proturcdq2005

23
- 1 - Economía del Turismo Ivan Prudkin Alternativa de financiación de los municipios turísticos: el caso Cadaqués Elaboración del proyecto I. Introducción al problema – abstract A partir de un par de preguntas que no realice en su momento en clase, pero que sembraron en mi la duda y la curiosidad, comencé a adentrarme en el tema y a charlarlo con varias personas, las preguntas eran fáciles pero complicadas, ¿ los ayuntamientos trasladan a sus habitantes ( acá incluyo a locales y de segunda residencia) sus gastos e inversiones? Cómo lo hacen? Y a los turistas? el coste beneficio de los turistas, teniendo en cuenta que alguna parte de los costes los paga la administración pública , y por tanto, al final los ciudadanos, mientras que los ingresos básicamente van a manos privadas. Como evitar que la población local pague por los servicios extras?, estas preguntas se fueron ampliando con las lecturas, expandiéndose para luego ir de a poco buscando algún hilo del que nazca este problema, o con el cual analizar este problema, planteado en general y luego solo al ámbito de Cadaqués que es donde resido, todo se fue cerrando en el problema de la financiación de los municipios turísticos, planteando que estos poseen desequilibrios financieros casi inevitables, ya que deben ofrecer servicios extraordinarios a sujetos que no pagan por ello en forma directa, y planteo varias opciones de financiamiento para evitar cargar en la población local ese desequilibrio financiero. Una idea que tenia hace tiempo era la de cobrar un adicional al parking, que en general es ocupado por los turistas que vienen solo por el día, no dejar entrar al pueblo a coches no residentes, y con lo que se genere de ese adicional cubrir ese déficit, esto es lo que analizare y tratare de demostrar que se puede llevar a cabo. También segmentare entre los turistas que pasan las noche en el pueblo y los “excursionistas”, aquellos que vienen solo por el día. Repasare las competencias (necesidades de gasto) y los recursos que normativamente se otorgan a los municipios turísticos, poniéndose de evidencia las mayores competencias que asumen estos municipios, con relación a los municipios no turísticos, y la poca flexibilidad del sistema de financiación local para tratar adecuadamente la financiación de los mismos. En resumen el problema planteado es sencillo: los municipios con mayores niveles de población turística tienen una mayor demanda de servicios y, por lo tanto una mayor necesidad de gasto, pero, hasta ahora, el sistema de financiación local, generalmente insuficiente, no ha previsto instrumentos para compensar económicamente la orientación turística de estos municipios. Por lo tanto, a priori, se genera un desequilibrio que puede derivar en un déficit crónico o bien en una subprovisión de servicios públicos, ya sea en cantidad o calidad y en la pérdida de competitividad de una determinada oferta turística. A. Titulo descriptivo del proyecto Alternativas de financiación de los municipios turísticos: el caso Cadaqués Tratare mediante este trabajo de buscar opciones de financiamiento reales que eviten desequilibrios financieros que luego tengan que ser solventados por la población local.

Transcript of proturcdq2005

Page 1: proturcdq2005

- 1 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Alternativa de financiación de los municipios turísticos: el caso Cadaqués

Elaboración del proyecto

I. Introducción al problema – abstract

A partir de un par de preguntas que no realice en su momento en clase, pero que sembraron en mi la duda y la curiosidad, comencé a adentrarme en el tema y a charlarlo con varias personas, las preguntas eran fáciles pero complicadas, ¿ los ayuntamientos trasladan a sus habitantes ( acá incluyo a locales y de segunda residencia) sus gastos e inversiones? Cómo lo hacen? Y a los turistas? el coste beneficio de los turistas, teniendo en cuenta que alguna parte de los costes los paga la administración pública , y por tanto, al final los ciudadanos, mientras que los ingresos básicamente van a manos privadas. Como evitar que la población local pague por los servicios extras?, estas preguntas se fueron ampliando con las lecturas, expandiéndose para luego ir de a poco buscando algún hilo del que nazca este problema, o con el cual analizar este problema, planteado en general y luego solo al ámbito de Cadaqués que es donde resido, todo se fue cerrando en el problema de la financiación de los municipios turísticos, planteando que estos poseen desequilibrios financieros casi inevitables, ya que deben ofrecer servicios extraordinarios a sujetos que no pagan por ello en forma directa, y planteo varias opciones de financiamiento para evitar cargar en la población local ese desequilibrio financiero.

Una idea que tenia hace tiempo era la de cobrar un adicional al parking, que en general es ocupado por los turistas que vienen solo por el día, no dejar entrar al pueblo a coches no residentes, y con lo que se genere de ese adicional cubrir ese déficit, esto es lo que analizare y tratare de demostrar que se puede llevar a cabo. También segmentare entre los turistas que pasan las noche en el pueblo y los “excursionistas”, aquellos que vienen solo por el día.

Repasare las competencias (necesidades de gasto) y los recursos que normativamente se otorgan a los municipios turísticos, poniéndose de evidencia las mayores competencias que asumen estos municipios, con relación a los municipios no turísticos, y la poca flexibilidad del sistema de financiación local para tratar adecuadamente la financiación de los mismos.

En resumen el problema planteado es sencillo: los municipios con mayores niveles de población turística tienen una mayor demanda de servicios y, por lo tanto una mayor necesidad de gasto, pero, hasta ahora, el sistema de financiación local, generalmente insuficiente, no ha previsto instrumentos para compensar económicamente la orientación turística de estos municipios. Por lo tanto, a priori, se genera un desequilibrio que puede derivar en un déficit crónico o bien en una subprovisión de servicios públicos, ya sea en cantidad o calidad y en la pérdida de competitividad de una determinada oferta turística.

A. Titulo descriptivo del proyecto Alternativas de financiación de los municipios turísticos: el caso Cadaqués Tratare mediante este trabajo de buscar opciones de financiamiento reales que eviten desequilibrios financieros que luego tengan que ser solventados por la población local.

Page 2: proturcdq2005

- 2 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

B. Formulación del problema Como lo plantee anteriormente el problema es el desequilibrio financiero crónico en el que se encuentran los municipios turísticos, en este caso Cadaqués, y que es la población local quien carga con este déficit. Este problema no es nuevo, pero lo que si no puede discutirse es que mientras no se le encuentre solución las cosas no cambiaran y seguirá siendo la población local la que sufra esta injusticia. Considero que una opción real de cambiar esta situación seria la de dar a Cadaqués la posibilidad de ejercer una cierta capacidad normativa, mediante la introducción de un tributo turístico que relacione el aumento de la mayor necesidad de gasto con la actividad económica que genera el turismo, en este caso planteo la posibilidad de introducir un adicional al parking, en un principio sin tener ni idea de cual es el desequilibrio di la opción de un 5%, no un 3% por que sonaría mal, el porcentaje no seria arbitrario sino que seria lo estimado de desequilibrio financiero con causa externas a la población local.

C. Objetivos de la investigación Comprobar que la población local aporta significativamente mas de lo que recibe, comparando sus tasas con las de municipios similares, además de la existencia de tasas inexistentes en otros municipios, refutar las teorías de que un aumento de turistas indiscriminado genera un superávit al municipio, evaluar el impacto que verdaderamente estos tienen en la generación de ingresos para el municipio así como su análisis costo-beneficio. Comprobar que el retiro del IAE, tuvo su efecto sobre otras tasas o incluso sobre el IBI, ya que estas eran las únicas armas con que contaba el municipio, hoy solo cuenta con el IBI. Afirmar la existencia de alternativas de financiación para los ayuntamientos que son factibles y que a largo plazo son sostenibles. Analizare cada una de estas opciones concretas de mejora de la financiación de los municipios turísticos, trasladado a Cadaqués en particular y entre ellas la de posibilitar a los municipios que así lo decidieran la implantación optativa de ecotasas o impuestos municipales específicos a los no residentes, y porque si el análisis me lo confirma me decantaría por la introducción de una tasa o un impuesto adicional al parking.

D. Justificación Me siento parte afectada en el asunto, además que creo que para todas las poblaciones turísticas es una carga injusta el hacerse cargo de estos desequilibrios financieros.

E. Limitaciones Viabilidad: creo que es viable la realización del trabajo. Aunque si pongo como posible problema la recolección de determinada información. Lugar y espacio donde se desarrollara la investigación: Cadaqués. Tiempo: para la consecución de todo el trabajo, dependerá del tiempo en recoger la información, contrastarla y verificarla. Teniendo en cuenta que nos encontramos en periodo estival , quizás el tiempo se alargue, estimo de tres a cinco meses, pero esto tampoco lo sabría comprobar. Financiación : propia.

Page 3: proturcdq2005

- 3 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

II. Marco de referencia

A. Fundamentos teóricos

El municipio esta configurado por tres elementos básicos que expondre mas adelante, territorio, economía y población. Para los municipios turísticos, en este caso para Cadaqués es el territorio municipal, es decir su espacio físico y natural el principal producto turístico, este es su principal recurso y el entorno en el que se sustenta la actividad turística del municipio. Es por esto que, no podemos ni debemos olvidar que el recurso “territorio” es algo limitado, frágil, no reproducible y en consecuencia esencial si queremos que el turismo siga siendo en el futuro una actividad económica productiva, rentable y sostenible. Hago hincapié en que todo enfoque económico con horizonte a largo plazo deberá tener en cuenta su sostenibilidad, el mantenimiento del recurso territorio como algo básico y se deben articular las medidas e instrumentos necesarios para hacer ese mantenimiento efectivo. La fiscalidad o normativa municipal deberá estar adecuada a ese objetivo de largo plazo, deberá ser un instrumento valioso para lograr ese objetivo. El segundo elemento configurador del municipio es la realidad económica, el conjunto de actividades, relaciones económicas empresariales e instituciones que se generan o finalizan en el municipio. En el caso de los municipios turísticos esa actividad está centrada en el sector servicios que como tales no son almacenables, lo que fue comentado en clase y lo que lo hace diferente, por lo que la distribución temporal de la actividad turística cobra una especial relevancia. La estacionalidad y sus repercusiones en el mercado de trabajo y en la rentabilidad de las empresas serán elementos esenciales de la consideración económica de los municipios turísticos. En cuanto a la población debo distinguir entre los vecinos, la población local, residentes y los visitantes, o no residentes. Dentro de los no residentes a aquellos que poseen segunda residencia, los que pernoctan y los que solo vienen por el día. Aquí hay varias cosas que me gustaría comentar: Es el Ayuntamiento como referencia próxima de gobierno quien representara los intereses de los ciudadanos y quien prestara determinados servicios básicos a los hombres y mujeres que viven o simplemente pasan por el municipio. El Ayuntamiento es también productor y gestor de servicios públicos e instrumenta mediante impuestos y tasas la contribución de todos a los gastos que ello comporta. Se produce aquí, un “balance” entre lo que cada uno paga a través de los impuestos y lo que uno obtiene en servicios. Corresponde a cada Ayuntamiento determinar el nivel al que quiere poner el listón del binomio Impuestos-Servicios, y a los ciudadanos juzgar individualmente en primer lugar si el balance es satisfactorio y en segundo lugar si él personalmente está en acuerdo o desacuerdo con el nivel del “listón”. En el caso de los municipios turísticos también los visitantes pueden relacionarse económicamente, de forma directa o indirecta con el municipio en general y con el Ayuntamiento en particular. Es de vital importancia centrar el concepto de “población asistida” como una realidad típica de los municipios turísticos que deben prestar servicios no sólo a los ciudadanos residentes sino también a los ciudadanos visitantes que en cada momento pernoctan o simplemente pasan por el municipio, es este un concepto importante a la hora de la

Page 4: proturcdq2005

- 4 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

distribución de los diferentes fondos de participación, que solo tienen en cuenta a la población censada. El sistema financiero local Para analizar el sistema financiero local de los municipios turísticos me remitiré en primer lugar, a la regulación general de todos los municipios y a su sistema financiero, constituido por sus dos vertientes básicas: Ingresos y Gastos Ingresos Para lograr esta información observe las ordenanzas de imposición de tasas municipales, así como los presupuestos de ingresos, enumerare todos los que posee el ayuntamiento así como los que no posee o los que se le han retirado (por ejemplo el cobro del IAE) agrupándolos en tres grupos.

Los tributos propios de la administración local, que son todos aquellos impuestos sobre los que el municipio tiene competencia para su imposición.

� Estos son dentro de los impuestos directos:

� el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), actualmente solo vigente para un 10% de actividades económicas. Este es insuficientemente compensado por el gobierno central.

Este grava la actividad económica ejercida en el municipio mediante un complejo sistema de epígrafes regulados a nivel estatal, coeficientes municipales y de situación que no responden exactamente a la capacidad contributiva de las actividades económicas pero que en contrapartida suponen una contraprestación económica al mantenimiento del municipio por parte de las empresas que obtienen en él el entorno y las condiciones adecuadas para ejercer su actividad. Su eliminación supuso un grave atentado contra la suficiencia financiera de los municipios, y por otra parte un grave déficit en cuanto al papel, radicalmente esencial que poseen los municipios para la regulación y articulación de la actividad económica dentro de su municipio. La eliminación del IAE para los municipios turísticos represento un grave déficit financiero, por una razón esencial. La actividad económica de los municipios turísticos se caracteriza por ser superior a su pura representación numérica poblacional. Casi en la totalidad de municipios turísticos la actividad económica es muy elevada por el efecto de la población asistida y los servicios que se destinan a ella. Ello significo que la eliminación de este impuesto y su sustitución por unas aportaciones en base a criterios estrictamente poblacionales, significaron un grave atentado para los municipios turísticos que verán cómo uno de sus mayores recursos financieros serían eliminados o sustancialmente minusvalorados. Para observar como repercutio la eliminacion del IAE sobre los municipios turisticos , lo podria ver comparando un balance anterior y posterior a la eliminacion de este impuesto. Dentro del presupuesto de ingresos este es insignificante actualmente, ya que el ingreso alternativo a este impuesto en el caso del 2005 es del 1,3%, cuando en el pasado rondaba el 7%. Anexo.

Page 5: proturcdq2005

- 5 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

� el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), compuesto por el impuesto de naturaleza urbana, el de naturaleza rustica y el incremento en el valor de los terrenos.

Este tiene el papel mas importante en la autonomía y suficiencia financiera de todos los municipios. El IBI se configura mediante un tipo de gravamen, variable y determinable por el Ayuntamiento, que afecta al valor catastral de cada una de las unidades catastrales, ya sean estas solares, viviendas, otros edificios, entre ellos los turísticos: hoteles, apartamentos, lugares de diversión. Por lo tanto grava la riqueza que se manifiesta a través de la propiedad de los inmuebles sujetos a gravamen. El IBI constituye normalmente el recurso tributario más importante de las Haciendas Locales, frecuentemente en los municipios turísticos financia aproximadamente el orden del 30% a 40 % del total del presupuesto. En el caso de Cadaqués este financia a presupuesto de 2005 el 22% del presupuesto, por lo que si comparamos aquí nos encontramos a un nivel mas bajo de la recaptacion frecuente. Esto se puede explicar, el caso de Cadaques, en la política, muy acertada por cierto, de restricción a la construcción , cosa que no es habitual a nivel de los municipios turísticos de la costa brava. No desearía que se plantee la posibilidad de una mayor construcción, la cual amenaza la diferenciación que hace de Cadaqués y de cap de creus un lugar especial, no desearía que se deteriore el paisaje y el medio natural, uno de sus mas importantes recursos, la posibilidad de aumentar la construcción como fuente de recursos se demuestra en el hecho de que al ser el IBI el único arma con el cual mejorar la capacidad financiera ( sin tener en cuenta que mayor construcción implica también mayor gasto en servicios) , los ayuntamientos, en este caso Cadaqués solo puede actuar sobre la imposición inmobiliaria, se ven tentados a la indeseable venta de territorio , la cual como dije antes generara mayores beneficios pero tendrá un impacto sobre el paisaje y un costo que deberá analizarse a corto, mediano y largo plazo. Por su importancia relativa en el conjunto de la financiación local y por su capacidad de modulación en función del valor de los inmuebles grabados, este puede constituir un importante elemento diferencial en lo que puede ser una fiscalidad típicamente turística, en la medida en que se graban bienes que están afectos a la industria turística y no solamente a la riqueza inmobiliaria y residencial de los ciudadanos. Una opción que también planteare y analizare como hipótesis es permitir la diferenciación de tipos de gravamen según el destino dado al inmueble. De esa forma no tributaría de igual forma una vivienda destinada a residencia de un ciudadano censado en el municipio que otra destinada al alquiler y uso turístico. No parece fácil articular en la práctica esa posibilidad por la casuística que llevaría implícita pero el sentido último de la medida es claro y sin duda colaboraría a hacer más transparente la aportación de cada colectivo y de cada industria para poder valorar esa balanza de aportaciones y contraprestaciones que he venido citando en repetidas ocasiones. A partir de datos que ofrece el IDESCAT observo que el numero de recibos con obligaciones ciertas en Cadaques es 3880, lo que implica que si la población es de 2730 y dentro de estas hay familias existen, descontando los negocios, una gran cantidad de segundas residencias. Anexo. En este sentido la Ley de Reforma de las Haciendas locales, vigente a partir del año 2003 avanza en esa línea y permite la aplicación por parte de los Ayuntamiento de tipos diferenciados según el destino y uso dominante en un inmueble.

Page 6: proturcdq2005

- 6 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

� El impost de circulació , también llamado Impuesto de los Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) , mediante el cual se grava la titularidad de diversos tipos de vehículos aptos para circular por las vías públicas.

En Cadaqués este es considerable, y lo acrecentaría si como opción impidiera el ingreso de vehículos no censados en el pueblo ( caso similar a Barcelona, teniendo en cuenta las distancias). A esta opción le agregaría un tipo de visado para los coches de los que se alojen en los hoteles locales ( solo por el tiempo en que se encontraran alojados), así como a aquellos que tienen su segunda residencia en la población.

� Dentro de los impuestos indirectos solo cuento con el impost sobre construccions o también llamado Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). También de alcance razonable (201.000 euros), pero que como se observa en el cuadro comparativo menor, lo que en cierto sentido es mejor. Anexo.

Las transferencias , divididas en el presupuesto en dos grandes partidas que se

subdividen a su vez, estas son las transferencias corrientes (anexo) y de capital. A nivel teórico se suelen distinguir dos grandes grupos:

� La Participación Municipal en los tributos del estado (PTE)

La participación municipal en los tributos del estado es una exigencia de la Constitución Española que establece que las Corporaciones Locales deben tener medios suficientes para el cumplimiento de los fines y que los recursos sujetos a esa suficiencia serán los de tributos propios y la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. Esa participación se realiza anualmente a través de la creación por la Ley de Presupuestos de un fondo que posteriormente se distribuye entre las Corporaciones Locales entendiendo como tales a Municipios, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, de acuerdo con unos criterios básicos de distribución. Entre esos criterios, el peso fundamental viene determinado por la población de derecho de acuerdo con el Padrón Municipal mientras que el resto de criterios están configurados sobre bases de unidades escolares, presión fiscal etc. Esta característica hace que haya una clara contradicción entre lo indicado anteriormente de mayor gasto de los municipios turísticos por tener que prestar servicios a la población asistida, con su correspondiente contrapartida monetaria del Fondo de Participación, ya que éste no prevé ese criterio de población asistida entre los criterios de reparto. El debate actual en el que se mueve todo el sistema financiero local hace que éste sea también uno de los elementos esenciales de discusión, en el que los diversos municipios y tipologías de municipios están presionando para lograr una mejor distribución que atienda a sus características, intereses y realidad actual. Una de las posibles líneas de solución de esa problemática podría ser aumentar sustancialmente la dotación del Fondo de Participación en los Tributos del Estado. Ese incremento o ese valor adicional bien podría ser repartido mediante criterios de población asistida, tal y como hemos dicho anteriormente. Evidentemente ello significaría un importante alivio para las finanzas de los municipios turísticos, pero no parece objetivo fácil de alcanzar. Cabe indicar que prácticamente todos los partidos políticos plantean como objetivo el que los municipios gestionen como mínimo un 20 % del gasto público total frente al 14 % actual. Llegar al objetivo del 20 % exige que la Administración Central pierda “peso” y traslade del orden de 16 miles de millones de euros a las entidades locales. La actual

Page 7: proturcdq2005

- 7 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

reforma del sistema financiero local no se ha planteado ese objetivo práctico. A mi entender se ha perdido, espero que no para siempre, una oportunidad histórica para que las entidades locales obtengan en la práctica el poder que tanto la Constitución como las exigencias de los ciudadanos les otorgan.

� La Participación en los tributos de las Comunidades Autónomas (PTCA)

Según la Constitución otro tipo de recursos de los que deben nutrirse fundamentalmente las Corporaciones Locales, es la participación en los tributos o en los ingresos de las Comunidades Autónomas. Este mandato constitucional en la práctica no se está realizando ni articulando debidamente, salvo en muy contadas excepciones en las que de forma tímida se está empezando a regular esta forma de financiación de las entidades locales. Las Comunidades Autónomas están empezando a ser sensibles con esta obligación constitucional sin que hasta la fecha se haya consolidado un modelo idóneo, potente y suficiente para la suficiencia de los entes locales. Tomando datos del presupuesto, observo que para el caso de Cadaqués, a estos dos grandes grupos de partidas se le deben agregar transferencias de organismos autónomos administrativos, tal será el caso por ejemplo de las transferencias de las diputaciones (en Gral. provinciales - Girona) , de subvenciones y de otros organismos. Analizando vemos que hay varios tipos de transferencias de este tipo, lo que si se observa que estas transferencias están destinadas a algún gasto afectado ( por ejemplo Festival de música). Dentro del presupuesto también se incluyen las transferencias de la propia entidad local por la venta de entradas de dicho festival. Anexo. Estas dos anteriores no son de gran importancia , así tampoco lo son las de la comunidades autónomas, donde también las transferencias se encuentran afectadas, el único monto que reviste un valor considerable de 425.450 euros son las transferencias del estado del Fondo Nacional de Cooperación , estas quedan lejos de lo planteado teóricamente, ya que es menos del 10% de lo necesario, este monto es un monto a comparar a la hora de analizar los presupuestos de los municipios similares a Cadaqués en cuanto habitantes, pero que no son turísticos. Por lo que resumiendo en cuanto a transferencias en cuanto sigan siendo según criterios de población de derecho que es lo normal , los municipios turísticos seguirán teniendo un déficit teniendo en cuenta lo que aportan con otros impuestos.

Otros recursos, dentro de estos encontramos a las tasas y otros ingresos, que

analizare con detalle enumerando todas las tasas que posee el Ayuntamiento y que debería comparar en otro paso de análisis con la estructura de tasas de otros ayuntamientos similares, también se podrían agregar dentro de este grupo los créditos obtenidos (pasivos financieros).

� En primer lugar debemos considerar el conjunto de tasas que por

diversos conceptos imponen los municipios a los usuarios de los servicios públicos: recogida de residuos (escombrerias), alcantarillado, depuración, que tienen o debieran tener la característica de que los usuarios deben pagar el total coste efectivo de los servicios que se les prestan. En el caso de los municipios turísticos el factor estacionalidad es de vital importancia para distribuir ese coste ya que aunque las empresas no estén activas, la disponibilidad del servicio durante todo el año y su

Page 8: proturcdq2005

- 8 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

utilización durante sólo unos meses tiene una repercusión económica que debe contemplarse en las ordenanzas fiscales correspondientes. Si a ello se añade la voluntad de mejorar la estacionalidad de la actividad económica, las ordenanzas deben primar la utilización durante todo el año y en contrapartida penalizar la interrupción de dicha actividad. Es éste un elemento que frecuentemente no se suele tener en cuenta y que es de vital importancia para una correcta política turística de los municipios. Las partidas de tasas y precio publico del presupuesto (anexo), también se la denominan tasas y otros ingresos, la dividiré en cinco grupos y detallare en cada uno sus componentes que son:

� Tasas y otros ingresos 1. Expedició de documents 2. Llicencia obertura de establiments 3. Clavegueram 4. Recollida de deixalles 5. Llicencies de 1ª ocupació 6. Desguas 7. Llicencies urbanistiques 8. Llicencies urbanistiques planejament i ges

� Otras tasas por prestación de servicios: 1. Quotes casal de estiu 2. facanes en mal estat 3. quotes mal estat

� Tasas por el aprovechamiento del dominio 1. O.V.P. taules y cadires 2. O.V.P. fires, pintura, dibuix 3. Ocupació sol, subsol i volada(telefon, linies) 4. Mercat 5. Balcons 6. Aprofitament boies port lligat 7. Aprofitament boies bahia Cadaques 8. Avarada ZMT 9. Terrasses, miradors i tribunes 10. Guals 11. Canon Embarcacions Turistiques 12. Canon SABA sociedad Aparc. 13. Canon Bar cap de creus

� Contribuciones especiales (anexo) y cuotas urbanisticas. 1. Contrib. epecials carrer creus 40% 2. Contribucions especials Casc antic 1/3 3. Contribucions especials Miquel Roset

� Altres ingressos 1. Multes 2. Altres ingressos (pavelló esp.) 3. Ingressos exposicio espai cap de creus 4. Altres ingressos 5. Recarrecs de Recaptació 6. Participació ingressos Faro Cap de Creus 7. Publicitat

Page 9: proturcdq2005

- 9 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

8. Tinenca de animals El total de toda esta partida presupuestada a 2005 es de 1.519.129, por lo que es considerable, a esto y su detalle debería compararlo con los presupuestos de ayuntamientos similares.

� En segundo lugar, debemos considerar el crédito público mediante el

cual las entidades locales pueden concertar a préstamos a largo plazo para la realización de sus inversiones. Este recurso ha significado en la práctica poder afrontar una capacidad inversora suficientemente fuerte, necesaria para acometer las tareas de modernización y de calidad de numerosos municipios turísticos que en su ausencia no hubieran podido realizar las importantes inversiones que les están permitiendo seguir bien posicionados competitivamente en unos tiempos de exceso de oferta y apertura de otros destinos turísticos. Diversos estudios prueban que los municipios turísticos son con diferencia los más endeudados por esa mayor necesidad de inversión y de prestación de servicios a una población muy superior a la residente. Observando a simple vista el presupuesto, y esta claro que para un mejor análisis debería analizarlo en detalle con algún especialista, pensaba en algún profesor de contabilidad publica, tengo que lo que tengo que pagar de pasivos financieros que es 292.476 en cuanto a devolución de capital y tengo lo que hay que pagar de intereses que es 128.734 y lo que me endeudo es 425.497, lo que en verdad no me dice mucho, ya que debería analizar bien los términos en que se endeuda el ayuntamiento ( plazos, tasas, etc.), pero si como primera conclusión a revalidar seria que el ayuntamiento se esta endeudando para pagar lo que pidió prestado, lo que no es buena señal, ya que los 292 mas 128 son casi los 425 en que me endeude.

� También aquí se podría considerar el tema de los impuestos medioambientales, que plantee antes, solo los comentare en forma teórica para tenerlos presentes, que por su importancia para los municipios turísticos merece una especial atención. Conviene en primer lugar enmarcar los impuestos medioambientales dentro del conjunto de instrumentos económicos, aquellos cuyo ejercicio producen modificaciones en el comportamiento de los agentes por motivos financieros o de mercado. También podemos conceptuar los impuestos medioambientales como aquellos que internalizan los costes medioambientales de las empresas que normalmente éstas intentan externalizar. El Parlamento y la Comisión Europea propician la implantación de exacciones medioambientales como instrumento de política integral, y específicamente como instrumento económico de política turística. De forma mas precisa, podemos decir que los impuestos medioambientales son aquellos instrumentos económicos cuya base imponible tiene efectos negativos para el medio ambiente, aunque su destino no sea medioambiental. Los impuestos medioambientales responden al principio de “quien contamina paga”, o bien en su otra formulación que “quien usa los recursos paga”. Es muy importante señalar que de forma progresiva los impuestos medioambientales son menos rechazados por la población en general, que los impuestos clásicos, especialmente si independientemente de su carácter eliminatorio de los efectos negativos tiene también el efecto positivo del encauzamiento de su recaudación hacia elementos positivos de valores medioambientales fácilmente reconocibles por los usuarios. El problema para introducir las exacciones o impuestos municipales en el sistema financiero local es hoy en día encontrar un hecho imponible

Page 10: proturcdq2005

- 10 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

adecuado, sin entrar en doble imposición y elegir bien el sistema de evaluación y de proporcionalidad de la carga a los sujetos pasivos. Dentro de estos se encuentra el caso del Impuesto Ecoturístico de Baleares, conocido como ecotasa, ya que aunque no sea estrictamente un impuesto de carácter local sino autonómico, sus bases tributarias están por muchos motivos ancladas en el ámbito local, tanto por el carácter de su hecho imponible, la pernoctación en un establecimiento turístico, que sin duda reside en un territorio municipal determinado, como por el destino de las inversiones financiadas por esa ecotasa, que tienen un claro carácter municipal compensador de esas estancias turísticas. Cabe citar que en Francia la “taxe de séjour” de características muy similares a la ecotasa es un impuesto local. En España y a pesar de los diversos estudios al respecto, no se ha podido instaurar un impuesto turístico de carácter local ya que el sistema local español no permite la creación autónoma por los Ayuntamientos de impuestos que deben limitarse a los establecidos por Ley. Tal vez una de las líneas de modificación del actual sistema fiscal español pueda ser la apertura a otras figuras impositivas de creación municipal. El Impuesto sobre estancias en establecimientos turísticos de alojamiento, más conocido como “ecotasa”, tiene como fundamento la insuficiencia financiera de la actuación turística y medioambiental y como objetivo la mejora de la calidad medioambiental de las Islas Baleares y se enmarca en un contexto en el que se quiere promover un cambio en el modelo de turismo de masas existente actualmente. La opción de la ecotasa la descarto ya que no es mi intención gravar la estancia, sino que mi deseo es segmentar o dividir entre los que vienen por el día y los que pernoctan, la idea seria un impuesto o tasa directa o indirecta sobre los que vienen por el día , de ahí la idea de un adicional en el parking. Es bueno aclarar que el parking del pueblo se dio en concesión a la empresa SABA por el termino de 30 años, prorrogable a 50, lo que ya se hizo, la empresa paga un canon anual de 18528,20 euros ( esto es lo presupuestado para 2005) . En términos legales la opción de instaurar un adicional al parking , se debería analizar , en principio en palabras de gente del ayuntamiento se podría, pero como nunca se planteo antes se debería analizar con mayor detenimiento todos los aspectos que hacen al contrato de concesión.

Gastos Si consideramos que los recursos financieros de las entidades locales tienen que ser proporcionales a sus competencias (necesidades de gasto). En una primera aproximación teórica podemos decir que en general los municipios turísticos soportan un mayor gasto en las siguientes actividades:

� Seguridad: Está estadísticamente probado que el porcentaje de gasto municipal destinado a la seguridad de las personas y las cosas es muy superior a los no turísticos, fundamentalmente por la necesidad de atender en tiempo de ocio a una población de visitantes que en temporada alta supera en varias veces la de residentes y también frecuentemente por la carencia o clara insuficiencia de cobertura de otros cuerpos de seguridad- policía nacional, guardia civil- que no tienen en cuenta en la estimación de necesidades de plazas ese criterio de “población asistida”. La realidad es que son los municipios quienes a su cargo suplen esa falta de efectivos policiales a través de la Policía Local.

Page 11: proturcdq2005

- 11 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

� Promoción e información turística: Evidentemente es éste un gasto específico de los municipios turísticos que emplean importantes fondos a estos temas, pese a que son competencia de las Comunidades Autónomas

� Mantenimiento de playas, montañas, monumentos u otros atractivos turísticos que son los ejes sobre los cuales pivota el turismo y que deben cuidarse de forma especial sin que se perciban ingresos directos por su mantenimiento.

� Mantenimiento urbano de urbanizaciones: calles, edificios, zonas verdes y en definitiva de amplias zonas destinadas a los visitantes

� Infraestructuras de transporte adecuadas a una afluencia de visitantes muy superior a la de los residentes y que precisan un esfuerzo especial de los municipios turísticos.

� Ciclos de los recursos: agua, energía, residuos, etc. que deben ser dimensionados para atender a una población que en temporada alta se multiplica y que en temporada baja está infrautilizada.

� Actuaciones para la formación y profesionalización del personal dedicado a los servicios de la industria turística y para mejorar sus condiciones de empleo.

� También es conveniente incluir en este punto una breve referencia al IVA , no por ser un ingreso de los municipios sino justamente por todo lo contrario, por representar un gasto, un importante gasto para ellos. Los municipios, prácticamente en todas sus actividades, tienen la consideración de consumidor último y por ello soportan el IVA en todas sus transacciones sin posibilidad de repercutir a los ciudadanos y usuarios de sus servicios ese mayor coste. Diversos estudios económicos demuestran que los municipios tienen un coste por este concepto del orden de lo que el Estado les aporta en concepto de Participación en los Tributos del Estado, lo cual significa que al Estado los municipios les salen gratis o casi gratis. Diversas instancias han reivindicado modificar esa situación pero no parece ni fácil ni parece hay voluntad de compensar esa situación.

Una alternativa que se propone pero que no ha tenido respuesta es la introducción como mínimo de un tipo reducido de IVA , por ejemplo del 3 % para los Ayuntamientos.

� Ateniendose al presupuesto las dos partidas de gastos mas importantes son personal y gastos en bienes corrientes y servicios.

Todo ese conjunto de gastos adicionales de la entidad local que se exigen por parte de los ciudadanos, empresas y visitantes no tienen contrapartida clara en los ingresos municipales típicos y debe encontrarse financiación adecuada a ellos ya sea a través de transferencias del Estado y Comunidades Autónomas, ya sea a través de mayores niveles de tributación propia a residentes y visitantes. En general el recurso a una mayor financiación externa es de difícil consecución, el del recurso al aumento de los impuestos propios es sencillo técnicamente pero altamente problemático, posiblemente injusto y arriesgado desde el punto de vista político. La encrucijada está clara y sólo abriendo un nuevo proceso de negociación respecto al sistema de financiación local se podrá atender adecuadamente las necesidades financieras de los municipios que les permitan mantener los niveles de competitividad

Page 12: proturcdq2005

- 12 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

que precisan para seguir manteniendo la actividad turística en este primer tramo del siglo XXI. Si se examina la normativa reguladora del municipio turístico se puede concluir que, hasta ahora, no se ha establecido un verdadero estatuto del municipio turístico. En cuanto a La reforma de las haciendas locales (Ley 51/2002, de 27 de diciembre) donde se configura por primera vez una financiación diferencial a favor del municipio turístico las consecuencias de este nuevo sistema de participación en los ingresos del Estado fueron muy limitadas y por debajo de las expectativas iniciales. Atendiéndonos al presupuesto, en un primer acercamiento se observa que se encuentra equilibrado en cuanto a los tres primeros capítulos del presupuesto de ingresos (impuestos directos, impuestos indirectos y tasas y precio publico) con los dos primeros capítulos del presupuesto de gastos que son los gastos de personal y los gastos en bienes corrientes y servicios, pero para un mejor análisis debería desglosar bien todos y tener en cuenta aquellos afectados o no, y todas las observaciones necesarias, lo cual debería hacerlo con alguien especializado en análisis de presupuestos. Otra cosa a tener en cuenta , ya mencionada anteriormente es que los gastos financieros son significativos, esos son los intereses del endeudamiento , el cual si se le suma las amortizaciones de deuda, suman el monto exacto del aumento de deuda, lo que implicaría en un primer análisis que al ayuntamiento se esta endeudando mas con el único objeto de pagar intereses y de amortizar deudas anteriores , lo que no es una buena señal.

B. Antecedentes del problema Como fuente principal de investigación tome el trabajo realizado por Ernest Ruiz que detallo en la bibliografía así como también otros trabajos presentados en los diferentes Simposios Internacionales de turismo y Ocio realizados por el ESADE. A partir de la curiosidad propia y de estos trabajos, encamine el trabajo hacia alguna solución especifica posible.

C. Elaboración de hipótesis

Se podrían plantear varias hipótesis para la solución del problema planteado, hay varias de estas que fui enunciando que pueden contribuir a hacer realidad la suficiencia financiera y que las resumiré en forma de propuestas: � Negociación de un nuevo Pacto Financiero de Estado con participación

conjunta de la Administración Central, Autonómica y Local para la nueva configuración de competencias y recursos financieros asociados. Nueva concepción del sistema fiscal estatal, autonómico y local con nuevas formas de corresponsabilidad fiscal basadas en el reparto de la cesta de impuestos entre los tres niveles Central, Autonómico y Local, es decir no a la atribución exclusiva de impuestos a un solo nivel. Una de las posibles líneas de solución de esa problemática podría ser aumentar sustancialmente la dotación del Fondo de Participación en los Tributos del Estado. Ese incremento o ese valor adicional podría ser repartido mediante criterios de población asistida, esta alternativa que sloucionaria el problema es muy dificil de llevar a cabo.

� Eliminación o compensación equivalente del IVA soportado por los ayuntamientos o al menos aplicación de tipos reducidos .

Mejora y flexibilizacion de tributos ya existentes, el IBI y el IAE:

Page 13: proturcdq2005

- 13 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

� Compensación del 100 % del IAE a los ayuntamientos en sus actuales niveles y en su previsible evolución sin que las exenciones signifiquen disminución alguna de sus ingresos.

� Dotar al IBI y a su gestión de mayor carácter municipal. La Administración Central debiera únicamente establecer unos intervalos de valores sobre la base de los cuales los municipios debieran establecer y gestionar, tanto los valores catastrales como los tipos impositivos, posibilitando tipos diferenciados de gravamen en función del destino del inmueble. Se planteaba la opción de permitir la diferenciación de tipos de gravamen según el destino dado al inmueble. De esa forma no tributaría de igual forma una vivienda destinada a residencia de un ciudadano censado en el municipio que otra destinada al alquiler y uso turístico, aunque esto sin duda no parece fácil.

� Tener presente en las fórmulas de reparto de PIE y PICA las peculiaridades de los municipios y en especial de los municipios turísticos que deben atender y prestar servicios a una población flotante o asistida importante. Es decir que en cuanto las transferencias sigan siendo según criterios de población de derecho que es lo normal , los municipios turísticos seguirán teniendo un déficit, teniendo en cuenta lo que aportan con otros impuestos, lo que perciben y los servicios que deben ofrecer.

� La Potenciación de los impuestos y tasas medioambientales de ámbito municipal en todo el ciclo de los recursos: agua, residuos, energía, etc. o con finalidad medioambiental y destino municipal en razón del territorio (Ecotasa Turística por ejemplo). La posible creación de una ecotasa municipal para los no residentes como impuesto potestativo, puede ser la respuesta a la necesidad financiera de una calidad sostenible de las zonas turísticas. Para ello sería preciso un cambio legislativo del sistema tributario local mediante el cual se incluyera como impuesto potestativo el que potencialmente gravara las estancias turísticas de los no residentes y posibilitara su implantación y concreción de tarifas a los municipios que desearan y decidieran aplicarlo. Como dije anteriormente la opción de la ecotasa la descarto ya que esta carga sobre los que pernoctan y en mi análisis segmentaría y no buscaría cargar sobre estos sino sobre los que viene por el día.

La figura del impuesto potestativo ya es de aplicación en el sistema tributario local (impuestos de plusvalía y de construcciones) por lo que la reforma parcial del sistema tributario local sería fácilmente encajable. Esta propuesta tendría la virtud además de afianzar la autonomía municipal al permitir que los gobiernos locales plantearan a sus ciudadanos auténticas políticas fiscales diferenciales capaces de responder a los retos que la calidad turística impone a las zonas turísticas si quieren seguir siendo competitivas en el futuro. � Pero la hipótesis mas importante es la del planteo inicial que va ligado a lo

enunciado en el punto anterior, la opción real de cambiar esta situación seria la de dar a Cadaqués la posibilidad de ejercer una cierta capacidad normativa, mediante la introducción de un tributo turístico que relacione el aumento de la mayor necesidad de gasto con la actividad económica que genera el turismo, en este caso planteo la posibilidad de introducir un adicional al parking, y me pregunto si es posible que con un aumento en una cierta proporción en el cobro del aparcamiento cubrir el desequilibrio financiero del ayuntamiento? Que porcentaje tendría que ser?

La introducción del cobro adicional del parking deberá estar acompañado de algún tipo de restricción al ingreso de coches al pueblo, para lo cual se deberá acreditar el pago del

Page 14: proturcdq2005

- 14 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Impuesto sobre Circulación de Vehículos y Tracción Mecánica, lo que haría aumentar el ingreso por el cobro de este impuesto ya que varios vehículos se encuentran empadronados en otros municipios, y se debe encontrar la manera de que a los turistas que pernoctan y los que tengan segunda residencia se les entregue algún tipo de visa para el ingreso de su vehículo.

D. Identificación de variables Para la realización del trabajo necesitaría cierta información , la cual alguna ya he conseguido y otra me encuentro en proceso de conseguirla, esta información es:

• Cuál es la población de Cadaqués? distinguiendo entre población estable y flotante? Cuantos son segunda residencia? anexo

La población a 2005 es de 2730 hab.. Residencias de uso turistico a 2002 son 2587. � Las ocupaciones hoteleras y del camping , teniendo en cuenta que

en los meses de temporada alta la considero completa. Falta. De cuadros de Articulos de clase tengo que al año 2000, la oferta hotelera era de 1626 plazas.

� Cantidad de ingresos de coches y autocares ( sí es posible por separado) en el parking de SABA. anexo carta y autorización.

� Si se tienen datos de cuantas personas vienen en los diferentes servicios ofrecidos de barcos desde rosas y otros lugares. Falta. A estos también le cobraría un tipo de tasa.

� El movimiento de personas de la SARFA. anexo carta. � Información sobre el presupuesto de ingresos y gastos del

ayuntamiento: • Cuanto se genera de IBI. anexo presup.. • Todas las diferentes tasas que cobra el Ayto .anexo • Todo esto para determinar cuales son los ingresos, además de las

transferencias e impuestos que recibe. anexo • Determinación de gastos, en especial los gastos afectados a las y

tasas cobradas ( por ejemplo escombrerias). Falta • Analisis del IAE. Para esto necesitare presupuestos anteriores y

posteriores a la eliminación del IAE. Solo me dieron los ultimos tres años. Falta

• Información de un ayuntamiento similar al de Cadaqués sobre su estructura presupuestaria, la cantidad de tasas que se cobra a la población y comparar para cada una si existe un diferencial por el mismo servicio, ese extra lo consideraría un sobrecargo a la población local. Falta

Esto fue lo que primero me plantee, de estas variables hubo algunas que dejaron de ser importantes para el análisis, pero si que lo son indirectamente, por ejemplo las ocupaciones hoteleras, pero hay otras que son básicas para el análisis y que son: � Cantidad de ingresos de coches y autocares al parking anual. � Plus que se traslada del desequilibrio financiero a la población local, residentes.

para esto debería contrastar la estructura presupuestaria de Cadaqués con otro similar y analizar por donde se cobra este plus, o lo que deja de percibir por que se toma la población de derecho en las transferencias percibidas.

Page 15: proturcdq2005

- 15 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

III. Metodología

A. Diseño de técnicas de recolección de información En lo que respecta a este punto, el cual se podría decir me encuentro actualmente, ya que aunque entregue este trabajo, me he comprometido a presentar lo que resulte, podría decir que por ahora se ha basado en la búsqueda por Internet ( INE e IDESCAT en especial), en la búsqueda de información de los entes y organizaciones implicados, dentro de estos , se encuentra en primer orden el Ayuntamiento quien me ha brindado o promete brindármelo ( ya que en estos momentos se encuentran con mucho trabajo) todo lo solicitado, asi como los permisos y autorizaciones respectivos para conseguir información de otros entes, en este caso el de SABA, quien es concesionaria del parking. Para iniciar el proceso lo hice vía Internet, luego ante imposibilidades vía telefónica, en el caso de la SARFA , me encuentro en una espera de información , así como de SABA, quien solicito una autorización especial – anexo-para brindarme la información. También deberé acercarme a algunos municipios similares a Cadaqués en cuanto a habitantes ( 2730 hab.- 2005), pero no turísticos para comparar sus estructuras presupuestarias y observar así los diferentes componentes y porcentajes de ingresos y gastos. Como poblaciones similares ( anexo censo 2001- aquí Cadaqués 2024 hab.) tomaría tres, por ejemplo:

� La Cellera de Ter ( 1987 hab.). � Ribes de Freser (2033 hab.). � Sant Julià de Ramis (2098 h.).

Podría también observar cual ha sido la evolución de la población de estos municipios, ya que en el caso de Cadaqués esta ha crecido en mas o menos 700 hab. en los últimos cuatro años, lo que significa una mayor demanda de servicios. Por lo que si al corroborar esta información observo que sus poblaciones se han mantenido estables , deberé tomar poblaciones de mas o menos de 2700 hab. a 2005 que es el año en que comparare los presupuestos ( tomare por ejemplo: Hostalric;2912 hab. en 2001). Esto lo corrobore ya que en la base de estadística de municipios y comarcas se encuentran los datos que presentan los municipios cada año, a diferencia del censo que lo hace el estado y el ultimo es el de 2001. Teniendo en cuenta esto tengo que los tres que me plantee como poblaciones similares iniciales han incrementado su población en porcentajes menores a lo que lo hizo Cadaqués, así tengo que a 2004 estas poblaciones son:

� La Cellera de Ter ( 2038 hab.). � Ribes de Freser (2040 hab.). � Sant Julià de Ramis (2340 h.).

Como se observa estas han crecido escasamente y en el caso de Ribes de Freser fue casi nulo. Por lo que tengo dos opciones o tomo los presupuestos a 2001 de todos o tomo otras poblaciones a 2005, en principio me planteo tomar Hostalric ( quizás para un análisis posterior tome otro municipio mas) que a 2005 cuenta con una población de 3247 hab.. Otra cosa que deberé recolectar de esta localidad es dos boletas de escombrerias , una de un restaurante con capacidad para 80 comensales y una de un hogar apartamento de dos habitaciones, para compararlos con uno similar de Cadaqués, uno seria el de mi hogar y el otro seria el del restaurante donde trabajo. Quizás aquí se podría tomar un muestra mayor para sacar un porcentaje mas justificado.

Page 16: proturcdq2005

- 16 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

También dentro del presupuesto de estas localidades observare las transferencias del estado del Fondo Nacional de Cooperación , ya que este monto es un monto a comparar a la hora de analizar los presupuestos de los municipios similares a Cadaqués en cuanto habitantes, pero que no son turísticos. Si por ejemplo Hostalric recibe de este fondo 470.000 ya me estaría diciendo que este recibe mas , esta bien por que tiene mas habitantes en cuanto a población de derecho, pero los servicios a ofrecer no son los mismos. Acá ya observo mas números que forman parte del desfasaje financiero. Población y muestra

En este trabajo solo en el ultimo caso tomare dos casos como ejemplo, para lo demás tomare los datos que resulten del presupuesto, que ya son datos agregados. Por lo que la población será Cadaqués, incluyendo en estas a los individuos y a las empresas.

B. Técnicas de análisis, índice analítico tentativo del proyecto y guía de trabajo de campo

El análisis lo comencé ya en el apartado anterior, en el caso de los ingresos y gastos del sistema financiero local de Cadaqués, en anexo se encuentran copias de los presupuestos de ingresos y gastos de donde saque la información para el análisis. Otra cosa que se analizaría es si el presupuesto esta bien diseñado, y en principio cumple una de las condiciones mas importantes que es que los puntos 1, 2 y 3 del presupuesto de ingresos financien los puntos 1 y 2 del presupuesto de gastos, pero para un mejor análisis debería desglosar bien todos y tener en cuenta aquellos afectados o no, y todas las observaciones necesarias, lo cual debería hacerlo con alguien especializado en análisis de presupuestos. Para observar como repercutio la eliminacion del IAE sobre los municipios turisticos , lo podria ver comparando un balance anterior y posterior a la eliminacion de este impuesto, esta disminución logiamente es compensada por otro lado, analizar por donde se ha compensado. Una vez determinados lo mas cerca posible ese desequilibrio financiero que es absorbido por los residentes, el ayuntamiento debería proponer la medida de instaurar un adicional, la forma de este adicional (tasa, etc.) se definiría luego de un análisis legal, que cubriría este desajuste, y lo que se cobraba de mas a los residentes se eliminaría. Por ejemplo, ya que los datos exactos es lo que determinare luego de estudiar todo, si me da que el ayuntamiento cobra 5 tasas mas que otro ayuntamiento similar, que las tasas por ejemplo de escombrerias tienen un sobrecargo del 20% en relación con lo que se cobra en otros ayuntamientos por brindar el mismo servicio, ese 20% es un sobrecargo por brindar un servicio que debería ser pagado por los no residentes, si los fondos de cooperacion son iguales y teniendo en cuenta que cadaques brinda mas servicios, aqui Cadaques esta siendo mermada en sus ingresos, una vez estimados todos estos sobrecargos, mermas y determinado un monto estimado, por ejemplo: 250.000, el análisis consistiría en si por ejemplo el parking tiene un movimiento anual de 1.500.000 aparcamientos, tomando como horas de coche aparcados, acá no hago distinción coche–autocar( esto es supuesto) y el parking cobra 3 euros la hora , estos serian ingresos brutos por 4.500.000, por lo que cobrando un adicional de un 5,6% lograría ese monto. Tener en cuenta que también se ingresaria mas por el hecho de que mucha gente empadronaria su vehiculo en Cadaques, pero este monto no es de

Page 17: proturcdq2005

- 17 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

importancia por lo que en un primer analisis no lo tengo en cuenta , pero si querria ser exacto lo deberia introducir en el analisis.

IV. Aspectos Administrativos

A. Recursos humanos

Al aplicarse la investigación a una localidad pequeña, solo necesitare quizás en algún paso posterior apoyo teórico o técnico para fundamentar el proyecto. Necesitare apoyo legal, aquí al servirle el trabajo el ayuntamiento trataría de lograr ese apoyo de la gente que lo aconseje legalmente. En cuanto al apoyo en el análisis del presupuesto, en principio la idea es charlarlo con el profesor de contabilidad publica, Josep Viñas, para que el me asesore sobre donde debo buscar para ver esos desequilibrios y esos sobrecargos a la población residente. En resumen realizare el proyecto solo.

B. Presupuesto

No será cero ya que en estos momentos me encuentro en relación de dependencia y ese tiempo que dedico al trabajo es un costo de oportunidad. Pero si lo tomamos como si necesitaría dinero extra para obtener información, estos serian solo los traslados para obtener información adicional.

C. Cronograma En el tiempo estimado de tres a cinco meses planteado en el punto I.B., es necesario tener en cuenta que solo toma supuestos, actualmente dedique un par de horas diarias, algún día de tres a cuatro y estos últimos días casi jornada completa, una vez presentado el proyecto tendré que ponerme al día con mi trabajo, y si además tenemos en cuenta que el periodo de mas trabajo en mi trabajo es este , descontaría continuar con un análisis mas especifico del trabajo, si seguiría en la búsqueda y recolección de información, a partir de setiembre ya estaría mas libre y así dedicaría mayor tiempo al proyecto, si cuento con toda la información, empezaría la contrastación y al análisis propiamente dicho con el objetivo de ir buscando numéricamente ese desfasaje, una vez encontrado o predeterminado, y además consultado todos los aspectos legales de este adicional al parking, plantearía ya al ayuntamiento la posibilidad de su llevada a cabo.

V. Conclusión parcial Como conclusión parcial , ya que hasta que no tenga todos los datos, y los contraste entre ellos, no podrá ser final, tengo que el proyecto de utilizar esta opción es factible, salvo que surja alguna disposición en contrario, pero aunque lo sea esta chocara con dos obstáculos, uno es que esta decisión “política”significa aceptar la existencia de un desequilibrio financiero ( cosa que trate de probar pero que en este inicio del proyecto solo se vio de manera marginal, ya que el presupuesto en si no me muestra este desequilibrio) , situación que es real pero que cuesta aceptarla, y otra que debería convencerse a la oposición de la “necesidad”, la “utilidad” y el “resultado” de su aplicación, y aquí entramos en el juego político donde deja de jugar la lógica. Me quedo con palaras de Ernest Ruiz, que tambien se pueden aplicar a este trabajo y que son importantes a la hora de plantear soluciones que es que “Aunque no sea objeto

Page 18: proturcdq2005

- 18 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

de este estudio, no se ha de olvidar que para la aplicación de estas medidas hace falta promover el dialogo, la participación y la complicidad de todos los responsables de la gestión del producto turístico, ya sean públicos o privados, para encontrar espacios de coincidencia en la planificación y aplicación de las diferentes medidas a adoptar en la gestión sostenible del territorio, apostando por una nueva manera de concebir la competitividad de las destinaciones turísticas basada en criterios sostenibles y de rentabilidad global (privada y pública) a largo plazo.” Creo que el resultado no se vera en un corto plazo, lo que si ayudara a que no se escape el debate necesario que se debe dar, a que entre todos definamos el modelo de financiación que mas nos convenga , no solo para nosotros , sino también para nuestros hijos y para las proximas generaciones.

VI. Bibliografía Artículos de la Asignatura. Ruiz García, Ernest y Guia Julve, Jaume (2004) : Financiación del municipio turístico y competitividad: estudio de los municipios turísticos de Catalunya. XII Simposio Internacional De Turismo y Ocio. ESADE-FIRA de Barcelona. www.ine.es Instituto Nacional de Estadistica.

www.gencat.net/turisme Dirección general de Turisme de la Generalitat de Catalunya www.cambra.gi Cámara de comercio de Girona www.idescat.net Instituto de Estadística de Catalunya. Artículos Simposio Internacional de turismo y Ocio. ESADE

VII. Anexos

1. Información Ayuntamiento de Cadaqués. Presupuesto. 2. Censo 2001

Censo de Población y Viviendas 2001. Cifras de población a 1-11-2001; Cifras de población por Municipios;Girona TOTAL PROVINCIAL;565304 Agullana;668 Aiguaviva;496 Albany ;99 Albons;534 Alp;1219 Amer;2182 Angl ;4739 Arbúcies;5126 Argelaguer;393 Armentera (L');742

Page 19: proturcdq2005

- 19 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Avinyonet de Puigventós;874 Banyoles;14232 B scara;809 Begur;3459 Bellcaire d'Empord ;561 Besalú;2032 Bescanó;3309 Beuda;135 Bisbal d'Empord (La);8145 Biure;233 Blanes;30693 Boadella d'Empord ;215 Bolvir;267 Bordils;1344 Borrass ;547 Breda;3381 Brunyola;357 Cabanelles;225 Cabanes;759 Cadaqués;2024 Caldes de Malavella;4225 Calonge;6650 Camós;638 Campdev nol;3378 Campelles;120 Campllong;311 Camprodon;2248 Canet d'Adri;528 Cantallops;258 Capmany;490 Cass de la Selva;7712 Castellfollit de la Roca;964 Castelló d'Empúries;5896 Castell-Platja d'Aro;6806 Cellera de Ter (La);1987 Celr ;2731 Cervi de Ter;662 Cistella;243 Colera;502 Colomers;203 Cor ;1143 Cornell del Terri;1870 Crespi ;232 Cru lles Monells i Sant Sadurní de l'Heura;1090 Darnius;514 Das;151 Escala (L');5823 Espinelves;184 Espolla;369 Esponell ;369 Far d'Empord (El);387

Page 20: proturcdq2005

- 20 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Figueres;33064 Fla ;863 Foix ;311 Fontanals de Cerdanya;406 Fontanilles;138 Fontcoberta;1178 Forallac;1598 Fornells de la Selva;1627 Forti ;524 Garrig ;310 Garrigoles;157 Garriguella;722 Ger;373 Girona;74879 Gombr ;231 Gualta;311 Guils de Cerdanya;331 Hostalric;2912 Is vol;189 Jafre;339 Jonquera (La);2636 Jui ;267 Lladó;507 Llagostera;5186 Llambilles;486 Llanars;510 Llan ;3890 Llers;1012 Llívia;1006 Lloret de Mar;20239 Llosses (Les);254 Ma anet de Cabrenys;666 Ma anet de la Selva;4010 Madremanya;197 Mai de Montcal;335 Masarac;241 Massanes;565 Meranges;79 Mieres;318 Mollet de Peralada;183 Molló;334 Montagut;824 Mont-ras;1676 Navata;741 Ogassa;256 Olot;28060 Ordis;342 Osor;206 Palafrugell;18322 Palamós;14842 Palau de Santa Eul lia;80

Page 21: proturcdq2005

- 21 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Palau-sator;283 Palau-saverdera;852 Palol de Revardit;379 Pals;2046 Pardines;146 Parlav ;356 Pau;423 Pedret i Marz ;142 Pera (La);392 Peralada;1367 Planes d'Hostoles (Les);1722 Planoles;277 Pont de Molins;438 Pontós;223 Porqueres;3675 Port de la Selva (El);760 Portbou;1398 Preses (Les);1495 Puigcerd ;7020 Quart;2362 Queralbs;194 Rabós;166 Regencós;281 Ribes de Freser;2033 Riells i Viabrea;2264 Ripoll;10597 Riudarenes;1281 Riudaura;401 Riudellots de la Selva;1584 Riumors;194 Roses;12726 Rupi ;182 Sales de Llierca;96 Salt;21238 Sant Andreu Salou;137 Sant Aniol de Finestres;290 Sant Climent Sescebes;408 Sant Feliu de Buixalleu;702 Sant Feliu de Guíxols;17994 Sant Feliu de Pallerols;1152 Sant Ferriol;199 Sant Gregori;2487 Sant Hilari Sacalm;5036 Sant Jaume de Llierca;746 Sant Joan de les Abadesses;3566 Sant Joan de Mollet;406 Sant Joan les Fonts;2719 Sant Jordi Desvalls;634 Sant Juli de Ramis;2098 Sant Juli del Llor i Bonmatí;989 Sant Lloren de la Muga;185

Page 22: proturcdq2005

- 22 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Sant Martí de Llémena;459 Sant Martí Vell;204 Sant Miquel de Campmajor;201 Sant Miquel de Fluvi ;621 Sant Mori;141 Sant Pau de Segúries;645 Sant Pere Pescador;1425 Santa Coloma de Farners;9169 Santa Cristina d'Aro;2873 Santa Llogaia d' lguema;311 Santa Pau;1496 Sarri de Ter;3708 Saus;686 Selva de Mar (La);197 Seriny ;850 Serra de Daró;184 Setcases;178 Sils;3248 Siurana;167 Susqueda;98 Tallada d'Empord (La);323 Terrades;210 Torrent;179 Torroella de Fluvi ;399 Torroella de Montgrí;8244 Tortell ;706 Toses;148 Tossa de Mar;4366 Ull ;824 Ullastret;225 Ultramort;201 Urús;198 Vajol (La);93 Vall de Bianya (La);1135 Vall d'en Bas (La);2529 Vallfogona de Ripoll ;209 Vall-llobrega;438 Ventalló;619 Verges;1104 Vidr ;163 Vidreres;4978 Vilabertran;783 Vilablareix;2034 Viladamat;385 Viladasens;178 Vilademuls;723 Viladrau;863 Vilafant;4303 Vilaju ga;982 Vilallonga de Ter;420 Vilamacolum;263

Page 23: proturcdq2005

- 23 -

Economía del Turismo Ivan Prudkin

Vilamalla;880 Vilamaniscle;142 Vilanant;317 Vila-sacra;405 Vila ;115 Vilobí d'Onyar;2250 Vilopriu;152 Fuente: Instituto Nacional de Estadística ;

Contacto: INE E-mail:www.ine.es/infoine Internet:www.ine.es Tel:+34 915839100 ;

Copyright INE 2004;

3. Las transferencias corrientes son las transferencias que obtienen los

ayuntamientos de otras administraciones ( estado y autonomía en Gral.) para financiar gastos corrientes .

4. La diferencia entre una tasa y un precio publico es que las tasas se aplican cuando no hay competencia de servicios en la población (ej. recoger escombrerias), lo máximo que se podrá cobrar es el precio de mercado, no hay mínimo, en cambio el precio pulico se cobra por lo mismo que una tasa pero en este caso si hay competencia (ej. una piscina) es el mismo concepto pero aquí si hay precio mínimo , el precio de costo, no así precio máximo.

5. Las contribuciones especiales se aplican en aquellos casos en que el Ayuntamiento arregla o mejora un espacio publico que disfruta el ciudadano( ej. pavimenta tu calle).

6. A continuación se encuentran agregados mas anexos, las cartas, la autorización, el presupuesto de Cadaqués, datos extraídos de las paginas del INE e IDESCAT.

7. También tomo del articulo “ el modelo turístico de la costa brava al inicio del siglo XXI: estación de enlace o final de etapa” diferentes cuadros estadísticos realizados por Josep Olivier i Alonso.