Protohistoria - Bronce

14
TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica TEMA 2 : LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL EN LA PEN. IBÉRICA LA I BERIA ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEA 0. - Introducción 1. - Bronce Final en el Mediodía penínsular : Valle del Guadalquivir Revalorización del foco metalúrgico onubense 2. - Bronce Tardío y Final del Sureste: Andalucía Oriental y Levante 3. - Bronce Final Nordeste: Relación con la cultura de Campos de Urnas 0. - Introducción : Estado actual de la investigación: Período de cambio-transformaciones, sin rupturas e identificación cultural. Elementos incentivadores de transformaciones: o Cambios ideológicos y sociales (estructuras, control clientelar) o Avances en los cambios tecnológicos (bronce, plana, torno, barrios) o Aumento poblacional generalizado, al que hay que sumarle el movimiento colonial. Incidencias de nuevos cambios climáticos: o Fin sub-boreal e inicio sub atlántico, que tiene como resultado unas respuestas económicas matizables. Significado socioeconómico e ideológico del nuevo periodo entre las comunidades peninsulares de finales del II milenio e inicios del I milenio. Indicios de cambios en la Europa occidental: Estos indicios se encuentran asociados a una serie de puntos clave: Consolidación de formas políticas clientelares con poder territorial. Configuración de nuevos territorios políticos con un descenso en las estructuras indígenas. Emergencia en la asociación de eternidad y territorialidad, existe la duda de si es este el momento de origen. Consolidación de formas sociales clientelares mediante la diversificación del mercado receptor. Aumento de la desigualdad social, en este periodo la conflictividad adquiere nuevas formas de expresión. Metalurgia: o Multiplicación de los talleres metalúrgicos de base cobre, es decir nuevas metalurgias. o Existe una disminución del bronce arsenical, a la que sucede una incentivación de los bronces plomados y estanníferos. o Asistimos a una ampliación del mercado del oro y la plata. 1

Transcript of Protohistoria - Bronce

Page 1: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

TEMA 2 : LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL EN LA PEN. IBÉRICA

LA I BERIA ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEA

0. - Introducción

1. - Bronce Final en el Mediodía penínsular:

Valle del Guadalquivir→

Revalorización del foco metalúrgico onubense→

2. - Bronce Tardío y Final del Sureste:

Andalucía Oriental y Levante→

3. - Bronce Final Nordeste: Relación con la cultura de Campos de Urnas→

0. - Introducción:

Estado actual de la investigación:

• Período de cambio-transformaciones, sin rupturas e identificación cultural.

• Elementos incentivadores de transformaciones:

o Cambios ideológicos y sociales (estructuras, control clientelar)

o Avances en los cambios tecnológicos (bronce, plana, torno, barrios)

o Aumento poblacional generalizado, al que hay que sumarle el movimiento colonial.

• Incidencias de nuevos cambios climáticos:

o Fin sub-boreal e inicio sub atlántico, que tiene como resultado unas respuestas económicas

matizables.

• Significado socioeconómico e ideológico del nuevo periodo entre las comunidades peninsulares de

finales del II milenio e inicios del I milenio.

Indicios de cambios en la Europa occidental:

Estos indicios se encuentran asociados a una serie de puntos clave:

• Consolidación de formas políticas clientelares con poder territorial.

• Configuración de nuevos territorios políticos con un descenso en las estructuras indígenas.

• Emergencia en la asociación de eternidad y territorialidad, existe la duda de si es este el momento de

origen.

• Consolidación de formas sociales clientelares mediante la diversificación del mercado receptor.

• Aumento de la desigualdad social, en este periodo la conflictividad adquiere nuevas formas de

expresión.

• Metalurgia:

o Multiplicación de los talleres metalúrgicos de base cobre, es decir nuevas metalurgias.

o Existe una disminución del bronce arsenical, a la que sucede una incentivación de los bronces

plomados y estanníferos.

o Asistimos a una ampliación del mercado del oro y la plata.

1

Page 2: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Periodización genérica:

En primer lugar diferenciar la existencia de tiempos desiguales según el marco espacial donde se ubique, la

periodización genérica resulta útil, pero difícil y engañosa.

1. Bronce Final Inicial o I: ss. XIII-XI a.C., siendo más tardío en el sureste (ss. XV / XIV-XIII a.C.) (1500-1200 a.C.)

2. Br. Final Medio o II: fines del siglo XI – mediados del s. IX a.C. (1250-1050 a.C.)

3. Br. Final Reciente o III: ¿mediados? Del s. IX a.C.- mitad del s. VIII a. C. (1050-900 a.C.)

1) En este período los cambios más claros se dan en el Sureste, en particular en el Valle del Guadalquivir,

zona onubense y sur de Portugal, pero también en la Meseta (meridional e interior).

A nivel de poblamiento se ve una clara recesión del mismo , debido posiblemente a una restructuración. Se

transforman los patrones socioeconómicos y funerarios, con una gran diversidad en los patrones de

enterramiento. En la Meseta aparecen más enterramientos en fosas y en silos. En cuanto a la cultura

material tenemos una gran diversidad, con una serie de tipos que cumplen unas funciones determinadas

que no se amparan en una producción abundante. Esta composición de tipos se encuentra fundamentada

en una serie de relaciones. Un ejemplo de ello serían los grupos de Cogotas, los cuales se encuentran en

pleno crecimiento con una agricultura expansiva, pero con el cambio climático se ven obligados a la

práctica ganadera, y con ella a los movimientos trashumantes. Con estos movimientos se da lugar a los

intercambios, produciéndose un cambio en las formas y también las funciones de una manera importante.

A nivel de las relaciones extrapeninsulares, el comercio atlántico y el comercio mediterráneo esta poco

desarrollado, pero sí comienzan a aparecer nuevos parámetros que no se conocían en la P. Ibérica.

2) Se trata de la etapa mejor conocida, con una serie de cambios generales que penetran en la P. Ibérica.

Es el momento de auge del comercio atlántico y mediterráneo.

– La repercusión más evidente de ello se da en la zona atlántica y en el sureste peninsular.

– El foco de dinamización más importante se sitúa en el suroeste, este punto tiene la capacidad

de cambio sobre Iberia.

– La proliferación de tipos metálicos se debe a la intensificación del comercio.

– En el poblamiento se da una definición de una forma más clara y evidente.

– En el ámbito funerario predominan zonas mixtas de incineración e inhumación, y también

zonas independientes.

– En la desembocadura del Tajo se intensifican las relaciones entre el sur peninsular y la Meseta.

– Se produce un incremento de los poblados en las zonas onubense, valle del Guadalquivir y

desembocadura del Tajo.

– Intensificación de la producción sobre bronces ternarios y sobre tipos de talleres propios. Un

buen ejemplo sería Peñanegra (Crevillente).

– En el foco del noroeste asistimos a una dinamización de la minería del oro y el cobre, se

detecta en la dinamización de los centros.

2

Page 3: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

3) Es la etapa de más movimiento y crecimiento poblacional, sobretodo en el valle del Guadalquivir y

en la zona onubense. El hierro comienza con una relativa aparición en poblados como Casas de Mayo,

Tesoro de Villena… El problema se da en el concepto Tartessos, ante las diferentes teorías, siendo

orientalizante u orientalizante indígena.

Bases de la periodización e indicadores.

1) Evolución cronológica propia del Br. Final Atlántico:

a. Horizonte de Rosnoën/ Penaral (ss. XII-X a. C.) Evidencias: Espadas tipo Ballintoper.

b. H. de Wilburton/ Sainte Brieuc-des-Itts. (s X-1ª mitad IX a.C.) Evidencias: Espadas tipo “pistiliforme”.

c. H. de Ewant Park/ Venat (2ª mitad del siglo IX- VIII a.C.)Evidencias: Espadas tipo lengua de carpa.

2) Cronología del bronce final en el mediterráneo occidental.

a. Fase inicial: ss XII – XI a.C. (subapenínico)

b. Fase reciente: ss. X – VIII a.C. (protovillanoviano)

3) C. período pospacial en el Egeo: ss. XII – X a.C.

En cuanto a los indicadores de las bases de periodización encontramos la abundancia de depósitos metálicos y

bienes de prestigio y la aparición de tipos atlánticos más evolucionados técnicamente.

1. - Bronce Final en el Mediodía Penínsular:

En primer lugar se tratará el espacio y tiempo dentro del Bronce en el mediodía peninsular. Por un lado

distinguir el área tartésica, situada en un amplio territorio que abarca Andalucía (entre Sevilla, Cádiz y Huelva),

hasta las estribaciones meridionales de Sierra Morena, parte de la depresión Bética y de la cuenca del

Guadalquivir, con un tramo de costa entre Algeciras y Huelva; y por otro lado el área del Suroeste, en tierras de

Extremadura, Alto y Bajo Alemtejo y el Algarve portugués, y parte de Andalucía occidental, entre las cuencas

bajas del Guadalquivir y Guadiana, siendo una zona de transición entre los focos del Bronce Atlántico y el

Estrecho.

En el mediodía peninsular se produce una dinamización de las comunidades del valle del Guadalquivir y la

Bahía de Cádiz, en torno al río y sus afluentes. Además se produce una revalorización del foco metalúrgico

onubense, del Algarve, Alentejo, Beiras y Extremadura.

Propuestas interpretativas del Br. Final en Andalucía: adecuación historiográfica al concepto de Tartessos.

• Almagro Gorbea: Br. Final es un período proto orientalizante.

• Bendala Galán: Br. Final es igual a Tartessos, siendo esta una cultura autóctona.

• Mata Carrizo: Revaloró el periodo como indigenista.

• Blázquez: Se trata de un periodo orientalizante, vinculado a Tartessos.

• Maluquer de Motes: Revalorará las tesis indigenistas.

• Ruiz Mata, y Celestino: Hay un Bronce final autóctono con unas influencias orientalizantes que se ven

reflejadas en Tartessos.

• En definitiva hay muchas preguntas sobre el periodo y pocas respuestas.

3

Page 4: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Espacios de transición desde la tradición cultural del B. Medio en la Andalucía Occidental y el valle del

Guadalquivir:

• Valle del Guadalquivir (Setefilla I)

En cuanto a las características podríamos determinar un patrón de asentamiento como factor económico

dominante y con mayor control territorial, con un espacio urbano amplio, viviendas exentas, poblados

fortificados, con unas necrópolis dentro del mismo o fuera de los muros, y con un territorio productivo que

controlará las rutas de comercio. Los factores socioeconómicos: agropecuarios, ganaderos o mineros están

influenciados con el comercio.

• Andalucía Occidental, el horizonte de las cistas onubenses y de Atalaia.

Las características son idénticas a las del valle del Guadalquivir. En este contexto encontramos poblados como

Mesa de Setefilla con un control visual del territorio, con un poblado fortificado, con un territorio

agroganadero y comercio. El asentamiento de Peñalosa nos evidencia unas características similares con una

relación con Cogotas I, que observamos la cultura material.

• Zona de los Alcores.

Esta zona promete el control visual de las zonas bajas del valle, hay que tener en cuenta que en asentamientos

mineros se encuentran vinculados a centros de producción (San Bartolomé de Almonte) y centros

redistribuidores (Tejada la Vieja)

• Depósito de la Ría de Huelva.

Especial atención merece el depósito en el cual se encontraron unas 337 piezas de bronce y fragmentos de

hierro. Hay una serie de teorías de origen: Barco destinado a fundir en Huelva, acumulación de objetos rituales

y productos de rituales funerarios.

Transformación del medio:

Evolución geomorfológica en la paleocosta asociada a los estuarios del Guadalquivir, Guadalete y Tinto/Odiel,

actuando las vías fluviales como eje del territorio. Es evidente que la historio se encuentra vinculada a la

evolución del territorio, entendiendo este como espacio productivo y simbólico.

La esfera ideológica-funeraria:

Se trata de otro espacio de transición, contacto e intermediación. El rito previo es la inhumación que convive

con la incinaración como rito novedoso. Así encontramos convivencia que no implica sustitución en todos los

casos.

Así aparece el caso de las estelas grabadas en de Andalucía y Extremadura, con una problemática sobre su

función y uso. Así aparecen una serie de teorías:

o Almagro, Bendala y Barceló: Representación del jefe guerrero con sus avalorios. Sitúan su origen en

valle del Zúcar (Cáceres), con una expansión por el Guadiana y Guadalquivir, como forma de

expresión social. Desaparecerán con la llegada de los fenicios, asociados al Br. Final.

4

Page 5: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

o Galán: Hitos territoriales, señales conmemorativas de las élites locales.

o Celestino: Diversidad de funcionalidades según cronología y áreas.

• Características: ortostatos (1.80 m) grabados con objeto y/o figuras humanas; grabados relacionados

con la guerra u/o representaciones del poder desde objetos de valor social foráneos.

• Cronología: Asociadas al Br. Final, desaparecerán en el período orientalizante (s. VII)

• Tipos:

o Básicas (Alentejo, Beira y V. Tajo), sólo aparecen armas (escudos, lanzas, espadas)

o Del suroeste (Guadiana y Guadalquivir) se incorporan elementos antropomorfos y objetos

originarios del mediterráneo (espejos, peines, fíbulas…)

Es evidente la aparición de elementos orientalizantes en los poblados más cercanos a los puntos de interacción

fenicios, como sería el caso de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca) y el Túmulo A de Setefilla, caso curioso

en el que aparece la incineración e incineración, en donde aparece un personaje enterrado bajo túmulo que es

rodeado.

En el área onubense encontramos la necrópolis orientalizante de La Lope, con un rito incinerador de con urnas

dentro de fosas en las que vemos desigualdad y jerarquización social, con grandes ajuares principescos y

ajuares más humildes. Se trta de la necrópolis de un rico emporio comercial y productor.

Extracción mineral y metalúrgica del cobre y la plata:

• En la minería y metalurgia del cobre hay una continuidad de la edad del cobre y del Bronce, un claro

ejemplo es el yacimiento de Valencia de la Concepción.

• En la minería de la plata: encontramos poblados vinculados a la extracción y a la producción. Aparece

sobre fajas piréticas de Huelva y en Gussar.

La esfera ideológico-cultural: Santuarios fenicios orientalizantes:

En primer lugar se tratará el caso del Carambolo (Camas, Sevilla), se trata de unos hallazgos antiguos, sobre

1958, vinculados a unos hallazgos recientes de un santuario extraurbano.

El tesoro se encuentra compuesto por 21 piezas de oro: collar, dos pectorales, dos brazaletes y 16 placas, todas

ellas estaban dentro de una vasija. Se trató de una hallazgo casual y se impulsó las excavaciones del entorno

por Maluquer de Motes que hacia 1960 interpretaba dos partes: El Carambolo Alto y el Bajo.

• Carambolo Alto, lugar de hallazgo del tesoro, asociado a cabaña indígena del Br. Final Tartésica y

cerámicas pintadas tipo Carambolo y bruñidas.

• Carambolo Bajo, poblado Br. Final Tartésico y Turdetano, con varios nieveles de estructuras

cuadrangulares e indígenas (ss. VII-V a.C.)

Posteriormente los investigadores darían otras teorías, como Blanco Frejeiro que lo vinculo a un lugar de culto

similar al Heraclion de Samos. La interpretación actual se centra en un Santuario fenicio vinculado a Astarté y

Baal. Este tendría una evolución en la planta, la estructura y la técnica a una mayor complejidad en cuatro

fases.

5

Page 6: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

En cuanto a las funciones se determina las religiosas (oráculos), comerciales (operaciones), financieras y

simbólicas. Se trataría de un Santuario vinculado al culto y al comercio de una población fenicia y tartésica del

Bajo valle del Guadalquivir entre los siglos VIII-V a.C. que perduraría en periodo turdetano. Sería un centro de

consulta, decisiones y sacralización para los territorios de la desembocadura del Guadalquivir, pues parece que

existe una relación jerárquica con santuarios menores como Caura, Montenolin y La Algaida.

Parece que nos encontramos ante una instalación temprana fenicia (ss. IX.VIII) con indígenas empleados como

fuerza de trabajo que pronto se convertiría en importante emporio comercial. Que tendría una evolución hacia

los siglos VII-VI a.C. El tesoro es interpretado como el ajuar sacerdotal en sacrificios de bóvidos.

Toda esta interpretación tiene sus apoyos en:

• Materiales a torno desde niveles más antiguos, sin niveles precoloniales.

• Fuerte vinculación entre indígenas y fenicios traducida en la cultura material.

En cuanto al inicio y desarrollo del Santuario tenemos que presentaba inicialmente un Altar y un banco corrido.

Con adobes autóctonos y colores blancos y pigmentos rojizos. También aparece una terraza.

En la Fase Carambolo IV/ Santuario D (s. VIII a.C.) se produce una ampliación de la terraza y las estructuras

sobre un esquema repetitivo, con pavimentos y enlucidos rojos. Hay indicadores de una dualidad de cultos.

En la Fase Carambolo III/ Santuario C (s. VIII a. C.) encontramos un mayor carácter suntuario y monumental,

repavimentación de la terraza con cantos y arcilla roja, tenemos un muro de cierre. Los espacios de culto

previos se abren a plaza previa, con un pronaos, naos y adyton. Aparece una concentración en fosas de

residuos y ofrendas.

En cuanto al tesoro, sólo collar y brazaletes serían empleados por los sacerdotes. Mientras que las demás

piezas serían para el sacrificio de los bóvidos.

Existen otros casos de Santuarios:

• Santuario de Cerro del Río (ss. VIII-VI a.C.)

• Santuario de Montemolin (ss. VIII-VII A.C.)

Aquí nos parecen técnicas decorativas como cerámicas pintadas e incisas.

2. - Bronce Tardío y Final del Sureste :

– Bronce Tardío Sureste: 1700/1600 – 1300

– Bronce Final Sureste: 1300 – 750/700

Se trata de un Bronce Postargárico con una continuidad territorial argárica (aunque pueda tener

nuevos asentamientos) pero con una reestructuración poblacional y económica. Se queda reducido al ámbito

argárico y de la periferia asociada a este mundo.

Todos los asentamientos de Bronce Final han tenido asociado un Bronce Tardío precedente y a su vez

en muchos casos precedentes argáricos lo que es muestra de continuidad.

6

Page 7: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Ej. Yacimientos con continuidad: Fuente Álamo Almería, El Argar, El Oficio, Cerro de la Encina, Gatas, La Bastida,

Monteagudo, Santa Catalina, Cala del Pino,Cabezo Redondo, La Illeta de Campello, Lorca, La Encarnación.

Excavaciones y estudios paleoambientales: Fuente Álamo (Almería), Gatas, Cabezo Redondo, Punta Gavilanes,

Illeta de Campello, Murviedro (excavación de urgencia).

Conclusiones estudio yacimientos: Información escasa y fragmentaria, descontextualización. →

Parámetros asociados a la continuidad ocupacional del Bronce Tardío en el Sureste:

– Continuidad en vertebración del territorio según políticos, sociales y económicos precedentes.→

– Continuidad en diversificación en la explotación de los recursos del territorio ocupado.→

– Continuidad/Cambio en pautas constructivas precedentes.→

Ello implicará que:

• Las manifestaciones del Bronce Tardío y Final no supusieron ruptura cultural

• Los cambios obedecen a reestructuraciones económicas de alcance social e ideológico

• Teoría del “colapso argárico” - Es errónea, no colapsa Transformación en base a cambios climáticos,→

antropogenia, económicos, etc...

El caso de Lorca:

– Identificación de restos en solares e inmediaciones

– Probable muralla Tardía paralela a la islámica.

– Asentamiento Tardío y Final en la zona alta del Cerro del Castillo

– Posibilidad de unidades rurales suburbanas que nos dieran cuenta de una ordenación y jerarquización

territorial. No existe ruptura poblacional. Continuidad.

– Asentamiento Tardío en Sector sureste de Murviedro

Continuidad y cambio en los tipos constructivos Tardíos:

– Ordenación urbanística natural

– Muralla en el Cerro del Castillo: Reflejo de la reestructuración del núcleo poblacional de Lorca

– Diversidad en el patrón arquitectónico: Coexistencia de varias plantas (absidiales,

rectangulares)

– Lorca – Los Cipreses, Fuente Álamo (Almería), Gatas.

– En la Illeta se da reutilización de cisternas y canalizaciones.

7

Page 8: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

De nueva planta en el Bronce Tardío es el Cabezo Redondo de Villena:

– 1400 – 1000/900 a.C. / Se abandona repentinamente

– Inicio y Final con Bronce Tardío

– En la cuenca baja del Valle del Vinalopó. Controla el Valle del Vianolopó y su desembocadura,, el

Corredor de Almansa, el Corredor Fuente la Higuera – Yecla, y la Marina Alta.

– Grandes dimensiones: más o menos 10 Hectáreas

– Núcleo receptor de población del entorno (el único de Bronce Tardío en la zona)

– Organización interna compleja, adaptada a la pendiente natural, no amurallado, en todo el cerro

– Una parte de la ladera se emplea como cantera Escasez de datos al respecto→

– Paisaje de ambiente lagunar proclive a la ganadería Zona estratégica para trashumancia.→

– Viviendas de tamaño diferenciado. Estructuras de funcionalidades específicas

– Actividades agrícolas, ganaderas, textil, metalúrgicas, talleres diversos...

– Importante actividad comercial: Oro Tesoro y tesorillo Ejemplo de acumulación de riqueza→ →

en una sociedad estratificada y presencia de mercaderes redistribuidores de objetos de prestigio.

– Tesoro:

– Hallazgo descontextualizado, fuera del poblado

– Dudas entre si es Bronce tardío o Final

– 59 objetos de tipo suntuariode oro + plata + hierro + ámbar

– Manufactura local con algunas técnicas foráneas en algunas piezas

– Presencia de Hierro y ámbar evidencia de comercio (Atlántico)

– Tesorillo:

– Bronce Tardío sin duda (aparece dentro del poblado)

– 35 objetos en oro Función personal (piezas en contextos funerarios y domésticos)→

– Manufactura local

Inicios de cambio en las esferas económica y socio-cultural:

Evidencias de modificaciones en la economía primaria:

– La ganadería aumenta como valor económico y social Los datos faunísticos de Cerro de la→

Encina, Cuesta del Negro y Cabezo Redondo.

– Mayor porcentaje de ovicápridos

– Aumento del porcentaje de bóvidos y sobretodo equino

– Porcentaje similar de suidos

– Las áreas con lagunas salobres cobran un valor estratégico ampliación de cabaña ganadera, de→

la trashumancia y transterminancia y comportamientos ligaos a ambas: Caso del Cerro Redondo de

Villena.

8

Page 9: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Indicadores de reestructuración en los sistemas agrarios:

– Ocupación de suelos de conformación basal De esta manera en poblados de nueva planta A→ →

causa del cultivo de leguminosas como sucede en toda Europa.

– Abandono de asentamientos rurales satélites de núcleos de primer orden

– Concentración poblacional en núcleos mayores: Ej. Cerro Redondo Villena y La Laguna de Villena

Cambios en la vajilla de mesa y almacenamiento:

– Cambio radical en algunas formas comunes

– Modificación del perfil en la zona alta

– En las fuentes y cuencos casi todos rectos y hacia el interior

– Casi todos los tipos con carenaciones altas y fondos planos

– Se incorporarán nuevas formas. Cuenco más individual, la fuente más grande.

– Importaciones y probables imitaciones Nuevas formas cerámicas y estéticas Orígenes en→ →

distintos lugares de la Península Tener en cuenta relaciones con Precogotas y Cogotas I → →

Cerámicas decoradas Tardías influencia de Precogotas y Cogotas I

– Rutas de intercambio asociadas a rutas de trashumancia Meseta-Sureste

La esfera ideológica: ¿Cambios en los patrones funerarios?

– Muy poco casos

– Parquedad de los datos arqueológicos

– A grandes rasgos continuidad del rito inhumador

El Bronce Final supondrá una acentuación en los cambios sociales y en la intensificación de intercambios

comerciales:

– Nuevas tecnologías

– Nuevos rituales sociales

– Incremento de la riqueza entre las élites

– Aumento demográfico

– Cambio climático

Reestructuración del poblamiento a finales del II milenio a.C. en el sector Sureste y Levante Meridional:

El caso lorquino:

– Continuidad en la reducción poblacional: menor densidad poblacional en Bronce Final I,

concentración en núcleos mayores. (Lorca, Tordecilla)

– Aparición de nuevos asentamientos en Bronce Final II

9

Page 10: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Continuidad y cambios en los recursos explotados durante el Bronce Final en el Sureste:

Aumento de la diversificación productiva:→

– Intensificación agrícola Aumento poblacional, ampliación del intercambio, etc.←→

– Mayor diversificación productiva e incentivación de la ganadería

– Continuo el aumento de la explotación ganadera y sus productos derivados

– intensificación de la explotación de recursos mineros y su transformación

– Incentivación del comercio intraterritorial e interterritorial

– Otras explotaciones derivadas de:

– Ampliaciónde mercado. Productores y receptores

– Aumento de masa social receptora de mercancías

– Ampliación y diversificación de la producción de mercancías de valor

restringido y primario

Metalurgia y Actividades de minería extractiva y transformativa:

– Zona Litoral Cartagena-Mazarrón

– Crecimiento de la metalurgia:

– Taller de fundición de Peña Negra, Alicante Espacio de una vivienda-taller (?) del Bronce→

Finalizado

– Toda una serie de Residuos no solo escorias, mineral, o esquirlas de bronce sino también

toda una serie de moldes.

– Cronología: Segunda mitad siglo IX a. C.

– Zócalo de piedra + Alzado de tapial (paredes gruesas enlucidas en rojo)

– Interior: Circular 0'6 metros con una arquedad central de 20 cm. de profundidad para

combustible + crisol

– Exterior: Escombrera Cenizas, carbón vegetal, arcillas, maza de trituración, escorias y más

de 300 fragmentos de moldes.

3. - Bronce Final en el Nordeste:

El Bronce Final en el Noreste: incentivación y consolidación de las relaciones con la Europa transpirenáica de

los Campos de Urnas

En el Noreste peninsular (Cataluña, valle medio y bajo del Ebro, hasta la Región Valenciana, con algunas

penetraciones a tierras más interiores de la Meseta norte) se desarrollarán distintos grupos de incineradores de

Campos de Urnas que, procedentes del otro lado de los Pirineos, penetrarán por diversos pasos de la cordillera

avanzando en dirección sur, a la búsqueda de tierras aptas para la producción agrícola y las cabañas ganaderas.

Los Campos de Urnas del Noreste peninsular forman una facies cultural que se iniciará en el Bronce final

culminará bien entrada la Edad del Hierro, entre 1100 y 500 a.C.

10

Page 11: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

M. Almagro Gorbea, adoptando los esquemas utilizados en el estudio de los Campos de Urnas de

Centroeuropa, ha dividido su evolución en las siguientes fases:

– Campos de Urnas antiguos: 1100-900 a.C.

– Campos de Urnas recientes: 900-700 a.C.

– Campos de Urnas de la Edad del Hierro: 700-500 a.C.

De manera que las dos primeras fases de Campos de Urnas peninsular se desarrollan en el Bronce Final; la

primera fase es una fase de penetración de elementos desde el sur de Francia, con un posterior avance hacia

las tierras del valle del Ebro; la segunda es una fase de consolidación sobre el terreno.

A estos grupos los define la costumbre de incinerar a sus difuntos, introduciendo sus cenizas en urnas que

depositaban en cementerios, como otros rasgos culturales de origen arcaico, o adoptados en su largo

recorrido por tierras de toda Europa.

Pese a que en principio se pensó que estos <<invasores>> de Campos de Urnas habían entrado en la

Península en varias “oleadas”, parece más adecuado pensar en una larga y continuada infiltración de personas,

a través de distintos pasos pirenaicos.

Se pensó que estos emigrantes fueron los primeros celtas llegados al ámbito peninsular, y pudieron estar

compuestos por grupos de raigambre indoeuropea, aunque se ignora su entidad numérica.

Más importante parece el factor ideológico que, hizo cambiar las costumbres locales, imponiendo el ritual

funerario de incineración en unas poblaciones que tenían la costumbre de inhumar a sus difuntos en tumbas

colectivas o individuales.

El origen de los inmigrantes hay que buscarlo en los grupos de Campos de Urnas del Languedoc y Rosellón

franceses, último extremo al que llegaron en su desplazamiento hacia el occidente de Europa.

La llegada de aportaciones foráneas no era nueva en la Península, desde el Bronce medio habían penetrado

una serie de elementos de procedencia extrapirenaica, como las cerámicas con asas de apéndice de botón, de

procedencia noritaliana, que se reparten por toda Cataluña y parte del valle del Ebro.

Los vasos polípodos, las hachas de reborde y algunos puñales triangulares con nervadura central y sujeción de

remaches, que parecen pasar a territorios catalanes desde el sur de Francia, siguiendo el paso natural del río

Segre y otros del Pirineo oriental.

La llegada de estas primeras influencias europeas, homogeneizó en cierto modo el substrato cultural sobre el

que éstos se asentarán en Cataluña; puede explicar la facilidad con la que los incineradores penetran en la

Península.

Los primeros inmigrantes de Campos de Urna antiguos penetraron por los mimos pasos establecidos por los

contactos con el Bronce medio, desde tierras de Languedoc y Rosellón, a través del camino del río Segre, o

cruzando por el paso de Perthus o por otros del Pirineo oriental, desde el siglo XII a 1000 a.C.

11

Page 12: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

La ocupación de los llanos de Urgell y Segrià es inmediata, hasta llegar al valle del Ebro, por los pasos

orientales llegan hasta las llanuras litorales catalanas, al Empordà y al Camp de Tarragona, hasta la

desembocadura del Ebro.

Quedan algunas evidencias de lugares de habitación de esta primera etapa en tierras del Bajo Segre, como

Genó, Carretelà y Masada de Ratón, como las primeras necrópolis de Campos de Urnas con incineración, en

Torre Filella o El Puntal de Fraga, y la utilización de cuevas como lugares de habitación o de enterramiento.

Por la zona oriental llegaron al Empordà y utilizaron cuevas en la comarca de La Garrotxa y en áreas de

Tarragona, estableciéndose en pequeños asentamientos como los de La Fonollera y Puig Mascaró.

Aparecerán las primeras necrópolis de incineración en Cataluña central: Can Missert, Bòvila Roca, Argentona y

Agullana.

Los primeros materiales de estos campos de urnas encierran notables paralelismos con los campos de urnas

del sur de Francia, Agullana II con los grupos de Sessenay, Gaougnas-La Chapade-Hasard, sería posible

establecer los orígenes inmediatos en suelo francés en el grupo de Sessenay, con sus necrópolis de Les Fados,

Le Moulin y Millàs, como en otros grupos del Gard y Hérault, que tienen relaciones con los campos de urnas de

Arbolí y los enterramientos en urnas de las cuevas de la comarca de Tarragona.

La cerámica de estos Campos de Urnas antiguo es, bastante simple, predominando las formas carenadas con

bordes convexos y una sencilla decoración de acanaladuras en la parte superior de la panza, lo que las acerca

bastante a los tipos de urnas del Languedoc, este tipo de urnas es el que se aprecia en Can Missert.

Desde el sur de Cataluña alcanzan la costa levantina, penetrando hasta Castellón y Valencia, donde hay

constancia de tumbas de incineración en poblados del Bronce valenciano como el Castellet de Borriol, el Pic

dels Corbs y la Mola d’Agres, con formas de urnas que denotan una cronología alta.

Penetraron en torno al 1000 a.C. en tierras del bajo Aragón, en las provincias de Zaragoza y Teruel, con

asentamientos en la zona de Caspe, como del Cabezo de Monleón, Zaforas, Coll del Moro y Loma de los

Brunos.

En esta zona la tipología de las urnas denota influencias de los grupos catalanes y de los del Segre, como se ve

en las urnas de Coll del Moro y Los Castellets de Mequinenza; predominan las urnas bicónicas con carena

acusada y las de cuello cilíndrico con tapaderos troncocónicas.

El hábitat más frecuente era un grupo de cabañas distribuidas en un pequeño espacio, sin defensas y sin orden

urbanístico.

En el Bajo Segre hay algún asentamiento con obras de mampostería como Masada de Ratón o Genó.

La metalurgia no está muy documentada, se conocen algunos cuchillos y espadas de tipología europea,

pequeños objetos de adorno de bronce y un lote de moldes de fundición procedentes de Regal de la Pidola

que se utilizaron para la fundición de espadas de tipo Hemigkofen, agujas, martillos y otros utensilios.

12

Page 13: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Los metales elaborados, debieron circular por el territorio a lo largo de todo el período, como parecen indicar

los depósitos de bronces, algunos de tipología atlántica, hallados en Ripoll, La Llacuna y Nules.

Estos primeros inmigrantes de Campos de Urnas basaron sus actividades económicas sobre todo en la

agricultura y en la ganadería.

Los hallazgos de elementos arqueológicos relacionados con las actividades agrícolas son abundantes, como la

situación de los hábitats en zonas bien seleccionadas para la agricultura cerealista; la ganadería de cabras y

ovejas, cerdas y vacas fue la habitual, con el complemento de la caza, ciervo, jabalí y conejo.

Tras esta primera etapa de introducción en los ambientes del Bronce final del Noreste peninsular, los Campos

de Urnas recientes suponen, desde 900 a.C., la culminación del proceso de introducción de los grupos y la

fijación sobre el terreno en áreas seleccionadas por sus condiciones para la agricultura y la ganadería,

desarrollándose una evolución local que tiene muchos puntos comunes.

Desde los núcleos territoriales ocupados en la fase anterior, Empordà, costa catalana, cuenca del Segre y

sectores nororientales del valle del Ebro, los incineradores de Campos de Urnas se extienden por el Bajo

Aragón, valle medio del Ebro y Comunidad Valenciana, ocupando las mejores tierras y construyendo poblados

que serán estables y tendrán largas ocupaciones.

Los Campos de Urnas del Empordà, muy influidos por el grupo francés de Mailhac, extienden su influencia por

áreas periféricas del interior de Cataluña y la costa de Tarragona, sus centros más importantes son Agullana, la

necrópolis de Punta del Pi y Els Villars.

En la costa catalana, donde se aprecia el continuismo de la fase anterior, destacan Can Missert III y IV, Can

Roqueta, Les Obagues, La Toseta y El Molà que se inicia en esta etapa.

Más al interior de Cataluña se aprecian las influencias de los grupos que penetran por el Segre, donde los

Campos de Urnas están más matizados por la fuerza del substrato local, siendo frecuentes las inhumaciones.

Con el tiempo, los Campos de Urnas terminan reflejándose, como indican las necrópolis de Besodia, Pedrós y

Roques Sant Formatge, donde las urnas de incineración se entierran bajo estructuras tumultiformes, siguiendo

ancestrales costumbres funerarias.

El tipo de poblado utilizado es el de calle central con casa a ambos lados y un espacio para enterrar el ganado,

el asentamiento de La Pedrera ha servido para documentar esta fase.

En el Bajo Aragón confluyen las influencias de los grupos del Segre y de los catalanes, por ser buenas tierras

llanas para el cultivo, con buenas posibilidades de pastos, proliferan los poblados, de entre los que sobresalen

los de Cabezo de Monleón, El Roquizal, Cabezo Torrente y Siriguach.

Se aprecia el modelo de calle central, con casas a ambos lados y un espacio central para el ganado, los campos

de cultivo cerealista; las casas son de planta rectangular alargada, con la entrada hacia la calle central y una

cubierta lígnea a una vertiente orientada hacia el interior del poblado; las paredes posteriores de las casas,

unidas entre sí, hacen las veces de muralla o muro de delimitación del espacio habitado.

13

Page 14: Protohistoria - Bronce

TEMA II – Las Sociedades del Bronce Final en la Pen. Ibérica Protohistoria de la Península Ibérica

Las necrópolis, situadas en pequeñas elevaciones próximas a los poblados, están formadas por túmulos que

contienen urnas de incineración, con ajuares, el más conocido es el de Cabezo de Monleón, donde se han

recogido los elementos clásicos de los campos de urnas, como cerámicas excisas, pintadas y kernoi de posible

origen foráneo.

La Loma de los Brunos ha aportado interesantes datos paleoambientales; situada junto a una pequeña laguna

en la que se practicaba la pesca, la Hoya de Navales, el poblado pudo subsistir 400 años, hasta que la

desecación del medio y la desaparición del lago obligó a sus habitantes a emigrar.

La necrópolis tumultiformes de la Loma de los Brunos también contenía urnas de incineración, con ajuares

modestos.

Ebro arriba, los incineradores ocuparon las tierras del Ebro medio y la Rioja, procedentes del Bajo Aragón;

algunos importantes poblados cercanos al Ebro, como El Redal y Cortes de Navarra, donde se han

documentado importantes lotes de cerámicas excisas y, en Cortes, un buen modelo de asentamiento que

responde al esquema en el Bajo Aragón, se aprecian aquí otras influencias llegadas desde el Alto Ebro y desde

el sureste de Francia.

Los desplazamientos hacia la Comunidad Valenciana continuaron en esta segunda fase, incrementándose la

influencia, sobre todo en las llanuras costeras, las necrópolis de Cabanes, El Castelet y Boverot, parecen

responder a nuevos influjos desde el norte.

Estas influencias se dejan sentir más al sur, en Vinarragell, Peña negra de Crevillente y la Mola d’Agres.

Hay que tener en cuenta la existencia de un tipo de hábitat rural, compuesto por una, dos o tres cabañas, que

responde a pequeños grupos de agricultores y ganaderos que se sitúan en terrenos adecuados a sus

necesidades, como la cabaña de Los Regallos.

Esta diversificación de los grupos hace que las cerámicas tengan ahora un aspecto más localista, con

predominio de formas más esféricas, con decoraciones incisas en el noreste de Cataluña y con predominio de

las acanaladuras en las otras zonas. Estas cerámicas acanaladas son las predominantes, como continuación de

las tradiciones de los Campos de Urnas Antiguos.

En metal hay más novedades, ya que en esta segunda fase es más abundante, una buena parte de los

depósitos de bronces pertenecen a esta fase, como los de la zona del Segre, el de Fontmajor y el de Nules.

Son frecuentes los hallazgos de hachas de talón y tope, de aletas y de cubo, así como armas, como la espada

de tipo Menigkofen y de Terni, halladas en Zaragoza y Bétera, elementos de adorno, como pulseras, brazaletes,

agujas de cabeza enrollada, las primeras fíbulas de doble resorte.

A partir de 700 a.C., se entra en la última fase de la evolución de los Campos de Urnas peninsulares, ya en la

Edad de Hierro.

Será ésta la fase coincidente con las aportaciones coloniales en la costa mediterránea, la introducción del

hierro y la tendencia a la fortificación de los poblados, en medio de un gran desarrollo demográfico.

14