PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL...

71
PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PYME ENFOCADO AL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD LINA MARIA CEPEDA VALERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SISTEMAS EXPERTOS Y SIMULACIÓN - SES BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL...

Page 1: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PYME

ENFOCADO AL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

LINA MARIA CEPEDA VALERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SISTEMAS EXPERTOS Y SIMULACIÓN - SES

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PYME

ENFOCADO AL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de

INGENIERA INDUSTRIAL

Modalidad investigación

Presentado por:

LINA MARIA CEPEDA VALERO

CÓDIGO: 20111015092

Dirigido por:

PH.D. GERMÁN ANDRÉS MÉNDEZ GIRALDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SISTEMAS EXPERTOS Y SIMULACIÓN - SES

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Nota de Aceptación

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

Presidente del Jurado

______________________

Jurado

Page 4: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Tabla de contenido 1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 7

1.1. PROYECTO “SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES” ........................... 7

1.1.1. PRIMERA FASE: ELABORACIÓN DE LA BASE DE CONOCIMIENTO ............................... 7

1.1.2 SEGUNDA FASE: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA EXPERTO .......................................... 8

1.2 Definición o planteamiento del problema .......................................................................... 9

1.2.1 Justificación ................................................................................................................. 9

1.2.2 Antecedentes ............................................................................................................ 10

1.3 Hipótesis ............................................................................................................................ 13

1.3.1 Pregunta de investigación ......................................................................................... 13

1.3.2 Objetivos ................................................................................................................... 15

1.4 Metodología empleada ..................................................................................................... 15

2 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ............................................................................................. 17

2.2 Sistemas de diagnóstico .................................................................................................... 17

2.3 Sistemas Expertos ............................................................................................................. 18

2.3.1 Inteligencia artificial .................................................................................................. 18

2.3.2 Definición de Sistema Experto .................................................................................. 19

2.3.3 Historia de los Sistemas Expertos ............................................................................. 20

2.3.4 Desarrollo de un Sistema Experto ............................................................................. 21

2.3.5 Características de un Sistema Experto ...................................................................... 22

2.3.6 Componentes de un Sistema Experto ....................................................................... 22

2.3.7 Aplicaciones de los sistemas expertos ...................................................................... 23

2.3.8 Sistemas basados en reglas ....................................................................................... 25

2.2.9 CONTROL DE LA COHERENCIA ................................................................................... 26

2.2.10 TRATAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE .................................................................... 27

2.4 Problemática ..................................................................................................................... 28

3 DESARROLLO DEL SISTEMA EXPERTO PARA EL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y

CALIDAD ............................................................................................................................................ 29

3.2 Definición de problemas ................................................................................................... 29

3.2.1 Causas ........................................................................................................................ 31

3.2.2 Síntomas .................................................................................................................... 31

3.2.3 Signos ........................................................................................................................ 32

Page 5: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

3.2.4 Tratamiento ............................................................................................................... 32

3.3 Diseño de cuestionarios .................................................................................................... 34

3.3.1 Preguntas .................................................................................................................. 34

3.3.2 Variables y/o parámetros .......................................................................................... 34

3.3.3 Relación de enfermedades con preguntas y con variables y/o parámetros análisis de

consistencia ............................................................................................................................... 35

3.4 Diseño de reglas ................................................................................................................ 36

3.4.1 Las condiciones de estado ......................................................................................... 37

3.4.2 Relación de estado con enfermedades, variables y/o parámetros ........................... 38

3.4.3 Diagrama del Sistema Experto utilizando la representación de árbol ...................... 39

3.4.4 Definir las reglas: Antecedentes, Conectores y Consecuencias ................................ 39

3.5 Diseño del motor de inferencia ......................................................................................... 43

3.5.1 Estructuras lógicas de encadenamiento ................................................................... 43

3.5.2 Mecanismos de selección y evaluación. .................................................................... 43

3.5.3 Mecanismos de explicación ...................................................................................... 44

4 PROTOTIPO DEL S. E. DEL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD ...................... 45

4.1 Explicación de la herramienta de prototipo (Excel) .......................................................... 45

4.2 Pruebas de corrida (ejemplos) .......................................................................................... 47

4.3 Verificación de casos extremos ......................................................................................... 55

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 64

6. INVESTIGACIONES FUTURAS ..................................................................................................... 65

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 66

Page 6: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Lista de Ilustraciones Ilustración 1: Actividades de la primera fase del proyecto de investigación “Sistema Experto para el

Diagnóstico de las Pymes” .................................................................................................................................. 7

Ilustración 2: Actividades de la segunda fase del proyecto de investigación ‘Sistema Experto para el

Diagnóstico de las Pymes”. ................................................................................................................................. 9

Ilustración 3: Empleada para el desarrollo del proyecto. S. ............................................................................. 15

Ilustración 4: Estructura metodológica por capítulos para el desarrollo del proyecto.. ................................... 16

Ilustración 5: Campos de estudio de la inteligencia artificial. .......................................................................... 18

Ilustración 6: Etapas en el desarrollo de un Sistema Experto. .......................................................................... 21

Ilustración 7: Reglas de inferencia Modus Ponens y Modus Tollens. ............................................................... 25

Ilustración 8: (Izquierda) Ejemplo de un conjunto de seis reglas que relacionen 13 objetos. (Derecha)

Representación gráfica de las relaciones entre las seis regla, cada objeto se muestra como un nodo. .......... 26

Ilustración 9: Regla: A implica B con Pr (B|A) = 1. ........................................................................................... 27

Ilustración 10: Regla: A implica B con Pr (B|A)=p, donde 0 < p < 1. ................................................................. 28

Ilustración 11: Regla: A implica B con Pr (B|A) = 0 ........................................................................................... 28

Ilustración 12: Diagrama Causa - Efecto Medio Ambiente. .............................................................................. 30

Ilustración 13: Diagrma Causa - Eecto Calidad.. ............................................................................................... 31

Ilustración 14: Diagrama de Árbol "Incumplimiento de la Normativa Ambiental". ......................................... 39

Ilustración 15: Explicación del síntoma. ........................................................................................................... 44

Ilustración 16: Diagnostico enfermedad "Incumplimiento de la normativa ambiental" .................................. 45

Ilustración 17: Interfaz principal. ..................................................................................................................... 46

Ilustración 18: Diagnóstico final a las respuestas aleatorias ............................................................................ 54

Ilustración 19: Diagnóstico final a las respuestas del primer escenario. .......................................................... 62

Ilustración 20: Diagnóstico final a las respuestas del segundo escenario. ....................................................... 64

Ilustración 21: Herramientas futuras para el desarrollo del sistema experto. ................................................. 66

Lista de Tablas Tabla 1 Definición de la enfermedad análisis incumplimiento de la normativa ambiental. ............................. 33

Tabla 2 Definición de las preguntas para los síntomas del incumplimiento de la normativa ambiental. ........ 34

Tabla 3Información de la enfermedad Incumplimiento de la Legislación Ambiental. ...................................... 36

Tabla 4: Parámetros de Viabilidad ................................................................................................................... 37

Tabla 5: Intervalo de criticidad de la enfermedad ............................................................................................ 37

Tabla 6 Variables y parámetros asociados al área funcional de Medio Ambiente y Calidad. .......................... 38

Tabla 7 Definición de reglas ............................................................................................................................. 40

Tabla 8: Respuestas aleatorias del cuestionario .............................................................................................. 48

Tabla 9: Respuestas primer escenario. Pyme con mal diagnostico .................................................................. 55

Tabla 10: Respuestas segundo escenario. Pyme con buen diagnostico ........................................................... 63

Page 7: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

1. GENERALIDADES

1.1. PROYECTO “SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES”

El proyecto de investigación “Sistema Experto para el Diagnóstico de las Pymes”, liderado por el

PhD. Germán Andrés Méndez Giraldo con el acompañamiento de estudiantes de pregrado del

programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue aprobado

por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital CIDC el 18 de

febrero del año 2015. Para su desarrollo están establecidas dos fases principales de trabajo: la

elaboración de la base del conocimiento y la construcción del sistema experto. En el presente

documento se abordan las actividades para la construcción de la primera fase del proyecto.

1.1.1. PRIMERA FASE: ELABORACIÓN DE LA BASE DE CONOCIMIENTO

Su objetivo principal es adquirir, organizar y disponer el conocimiento pertinente para la

construcción del Sistema Experto. En la Ilustración 1 se muestra la secuencia de las etapas que

componen la primera fase del proyecto, y se describen con detalle a continuación:

Ilustración 1: Actividades de la primera fase del proyecto de investigación ‘Sistema Experto para el Diagnóstico de las

Pymes”. Fuente: Grupo de Investigación Sistemas Expertos y Simulación - SES

1. Revisión del estado del arte: Esta etapa consiste en la recopilación de la información

existente en materia del diagnóstico de las Pyme. Se inicia con la revisión y síntesis del

libro desarrollado por el grupo SES, “Diseño de Prototipo Diagnóstico para la Pyme” y de

otros documentos generados al interior del grupo. Adicionalmente se recopilará

información proveniente de los artículos científicos y libros especializados en cada una de

las áreas seleccionadas.

Revisión Estado del Arte

• Grupo SES

• Artículos Bases de Datos UD

• Libros especializados

Detección de problemáticas

• Lista de "Enfermedades del Área".

• Revisión y depuración de un Diagnóstico General.

• Revisión Depuración de Diagnósticos específicos.

Diseño de Cuestionarios

• Diseño de metodología de adquisición

• Preguntas diagnóstico

• Preguntas de validación

• Diseño BD

• Cartilla de Usuario

Diseño de Reglas

• Enunciados

• Matemática Booleana

•Estructuras de Datos

• Diseño de Aplicativo

•Cartilla Usuario

Page 8: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2. Detección de la problemática: En esta etapa se pretende establecer las principales

situaciones problemáticas por las que atraviesan las Pymes, así como los síntomas que se

puedan evidenciar como consecuencia de las diversas causasque generan estas

dificultades, analizando la contribución estadística de estos(síntomas)para establecer su

verosimilitud. Con esto se pretende realizar un diseño preliminar de los diagnósticos

específicos tanto de cada área como a nivel general.

3. Diseño de Interfaz de entrada con usuario: Consiste en el diseño de los cuestionarios para

recolectar la información que conduzca a elaborar la base de conocimiento, así como los

datos de entrada tanto de adquisición como de validación del mismo; acompañado de

todos los instrumentos y cartillas necesarias para su diligenciamiento.

4. Diseño de Reglas: En esta última etapa, se finaliza la elaboración del sistema de inferencia

y la producción de las reglas de conocimiento. Se deben traducir a los diferentes

enunciados de los problemas y sus correspondientes diagnósticos, haciendo uso de

matemática booleana y su posterior traducción en otros modelos de representación

previos a la construcción del aplicativo computacional.

1.1.2 SEGUNDA FASE: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA EXPERTO

En la Ilustración 2 se observa el desarrollo de la segunda fase del proyecto, la cual está

conformada por las siguientes etapas:

1. Elección de la herramienta de desarrollo: Una vez los requerimientos del Sistema Experto

están sólidamente establecidos, se debe seleccionar una herramienta que cumpla dichas

exigencias.

2. Desarrollo del Sistema: El conocimiento contenido en las especificaciones del Sistema Experto

se introduce en la herramienta seleccionada. Esto a su vez requiere la implementación de la

base de conocimiento.

3. Validación del Sistema: El principal objetivo es validar su estructura general y su

conocimiento. El experto aprueba o desaprueba el sistema. Esta etapa debe ser desarrollada

de forma iterativa cumpliendo el ciclo implementación-mejora tantas veces como sea

necesario para obtener la satisfacción del experto.

4. Presentación del Sistema al experto: Una vez el desarrollo ha concluido, los resultados finales

son presentados al experto para su evaluación y aprobación definitiva.

Page 9: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Ilustración 2Actividades de la segunda fase del proyecto de investigación ‘Sistema Experto para el Diagnóstico de las

Pymes”. Fuente: Grupo de Investigación Sistemas Expertos y Simulación - SES

1.2 Definición o planteamiento del problema

1.2.1 Justificación

Las Pyme es un actor principal en el contexto económico colombiano y, por lo tanto, su desarrollo

debe ser uno de los principales enfoques de la política nacional y los diferentes gremios

empresariales. Mejorar su competitividad no solo es necesario para afrontar las condiciones

actuales del mercado y los retos de la globalización, sino que sus esfuerzos permitirán en el

mediano y largo plazo mejorar los niveles de calidad de vida y la estabilidad económica del país.

Una primera herramienta integral de gran utilidad para su consecución, consiste en la realización

de diagnósticos empresariales que garanticen metodologías apropiadas de implementación a fin

de construir una base de conocimiento sólida, que permita conocer la situación actual de una

organización, los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo; así como

detectar las causas principales de los problemas "raíces" y lograr enfocar esfuerzos futuros a

buscar soluciones efectivas y apropiadas al contexto real de las Pymes en el país, que les permita a

largo plazo, adecuar sus estructuras contribuyendo a una gestión más acorde con sus necesidades,

posibilidades, conocimientos y recursos, evitar el desperdicio de energías y asumir un papel de

liderazgo proactivo e interactivo con los requerimientos del entorno empresarial y la gestión

eficiente de sus recursos.

De acuerdo a lo anterior, resulta importante diseñar y desarrollar un modelo integral para el

análisis y diagnóstico de las Pymes, se espera que este proyecto permita implementar un nuevo

punto de vista en estos procesos, así como una base para soportar y mejorar los niveles de

productividad y competitividad en organizaciones empresariales, constituyendo un nuevo enfoque

Elección de la herramienta de desarrollo

• Definición de los requerimientos.

• Selección de la herramienta que cumpla con estos.

Desarrollo del Sistema

• Representación del conocimiento.

• Implementación de la base del conocimiento.

Validación del Sistema

• De la estructura general y su conocimiento.

•Desarrollo iterativo del ciclo implementación-mejora.

Presentación del Sistema Experto

• Presentación de los resultados.

• Documentación de los

resultados.

Page 10: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

para la administración y los procesos de toma de decisiones especialmente en las áreas

funcionales de Medio Ambiente y Calidad.

Adicionalmente, este sistema de diagnóstico permitirá implementar un proceso de aprendizaje

organizacional, es decir, que la empresa de manera continua y sistemática, pueda obtener el

máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas, específicamente enfocadas a las áreas

funcionales de Medio Ambiente y Calidad, sirviendo de insumo para que se de capacitación

específica a las Pyme en temas coyunturales, de manera que se mitiguen los problemas definidos

en el diagnósticos realizado de manera sistemática con el resultado de esta investigación.

1.2.2 Antecedentes

En diferentes países existe una amplia variedad de Pymes lo que permite evidenciar su gran

importancia a nivel mundial, por ejemplo en Argentina corresponden a un 99.86%, en Brasil al

99.40%, en Chile al 99.29%, en México al 99.76% y para Colombia representan un 99.92% del total

de empresas y aportan el 80.87% de los empleos generados en el país (Rodríguez Múnera, 2006).

Para el 2005, representaban casi una tercera parte de la producción y de las exportaciones no

tradicionales y un 57% del empleo industrial. Su distribución en diferentes áreas se concentra en el

comercio, con un 54,66%, servicios con un 31,60%, industria con un 12,22% y otros con un 1,52%.

(Garzón, 2005)(Giraldo, 2007). El 50% de las empresas exportadoras en el país corresponde a

pequeñas y medianas empresas, pero apenas 18,6% de ellas vende con éxito en el exterior, según

la investigación que analizó 8.325 empresas exportadoras colombianas de la industria

manufacturera, con base en información oficial del DANE, Proexport, Supersociedades,

Confecámaras y la propia Fundes (2006).(Moori Koenig, Rodríguez, Yoguel, & Amanda, 2006).

En un informe para la CEPAL y Fundes presentado por João Carlos Ferraz, se afirma que las

pequeñas y medianas unidades productivas son indiscutiblemente un segmento relevante de la

realidad empresarial de la región y su aporte a la generación de empleo y valor agregado es un

hecho hoy ampliamente reconocido, sin embargo pese a su amplio potencial las PYMES afrontan

múltiples problemas que obstaculizan su desarrollo, entre estas se destacan la escasez de

recursos, la dificultad para acceder a financiamiento, la insuficiencia de políticas y marcos

reguladores, las debilidades de carácter funcional, la asimetría de información, entre muchas otras

que requieren de su análisis y caracterización como primer paso hacia el incremento de su

competitividad y desarrollo. (Dini, Stumpo, & Vergara, 2005; Jadoul, Kagohashi, Llisterri, &

Nakaruma, 2000; Ministerio de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de Colombia,

Bonilla González, Umaña Mendoza, & Zerda Sarmiento, 1998; Pinto, 1990)

Pese a los diferentes esfuerzos que han sido realizados en la región para mejorar el diseño y la

implementación de los programas de fomento a las Pyme, estas iniciativas no están acompañadas

por un incremento de las acciones dirigidas a la evaluación de resultados e impactos, por lo cual,

se hace explícita la necesidad de implementar herramientas de apoyo para fomentar el desarrollo

integral de las Pymes en Colombia, una de estas es el Diagnostico Empresarial, de gran utilidad a

Page 11: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

fin de identificar falencias organizacionales que impiden su crecimiento, sobrevivencia o

desarrollo. Existe una gran diversidad de metodologías y tipologías que permiten realizar estudios

diagnósticos en empresas, con enfoques particulares de acuerdo a la evaluación realizada.

(Braidot, Formento, & Nicolini, 2003; Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología

en la Pequeña y Mediana Empresa, 2010). Aunque estas por lo general, se realizan en las empresas

de manera aislada y no suelen presentar recomendaciones de mejora particulares. Por ejemplo,

en la Gran Encuesta Pyme anual, se realizan análisis regionales de la situación y medidas en

diferentes aspectos de la organización, información que a pesar de ser útil a nivel general, no

permite a cada Pyme identificar sus fortalezas o debilidades, ni qué aspectos deben mejorar para

elevar sus niveles de productividad y competitividad. De allí que se requieran análisis más

adecuados de las situaciones empresariales y el desarrollo de herramientas que permitan la

gestión de su conocimiento.

Los diagnósticos integrales deben abordar un espectro amplío y sinérgico, que permita aumentar y

enriquecer los niveles de evaluación; unas de las técnicas de apropiación del conocimiento que

permite realizar dichos diagnósticos, son los Sistemas Expertos, rama de la inteligencia artificial

que hace un amplio uso del conocimiento especializado para resolver problemas como un

especialista humano lo haría. Su base de conocimiento puede ser derivada de experiencia o por el

conocimiento disponible en textos académicos, revistas científicas o personas capacitadas. Para su

desarrollo es importante notar como se combinan estos papeles del operador dentro de un solo

individuo, tal como es el caso de un experto en la ingeniería del conocimiento. (Méndez & Álvarez,

2003)

Diferentes autores presentan las ventajas de la implementación de Sistemas Expertos, así como

resaltan algunas dificultades que los han limitado en su desarrollo. (Badiru, 1992; Durkin, 1994;

Gaines, 1988; Hayes-Roth, Waterman, & Lenat, 1983; Leonard-Barton & Sviokla, 1988). Entre las

principales ventajas de los sistemas expertos en el diagnóstico de las pequeñas y medianas

empresas se tienen, mayor disponibilidad de los expertos, costo reducido en el diagnóstico,

permanencia del experto, experiencia múltiple, mayor confiabilidad debido a las características

propias de validación, explicación de los diagnósticos y propuestas de mejora, respuesta rápida,

sólida, completa y sin emociones, y finalmente, tutoría inteligente para acompañar las posibles

correcciones(Méndez, Álvarez, Caicedo, & Malaver, 2013)

Según el desempeño de Colombia en los indicadores del Índice Global de Competitividad, el

principal atraso que ha tenido el país está directamente relacionado con los factores de innovación

y sofisticación de negocios. En el Conpes 3527, de junio de 2008, el Gobierno Nacional publica su

Política Nacional de Competitividad y Productividad desarrollada por el Consejo Nacional de

Política Económica y Social, apoyado en la Ley 811 de 2003 sobre el Desarrollo de Cadenas

Productivas. En este informe se evidencia las dificultades para que Colombia sea más competitiva,

centrándose en diversos elementos, entre los relacionados con el área de Técnica y Producción se

destacan la poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos y los bajos

niveles de innovación y absorción de tecnologías; y otras como un insuficiente conocimiento

Page 12: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

estratégico sobre el sistema de manufactura que permita reducir tiempos y mejorar la flexibilidad

del proceso; la falta de un plan integral de implantación de herramientas de mejora; los altos

costos de producción, manejo de la cadena de Abastecimiento y administración de inventarios;

decisiones sub óptimas generadas cuando cada eslabón de la cadena establece sus políticas de

abastecimiento en forma independiente y cuando se cometen errores en los

pronósticos(Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010).

De forma general muchos autores coinciden en que la problemática de las PYME se centra en su

deficiente proceso de planeación táctica y operativa, lo cual afecta de forma determinante la

utilización racional de los recursos existentes, generando baja productividad, altos costos de

manufactura, alto precio de venta, poca eficiencia y competitividad.(Arango Serna, Adarme

Jaimes, & Otero, 2011; Niño & Bednarek, 2010; Osorio García, 2008; Torres Acosta, 2002; Valencia,

Lambán, & Royo, 2014)

Debido a la directa influencia del desempeño de la empresa en esta área funcional sobre su

competitividad, resulta de gran interés realizar diagnósticos adecuados para determinar la

situación real de una organización y en la cual influyan cada uno de los aspectos ya mencionados;

dentro del contexto nacional la Pyme se consolida como una posibilidad de mejoramiento de la

competitividad, y por ello deben desarrollarse las condiciones internas de las empresas con el fin

de generar un contexto político y económico en el cual las mismas puedan perfeccionarse y

superar sus dificultades. (Montoya et al., 2010)

En el ámbito empresarial es imperativo considerar las PYMES como un fenómeno diferente con

características distintivas, donde la fuerte competencia y la constante innovación

tecnológica(Soto Pineda &Dolan, 2004) se tornan en un elemento vital para la supervivencia de las

mismas, permitiéndoles una capacidad de respuesta mejorada frente a nuevos mercados y

requerimientos o necesidades de los nuevos clientes reales y potenciales. Por lo que estudiar el

área de mercados como uno de los principales factores que intervienen en la consecución de los

objetivos de la PYME, permite conocer la importancia del marketing como un problema influyente

en el desarrollo de las mismas, debido a que la gran mayoría de estas se consolida en torno a una

fortaleza de producción y no ante la identificación de una demanda insatisfecha(SchnarchKirberg,

2009).

Algunos autores mencionan la importancia de que la organización cuente con una gestión de

marketing adecuada, como la implantación de una orientación al mercado (OM) y una orientación

emprendedora (OE), consideradas esenciales en las empresas que buscan el éxito a través de

resultados superiores en un entorno empresarial volátil y de gran dinamismo(Sciascia, Naldi,

&Hunter, 2006)en comparación con aquellas que solo apropian un tipo de orientación (Blesa &

Ripollés, 2005).Muchos otros hacen referencia a que con la inclusión del marketing estratégico en

la PYME se espera un mayor rendimiento (Tran, Shoval, Huynh, & Ferri, 2005)(Xia, 2011) y

desarrollo de habilidades y destrezas para mejorar la capacidad de diagnóstico y proposición de

Page 13: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

estrategias de diferenciación,(SchnarchKirberg, 2009); y con el marketing operativo mediante la

definición de los programas de producto, precio, distribución y comunicaciones, controlar los

resultados y al mismo tiempo establecer acciones correctivas(SchnarchKirberg, 2009).

Las PYMES como empresas independientes, no cuentan con las mismas ventajas de aquellas

pertenecientes a grupos empresariales, donde el nivel de innovación organizacional es mejor en

economías que son más fuertes y eficientes ; en América Latina la propensión de la innovación de

los grupos empresariales es en promedio 10% mayor que la de las empresas independientes

(Castellacci, 2015); por lo que es de gran importancia que estas cuenten con estrategias de

segmentación, diferenciación y posicionamiento en el mercado, para compensar la falta de

recursos tecnológicos (facilitadores de la innovación de proceso) y centrarse en mecanismos

precursores de la innovación de marketing.

1.3 Hipótesis

1.3.1 Pregunta de investigación

En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas son una fuente significativa de generación de

empleo, crecimiento y desarrollo económico, razón por la cual, los países han implementado

estrategias que les permitan aprovechar sus potencialidades por medio derecursos que faciliten su

dinamización. Sin embargo, para que este objetivo se pueda llevar a cabo se deben establecer

indicadores que permitan determinar la eficacia y eficiencia de este tipo de programas de apoyo.

Los programas y las iniciativas de fomento a las Pymes han ido creciendo y mejorado su diseño e

implementación en el país a lo largo de los últimos años, sin embargo estos esfuerzos no han

estado acompañados por un incremento de las acciones dirigidas a evaluar resultados e impactos

obtenidos. En efecto las evaluaciones siguen siendo actividades muy esporádicas y están lejos de

llegar a ser componentes integrados a los programas de apoyo a las pymes(Dini et al., 2005).

Para la consecución de estos objetivos las organizaciones requieren de evaluaciones de

desempeño; sin embargo aunque se han destinado esfuerzos y los recursos para la dinamización

de este segmento de empresas con el fin de poder aprovechar sus potencialidades, siguen siendo

bastante pocos los casos en los cuales se intenta definir con precisión cuales han sido los

resultados alcanzados con los programas de apoyo y cuál es su grado de eficacia y eficiencia; las

evaluaciones de impacto aún no han sido incorporadas como parte fundamental del diseño e

implementación de las actividades de fomento. Adicionalmente, aunque a nivel sectorial se hacen

algunos diagnósticos, estos no se practican para cada una de las empresas de manera aislada,

mucho menos se presentan recomendaciones de mejora particulares, dificultando la identificación

de fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar para elevar sus niveles de productividad y

competitividad; además de disminuir las brechas de pobreza y desigualdad frente a países

desarrollados, y en especial el afianzamiento de las Pymes(Erixon, 2009).

Cabe resaltar que entre estas iniciativas de desarrollo y fortalecimiento de las Pyme del país, el

dominio tecnológico y los factores de innovación e investigación, constituyen elementos vitales

Page 14: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

para su supervivencia; de allí de que la relación academia-empresa sea una de las estrategias con

mayor promoción en ánimo de construir una economía sólida y justa. La transformación del

conocimiento, transferencias tecnológicas y la capacidad investigativa son instrumentos

invaluables para la industria del país.

Resulta una necesidad apremiante elaborar un diagnóstico general a las Pyme, como primer paso

para proponer alternativas de mejora acordes a su contexto de desarrollo y contribuir a su mejora

sistemática y continua. Dentro de este proceso, la contribución académica y técnica que brinda la

ingeniería industrial, constituye un aporte valioso, ya que de acuerdo a las características de su

perfil profesional poseen el conocimiento pertinente para realizar un análisis transversal de las

organizaciones en sus diferentes áreas, así como una identificación de problemáticas y las

oportunidades de mejora. Como ingenieros industriales, la naturaleza de nuestra profesión nos

compromete con la mejora de las estratégicas, planes y operaciones de las organizaciones con el

propósito principal de mejorar los indicadores su productividad y desarrollo.

De acuerdo a los puntos expuestos, se pretende elaborar un prototipo de Sistema Experto para el

diagnóstico de la Pyme enfocado a las áreas funcionales de Medio Ambiente y Calidad, y se

plantean las siguientes preguntas de investigación al respecto:

¿La revisión del estado del arte realizada permite la construcción de una base de

conocimiento solida para la detección de las problemáticas de las Pymes en las áreas

funcionales de calidad y medio ambiente?

¿El método de representación de los cuestionarios utilizadoes apropiado para el diseño de

reglas que estructuren el sistema experto para el diagnosticode la Pyme?

¿Es posible diseñar un diagnostico para la identificación de las problemáticas de las áreas

funcionales de calidad y medio ambiente a partir del análisis y evaluación de sus causas y

el desarrollo de cuestionarios?

¿El Sistema Experto como prototipo concebido y diseñado por la Universidad, para el

diagnóstico de las condiciones reales de las Pequeñas y Medianas empresas colombianas,

permitirá facilitar la evaluación para el apoyo tecnológico y de conocimiento por parte de

las entidades que actúan en el mercado?

¿El prototipo de sistemas de diagnóstico, ofrecido por la Universidad, es una alternativa

adecuada y suficiente para la correcta medición de las condiciones internas de la PYME en

el área de investigación y desarrollo, que permite detectar los requerimientos de

conocimientos, adecuaciones en las tecnologías blandas y duras requeridas por esas

unidades económicas?

¿La estructura propuesta para el prototipo resulta adecuada para las condiciones de las

PYMES en cuanto al lenguaje, versatilidad y facilidad de manejo se refiere?

¿Se puede integrar el diagnóstico con sistemas de solución y seguimiento?

Page 15: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

1.3.2 Objetivos

Adquirir y representar conocimiento que permita diseñar un prototipo de modelo integral de

diagnóstico para el área de Medio Ambiente y Calidad en las PYMES, basado en sistemas expertos,

combinando adecuadamente modelos de procesamiento de conocimiento, para obtener un

modelo que facilite la toma de decisiones en la resolución de la problemática en cuestión

Objetivos específicos:

Adquirir el conocimiento de expertos de manera indirecta para construir la base de

conocimiento.

Plantear las principales dificultades por las que atraviesa la Pyme en el área funcional de

Medio Ambiente y Calidad.

Desarrollar un prototipo de reglas para enfocar el diagnóstico de las áreas funcionales de

Medio Ambiente y Calidad en la PYME y proponer posibles tratamientos de solución para

dichas problemáticas.

1.4 Metodología empleada

El presente trabajo utilizó un proceso de investigación con tres enfoques metodológicos durante

su desarrollo. El primero es el enfoque exploratorio, es empleado para la recolección de

información y conocimiento; el segundo es el enfoque descriptivo, que permite identificar

relaciones entre la información recolectada; y por último, el enfoque explicativo, que establece

relaciones de multi causalidad para la construcción del modelo teórico núcleo de la investigación.

Este proyecto estará basado en la metodología desarrollada en el Grupo de Investigación Sistemas

Expertos y Simulación - SES de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyas etapas de

desarrollo se muestran en la Ilustración 3.

Ilustración 3: Empleada para el desarrollo del proyecto. Fuente: Grupo de Investigación Sistemas Expertos y

Simulación - SES.

• Organización del conocimiento (esquema conceptual y flujo de información).

• Revisión del estado del arte.

• Detección problemática y síntomas causantes.

Conceptualización

• Interpretar y explicar conceptos, sub-problemas y particularidades del flujo de información.

• Representación formal fundamentada en herramientas de la ingeniería del conocimiento.

Formalización• Formulación de reglas y estructuras

de control que representan conceptos.

• Conceptualización y regulación adecuada del conocimiento del experto sobre el problema.

• Modelo prototipo de Sistema de Inferencia.

Implementación

Page 16: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Posteriormente en la Ilustración 4, se muestra detalladamente la estructura metodológica del

trabajo con base en su desarrollo por capítulos.

Capítulo I.

Generalidades

Capítulo II.

Marco teórico y

Conceptual

Capítulo III.

Desarrollo del

Sistema Experto para el

Área funcional de

Medio Ambiente y Calidad

Capítulo IV.

Prototipo del

Sistema Experto del

Área funcional de

Medio Ambiente y Calidad

Conclusiones

Limitaciones e

Investigaciones

CONCEPTUALIZACIÓN

Proyecto de

Investigación

Planteamiento del problema de investigación

• Caracterización de los participantes

• Recursos disponibles

Antecedente

s Justificación

Objetivos Metodología

empleada

Revisión del estado del arte

• Sistemas Expertos.

• Diagnóstico de las Pyme.

• Problemáticas de las Pyme en el área funcional

de Medio Ambiente y Calidad.

Detección de la problemáticas y síntomas

causantes.

Diseño de cuestionarios FORMALIZACIÓN

Diseño de reglas

Diseño del motor de inferencia

IMPLEMENTACIÓN

Herramienta de prototipo (Excel)

Pruebas de corrida

Verificación de casos extremos

Contraste de Objetivos

Revisión cumplimiento objetivos planteados

Realización de conclusiones

Limitaciones encontradas en el desarrollo del

prototipo y planteamiento de posibles líneas de

investigación futuras

Ilustración 4: Estructura metodológica por capítulos para el desarrollo del proyecto. Fuente: Autor.

Page 17: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.2 Sistemas de diagnóstico

El crecimiento de la competencia en el mercado, dados por los cambios tecnológicos y la firmas de

varios Tratados de Libre Comercio, son oportunidades de desarrollo para crecer, innovar y ser más

competitivos, por lo cual es necesario que los directivos de las empresas utilicen herramientas

gerenciales como el diagnóstico empresarial, con el propósito de saber, con mayor precisión, cual

es el estado actual y que obstáculos impiden los resultados esperados al interior de una

organización, haciendo frente a los constantes cambios del mercado, de la tecnología y

asegurando una posición competitiva.

El procedimiento de diagnóstico tiene como objetivo general contribuir a la integración de las

decisiones locales en torno a objetivos estratégicos, y mejorar el desempeño de un sistema en una

forma planeada y organizada para hacerlo más estable, eficaz, eficiente, de mejor valor, efectivo y

competitivo. (Hernández Torres & Acevedo Suárez, 2006)

La importancia que tiene la realización de un diagnóstico empresarial como herramienta de

gestión gerencial, reside en que las Pyme pueden detectar las causas principales de los problemas

que las aquejan, al igual que sus recursos y capacidades, de forma que sea posible enfocar sus

esfuerzos futuros a la búsqueda de medidas efectivas de solución, conseguir los resultados

esperados y establecer estrategias de crecimiento para satisfacer los requerimientos propios y de

su grupo de interés. (Baena & Rodenes, 2004; Braidot, Formento, & Nicolini, 2003; Lay, Suárez, &

Zamora, 2005; Torres Rincón, 2012)

En muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión de expertos en el tema,

como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a evaluar, sin embargo, también existe un

alto porcentaje de responsables de sus propios negocios que optan por tomar esta

responsabilidad.

Como en la mayoría de campos, existen gran multitud de diagnósticos para las empresas, algunos

se centran en estudiar los procesos de producción y los consumidores, o incluso, en procesos de

venta, entre muchos otros. Estos diagnósticos se realizan a través de metodologías específicas que

permiten conocer todos esos detalles concretos, convirtiéndose en una herramienta necesaria

para poder generar cambios oportunos en las empresas y poder responder rápidamente a los

cambios del mercado.

El uso de métodos cuantitativos y herramientas para la toma de decisiones permitirá a las Pyme

reaccionar más rápidamente y de manera más precisa a cualquier cambio en las políticas externas

y en las necesidades del mercado que pudieren afectar el desempeño de las empresas, así como

un uso eficiente de sus recursos. (Sepúlveda, Escobar, & Adarme Jaimes, 2014)

Page 18: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3 Sistemas Expertos

2.3.1 Inteligencia artificial

El término Inteligencia Artificial (IA) fue acuñado desde la década de 1950, aunque los

fundamentos en los cuales se basa se remontan a los griegos. Fue Aristóteles una de las primeras

personas en plantear un conjunto de reglas que simulaban una parte del funcionamiento de la

mente para así poder obtener conclusiones racionales. Aunque a lo largo de la historia se han

dado numerosas aproximaciones a la IA, fue hasta el año 1950 que Alan Turing introdujo a la

comunidad científica la pregunta “¿Pueden pensar las máquinas?”.

La inteligencia artificial ha sido definida por diferentes autores, haciendo referencia a sistemas que

piensan racionalmente o que piensan como humanos; algunas definiciones se presentan a

continuación(PUENTE, 2012):

Haugeland, 1985 “El nuevo y excitante esfuerzo de hacer que los computadores piensen;

máquinas con mente, en el más amplio sentido literal”.

Bellman, 1978 “La automatización de actividades que vinculamos con procesos de

pensamiento humano, actividades como la toma de decisión, resolución de problemas,

aprendizaje”.

Kurzweill, 1900 “El arte de desarrollar máquinas con capacidad parar realizar funciones

que cuando son realizadas por personas requieren inteligencia”.

Nilsson, 1998 “Conductas inteligentes en artefactos”

En términos generales, se puede definir como “capacidad de emular las funciones inteligentes del

cerebro humano”. El empleo de la IA es variada y actualmente se utiliza principalmente en áreas

de informática y robótica, no obstante, se está extendiendo tanto en las ciencias sociales como

ciencias empresariales (Badaró, Javier Ibañez, & Agüero, 2013). De ahí que la inteligencia artificial

se divida en cuatro campos de estudio (León, 2007), los cuales se resumen en la Ilustración 5.

Ilustración 5: Campos de estudio de la inteligencia artificial. Fuente: León, 2007

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ROBÓTICA

Apoyo a trabajos mecánicos y repetitivos

SISTEMAS EXPERTOS

Apoyo a decisiones

LENGUAJES NATURALES

Comunicación con computadores

SIMULACIÓN SENSORIAL

Oído, vista, tacto, gusto, olfato,etc

Page 19: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3.2 Definición de Sistema Experto

Los Sistemas Expertos, como parte o rama de la Inteligencia Artificial, son sistemas informáticos

que incorporan en forma explícita, extensible y modificable el conocimiento exacto o impreciso

que posee una persona o un grupo de expertos en un tema. Estos sistemas simulan el proceso de

aprendizaje, memorización, razonamiento y comunicación, para la generación de ayudas en el

análisis de problemas y toma de decisiones semejantes a las que proporcionaría el grupo de

expertos. Como consecuencia de todo lo anterior, este tipo de tecnologías hará posible el

desarrollo de respuestas rápidas y pragmáticas para muchas problemáticas. En este orden de

ideas, es posible mejorar el sistema con adiciones a la base de conocimientos o al conjunto de

reglas, proporcionando información actualizada para desarrollar un análisis oportuno. (Salmerón,

1988 (Harmon& King, 1988).

Con la ayuda de un Sistema Experto, las personas con poca experiencia pueden resolver

problemas que requieren un "conocimiento formal especializado", de forma más rápida que los

expertos humanos, con una base de conocimiento adquirido y dejando de lado la subjetividad que

puede generarse por las personas, lo cual brinda conclusiones más acertadas para la mejora de los

procesos o sistemas analizados.

Por lo anterior, el Sistema Experto muestra ciertas ventajas en comparación con un experto

humano, entre las cuales podemos destacar:

Mayor disponibilidad.

Costo reducido.

Peligro reducido.

Permanencia.

Experiencia múltiple.

Mayor confiabilidad.

Explicación.

Respuesta rápida, sólida, completa y sin emociones.

Tutoría inteligente.

Sin embargo, el Sistema Experto presenta algunas desventajas. Es evidente que para actualizarse

necesita la reprogramación de las reglas (tal vez esta sea una de sus limitaciones más acentuadas),

además que estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a información no

estructurada; carecen de sentido común, para un SE no hay nada obvio, además no es posible

mantener una conversación informal con estos. Para un sistema experto es muy complicado

aprender de sus errores y de errores ajenos y no son capaces de distinguir cuales son las

cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.

Por otra parte, la inteligencia artificial no ha podido desarrollar sistemas que sean capaces de

resolver problemas de manera general o de aplicar el sentido común para resolver situaciones

complejas ni controlar situaciones ambiguas.(Badaró, Javier Ibañez, & Agüero, 2013)

Page 20: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3.3 Historia de los Sistemas Expertos

Los sistemas expertos tuvieron su primer desarrollo hacia la década de 1960, una primera

aproximación de estos, fue el “General PurposeProblemSolver” (GPS) o “Solucionador de

problemas de propósito general”, con el cual se introdujo la posibilidad de definir los pasos

necesarios para cambiar un estado inicial, dado una meta deseada; en donde a pesar de las

expectativas que se tenían, el sistema no las pudo cumplir. (Badaró et al., 2013)

No fue sino hasta el desarrollo de DENDRAL que se estableció los fundamentos principales de un

SE, dentro de las conclusiones arrojadas por este desarrollo se encuentran:

La complejidad de los problemas requiere una cantidad considerable de conocimiento

sobre el área del problema.

Los solucionadores de problemas generales eran muy débiles para ser utilizados como

base para construir SE de alto rendimiento.

Los expertos humanos son buenos sólo cuando actúan en un dominio muy acotado.

Los SE necesitan ser actualizados constantemente con nueva información.

Los siguientes Sistemas Expertos fueron claves para el desarrollo adecuado y significativo del

campo:

DENDRAL: Primer Sistema Experto en ser utilizado para propósitos reales, al margen de la

investigación computacional y durante aproximadamente 10 años, el sistema tuvo cierto

éxito entre químicos y biólogos ya que facilitaba enormemente la inferencia de

estructuras moleculares, dominio en el que Dendral estaba especializado (Turban, 1995).

MYCIN: Es un Sistema Experto para la realización de diagnósticos, iniciado por Ed

Feigenbaum y posteriormente desarrollado por E. Shortliffe. Su función es la de aconsejar

a los médicos en la investigación y determinación de diagnósticos en el campo de las

enfermedades infecciosas de la sangre (Nebendahl, 1991).

CADUCEUS: Fue un Sistema Experto médico programado para realizar diagnósticos en

medicina interna, fue completado a mediados de la década de 1980, si bien el inicio de su

desarrollo se remonta a la década de 1970, siendo programado por Harry Pople, de la

Universidad de Pittsburgh, y tomando como punto de partida una serie de entrevistas de

Pople al Dr. Jack Meyers. Pretendía mejorar el MYCIN, sistema focalizado sobre las

bacterias infecciosas de la sangre (Nebendahl, 1991).

XCON: El programa R1 (luego llamado XCON, por Configurador Experto) era un sistema de

producción basado en reglas escrito en OPS5 por John P. McDermott de CMU (1978) con

el propósito de asistir a los pedidos de los sistemas de computadores VAX de DEC (Digital

EquipmentCorporation) seleccionando los componentes del sistema de acuerdo a los

requerimientos del cliente. El desarrollo de XCON siguió a dos fracasos de escribir un

Sistema Experto para esta tarea en FORTRAN y BASIC (Nebendahl, 1991).

Page 21: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3.4 Desarrollo de un Sistema Experto

El desarrollo de sistemas expertos es un proceso costoso y complejo que requiere una

metodología para poder alcanzar los objetivos fijados. Las diferentes metodologías comparten tres

fases principales(Curiel Robles, 2013):

Adquisición del conocimiento

Análisis y modelado del conocimiento

Verificación del conocimiento

Existen diversas metodologías que determinan un algoritmo a seguir para poder desarrollar un

Sistema Experto; el método presentado a continuación fue desarrollado por Weiss y Kulikowski en

1984 (Weiss & Kulikowski, 1984)

a) Planteamiento del problema: La primera etapa es quizás la más importante en el

desarrollo de un sistema experto, ya que consiste en la definición del problema a resolver

y si el sistema está mal definido, es de esperarse que el sistema proporcione respuestas

erróneas.

b) Encontrar expertos humanos que puedan resolver el problema: No es necesario

encontrar un experto humano, puesto que las bases de datos pueden jugar el papel del

experto humano, siempre y cuando cuenten con la información suficiente para la

resolución del problema.

c) Estructuración de conocimiento y diseño de reglas: Esta etapa incluye el diseño de

estructuras para almacenar el conocimiento, el motor de inferencia, el subsistema de

explicación, la interfaz de usuario, entre otros.

Planteamiento del problema

Encontrar Expertos Humanos

Diseñar Sistema Experto

Elegir Herramienta de Desarrollo

Mantenimiento y puesta al día

Construir Prototipo

Probar prototipo

Refinamiento y generalización

Ilustración 6: Etapas en el desarrollo de un Sistema Experto. Fuente: Castillo, E; Gutiérrez, J; Hadi, A. (1998). Sistemas Expertos y Modelos de Redes Probabilísticas.

Page 22: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

d) Elección de la herramienta de desarrollo, concha, o lenguaje de programación: Debe

decidirse si realizar un sistema experto a medida, o utilizar una concha, una herramienta,

o un lenguaje de programación. Si existiera una concha satisfaciendo todos los

requerimientos del diseño, esta debería ser la elección, no solo por razones de tipo

financiero sino también por razones de fiabilidad. Las conchas y herramientas comerciales

están sujetas a controles de calidad, a los que otros programas no lo están.

e) Desarrollo y prueba de un prototipo: Si el prototipo no pasa las pruebas requeridas, las

etapas anteriores (con las modificaciones apropiadas) deben ser repetidas hasta que se

obtenga un prototipo satisfactorio.

f) Refinamiento y generalización: En esta etapa se corrigen los fallos y se incluyen nuevas

posibilidades no incorporadas en el diseño inicial.

g) Mantenimiento y puesta al día: Durante esta etapa el usuario plantea problemas o

defectos del prototipo, corrige errores, actualiza el producto con nuevos avances, etc.

2.3.5 Características de un Sistema Experto

Para que un sistema computacional pueda ser denominado Sistema Experto, es necesario que

cumpla las siguientes características básicas:

Alto desempeño: Igual respuesta como mínimo a la de un experto humano.

Tiempo de respuesta adecuado: Mejor a la que tardaría un experto humano.

Confiabilidad: No sea propenso a “caídas”.

Comprensible: Capaz de explicar los pasos o razonamientos seguidos.

Flexibilidad: Permita añadir, modificar y eliminar conocimiento.

Otros sistemas más elaborados pueden:

Enumerar todas las razones a favor y en contra de una hipótesis en particular. Una

hipótesis también puede verse como un hecho cuya verdad está en duda y debe probarse.

Enumerar todas las hipótesis que puedan explicar la evidencia observada.

Explicar todas las consecuencias de una hipótesis.

Dar un pronóstico o predicción de lo que ocurrirá si la hipótesis es verdadera.

Justificar las preguntas que el programa hace al usuario para obtener más información.

Justificar el conocimiento del programa.

2.3.6 Componentes de un Sistema Experto

Tal como lo expone la teoría general de sistemas, todo sistema es aquel en el cual la suma total de

sus partes funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados

requeridos, basándose en las necesidades; de la misma forma un sistema experto está compuesto

por un conjunto de elementos. (Castillo, Gutierrez, &Hadi, 1998). Estos elementos se explican

brevemente a continuación:

1. Componente humana: Este componente tiene en cuenta la colaboración entre uno o

varios expertos humanos especialistas en el tema de interés y los ingenieros de

Page 23: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

conocimiento quienes son los encargados de trasladar dicho conocimiento a un lenguaje

que el sistema experto pueda entender.

2. Base de Conocimiento: Es la columna principal del Sistema Experto, puesto que allí está

toda la información recopilada de los expertos que permitirán al sistema desarrollar el

proceso de toma de decisiones

3. Base de adquisición del conocimiento: Se recopilan los métodos por los cuales el ingeniero

del conocimiento adoptara la información necesaria para la base de conocimiento.

4. Base de edición del conocimiento: Tal como se explicó anteriormente, un SE tiene que ser

flexible ante el cambio (adición o eliminación de información), por lo tanto, el SE tiene

que tener la capacidad de realizar cambios cuando fuese necesario.

5. Base de despliegue del conocimiento: Todo SE tiene como finalidad dar a conocer un

resultado de lo que está evaluando, por ello es necesario que las conclusiones arrojadas

sean claras y concisas.

6. Base de validación del conocimiento: El SE debe ser capaz de corroborar la veracidad de

los datos, ya sean de entrada o de salida.

7. Base de explicación del conocimiento: El sistema debe proveer un desglose claro de los

resultados arrojados, ya que está dando soluciones a problemas en los cuales el usuario no

tiene la suficiente experticia.

2.3.7 Aplicaciones de los sistemas expertos

Gracias al desarrollo de los SE, situaciones de la vida cotidiana de las personas han podido suplir

sus problemas a través de diversas alternativas de solución. Los siguientes escenarios presentan

las mejoras percibidas con el uso de SE:

Transacciones Bancarias

No hace mucho, para hacer una transacción bancaria, tal como depositar o sacar dinero de una

cuenta, era necesario visitar el banco en horas de oficina; hoy en día, estas y otros servicios

adicionales pueden realizarse en cualquier momento usando los cajeros automáticos que son

ejemplos sencillos de sistemas expertos. De hecho, se pueden realizar estas transacciones desde

casa comunicándose con el SE mediante la línea telefónica (Castillo, Gutiérrez, &Hadi, 1998).

Control de tráfico

El control de tráfico es una de las aplicaciones más importantes de los sistemas expertos.

Anteriormente, su flujo era intervenido por guardias de tráfico situados en las calles, controlando

las intersecciones. Actualmente se utilizan sistemas expertos que operan automáticamente

conocidos como semáforos, los cuales regulan la circulación de los diversos sistemas de transporte

tanto en las calles como en los ferrocarriles (Castillo, Gutiérrez, &Hadi, 1998).

Problemas de Planificación

Los sistemas expertos pueden utilizarse también para resolver problemas complicados de

planificación, en donde se optimicen ciertos objetivos como: la organización y asignación de aulas

Page 24: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

para la realización de exámenes finales en una gran universidad, de tal forma que se logren los

siguientes objetivos:

Eliminar las coincidencias de asignación simultánea de aulas: Solo se puede realizar un

examen en cada aula al mismo tiempo.

Asientos suficientes: Un aula asignada para un examen debe tener al menos dos asientos

por estudiante.

Minimizar los conflictos temporales: Minimizar el número de alumnos que tienen

exámenes coincidentes.

Eliminar la sobrecarga de trabajo: Ningún alumno debe tener más de dos exámenes en un

periodo de 24 horas.

Minimizar el número de exámenes realizados durante las tardes.

Otros ejemplos de problemas de planificación que pueden ser resueltos mediante sistemas

expertos es la asignación de doctores y enfermeras en un gran hospital, la organización en una

gran factoría, y la programación de autobuses para las horas de congestión o de días festivos.

(Castillo, Gutiérrez, &Hadi, 1998)

Diagnóstico médico

Una de las aplicaciones más importantes de los sistemas expertos tiene lugar en el campo médico,

donde estos pueden ser utilizados para contestar las siguientes preguntas (Castillo, Gutiérrez,

&Hadi, 1998):

¿Cómo se puede recoger, organizar, almacenar, poner al día y recuperar la información

médica (por ejemplo, registros de pacientes) de una forma eficiente y rápida?

¿Cómo se puede aprender de la experiencia? ¿Es decir, cómo se actualiza el conocimiento

de los doctores en medicina cuando el número de pacientes que estos tratan aumenta?

Suponiendo que un paciente presenta un conjunto de síntomas, ¿Cómo se decide qué

enfermedad tiene mayor probabilidad de ser padecida por él?

¿Cuáles son las relaciones entre un grupo (normalmente no observable) de enfermedades

y uno (observable) de síntomas? En otras palabras, ¿Qué modelos pueden utilizarse para

describir las relaciones entre los síntomas y las enfermedades?

Dado que los síntomas conocidos no son suficientes para diagnosticar la enfermedad con

cierto grado de certeza, ¿Qué información adicional debe ser obtenida? por ejemplo,

¿Qué síntomas adicionales deben ser identificados? o ¿Qué pruebas médicas deben

realizarse?

¿Cuál es el valor de cada una de estas piezas de información? En otras palabras, ¿cuál es la

contribución de cada uno de los síntomas adicionales o pruebas a la toma de decisión?

Page 25: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3.8 Sistemas basados en reglas

Son utilizados para la solución de problemas que están gobernados por reglas deterministas. Sus

elementos fundamentales son: los datos, la base de conocimiento y el motor de inferencia. Los

datos son hechos conocidos en una situación particular de naturaleza dinámica.

En un entorno determinantico, la base de conocimiento consiste en un conjunto de objetos y

reglas que representan sus relaciones y definen el problema. La información almacenada en esta

base es permanente, no cambia de una aplicación a otra, a menos que se incorporen al Sistema

Experto elementos nuevos de aprendizaje.(Castillo, Gutiérrez, & Hadi, 1998)

Castillo, Gutiérrez, &Hadi definen una regla como “una afirmación lógica que relaciona dos o más

objetos e incluye dos partes, la premisa y la conclusión. Cada una de estas partes consiste en una

expresión lógica con una o más afirmaciones objeto-valor conectadas mediante los operadores

lógicos y, o, o no”. A partir de esta definición se clasifican las reglas en dos categorías: simples y

compuestas.

1. Las reglas simples son aquellas que están compuestas solo una afirmación objeto-valor: Si

nota> 9, entonces calificación = sobresaliente.

2. Una regla compuesta está conformada por múltiples afirmaciones objeto-valor: Si puesto < 20

o nota > 7, entonces Admitir = si y Notificar=sí.

Posteriormente, el motor de inferencia extrae las conclusiones aplicando la lógica clásica al diseño

de reglas. Las conclusiones pueden clasificarse de la misma manera que las reglas: simples y

compuestas. Las conclusiones simples son las que resultan de una regla simple y las conclusiones

compuestas son las que resultan de más de una regla. Para obtener estas conclusiones los

expertos pueden utilizar según lo requieran:

2.3.8.1 Diferentes tipos de reglas

Modus Ponens: Permite la obtención de conclusiones simples a partir del análisis de la

premisa de la regla, si es cierta la conclusión pasa a formar parte del conocimiento.

Modus Tollens: Se examina la conclusión, si esta resulta ser falsa también lo es su premisa.

Resolución: Utiliza un mecanismo de resolución para obtener conclusiones compuestas.

En primer lugar las reglas son sustituidas por expresiones lógicas equivalentes, que se

combinan en otra expresión lógica para obtener la conclusión.

Ilustración 7: Reglas de inferencia Modus Ponens y Modus Tollens. Fuente: Castillo, E; Gutiérrez, J; Hadi, A. (1998).

Sistemas Expertos y Modelos de Redes Probabilísticas. Recuperado de:

http://personales.unican.es/gutierjm/papers/BookCGH.pdf

Modus Ponens

Premisa --> Conclusión

• Regla: Si A es cierto, entonces B es cierto.

• Hecho: A es cierto.

• Conclusión: B es cierto.

Modus Tollens

Conclusión --> Premisa

• Regla: Si A es ceirto, entonces B es cierto.

• Hecho: B es falso.

• Conclusión: A es falso.

Page 26: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

2.3.8.2 Estrategias de inferencia y control

Encadenamiento de reglas: Se utiliza cuando las premisas de ciertas reglas coinciden con las

conclusiones de otras, lo que permite relacionar reglas para obtener conclusiones complejas. A

partir de una base de conocimiento (datos, objetos y reglas) se asignan a los objetos sus valores

iníciales (hechos conocidos o evidencias) y se ejecutan cada regla relacionada para concluir nuevos

hechos, proceso que se repite sucesivamente hasta que no puedan obtenerse más información. En

la Ilustración 8se muestra un ejemplo de seis reglas que relacionan 13 objetos del A al M y su

representación gráfica.

Ilustración 8: (Izquierda) Ejemplo de un conjunto de seis reglas que relacionen 13 objetos. (Derecha) Representación

gráfica de las relaciones entre las seis regla, cada objeto se muestra como un nodo. Fuente: (Gutierrez, 2008)

• Encadenamiento de reglas orientado a un objetivo: a partir de una base de conocimiento

(objetos y reglas) el usuario selecciona una variable o nodo objetivo, el algoritmo navega a

través de las reglas en búsqueda de una conclusión para el nodo objetivo o de mayor

información en caso de que no la encuentre.

• Compilación de reglas: Las ecuaciones objetivo son escritas en función de los datos.

Las estrategias de encadenamiento de reglas se utilizan en problemas en los que algunos hechos

(por ejemplo, síntomas) se dan por conocidos y se buscan algunas conclusiones (por ejemplo,

enfermedades). Por el contrario, las estrategias de encadenamiento de reglas orientadas a un

objetivo se utilizan en problemas en los que se dan algunos objetivos (enfermedades) y se buscan

los hechos (síntomas) para que ´estas sean posibles. (Gutierrez, 2008).

2.2.9 CONTROL DE LA COHERENCIA

En situaciones complejas, incluso verdaderos expertos pueden dar información inconsistente (por

ejemplo, reglas inconsistentes y/o combinaciones de hechos no factibles). Por ello, es muy

importante controlar la coherencia del conocimiento durante la construcción de la base de

conocimiento. La coherencia permite:

Page 27: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

• Ayudar al usuario a no dar hechos inconsistentes, por ejemplo, dándole al usuario las

restricciones que debe satisfacer la información demandada.

• Evitar que entre en la base de conocimiento exista cualquier tipo de conocimiento

inconsistente o contradictorio.

El control de la coherencia debe hacerse controlando la coherencia de las reglas y la de los hechos.

2.2.9.1 Coherencia de Reglas

Un conjunto de reglas se denomina coherente si existe, al menos, un conjunto de valores de todos

los objetos que producen conclusiones no contradictorias, es decir, es suficiente que exista un

conjunto de valores que conduzcan a conclusiones no contradictorias. Nótese que un conjunto de

reglas puede ser coherente, aunque algunos conjuntos de valores puedan producir conclusiones

inconsistentes. Estos conjuntos de valores se llaman valores no factibles, estos valores deben ser

eliminados de la lista de valores posibles para eliminar la posibilidad de que el motor de inferencia

pueda obtener conclusiones inconsistentes.

2.2.9.2 Coherencia de los hechos

Los datos o evidencias suministrados por los usuarios deben ser también consistentes en si y con

el conjunto de reglas de la base de datos. Por ello, el sistema no debe aceptar hechos que

contradigan el conjunto de reglas y/o el conjunto de hechos existente en cada instante del

proceso.

2.2.10 TRATAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE

Las reglas de la lógica clásica (Modus Ponens y Modus Tollens) permiten deducir que si una

premisa es cierta, también lo será su conclusión, es decir, dada la regla: “Si A es cierto, entonces B

es cierto” puede decirse que A implica B con probabilidad 1.

Ilustración 9: Regla: A implica B con Pr (B|A) = 1. Fuente: (Gutierrez, 2008)

Sin embargo, este modelo tiene importantes limitaciones, porque son habituales las situaciones

prácticas en las cuales lo anterior no es válido. Por ejemplo, la presencia de algunos síntomas no

garantiza siempre la existencia de una enfermedad. Como alternativa se hace uso de la lógica

incierta, en este nuevo contexto, la regla anterior puede generalizarse de la forma siguiente: “A

implica B con probabilidad Pr (B|A)”, donde Pr (B|A) es la probabilidad de B dado A.

Page 28: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Ilustración 10: Regla: A implica B con Pr (B|A)=p, donde 0 < p < 1. Fuente: (Gutierrez, 2008)

Adicionalmente la regla clásica “A implica B con probabilidad 0” es modificada por “A implica B-

con probabilidad 1”, donde B¯ es denota el complementario de B.

Ilustración 11: Regla: A implica B con Pr (B|A) = 0. Fuente: (Gutiérrez, 2008)

Uno de los problemas relacionados con este tipo de lógica es la propagación de incertidumbre.

Obsérvese que ahora cada sentencia (hecho) debe de estar acompañada de una medida de

incertidumbre (probabilidad, factor de certeza, etc.) y que, cuando se combinan varios hechos, ha

de darse a las conclusiones obtenidas una medida de su incertidumbre. Sin embargo, el problema

principal es que aunque se conozca la medida de incertidumbre asociada con las premisas, las

conclusiones pueden tener, en teoría, un número infinito de valores inciertos. Estas situaciones

muestran la necesidad de desarrollar en un futuro nuevos sistemas expertos basados en

probabilidad.

2.4 Problemática

De acuerdo con diferentes estudios de carácter nacional e internacional las Pequeñas y Medianas

Empresas son un segmento relevante de la realidad empresarial mundial; el crecimiento e

incremento de su productividad no sólo es pertinente sino crucial en la creación del empleo, el

desarrollo de una determinada región y fortalecimiento de su economía (Dini, Stumpo y Vergara,

2005). Sin embargo, en Colombia existe una evidente deficiencia en el sector Pyme, dificultades

comunes e independientes del contexto en que se desarrollan, con la internacionalización de la

economía, los tratados de libre comercio, bloques económicos de desarrollo, entre otros, la

situación se ha modificado para los pequeños y medianos negocios, que hasta entonces no sentían

la necesidad de modernizar y adecuar sus estructuras (Segaro, 2010) pero ahora requieren

aumentar su capacidad utilizando diversas estrategias con el objetivo de conseguir un desarrollo

sostenible para el bienestar no solo del mercado sino también del país.

Page 29: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Según mediciones internacionales de competitividad, Colombia tiene muchas oportunidades para

mejorar, algunos indicadores lo colocan en una media, el Índice de Competitividad Global en el

año 2009 posiciona al país en el puesto 69 entre 134 países; el Índice de Competitividad del

Institutefor Management Development en el puesto 51 entre 55 países y el Índice de Doing

Business del Banco Mundial en la posición 37 para el 2010 entre 183 países. (Montoya R.,

Montoya R., & Castellanos, 2010).

Para la consecución de estos objetivos las organizaciones requieren de evaluaciones de

desempeño; sin embargo aunque se han destinado esfuerzos y los recursos para la dinamización

de este segmento de empresas con el fin de poder aprovechar sus potencialidades, siguen siendo

bastante pocos los casos en los cuales se intenta definir con precisión cuales han sido los

resultados alcanzados con los programas de apoyo y cuál es su grado de eficacia y eficiencia, y las

evaluaciones de impacto aún no han sido incorporadas como parte fundamental del diseño e

implementación de las actividades de fomento.

Adicionalmente, aunque a nivel sectorial se hacen algunos diagnósticos, estos no se practican para

cada una de las empresas de manera aislada, mucho menos se presentan recomendaciones de

mejora particulares, dificultando la identificación de fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar

para elevar sus niveles de productividad y competitividad; además de disminuir las brechas de

pobreza y desigualdad frente a países desarrollados, y en especial el afianzamiento de las Pymes

(Erixon, 2009).

3 DESARROLLO DEL SISTEMA EXPERTO PARA EL ÁREA FUNCIONAL

DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

3.2 Definición de problemas

En términos generales, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desconocen la importancia de

las áreas funcionales de Medio Ambiente y Calidad. Esta es la razón por la cual los empresarios no

destinan presupuesto para la formación de un departamento físico como tal y/o la contratación de

personal con conocimientos específicos en temas de gestión que se encuentren capacitados para

hacerse responsable de asegurar el funcionamiento de estas áreas funcionales. (Méndez &

Álvarez, 2003).No obstante, los recientes cambios en las condiciones del mercado han generado

alta presión en las empresas por tener productos y procesos que sean amigables con el ambiente y

de alta calidad, de allí radica la importancia de las áreas funcionales de Medio Ambiente y Calidad

en las compañías sin importar cuál sea su tamaño. (Islam &Tedford, 2012)(Heras & Arana, 2010).

Sin embargo, la ausencia de presupuesto no es la única dificultad por la cual atraviesan las Pymes

en las áreas funcionales de medio ambiente y calidad; por lo tanto se hace necesario reconocer

cuales son los principales problemáticas por los que atraviesan las compañías identificando las

causas que las generan de manera que sea posible atacar el problema de raíz.

Por lo tanto, para poder realizar una clara identificación de las problemáticas presentes en las

organizaciones se procede a la búsqueda de expertos que permitan la construcción de una base de

Page 30: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

conocimiento adecuada para realizar un diagnostico pertinente que permita a las organizaciones

no solo identificar los problemas de los cuales padece sino ofrecer además un abanico de posibles

tratamientos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el presente trabajo se desarrollo bajo el

uso de expertos secundarios, es decir, usando la producción bibliográfica (Libros y artículos) de los

expertos quienes trataban temas relacionados con calidad y medio ambiente en diversos sectores;

esto permitió llegar a conclusiones de manera general para la Pyme. Toda la información se

encuentra consignada en el Anexo 1 (Base de conocimiento) la cual permite la búsqueda de

información precisa.

Con la información recolectada de la revisión de expertos es posible identificar la relación entre las

causas y los efectos, lo cual se plasma en un diagrama de espina de pescado, los cuales se pueden

observar en las ilustraciones 11 y 12. Se deciden manejar por aparte los diagramas para el área de

medio ambiente y para el área de calidad.

Posterior a la construcción de la base del conocimiento se procedió a la identificación de lo que

llamamos “enfermedades”, es decir, las dificultades por las que atraviesa la Pyme para el área

funcional de Medio Ambiente y Calidad. Se tuvo en cuenta que para la identificación de una

enfermedad también se hace necesario analizar: Causas, síntomas, síntomas y un posible

tratamiento. Toda la información antes mencionada se consiga en el Anexo 2 (Identificación de

enfermedades).

Con respecto a la investigación realizada por el grupo de investigación en años anteriores, cabe

resaltar que la investigación en temas de medio ambiente y calidad ha aumentado y por lo tanto

con respecto a los factores identificados en dicha época se ha modificado las espinas secundarias

del diagrama.

Ilustración 12: Diagrama Causa - Efecto Medio Ambiente. Fuente: Elaboración Propia.

Page 31: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Ilustración 13: Diagrama Causa - Efecto Calidad. Fuente: Elaboración Propia.

3.2.1 Causas

Se entiende por causa el fundamento o comienzo de una situación, para este estudio en particular

se analiza como la fuente que origina la enfermedad identificada, haciendo énfasis en que una o

varias de ellas pueden ser las precursoras de este tipo de alteraciones que afectan el

funcionamiento del área de Medio Ambiente y Calidad.

Se pudo concluir que la falta de interés por parte del empresario en temas de medio ambiente y

calidad son las principales causas por las que se presentan distintas enfermedades, así como el

desconocimiento de los efectos de sus procesos y productos en el medio, la Pyme tiende a creer

que debido a su tamaño no tiene injerencia en la contaminación que se genera en el entorno sin

ser consciente de su verdadera implicación. Adicional, la falta de recursos destinados a temas de

medio ambiente y calidad son generalmente pocos por lo que no se distingue un área funcional

formada o personal exclusivo dedicado a estos temas. Los anteriores aspectos en conjunto podrían

traer como consecuencia una “enfermedad”.

Siendo el entorno un elemento clave en el éxito o declive de las empresas, su análisis y definición

se considera complejo dado su constante cambio, por esta razón las organizaciones deben

adaptarse a las condiciones que van emergiendo y evolucionando tales como tecnología,

regulaciones, competencias y tendencias.

3.2.2 Síntomas

El síntoma es una señal que aparece en respuesta a una enfermedad, es una característica que

pone de manifiesto la existencia de una alteración; de esta forma, el intercambio de información

de la PYME con el analista a través del cuestionario permite identificar aspectos y particularidades

que evidencian las dificultades y problemáticas por las que ésta atraviesa.

Page 32: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

El análisis de síntomas permite reconocer la causa o conjunto de ellas que generan una

enfermedad. A modo de ejemplo, unas de las situaciones que se presenta con frecuencia en las

Pymes y que el empresario puede distinguir con claridad es el aumento de devoluciones, sin

embargo es necesario establecer indicadores que permitan determinar la causa de las

devoluciones.

3.2.3 Signos

Con el fin de evitar un diagnostico incorrecto y dejar de ladola subjetividadque puedaoriginarse en

la identificación de los síntomas, se desarrolla un análisis de datos procedente de la información

objetiva que se solicita al usuario contenida en indicadores medibles que permitan confirmar la

enfermedad.

Tomando el ejemplo anterior, en dicho caso para validar el aumento de devoluciones se hace

necesario realizar una comparación entre los indicadores de devoluciones de dos periodos

consecutivos determinando si los defectuosos de los productos es un tema de calidad de

concordancia.

3.2.4 Tratamiento

Para poder responder a estas dificultades es posible recomendar diferentes alternativas o

tratamientos que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones en la PYME. Basado en el

análisis de expertos se identifican los métodos o procedimientos para tratar cada posible

enfermedad, esperando que la empresa pueda desarrollar una o más de estas recomendaciones,

buscando erradicarla parcial o definitivamente, revirtiendo y disminuyendo su impacto.

Page 33: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Código

Enf.

Descripción detallada

de la enfermedad

Descripción

abreviada Causas de la enfermedad Síntomas Signos

Diag

nósti

co

Tratamiento

M2

En Colombia se considera una

infracción en materia

ambiental a toda acción u

omisión que constituya una

violación de las normas

contenidas en el Código de

Recursos Naturales Renovables,

Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de

1993, la Ley 165 de 1994 y

demás disposiciones vigentes.

El incumplimiento de la

normatividad ambiental trae

como consecuencia el pago de

una sanción que tiene en

cuenta seis variables: Beneficio

ilícito, factor de temporalidad,

grado de afectación ambiental

y/o evaluación del riesgo,

circunstancias agravantes y

atenuantes, costos asociados y

la capacidad socioeconómica

del infractor.

Incu

mp

limie

nto

Legislació

n

Las Pymes tienen poco contacto

con entidades oficiales como la

cámara de comercio.

• No existe una adecuada

promoción de la normativa

ambiental.

• Los responsables de la

administración no consideran

que sus procesos ocasionen

problemas al medio ambiente.

• En Colombia existe excesiva

expedición de normas

ambientales. (Castro, 2015)

• La legislación ambiental actual

no tiene en cuenta las

diferencias en tamaño de las

empresas, razón por la cual a las

Pymes se les dificulta en mayor

proporción su cumplimiento que

a las grandes empresas.

• El gobierno no apoya a las

Pymes para la capacitación

sobre la manera de cumplir la

legislación vigente y/o estímulos

financieros para la adquisición

de préstamos.

Desconocimiento de

la normativa

ambiental

• Desconocimiento

sobre las medidas

que se deben tomar

para cumplir la

normativa

ambiental.

• La alta dirección no

muestra disposición

para el cumplimiento

de la normativa

ambiental.

Número de multas

impuestas a la Pyme por

periodo.

• Número de denuncias

presentadas por periodo

por parte de la

comunidad en cuanto al

manejo de temas

ambientales.

• Número de quejas por

periodo de tiempo por

parte de la comunidad

por olor o ruido.

NO

CU

MP

LE L

A N

OR

MA

TIV

A A

MB

IEN

TAL

Las Pymes pueden aprovechar la oferta en

servicios de asesoría y consultoría en temas

relacionados con la gestión ambiental. Entre los

cuales se destacan:

[1] Programas de acompañamiento, producto de

convenios interinstitucionales que brindan apoyo a

la empresas, tal como:

a. ACERCAR, el cual es un programa de gestión

ambiental empresarial desarrollado como

herramienta de apoyo a las empresas en el

fortalecimiento de la gestión ambiental, para

aquellas empresas que se encuentren en la

jurisdicción de Bogotá.

[2] Fundaciones y organizaciones que ejecutan

proyectos ambientales para la promoción de las

Pymes, a las cuales se puede pedir asesoría,

capacitación y asistencia técnica. Entre ellas:

CINSET (La Corporación para la Investigación

Socioeconómica y Tecnológica de Colombia),

CNPMLTA (Centro Nacional de Producción Más

Limpia y Tecnologías Ambientales) y CEID (Centro

de estudios para el desarrollo sostenible).

[3] Algunas universidades tienen un consultorio

ambiental en el cual se prestan servicios de

asistencia, asesoría y capacitación para empresas.

Entre las cuales se encuentran: Universidad Libre,

Universidad Javeriana, Universidad Sergio

Arboleda, Universidad Nacional, Universidad Santo

Tomas y Universidad Industrial de Santander entre

otras.

Tabla 1 Definición de la enfermedad análisis incumplimiento de la normativa ambiental.

Page 34: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

3.3 Diseño de cuestionarios

El análisis de la información recolectada a través de la revisión de expertos, permite desarrollar un

cuestionario en el que se evidencie una interacción entre analista y la Pyme, en donde por medio

de preguntas directas e indirectas se confirme la sintomatología.

3.3.1 Preguntas

Para poder realizar una identificación de las causas y por ende de las enfermedades que sufre la

PYME en el área de Medio Ambiente y Calidad, se realiza un listado de preguntas para cada uno

de los posibles síntomas que se puedan manifestar.

Posterior a su investigación y con el fin de determinar si la empresa padece de un incumplimiento

de la normativa ambiental, se establece un cuestionario para cada síntoma que permita realizar

una confirmación de cada supuesto como se observa en la Tabla 2. En el Anexo 3 (Cuestionario,

variables y parámetros) se encuentra la información para las 15 enfermedades identificadas.

Enfermedad Síntomas de la enfermedad Pregunta

Incu

mp

limie

nto

de

la N

orm

ativ

a

Desconocimiento de la normativa

ambiental

¿Conoce usted la normativa ambiental que debe

cumplir la organización?

Desconocimiento sobre las medidas

que se deben tomar para cumplir la

normativa ambiental.

¿Usted sabe cuáles son las medidas que debe tomar

para cumplir la normativa ambiental?

Qué medidas lleva a cabo para cumplir la normativa

ambiental en la organización

La alta dirección no muestra

disposición para el cumplimiento de la

normativa ambiental.

¿Considera importante cumplir la normativa

ambiental?

¿Usted cumple la normativa ambiental con la que se

cuenta en el país?

Tabla 2 Definición de las preguntas para los síntomas del incumplimiento de la normativa ambiental.

3.3.2 Variables y/o parámetros

Las posibles variables y/o parámetros asociados a cada uno de los síntomas, se utilizan para

disminuir la subjetividad con la que se determinaron, permitiendo una comparación con datos

estadísticos que corroboren la presencia de la sintomatología.

Entre las variables relacionadas con la enfermedad “Incumplimiento de la normativa ambiental”,

es posible analizar el número de multas ambientales que ha recibido o las quejas que se ha

presentado por parte de los skateholders por efectos adversos en el ambiente.

En relación a esto, los parámetros que van ligados a estas variables son comparados así: si se

cuenta con multas ambientales quiere decir que se incumple la normativa y por tanto se padece

de la enfermedad. Por otro lado, si se presentan demasiadas quejas de los clientes indica que,

aunque formalmente las autoridades ambientales no han notado el incumplimiento de la

normativa esto si se da.

Page 35: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

En la Tabla 3 se puede observar con mayor detalle las variables y parámetros asignados a cada

síntoma.

3.3.3 Relación de enfermedades con preguntas y con variables y/o

parámetros análisis de consistencia

Un conjunto de reglas se denomina coherente si existe, al menos, un grupo de valores entre todos

los objetos que produzcan conclusiones no contradictorias.

En consecuencia, esta agrupación coherente de reglas no tiene por qué producir conclusiones no

contradictorias para todos los posibles conjuntos de valores de objetos. Es decir, es suficiente que

exista uno solo de estos que conduzca a conclusiones no contradictorias.

Para el caso de confirmación de síntomas atribuidos a las distintas enfermedades, se asociaron

una serie de preguntas cerradas de tipo SI y NO organizadas en una estructura ramificada, la cual

facilitara la validación del síntoma mediante la comparación del parámetro en un rango

preestablecido por el programa o comprobación por medio de interrogantes que lo confirmen;

permitiendo al usuario seguir un hilo conductor a través de las respuestas suministradas a lo largo

del proceso de inferencia, hasta lograr obtener una conclusión.

En la ilustración 14 es posible observar como para la enfermedad “Incumplimiento de la

legislación ambiental” se pregunta en primer lugar al usuario; si ¿Usted conoce la normativa

ambiental que debe cumplir en la organización?”, en caso de ser la respuesta afirmativa se

procederá a realizar una nueva pregunta relacionada con las medidas que la empresa toma para

cumplir la normativa ambiental y poder llegar a una conclusión, de lo contrario, se procederá a

realizar una nueva pregunta relacionada con el interés de cumplir con la normativa.

En la siguiente tabla es posible evidenciar como se realiza una mezcla de las dos opciones de

preguntas nombradas anteriormente para la enfermedad “Incumplimiento de la legislación”.

Enfermedad Síntomas de la

Enfermedad Pregunta Variables Asociadas Parámetros asociados

Incu

mp

limie

nto

de

la

No

rmat

iva

Am

bie

nta

l

Desconocimiento

de la normativa

ambiental

• ¿Conoce usted la normativa

ambiental que debe cumplir la

organización?

Número de multas

impuestas a la Pyme

• Número de

denuncias

presentadas por parte

de la comunidad en

cuanto al manejo de

temas ambientales.

• Número de por

parte de la comunidad

• Número de multas

impuestas a la Pyme <1;

Aceptable.

• Número de denuncias

presentadas por parte de la

comunidad en cuanto al

manejo de temas

ambientales; Número de

multas impuestas a la Pyme

<1; Aceptable.

Desconocimiento

sobre las

medidas que se

deben tomar

para cumplir la

• ¿Usted sabe cuáles son las

medidas que debe tomar para

cumplir la normativa ambiental

Page 36: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

normativa

ambiental. • Que medidas lleva a cabo para

cumplir la normativa ambiental

en la organización

por olor o ruido.

La alta dirección

no muestra

disposición para

el cumplimiento

de la normativa

ambiental.

• ¿Considera importante cumplir

la normativa ambiental?

• ¿Usted cumple la normativa

ambiental con la que se cuenta

en el país?

Tabla 3Información de la enfermedad Incumplimiento de la Legislación Ambiental.

Así mismo se incluye un diccionario en el cual se incorporan los términos que el usuario requiere

para diligenciar el cuestionario de manera correcta, algunos de los términos que son necesarios

para la comprensión del diagnóstico del área funcional de Medio Ambiente y Calidad son:

Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Beneficio ilícito: Consiste en la ganancia o beneficio que obtiene el infractor. Este

beneficio puede estar constituido por ahorros de retrasos, costos evitados o ingresos

directos.

Factor de temporalidad: Es el factor que considera la duración de la infracción ambiental,

identificando si ésta se presenta de manera instantánea o continúa en el tiempo.

Grado de afectación Ambiental: Es la medida cualitativa del impacto a partir del grado de

incidencia de la alteración producida y de sus efectos. Se obtiene a partir de la valoración

de ciertos atributos los cuales determinan la importancia de la afectación

Circunstancias atenuantes y agravantes: Las circunstancias atenuantes y agravantes son

factores que están asociados al comportamiento del infractor, al grado de afectación del

medio ambiente o del área de acuerdo a su importancia ecológica o al valor de la especie

afectada, las cuales se encuentran señaladas de manera taxativa en los artículos 6 y 7 de

la Ley 1333 de 21 de julio de 2009

Costos asociados: La variable costos asociados, corresponde a aquellas erogaciones en las

cuales incurre la autoridad ambiental durante el proceso sancionatorio y que son

responsabilidad del infractor.

3.4 Diseño de reglas

Los sistemas basados en reglas trabajan mediante el uso de criterios, comparación de resultados y

aplicación de nuevas pautas basadas en una situación modificada. (Badaró, Javier Ibáñez, &

Agüero, 2013). El siguiente paso en el desarrollo del prototipo de sistema de experto es la

organización de instrucciones de tipo “si… entonces” que permitan generar una integración en

función de la relación entre las causas identificadas para cada enfermedad.

Page 37: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Estas agrupaciones dividen el problema general en otros más sencillos en los que no se tendrá en

cuenta relaciones de niveles superiores. Con esta idea se plantean diferentes módulos que

agrupen un conjunto de reglas, las cuales afecten a una enfermedad en común (Curiel Robles,

2013).

3.4.1 Las condiciones de estado

Para la realización de las condiciones del estado se tuvo en cuenta la teoría para la construcción

de matrices de riesgo, las cuales en términos generales identifican los posibles riesgos que

pueden afectar un negocio o una institución, cuantificar la repercusión de la realización de los

mismos y permite elaborar un plan de contingencia para llevar a cabo una gestión eficiente y

eficaz de los riesgos. Teniendo en cuanta lo anterior, para la construcción de una matriz de

control de riesgo se debe tener en cuenta dos variables principales: viabilidad e impacto.

Teniendo en cuenta que la viabilidad es la probabilidad de que el riesgo se materialice, y

traduciendo esto a nuestro contexto, indicaría la probabilidad de que dada la presencia de cada

uno de los síntomas esto se materialice en la existencia de cada una de las enfermedades

indicadas para las áreas funcionales de Medio Ambiente y Calidad; se usaran las categorías

mostradas por Carlos Palma Rodríguez.

Puntuación Viabilidad

1 Rara Insignificante- puede ocurrir sólo en circunstancias

excepcionales

2 Inverosímil Podría ocurrir alguna vez

3 Frecuente Debería ocurrir alguna vez

4 Verosímil /

Probable Probablemente ocurra una vez

5 Esperada Ocurrirá en muchas circunstancias

Tabla 4: Parámetros de Viabilidad

Con el fin de realizar un correcto diagnóstico se establecen cuatro estados para describir la condición o fase en la cual se encuentra la enfermedad, cada uno determinado mediante un intervalo de calificación del valor promedio de la puntuación de viabilidad de cada uno de los síntomas.

NIVEL DE CRITICIDAD

Nivel Intervalo

ALTA [3.75,5]

MEDIA [2.5, 3.75)

BAJA [1.25, 2.5)

NO SUFRE [0, 1.25)

Tabla 5: Intervalo de criticidad de la enfermedad

Siendo:

Page 38: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

ALTA CRITICIDAD: Indicará la presencia de todas o la mayoría de los síntomas que

determinan la presencia de la enfermedad en estado “esperada” o “probable”, en

consecuencia, podemos afirmar que existe una alta probabilidad que la PYME padezca la

enfermedad.

MEDIA CRITICIDAD: Indicará la presencia de todos o la mitad de los síntomas por los que

está compuesta la enfermedad estarán en estado medio.

BAJA CRITICIDAD: Indicará la presencia de todos o pocos de los síntomas por los que está

compuesta la enfermedad, en donde en estado “Raro”

NO SUFRE: Por ultimo este estado indica que la PYME no padece esta enfermedad al no

presenciar los síntomas relacionados.

Esto permitirá establecer prioridades que den al usuario un enfoque jerarquizado de los riesgos

de las diferentes enfermedades.

3.4.2 Relación de estado con enfermedades, variables y/o parámetros

La identificación de cada una de las enfermedades no se presenta únicamente por una secuencia

de diagnóstico; en el prototipo se genera una variedad de alternativas las cuales van descartando

afirmando las causas probables con lo cual se genera el estado de criticidad explicado

anteriormente.

Como ejemplo para la enfermedad “Incumplimiento de la Normativa Ambiental” es posible

confirmar si se sufre de los siguientes síntomas: Desconocimiento de la normativa ambiental,

Desconocimiento de las medidas que se deben tomar para cumplir la normativa ambiental o la

falta de disposición para el cumplimiento de la normativa por parte de los empresarios. ; en caso

de evidenciarse que se presentan todos o la mayoría de los síntomas en estado “poco probable”

el diagnóstico revelará una baja criticidad, sin embargo si se confirma que todas las causas se

encuentra en estado “muy probable”, se certificará un grado de criticidad alto.

Adicionalmente para poder establecer los estados de criticidad de cada una de las enfermedades

se realiza un análisis de consistencia con cada variable y/o parámetro, estableciendo rangos

conforme a las necesidades de la PYME de manera tal que sea posible realizar comparaciones y se

pueda definir un diagnóstico acorde. A continuación, se evidencia con más detalle algunas de las

variables y los parámetros asociados al área funcional de Medio Ambiente y Calidad, en el Anexo

3 se encuentra la información relacionada para cada una de las enfermedades identificadas.

Variables Asociadas Parámetros asociados

• Número de multas impuestas a la Pyme

• Número de denuncias presentadas por

parte de la comunidad en cuanto al manejo

de temas ambientales.

• Número de por parte de la comunidad por

olor o ruido.

• Número de multas impuestas a la Pyme <1;

Aceptable.

• Número de denuncias presentadas por parte de la

comunidad en cuanto al manejo de temas

ambientales; Número de multas impuestas a la

Pyme <1; Aceptable.

Tabla 6 Variables y parámetros asociados al área funcional de Medio Ambiente y Calidad.

Page 39: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

3.4.3 Diagrama del Sistema Experto utilizando la representación de árbol

Para cada una de las enfermedades se realizó un estudio de las condiciones lógicas a seguir con el

fin de poder determinar un diagnóstico asertivo. En primera instancia se analizó las relaciones

existentes entre las preguntas, determinando así, la secuencia a seguir en el cuestionario, esto

con el objetivo de concluir si hay la probabilidad de que la Pyme sufra o no de las enfermedades

ya identificadas. A continuación se puede observar el árbol para la enfermedad “Incumplimiento

de la Normativa Ambiental” y en el Anexo 4. (Diagramas de árbol) se encuentran los árboles

correspondientes a cada enfermedad diagnosticada.

Ilustración 14: Diagrama de Árbol "Incumplimiento de la Normativa Ambiental"

3.4.4 Definir las reglas: Antecedentes, Conectores y Consecuencias

Se definen las reglas asociadas para la transición de los nodos en el proceso de búsqueda, para

esto se determinan:

Condiciones o proposiciones antecedentes: La condición “SI” es una de las más populares

en el lenguaje de programación ya que permite realizar comparaciones lógicas entre un

valor y un resultado esperado.

Conectores de proposiciones antecedentes: Una vez definida la proposición antecedente

se procede a determinar el conector “ENTONCES” cuya función es enlazar la condición

con la consecuencia.

Page 40: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Condición de consecuencia o patrón: Es la instrucción o resultado dependiendo de si la

comparación es verdadera o falsa.

ANTECEDENTE CONECTOR CONSECUENCIA

Si (Pregunta=X) Entonces Respuesta= Verdadero

Tabla 7 Definición de reglas

Posterior a la identificación de la condición, conector y consecuencia para cada pregunta, se

procede a realizar un encadenamiento del conjunto de las mismas para cada enfermedad a través

de estructuras lógicas, las cuales permitan generar un orden consistente al construir el prototipo

de sistema experto para el área de medio ambiente y calidad.

A continuación, se muestra como ejemplo la enfermedad “Incumplimiento de la Normatividad

Ambiental”, para las enfermedades restantes ver elAnexo 5. (Pseudocódigo).

ENFERMEDAD 1. INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL

P= Pregunta R= Respuesta S= Existencia del síntoma; C=Criticidad; N= Nivel

Parte 1.

// Síntoma: Desconocimiento de la normativa ambiental.

SI (P1= ¿Conoce usted la normativa ambiental que debe cumplir la organización?=NO) Entonces (P4= ¿Considera importante cumplir la normativa ambiental? S1= 1

)

SINO (

¿Usted sabe cuáles son las medidas que debe tomar para cumplir la normativa ambiental?

S1= 0

)

Parte 2.

// Síntoma: Desconocimiento de las medidas para el cumplimiento

SI ( Usted sabe cuáles son las medidas que debe tomar para cumplir la normativa ambiental?=NO) entonces ( R= El empresario conoce en términos generales la normativa ambiental pero se le dificulta identificar acciones concretas para su cumplimiento S2=1

)

Page 41: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

SINO (

SI (P2=¿ Usted sabe cuáles son las medidas que debe tomar para cumplir la normativa

ambiental?=SI) entonces (

P3 = ¿Cumple las medidas de la normativa ambiental en manejo de residuos?

P5= ¿Cumple las medidas de la normativa ambiental en manejo de aguas?

P6= ¿Usted cuenta con registros y planes de disminución de emisiones atmosféricas?

P7= ¿Usted conoce los impactos del proceso y del ciclo de vida del producto?

SI (P3 o P5 o P6 o P7 =SI) Entonces (

R= El empresario identifica acciones concretas para el cumplimiento de la normativa

ambiental = FIN

S2 = 0

SINO (

R= El empresario conoce el términos generales la normativa ambiental pero se le dificulta identificar acciones concretas para su cumplimiento = FIN

S1= 1 )

)

)

Parte 3.

// Síntoma: No conoce la importancia de cumplir la normativa

SI (P4= ¿Considera importante cumplir la normativa ambiental?=NO) entonces (

R= Los responsables de la administración no consideran que sus procesos ocasionen problemas al medio ambiente y por tanto no les interesa conocer la normativa ambiental. = FIN S3=1

)

SINO (

R14= Aunque el empresario manifiesta interés en cumplir la normativa ambiental desconoce la legislación vigente S3= 0

Page 42: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

)

)

Se verifican y analizan las respuestas obtenidas a través del cuestionario, en donde mediante la

asignación previa de la prioridad de cada síntoma y conforme a la instrucción dada en el

algoritmo, ejecutara la operación relacionando los resultados con los rangos preestablecidos,

generando el diagnóstico de la criticidad de la enfermedad.

ALGORITMO PRINCIPAL

// Cantidad de síntomas que presenta y por ende el nivel o estado de la enfermedad

C= ((3S1+3S2+4S3)/10) *5

SI (C<=5 AND C>=3,75) entonces (

N= “ALTO”

)

SINO (

SI (C<3,75 AND C>=2,5) entonces (

N=” MEDIO”

)

SINO (

SI (C<2,5 AND C>=1,25) entonces (

N=” BAJO”

)

SINO (

N=”NO SUFRE”

)

)

)

)

Page 43: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

3.5 Diseño del motor de inferencia

La pieza fundamental en un sistema experto basado en reglas es el motor de inferencia, éste se

encarga de ejecutar mediante la aplicación de un algoritmo, las instrucciones en el momento en

que sean necesarias a partir de los hechos que conozca, hallando una solución, sin necesidad de

ser guiado por el programador (Curiel Robles, 2013).

Para esta investigación su desarrollo se realizó mediante un aplicativo en Excel, el cual obtiene la

información de entrada a través de un cuestionario que utiliza un lenguaje intuitivo, natural, de

fácil interpretación para la PYME y expresa el problema en forma clara.

3.5.1 Estructuras lógicas de encadenamiento

Puede ocurrir que el emparejamiento de las reglas no siempre conduzca a una conclusión, siendo

necesaria la utilización de una estrategia que seleccione las que sean aplicables cuando se

presenten varias alternativas al mismo tiempo y no sea posible llegar a una respuesta. Dichas

estrategias de control de selección de reglas (cuales se disparan y cuáles no) en un sistema basado

en ellas pueden ser de tres tipos: Backward, Forward y MixedChaining. En donde solucionado el

conflicto, se ejecuta la seleccionada, produciendo nuevos hechos inferidos que reintroducirán en

la base de conocimiento o, por el contrario, seleccionando una nueva regla a aplicar; este proceso

continua hasta que ya no queden reglas por emparejar y se llegue a la conclusión (Serrano, 1999).

El encadenamiento utilizado en el proceso de inferencia del conocimiento, es el Forward Chaining

(encadenamiento progresivo o hacia delante), en el cual se parte de unas condiciones que actúan

como “disparador” de la conclusión de una regla, estas acciones pueden cambiar el estado de la

base de conocimiento de forma que se puedan ejecutar otras hasta llegar al objetivo buscado.

3.5.2 Mecanismos de selección y evaluación.

El motor de inferencia utilizado en el prototipo realiza una búsqueda profunda a través de cada

estructura de encadenamiento, iniciando en la esquina superior izquierda de cada árbol; según la

respuesta de la PYME, el motor de búsqueda procede a realizar una comparación con los

parámetros para seleccionar la próxima pregunta, recorriendo verticalmente cada eslabón en los

arboles hasta llegar a una de las conclusiones establecidas. En este proceso se agota cada ramal y

se inicia con uno de los recorridos distintos, lo cual busca poder realizar una confirmación de la

presencia de las posibles causas del diagnóstico final.

En aquellas situaciones donde una de las preguntas esta emparejada a dos o más posibles

alternativas, se elige uno de los recorridos hasta llegar a la conclusión, posteriormente la

pregunta será repetida y el motor de búsqueda realizará una nueva selección teniendo en cuenta

el nuevo encadenamiento.

Al final del proceso y de acuerdo a las conclusiones generadas en cada árbol, el mecanismo de

inferencia analiza la información y determina si sufre o no la enfermedad al igual que su grado de

criticidad, a través del promedio de la multiplicación de las probabilidades y prioridades de los

síntomas y evaluando el intervalo en el cual se encuentra. Ver (Tabla 4, 5 y 6).

Page 44: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

3.5.3 Mecanismos de explicación

Cada enfermedad cuenta con un informe explicativo que permitirá al usuario entender el porqué

de cada situación detectada. Teniendo en cuenta la investigación realizada se justifica el por qué

la PYME sufre o no de la enfermedad, especificando los síntomas o posibles causas.

Continuando con el análisis de la enfermedad “Incumplimiento de la Normativa Ambiental” al

observar la Ilustración 14, las posibles explicaciones para los diferentes síntomas serán:

No conoce las medidas para cumplir la legislación

No realiza capacitaciones entre empleados.

Las medidas que toma no son adecuadas para cumplir la normativa ambiental.

A medida que se identifique el síntoma al terminar un ramal del árbol, el prototipo generara la

explicación en una etiqueta antes continuar con la siguiente pregunta. Ver (Ilustración 15).

Ilustración 15: Explicación del síntoma.

Finalmente, al diligenciar completamente el cuestionario, se observará el diagnóstico el cual

contendrá las posibles enfermedades que padece la PYME, generando un listado completo de las

explicaciones de cada síntoma (ramal), así mismo de las alternativas para mejorar, reducir o

eliminar el impacto negativo generado por la enfermedad. A manera de ejemplo se muestra el

diagnóstico de la enfermedad “Incumplimiento de la Legislación Ambiental”.

Page 45: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Ilustración 16: Diagnostico enfermedad "Incumplimiento de la normativa ambiental"

4 PROTOTIPO DEL S. E. DEL ÁREA FUNCIONAL DE MEDIO

AMBIENTE Y CALIDAD Un prototipo consiste en una versión reducida de la versión final, el arquetipo de diagnóstico para

el área demedio Ambiente y Calidad se realizó en la herramienta de Excel, como parte de un

prototipo de un sistema experto de diagnóstico general para cada una de las problemáticas de las

diferentes áreas funcionales de la PYME (I+D, FINANZAS, MEDIO EXTERNO, MERCADOS, TALENTO

HUMANO, PRODUCCIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD).

4.1 Explicación de la herramienta de prototipo (Excel) Tal como se mencionó anteriormente el aplicativo fue desarrollado en el Software Microsoft Excel

del paquete Office de Windows, haciendo uso del lenguaje de programación Visual Basic incluido

dentro de las herramientas. Al ejecutar el prototipo se desplegará una interfaz en la cual se podrá

seleccionar una de las siete opciones de análisis:

Page 46: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Ilustración 17 Interfaz principal.

Finanzas: Está área evalúa a través de indicadores el estado financiero de la empresa,

como está manejando su capital, el nivel de endeudamiento, la financiación de la

empresa, el manejo del flujo de caja, el manejo de las inversiones, entre otros aspectos

relacionados, que permiten verificar la rentabilidad de la empresa.

Investigación y Desarrollo: Se identifican los diferentes aspectos internos y externos

involucrados con el desarrollo de actividades de I+D+i dentro de la empresa, tales como la

planeación estratégica, los recursos físicos, financieros y de personal, las alianzas o

relaciones cooperativas y las barreras externas directamente relacionadas con este tipo

de proyectos.

Medio externo: En esta sección se evalúa como el entorno afecta a la PYME, un análisis de

aspectos tales como el contrabando, el régimen tributario, la inseguridad, la globalización,

situación del sector, el avance de la tecnología, las normas y regulaciones del mercado

nacional y extranjero; proporcionando conocimiento sobre la posición actual de la

empresa.

Mercados: En esta área se evalúa la segmentación, posicionamiento y creación de valor

de marca, internacionalización e incursionamiento en nuevos mercados, así como el

conocimiento y aplicación del e-commerce, las estrategias de comunicación, uso de

promociones y estudio del consumidor, sin dejar de lado otros factores como la

elaboración de un plan de marcado, que estén directamente relacionados con la correcta

gestión del marketing.

Page 47: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Técnica y Producción: Esta sección permite la evaluación de los diferentes factores que

influyen en el desarrollo directo de la actividad manufacturera o la prestación de servicios

de una pyme. Su análisis se realiza a través de la calificación de oportunidad de aspectos

como la mano de obra, inventarios, maquinaria, capacidad productiva, procesos de

planeación, programación y control de la producción y gestión de la cadena de

abastecimiento.

Recursos humanos: En esta parte del análisis se evalúa la importancia que le da el

empresario pyme a la gestión del recurso humano en el ámbito funcional y estratégico,

mediante la evaluación de la satisfacción y motivación del personal, actitud frente al

cambio por parte del personal y de los líderes, cultura organizacional de empresas

familiares, relaciones interpersonales y laborales entre todos los niveles de la

organización, seguridad y salud en el trabajo y los métodos utilizados para la atracción,

selección, contratación y retención del personal.

Medio Ambiente y Calidad: En esta sección se pretende realizar un análisis de los

diferentes factores que afectan la implementación de sistemas integrados de gestión en

la Pyme, teniendo en cuenta no solo los recursos tecnológicos y financieros sino también

la importancia del recurso humano y la cultura organizacional para tener procesos con un

ciclo de mejora continua.

Al seleccionar una de las siete alternativas el motor de inferencia generará el cuestionario

correspondiente, en donde el usuario escogerá la respuesta a cada pregunta y el prototipo

realizará el análisis del nodo (pregunta) en cuestión, en donde posterior a esto mostrará la

siguiente pregunta o explicación del diagnóstico, según sea el caso.

En el manual se encontrarán, los términos requeridos para la comprensión adecuada de la

información, los datos necesarios para el correcto diligenciamiento del cuestionario y el proceso a

seguir para generar el diagnóstico del área de interés. Ver Anexo 6 (Manual del prototipo de

sistema experto).

4.2 Pruebas de corrida (ejemplos)

Para la verificación del prototipo se genera un número aleatorio entre 0 y 1 para cada pregunta, ya que todas cuentan con dos posibles opciones de respuesta, se establecen dos rangos iguales así; si el número se encuentra entre [0; 0.5) se seleccionará la primera opción de respuesta, de lo contrario se tomará la segunda opción. La Tabla 8 muestra las respuestas a las preguntas después de haber generado los números aleatorios.

Page 48: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

P1 0,6 NO P23 0,8 NO P45 0,8 NO P67 0,5 SI P89 1 NO P111 0,13 SI

P2 1 NO P24 0,6 NO P46 0,7 NO P68 0,1 SI P90 0,5 NO P112 0,6 NO

P3 0,8 NO P25 0,3 SI P47 0,7 NO P69 0,7 NO P91 0,7 NO P113 0,45 SI

P4 0,8 NO P26 0,1 SI P48 0,1 SI P70 0,5 SI P92 0,9 NO P114 0,97 NO

P5 1 NO P27 0,4 SI P49 0,9 NO P71 0,2 SI P93 0,1 SI P115 0,89 NO

P6 0,4 SI P28 0,2 SI P50 0,3 SI P72 0,3 SI P94 0,8 NO P116 0,24 SI

P7 0,6 NO P29 0,7 NO P51 0,6 NO P73 0,5 NO P95 1 NO P8 0,8 NO P30 0,3 SI P52 0,9 NO P74 0,5 NO P96 0,5 SI P9 0,4 SI P31 0,7 NO P53 0,7 NO P75 0,8 NO P97 0,1 SI P10 0,8 NO P32 1 NO P54 1 NO P76 0,6 NO P98 0,7 NO P11 0,9 NO P33 0 SI P55 0,6 NO P77 0,1 SI P99 0,3 SI P12 0,2 SI P34 0,1 SI P56 0,4 SI P78 0,8 NO P100 0,3 SI P13 0 SI P35 0,7 NO P57 0,1 SI P79 0,3 SI P101 0,2 SI P14 0,9 NO P36 0,9 NO P58 0,1 SI P80 0,7 NO P102 0,5 NO P15 0,2 SI P37 0,5 SI P59 0 SI P81 0,7 NO P103 0,6 NO P16 0,4 SI P38 0,6 NO P60 1 NO P82 0,9 NO P104 0,4 SI P17 0,4 SI P39 0,8 NO P61 0,3 SI P83 0,8 NO P105 0,8 NO P18 0,9 NO P40 0,2 SI P62 0,5 SI P84 0,6 NO P106 0,5 NO P19 0,5 SI P41 0,5 NO P63 0,5 NO P85 0,3 SI P107 0,8 NO P20 0,5 NO P42 0,1 SI P64 0,6 NO P86 0,4 SI P108 1 NO P21 0,6 NO P43 0,4 SI P65 0,4 SI P87 0,2 SI P109 0,3 SI P22 0,4 SI P44 0,1 SI P66 0,9 NO P88 0,9 NO P110 1 NO

Tabla 8: Respuestas aleatorias del cuestionario

Luego de haber respondido todo el cuestionario del área funcional de Medio Ambiente y Calidad, el prototipo arrojo las siguientes conclusiones

Page 49: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

ENFERMEDAD SUFRE

TRATAMIENTOS

No cumple la normativa ambiental

SI ALTA

• Las Pymes pueden aprovechar la oferta en servicios de asesoría y consultoría en temas relacionados con la gestión ambiental. Entre los cuales se destacan: [1] Programas de acompañamiento, producto de convenios interinstitucionales que brindan apoyo a las empresas, tal como: a. ACERCAR, el cual es un programa de gestión ambiental empresarial desarrollado como herramienta de apoyo a las empresas en el fortalecimiento de la gestión ambiental, para aquellas empresas que se encuentren en la jurisdicción de Bogotá. [2] Fundaciones y organizaciones que ejecutan proyectos ambientales para la promoción de las Pymes, a las cuales se puede pedir asesoría, capacitación y asistencia técnica. Entre ellas: CINSET (La Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia), CNPMLTA (Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales) y CEID (Centro de estudios para el desarrollo sostenible). [3] Algunas universidades tienen un consultorio ambiental en el cual se prestan servicios de asistencia, asesoría y capacitación para empresas. Entre las cuales se encuentran: Universidad Libre, Universidad Javeriana, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Nacional, Universidad Santo Tomas y Universidad Industrial de Santander entre otras.

Procesos inadecuados con el Medio

Ambiente

SI ALTA

Las Pymes tienen varias opciones para tratar esta enfermedad: 1. Buscar soluciones de origen a los problemas ambientales que se presentan en la empresa, tales como: 1.1. Implementar Sistemas de Gestión Ambiental: Los cuales son procesos cíclicos de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que llevan a cabo las organizaciones para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. Entre los sistemas más comunes se encuentran la ISO 14001 y EMAS. Sin embargo, también es posible usar modelos alternativos de administración ambiental. 1.2. Eco diseño: Es el diseño que considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual, hasta su tratamiento como residuo. El cual debe estar enfocado en los objetivos de reducción de materiales en origen (prevención) y gestión de los residuos. 1.3. Producción más limpia (PML): Es una forma de gestión ambiental enfocada hacia el manejo preventivo de la contaminación ambiental, que conlleva a: reducciones de costos, aumentos de productividad e innovaciones de procesos y productos, por medio de la disminución de materiales y recursos como energía y agua. Una técnica generalizada para la introducción de PML es a través de una técnica generalizada conocida como buenas prácticas operativas y la implementación de tecnologías más limpias. 2. Apoyarse en la cadena de suministro para implementar prácticas amigables con el ambiente, creando acuerdos de colaboración y cumplimiento.

Page 50: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Productos inadecuados con el medio

ambiente

SI ALTA

• Eco diseño: Es un conjunto de acciones orientadas a la mejora medio ambiental de un producto en le etapa inicial del diseño. Se puede realizar cualquiera de las siguientes acciones mediante la mejora de la función desempeñada. Alguna de las acciones que se pueden realizar son las siguientes: o Selección de materiales menos impactantes en la fabricación, por ejemplo, uso de materias primas ecológicas o uso de materiales reciclados. o Aplicación de procesos de mínimo impacto ambiental o Minimización de los impactos en la disposición final del producto. • Eco diseño para áreas específicas: En algunos casos implementar un programa de eco diseño implica un alto costo, por tal motivo se puede implementar eco diseño para áreas específicas, por ejemplo: o Diseño para el desmontaje. o Diseño para el reciclaje: Los cuales se centran en la identificación, reducción y cuando sea posible eliminar los impactos de un producto en el medio ambiente. • PSS: Es un nuevo modelo de negocio más sostenible que le modelo de negocio tradicional, el cual busca crear un conjunto de productos y servicios capaces de satisfacer las necesidades de los usuarios; este modelo busca que las empresas creen diferenciación, sean más flexibles, innovadoras y puedan tener una mejor posición estratégica.

Inadecuada cultura

organizacional enfocada a actividades ambientales

SI ALTA

• Tomar como base modelos alternativos de administración ambiental como Ekoscan para normas estándar futuras como la ISO 14005, ya que son más simples de implementar y muy eficaces. • Las pymes deben ser claras con la formalización del proceso, estableciendo objetivos, indicando el personal encargado de cada tarea y auditando las operaciones • Realizar auditorías dentro del horizonte de tiempo de planeación para poder determinar la situación de los programas determinados.

Falta de conocimiento

de los mercados verdes

SI MEDI

A

Para el tratamiento de esta enfermedad se recomiendan los siguientes puntos: • Informarse sobre los beneficios sociales que trae incorporar políticas de responsabilidad social empresarial. • Generar apoyo desde entidades gubernamentales a las ideas empresariales generadas desde la academia, con enfoque en mercados verdes. • Educación y entrenamiento para alcanzar unos altos niveles de conciencia y conocimiento medioambiental, en consecuencia poder analizar las oportunidades económicas de los mercados verdes. • Reforma institucional de la organización, enfocada a un contexto de modernización ecológica, donde se involucre educación, regulación y una estructura de negociación hacia estos mercados verdes, en la que se involucre toda la organización. • Generación de un plan de desarrollo de productos verdes, acompañados de incentivos para todo el personal de la organización que se involucre en esta área de negocios. • Apoyo desde las entidades de investigación y académicas para el análisis de oportunidades ambientales.

Page 51: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

• Transmitir las adecuadas prácticas medioambientales al resto de los colaboradores de la cadena de suministro, para lograr un enfoque coordinado hacia estos mercados. • Diseño y desarrollo de estudios de mercado enfocados a conocer los requerimientos y oportunidades en productos verdes. • Desarrollo de políticas y objetivos organizacionales enfocados al desarrollo de nuevos productos verdes. • Mejorar la difusión de los beneficios de las tecnologías limpias, y como ellas pueden permitir una mejor posición competitiva las empresas • El desarrollo de políticas medioambientales, enfocadas en la provisión nuevas de tecnologías, generación de las oportunidades en el comercio medioambiental y disminuir el nivel de incertidumbre percibido por las empresas al involucrarse en los mercados verdes. • Desarrollar un entendimiento en las organizaciones y demás involucrados con ellas (gobierno, entidades académicas y de investigación, directivos, proveedores) que existen diferencias fundamentales entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas para el desarrollo de un soporte medioambiental. • Desarrollo de estrategias proactivas medioambientales (PES), las cuales buscan ir más allá de las leyes medioambientales. Dado, que estas favorecen la capacidad innovativa y de asumir riegos. • Permitir la mejora de las condiciones de trabajo en términos de seguridad, higiene y expectativas de los empleados, mejorando su motivación, para permitir una investigación voluntaria en casos medioambientales. • Desarrollo o involucramiento en clúster dirigidos a productos verdes, que permitan mejorar los beneficios de las pequeñas empresas y conocimientos de los mismos. • Presentar claramente los beneficios no económicos de involucrarse en un eco emprendimiento.

Falta de cooperación del recurso humano

en temas de medio

ambiente.

NO NO

SUFRE

Page 52: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Limitaciones financieras para

RSE y área funcional de

medio ambiente.

SI ALTA

• Las Pymes deben hacer uso de los mecanismos de fomento que han sido creados por el gobierno colombiano y gremios empresariales y sectoriales como la ANDI. Por ejemplo: Programas especiales de Bancóldex tales como el programa de banca de las oportunidades el cual tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a microempresarios, pequeña empresa entre otros grupos focales como familias en pobreza y hogares no bancarizados. La Banca de las Oportunidades facilitará la labor de la Red propiciando las reformas necesarias al marco regulatorio, apoyando la estrategia de promoción e incentivos, e impulsando acuerdos con los diferentes gremios buscando cumplir las metas específicas de logros en cobertura física y acceso a servicios financieros. • Incluir el ahorro de diversos costos ambientales tales como: reciclaje y manejo de residuos, en la evaluación de la inversión para aumentar su viabilidad.

Ausencia de recursos

tecnológicos para medio ambiente.

SI BAJA

• Creación de redes de trabajo (Networking): Las redes de trabajo consisten en eslabonamientos productivos o de mercado, integración, subcontratación y/o capacitación las cuales se pueden implementar para aumentar la eficacia de la organización en materia de desarrollo sostenible. Las redes de trabajo se pueden realizar con empresas dentro y fuera del país de origen, familiares, amigos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Existen tres tipos de redes a las cuales pueden unirse las Pymes para aumentar su eficacia en materia de desarrollo sostenible: Redes de negocio, redes de reglamentación y redes de conocimiento.

No se satisfacen los

requerimientos del cliente

SI ALTA

• Las pymes deben realizar un seguimiento a la calidad de los productos o servicios que elaboran y prestan, existen distintos indicadores: o Ubicar un buzón de sugerencias: Es una de las maneras sencillas de poder medir la satisfacción del cliente, no solo se debe limitar a colocar el buzón sino también a realizar un seguimiento al sistema, midiendo la cantidad de quejas y reclamos y las principales causas por las que se dan. o Se puede usar el sistema de gestión integral que permita que los clientes tanto internos como externos y los proveedores puedan manifestar sus sugerencias, quejas y reclamos y se pueda tener la trazabilidad de estos. • Realizar acuerdos de nivel de satisfacción del cliente (ANS): Los cuales son acuerdos escritos entre proveedores y el cliente con el objetivo de fijar el nivel acordado para la calidad de dicho servicio. • Estandarización de procesos: Uso de gráficos o diagramas de control que permitan controlar los procesos de producción de manera que se pueda identificar inestabilidades.

Page 53: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Perdida de posicionamiento

en el mercado por ausencia de

calidad en productos y/o

servicios

SI BAJA

o Para poder entrar en el proceso de internalización se puede establecer relaciones comerciales con grandes empresas que tengan como estrategias dentro de su sistema de gestión fortalecer la cadena de suministro de manera formal ayudando a los proveedores (en este caso las Pymes) a la construcción de capacidad. o Se puede hacer uso de modelos como el modelo de sistema viable, el cual facilite la internalización de las pymes. o Creación de redes de trabajo (Networking): Las redes de trabajo consisten en eslabonamientos productivos o de mercado, integración, subcontratación y/o capacitación las cuales se pueden implementar para conseguir certificados de calidad con un grupo de compañías de manera que se pueda reducir costos en la obtención de certificados de calidad.

No se realiza control de la

calidad de productos y/o

servicios

SI ALTA

• Uso de las herramientas de la calidad: Existen por lo menos siete herramientas de la calidad para asegurar el control del mismo: Diagramas de causa-efecto, planillas de inspección, gráficos de control, diagramas de flujo, histogramas, gráficos de Pareto y diagramas de dispersión. • Implantación de un sistema de gestión: Para la implantación de un sistema de gestión se puede sugerir el siguiente procedimiento: o Realizar un diagnóstico sencillo identificando los problemas más graves que el director de la empresa está enfrentando en el momento. Posterior a eso se genera un plan de acción basado en el ciclo de Deming (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) el cual se realice a corto plazo (Uno a tres meses), para esto se forman equipos de trabajo con las personas involucradas y se generan resultados a corto plazo. o Estructurar el sistema de documentación: Esto se puede realizar mediante una pirámide de tres niveles el cual incluya:

Nivel estratégico: Política básica, manual del sistema de calidad y manual del sistema de gestión.

Nivel táctico: Planes de mejora y lineamientos de la rutina.

Nivel operativo: Procedimientos operacionales, instrucciones técnicas, rutinas.

o Creación de una cultura organizacional que trabaje con ciclos de mejora. o Establecer planes de control: Los cuales son documentos cuya función es describir la manera en que la empresa asegura la calidad del producto o servicio. Este permite: Identificar los clientes y los requerimientos, los productos y servicios con los cuales puede satisfacer los requerimientos, los métodos de control y registros de calidad para asegurar el cumplimiento y que acciones tomar ante una anormalidad.

Ausencia/ Inadecuada

documentación del sistema de gestión de la

calidad

SI ALTA

• Definir mapas estratégicos, los cuales son la representación visual de los objetivos estratégicos. • Estructurar el sistema de documentación: Esto se puede realizar mediante una pirámide de tres niveles el cual incluya:

Nivel estratégico: Política básica, política de calidad, manual del sistema de calidad y manual del sistema de gestión.

Nivel táctico: Planes de mejora y lineamientos de la rutina.

Nivel operativo: Procedimientos operacionales, instrucciones técnicas, rutinas.

Page 54: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

No se hace aseguramiento

de la calidad SI BAJA

• La organización debe implementar modelos para asegurar la calidad en toda la organización, tales como: o Norma ISO 9001: NTC-ISO 9001 especifica los requerimientos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización: Necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requerimientos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y aspira aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos todos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. La ISO 9001 es la norma de sistemas de gestión más conocida en a nivel mundial, la última versión de esta (ISO 9001:2015 se basa en siete principios: Enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, mejora, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones. o Cuadro de mando integral CMI) que permiten hacer un seguimiento a la estrategia. o Usar herramientas que permitan analizar las causas raíces de la problemática que se tiene tales como: Tormenta de ideas, diagramas de afinidad, causa efecto, Pareto, de tendencia o gráficos de control. • Implementar un sistema de gestión de la calidad basada en procesos el cual permite definir estrategias que ayuden a aprovechar las oportunidades y confrontar las amenazas. • Definir mapas estratégicos, los cuales son la representación visual de los objetivos estratégicos, para entregar valor a los accionistas. Y facilitan observar la contribución individual de los trabajadores a los objetivos de la empresa.

Limitaciones financieras para el área funcional

de calidad.

SI ALTA

• Las Pymes deben hacer uso de los mecanismos de fomento que han sido creados por el gobierno colombiano y gremios empresariales y sectoriales como la ANDI. Por ejemplo: o Programas especiales de Bancóldex tales como el programa de banca de las oportunidades el cual tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a microempresarios, pequeña empresa entre otros grupos focales como familias en pobreza y hogares no bancarizados. • Las Pymes pueden construir redes de trabajo con otras Pymes y de esta manera ahorrar costos para la adecuación de la organización para adquirir certificados de calidad. • Tener en cuenta los ahorros que se dan en varios rubros al implementar sistemas de gestión de calidad.

Inadecuada cultura

organizacional enfocada a temas de calidad

NO NO

SUFRE

Ilustración 18: Diagnóstico final a las respuestas aleatorias

Page 55: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

4.3 Verificación de casos extremos

A fin de validar la funcionalidad del prototipo de sistema experto, se simularon casos extremos en dos escenarios. En el primero la Pyme presenta todas las enfermedades con un nivel de criticidad alta. Y en el segundo es el caso contrario, la empresa no sufre de ninguna enfermedad. En la Tabla 9se observan las respuestas asociadas al escenario en donde la PYME sufre de todas las enfermedades con un grado de criticidad importante.

P1 NO P19 NO P37 NO P55 NO P73 NO P91 NO P109 X

P2 NO P20 NO P38 NO P56 NO P74 NO P92 NO P110 SI

P3 X P21 NO P39 NO P57 NO P75 NO P93 NO P111 NO

P4 X P22 X P40 NO P58 X P76 X P94 X P112 X

P5 X P23 X P41 X P59 NO P77 X P95 NO P113 X

P6 X P24 NO P42 X P60 X P78 NO P96 X P114 NO

P7 X P25 X P43 X P61 X P79 X P97 NO P115 X

P8 X P26 X P44 NO P62 X P80 NO P98 X P116 NO

P9 X P27 X P45 X P63 NO P81 X P99 X P10 X P28 X P46 X P64 NO P82 X P100 X P11 NO P29 NO P47 NO P65 X P83 NO P101 X P12 X P30 X P48 NO P66 X P84 X P102 NO P13 X P31 X P49 X P67 X P85 NO P103 X P14 X P32 X P50 X P68 NO P86 X P104 X P15 X P33 X P51 NO P69 X P87 X P105 NO P16 X P34 X P52 X P70 X P88 X P106 X P17 X P35 X P53 X P71 NO P89 X P107 X P18 X P36 X P54 NO P72 SI P90 NO P108 X Tabla 9: Respuestas primer escenario. Pyme con mal diagnostico

Posterior a haber respondido todo el cuestionario del área funcional de Medio Ambiente y Calidad, el prototipo arrojo las siguientes conclusiones:

Page 56: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

ENFERMEDAD SUFRE

EXPLICACIÓN TRATAMIENTOS

No cumple la normativa ambiental

SI ALTA

El empresario conoce en términos generales la normativa ambiental pero se le dificulta identificar acciones concretas para su cumplimiento. Los responsables de la administración no consideran que sus procesos ocasionen problemas al medio ambiente y por tanto no les interesa conocer la normativa ambiental.

• Las Pymes pueden aprovechar la oferta en servicios de asesoría y consultoría en temas relacionados con la gestión ambiental. Entre los cuales se destacan: [1] Programas de acompañamiento, producto de convenios interinstitucionales que brindan apoyo a la empresa, tal como: a. ACERCAR, el cual es un programa de gestión ambiental empresarial desarrollado como herramienta de apoyo a las empresas en el fortalecimiento de la gestión ambiental, para aquellas empresas que se encuentren en la jurisdicción de Bogotá. [2] Fundaciones y organizaciones que ejecutan proyectos ambientales para la promoción de las Pymes, a las cuales se puede pedir asesoría, capacitación y asistencia técnica. Entre ellas: CINSET (La Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia), CNPMLTA (Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales) y CEID (Centro de estudios para el desarrollo sostenible). [3] Algunas universidades tienen un consultorio ambiental en el cual se prestan servicios de asistencia, asesoría y capacitación para empresas. Entre las cuales se encuentran: Universidad Libre, Universidad Javeriana, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Nacional, Universidad Santo Tomas y Universidad Industrial de Santander entre otras.

Procesos inadecuados con el Medio

Ambiente

SI ALTA

El empresario desconoce la influencia de sus impactos en el entorno El empresario no lleva a cabo acciones para desarrollar una adecuada gestión ambiental en la organización y conocer el impacto de sus procesos en el entorno Dificultades para llevar a acciones el conocimiento de los impactos ambientales

Las Pymes tienen varias opciones para tratar esta enfermedad: 1. Buscar soluciones de origen a los problemas ambientales que se presentan en la empresa, tales como: 1.1. Implementar Sistemas de Gestión Ambiental: Los cuales son procesos cíclicos de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que llevan a cabo las organizaciones para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. Entre los sistemas más comunes se encuentran la ISO 14001 y EMAS. Sin embargo, también es posible usar modelos alternativos de administración ambiental. 1.2. Eco diseño: Es el diseño que considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual, hasta su tratamiento como residuo. El cual debe estar enfocado en los objetivos de reducción de materiales en origen (prevención) y gestión de los residuos. 1.3. Producción más limpia (PML): Es una forma de gestión ambiental enfocada hacia el manejo preventivo de la contaminación ambiental, que conlleva a: reducciones de costos, aumentos de productividad e innovaciones de procesos y productos, por medio de la disminución de materiales y recursos como energía y agua. Una técnica generalizada para la introducción de PML es a través de una técnica generalizada conocida como buenas prácticas operativas y la implementación de tecnologías más limpias.

Page 57: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Productos inadecuados con el medio

ambiente

SI ALTA

El empresario no tiene en cuenta el impacto de la cadena de suministro en el producto. Las empresas no tienen en cuenta estrategias para el diseño ecológico de sus productos y así disminuir el impacto de estos en el medio ambiente. No se conoce el impacto de sus productos en el medio ambiente La empresa no identifica materiales peligrosos utilizados en la fabricación de sus productos o desconoce el manejo adecuado de estos

1

Inadecuada cultura

organizacional enfocada a actividades ambientales

SI ALTA

No se dispone de una estructura que guie los procesos y por ende genere una cultura La organización dispone de una guía, sin embargo no se logra llevar a acciones concretas La empresa dispone de la estructura, pero no se presenta como una opción de dirección o enfoque organizacional La empresa dispone de la estructura, pero no se promulga o asimila adecuadamente

• Tomar como base modelos alternativos de administración ambiental como Ekoscan para normas estándar futuras como la ISO 14005, ya que son más simples de implementar y muy eficaces. • Las pymes deben ser claras con la formalización del proceso, estableciendo objetivos, indicando el personal encargado de cada tarea y auditando las operaciones • Realizar auditorías dentro del horizonte de tiempo de planeación para poder determinar la situación de los programas determinados.

Falta de conocimiento

de los mercados

verdes

SI ALTA

Aunque el empresario considera importante incursionar en mercados verdes no se dispone de una estructura que guie los procesos. El empresario no considera importante incursionar en mercados verdes por lo tanto no tiene iniciativas de negocios medioambientales.

Para el tratamiento de esta enfermedad se recomiendan los siguientes puntos: • Informarse sobre los beneficios sociales que trae incorporar políticas de responsabilidad social empresarial. • Generar apoyo desde entidades gubernamentales a las ideas empresariales generadas desde la academia, con enfoque en mercados verdes. • Educación y entrenamiento para alcanzar unos altos niveles de conciencia y conocimiento medioambiental, en consecuencia poder analizar las oportunidades económicas de los mercados verdes. • Reforma institucional de la organización, enfocada a un contexto de modernización ecológica, donde se

Page 58: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

involucre educación, regulación y una estructura de negociación hacia estos mercados verdes, en la que se involucre toda la organización. • Generación de un plan de desarrollo de productos verdes, acompañados de incentivos para todo el personal de la organización que se involucre en esta área de negocios. • Apoyo desde las entidades de investigación y académicas para el análisis de oportunidades ambientales. • Transmitir las adecuadas prácticas medioambientales al resto de los colaboradores de la cadena de suministro, para lograr un enfoque coordinado hacia estos mercados. • Diseño y desarrollo de estudios de mercado enfocados a conocer los requerimientos y oportunidades en productos verdes. • Desarrollo de políticas y objetivos organizacionales enfocados al desarrollo de nuevos productos verdes. • Mejorar la difusión de los beneficios de las tecnologías limpias, y como ellas pueden permitir una mejor posición competitiva las empresas • El desarrollo de políticas medioambientales, enfocadas en la provisión nuevas de tecnologías, generación de las oportunidades en el comercio medioambiental y disminuir el nivel de incertidumbre percibido por las empresas al involucrarse en los mercados verdes. • Desarrollar un entendimiento en las organizaciones y demás involucrados con ellas (gobierno, entidades académicas y de investigación, directivos, proveedores) que existen diferencias fundamentales entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas para el desarrollo de un soporte medioambiental. • Desarrollo de estrategias proactivas medioambientales (PES), las cuales buscan ir más allá de las leyes medioambientales. Dado, que estas favorecen la capacidad innovativa y de asumir riegos. • Permitir la mejora de las condiciones de trabajo en términos de seguridad, higiene y expectativas de los empleados, mejorando su motivación, para permitir una investigación voluntaria en casos medioambientales. • Desarrollo o involucramiento en clúster dirigidos a productos verdes, que permitan mejorar los beneficios de las pequeñas empresas y conocimientos de los mismos. • Presentar claramente los beneficios no económicos de involucrarse en un eco emprendimiento.

Falta de cooperación del recurso humano en temas de

medio ambiente.

SI ALTA

La empresa no se cuenta con objetivos o metas ambientales o no se divulgan de manera adecuada entre los empleados Los empleados se preocupan poco por los temas de responsabilidad social y medio ambiental debido a que no los conocen.

• La Pyme debe asegurarse que todos sus clientes internos conozcan si se tienen los objetivos y metas ambientales para lo cual se proponen las siguientes alternativas que no son mutuamente excluyentes y pueden ser complementarias: o Si se cuenta se debe difundir entre los empleados de la compañía los objetivos, las metas y las políticas ambientales de manera sencilla como: comunicados internos, reuniones con los trabajadores, tablones informativos etc. o El uso de herramientas como informes sociales o balance social, el cual es un instrumento estratégico que permite evaluar y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social y corporativa. Esta permite a la organización comunicar a la sociedad su aporte en materia de recursos humanos y su relación con la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse. Un adecuado balance social permite tener impacto en todas las partes de interés incluyendo los empleados.

Page 59: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Para su desarrollo se debe reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales, según la naturaleza y los intereses de la actividad empresarial, volcada en un documento de alcance público, donde se puedan cuantificar los datos. • Se debe integrar a toda la organización en los programas ambientales que se desean implementar. • Se deben crear adecuados procedimientos, gestión de personal, que propicien el cambio en la manera de actuar de los empleados y aumenten la motivación de los empleados.

Limitaciones financieras para RSE y

área funcional de medio ambiente.

SI ALTA

La falta de un departamento o personal encargado genera una barrera para el adecuado funcionamiento en temas ambientales La empresa debe mantener una política presupuestaria en políticas verdes La empresa debe desarrollar estrategias financieras para inversión políticas verdes

• Las Pymes deben hacer uso de los mecanismos de fomento que han sido creados por el gobierno colombiano y gremios empresariales y sectoriales como la ANDI. Por ejemplo: o Programas especiales de Bancóldex tales como el programa de banca de las oportunidades el cual tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a microempresarios, pequeña empresa entre otros grupos focales como familias en pobreza y hogares no bancarizados. La Banca de las Oportunidades facilitará la labor de la Red propiciando las reformas necesarias al marco regulatorio, apoyando la estrategia de promoción e incentivos, e impulsando acuerdos con los diferentes gremios buscando cumplir las metas específicas de logros en cobertura física y acceso a servicios financieros. • Incluir el ahorro de diversos costos ambientales tales como: reciclaje y manejo de residuos, en la evaluación de la inversión para aumentar su viabilidad.

Ausencia de recursos

tecnológicos para medio ambiente.

SI ALTA

La falta de un departamento incide en la realización de proyectos verdes, generando dificultades en la búsqueda de mejora de procesos y/o productos La falta de redes de trabajo o el mal uso de estas dificulta el acceso a recursos tecnológicos

• Creación de redes de trabajo (Networking): Las redes de trabajo consisten en eslabonamientos productivos o de mercado, integración, subcontratación y/o capacitación las cuales se pueden implementar para aumentar la eficacia de la organización en materia de desarrollo sostenible. Las redes de trabajo se pueden realizar con empresas dentro y fuera del país de origen, familiares, amigos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Existen tres tipos de redes a las cuales pueden unirse las Pymes para aumentar su eficacia en materia de desarrollo sostenible: Redes de negocio, redes de reglamentación y redes de conocimiento.

Page 60: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

No se satisfacen los

requerimientos del cliente

SI ALTA

La Pyme debe contar con un servicio de asistencia técnica que permita asegurar la satisfacción del cliente posterior a la entrega del producto o la prestación del servicio. La empresa debe tomar decisiones de acuerdo a los indicadores de satisfacción de manera que asegure que se cumplan los requerimientos del cliente. La ausencia de un sistema de quejas y reclamos o un mal seguimiento a este dificulta conocer las necesidades de los clientes.

• Las pymes deben realizar un seguimiento a la calidad de los productos o servicios que elaboran y prestan, existen distintos indicadores: o Ubicar un buzón de sugerencias: Es una de las maneras sencillas de poder medir la satisfacción del cliente, no solo se debe limitar a colocar el buzón sino también a realizar un seguimiento al sistema, midiendo la cantidad de quejas y reclamos y las principales causas por las que se dan. o Se puede usar el sistema de gestión integral que permita que los clientes tanto internos como externos y los proveedores puedan manifestar sus sugerencias, quejas y reclamos y se pueda tener la trazabilidad de estos. • Realizar acuerdos de nivel de satisfacción del cliente (ANS): Los cuales son acuerdos escritos entre proveedores y el cliente con el objetivo de fijar el nivel acordado para la calidad de dicho servicio. • Estandarización de procesos: Uso de gráficos o diagramas de control que permitan controlar los procesos de producción de manera que se pueda identificar inestabilidades.

Perdida de posicionamien

to en el mercado por ausencia de calidad en

productos y/o servicios

SI ALTA

La empresa no cuenta con estándares específicos de calidad que garanticen el cumplimento de determinadas características en los productos y servicios que se ofrecen por lo tanto no se ha podido incursionar en nuevos mercados La empresa no cuenta con estándares específicos de calidad que garanticen el cumplimento de determinadas características en los productos y servicios que se ofrecen lo cual implica que se pueda perder los clientes actuales.

o Para poder entrar en el proceso de internalización se puede establecer relaciones comerciales con grandes empresas que tengan como estrategias dentro de su sistema de gestión fortalecer la cadena de suministro de manera formal ayudando a los proveedores (en este caso las Pymes) a la construcción de capacidad. o Se puede hacer uso de modelos como el modelo de sistema viable, el cual facilite la internalización de las pymes. o Creación de redes de trabajo (Networking): Las redes de trabajo consisten en eslabonamientos productivos o de mercado, integración, subcontratación y/o capacitación las cuales se pueden implementar para conseguir certificados de calidad con un grupo de compañías de manera que se pueda reducir costos en la obtención de certificados de calidad.

Page 61: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

No se realiza control de la

calidad de productos y/o

servicios

SI ALTA

Se presentan gran cantidad de devoluciones de productos y la empresa no identifica cual es la razón por la cual no se está satisfaciendo los requerimientos del cliente;" Aunque la empresa conoce que hay alta variabilidad en las especificaciones de los productos no ha tomado medidas que aseguren la repetitividad e los productos. La ausencia de un sistema de quejas y reclamos dificulta conocer las necesidades de los clientes y por tanto realizar un control de los productos.

• Uso de las herramientas de la calidad: Existen por lo menos siete herramientas de la calidad para asegurar el control del mismo: Diagramas de causa-efecto, planillas de inspección, gráficos de control, diagramas de flujo, histogramas, gráficos de pareto y diagramas de dispersión. • Implantación de un sistema de gestión: Para la implantación de un sistema de gestión se puede sugerir el siguiente procedimiento: o Realizar un diagnóstico sencillo identificando los problemas más graves que el director de la empresa está enfrentando en el momento. Posterior a eso se genera un plan de acción basado en el ciclo de Deming (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) el cual se realice a corto plazo (Uno a tres meses), para esto se forman equipos de trabajo con las personas involucradas y se generan resultados a corto plazo. o Estructurar el sistema de documentación: Esto se puede realizar mediante una pirámide de tres niveles el cual incluya:

Nivel estratégico: Política básica, manual del sistema de calidad y manual del sistema de gestión.

Nivel táctico: Planes de mejora y lineamientos de la rutina.

Nivel operativo: Procedimientos operacionales, instrucciones técnicas, rutinas. o Creación de una cultura organizacional que trabaje con ciclos de mejora. o Establecer planes de control: Los cuales son documentos cuya función es describir la manera en que la empresa asegura la calidad del producto o servicio. Este permite: Identificar los clientes y los requerimientos, los productos y servicios con los cuales puede satisfacer los requerimientos, los métodos de control y registros de calidad para asegurar el cumplimiento y que acciones tomar ante una anormalidad.

Ausencia/ Inadecuada

documentación del sistema de gestión de

la calidad

SI ALTA

Inexistencia de sistema de gestión calidad genera falta de documentación de los procesos en la organización La empresa no documenta los procedimientos operativos La empresa documenta los procedimientos operativos pero los responsables de su tratamiento y uso no los conocen.

• Definir mapas estratégicos, los cuales son la representación visual de los objetivos estratégicos. • Estructurar el sistema de documentación: Esto se puede realizar mediante una pirámide de tres niveles el cual incluya:

Nivel estratégico: Política básica, política de calidad, manual del sistema de calidad y manual del sistema de gestión.

Nivel táctico: Planes de mejora y lineamientos de la rutina.

Nivel operativo: Procedimientos operacionales, instrucciones técnicas, rutinas.

No se hace aseguramiento de la calidad

SI ALTA

Aunque la empresa cuenta con un sistema de gestión este no se divulga entre sus empleados La empresa no realiza actividades que permitan la mejora de los procesos La empresa no realiza actividades que permiten la mejora de los procesos ni tiene

• La organización debe implementar modelos para asegurar la calidad en toda la organización, tales como: o Norma ISO 9001: NTC-ISO 9001 especifica los requerimientos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización: Necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requerimientos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y aspira aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos todos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. La ISO 9001 es la norma de sistemas de gestión más conocida en a nivel mundial, la última versión de esta

Page 62: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

en cuenta los costos que se incurren en reprocesar, reclasificar y reparar productos.

(ISO 9001:2015 se basa en siete principios: Enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, mejora, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones. o Cuadro de mando integral CMI) que permiten hacer un seguimiento a la estrategia. o Usar herramientas que permitan analizar las causas raíces de la problemática que se tiene tales como: Tormenta de ideas, diagramas de afinidad, causa efecto, Pareto, de tendencia o gráficos de control. • Implementar un sistema de gestión de la calidad basada en procesos el cual permite definir estrategias que ayuden a aprovechar las oportunidades y confrontar las amenazas. • Definir mapas estratégicos, los cuales son la representación visual de los objetivos estratégicos, para entregar valor a los accionistas. Y facilitan observar la contribución individual de los trabajadores a los objetivos de la empresa.

Limitaciones financieras para el área funcional de

calidad.

SI ALTA

La falta de un personal encargado limita el desarrollo de los temas relacionados con la calidad Aunque considera importante invertir en temas de calidad no destina recursos para estos.

• Las Pymes deben hacer uso de los mecanismos de fomento que han sido creados por el gobierno colombiano y gremios empresariales y sectoriales como la ANDI. Por ejemplo: o Programas especiales de Bancóldex tales como el programa de banca de las oportunidades el cual tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a microempresarios, pequeña empresa entre otros grupos focales como familias en pobreza y hogares no bancarizados. • Las Pymes pueden construir redes de trabajo con otras Pymes y de esta manera ahorrar costos para la adecuación de la organización para adquirir certificados de calidad. • Tener en cuenta los ahorros que se dan en varios rubros al implementar sistemas de gestión de calidad.

Inadecuada cultura

organizacional enfocada a temas de calidad

SI ALTA

Una alta tasa de rotación de empleados conlleva a una visión a corto plazo del negocio lo que dificulta que se tenga dentro de la organización una adecuada cultura en términos de calidad. En la organización no se inculca a los empleados la importancia de conocer temas de calidad que permitan a la organización tener un mejoramiento continuo de los procesos. No se cuenta con objetivos o política de calidad o no se divulgan de manera adecuada entre los empleados

• La Pyme debe asegurarse que todos sus clientes internos conozcan si se tienen los objetivos y metas ambientales para lo cual se proponen las siguientes alternativas que no son mutuamente excluyentes y pueden ser complementarias: • Si se cuenta se debe difundir entre los empleados de la compañía los objetivos y la política de calidad de manera sencilla como: comunicados internos, reuniones con los trabajadores, tablones informativos etc. • Dar a conocer la estructura organizacional a todos los empleados y brindar capacitación acerca de conceptos claves de la calidad • La gestión de personal, junto con otras medidas, podría generar una ventaja competitiva para la organización

Ilustración 19: Diagnóstico final a las respuestas del primer escenario.

Page 63: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

De la misma manera como se validó el escenario 1, en donde se evidencian todas las enfermedades, el escenario 2 en donde la empresa se encuentra en perfecto estado en tema de medio ambiente y calidad se presenta a continuación con las respuestas asociadas a cada pregunta en la Tabla 10

P1 SI P19 SI P37 X P55 X P73 SI P91 SI P109 SI

P2 SI P20 SI P38 SI P56 SI P74 SI P92 SI P110 NO

P3 SI P21 <1 P39 SI P57 X P75 X P93 SI P111 SI

P4 SI P22 SI P40 SI P58 SI P76 X P94 SI P112 SI

P5 SI P23 SI P41 SI P59 SI P77 X P95 SI P113 SI

P6 SI P24 SI P42 X P60 X P78 NO P96 SI P114 SI

P7 SI P25 X P43 SI P61 SI P79 X P97 SI P115 SI

P8 X P26 SI P44 SI P62 SI P80 SI P98 SI P116 NO

P9 X P27 SI P45 SI P63 SI P81 NO P99 SI P10 X P28 X P46 SI P64 SI P82 X P100 SI P11 SI P29 SI P47 SI P65 SI P83 SI P101 SI P12 SI P30 X P48 X P66 SI P84 SI P102 SI P13 NO P31 SI P49 X P67 SI P85 SI P103 X P14 SI P32 SI P50 SI P68 SI P86 SI P104 SI P15 X P33 SI P51 SI P69 SI P87 SI P105 SI P16 SI P34 SI P52 X P70 X P88 SI P106 SI P17 SI P35 X P53 SI P71 SI P89 SI P107 SI P18 SI P36 SI P54 SI P72 X P90 SI P108 SI Tabla 10: Respuestas segundo escenario. Pyme con buen diagnostico

Los resultados de este escenario se presentan a continuación

ENFERMEDAD SUFRE CRITICIDAD

No cumple la normativa ambiental NO NO SUFRE

Procesos inadecuados con el Medio Ambiente NO NO SUFRE

Productos inadecuados con el medio ambiente NO NO SUFRE

Inadecuada cultura organizacional enfocada a actividades ambientales

NO NO SUFRE

Falta de conocimiento de los mercados verdes NO NO SUFRE

Falta de cooperación del recurso humano en temas de medio ambiente.

NO NO SUFRE

Page 64: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Limitaciones financieras para RSE y área funcional de medio ambiente.

NO NO SUFRE

Ausencia de recursos tecnológicos para medio ambiente.

NO NO SUFRE

No se satisfacen los requerimientos del cliente NO NO SUFRE

Perdida de posicionamiento en el mercado por ausencia de calidad en productos y/o servicios

NO NO SUFRE

No se realiza control de la calidad de productos y/o servicios

NO NO SUFRE

Ausencia/ Inadecuada documentación del sistema de gestión de la calidad

NO NO SUFRE

No se hace aseguramiento de la calidad NO NO SUFRE

Limitaciones financieras para el área funcional de calidad.

NO NO SUFRE

Inadecuada cultura organizacional enfocada a temas de calidad

NO NO SUFRE

Ilustración 20: Diagnóstico final a las respuestas del segundo escenario.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los sistemas expertos fueron desarrollados para emular la capacidad de tomar decisiones de un

experto humano proporcionando resultados con mayor rapidez y evitando apropiaciones

subjetivas o emocionales propias del ser humano; con el transcurso del tiempo y los múltiples

avances a nivel tecnológico se ha incrementado el uso de este tipo de sistemas para resolver

problemas en distintas áreas ya que su uso facilita la toma de decisiones que requieren

conocimiento específico a bajo costo.

El presente trabajo de investigación ha permitido desarrollar un prototipo de diagnóstico para las

pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través de textos especializados y artículos, en la

mayoría de los casos de libre acceso; el cual permite evaluar y analizar las principales dificultades

por las cuales atraviesa una empresa relacionado con las áreas funcionales de medio ambiente y

calidad. Para su construcción se identificó la mayor cantidad de información relacionada a las

áreas funcionales en mención, con la cual se construyó una base de conocimientos robusta que

Page 65: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

permitió generar un análisis de la misma, para obtener un modelo que facilite la toma de

decisiones en la resolución de las problemáticas principales; con la información disponible se

realiza una identificación de los principales síntomas, causas y posibles tratamientos de las

“enfermedades” relacionadas con estas áreas funcionales.

Aunque en principio se podría identificar como una de las mayores dificultades la carencia de

recursos destinados a estas áreas dentro de la organización el problema va mucho más allá, la

cultura organizacional toma entonces un papel protagónico para el desarrollo de una empresa

ambientalmente sostenible y con altos estándares de calidad; en términos generales, el

empresario considera estas áreas como un lujo dentro de la compañía y por tanto no se dispone

de un departamento físico o personal directamente responsable de estos temas.

Finalmente, es posible concluir que el prototipo es una herramienta adecuada para la medición de

las condiciones que afectan a las áreas funcionales de medio ambiente y calidad. Sin embargo, se

debe tener en cuenta que este fue realizado desde una perspectiva general y por tanto que el

programa no identifique ninguna enfermada no exime a la Pyme de estar afectada por problemas

que requieran de un análisis más detallado.

6. INVESTIGACIONES FUTURAS El prototipo que se realiza en esta investigación es una versión reducida de un amplio número de aspectos de la realidad de las Pymes, el cual busca desarrollar un modelo de diagnóstico completo que brinde explicaciones y soluciones a los empresarios; el modelo en general, puede ser mejorado a través de la ampliación de la base de conocimientos de manera que sea posible identificar más problemas por los cuales a traviesan las pequeñas y medianas empresas y profundizar en los ya existentes de manera que sea posible estableces parámetros específicos de identificación para cada caso. Aunque se observó que los cuestionarios propuestos son una herramienta adecuada para la posterior representación de la información adquirida en los arboles de reglas adicionar escalas de medición más detallas permitiría registrar situaciones más específicas y analizar la manera como varía el diagnostico de las enfermedades. Adicionalmente, el prototipo fue generado únicamente en base a expertos secundarios (libros, artículos), la búsqueda de expertos primarios crea la posibilidad de complementar la investigación y adicionar al sistema experto muchos más detalles; la validación del prototipo siendo usado en casos reales permitirá determinar la veracidad de los diagnósticos y su verdadera funcionalidad. El resultado de este estudio puede ser usado como base para futuras investigaciones debido a que sintetiza varios aspectos claves en el desarrollo de las áreas de medio ambiente y calidad en las Pymes; las cuales podrían enfocarse en sectores específicos de la industria los cuales presentan algunas particularidades que no fueron posibles abarcar en el presente trabajo. De manera que se pueda continuar con el desarrollo del sistema experto, se hace necesario elegir la herramienta adecuada para su construcción (Badaró, Ibañez, & Agüero, 2013) teniendo en cuenta los requerimientos de la base de conocimientos construida. A continuación, se presentan algunas posibilidades de herramientas:

Page 66: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Herramienta Descripción

PROLOG

Es un lenguaje de programación lógica de propósito general asociado con la inteligencia artificial y lingüística computacional. Es un lenguaje declarativo basado en reglas. Su nombre deriva del anagrama Programación Lógica:

Declarar hechos sobre objetos y sus relaciones.

Hacer preguntas sobre objetos y sus relaciones.

Definir reglas sobre objetos y sus relaciones.

CLIPS

C LanguageIntegratedProductionSystemes una herramienta de desarrollo y manejo de sistemas expertos desarrollado por la división de tecnología software del Centro espacial Lyndon B. Johnson de la NASA. Dicha herramienta proporciona un entorno completo para la construcción de sistemas expertos basados en reglas y/o en objetos. Las características fundamentales de CLIPS son:

Representación del conocimiento: CLIPS proporciona soporte tres paradigmas de programación diferentes: conocimiento basado en reglas, orientado a los objetos y conocimiento procedimental.

Portabilidad: CLIPS es un paquete escrito en lenguaje C.

Desarrollo interactivo: La versión estándar de CLIPS proporciona un entorno interactivo, en forma de intérprete de comandos, que incluye ayudas para depuración, ayuda on-line y un editor integrado.

Verificación/validación: CLIPS incluye cierto número de características para realizar la verificación y validación de sistemas

JESS

JESS es un proyecto que tuvo su origen en CLIPS pero que fue escrito enteramente en Java. Se desarrolló durante la década de los noventa en los Sandia National Laboratories y comparte con CLIPS varios conceptos de diseño y similitudes con respecto a la sintaxis

Drools DROOLS ofrece herramientas de integración con Java, la capacidad de escalabilidad y una división clara entre los datos y la lógica de dominio

Ilustración 21: Herramientas futuras para el desarrollo del sistema experto.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Arango Serna, M. D., Adarme Jaimes, W., & Otero, M. A. (2011). Coordinación de

abastecimiento con información compartida en pymes agroalimentarias colombianas. DYNA:

Revista de La Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. SedeMedellín, 78(167),

203–212. Retrieved from

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25791

2. Badaró, S., Ibañez, L. J., & Agüero, M. J. (2013). Sistemas Expertos: Fundamentos,

Metodologías y Aplicaciones. Revista de Ciencia Y Tecnología, 13, 349–363. Retrievedfrom

http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/13/CyT_13_24.pdf

3. Badiru, A. (1992). Expert Systems Applications in Engineering and Manufacturing (Prentice H).

New Jersey.

Page 67: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

4. Baena, E., &Rodenes, M. (2004). MODELO PARA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE PYMES DEL

SECTOR DE CONFECCIÓN TEXTIL DE RISARALDA ( COLOMBIA ). Medición del impacto de

algunos factores mesoeconómicos en los resultados de las empresas. Scientia et Technica,

Universidad Tecnológica de Pereira, X(25), 239–242. Retrievedfrom

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7239

5. Banco Interamericano de Desarrollo. (2000). APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA :

Una década de actividades del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (1990-2000).

6. Bardhan, I., Mithas, S., & Lin, S. (2007). Performance impacts of strategy, information

technology applications and business process outsourcing in U.S. manufacturing plants.

Production and Operations Management, 16(6), 747–762.

7. Braidot, N., Formento, H., &Nicolini, J. (2003). Desarrollo de una metodología de diagnóstico

para empresas PYMES industriales y de servicios: Enfoque basado en los sistemas de

administración para la Calidad Total. Buenos Aires: Instituto de Industrias Argentinas.

8. Castillo, E., Gutiérrez, J. M., &Hadi, A. (1998). Sistemas Expertos y Modelos de Redes

Probabilísticas. Madrid.

9. Chica, R. (1996). Crecimiento de la productividad y cambio técnico en la industria

manufacturera colombiana. Bogotá D.C.

10. Ciliberti, F., Pontrandolfo, P., & Scozzi, B. (2008). Investigating corporate social responsibility

in supply chains: a SME perspective. Journal of Cleaner Production, 16(15), 1579–1588.

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.04.016

11. Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe nacional de competitividad 2016-2017,

348. http://doi.org/ISSN 2016-1430

12. Cotteleer, M. J. (2006). An empirical study of operational performance parity following

enterprise system deployment. Production and Operations Management, 15(1), 74–87.

13. Curiel Robles, A. (2013). Sistema Experto Basado En Reglas Para Una Aplicación De

Monitorización De Producción Industrial. Valencia: Universidad Politénica de Valencia.

14. Dini, M., Stumpo, G., & Vergara, S. (2005). El aporte de FUNDES a las PYMEs en América

Latina : una evaluación de impacto. Fundes/Cepal Fundación Para El Desarrollo Sostenible En

América Latina, 26, 111. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3599

15. Durkin, J. (1994). Expert systems: design and development. Prentice Hall.

16. Erixon, F. (2009). SMEs in Europe: taking stock and looking forward. Eupoean View, 8(2), 293–

300.

17. Feigenbaum, E. (1980). Knowledge Engineering: the Applied Side of Artificial Intelligence.

18. Gaines, B. (1988). Rapid Prototyping for expert systems. Ed. Michael Oliff.

19. Garzón, D. (2005). Programa sobre operaciones colectivas entre empresas: Seminario Ibo

americano sobre Integración Empresarial y Cooperativa. In Cooperar y exportar para

ganar.Retrievedfrom www.iberpymeonline.org/venezuela130705/ricardogarzon.pdf

20. Giraldo, R. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-

2005. Corporación Para El Desarrollo de Las Microempresas.

21. Gómez Arias, J., & Duque Gómez, E. (2004). ECOSELLOS: Aplicación al marketing Green y los

Page 68: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

Negocios internacionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

22. Gutiérrez, J. M. (2008). Sistemas Expertos Basados en Reglas. Dpto. Matemática Aplicada.

Universidad de Cantabria. Retrievedfrom

http://personales.unican.es/gutierjm/cursos/expertos/Reglas.pdf

23. Harmon, P., & King, D. (1988). Sistemas expertos: aplicaciones de la inteligencia artificial en la

actividad empresarial (Ediciones).

24. Hayes-Roth, F., Waterman, D., &Lenat, D. (1983). Building expert systems. Reading.

Massachusetts, USA: Addison-Wesley Longman Publishing Co., Inc. Boston.

25. Heras, I., & Arana, G. (2010). Alternative models for environmental management in SMEs: the

case of Ekoscan vs. ISO 14001. Journal of Cleaner Production, 18(8), 726–735.

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.01.005

26. Hernández Torres, M., & Acevedo Suárez, J. (2006). Un modelo de diagnóstico para el control

de gestión empresarial. Folletos Gerenciales, 10(7).

27. Herrera Madueño, J., Larrán Jorge, M., Lechuga Sancho, M. P., & Martínez-Martínez, D.

(2015a). Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina

científica. Revista Europea de Dirección Y Economía de La Empresa, 24(2), 117–128.

http://doi.org/10.1016/j.redee.2014.06.001

28. Herrera Madueño, J., Larrán Jorge, M., Lechuga Sancho, M. P., & Martínez-Martínez, D. (2015b).

Responsabilidad social en las Pymes: análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de

Contabilidad, (xx). http://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003

29. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2011). Micro, pequeña,

mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos.México DF. Retrievedfrom

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Mic

ro_peque_mediana.pdf

30. Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana

Empresa, D. (2010). Metodología para el Diagnóstico de Gestión Empresarial. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara CUCEA.

31. Islam, A., & Tedford, D. (2012). Risk determinants of small and medium-sized manufacturing

enterprises (SMEs) - an exploratory study in New Zealand. Journal of Industrial Engineering

International, 8(1), 12. http://doi.org/10.1186/2251-712X-8-12

32. Jadoul, P., Kagohashi, H., Llisterri, J., &Nakaruma, K. (2000). Apoyo a la pequeña y mediana

empresa: una década de actividades del grupo banco interamericano de desarrollo (1990-

2000). BID.

33. León Quintanar, T. (2007). Sistemas Expertos y sus Aplicaciones. Universidad Autónoma de

Estado de Hidalgo.

34. Leonard-Barton, D., &Sviokla, J. J. (1988). Putting expert systems to work. Harvard Business

Review, 66(2), 91–98.

35. Lynch-Wood, G., & Williamson, D. (2013). Civil Regulation, the Environment and the

Compliance Orientations of SMEs. Journal of Business Ethics, 125(3), 467–480.

http://doi.org/10.1007/s10551-013-1925-6

Page 69: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

36. Maldonado Guzmán, G., Martínez Serna, M. del C., Hernández Castorena, O., & García Pérez

de Lema, D. (2011). El impacto de los procesos de producción en el rendimiento de la pyme

manufacturera de México: Un estudio empírico. TEC Empresarial, 5(1), 21–30. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3619099

37. Méndez, G., & Álvarez, L. (2003). Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana

empresa PYME: Enfoque mediante sistemas dinámicos. (Universida).

38. Méndez, G., Álvarez, L., Caicedo, C., &Malaver, M. (2013). Sistema experto para la

programación de producción-investigación y desarrollo de un prototipo. (Universida). Bogotá

D.C.

39. Méndez Giraldo, G. A., & Álvarez Pomar, L. (2004). Diseño de un prototipo de diagnóstico

para la Pequeña y Mediana Empresa, PYME. Enfoques mediante sistemas dinámicos. (Nomos,

Ed.) (Primera). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

40. Ministerio de Desarrollo Económico y Social, C., Universidad Nacional de Colombia, U.,

Bonilla González, R., Umaña Mendoza, G., &Zerda Sarmiento, A. (1998). Una propuesta de

política industrial para Colombia.CID-UN. Bogotá D.C.

41. Monroy, R., Ortiz, A., Izquierdo, H., & Monroy, R. (2013). Gestión ambiental en Pymes

industriales. Interciencia, 38(3), 179–185.

42. Montoya, A. (Universidad N. D. C., Montoya, I. (Universidad N. D. C., & Castellanos, O.

(Universidad N. D. C. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia :

elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117. Retrievedfrom

http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/competitivid

ad_pymes_colombia.pdf

43. Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, Ó. (2010). Situación de la competitividad de las

Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117.

Retrievedfrom http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600

44. MooriKoenig, V., Rodríguez, A. G., Yoguel, G., & Amanda, G. U. (2006). Perfil de la Pyme

exportadora exitosa: el caso colombiano. (FUNDES INTERNACIONAL, Ed.). Bogotá D.C.

45. Morais, T. (2007). a Importancia De La Auditoria Interna En Las Pyme : Caso De Las Pyme

Portuguesas. Conocimiento, Innovación Y Emprendedores: Camino Al Futuro. Universidad de

La Rioja, 2931–2945.

46. Morales, R., & Castellanos, D. (2007). Estrategias del fortalecimiento de las Pyme de base

tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar, 17(29), 115–136.

47. Moreno, Zahira; Graterol, D. (2011). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la

Pyme. Contaduría Y Administración, Septiembre(235), 175–194.

48. Nebendahl, D. (1991). Sistemas expertos. (Marcombo, Ed.).

49. Niño, F., &Bednarek, M. (2010). Metodología para implantar el sistema de manufactura

esbelta en P y MES industriales mexicanas. Revista Electrónica Ide@s CONCYTEG, 5(65),

1284–1307. Retrievedfrom

http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/65042010_METODOLOGIA_IMPLEM_SIST_

MANUFAC_ESBELTA_PYMES.pdf

Page 70: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

50. Osorio García, C. A. (2008). Modelos para el control de inventarios en las pymes. Panorama,

2(6), 4–10. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780063

51. Parra, C. M., Villa, V. M., & Restrepo, J. W. (2011). Gestión De La Calidad Con El Modelo Efqm

En 10 De Medellín Pymes Metalmecánicas. Revista Escuela de Ingenieria de Antioquía, 11, 9–

19.

52. Pérez Urrego, M. (2013). Seis sigma: Guía didáctica para Pymes. Ibagué: Ediciones Unibague.

53. Pinto, J. A. (1990). La problemática de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Bogotá

D.C.

54. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas. (2007). Situación

de la responsabilidad social y ambiental de la empresa en las PYMES de Latinoamérica. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

55. Rodriguez Becerra, M., & Van Hoof, B. (2005). Gestión ambiental preventiva para mayor

competitividad de la Pyme. In Gestión para la competitividad (pp. 265–277). Casa Editorial El Tiempo;

Universidad de los Andés.

56. Rodríguez Múnera, M. (2006). El gran libro de las PYMEs (Casa Edito). Bogotá D.C.

57. Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2009). Recursos críticos y estrategia en la pyme

industrial. ICE Tribuna de Economía, 846, 193–212. Retrievedfrom

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860307

58. Salmerón, C. (1988). Los sistemas expertos: concepto y aplicaciones en el sector bancario.

Monetaria, 11(1), 103–130.

59. Schwab, K., &Sala-i-Martin, X. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. World

Economic Forum (Vol. 5). Ginebra: World Economic Forum. http://doi.org/92-95044-35-5

60. Senik, Z. C., Scott-Ladd, B., Entrekin, L., & Adham, K. A. (2011). Networking and

internationalization of SMEs in emerging economies. Journal of International

Entrepreneurship, 9(4), 259–281. http://doi.org/10.1007/s10843-011-0078-x

61. Segaro, E. (2010). Internationalization of family SMEs: the impact of ownership, governance,

and top management team. Journal of Management & Governance, 16(1), 147–169.

62. Sepúlveda, J., Escobar, J. W., &AdarmeJaimes, W. (2014). Un algoritmo para el problema de

ruteo de vehículos con entregas divididas y ventanas de tiempo (SDVRPTW) aplicado a las

actividades de distribución de PYMEs del comercio al por menor. DYNA: Revista de La

Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 81(187), 223–231.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v81n187.46104

63. Spence, M. (2011). Pymes y desarrollo sostenible. In Administración de Pymes: Emprender,

dirigir y desarrollar empresa (pp. 423–436). MéxicoD.F: Pearson Educación.

64. Torres Acosta, J. H. (2002). Planeación agregada de costos: procedimientos para la PYME

manufacturera colombiana. Revista Ingeniería, 7(1), 6–10. Retrievedfrom

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2263/3046

65. Torres Rincón, F. A. (2012). El diagnóstico empresarial , como herramienta de gestión

gerencial. Revista Facultad de Ciencias Contables Y Administrativas, 3(1). Retrievedfrom

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/356

66. Turban, E. (1995). Decision Support and Expert Systems (4th ed.). USA: Prentice Hall.

Page 71: PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5200/1/CepedaValeroL... · prototipo de sistema experto para el diagnÓstico de la pyme enfocado

67. Valencia, J., Lambán, M. P., & Royo, J. (2014). Modelo analítico para determinar lotes

óptimos de producción considerando diversos factores productivos y logísticos. DYNA:

Revista de La Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. SedeMedellín, 81(184),

62–70. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678594

68. Villegas Londoño, D. I., & Toro Jaramillo, I. D. (2010). Las Pymes: Una Mirada a Partir De La

Experiencia Académica Del Mba. Revista Mba Eafit, 86–101.

69. Weiss, S., &Kulikowski, C. (1984). A practical guide to designing Expert Systems. Totowa, NJ.

70. Williamson, D., Lynch-Wood, G., & Ramsay, J. (2006). Drivers of environmental behaviour in

manufacturing SMEs and the implications for CSR. Journal of Business Ethics, 67(3), 317–330.

http://doi.org/10.1007/s10551-006-9187-1