PROTOZOO

download PROTOZOO

of 30

description

Una definición de los protozoarios (organismos unicelulares)

Transcript of PROTOZOO

PROTOZOARIOS

PROTOZOARIOS I. CARACTERSTICAS GENERALES: 1. La palabra protozoo proviene de las voces griegas: protos que significa primero y de zoo que quiere decir animal.2. Son animales unicelulares, eucariotas, hetertrofos y generalmente mviles; mediante su nica clula realizan todas las funciones vitales.3. Son pequeos, la mayora microscpicos; como es el caso de las Micromonas; aunque hay algunos que llegan a medir unos pocos milmetros como los dinoflagelados, amebas y ciliados.4. Algunos poseen simetra bilateral, radial o esfrica, otros son asimtricos. Es por eso que se dice que los protozoarios presentan todos los tipos de simetra.5. Los de vida libre se encuentran en donde quiera que haya humedad. Hay especies especiales comensales, mutualistas y parsitas.6. Pueden tener exoesqueletos, esto sucede cuando se secreta sobre la membrana celular y suelen denominarse testas.7. ORGNULOS Y FISIOLOGA GENERAL Membrana Celular: rodea el cuerpo de los protozoos; junto con el citoesqueleto y otros orgnulos forma la pelcula, una especie de pared de cuerpo de los protozoos. Intervienen en el transporte de nutrientes y en la osmorregulacin, dada la ausencia de pared rgida osmoprotectora. Cito Esqueleto: le otorga rigidez o flexibilidad al protozoo. Tpicamente, aunque no siempre, se encuentran inmediatamente debajo de la membrana celular. Est compuesto por finos filamentos proteicos, microtbulos o vesculas, o por combinacin de estas estructuras. Cuando los filamentos proteicos forman una trama densa de soporte sta denomina epiplasma. Como sucede en la Euglena y en los Ciliados. Pueden disponerse como una faja microtubular. Los microtbulos se originan en los cuerpos basales de los flagelos y desde ellos irradian hacia atrs, hacia el extremos opuesto de la clula, como un tipo de esqueleto axial (axostilo). Cuando los microtbulos irradian hacia afuera, se extienden dentro y soportan una proyeccin de la clula en forma de rayo (axopodio). Las vesculas se encuentran inmediatamente despus de la membrana en los dinoflagelados, protozoos formadores de esporas y ciliados. Cuando estas vesculas son aplanadas y forman una capa ms o menos uniforme por debajo de la membrana celular, se las conoce con el nombre de alvolos, tienen la capacidad de hincharse y contribuir al soporte de la clula. En los dinoflagelados se secreta dentro de las vesculas lminas de celulosa para formar un exoesqueleto rgido.8. Locomocin: la mayora de los protozoarios presentan movimiento propio, utilizando para su desplazamiento las siguientes estructuras: flagelos, cilios y pseudpodos.Existen tambin algunos protozoos ssiles como los tipos de esporozoarios que carecen de rganos locomotores.9. Nutricin: en los protozoos existen todo tipo de alimentacin. Pueden ser hetertrofos obligados, hetertrofos facultativos y auttrofos. Hetertrofos Obligados: son aquellos que deben conseguir molculas orgnicas sintetizados por otros organismos. Existen dos tipos de nutricin hetertrofa: Holozoica: cuando se alimentan de bacterias, algas y otros protozoos por medio de la fagocitosis. Saprozoica: cuando se alimentan de materia orgnica producidos por los descomponedores; por medio de absorcin, transporte activo o pinocitosis. Hetertrofos Facultativos: son aquellos que en ausencia de luz, se alimentan de compuestos orgnicos elaborados por otros organismos. Autotrficos: Las vesculas se encuentran inmediatamente despus de la membrana en los dinoflagelados, protozoos formadores de esporas y ciliados. Cuando estas vesculas son aplanadas y forman una capa ms o menos uniforme por debajo de la membrana celular, se las conoce con el nombre de alvolos, tienen la capacidad de hincharse y contribuir al soporte de la clula. En los dinoflagelados se secreta dentro de las vesculas lminas de celulosa para formar un exoesqueleto rgido.10. La mayora de los protozoos son aerbicos, aunque unos pocos, especialmente los que viven el tracto digestivo de los animales son obligatoriamente anaerbicos y los que viven en lugares donde existe la descomposicin activa de materia orgnica pueden ser anaerbicas facultativas.11. Las vesculas se encuentran inmediatamente despus de la membrana en los dinoflagelados, protozoos formadores de esporas y ciliados. Cuando estas vesculas son aplanadas y forman una capa ms o menos uniforme por debajo de la membrana celular, se las conoce con el nombre de alvolos, tienen la capacidad de hincharse y contribuir al soporte de la clula. En los dinoflagelados se secreta dentro de las vesculas lminas de celulosa para formar un exoesqueleto rgido.Los protozoos con paredes celulares carecen de vacuolas contrctiles. Cuando el agua entra por smosis, la pared resiste el hinchamiento, crendose una presin hidrosttica que cuando iguala a la presin osmtica no ingresa ms agua a la clula.12. Formas de vida Vida Libre: cuando los protozoarios viven en un ambiente natural, en medios acuticos y no causan enfermedades. Mutualismo: esta simbiosis sucede cuando ambas especies obtienen beneficios, como sucede con los ciliados de las termitas Comensalismo: cuando el protozoario vive en el interior de otro organismo o del hombre pero no causan enfermedad. Parasitismo: cuando el protozoario vive en el interior de otros organismos o del hombre y causan enfermedades.13. Hbitat: los protozoos crecen en una gran diversidad de hbitats hmedos. La humedad es absoluta indispensable para la existencia del protozoo porque son propensos a la desecacin; la mayora de los protozoos libres viven en ambientes de agua dulce y marina; adems de los protozoos terrestres en la materia orgnica e descomposicin, en el interior de plantas y animales.14. Comportamiento: los protozoos responden a estmulos qumicos y fsicos, que les permite evitar condiciones adversas, localizar el alimento y encontrar pareja. Trofozoito: es la forma natural del protozoo que se encuentra en actividad en un medio de vida favorable. Quiste: es una forma de reposo caracterizada por la presencia de una pared y por la actividad metablica reducida. Este comportamiento es transitorio y reversible. Los quistes tienen tres funciones principales: Protegen frente a las alteraciones adversas del medio, como escasez del alimento, desecacin, pH hostil, etc. Son lugares para la reorganizacin nuclear (quistes reproductores). Sirven como medio de trasferencia de un husped a otro en las especies parsitas.

17. Reproduccin: la mayora de los protozoarios presentan reproduccin asexual por: Biparticin: un protozoo se divide en dos individuos hijos de igual tamao. Puede producirse: Biparticin longitudinal: en flagelos. Biparticin transversal: en ciliados. Gemacin: un protozoo se divide en dos protozoos hijos de diferente tamao. Esto generalmente ocurre en sarcodinos y suctores.

Esporulacin: el ncleo y otros orgnulos esenciales del protozoo se dividen repetidamente antes de la divisin antes de la divisin citoplasmtica, cada uno ncleos resultantes da lugar a un nuevo individuo. Esto ocurre generalmente en esporozoarios.

La reproduccin asexual es siempre por mitosis, pero la mitosis es distinta a la de los metazoos; no desaparece la membrana nuclear y el huso acromtico se forma dentro del ncleo.Algunos protozoos presentan tambin reproduccin sexual, que puede ser: Conjugacin: cuando dos individuos diferentes se unen temporalmente para intercambiar ncleos haploides (material gentico). Los dos individuos se unen por sus regiones orales.

II. PROTOZOOS FLAGELADOS Son tambin denominados mastigforos, y comprende el mayor nmero de especies (unas 6900). Por lo general se dividen en fitoflagelados y zooflagelados. Los fitoflagelados suelen tener uno o dos flagelos y tpicamente son poseedores de cloroplastos. sta divisin contiene la mayor parte de los miembros de la clase que son de vida libre como Euglena, Peranema y Chlamydomonas. Los zooflagelados poseen de uno a muchos flagelos, carecen de cloroplastos. Algunos son de vida libre pero muchos ms son los comensales, simbiontes o parsitos de otros animales (artrpodos y vertebrados).

1. Locomocin Los protozoos flagelados son mviles por medio de flagelos, siendo sta su principal caracterstica. Estos flagelos pueden tener una longitud igual o distinta, y puede estar ubicados de diferente manera, una posterior y otra anterior como en los Dinoflagelados. El flagelo experimenta ondulaciones tanto de impulso como de retroceso. Las ondas pasan desde la base a la punta e impulsan al organismo en su direccin opuesta y raramente las ondulaciones pasan de la punta a la base y tiran de organismo. Muchos flagelados tienen flagelos con ramas laterales finas (mastigonemas). El efecto hidrodinmico de stas es hacer retroceder al flagelo ms que impulsarlo. Los flagelados que tienen pelculas finas y flexibles son a menudo capaces de realizar movimientos ameboides, algunos puedes deshacerse por completo de sus flagelos y asumir su locomocin de tipo ameboide.

2. Nutricin Los fitoflagelados son principalmente auttrofos y contienen clorofila. Cuando la clorofila no sta enmascarada por otros pigmentos el flagelo muestra una coloracin verde. Si dominan los xantfilos el color es marrn, rojo, naranja o amarillo. Los grupos de fitoflagelados se caracterizan por presentar distintas combinaciones de clorofila y otros pigmentos. Y almacenan varias formas de hidratos de carbono. La nutricin hetertrofa es representativa en los zooflagelados y algunos otros grupos. Pueden depender de compuestos orgnicos absorbidos del agua circundante o pueden ser fagotrofos. Hay muchas especies parsitas por lo que sus mecanismos de captura e ingestin de alimentos es muy variado.

3. Forma y Estructura Los flagelados tienen estructuras tan diferentes dentro su clasificacin que la descripcin generalizada es difcil. La mayora poseen extremos anterior y posterior definidos, aunque no presentan planos de simetra. Hay formas libres, nadadoras, tambin hay ssiles y otros coloniales.

A. FILO EUGLENOPHYTA Los miembros de ste filo son tanto marinos como dulciacucolas, contienen clorofila a y b. El cuerpo de estos organismos es alargados, con una invaginacin hacia el extremo anterior. Presentan una vacuola contrctil que descarga en una cavidad, de cuya pared surgen dos flagelos peludos. En Euglena, uno de los flagelos es muy corto y termina en la base del flagelo largo. En el incoloro Peranema los dos flagelos son largos aunque uno de ellos est dirigido hacia atrs. La pelcula es por lo general flexible. Las especies verdes como Euglena tienen almacenados los hidratos de carbono como paramiln. Y el Peranema se alimenta de una amplia variedad de organismos vivos, incluyendo a la Euglena.

B. FILO DINOPHYTA Son algas unicelulares, casi todas rodeadas por un cascarn formado por placas imbricadas. Contiene unos 2000 flagelados marinos y dulciacucolas de una importancia ecolgica considerable en el mar, ya que transforman la luz del sol por fotosntesis.La presencia de pigmentos xantfilos les da color marrn o marrn dorado. Carecen de clorofila b, pero tienen clorofila a y c (se refiere a la posicin de su radical). El ncleo tiene cromosomas permanentemente condesados, con relativamente pequeas cantidades de protena. Cada cromosoma est unido a la membrana nuclear. El cuerpo de un dinoflagelado generalizado es ms o menos ovoide pero asimtrico. Tienen un flagelo longitudinal y otro ecuatorial, ambos alojados al menos parcialmente en surcos del cuerpo. Uno de ellos est unido a una corta distancia por detrs de la mitad del cuerpo, se dirige posteriormente y se aloja en un surco longitudinal (sulco). El otro flagelo se localiza en un surco (cngulo) que, o bien rodea al cuerpo, o bien forma una espiral de varias vueltas. El flagelo ecuatorial produce movimientos de rotacin y hacia adelante; el longitudinal empuja el agua posteriormente y contribuye al movimiento hacia delante. Este puede estar desnudo o cubierto por placas de celulosa o valvas. Pueden ingerir sus presas a travs de una regin bucal, situadas entre las placas de la parte posterior del cuerpo. Poseen una pelcula gruesa relativamente compleja, o teca, que contiene depsitos de celulosa dentro de vesculas intracelulares aplanadas, o alvolos. Cuando la teca es fina y flexible, como Gymnodinium, se dice que el dinoflagelado es desnudo o no acorazado. Los dinoflagelados acorazados tienen una teca muy bien desarrollada formada por dos valvas o por placas. El voluminoso y aberrante Noctiluca y muchas especies de menor tamao de algunos gneros comunes, son luminiscentes y los principales contribuyentes a la bioluminiscencia plactnica. Existen dinoflagelados parsitos y mutualistas. Ejem. Symbiodinium microadriaticum simbiontes de los corales y otros animales. Las especies marinas de los gneros Gymnodinium, Gonyalux, y otros, son responsables de las llamadas mareas rojas de los trpicos. Estas mareas pueden ser de amarilla, verde o marrn, segn el pigmento predominante de los florecientes organismos. La concentracin de ciertas sustancias metablicas txicas alcanzan tales niveles, que pueden llegar a morir otras formas de vida marina. Muchos dinoflagelados son auttrofos, pero las formas incoloras son hetertrofas, y algunas especies pigmentadas exhiben ambos modos de nutricin. Suelen capturar la presa con los pseudpodos, ingerirla a travs de una abertura oral asociadas con el surco flagelar longitudinal. Existen dinoflagelados parsitos y mutualistas. Son generalmente haploides y se reproducen sobre todo por fisin binaria, pero la reproduccin sexual tambin ocurre. Esta tiene lugar por la fusin de dos individuos para formar un zigoto, que puede seguir siendo mvil a la manera tpica del dinoflagelado o formar un quiste inmvil, que experimenta ms adelante una meiosis para producir nuevas clulas haploides. Cuando las condiciones llegan a ser crticas, generalmente por falta de alimento o por inexistencia de luz, dos dinoflagelados se fusionarn formando un planozigoto. Este contina su movilidad hasta que despus de unos das pierde sus flagelos. A continuacin viene una etapa no muy diferente de la hibernacin llamada hipnozigoto. La membrana se expande abriendo la teca, el protoplasma se contrae y se forma una nueva teca ms dura. Algunas veces se forman incluso espinas. El quiste recin formado se deposita en el fondo marino. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, rompe su teca, pasa por una etapa temporal denominada planomeiocito y despus retorna rpidamente a la forma dinoflagelada de principio del ciclo.

Ciclo vital de un dinoflagelado: 1-fisin binaria, 2-reproduccin sexual, 3-planozigoto, 4-hipnozigoto, 5-planomeiocito.

C. FILO KINETOPLASTIDA Incluye unas pocas especies de vida libre, as como ciertos parsitos importantes. Todos poseen una masa conspicua de ADN, denominada cinetoplasto, localizada dentro de una gran mitocondria alargada nica. Los flagelos salen de una depresin se sitan sobra o cerca de la mitocondria cinetoplstica. Bodo es un biflagelado de vida libre que se encuentran frecuentemente en aguas salobres o dulces, y en el suelo, donde se alimentan de bacterias. Los cinetoplstidos tripanosomtidos son parsitos del digestivo de insectos y parsitos sanguneos de vertebrados. Solamente presentan el flagelo anterior, mientras que el segundo flagelo est representado por el cuerpo basal. Las especies de los gneros tripanosmidos Leishmania y Trypanosoma son agentes de nmeros enfermedades en el hombre y en los animales domsticos. Una parte de su ciclo vital lo pasan dentro de las clulas digestivas, o fijados en ellas, de los insectos hematfagos, principalmente varias clases de moscas; otra parte del ciclo la pasan en la sangre o en los leucocitos y linfocitos del hospedador vertebrado. Leishmania es el agente que causa la muy extensa enfermedad de Kala azar entre otras; producen entre otros efectos lesiones en la piel e interferencias con las respuestas inmunitarias. Un ejemplo de ste filo es Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Chagas de Amrica Tropical y transmitida por chinches hematfagas. Entre otros tenemos Trypanosoma brucei y T.b. gambiense son los agentes causantes de la enfermedad africana del sueo y son transmitidos por la mosca tsts, el parsito invade el lquido cefalorraqudeo y el cerebro, produciendo el letargo, la somnolencia y el deterioro mental caractersticos de la fase terminal.

D. FILO CHOANOFLAGELLIDA Son zooflagelados dulciacucolas y marinos. Se caracterizan por tener un collar cilndrico de microvellosidades en torno a la base de un flagelo nico. Pueden ser solitarios o coloniales, fijos o nadadores libres. Las especies ssiles se fijan por un pndulo, parte de una teca con forma de jarrn que existe a veces (A). Los individuos planctnicos coloniales estn unidas por una matriz gelatinosa o por sus collares (B y C). Son los ms estrechamente relacionados con los animales metazoos.

B

4. Reproduccin y Ciclos de vida Reproduccin asexual: En la mayora de los flagelados se realiza por fisin binaria, y por lo general el organismo se divide longitudinalmente. La divisin es simotrognica si las clulas hijas son imgenes especulares entre s. En las especies pluriflageladas, los flagelos se dividen entre las clulas hijas. En las especies con pocos flagelos, el flagelos, o los flagelos, se pueden duplicar antes de la divisin celular o pueden distribuirse, equitativamente o no, entre cada clula hija para luego ser reabsorbidos y formados de nuevo. Lo mismo se puede aplicar a otros orgnulos. As, la divisin en muchos flagelados no es perfectamente simotrognica. En los dinoflagelados acorazados, los productos de la fisin regeneran las placas perdidas o forman una armadura completamente nueva, habiendo mudado la vieja antes de la divisin. En Volvox, una clula cualquiera de un pequeo nmero de las presentes en la regin posterior de la colonia puede sufrir fisin para formar una colonia hija dentro de la colonia madre. Las colonias hijas pueden escapar por ruptura de la pared de la colonia madre. Reproduccin sexual: Es an poco conocida para muchos grupos de flagelados, y en algunos, como las euglenofitas, aparentemente no ocurre. En muchos flagelados y metamonadinos el cigoto se forma por fusin de isogametos flagelados. Los Volvocida exhiben todos los grados de diferenciacin de los gametos. En algunas especies de Chlamydomonas, las clulas actan como gametos (isogametos). Otras especies muestran un principio de diferenciacin sexual, por presentar gametos que se distinguen por una ligera diferencia de tamao. En Platydorina, la heterogamia est bien definida, pero los grandes macrogametos an retienen los flagelos y son nadadores libres. En Volvox, se desarrollan verdaderos vulos y espermatozoides a partir de clulas especiales reproductivas de la parte posterior de la colonia. El vulo es estacionario y fecundado dentro de la colonia madre. Las colonias pueden ser tanto monoicas como dioicas. En muchos grupos de flagelados se formar quistes. Los estados no flagelados (palmela) son caractersticos de la mayora de los fitoflagelados bien conocidos, como los dinoflagelados. En el estado palmela el organismo pierde su flagelo y se convierte en una clula relativamente indiferenciada, con forma de bola, inmvil y por lo general flotadora, que se localiza en el interior de la envuelta materna cuando esta existe. Los dinoflagelados simbiticos habitan sus hospedadores en el estado de palmela.

III. FILO SARCODINA (PROTOZOOS AMEBOIDES) Son marinos, dulciacucolas y terrestres. Los adultos poseen expansiones del cuerpo mviles denominados pseudpodos. Los pseudpodos se utilizan para la captura de las presas y en los grupos bentnicos tambin para la locomocin. Los protozoos ameboides son asimtricos o tienen una simetra radial. Poseen relativamente pocos orgnulos por lo que quizs sean los protozoos ms simples.

1. FORMA Y ESTRUCTURAA. AMEBAS Pueden ser desnudas o estar encerradas en un caparazn o testa. Las amebas desnudas viven en el mar, aguas dulces y en las pelculas de agua existentes alrededor de las partculas del suelo. La forma, aunque en continuo cambio, es caracterstica segn las especies. Algunas formas gigantes alcanzan varios milmetros de longitud. El citoplasma est dividido en un ectoplasma externo, claro y rgido, y en un endoplasma interno ms fluido. Los pseudpodos pueden ser de dos tipos: lobopodios y filopodios. Los filopodios son anchos y con los extremos redondeados. Por lo general son tubulares y formados tanto por ectoplasma como por endoplasma. Los filopodios, que slo existen en muchas amebas pequeas, son finos, claros y a veces ramificados. Debido a que los lobopodios, filopodios y pseudpodos reticulares (reticulopdios de foraminferos) son modificaciones del mismo tipo pseudopodial, a los que protozoos ameboides que los poseen se les denominan rizpodos, que significa pie con forma de raz (filo Rhizopoda). Las amebas con caparazn son en su mayor parte habitantes de aguas dulces, suelos hmedos y musgos. Su caparazn, radial bilateralmente simtrico, puede ser secretado por el citoplasma, en cuyo caso est formado por material orgnico, silceo o ambas, o por materiales extraos embebidos en una matriz cementante. Las amebas se fijan a la pared interna del caparazn mediante filamentos protoplsmicos, y existe una gran abertura a travs de la cual pueden pasar los pseudpodos (pueden ser tanto lobopodios como filopodios) o el cuerpo.

B. FORAMINFEROS El gran orden Foraminiferida es principalmente marino. Los pseudpodos filiformes, denominados reticulopodios, forman un engranaje ramificado. Cada reticulopodio contiene microtbulos axiales que utiliza para transportar vesculas bidireccionalmente. Los foraminferos construyen un caparazn que puede estar formado por material orgnico secretado, por partculas minerales cementadas o por carbonato clcico secretado. Algunas especies de foraminferos viven dentro de un caparazn unicameral, pero la mayora de la formas tienen caparazones con muchas cmaras. Los foraminferos multicamerales inician su vida en una sola cmara, pero cuando crecen, el citoplasma secreta otro compartimento. Este proceso es continuo a lo largo de toda la vida del foraminfero, y como resultado de ello se forma una serie de cmaras. Debido a la adicin de nuevas cmaras que se disponen siguiendo un patrn simtrico, los caparazones tienen una forma caracterstica. La parte externa del caparazn est cubierta por una fina capa de citoplasma que asoma a travs de una gran abertura. Los pseudpodos pueden restringirse al citoplasma de la abertura u originarse a partir de la capa situada sobre el caparazn. En algunas especies salen a travs de los poros del caparazn; no obstante, hay foraminferos con poros superficiales aislados del interior. Los foraminferos multicamerales no son coloniales. Muchos pueden verse a simple vista y unos pocos, alcanzan varios centmetros de dimetro. La mayora de los foraminferos son bentnicos, pero las especies de Globigerina y otros gneros relacionados con l son por lo general planctnicos. Las cmaras de estas especies son esfricas pero dispuestas en espiral. Los foraminferos planctnicos tienen caparazones ms delicados que los bentnicos, y los caparazones suelen llevar espinas. Unos pocos foraminferos son ssiles. Homotrema forma grandes tubrculos calcreos de color rojo en el lado inferior de los corales. Cierto nmero de foraminferos hospedan protistas auttrofos simbiontes - como clorofitas, diatomeas, o algas rojas unicelulares, segn el foraminfero - en una diversidad inusual.

C. HELIOZOOS Tambin llamados protozoos esfricos. Se encuentran en el mar y en las aguas dulces, en las que pueden flotar o localizarse en los escombros del fondo. presentan finos pseudpodos aciculares llamados axopodios, irradian de la superficie del cuerpo. Cada axopodios contiene una varilla central axial cubierta por un citoplasma mvil y adhesivo. Los protozoos ameboides con axopodios, que incluyen a heliozoos y el grupo prximo de los radiolarios se les denomina actinpodos forman el filo Actinopoda. El cuerpo de los heliozoos consta de una cubierta ectoplsmica, o corteza, a menudo muy vacuolada. La mdula se compone de un endoplasma denso, provisto de unos o muchos ncleos y las bases de varillas axiales. Las vacuolas contrctiles estn presentes en las especies dulciacucolas. Hay tambin especies que albergan algas simbiticas (zooclorelas) Los heliozoos pueden ser desnudos o presentar esqueletos, estos pueden estar formados por piezas orgnicas o silceas secretadas por el organismo y embebidas en una cubierta gelatinosa externa.

D. RADIOLARIOS Entre los protozoos ms bonitos estn los miembros de tres clases denominadas, de manera colectiva, radiolarios. Son todos marinos y principalmente planctnicos. Los radiolarios son protozoos relativamente grande; algunas especies tienen algunos varios centmetros de dimetro, y caretas especies alcanzan una longitud superior a 20 centmetros (Collozoum). Al igual que los heliozoos, los cuerpos de los radiolarios suelen ser esfricos y divididos en una parte interne y otra externa. Regin interna: contiene uno a muchos ncleos y est rodeada por una capsula central con una pared membranosa, una caracterstica distintiva de los radiolarios. La membrana capsular tiene perforaciones que permiten que el citoplasma de la capsula central se contine con el citoplasma de la regin externa del cuerpo. Este citoplasma extracelular forma una amplia corteza vacuolada denominada calima que rodea la capsula central. Los pseudpodos son axopodios y filopodios largos delicados, que irradian de la superficie del cuerpo. En los radiolarios casi siempre existe un esqueleto, que suele ser silceo, pero en la clase Acantharea, est compuesto por sulfato de estroncio. Existen varios tipos de disposiciones esquelticas, unos de los tipos tiene un estructura radial, en que en el esqueleto se compone de largas espinas o agujas que irradian del centro de la capsula central y se extienden ms all de la superficie central del cuerpo.

2. LOCOMOCINEl movimiento ameboide es exclusivo de aquellos rizpodos que poseen lobopodios o filopodios, y se han estudiado principalmente en las grandes amebas desnudas con lobopodios. En estos animales la locomocin puede indicar un nico lobopodios, grande y tubular, o varios de pequeo tamao con capuchones de protoplasma hialino en los extremos. El pseudpodo se fija al sustrato por determinados puntos.Las teoras del movimiento ameboide aceptadas por la mayor parte de los zologos hasta el momento, suponen que el flujo citoplasmtico est relacionado con cambios de estado sol y gel del citoplasma perifrico. Los extremos de los pseudpodos controlan el cambio. Como resultado de algunos estmulos iniciales, el ectoplasma gelatinoso se hace fluido en el lugar donde se va a formar el pseudpodo, y la presin interna origina que el endoplasma fluido se mueva hacia el exterior en ese punto, formando un pseudpodo. En el interior de este, el endoplasma se mueve hacia adelante a lo largo de la lnea de progresin. En la periferia, el endoplasma se convierte en ectoplasma, lo que da rigidez a los lados del pseudpodo y los extiende como una manga. En la conversin del endoplasma a ectoplasma polimerizan las sub unidades de actina (se hacen ms largas) y se unen entre s en ngulos ms o menos rectos formando una red de filamentos. Esta red justifica al estado gelatinoso rgido del ectoplasma. El pequeo tamao de la red excluye la presencia de orgnulos, de ah su presencia hialina. Hacia el extremo posterior del cuerpo. El ectoplasma se convierte en endoplasma por despolimerizacin. La membrana celular tambin se renueva aqu, y en el extremo de pseudpodo se aade una nueva. La fuerza del flujo se puede producir de dos maneras. La unin de miosina con la actina en el ectoplasma fluido hacia adelante. No obstante, ha sido difcil demostrar la presencia de miosina en al ectoplasma. Alternativamente, la despolimerizacin inicial de la actina de la red en el extremo del pseudpodo aumentara el nmero de partculas (subunidades de actina). El aumento de partculas elevara la concentracin osmtica y el agua fluira desde el endoplasma al extremo del pseudpodo.El mecanismo de flujo en los filopodios y reticulopodios es menos claro, debido a que el citoplasma parece moverse a lo largo de la superficie de un eje ms rgido. El eje se compone de microtbulos, cuyo conjunto se parece a un elaborado axonema ciliar.Los foraminferos reptantes como Allogromia extienden una red reticulopdica rgida a cierta distancia del cuerpo. El cuerpo es arrastrado o empujado por los reticulopodios, que pueden proyectarse varios milmetros an la arena.Lo pseudpodos de la mayora de los heliozoos y radiolarios son orgnulos para la captura de alimento ms que para la locomocin. No obstante, los radiolarios son capaces de moverse verticalmente en el agua por extensin o contraccin de la calima y los axopodios, por el aumento o disminucin de la condicin vacuolada de la calima, y por la presencia de gotas endoplsmicas de aceite.

3. NUTRICINLos protozoos ameboides son exclusivamente hetertrofos. Su alimento consiste en todo tipo de organismos pequeos: bacterias, algas, diatomeas, protozoos, as como pequeos animales pluricelulares, como rotferos, larvas de coppodos y nematodos. Capturan y engloban la presa mediante pseudpodos.En las amebas, los pseudpodos se extienden alrededor de las presa, envolvindola eventualmente por completo con citoplasma o invaginando la superficie del cuerpo para formar una copa para el alimento. El englobamiento del organismo capturado por el citoplasma (fagocitosis) da como resultado la formacin de una vacuola alimenticia dentro de la ameba.En foraminferos, heliozoos y radiolarios, los numerosos pseudpodos radiales (reticulopodios o axopodios) actan fundamentalmente como trampas para la captura de alimento. Cualquier organismo que se ponga en contacto con el pseudpodo queda envuelto con una sustancia adhesiva exudada por la superficie de este. Esta capa contiene productos de la descarga de lisosomas, y sus secreciones proteolticas paralizan la presa e inician la digestin incluso durante la captura. Las largas espinas de muchos foraminferos plantnicos tambin estn cubiertas por esta pelcula, y son ms importantes como superficie para la captura de alimentos que como estructuras de flotacin. Estos protozoos pueden capturar presas relativamente grandes, como pequeos crustceos. En los tres grupos, partculas de alimento quedan encerradas en vacuolas alimenticias y digeridas al interior del cuerpo. En los foraminferos el alimento se dirige inicialmente en el lado externo de la concha y despus se completa en el interior de la misma dentro de pequeas vacuolas.La expulsin de desechos (exocitosis) tiene lugar en cualquier punto de la superficie del cuerpo, los desechos se eliminan normalmente por el lado posterior cuando el animal se desplaza reptando.Algunas amebas desnudas son parsitas; la mayora, de ellas son las del tubo digestivo de anlidos, aceptos y vertebrados. Algunas especies viven en el interior del tubo digestivo humano, pero nicamente Entamoeba histolytica, que provoca la disentera amebiana, es un patgeno comn. El ciclo vital de estas amebas intestinales es directo, y por lo comn los paracitos se trasmiten desde el aparato digestivo de un hospedador al de otro mediante quistes que salen con las heces.

4. REPRODUCCIN Y CICLO VITALEn la mayor parte de las amebas, heliozoos y radiolarios, la reproduccin asexual se produce por divisin binaria (a). En las amebas que tienen concha blanda, esta se divide en dos partes y cada clula hija forma una nueva mitad. Cuando la concha es densa y continua, como en Arcella y Euglypha, antes de la divisin sale a travs del orificio forma una masa de citoplasma que forma una nueva concha (b); en ese momento, el animal con doble concha se divide. En las amebas multinucleadas y en los heliozoos es comn la divisin mltiple.abc

En los radiolarios, la divisin es parecida en la de las amebas con concha. En unos, el esqueleto se divide, y cada clula hija forma la mitad que le falta; en otros, una de ellas recibe la concha y la otra recibe una nueva.Muy pocas veces se ha observado en las amebas reproduccin sexual. Entre los heliozoos, la reproduccin sexual se conoce algunos gneros, como Actinosphaeriun y Actinosphrys (ciclo vital diploide) y cierto nmero de especies producen estados flagelados. Estos estados tambin se han descrito en los radiolarios. No obstante, no todos los estados flagelados de los protozoos ameboides son gamticos; en algunas especies son enjambres de dispersin asexual.Por lo general, la reproduccin en los foraminferos implica una alternativa de generaciones sexual y asexual (ciclo haplodiploide).

IV. FILO APICOMPLEXA O SPOROZOA Carecen de cilios, flagelos o pseudpodos y viven entre las clulas de sus hospedadores invertebrados o vertebrados dentro de ellas. Este filo lleva su nombre por presentar un complejo anular de orgnulos filamentosos, tubulares, en el extremo anterior. La funcin del complejo apical es dudosa, aunque puede incluir la penetracin en la clula hospedadora. En los lados del cuerpo se localizan uno o ms poros alimentarios. Los Esporozoos son haploides, excepto el cigoto. El ciclo vital caracterstico implica una fase asexuada y una sexuada. De la meiosis del cigoto resulta un estado infectivo esporiforme, denominado esporozoito. Fisiones mltiples subsecuentes producen ms esporozoitos. Estos invaden el hospedador y se convierten en un trofozoito, que se alimenta. En algunos esporozoos los trofozotos sufren fisiones mltiples (esquizogamia) produciendo individuos denominados merozotos, cada uno de los cuales puede dar lugar a varios ciclos adicionales de esquizogamia. Eventualmente, el trofozoito se divide por fisin mltiple y forma gametos (gamogonia) que se fusionan para formar un cigoto. Este sufre meiosis para formar esporozotos. La naturaleza y el ciclo vital de los esporozoos se pueden ilustrar con los coccidios, que incluyen los parsitos que causan la malaria en los seres humanos. Los coccidios causan una serie de enfermedades en los animales domsticos. Las especies del gnero Eimeria, por ejemplo, afectan a pollos, pavos, cerdos, ovejas y ganado vacuno. Las gregarinas alcanzan el mayor tamao dentro de los esporozoos. Son parsitos extracelulares que viven el tubo digestivo y otras cavidades de invertebrados, especialmente de anlidos e insectos. Algunos alcanzan hasta 10 mm de largo. El cuerpo de un trofozoito de gregarina es alargado, y a veces la parte anterior posee ganchos, una o varias ventosas, o un simple filamento o protuberancia para anclarse a las clulas del hospedador. Por lo comn, el ciclo vital de las gregarinas carece de esquizogamia.

V. FILO CILIOPHORA El filo Ciliophora es el mayor y ms homogneo de los principales filos de protozoos. Se han descrito unas 7200 especies. Tienen una amplia distribucin tanto en aguas marinas como dulces, as como en las pelculas de agua del suelo. Una tercera parte son ecto y endocomensales o parsitas. Todos poseen cilios que actan como orgnulos locomotores o en la adquisicin de alimento. Existe un sistema infraciliar formado por cuerpos basales ciliares o cinetosomas, situado por debajo de la superficie celular y asociado con fibrillas que corren en varias direcciones. Esta caracterstica es distintiva de los ciliados. Casi todos los ciliados poseen una boca celular o citostoma. Se caracterizan por presentar dos tipos ncleos: uno vegetativo o macroncleo (implicado en la sntesis de ADN y ARN) y otro reproductor o microncleo (relacionado principalmente con la sntesis de ADN). La fisin es transversal, y la reproduccin sexual nunca implica la formacin de gametos libres.

1. Forma y Estructura La forma del cuerpo suele ser constante y en general es asimtrica; no obstante, algunos tienen simetra radial. El cuerpo de un ciliado est cubierto por una pelcula compleja que suele tener un determinado nmero de orgnulos. Por debajo de la membrana externa hay una capa de vesculas estrechamente empaquetadas, o alvolos. Entre los alvolos adyacentes surgen los cilios y cuerpos mucingenos u otros orgnulos. Por debajo de los alvolos se localiza el sistema infraciliar, es decir, los cinetosomas y las fibrillas. Los alvolos contribuyen a la estabilidad de la pelcula y quizs limiten la permeabilidad de la superficie celular. Alternando con los alvolos hay orgnulos con forma de botella, los tricocistos, que forman una segunda capa ms profunda del sistema pelicular. El tricocisto es un orgnulo con forma de varilla caracterstico de algunos ciliados, orientado perpendicularmente respecto a la superficie del cuerpo. El tricocisto disparado produce una larga saeta estriada, filiforme, que termina en una punta barbada. Su funcin parece relacionada con la defensa.TRICOCISTOS

Los cuerpos mucgenos o mucocistos son orgnulos peliculares que se disponen en hileras y descargan material mucoso que puede servir para la formacin de quistes o cubiertas protectoras. Existe la ciliacin corporal o somtica, presente en la superficie general del cuerpo, y la ciliacin oral, que est asociada a la regin bucal. En algunos grupos, los cilios cubren toda la clula y se disponen en filas longitudinales, pero en los grupos ms especializados estn limitados a determinadas regiones del cuerpo. Los cinetosomas estn asociados mediante finas fibras estriadas denominadas cinetodesmos. Un cinetodesmo es en realidad un cable de fibrillas an ms finas, cada una de las cuales se origina de un cinetosoma. El conjunto de cilios, cinetosomas y cinetodesmos forma una cinetia.

2. Locomocin Los ciliados son los protozoos ms rpidos. Las fuerzas hidrodinmicas imponen una coordinacin en los cilios. El batido de los cilios individuales, en vez de ser aleatorio o sincrnico, forma las ondas metacronales que corren a lo largo del cuerpo. El batido ciliar puede invertirse, y con ello el ciliado retrocede, lo cual est asociado con la denominada reaccin de evasin. La direccin e intensidad del batido est controlado por cambios en los niveles de iones Ca++ y K+. La infraciliacin puede servir como anclaje ciliar y control de la forma celular.

3. Nutricin Tpicamente tienen una boca diferenciada o citostoma, aunque en ciertos grupos ha desaparecido secundariamente. La boca desemboca en un tubo o conducto denominado citofaringe, que est separado del endoplasma por una membrana. precisamente esta membrana es la que se dilata y desprende para formar una vacuola alimenticia. La pared de la citofaringe est tapizada por varillas microtubulares (nematodesmos) dispuestas como las duelas de un barril, que sustentan las paredes de la faringe y ayudan al transporte hacia las vacuolas alimenticias. En la mayora de los ciliados hay una cmara preoral que precede al citostoma y que ayuda en la captura y manipulacin del alimento. La cmara preoral puede tomar la forma de un vestbulo, que puede ser desde una ligera depresin a un embudo profundo, con el citostoma en su base. El vestbulo est cubierto por cilios simples. En otros ciliados la cmara preoral es tpicamente una cavidad bucal o peristoma, que se diferencia de un vestbulo porque contiene orgnulos ciliares compuestos en vez de cilios simples. Hay dos tipos bsicos de dichos orgnulos ciliares: la membrana ondulante, que es una fila de cilios adheridos entre s formando una lmina, y la membranela, que deriva de dos o tres filas cortas de cilios formando una lmina con forma de abanico ms o menos triangular. Los ciliados libres nadadores exhiben varios tipos de hbitos alimentarios. Algunos capturan organismos simples por intercepcin directa. Las presas son rotferos, detritos, gastrotricos y protozoos. Algunos se alimentan de diatomeas, y unos pocos ingieren algas filamentosas cianofceas. Muchos ciliados son filtradores. Las partculas de alimento que se recogen por intercepcin directa en ciliados de pequeo tamao, se pueden capturar por filtracin en las especies mayores. Un 15% de los ciliados parsitos, y existen muchas formas ecto y endocomensales. Los hospedadores incluyen a peces, mamferos, diversos invertebrados y otros ciliados.

4. Reproduccin Los ciliados se diferencian de casi todos los dems organismos porque poseen dos tipos diferentes de ncleos: un macroncleo y un microncleo. Los microncleos son cuerpos esfricos de pequeo tamao, cuyo nmero vara de 1 a 20 segn las especies; son diploides con poco ARN. El microncleo es un almacn de material gentico responsable del cambio gentico y de la reorganizacin celular, y da lugar a los macroncleos. Al macroncleo se le denomina ncleo vegetativo, ya que no es esencial en la reproduccin sexual. El macroncleo se necesita para el metabolismo normal, para la divisin mittica y para el control de la diferenciacin celular, y es responsable del control gentico del fenotipo mediante la sntesis de protenas. Reproduccin Asexual: Es siempre por fisin binaria transversal. Reproduccin Sexual: Es por conjugacin. Se adhieren usualmente por la regin oral o bucal del cuerpo. Existe una degeneracin de los tricocistos y de los cilios (pero no de los cinetosomas) y una fusin de las membranas en la regin de contacto. La unin dura varias horas. Durante este periodo tiene lugar una reorganizacin y un intercambio de material micronuclear.

VI. IMPORTANCIA SANITARIA Y ECOLGICA Es necesario para el estudio de los vectores de enfermedades (artrpodos) que transmiten los protozoos al entrar en contacto con el hombre. Permiten el desarrollo activo de medicamentos y vacunas, debido a que los protozoos son causantes de enfermedades. Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgnica. La importancia del papel de estos organismos, en el sistema acutico, se basa fundamentalmente en tres razones: Por consumo directo de materia orgnica del medio, ya sea por ingestin directa de partculas slidas, como por trasvase de materiales disueltos en el agua a travs de sus paredes corporales, por lo que contribuyen eficazmente a la eliminacin de la materia carbonada de las aguas residuales. Por propiciar la formacin de flculos, acmulos de materia a travs de la excrecin de materiales mucilaginosos, que son de gran inters en la decantacin y, por lo tanto, favorecen la clarificacin del agua, siendo sta la base de un buen funcionamiento del sistema de lodos activados. Por constituir los principales consumidores de las poblaciones bacterianas que se desarrollan en el medio.

VII. BIBLIOGRAFA

RUPPERT, Edward E.; BARNES, Robert D. Zoologa de Invertebrados, 6ta edicin. Ed. McGraw-Hill Interamericana. VILLEE, Claude A. Biloga, 8va edicin. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

VIII. LINKOGRAFA

http://www.wikipedia.com/

11ZOOLOGA - PROTOZOARIOSFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS