protozoos

5

Click here to load reader

Transcript of protozoos

Page 1: protozoos

PROTOZOOS DE AGUA DULCE

    Los protozoos son organismos unicelulares que se alimentan de bacterias y de otros microorganismos. Una gota de agua puede contener cientos de ellos. Algunos de los protozoos más comunes que podemos encontrar son Paramecium, Vorticella, Euglena, Peranema y Arcella. Su presencia nos permite conocer la calidad de sus aguas, ya que los protozoos pueden ser utilizados como bioindicadores.  

En las aguas dulces, entre otros muchos organismos, podemos encontrar protozoos. Éstos son los más pequeños y simples de todos los animales, su cuerpo está formado por una sola célula, aunque algunos de ellos se pueden asociar dando origen pequeñas colonias. Se alimentan principalmente de bacterias y de otros microorganismos. Actualmente hay descritas aproximadamente unas 20.000 especies, lo que nos indica la enorme diversidad de formas que pueden presentar (Fig. 1).

Fig. 1. Protozoos más representativos

    Los protozoos, se suelen clasificar artificialmente en tres grandes grupos según las estructuras celulares que utilizan para desplazarse. Estos grupos son los flagelados, los sarcodinos y los ciliados.

Page 2: protozoos

    Los FLAGELADOS son aquellos protozoos que se desplazan por medio de los flagelos, largas extensiones del cuerpo semejantes a finos y largos pelos. Los flagelados más frecuentes que vamos a encontrar son los siguientes: Euglena, Phacus, Peranema, Anisonema, Crytomonas, Chilomonas, Clamydomonas y Bodo (Fig. 1, Tabla 1). Algunos de ellos son de color verde ya que presentan cloroplastos, pro la mayoría son incoloros. Suelen ser los protozoos más abundantes, los de menor tamaño y los que presentan un movimiento relativamente lento.

    Los SARCODINOS se mueven por medio de pseudópodos, es decir, prolongaciones móviles y retráctiles de su cuerpo celular. Estos pseudópodos también los utilizan para capturar su alimento. A este grupo pertenecen las amebas desnudas, las amebas con testa, los heliozoos, los radiolarios y los foraminíferos, estos dos últimos grupos son exclusivamente marino. entre los sarcodinos que más fácilmente podemos identificar se encuentran los siguientes: Amoeba, Mayorella, Arcella, Centrophyxis, Euglypha, y el heliozoo Actinophrys (Fig. 1, Tabla 1). Los sarcodinos son difíciles de ver al microscopio debido a su lento movimiento y transparencia.

    Los CILIADOS se caracterizan por presentar cilios, estructuras semejantes a cortos pelos, con los cuales se mueven de un lado para otro generalmente de forma muy rápida. Entre los ciliados que más frecuentemente podemos encontrar destacan los siguientes: Paramecium, Vorticella, Halteria, Coleps, Urocentrum, Tetrahymena, Litonotus, Metopus, Spirostomum, Stentor, Oxytrica, Euplotes, Aspidisca y Podophrya (Fig. 1, Tabla 1 ).

FLAGELADOS

Euglénidos

Criptomonádidos

Crisomonádidos

CILIADOS

SARCODINO

Amebas desnudas

Amebas testáceas

Heliozoos

Tabla 1. Principales grupos de protozoos

    La comunidad de protozoos que encontramos nos sirve para saber cual es la calidad de sus aguas.

    Pero los protozoos no sólo tienen importancia porque pueden ser utilizados como bioindicadores. Algunos de ellos son parásitos y causan enfermedades tan importantes como la malaria o la enfermedad del sueño en el hombre. Otros son responsables de la depuración de las aguas residuales. Las testas o caparazones de algunos de ellos son de

Page 3: protozoos

gran ayuda para descubrir nuevos yacimientos petrolíferos. Como caso anecdótico podemos citar que la gran pirámide de Cheops en Egipto está construida con rocas formadas por los caparazones del foraminífero Nummulites gizehensis.

ACTIVIDAD

    Los materiales necesarios son los siguientes: un microscopio, un frasco de plástico o de cristal, unos guantes de plástico, una pipeta Pasteur, un chupón, cubres, portas y unos granos de trigo o cebada.

    El procedimiento a seguir es el siguiente: la muestra ideal será aquella que nos permita conseguir el mayor número de protozoos. Como hemos visto, el río Henares es una excelente fuente de protozoos. El mejor sitio para conseguir esta muestra será cogerla de la orilla del río y además deberá contener, sedimento, algunas plantitas y agua del río, es decir, tiene que parecerse a un pequeño acuario dentro de un bote de cristal o plástico transparente. La muestra se tomará directamente con los guantes de plástico puestos y se llevará al laboratorio. Allí, se mantendrá el bote destapados para que a la muestra no le falte oxígeno. el siguiente paso será tomar una muestra directamente del frasco con la pipeta Pastur y se pondrá una gota sobre un porta y sobre ella el cubre. Una alternativa es colocar en cada una de las esquinas del cubre una gotita de vaselina sólida (ver Fig. 2). Esto hace que aumente la presión dentro de la gota , lo que dificulta el movimiento de los protozoos y nos permitirá verlos mejor.

Fig. 2. Montaje de una gota de agua de la muestra recogida

para su observación. 

    Una vez que tenemos la gota montada, el siguiente paso será observarla al microscopio, primero lo haremos con el objetivo de menor aumente que suele ser el de x4, luego con el de x10 y finalmente con el de x40. Si en la muestra que hemos recogido, tenemos pocos protozoos, podemos incrementar su número, potenciando su crecimiento. Para ello lo que tenemos que hacer es añadir uno o dos granos de trigo o cebada en el frasco, previamente partidos con la boca (la amilasa de la saliva

Page 4: protozoos

favorece su degradación). Esto se hace porque el almidón contenido en estos granos estimulará el crecimiento bacteriano y con ello a los protozoos que se alimentan principalmente de bacterias. Después de 24 a 48 horas tendremos cientos de protozoos, la mayoría de ellos se corresponderá con algunos de los representados en la Fig. 1.

    Estoy seguro que aquellos que nunca antes han observado una gota de agua de un río o de un simple charco se quedarán sorprendidos de la increíble diversidad de organismos que contiene. Organismos que pertenecen a otro mundo; al fantástico mundo microscópico.  

 Referencias para más información sobre los protozoos.

1. Dragesco, J. & Dragesco-Kerneis. A. (1986). Cilies libres de l'Afrique Intertropicale. Introduction a la connaissance et a l'etude des cilies. ORSTOM. París.

2. Finlay, B.J., Rogerson, A. & Cowling, A.J. (1988). A Beginners guide to the collection, isolation, cultivation and identification of Freshwater Protoza. Cutlure Collection of Algee and Protozoa. Natural Environment Research Council.

3. Grell, K.G. (1973). Protozoology. SpringerVerlag. Berlín.

4. Page, F. C. (1981). The culture and use of free-living protozoa in teaching. Instutute of Terrestrial Ecology Natural Enviroment Research.

5. Streble, H. & Krauter, D. (1987). Atlas de los Microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Editada por Omega. Barcelona.

Nota: Los dibujos Fig.1 extraídos de referencias 1,2,3 y 5. Fig. 2 de referencia 1.