Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

10
Opalinata Características Son un subtipo de protozoarios parasitarios, planos, foliáceos y multinucleados, que se encuentran como endocomensales en los anuros y con menos frecuencia en los peces, salamandras y reptiles. Tienen cilios que se distribuyen en múltiples hileras longitudinales oblicuas por toda la superficie corporal, se distinguen de Ciliophora en que solo presentan un tipo de núcleo (es decir, no se distinguen micronúcleos y macronúcleos) y se reproducen de forma sexuada. Engloba una única clase: Opalinatae. (Luna Méndez Rafael y Rodríguez Padial Luis. 2005.) Ubicación taxonómica de los Opalinata: Supergrupo I Chromalveolata Phylum 1 Heterokontophyta o Subphylum Opalinata Phylum 2 Haptophyta Phylum 3 Cryptophyta Phylum 4 Alveolata Otra clasificación: Subphylum I Sarcomastigophora. Tiene movimientos de locomoción por medio de flagelos y/o pseudópodos.

Transcript of Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Page 1: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Opalinata

Características

Son un subtipo de protozoarios parasitarios, planos, foliáceos y multinucleados,

que se encuentran como endocomensales en los anuros y con menos frecuencia

en los peces, salamandras y reptiles. Tienen cilios que se distribuyen en múltiples

hileras longitudinales oblicuas por toda la superficie corporal, se distinguen de

Ciliophora en que solo presentan un tipo de núcleo (es decir, no se distinguen

micronúcleos y macronúcleos) y se reproducen de forma sexuada. Engloba una

única clase: Opalinatae. (Luna Méndez Rafael y Rodríguez Padial Luis. 2005.)

Ubicación taxonómica de los Opalinata:

Supergrupo I Chromalveolata 

Phylum 1 Heterokontophyta

o Subphylum Opalinata

Phylum 2 Haptophyta

Phylum 3 Cryptophyta

Phylum 4 Alveolata

Otra clasificación:

Subphylum I Sarcomastigophora. Tiene movimientos de locomoción por medio de

flagelos y/o pseudópodos.

Superclase 1Mastigophora. Se mueven por flagelos y se dividen

simétricamente.

Superclase 2 Opalinata. Parásitos principalmente de anfibios.

Superclase 3 Sarcodina (amibas). La locomoción es por seudópodos.

(Quiroz Romero Héctor. 2005)

Page 2: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Los opalinidos son protozoarios multinucleados o binucleados, habitan el recto de

anfibios, reptiles y peces; los géneros Protoopalina y Zelleriella son binucleados, y

los géneros Cepedea y Opalina son multinucleados, este ultimo posee usualmente

más de 200 núcleos.

El grupo se clasifico inicialmente con los ciliados, pero pueden tener

más afinidad con los flagelados, con la que se clasifican actualmente. Estas

características incluyen la estructura fina del cinetosoma, las mitocondrias, la

división nuclear, etc.

Una de las características mas interesantes de este grupo es que la división de los

núcleos es asincrónica (no parece dividirse simultáneamente con el citoplasma) y

la diferenciación de la fase sexual de su ciclo de vida está controlada por la

actividad hormonal.

El hecho de que fácilmente se pueden cultivar in vitro hace de este grupo un

modelo experimental especialmente valioso para la enseñanza y la investigación.

La ultraestructura de los opalinidos ha sido muy estudiada, especialmente con la

visión de determinar su posible afinidad con flagelados y ciliados.

Las obras realizadas en torno a los opalinidos demostraron que la baja escases de

precipitaciones y la baja concentración de oxigeno favorece el incremento en los

niveles de infección. (Smyth J. D. 1994.)

Opalina ranarum

Ciclo de vida

La especie mejor conocida en Europa es la Opalina ranarum y en Norteamérica

es la O. obtrigonoidea de varias especies de ranas y sapos.

La organización del cuerpo es simple y no hay citostoma. El cuerpo, que a

menudo es irregular en su contorno, es aplanado en el dorso ventral y la

membrana es relativamente resistente. El tamaño y distribución del “cilio” es

extremadamente uniforme. Hay un poro excretor posterior.

Page 3: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Su ciclo de vida es de particular interés fisiológico, su fase de reproducción

sexual es sincronizada con la del huésped y está bajo su control endocrino, una

condición que representa un grado de dependencia metabólica más completa

que en la mayoría de los parásitos.

Durante la fase no reproductiva terrestre de los huéspedes anfibios, sólo pueden

encontrarse trofozoítos adultos, los cuales se dividen en ocasiones por fisión

binaria. Como la temporada de reproducción se acerca; un marcado

cambio tiene lugar, y unos catorce días antes de los huéspedes entren en

el agua para copular, la tasa de fisión se acelera y aparecen pequeñas formas 

prequísticas o tomontes. Estos tomontes se enquistan  para dar quistes de 2 a

12 núcleos, cuatro es el número promedio.

Ciclo de vida de Opalina ranarum

Ciclo de vida de Opalina ranarum en una Rana temporaria (Smyth J. D. 1994)

Page 4: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

En la copulación de las ranas, cuando están sumergidas en el agua pueden ser

encontrados unos cuantos quistes, apareciendo poco antes en hembras que en

machos.

Después de haber completado la copulación y ovulación, el porcentaje de quistes

aumenta bruscamente, pero cae gradualmente después de haber sido

expulsado con las heces. Cerca de tres meses después de la copulación los

quistes ya no se encuentran.

La formación de los quistes puede ser completamente inhibida al ser forzada por

la hibernación en las ranas potencialmente maduras sexualmente, al mantenerse

en un hábito en seco. Los quistes se mueven hacia el agua y son ingeridos por

los renacuajos, una vez dentro, se desenquistan para formar gamontes. Los

gamontes se dividen para producir gametos haploides. Cada gameto tiene un solo

núcleo y puede ser micro o macrogameto. La conjugación se produce entre un

microgameto y un macrogameto, para formar un zigoto diploide con un solo

núcleo.

Este zigoto puede ser cubierto con las heces del hospedador renacuajo, y si se

comen por otro renacuajo, se desenquistan para obtener más gamontes en el

nuevo huésped. Hay evidencia que sugiere que las transiciones del ciclo de vida

de opalinas pueden regirse por los ciclos hormonales del huésped. (Smyth J. D.

1994.)

Page 5: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Apicomplexa

Características

Una característica común y exclusiva de este grupo de esporozoarios es la

presencia de una estructura compleja que se localiza en su parte anterior, llamado

complejo apical.

Todos estos organismos son parásitos obligados de animales superiores en los

cuales viven a expensas de sus productos, sin contribuir en nada a su beneficio.

Algunos de ellos, al contrario, producen sustancias nocivas para el huésped.

Típicamente, los apicomplexos son ovoides, arredondeados o alargados como un

banano. La célula está rodeada por una película debajo de la cual se encuentra la

membrana plasmática. En su citoplasma se encuentra en núcleo, el aparato de

Golgi, las mitocondrias, etc., como en toda célula eucariota. No hay organeros de

locomoción y se presenta un citostoma muy simple y un orificio posterior o poro

anal.

El complejo apical está compuesto por varias estructuras, y aunque no se conoce

bien la función específica de cada una de ellas, se sabe que el conjunto sirve para

penetrar las células del huésped.

La mayoría se alimenta por absorción atreves de su cubierta externa, aunque

algunos pueden ingerir alimento de los microporos que posean. Las sustancias

alimenticias provienen de los fluidos de la célula o de los fluidos corporales del

huésped. (Vera García. 2004)

Ciclo de vida

Tienen su ciclo de vida en una etapa intracelular y otros son parásitos

intracelulares obligados. Esto implica que al desarrollarse dentro de las células, las

destruyen.

Su ciclo biológico tiene una alternancia de fases asexuales y sexuales. Su ciclo

biológico es metacíclico, dividido en tres fases: una de multiplicación asexual o

Page 6: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

agamogónica; una de formación de gametos, que termina con la formación de un

zigoto; y una tercera la esporogonica, durante la cual, y a partir de las divisiones

del zigoto, se forman los esporozoíto encargados de pasar al parasito al nuevo

hospedador.

Ciclo biológico general de los Apicomplexa

Ciclo biológico de los Apicomplexa, conformado por tres fases generales:

agamogónica, gamogónica y esporogónica. (Gállego Berenguer J. 2007)

Por lo general se suceden varios ciclos de divisiones asexuales, hasta que

algunos de los merozoitos o esquizoitos derivados de estas replicaciones

adquieren el papel de células gamontes, con las que inicia la segunda fase

gamonica.

Los esporozitos se vuelven a hospedar en su huésped si el parasito es monoxeno,

o en otro si es heteroxeno. (Gállego Berenguer J. 2007)

Page 7: Protozoologia: Caracteristicas y ciclos de vida de Opalinados y Apicomplejos

Bibliografía:

Cruz Reyes Alejandro y Camargo Camargo Blanca. 2001. Glosario de términos en

parasitología y ciencias afines. Editorial PyV. México. p: 110

Gállego Berenguer J. 2007. Manual de parasitología: morfología y biología de los

parásitos de interés sanitario. Editorial Universitat Barcelona. España. p: 166 -169

Luna Méndez Rafael y Rodríguez Padial Luis. 2005. Dorland’s Diccionario

Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 30ª Edición. Editorial ELSEVIER. España. p:

1388

Neil A. Campbell y Jane B. Reece. 2005. 7ª Edición. Editorial Médica

Panamericana. Espala P: 596 - 601

Quiroz Romero Héctor. 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de

animales domésticos. Editorial LIMUSA. México. p: 63 – 64

Raven Peter H, Evert Ray F. y Eichhorn Susan E.1992. Biología de las plantas.

Editorial REVERTÉ. España. p: 738

Santamarina Siurana Pilar, García Breijo Francisco José y Roselló Casellesp

Josefa. 1997. Biología y botánica, Volumen 2. Editorial Universidad Politécnica de

Valencia. España. p: 188

Schnek Adriana y Flores Graciela. 2006. Invitación a la Biología. 6ª Edición.

Editorial Panamericana. Uruguay. p: 357

Smyth J. D. 1994. Introducción a la parasitología animal. 3ª Edición. Editorial

Sindicato de Prensa de la Universidad de Cambridge. Inglaterra. p: 144 – 147

 Vera García. 2004. Introducción A La Microbiología. 2ª Edición. Editorial EUNED.

Costa Rica. p: 162-16

Villee Claude A. 1998. Biología. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill. México. p: 179