PROVINCIA DE CÓRDOBA 1 - riotercero.gov.ar · ... esto genera un espacio de recepción como...

165
1 PROVINCIA DE CÓRDOBA CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO TERCERO RÍO TERCERO, 26 de mayo de 2011 ORDENANZA Nº Or 3361/2011 C.D. Y VISTO: El Proyecto para la REALIZACIÓN del MUSEO DE PALEONTOLOGÍA de la ciudad de Río Tercero. Y CONSIDERANDO: Que en este proyecto se busca generar un nuevo espacio físico para albergar y exhibir el patrimonio arqueológico de nuestra ciudad. Que el diseño se basa en dos áreas bien definidas: una para el público en general, de carácter expositivo; y otra de servicio, de apoyatura del mismo, de uso restringido. De este modo tanto Rio Tercero como la Provincia sumará un nuevo Espacio, que se anexará al circuito Cultural de la Provincia de Córdoba. Atento a ello EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO TERCERO, SNCIONA CON FUERZA DE: O R D E N A N Z A Art.1º)- APRUÉBANSE las bases y condiciones para llamar a Licitación Pública para la Construcción del Museo de Paleontología de la ciudad de Río Tercero, en el inmueble perteneciente al Dominio Privado Municipal designado 02.01.028.008 Lte.F-pte. Mz.38, ubicado en calle Libertad Nº341. Art.2º)- Las propuestas se ajustarán en un todo a las especificaciones que obran en Anexos: Memoria Descriptiva y Alcance de obra; Pliego de Condiciones Generales; Pliego de Condiciones Particulares; Presupuesto Oficial; Pliego General de Especificaciones Técnicas; Pliego Particular de Especificaciones Técnicas; Planilla de Cómputos, Planos de Proyecto y Anexo Complementario de Planos, que forman parte del presente dispositivo. Art.3º)- El citado llamado será dado a publicidad por el término de ley, por los medios oficiales y locales que corresponda. Art.4º)- El costo de la obra será imputado a la Partida 2.1.08.01.1.06) Obra Museo Paleontológico, de la Ordenanza General de Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos. Art.5º)- DÉSE al Departamento Ejecutivo Municipal, para su promulgación.- Dada en la sala de sesiones del Concejo Deleiberante de la ciudad de Río Tercero, a los veintiséis días del mes de mayo del año dos mil once.- MARCOS FERRER DR. ALBERTO C. MARTINO SECRETARIO PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE CIUDAD DE RÍO TERCERO CONCEJO DELIBERANTE CIUDAD DE RÍO TERCERO

Transcript of PROVINCIA DE CÓRDOBA 1 - riotercero.gov.ar · ... esto genera un espacio de recepción como...

1

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

RÍO TERCERO, 26 de mayo de 2011

ORDENANZA Nº Or 3361/2011 C.D. Y VISTO: El Proyecto para la REALIZACIÓN del MUSEO DE PALEONTOLOGÍA de la ciudad de Río Tercero. Y CONSIDERANDO:

Que en este proyecto se busca generar un nuevo espacio físico para albergar y exhibir el patrimonio arqueológico de nuestra ciudad.

Que el diseño se basa en dos áreas bien definidas: una para el público en

general, de carácter expositivo; y otra de servicio, de apoyatura del mismo, de uso restringido. De este modo tanto Rio Tercero como la Provincia sumará un nuevo

Espacio, que se anexará al circuito Cultural de la Provincia de Córdoba. Atento a ello

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO TERCERO, SNCIONA CON FUERZA DE:

O R D E N A N Z A

Art.1º)- APRUÉBANSE las bases y condiciones para llamar a Licitación Pública para la Construcción del Museo de Paleontología de la ciudad de Río Tercero, en el inmueble perteneciente al Dominio Privado Municipal designado 02.01.028.008 Lte.F-pte. Mz.38, ubicado en calle Libertad Nº341. Art.2º)- Las propuestas se ajustarán en un todo a las especificaciones que obran en Anexos: Memoria Descriptiva y Alcance de obra; Pliego de Condiciones Generales; Pliego de Condiciones Particulares; Presupuesto Oficial; Pliego General de Especificaciones Técnicas; Pliego Particular de Especificaciones Técnicas; Planilla de Cómputos, Planos de Proyecto y Anexo Complementario de Planos, que forman parte del presente dispositivo. Art.3º)- El citado llamado será dado a publicidad por el término de ley, por los medios oficiales y locales que corresponda. Art.4º)- El costo de la obra será imputado a la Partida 2.1.08.01.1.06) Obra Museo Paleontológico, de la Ordenanza General de Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos. Art.5º)- DÉSE al Departamento Ejecutivo Municipal, para su promulgación.- Dada en la sala de sesiones del Concejo Deleiberante de la ciudad de Río Tercero, a los veintiséis días del mes de mayo del año dos mil once.-

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

2

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº………./2011 ANEXO I: MEMORIA DESCRIPTIVA y ALCANCE DE OBRA La fundamentación del proyecto “MUSEO PALEONTOLÓGICO”, esta basada en que el municipio no dispone la infraestructura necesaria para alojar este tipo de actividad, cuenta con La casa de la Cultura donde se ubican en la actualidad todos los elementos de esta índole, pero no cumplen con las condiciones que requerirían para su exposición y posible estudio; entendiendo que es indispensable un edificio para tal fin, ya que el contenido paleontológico que posee la ciudad es muy rico y digno de ser estudiado, analizado y expuesto a la población. Los espacios con los que contará dicho edificio serán: -Hall Exterior: La Fachada austera y moderna presenta un quiebre despegándose de la línea municipal, esto genera un espacio de recepción como ensanche de la vereda, aportando una nueva lectura a la cuadra y jerarquizando de este modo el edificio. En Planta Baja: -Hall Interior: Espacio cuya función es distribuir al usuario hacia las diversas áreas del Museo. Este espacio será contenedor del área de atención al público, núcleos de circulación e ingreso al área de exposición. -Área de exposición: Es el área de mayores dimensiones del proyecto, por lo cual se prevé una posible subdivisión con tabiques móviles, según la situación lo requiera. Esta subdivisión a nivel espacial, también esta presente en la Instalación eléctrica, Calefacción, Aire Acondicionado, para que funcionen independientes aportando mayor flexibilidad al proyecto y consumo adecuado. -Área de Apoyatura: Son áreas de uso exclusivo del personal, cuenta con: Garaje para carga y descarga y entrada del personal. -Kitchenette para uso del personal. -Laboratorios de elementos sucios, donde se limpiarán los objetos recién ingresados y otro de estudio y análisis de los mismos. -Repositorio: de acopio de piezas a la espera de ser expuestas. -Depósito: de elementos y equipamiento propios del museo. -Sanitarios: diferenciados en dos núcleos, para el personal y para el público en general. -Patio de Ventilación. En planta Alta: -Administración: espacio destinado a oficinas que controlarán y manejarán la económica y organización del Museo. -Biblioteca: para uso público. En total el Museo Paleontológico contará con una superficie de 521 m2 incluyendo planta baja y planta alta. En conclusión se busca un nuevo espacio para la ciudad, flexible de interés socio-cultural que albergue el patrimonio paleontológico alojado en la actualidad en la Casa de la Cultura.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE TRABAJOS A REALIZAR

A_ TRABAJOS EN ESPACIO EXTERIOR

1. Limpieza y nivelado del terreno 2. Vallado con cerco perimetral de dos metros de altura que delimite toda el área a

intervenir sobre línea municipal sobre calle Libertad. 3. Fundaciones y estructura de la obra. 4. Realización de entrepiso y cubierta. 5. Tanques y bajadas de agua. 6. Revoques generales exteriores. 7. Contrapiso exterior y revestimiento. 8. Pintura General exterior. 9. Artefactos de Iluminación sobre fachada y patio de servicio. 10. Revestimiento de fachada en áreas detalladas.

3

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

11. Provisión y colocación de cartel institucional sobre muro fachada principal. 12. Levantamiento y nueva colocación de vereda exterior una vez finalizada la obra. 13. Impermeabilización de la cubierta.

B_ TRABAJOS EN ESPACIO INTERIOR

1. Fundación de muros interiores. 2. Levantamiento de muros interiores. 3. Instalación de cañerías internas de electricidad, cloacas, gas, desague, etc. 4. Contrapiso y carpeta de nivelación. 5. Cubierta de entrepiso y de techos. 6. Revoque grueso y fino. 7. Colocación de Pisos según plano. 8. Revestimiento de muros de sanitarios. 9. Colocación cielorraso 10. Colocación de tabiquerías de Durlock. 11. Instalación eléctrica, empotramiento de artefactos y fijación de los mismos. 12. Colocación de equipamiento mobiliario. 13. Colocación de rieles para tabiquería móvil. 14. Colocación de aberturas. 15. Pintura general del proyecto.

C_ INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL La instalación eléctrica responderá a todas las condiciones de seguridad. Se cotizará toda la instalación eléctrica incluyendo la provisión y colocación de las canalizaciones, cableados, artefactos de iluminación, tableros y se realizará la puesta a tierra en el tablero general. La instalación eléctrica en general tendrá las siguientes características:

Iluminación: responderá según plano de proyecto a los niveles mínimos de iluminación ajustada a las normas vigentes, incluyendo también la correspondiente iluminación de emergencia en caso de falta de suministro eléctrico, garantizando niveles mínimos de iluminación para la evacuación del personal durante un período superior a una hora. Dentro de esta iluminación se incluirán los indicadores de salida automantenidos de servicio permanente.

Fuerza motriz y tomas: la instalación se realizará con cañería metálica semipesada aprobada según norma IRAM (salvo cuando expresamente se indique el empleo de caños de hierro galvanizado) al igual que las cablificaciones serán realizadas con conductores del tipo VN2000, colocado en la cañería indicada anteriormente las secciones mínimas serán de 2,5mm2. Cumpliendo en un todo con las reglamentaciones vigentes (ENRE y AEA). Todos los elementos metálicos estarán conectados a tierra.

Tableros: serán del tipo metálico con frente y tapa y contendrán todos los elementos de maniobra y protección (interruptores termomagnéticos, diferenciales, seccionadores, etc.) necesarios de acuerdo a las necesidades del proyecto. Contando en todo los casos con espacios de reserva del 20%.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

1. Proveer e instalar tablero general y tableros seccionales en áreas designadas en el plano de instalaciones. TODOS LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS y DISYUNTORES DIFERENCIALES SERÁN MARCA MERLIN GERIN.

2. El Contratista verificará (según ley 19587) la continuidad de la P.A.T. en tableros y tomas corriente de todo el edificio, esta seguridad es extensiva a todos los equipos.

4

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

3. Canalizaciones, cableado y tableros según proyecto. 4. Instalación de doble bandeja portacables en áreas de exposición. 5. Provisión y colocación de artefactos de iluminación, algunos con su equipo auxiliar en caso

de corte del suministro eléctrico. 6. Adecuación de la instalación de alumbrado público existente a proyecto.

D_ INSTALACIÓN SANITARIA

1. Alimentación de entrada de agua al tanque de reserva. 2. Distribución de agua fría en sanitarios públicos, baño discapacitados, baño zona servicio y

zona cocina. 3. Nueva distribución de agua caliente en baño zona servicio y zona cocina. 4. Red cloacal en zona sanitarios públicos, cocina y baño servicio conectándose a las

cámaras de inspección propuestas. 5. Provisión y colocación de termo tanque en zona cocina y termo tanque en zona servicios.

E_ PINTURA

1. Pintura general exterior de todo el edificio 2. Pintura general interior de todo el edificio 3. Pintura carpinterías.

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

5

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº......./2011 ANEXO II: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES. Art.1º) - OBJETO DEL PLIEGO El objeto del presente pliego es establecer las condiciones para el llamado a Licitación Pública y fijar las normas a que se ajustará la ejecución de las Obras pertinentes. Art.2º) - PRESENTACIÓN Las propuestas para la presente Licitación se presentarán en Mesa de Entradas de la Dirección Administrativa de Gobierno, Primer Piso del Palacio 9 de Septiembre, hasta el día y hora fijados para el Acto de Apertura, en dos sobres cerrados, denominados Sobre-Presentación y Sobre-Propuesta respectivamente; este último contenido dentro del primero. El Sobre-Presentación no ostentará membrete ni marca distintiva, en cuyo frente se indicará únicamente la designación, fecha y hora de apertura y número de la licitación que se trata, y llevará en su interior la siguiente documentación en original y duplicado:

a) Solicitud de Admisión: De acuerdo a modelo facilitado por esta Municipalidad. b) Constitución de domicilio especial a los fines de la presente licitación en la ciudad de Río

Tercero. c) Recibo de compra de los pliegos de la licitación, a nombre del oferente. d) Pliegos y Planos de la Licitación firmados y sellados en todas sus páginas por el oferente,

en prueba de su conocimiento y conformidad. e) Garantía de la propuesta: Los oferentes acompañarán a su propuesta, el comprobante de

la garantía de propuesta. f) Toda otra documentación que se solicite en el pliego particular y en el pliego de

especificaciones técnicas respectivo. g) Libre deuda municipal.

El Sobre-Propuesta contendrá únicamente la oferta (que incluya el IVA. En caso de corresponder), en las condiciones que requiera el pliego particular, y de especificaciones técnicas estando indicada en su cubierta el nombre del oferente, el número de la licitación, la fecha de apertura que contendrá la oferta económica representativa del precio Art.3º) - VARIANTES No se admitirán variantes de diseño ni tecnológicas al Proyecto Oficial. Salvo en el caso que las Bases Particulares así lo determinen. En tal caso, los Proponentes podrán presentar variantes tecnológicas al proyecto oficial dentro de las condiciones establecidas en dichas Bases. Para que las Ofertas Variantes sean admitidas, deberán cumplimentar con los requisitos que se establezcan en las Bases Particulares y en el presente Pliego. No obstante, quedará a solo juicio de la Municipalidad de Río Tercero la determinación de la conveniencia de aceptación de las Ofertas Variantes. Art.4º) – ACLARACIONES Si el Proponente tuviera alguna duda o dificultad en la interpretación de los pliegos o advirtiera algún error u omisión en la documentación técnica durante la preparación la propuesta, deberá solicitar por escrito su aclaración al Licitante, con una antelación no menor a los tres (3) días hábiles respecto a la fecha de apertura, y la Municipalidad de Río Tercero comunicará a todos los adquirentes del Pliego, en el domicilio consignado en el recibo del mismo, el resultado de la aclaración, por lo menos dos (2) días hábiles antes de la mencionada fecha. Si el Proponente no formulare pedido de aclaración alguna en el término antedicho, se considera que éste conoce y acepta todos y cada uno de los elementos integrantes de la documentación del llamado a Licitación y de las aclaraciones que se hubieren producido. La Municipalidad de Río Tercero podrá de oficio, efectuar aclaraciones de la documentación integrante del llamado, hasta dos (2) días hábiles antes de la fecha de apertura.

Art.5º) - CONOCIMIENTO QUE IMPLICA LA PRESENTACIÓN

6

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Para el cálculo de su cotización los oferentes deberán tener en cuenta: a) Los valores de los materiales, mano de obra y demás elementos integrantes de las obras, calculados con los precios vigentes al último día del mes que se indique en las cláusulas Particulares. b) La propuesta responderá a los trabajos totalmente terminados, conforme a lo establecido en la documentación de la Licitación y se entregarán "llave en mano" con los servicios generales funcionando. El PROPONENTE está obligado a considerar incluidos en el precio estipulado, todos aquellos trabajos que, aunque no se especifiquen en la documentación, pliegos, planos, planillas de locales, etc., resulten necesarios a juicio de la Municipalidad de Río Tercero para la terminación completa y correcta de las obras, según los fines a que se destinan. La sola presentación de la oferta lleva, implícita, la declaración expresa de que el Proponente se ha compenetrado de toda la documentación de la Licitación, así como de las características técnicas especiales de la misma. No podrá, por tanto, alegar posteriormente dudas o desconocimiento al respecto. c) Se considera que cada proponente, al formular la propuesta, lo ha hecho con perfecto conocimiento de causa y que se ha trasladado a la zona donde se proyecta ejecutar los trabajos objeto de la Licitación, a fin de informarse debidamente: - de las condiciones del terreno, de medianeras y linderos.

- de los posibles inconvenientes que se opongan a una normal ejecución de las obras. - de las condiciones de provisión de agua, energía eléctrica, obras sanitarias, disponibilidad de materiales y mano de obra.

- de todo cuanto pueda influir en el justiprecio que haga de la obra. - de las condiciones establecidas por el Código de Edificación o equivalente de la Municipalidad donde se ejecutará la misma.

d) El Proponente que resulte Adjudicatario, no podrá alegar posteriormente causa alguna de ignorancia, en lo referente a las condiciones de la realización de los trabajos, y será único responsable de los errores u omisiones en que hubiere incurrido al formular su oferta. Art.6º) - DOMICILIO En el momento de retirar los pliegos, el interesado deberá constituir un domicilio en la Ciudad de Río Tercero, para todas las comunicaciones a que hubiere lugar. Al efectuar la oferta, el Proponente y su fiador, en su caso, deberán constituir un domicilio para los efectos judiciales y extrajudiciales dentro del radio de la Ciudad de Río Tercero que indique el PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. El cambio de domicilio sólo surtirá efecto a partir de la notificación fehaciente al Comitente. Art.7º) - PROPONENTES Estarán en condiciones de presentarse a este llamado, todas aquellas personas jurídicas que acrediten capacidad técnica, económica financiera y operativa, que adquieran el legajo licitatorio, y que reúnan las demás características que se especifiquen en Pliegos. Sus representantes tendrán que ser mayores de edad, de acreditada solvencia moral y económica, que no registren antecedentes policiales, que no hayan rescindido anteriormente contratos con esta Municipalidad, excepto aquellas que justifiquen que las causales que motivaron la rescisión obedecieron a hechos o circunstancias de fuerza mayor, caso fortuito, ajenos a su responsabilidad o fuera de su ámbito de control. Las personas físicas y/o jurídicas, sociedades o entidades civiles de cualquier naturaleza jurídica, que inicien o mantengan controversias judiciales contra la Municipalidad de Río Tercero, no podrán ser oferentes y/o adjudicatarios, desde el inicio de la causa hasta la sentencia firme que ponga finalización definitiva a la causa. Podrán en consecuencia ser excluidos por este Municipio, en forma automática del Registro de Proveedores o Concesionarios de esta Municipalidad quienes se encuadren en esta circunstancia. Quedan excluidos por el alcance de la presente, los que mantengan e inicien juicios originados por causas derivadas del incumplimiento económico por parte del Municipio. No podrán ser contratistas de la Municipalidad, ni concurrir a la licitación:

1. Quienes no tuvieran capacidad para realizar actos jurídicos. 2. Los que por cualquier causa legal no tengan la administración y/o disposición de sus

bienes.

7

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

3. Los morosos por deudas de cualquier tipo con la administración municipal. 4. Los inhábiles en el registro de contratistas municipal. 5. Los que desempeñan cargos en la administración municipal.

Art.8º) - REPRESENTANTE TÉCNICO Es condición esencial la intervención de un Representante Técnico de la contratista responsable, que respalde profesionalmente la propuesta del Proponente y la ejecución de la obra, en caso de resultar éste Adjudicatario de la misma. El Representante Técnico deberá ser Arquitecto, Ingeniero Civil o en Construcciones, debiendo estar inscripto en los Colegios Profesionales de la Ingeniería y Arquitectura de la Provincia de Córdoba, y acreditar encontrarse al día en el pago de sus obligaciones previsionales a la fecha de la firma del Contrato. Las obligaciones del Represen-tante Técnico se establecen en el Art. 64. - Art.9º) - LICITACIÓN DESIERTA En caso de falta de presentación de ofertas admisibles, la licitación se declarará desierta. En caso que las ofertas fueran inadmisibles a criterio del Departamento Ejecutivo, las mismas podrán ser rechazadas de pleno derecho. De resultar todas las ofertas presentadas inadmisibles, o rechazadas, la licitación se declarará desierta. Art.10º)- APERTURA DE SOBRES El acto de apertura de propuestas se verificará en el recinto predeterminado para ello, en el día y hora establecidos, con asistencia de todos o parte de los funcionarios autorizados como integrantes de la Comisión de Preadjudicación y de todas las personas que deseen concurrir al acto. Una vez iniciado el acto no se permitirá el ingreso de nuevas personas al recinto. Si por cualquier causa la fecha fijada fuese declarada no laborable, el acto se llevará a cabo el siguiente día hábil, a la misma hora. En el acto se abrirán los sobres y se verificará su contenido, labrándose un acta donde consten los aspectos sustanciales de las propuestas y todas las observaciones que formulen los funcionarios actuantes y/o los proponentes o sus representantes debidamente apoderados. Antes de dar por cumplida cada una de las secuencias del acto previstas en el Art. 68 de la Ordenanza NºOr 1482/97- C.D., el funcionario que presida el acto invitará a los presentes a formular observaciones a la misma. Si hay observaciones, se atenderá a las mismas, dando lugar en caso que se refiera a aspectos fundamentales, y si son formales o controvertidas, dejando constancia de las mismas y la oportunidad en que fueron formuladas, en el acta de la ceremonia. Art.11º). ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LAS PRESENTACIONES Las presentaciones que no cumplan la totalidad de los requisitos dispuestos, serán agregadas al expediente de la licitación, como simple constancia de su presentación y los sobres-propuesta respectivos serán devueltos en el acto y sin abrir a los oferentes correspondientes. Dichas propuestas quedarán automáticamente y desde ese momento, eliminadas de la licitación. Art.12º). APERTURA DE LOS SOBRES-PROPUESTA Una vez verificado el procedimiento de la presentación, se procederá a la apertura de los sobres-propuesta admitidos. Para ello, siguiendo el orden de presentación de las propuestas, se leerán las mismas, dejando constancia de sus elementos esenciales en el acta. Terminada la lectura de cada propuesta, se invitará a los presentes a formular observaciones, las que serán resueltas conforme a las previsiones de los artículos siguientes. Una vez terminada la lectura de las ofertas y evacuadas las eventuales observaciones, se dará por concluido el acto, procediendo según lo previsto en el artículo 70 de la Ordenanza NºOr.1482/97-C.D. y sus modificatorias. Art.13º)- RECHAZO INMEDIATO DE LAS PROPUESTAS El rechazo de propuestas, previsto en los artículos anteriores, procederá cuando la falta sea evidente y pueda establecerse sin lugar a dudas en el mismo acto, en cuyo caso el rechazo será inmediato e inapelable. Art.14º)- OBSERVACIONES

8

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Las observaciones que se formulen en las distintas oportunidades que se prevén para el desarrollo del acto de la licitación, deberán ser concretas y concisas, ajustadas estrictamente a hechos o documentos relacionados y pertinentes con la licitación. Se presentarán en forma verbal y directa, sin admitirse discusión sobre ellas, a excepción de las preguntas que el presidente del acto crea conveniente formular para aclarar debidamente el asunto promovido. Art.15º)- ACTA El Acta de la ceremonia consistirá en la narración resumida de todo lo ocurrido y atinente al acto, durante el proceso de apertura de las propuestas, desde la hora de inicio del acto, hasta la firma de la misma. Deberá contener, para constancia, además del contenido de las presentaciones, las observaciones que se formulen y las decisiones que adopte el presidente de la Comisión de Preadjudicación. El acta deberá ser firmada por los funcionarios actuantes y se invitará a suscribirla, a los oferentes y vecinos presentes que quieran hacerlo. Se podrán glosar escritos de las partes o de la Comisión de Preadjudicación, siempre que sean susceptibles por su forma y extensión de ser adheridas y encuadernadas dentro del libro de actas utilizado en la oportunidad, como formando parte del acta, los que se foliaran secuencialmente y serán mencionadas en el cuerpo principal del acta de ceremonia. La administración municipal proveerá copia certificada del acta, a quien lo solicite. Art.16º)- Cualquier propuesta complementaria o modificatoria de otra ya presentada, que fuera entregada con posterioridad a la fecha y hora prevista como límite para la presentación de ofertas, será considerada nula e inadmisible. Art.17º)- DE LA ADJUDICACIÓN Estudio y comparación de las propuestas: La Comisión de Preadjudicación hará el estudio de las propuestas presentadas, verificando las condiciones exigidas de validez, la adhesión técnica a las especificaciones de los pliegos y mérito de las garantías constituidas. La Comisión ordenará las propuestas por su conveniencia, a partir de la de mejor precio, en igualdad o similitud de condiciones y luego las restantes propuestas en orden creciente. Una vez consideradas las propuestas o partes de las mismas referidas estrictamente al objeto básico de la licitación, se considerarán las propuestas que ofrezcan alternativas al objeto de la licitación, ordenándolas también por su conveniencia. A continuación producirá un informe fundado para el Departamento Ejecutivo comparando las ofertas básicas y alternativas, si las hubiere, en cuanto a la conveniencia en los aspectos económico, financiero y técnico y proponiendo un orden de adjudicación para las propuestas analizadas. La Comisión de Preadjudicación también podrá aconsejar el rechazo fundado de la totalidad de propuestas presentadas. Art.18º)- ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Y ADJUDICACIÓN Producido el informe técnico, el Departamento Ejecutivo juzgará en definitiva la adjudicación, resolviendo la aceptación de la propuesta que considere más ventajosa o conveniente, pudiendo ser la que no tenga el precio menor, de aquellas o aquella que se ajusten en un todo a las bases y condiciones establecidas para la Licitación. Entiéndase por propuesta más ventajosa o conveniente a aquella, que ajustada a las bases de la contratación presente la relación precio-atributos técnicos más eficientes, a criterio del Departamento Ejecutivo. Art.19º)- RECHAZO DE PROPUESTAS El Departamento Ejecutivo podrá, cuando lo estime conveniente por razones fundadas, rechazar todas y/o cada una de las propuestas, sin que ello genere derecho a reclamo de ninguna naturaleza a favor de los oferentes eliminados de la licitación. Del mismo modo, si el acto de la licitación hubiera tenido vicio o si se hubieran violado las disposiciones establecidas en los pliegos, aún por parte de los funcionarios municipales actuantes, se podrá declarar nula la licitación. Art.20º)- NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN Y CONTRATO Resuelta la adjudicación, se procederá a informarla al adjudicatario, mediante notificación fehaciente del decreto respectivo, sea en forma directa o por carta documento. El adjudicatario

9

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

dispondrá de tres (3) días a partir del momento de la notificación para concurrir al Municipio y suscribir el contrato correspondiente. Antes del vencimiento de dicho plazo, el adjudicatario podrá solicitar la ampliación del mismo por causa justificada. Vencido el plazo y su eventual prórroga, ante la no concurrencia del adjudicatario, el Departamento Ejecutivo podrá anular la adjudicación, con pérdida para el adjudicatario de la garantía respectiva. Luego se procederá a una nueva adjudicación, que recaerá en la propuesta siguiente en el orden de conveniencia. El oferente que resulte adjudicatario deberá inscribirse en el Registro de Proveedores de la Municipalidad, previo a la firma del contrato. Art.21º) - PENALIDADES El proponente que no mantenga su oferta durante el término establecido en el Pliego de Condiciones Particulares y los adjudicatarios que no respondan a la intimación de presentarse a contratar, sufrirán la pérdida de la Garantía de Propuesta establecida en el Art. 1º). El contratante que no cumpla con lo convenido en el plazo estipulado contractualmente, perderá la garantía de cumplimiento de contrato, sin perjuicio de responder por los daños y perjuicios ocasionados. Art.22º)-DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA PROPUESTA Y ENTREGA GARANTÍA DEL CONTRATO Y FONDO DE REPARO Hasta la firma del contrato sobre el objeto de la licitación con el adjudicatario, se reservarán las garantías de las propuestas que el área técnica interviniente considere convenientes. Firmado el contrato, solamente quedará en poder de la Municipalidad, el depósito de garantía del contrato y del fondo de reparo. Garantías son las obligaciones accesorias que, para asegurar el cumplimiento de diversas obligaciones principales, se establecen en los Pliegos. Las garantías establecidas en el presente pliego, no excluyen las reclamaciones por daños y perjuicios resultantes del incumplimiento en que incurriere el PROPONENTE, PREADJUDICATARIO, ADJUDICATARIO y CONTRATISTA en lo que excedieran de la garantía brindada La Garantía del Contrato se constituirá con una suma del CINCO por ciento (5 %) del monto total adjudicado. La Garantía del Contrato permanecerá hasta la Recepción Provisoria de la Obra. El Fondo de Reparo se constituirá con una suma del cinco (5 %), de los certificado de Obra. El Fondo de Reparo permanecerá hasta la Entrega Definitiva de la Obra. La sola presentación de la Garantía, aceptada por el COMITENTE importa para el fiador solidario y principal pagador, el conocimiento y aceptación de los Pliegos y toda la documentación de la Licitación y de las consecuencias que en ella se regulan. La MUNICIPALIDAD DE RÍO TERCERO exigirá que la Garantía (Fianza Bancaria, Seguro de Caución, etc.) se incremente de manera que se mantenga la misma proporción de la participación en que fue constituida, según la importancia del valor total del Contrato, conforme con el monto que en cada momento corresponda al mismo. A estos fines, el sistema a emplear será el mismo que se utilice para la Redeterminación del precio, si los hubiere. El COMITENTE se reserva la facultad de exigir la sustitución de las garantías presentadas cuando, a su solo juicio y sin necesidad de justificación alguna, las mismas no le satisfagan o cuando hayan experimentado modificaciones que comprometen su seguridad y solvencia. Esta facultad subsistirá hasta la extinción total de las obligaciones asumidas por el CONTRATISTA. La Garantía del Contrato y el Fondo de Reparo puede ser sustituida en un 100% en cualquiera de las siguientes formas:

a) Depósito en efectivo a la orden del Comitente, en el Banco que indica el Pliego de Condiciones Particulares.

b) Fianza Bancaria, la que deberá establecer como condiciones esenciales: 1) Se hará efectiva a simple requerimiento del Comitente sin necesidad de otro requisito, ni de previa constitución en mora al deudor ni al fiador;

2) No establecer fecha de vencimiento. c) Seguro de Caución: en cuyo caso la póliza respectiva deberá reunir las condiciones

básicas establecidas por Ley y, además, cumplimentar las exigencias que puedan establecerse en el Pliego de Condiciones Particulares.

En todos los casos, la Fianza Bancaria o el Seguro de Caución deberán ser a satisfacción del Comitente, tanto en lo que hace a la Compañía Aseguradora como al contenido de su texto. Y

10

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

deberán constituir al fiador en deudor solidario y principal pagador, con los alcances de los arts. 2003, 2005 y 2013 del Código Civil;

d) Títulos Nacionales o Provinciales con su cotización al día anterior a la Licitación. EL COMITENTE notificará al Garante, en cada caso, todo incumplimiento de las obligaciones o infracciones en violación al Contrato en que incurra el CONTRATISTA, y las sanciones o multas que aplique en consecuencia, para su debido conocimiento. Art.23º)-PÉRDIDA DE LA GARANTÍA DEL CONTRATO El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones emergentes del contrato, importará la pérdida de la garantía respectiva, sin perjuicio del cobro de multas o resarcir los daños y perjuicios ocasionados, conforme lo determine el pliego particular o el contrato suscripto. Art.24º) - CONSULTAS - RECLAMOS y COMUNICACIONES No se aceptarán reclamos basados en ignorancia o interpretación errónea de los conceptos de estos Pliegos, ya que la sola presentación implicará pleno conocimiento y aceptación de las disposiciones estipuladas en cada uno de los Artículos de este cuerpo legal, salvo disposición distinta del pliego particular. Todo acto hasta la apertura y durante su desarrollo se considerara notificado en la oficina., siendo obligación de los interesados concurrir al domicilio de la Municipalidad a fin de tomar conocimiento de los mismos. Aclaratorias: A los fines de un mejor desenvolvimiento del proceso licitatorio, los adquirentes de pliegos podrán presentar pedidos de aclaratorias de acuerdo al Art. Nº 4. Impugnaciones: Los proponentes podrán efectuar impugnaciones por escrito en contra del dictamen de la Comisión de Preadjudicación, dentro de las cuarenta y ocho horas de producido el acto de elevación, y previo depósito en efectivo a la orden de la Municipalidad del dos por ciento (2%) del presupuesto oficial de la presente licitación. a misma será decidida por el Departamento Ejecutivo, previo dictamen de Asesoría Letrada, en oportunidad de la adjudicación, en caso de rechazo se producirá la pérdida de la suma depositada a favor de la Municipalidad, en caso de acogerse la misma, o dispensa expresa por razonabilidad suficiente, el importe será reintegrado al impugnante sin accesorios de ninguna índole. Art.25º) - LEGISLACIÓN APLICABLE La provisión de bienes que se licita se rige por las normas establecidas en el siguiente orden: 1-Contrato 2- Pliegos de Licitación y circulares aclaratorias y/o ampliatorias. 3- Ordenanzas vigentes y/o a sancionarse que regulen la adquisición. 4-Decretos Municipales 5-Legislación de fondo 6-Carta Orgánica Municipal. Art.26º) CIRCULARES AMPLIATORIAS La Municipalidad a través del Departamento Ejecutivo podrá emitir circulares ampliatorias hasta dos (2) días hábiles previos a la fecha de apertura de la Licitación; realizando aclaraciones de los pliegos. Dichas circulares serán remitidas a los compradores del Pliego a los domicilios especiales constituidos en oportunidad de su adquisición. Art.27º) - DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO Serán documentos integrantes del Contrato y harán fe en caso de controversia, los siguientes elementos: a) El presente Pliego General de Bases y Condiciones. b) Pliego de Especificaciones Técnicas Generales. c) Pliego de Condiciones Particulares. e) Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. f) Planos principales y de detalle o específicos del Sistema propuesto, o los que sirvieron de base a la Licitación.

11

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

g) La propuesta de la Empresa aceptada por la Municipalidad de Río Tercero y la Resolución de Adjudicación. h) Notas Aclaratorias si las hubiere. i) Tablas y planillas para el análisis de costos que fije el Pliego de Condiciones Particulares o las presentadas por el Proponente y aceptada por el Comitente. j) Plan de Avance de Obra y Curva de Inversiones. k) Acta de iniciación de obra. l) Órdenes de Servicio que imparta la Inspección durante la ejecución de la obra. m) Toda otra documentación que sea necesaria para la ejecución y recepción de la obra. El Contrato se perfeccionará con su firma y el Contratista deberá abonar el 100% de sellado del mismo conforme a las disposiciones vigentes. Art.28º) - TRABAJOS AJENOS AL CONTRATO El Comitente se reserva el derecho a intervenir las obras, por sí o por terceros, en la contratación de trabajos ajenos al contrato, sin que por ello el Contratista tenga el derecho a reclamación Art.29º) – No se legisla. Art.30º) - SISTEMAS DE CONTRATACIÓN Las obras que se liciten, se contratarán por el sistema que se indica en Pliego de Condiciones Particulares. Dentro del monto total asignado en la Licitación, deberán considerarse todos los trabajos, provisiones y prestaciones necesarias, para que la obra resulte, en definitiva, totalmente terminada con arreglo a sus fines, aunque no estén expresamente detalladas en la documentación técnica contractual. La omisión de algún ítem en la documentación a presentar, no exime al Contratista de la obligación de ejecutar la obra prevista de acuerdo a sus fines. El valor del ítem se considerará incluido en el monto del contrato, no teniendo el Contratista derecho alguno a pago adicional. El valor del Presupuesto Oficial de la Obra se considera Precio Indicativo, por lo que los oferentes podrán proponer ejecutar la obra por un precio menor o mayor al mismo. La Municipalidad de Río Tercero podrá rechazar todas las propuestas sin que ello signifique crear derechos a favor de los proponentes, ni obligaciones a su cargo. Podrá, también, declarar fracasada la licitación por precio inconveniente, cuando, a juicio fundado, supere el presupuesto oficial en un 10 %. Art.31º) - CONEXIÓN DE REDES EXTERNAS Los trabajos de conexión del Museo con las redes exteriores de servicio, correrán por cuenta exclusiva del Contratista, salvo especificaciones en contrario del Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. No se incluye como costo del Contratista la provisión o adquisición de medidores de energía eléctrica o gas. Art.32º) - MODIFICACIONES O ALTERACIONES El Comitente podrá mandar ejecutar mediante órdenes que transmitirá la Inspección de Obras al Contratista, modificaciones o alteraciones de las obras contratadas, estableciéndose la variación del precio según lo dispuesto en el Art. 84 En el caso de Sistemas Constructivos No Tradicionales, las modificaciones o alteraciones no podrán afectar al sistema propuesto en el acto licitatorio. Art.33º)- AMPLIACIÓN DE LA GARANTÍA DEL CONTRATO Cuando se encomienden modificaciones o alteraciones que impliquen aumento del monto del contrato, el Contratista - dentro de los diez (10) días de notificación de la alteración o modifica-ción - deberá ampliar en la misma proporción, el aumento la Garantía del contrato, en un todo de acuerdo con los Arts. 22. A tal efecto el importe del aumento se establecerá según los valores al tiempo de notificarse la alteración o modificación. Art.34º)- GASTOS REQUERIDOS PARA REALIZAR LOS TRABAJOS

12

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Se considera que el CONTRATISTA ha previsto e incluido en su propuesta, todos los gastos inherentes al transporte, alojamiento, viáticos, comidas, estadía, etc., de su personal, flete, carga, descarga, etc., de materiales, partes componentes, útiles, maquinarias, herramientas y enseres que se requieran para realizar los trabajos objeto de la licitación obtenida. Art.35º) - AUMENTOS O REDUCCIONES DE OBRA Las alteraciones del proyecto solicitadas por el COMITENTE, para sistemas constructivos tradicionales, que produzcan aumentos o reducciones de costos a trabajos contratados, serán obligatorias para el CONTRATISTA. En el primer caso, se le abonará el importe del aumento. En el segundo, no tendrá derecho a reclamar indemnización alguna por los beneficios que hubiere dejado de percibir por la parte reducida, suprimida o modificada. Si el CONTRATISTA justificase haber acopiado o contratado materiales o equipos para las obras reducidas o suprimidas, se determinará el valor del perjuicio, reservándose el COMITENTE el derecho a adquirir los mismos al precio de compra, en sustitución de la indemnización del perjuicio, procediéndose al pago del importe que resultara. Para sistemas constructivos no tradicionales, la decisión de producir aumentos o reducciones de obra, deberá ser adoptada por el COMITENTE de acuerdo con el CONTRATISTA, de manera tal que no afecte esencialmente el proceso constructivo ni la secuencia productiva de fabricación, transporte y montaje que puedan obligar al CONTRATISTA a realizar inversiones no previstas. Cuando el aumento o disminución supere el 20% del monto del ítem, cualquiera de las partes tendrá derecho a reclamar la fijación de nuevo precio unitario, el que se fijará de común acuerdo. De no lograse el mismo, la Municipalidad de Río Tercero podrá ordenar ejecutar el ítem por el Sistema de Costos y Costas. La obligación del CONTRATISTA de aceptar las modificaciones a que se refiere el presente, queda limitada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo referido a la Rescisión y lo indicado en el párrafo anterior. En caso de optar el CONTRATISTA por la modificación de la obra superando las referidas limitaciones, queda establecido que el valor de los trabajos será determinado en un todo de acuerdo con lo prescrito en el Art. 84 del presente Pliego de Condiciones Generales. Art.36º)- SUBCONTRATOS El CONTRATISTA no podrá subcontratar ni ceder, total o parcialmente la obra adjudicada, ni hacerse reemplazar por otros, salvo conformidad previa y por escrito del COMITENTE. A tal efecto deberá, previamente, presentar a la consideración del Comitente una lista de todos los Subcontratistas que intervendrán en la obra, a fin de recibir el consentimiento correspondiente, debiendo sustituir aquellos que sean rechazados. El Subcontratista tiene que cumplir los mismos requisitos que el Contratista principal, para ser aceptado. Ningún subcontrato autorizado eximirá al CONTRATISTA del cumplimiento de las obligaciones a su cargo, no generando para los COMITENTES vínculos contractuales, ni obligaciones con los Sub-contratistas aceptados. El Contratista deberá presentar mensualmente, la Planilla de Sueldos y Jornales a partir de los 30 días del inicio de la obra. Art.37º)- DISCREPANCIA ENTRE LAS DISTINTAS PARTES DEL CONTRATO En caso de aparecer discrepancias o contradicciones entre los diferentes documentos que integran el Contrato, se procederá de la siguiente manera: 1º) Si el error es evidente, o meramente material, será corregido donde se encuentre. 2º) Si el error no es evidente, los documentos tendrán prelación en el siguiente orden: a) Actas de ajustes. b) Contrato. d) Propuesta Aceptada y Resolución de Adjudicación. e) Notas aclaratorias, si las hubiere. f) Planos de Detalles. g) Planos Generales.

13

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

h) Pliego de Condiciones Particulares de la Licitación i) Pliego de Condiciones Generales. j) Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. k) Pliego General de Especificaciones Técnicas. l) Leyes Nacionales y/o Provinciales que rigen en la materia en forma complementaria o supletoria. Art.38º)- PLAN DE TRABAJOS, INVERSIONES Y ACOPIO El Plan de Trabajos e Inversiones será elaborado y presentado en tiempo y forma de acuerdo a las especificaciones del Pliego de Condiciones Particulares. La Municipalidad de Río Tercero procederá a su revisión efectuando las observaciones pertinen-tes, debiendo, en el caso de indicarse correcciones, presentarse nuevamente para su aprobación dentro de los plazos fijados en el referido Pliego. De preverse la utilización de sistemas constructivos no tradicionales juntamente con el Plan de Trabajos se presentará el Plan de Acopio y se propondrá la forma de certificación más adecuada al sistema constructivo. Art.39º)- AJUSTE DEL PLAN DE TRABAJOS Y DE INVERSIONES EL COMITENTE, a su exclusivo juicio, exigirá la reprogramación del Plan de Trabajos aprobado, toda vez que presenten un desfasaje imputable al CONTRATISTA. Se exigirá al CONTRATISTA, la presentación de un Plan de Trabajos para el período faltante, que permita recuperar los atrasos experimentados y la terminación de la obra en su plazo contractual, y un Plan de Inversiones reales para el período considerado. Para todos los efectos contractuales que exija el COMITENTE, el Plan de Trabajos e Inversiones, será presentado dentro de los quince (15) días de solicitado, debiendo quedar indefectiblemente aprobado dentro de los treinta (30) días del pedido. El COMITENTE se reserva un plazo de cinco (5) días hábiles para su revisión y aprobación. Si al cabo de los treinta (30) días las reprogramaciones no se encontraran aprobadas, ya sea porque no han sido presentadas o porque su presentación ha ofrecido reparos que no fueron solucionados, el COMITENTE podrá confeccionarlas de oficio, resultando su aplicación obligatoria para el CONTRATISTA, sin que le asista a éste derecho a reclamo alguno. Art.40º) - RITMO DE TRABAJO e INVERSIONES Durante la ejecución de la obra, se llevará un Gráfico de Inversión Real, a precios básicos, superpuesto al agregado al Contrato, corregido por prórroga si la hubiere. El COMITENTE podrá exigir aumento de actividad cada vez que el Plan de Trabajo esté un 5% (cinco por ciento) por debajo de lo previsto. Si el Plan de Trabajo, en un momento dado resultara un 15% (quince por ciento) por debajo de lo previsto, el COMITENTE podrá rescindir el contrato por culpa del CONTRATISTA. Si el CONTRATISTA se adelantara el plan de trabajos y la inversión excediera la prevista, el COMITENTE podrá demorar los pagos ajustándolos al plan de inversión aprobado. El Contratista no podrá reclamar interés alguno, por ese porcentaje excedente no abonado en el período correspondiente. Art.41º) - PRÓRROGA DEL PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Cuando el CONTRATISTA deba superar los plazos fijados en el plan de trabajos aprobados, se le podrá otorgar una prórroga, siempre que demuestre que la demora se ha producido por causas justificadas, a juicio del COMITENTE, o que fue provocada por éste. A fin de otorgar dicha prórroga se tomarán en consideración, especialmente, las siguientes causas: a) Encomienda de trabajo adicionales o complementarios, que demanden un mayor tiempo para

la ejecución de las obras; b) Demoras imputables a otros CONTRATISTAS. c) Caso fortuito o fuerza mayor. d) Cualquier motivo que el COMITENTE juzgue apropiado.

14

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Los pedidos de prórroga deberán ser presentados por nota de pedido en los primeros cinco (5) días del mes posterior a los hechos en que se funden. Dentro del término de diez (10) días de otorgada una prórroga, el CONTRATISTA, ajustará el plan de trabajos e inversiones al nuevo plazo, modificándolo a partir del mes en que se produjeron los hechos que le dieron origen a la prórroga. Someterá el nuevo plan a consideración de la Secretaria de Obras Públicas y Vivienda de este Municipio. La prórroga que se acordase, no dará derecho al reconocimiento de ningún tipo de indemnización. Art.42º) - MORA La demora en la iniciación, desarrollo o terminación de los trabajos con respecto a los plazos estipulados, y todo incumplimiento contractual, dará lugar a la aplicación de sanciones. En ningún caso, los retardos podrán justificarse por el solo hecho de no haber recibido el CONTRATISTA advertencias o comunicaciones del COMITENTE, acerca de la lentitud o demora en la iniciación o marcha de los trabajos. El CONTRATISTA quedará constituido en mora por el solo vencimiento de los plazos (art. 509 Código Civil) con la imposición de las multas correspondientes, las que deberá satisfacer ante su sola notificación. Art.43º) – MULTAS Las multas se aplicarán ante la mora en el cumplimiento de los plazos parciales, o en el total de la obra; por el incumplimiento de las órdenes de servicio, o ante toda otra trasgresión estipulada en el presente PLIEGO GENERAL, en el PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES, o en la documentación Anexa que así lo indique. Cuando la mora sea en el cumplimiento de los plazos fijados en el Plan de Trabajo aprobado, o en el presente Pliego y en la documentación Anexa, se aplicarán las siguientes multas, siempre que en el PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES no se fijen otras:

a) Si el Adjudicatario dejare vencer el plazo fijado para la firma del Contrato sin concurrir a hacerlo, o sin justificar su demora, a juicio de la Repartición, incurrirá en una multa de 0,33 % del monto del Contrato, por cada día de atraso. Esta multa será devuelta si se dejara sin efecto la Adjudicación, con pérdida del depósito de garantía.

b) El equivalente al 0,33% sobre el monto del contrato por cada día de atraso en la iniciación de la obra, según el Plan de Trabajo aprobado.

c) El equivalente al 0,33% sobre el monto del Contrato, se aplicará al Contratista por cada día corrido de suspensión de los trabajos; sin perjuicio de otras sanciones que pudieran corresponderle por incumplimiento de los plazos y por lo dispuesto en el Artículo 93 del presente Pliego.

d) Se aplicará una multa de 0,10%, sobre el monto del Contrato, por cada día de demora en el cumplimiento de Órdenes de Servicio.

e) Se aplicará una multa del 10% del salario mínimo, vital y móvil, por cada obrero que resulte perjudicado, en cada período de pago, cuando se incumplieren normas laborales. Si la obra terminare en plazo, las multas indicadas - excepto aquellas aplicadas por incumplimiento de normas laborales - podrán ser devueltas al Contratista, en todo o en parte, a sólo juicio del Comitente, en su monto nominal y sin intereses, si al momento de la Recepción Provisoria no quedaran obligaciones pendientes. Para todos los casos se establece que: 1º) El término de ejecución de las etapas definidas precedentemente, será el fijado en el Contrato, más las ampliaciones acordadas, luego de solicitadas reglamentariamente. 2º) La aplicación de multas no libera al Contratista de la responsabilidad que pudiera corresponderle por daños y perjuicios ocasionados al Comitente o a terceros. El monto total de las multas que se impongan no podrá superar el monto total fijado como Garantía en el Fondo de Reparo, caso en el cual procederá a su Rescisión por culpa del Contratista. Art.44º) - APLICACIÓN DE LAS MULTAS Las multas por incumplimiento del plazo de ejecución, o por infracción a las disposiciones del Contrato, de los Pliegos o de la documentación Anexa, serán descontadas por el COMITENTE de

15

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

los Certificados que el CONTRATISTA tenga a cobrar, que quedan afectados a tal fin desde la suscripción del contrato. En caso que el monto de las Certificaciones liberadas al pago, no alcance a cubrir el importe de las multas devengadas, el CONTRATISTA deberá abonar íntegramente en efectivo en el término de diez (10) días la diferencia que resulte. Vencido dicho plazo el COMITENTE podrá ejecutar la Garantía del Contrato. Art.45º) – SANCIONES La conducta del CONTRATISTA, sub. - contratistas y Profesionales que intervengan durante todo el desarrollo de la obra, servirá para calificar a los mismos en futuras contrataciones. El COMITENTE asentará las faltas en que incurran, en el Registro de Empresas, las que serán comunicadas también al Registro de Constructores de Obras de la Provincia de Córdoba y a todo otro que se lleve a los mismos o similares efectos. Si, a solo juicio del COMITENTE, quienes incurrieran en falta grave fueran Sub - contratistas o Profesionales, podrá exigir la inmediata exclusión y sustitución de los mismos, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. Art.46º) - SUSPENSIÓN DE OBRA POR EL COMITENTE Si por cualquier causa, el COMITENTE juzgara necesario suspender las obras contratadas, en todo o en parte, será requisito indispensable comunicar al Contratista, por escrito o telegrama colacionado, la orden correspondiente. En tal caso, se procederá de inmediato a la medición de la obra ejecutada en la parte que alcance la suspensión, y se extenderá un Acta con el resultado de la medición. En dicha Acta se fijará en detalle el valor del material acopiado y del contratado, en viaje o en obra, enseres y/o plantas de fabricación y construcción, y se hará una nómina del personal que deba quedar a cargo de la obra. El CONTRATISTA tendrá derecho, en este caso, a que se le indemnice por todos los gastos y perjuicios que la suspensión le ocasione, los que, previa comprobación por el COMITENTE, serán certificados y abonados. Art.47º) - DE LA EJECUCIÓN La ejecución de las obras deberá ajustarse estrictamente a lo estipulado en el presente Pliego y demás documentos anexos. El CONTRATISTA no podrá por sí, bajo ningún pretexto, hacer trabajo alguno que no se ajuste estrictamente al contrato. Art.48º)- EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE ACUERDO A SU FIN El CONTRATISTA está obligado a ejecutar las obras contratadas de tal manera, que a juicio del COMITENTE, sus diversos rubros resulten completos y adecuados a sus fines, en la forma estable-cida en los planos, especificaciones y demás documentos del contrato y de acuerdo, en todos los casos, a las exigencias de los organismos especializados (Coop. De Obras y Serv. Públicos de Río tercero, Municipalidades, Distribuidora de Gas del Centro, Servicios Eléctricos (E. P. E. C.), TELECOM, etc.). Queda convenido que, siendo las exigencias establecidas por los organismos especializados, las mínimas que deban reunir las obras, el CONTRATISTA se ha obligado a ejecutar, dentro del precio contratado y sin que implique adicional alguno, todo trabajo resultante del cumplimiento de aquéllas, aún cuando los planos y especificaciones del contrato carecieran de detalles sobre las mismas o, consignándose éstos, su previsión no alcance a cumplir o se oponga a lo reglamentado. Para el caso de que las exigencias o detalles, contenidos en las especificaciones y planos, superaran las mínimas reglamentarias de los organismos especializados, el CONTRATISTA deberá inexorablemente respetar y ejecutar lo establecido en las primera. Queda expresamente aclarado que no está autorizado a reducirlas o a modificar el proyecto por propia decisión hasta el límite de la reglamentación aún cuando contare con la aprobación del ente respectivo. Si lo hiciere queda obligado a demoler y reconstruir los trabajos a su costa y cargo, conforme a lo contratado; y a simple requerimiento por Orden de Servicio. En caso que el CONTRATISTA solicite y obtenga del COMITENTE aprobación a una modificación de éste carácter, queda obligado a reconocer la economía resultante de emplear la variante regla-mentaria, la que propondrá anticipadamente a la ejecución del trabajo.

16

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Art.49º)- ALINEACIÓN Y NIVELES El CONTRATISTA estará obligado, cuando corresponda, a solicitar de la autoridad competente la alineación y niveles correspondientes. Art.50º) – MATERIALES Todo lo relacionado con el abastecimiento, aprobación, ensayos y pruebas de los materiales, se regirá por lo dispuesto en el Pliego de Especificaciones Técnicas que componen el presente Pliego y Documentación Anexa. En caso de utilizarse materiales, elementos y Sistemas Constructivos no tradicionales con C.A.T. (Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la S.V.O.A o por el Ente que lo reemplace.), se regirá de acuerdo a los ensayos y pruebas requeridos en la oportunidad en que se otorgue el mismo. l CONTRATISTA está obligado a emplear en la obra los materiales especificados en los documentos integrantes del contrato, los que serán previamente aprobados por el COMITENTE, el que además podrá requerir muestras de su procedencia. Art.51º) - MATERIALES ACOPIADOS EN OBRA O FÁBRICA El CONTRATISTA estará obligado a tener siempre en la obra y/o fábrica la cantidad de materiales que se requieren para la buena marcha de los trabajos de acuerdo al plan de obra aprobado. El CONTRATISTA se sujetará en ese caso a las órdenes de la Inspección. Aún cuando la Inspección no haya formulado observaciones sobre el particular, el CONTRATISTA no quedará eximido de la responsabilidad que le concierne por la mala calidad de las obras ejecutadas, o la demora en terminarlas. Art.52º) - TRABAJOS NO AJUSTADOS AL CONTRATO Los trabajos ejecutados con materiales de mayor valor que los estipulados, ya sea por su naturaleza, calidad o procedencia, serán computados al CONTRATISTA, como si los hubiera ejecutado con los materiales especificados, sin derecho a reclamación alguna por el mismo. Los trabajos que no estuviesen conforme con las Órdenes de Servicio comunicadas al CONTRATISTA, o que no respondiesen a las especificaciones técnicas contractuales, podrán ser rechazados, aunque fuesen de mayor valor que los estipulados, y en este caso el CONTRATISTA demolerá y reconstruirá de acuerdo a lo indicado en la documentación contractual, dentro del plazo que se le fije, estando a su cargo los gastos y responsabilidades generados por esta causa. El CONTRATISTA retirará, a su exclusiva costa y dentro del plazo que la respectiva orden señale, los materiales y elementos de toda clase que el COMITENTE rechazare. Si no lo hiciere, podrá ser demolido o retirado por el COMITENTE, a costa del CONTRATISTA. Art.53º) - ACEPTACIÓN O RECHAZO DE TRABAJOS Y MATERIALES Si la Inspección dejara de observar o rechazar materiales y trabajos de calidad inferior, o mal ejecutados, no implicará la aceptación de los mismos. Art.54º)- ENSAYOS El COMITENTE podrá exigir todos los ensayos convenientes para comprobar si los materiales y partes componentes de toda clase, coinciden con los establecidos por los pliegos, reglamentos pertinentes y C.A.T. El personal y los elementos necesarios para este objeto, serán facilitados y costeados por el CONTRATISTA. Este, además, pagará cualquier ensayo que deba encomendarse a laboratorios. Art.55º) - VICIOS EN LOS MATERIALES Y OBRAS Cuando se sospeche que existen vicios en trabajos no visibles, la inspección podrá ordenar las demoliciones o desmontajes y las reconstrucciones necesarias para comprobar el fundamento de sus sospechas. Si los defectos fueran comprobados, todos los gastos originados por tal motivo estarán a cargo del CONTRATISTA, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponderle. En caso contrario, los gastos los abonará el COMITENTE. Si los vicios se manifestaran en el transcurso del plazo de garantía el CONTRATISTA deberá reparar o cambiar las obras defectuosas en el plazo que se fije, a contar desde la fecha de su

17

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

notificación fehaciente. Transcurrido ese plazo, dichos trabajos podrán ser ejecutados por el COMITENTE o por terceros, deduciéndose su importe del fondo de reparos. La recepción definitiva de los trabajos no trabará el derecho del COMITENTE de exigir el resarcimiento de los gastos, daños o intereses que le produjera la reconstrucción de aquellas partes de la obra en las cuales se descubrieran ulteriormente fraude o el empleo de materiales inapropiados; tampoco libera al CONTRATISTA de las responsabilidades que determina el Código Civil. Art.56º) - RELACIONES CON OTROS CONTRATISTAS El CONTRATISTA deberá facilitar la marcha simultánea o sucesiva de los trabajos ejecutados por él y de los que el COMITENTE, responsable de la coordinación de los mismos, decida realizar directamente o por intermedio de otros contratistas, debiendo cumplir las indicaciones que, en tal sentido, formule la Inspección de Obra, respecto al orden y coordinación de ejecución de los trabajos. La vigilancia general de la obra quedará a cargo del CONTRATISTA de las obras principales. Este permitirá a los otros contratistas el uso del equipo necesario para el mejor desarrollo de la obra. Acordará con aquéllos, respecto a la ubicación y uso de los materiales y enseres. En caso de desacuerdo, la decisión la tomará la Inspección de Obra. Estará igualmente obligado a unir su obra, en forma apropiada, a la de los demás contratistas o a la que realice directamente el COMITENTE, debiendo ajustarse a los planos y especificaciones y a las indicaciones que se le impartan. Cualquiera de los CONTRATISTAS que experimentare demoras o fuera entorpecido en sus trabajos por hechos, faltas, negligencia o retrasos de otro CONTRATISTA, deberá dar inmediatamente cuenta del hecho a la Inspección. Art.57º)- ÓRDENES DE SERVICIO Las Órdenes de Servicio que la Inspección imparta durante la ejecución de las obras, serán cronológicamente consignadas por triplicado, en un libro foliado, sellado y rubricado por el COMITENTE que la Inspección guardará, las enmiendas y raspaduras deberán ser salvadas. Toda Orden de Servicio deberá ser firmada por el CONTRATISTA dentro de las 48 horas del requerimiento de la Inspección. Ante su negativa a firmar se lo tendrá por notificado, se aplicará una multa según lo indicado en los artículos 43 y 44 y se lo tendrá por notificado. Toda Orden de Servicio se considera comprendida dentro de las estipulaciones del contrato. No importa modificación de lo pactado ni encomienda de trabajos adicionales, salvo manifestación expresa en contrario. El CONTRATISTA deberá notificarse de la Orden de Servicio, aún cuando considere que no se ajusta o modifica los términos del contrato. Manifestará su disconformidad con la orden recibida, por escrito. Sin perjuicio de presentar al COMITENTE un reclamo, en el término de cinco (5) días, por intermedio de la Inspección de Obra, fundando las razones que le asisten para observar la orden recibida. El CONTRATISTA, aunque se hubiese opuesto a una Orden de Servicio, está obligado a cumplirla, cuando le fuere reiterada. Transcurrido el plazo sin hacer uso de ese derecho, el CONTRATISTA, quedará obligado a cumplir la orden de inmediato, sin poder efectuar ulteriores reclamaciones por ningún concepto. La observación del CONTRATISTA, opuesta a cualquier orden de servicio no lo eximirá de la obligación de cumplirla, si ella fuere reiterada. En caso de incumplimiento, se aplicará una multa de acuerdo con los Arts. 43 y 44. El COMITENTE, además, podrá mandar ejecutar los trabajos ordenados, en cualquier momento, a costa de aquél, deduciéndose su importe del primer certificado que se le extienda y, en caso necesario, del fondo de reparos. El atraso o incumplimiento de una Orden de Servicio que tenga fijados plazos o fechas para comienzo o terminación, hará incurrir al CONTRATISTA para comienzo o terminación, hará incurrir al CONTRATISTA en mora parcial, aplicándose las penalidades establecidas en los arts.43 ,44 y 45. Art.58º) - VIGILANCIA Y ALUMBRADO DE LA OBRA

18

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Al CONTRATISTA le incumbe la responsabilidad respecto de la vigilancia de la obra, para prevenir robos o deterioros de los materiales y partes componentes o de otros bienes propios o ajeno. Queda bajo su responsabilidad, también, todo lo relativo al servicio de prevención de accidentes que puedan afectar a bienes o personas de la administración o de terceros. A tal fin, establecerá una vigilancia permanente en la obra, hasta su recepción provisoria, o hasta la entrega de la obra, lo que se opere primero. Las entradas al Obrador serán custodiadas durante el día y cerradas durante la noche. El CONTRATISTA colocará luces de peligro y distribuirá en el obrador la cantidad necesaria de focos de iluminación, que permitan hacer efectiva la vigilancia. Tomará medidas de precaución en todos aquellos lugares que, por su naturaleza y situación, hagan temer accidentes durante el tiempo de la construcción. La adopción de esas medidas, no eximirá al CONTRATISTA por las consecuencias de los hechos dañosos que acaezcan. Art.59º) - CERCO Y CARTEL DE OBRA Todo recinto de la obra deberá ser cercado en condiciones reglamentarias. Las entradas a la obra se dispondrán de acuerdo a las indicaciones que, al efecto, imparta la Inspección. El CONTRATISTA deberá colocar, en los plazos establecidos y en el lugar que indique la Inspección de Obra, el Cartel de Obra como lo especifica el Pliego de Condiciones Particulares. Está prohibido colocar en lo edificado y en los cercos, letreros convencionales de propaganda, cualquiera sea su naturaleza, excepto el o los carteles de obra usuales, previo permiso otorgado por el COMITENTE. Art.60º) - PLANO DE OBRADOR Conjuntamente con la presentación del Plan de Trabajos a que se refiere al Art. 40., el CONTRATISTA deberá presentar plano del obrador para su aprobación por el COMITENTE. En él, se adecuarán los cobertizos, depósitos y demás construcciones provisionales, a la naturaleza de los trabajos a ejecutar. Su disposición no deberá perturbar la marcha de la obra. Todos los edificios provisionales serán conservados en perfecto estado de higiene por el CONTRATISTA. Están a su cargo, también, el alumbrado, la provisión y distribución de agua. Art.61º) - LIMPIEZA DE OBRA: Durante la ejecución de las obras, y hasta la recepción provisional de las mismas, el CONTRATISTA, deberá mantener limpio y despejado de residuos el sitio de los trabajos. Art.62º)- ACTOS DE INDISCIPLINA Cualquier acto de indisciplina o las falta de respeto a los Inspectores o al personal del COMITEN-TE, por parte del personal del CONTRATISTA, obligará a éste a retirar de la obra a quién o quiénes los cometieran, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones previstas en el Art. 45, si correspondieran. Art.63º) - RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El CONTRATISTA es responsable de la correcta interpretación de planos y pliegos para la realización de la obra y responderá por vicios y deficiencias que puedan observarse durante la ejecución y conservación de la misma hasta su recepción definitiva, sin perjuicio de la responsabilidad que el Código Civil, en su artículo 1646, establece con posterioridad a la Recepción Definitiva. Art.64º) - RESPONSABILIDAD TÉCNICA El Representante Técnico, Arquitecto o Ingeniero de la contratista, determinado en el Art. 8º, gestionará y firmará las presentaciones que dieran lugar a tramitaciones de carácter técnico y estará presente en todas las operaciones de este tipo que sea necesario realizar en el curso de la construcción, tales como: replanteo, pruebas de resistencia, ensayos, hormigonado, nivelaciones, mediciones, recepciones de obra, etc., debiendo firmar las actas respectivas. Si el Representante Técnico no compareciese o se negare a firmar las Actas, inhabilitará al Contratista para efectuar reclamos inherentes a la operación realizada.

19

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Art.65º)- CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES El Contratista deberá dar estricto cumplimiento a las normas de Derecho Laboral y Previsional efectuando un control permanente para que los Subcontratistas las cumplan también. Asimismo, deberá llevar los libros, copias de ellos y demás documentos que le permitan acreditar en cualquier tiempo ante el COMITENTE, que dichas normas son cumplidas con respecto a todo el personal empleado en la obra, ya sea por el CONTRATISTA o por los SUB-CONTRATISTAS. Toda infracción al cumplimiento de estas obligaciones importará negligencia grave a los efectos de la Rescisión del Contrato por culpa del CONTRATISTA y facultará al COMITENTE para suspender la tramitación y pago de Certificados de Obra. Si la Inspección verifica que no se cumplen las leyes laborales, en especial en cuanto al pago a los obreros se aplicará una multa al CONTRATISTA de acuerdo a lo establecido en los Art. 43. El COMITENTE podrá abonar directamente al personal obrero los jornales adeudados y practicar los depósitos no integrados, por cuenta del CONTRATISTA o SUB-CONTRATISTA que corresponda, con cargo a los créditos que pudiera tener el primero de ellos. El CONTRATISTA no podrá impugnar los pagos que se realicen cuando no haya suministrado al COMITENTE la documentación necesaria para liquidarlos, llevada en forma legal. Art.66º). - CUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES El Contratista está obligado al pago de las multas y al resarcimiento de los perjuicios o intereses, si cometiere cualquier infracción a las disposiciones en vigencia. Art.67º) - CONTRALOR DE OBRA Y RESPONSABILIDAD El CONTRATISTA deberá controlar el proyecto y los cálculos antes de la construcción y al ejecutarla. Es responsable por toda omisión, accidente, daño o contratiempo, siniestro, utilización de materiales, y enseres, marcas, nombres y otros elementos, etc. así como de la variación de los planos y específicamente de los trabajos. El contralor de la obra por parte del COMITENTE, no exime, en ningún caso, la responsabilidad del CONTRATISTA Art.68º) - RESPONSABILIDAD HACIA TERCEROS El CONTRATISTA es exclusivamente responsable de toda reclamación o acción de terceros que en razón de cualquier daño o perjuicio ocasionado a personas o cosas por la obra o sus anexos, ya sea por el empleo de cualquier material, maquinarias o implemento usado en las obras. Sea por culpa por imprudencia o negligencia, por acción u omisión, de él, de sus empleados u obreros, de Sub - contratistas y de los dependientes de éstos. Art.69º) – SEGUROS El CONTRATISTA, al labrarse el Acta de Replanteo, acreditará la contratación de los siguientes seguros: a) Accidentes de trabajo: de todo el personal profesional, técnico, administrativo y obrero que se desempeñe en la Obra, de conformidad a la Ley 9688 y sus modificaciones y reglamentaria y el Artículo 1113 del Código Civil. b) Accidentes personales: del personal de la Municipalidad de Río Tercero afectado a la Obra. c) Responsabilidad Civil frente a terceros: conforme a lo que disponga el Pliego Particular de Condiciones. d) Incendio: mediante Póliza que deberán ajustarse a las reglamentaciones que dicte o defina la Municipalidad de Río Tercero. Los seguros mencionados en los Incisos a), b) y c), subsistirán mientras exista personal afectado a la Obra y el referido al Inciso d) hasta la Recepción Provisional de la misma. Art.70º) - GARANTÍA DE MATERIALES Y TRABAJOS El CONTRATISTA garantizará la buena calidad de los materiales y la correcta ejecución de los trabajos. Responderá por las averías y degradaciones que experimentaren las obras por efectos de estar a la intemperie o por otras causas, no imputables al mal uso. El reparo de los desperfectos quedará exclusivamente a cargo del CONTRATISTA, hasta la Recepción Definitiva de los trabajos.

20

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Art.71º) - DAÑOS A PERSONAS Y PROPIEDADES El CONTRATISTA tomará a su debido tiempo todas las precauciones necesarias para evitar daños a las obras que ejecute, a las personas que de él dependan, a las del COMITENTE e Inspectores destacados en la Obra, a terceros y a las propiedades o cosas de terceros, que se pudieran originar por causa de la obra. El resarcimiento de los perjuicios que se produjeran, correrá por cuenta exclusiva del CONTRATISTA salvo que acredite que tales perjuicios se hayan producido por razones de caso fortuito o fuerza mayor. El COMITENTE podrá retener en su poder, de las sumas que adeudara al CONTRATISTA, el importe que estima conveniente hasta que las reclamaciones o acciones que llegaran a formularse por alguno de aquellos conceptos, sean definitivamente resueltos y hayan sido satisfechas las indemnizaciones a que hubiere lugar en derecho. Art.72º) - SUPERVISIÓN GENERAL La supervisión general de las obras está a cargo del personal técnico del COMITENTE. El CONTRATISTA facilitará ampliamente su cometido. A ese efecto se le hará conocer por escrito los nombres del personal autorizado. Art.73º) - INSPECCIÓN DE LAS OBRAS La Inspección de las obras estará a cargo del personal técnico del COMITENTE, contratado al efecto, a quienes el CONTRATISTA facilitará ampliamente la vigilancia y contralor de las obras, "in - situ" o en fábrica. La inobservancia a esta obligación, por parte del CONTRATISTA, tendrá las sanciones que el COMITENTE resuelva aplicar conforme al art. 45. Art.74º) - CONTROL DE LOS TRABAJOS QUE DEBAN QUEDAR OCULTOS El CONTRATISTA, se abstendrá de amurar, rellenar, o tapar los trabajos antes que éstos hayan sido revisados por la Inspección y avisará con 5 (cinco) días hábiles de anticipación para que este control pueda efectuarse sin ocasionar demoras o pérdidas de materiales. En caso de no hacerlo, la Inspección hará demoler o destapar lo que fuere necesario para inspeccionar o medir debidamente. Los gastos que esto origine, serán por cuenta del CONTRATISTA exclusivamente. Cuando se trate de Sistemas Constructivos o partes componentes no tradicionales y la envergadura y naturaleza de los trabajos lo justifique (hormigonado de paneles con incorporación de instalaciones y aberturas, etc.) se dispondrá un Inspector con carácter permanente a los efectos de verificar el fiel cumplimiento de las especificaciones. Art.75º) - COMODIDADES PARA LA INSPECCIÓN DE OBRA El CONTRATISTA proporcionará, los instrumentos necesarios, en perfecto estado, a juicio del COMITENTE, para efectuar los replanteos, mediciones, relevamientos y verificaciones, que motiva la ejecución de las obras. El CONTRATISTA estará obligado a gestionar por su cuenta, la instalación de una línea telefónica o, en su defecto, un teléfono celular, cuyo aparato será destinado al uso exclusivo de la Ins-pección. Art.76º) - DOCUMENTOS QUE EL CONTRATISTA CONSERVARÁ EN LA OBRA El CONTRATISTA conservará en la obra una copia ordenada y actualizada de los documentos contractuales, a los efectos de facilitar el debido contralor e inspección de los trabajos. Art.77º) - DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LA MARCHA DE LA OBRA El Contratista deberá proveer a su cargo, mensualmente y en cantidad suficiente a juicio del COMITENTE, - mínimo 20 -, fotografías de 13 cm x 18 cm en colores tomadas desde los mismos focos, secuencialmente que destaquen en forma objetiva el ritmo y marcha de los trabajos efectuados en ese lapso, con el fin de obtener de la obra una documentación gráfica adecuada. El primer juego de fotografía corresponderá al predio en ocasión de su entrega, y con él se entregará un plano de conjunto consignándose en el mismo los focos de las distintas fotografías. Art.78º) - NORMAS DE MEDICIÓN

21

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Para la medición, liquidación de trabajos, ampliaciones de obras, etc., regirán las normas establecidas en la documentación mencionada en el Art. 27 y las que se detallan a continuación: a) Normas de medición de las obras por ajuste alzado: Dentro del edificio, se establecerá por cada rubro el porcentaje total acumulado de obra ejecutada, el que se obtendrá por medio de una Planilla de Medición, ajustada al Sistema Constructivo adoptado. En dicha planilla se fijarán los porcentajes de incidencia de las diversas tareas que componen cada rubro, agrupadas con relación a la afinidad y continuidad de trabajo que guarden entre sí di-scriminados por piso. El total acumulado de obra ejecutada obtenido del rubro, en la forma detallada precedentemente, se volcará en la "Planilla de Medición Resumen". En dicha planilla cada rubro tiene establecido el porcentaje de incidencia con relación al costo total del edificio. Del porcentaje total ejecutado del rubro, aplicado al porcentaje de incidencia del mismo dentro del edificio, resultará el porcentaje a certificar. b) Norma de Medición de los ítems por Unidad de Medida: Serán ítems "a medición”, los que como tales se consignan en el Pliego de Condiciones Particulares. Los mismos se medirán mensualmente conforme a las normas para la Medición de Estructuras en la Construcción de Edificios. En los casos no previstos en dichas normas el COMITENTE, resolverá lo pertinente dentro de lo usual en la técnica de la Construcción o ajustándose al sistema constructivo adoptado. Art.79º) - MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS - EXTENSIÓN DE LOS CERTIFICADOS La entrega de planos y documentación, en cada etapa del cronograma de avance de las obras, según lo establezca el Pliego de Condiciones Particulares, constituirá un requisito esencial para la presentación del correspondiente Certificado, sin cuyo requisito no será admitido para la iniciación del trámite de aprobación. La medición y certificación de los trabajos se realizará de acuerdo a lo indicado en el Pliego de Condiciones Particulares. La medición de los trabajos realizados de acuerdo al Contrato se realizará con asistencia del Contratista o su Representante y la Inspección. Su inasistencia importará el acuerdo con la medición realizada. Los Certificados constituirán en todos los casos, documentos provisionales para pagos a cuenta sujetos a posteriores rectificaciones, hasta tanto se produzca la liquidación final y ésta sea aprobada por la autoridad competente. Los Certificados de Pago no importan la recepción de las obras a que ellos se refieren. Art.80º) - PAGO DE LOS CERTIFICADOS La certificación y forma de pago se regirá por lo que establezca, para tal fin, el Pliego de Condiciones Particulares. Art.81º) - FONDO DE REPAROS De cada Certificado de Obra se deducirán el 5% (cinco por ciento) del monto total certificado, para constituir el Fondo de Reparo, como lo indique el Pliego de Condiciones Particulares, en garantía de la ejecución en tiempo y forma de los trabajos. Dicho importe podrá ser sustituido, hasta en un cien por ciento (100%) del monto total del Contrato, por una garantía constituida en cualquiera de las formas establecidas en el Art. 22. La garantía así constituida, mantendrá su vigencia hasta la Recepción Provisoria de las obras. Art.82º) - FECHA DE PAGO - INTERESES Los Certificados serán efectivizados en la fecha prevista en el Pliego de Condiciones Particulares. Si se abonasen con mora por causas no imputables al Contratista, se reconocerán intereses a la tasa y metodología de cálculo que aplica el BANCO PROVINCIA DE CÓRDOBA para las operaciones de descuento de Certificados de Obras Públicas. Los intereses correrán desde el vencimiento del plazo citado hasta el día del efectivo pago. Si se abonasen antes de la fecha mencionada, la Municipalidad de Río Tercero retendrá los intereses que correspondan aplicando la misma tasa y metodología.

22

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Art.83º) - ADICIONALES Y SUPRESIONES a) El precio de los adicionales y supresiones que se originan en alteraciones o modificaciones de proyecto será establecido de acuerdo al análisis de precios a la fecha de la Licitación que practi-que el COMITENTE y siguiendo el procedimiento indicado en el Pliego de Condiciones Particulares. b) El CONTRATISTA no podrá reclamar excedente de pago por trabajos adicionales ejecutados sin previa autorización escrita. c) Conjuntamente con el estudio de cada modificación de Obra deberán establecerse las variaciones respectivas del Plan de Trabajos que fueran necesarias y, eventualmente, del Plazo de ejecución contractual, todo lo cual, una vez aprobado será incorporado automáticamente al contrato original, rigiendo las restantes estipulaciones establecidas. Art.84º)- RECEPCIÓN PROVISIONAL La obra será recibida provisionalmente por la Inspección de obra y la Secretaria de Obras Públicas y Vivienda de la Municipalidad de Río Tercero, cuando se encuentre terminada de acuerdo al contrato y se hayan cumplido satisfactoriamente las pruebas establecidas en la documentación contractual. Se verificará el estado de los trabajos y, si no presentaran fallas, la obra quedará recibida provisionalmente y el plazo de garantía correrá desde ese momento. Si las obras no estuvieran ejecutadas con arreglo a las condiciones del contrato y documentos anexos, se podrá suspender la recepción, considerándose la obra como no terminada. La Recepción Provisionales postergará hasta que todas las fallas estén corregidas, y la obra se encuentre ejecutada de acuerdo al contrato. A ese efecto, se fijará un plazo para que la obra esté terminada, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas, vencido el cual se procederá a una nueva verificación del estado de los trabajos. Si el CONTRATISTA no corrigiere las fallas en el plazo acordado, el COMITENTE podrá corregirlas con su propio personal o el de terceros, tomando los fondos necesarios de las garantías correspondientes. De la Recepción Provisional se labrará un Acta en presencia del CONTRATISTA o de su representante debidamente autorizado, a menos que declare por escrito que renuncia a este derecho y se conforma de antemano con el resultado de la operación. En caso de que el CONTRATISTA o su representante no concurrieren en las fechas fijadas al acto, o no contestase la invitación, hecha en forma fehaciente, la Municipalidad correspondiente efectuará la Recepción Provisional dejando constancia en el Acta de la citación y ausencia del CONTRATISTA y éste perderá su derecho a impugnar los resultados de la recepción. Si la autoridad competente lo considera necesario, podrá recibir provisoriamente una obra con fallas menores que, a su sólo juicio, no dificulten el uso normal de las obras. Será condición indispensable para la Recepción Provisoria, la presentación por parte del Contratista de los Certificados Finales Municipales como así también de todos los planos y/o aprobaciones que se indiquen en el Pliego de Condiciones Particulares. Art.85º) - PLAZO DE GARANTÍA Durante el plazo de garantía que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares, el CONTRATISTA será responsable de la conservación de las obras y de las reparaciones requeridas por los defectos o desperfectos provenientes de la mala calidad de los materiales o de una ejecución deficiente de los trabajos. La responsabilidad del CONTRATISTA, incluye la conservación, hasta la Recepción Definitiva de la obra, de aquellas partes para las que se hayan efectuado las Recepciones Parciales Provisionales a que se refiere el Art.88 Quedan exceptuados de la presente obligación los defectos resultantes del uso indebido de las construcciones. Art.86º) - RECEPCIÓN DEFINITIVA Transcurrido el Plazo de Garantía que se establezca en el Pliego de Condiciones Particulares, tendrá lugar la Recepción Definitiva que se efectuará con las mismas formalidades que la provisio-nal, previa comprobación del buen estado de las obras y verificación del correcto funcionamiento de las instalaciones, a cuyo efecto se realizarán las pruebas que el COMITENTE estime necesarias, pudiéndose repetir parcial o totalmente las establecidas para la Recepción Provisional. Si la obra

23

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

se encontrase en condiciones, se procederá a la Recepción Definitiva, dejándose constancia en el Acta respectiva. En caso de observarse defectos, se acordará un plazo para su corrección, vencido el cual, se procederá a una nueva verificación. Si el CONTRATISTA no corrigiere las fallas en el plazo acordado, el COMITENTE podrá corregirlas con su propio personal o el de terceros, tomando los fondos necesarios de las garantías que correspondan. De las Actas de Recepción deberá entregarse al CONTRATISTA una copia autorizada. El CONTRATISTA deberá presentar asimismo, toda la documentación que se estipule en el Pliego de Condiciones Particulares. Art.87º) - RECEPCIONES PARCIALES La Recepción Provisional, será una sola, a la terminación total de los trabajos, aún cuando para su ejecución hubieran regido plazos parciales, salvo que el Pliego de Condiciones Particulares prevea recepciones parciales, o que el COMITENTE las autorice cuando lo considere conveniente. En caso de Recepciones Parciales Provisionales, cumplido el plazo de garantía fijado por el Pliego de Condiciones Particulares, se practicarán, también fraccionadamente, las Recepciones Parciales Definitivas. Art.88º) - DEVOLUCIÓN GARANTÍA DE CONTRATO Y FONDO DE REPAROS La Garantía de Contrato y la del Fondo de Reparos, o los saldos que hubiere de estos importes, le serán devueltos al CONTRATISTA según lo que establece el Pliego de Condiciones Particulares, una vez satisfechas las indemnizaciones por daños y perjuicios o cualquier otra deuda que corra por su cuenta. En caso de Recepciones Parciales Definitivas, el CONTRATISTA tendrá derecho a que se libere o devuelva la parte proporcional del Fondo de Reparos. Art.89º) - EVALUACIÓN DE LO REALIZADO SEGÚN CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Finalizada la obra, el COMITENTE, efectuará una evaluación de lo realizado siguiendo el criterio empleado en la adjudicación, pero ajustado éste con los valores reales obtenidos durante los trabajos. La evaluación se comunicará al CONTRATISTA y al REGISTRO DE CONSTRUCTORES DE OBRAS PÚBLICAS correspondiente. Art.90º) - RESPONSABILIDAD POSTERIOR A LA RECEPCIÓN Queda expresamente establecido, que la Recepción Provisional o Definitiva de las obras, sin reservas, no exime al CONTRATISTA del pago de multas que pudieran corresponderle por incumplimiento del plazo de ejecución de los trabajos, ni el resarcimiento de los daños y perjuicios que le sean imputables. Con posterioridad a la Recepción Definitiva, el CONTRATISTA se responsabiliza de las obras de acuerdo a las prescripciones de las leyes vigentes. Art.91º) – RESCISIÓN DEL CONTRATO Quedará Rescindido el Contrato en caso de muerte, quiebra o concurso del Contratista, siempre que los herederos o Síndicos de la quiebra o concurso no manifiesten voluntad de llevar a cabo la obra de acuerdo a las condiciones estipuladas. Los herederos o los Síndicos en los casos señalados, tendrán como máximo treinta (30) días calendarios para hacer esa manifestación a partir del correspondiente requerimiento, por parte de la administración. Art.92º)- RESCISIÓN POR EL COMITENTE El COMITENTE tendrá derecho a la rescisión del contrato, sin necesidad de intervención judicial en los siguientes casos: a) Cuando el CONTRATISTA sea culpable de grave negligencia, dolo o fraude, en contravención a las obligaciones y condiciones en el contrato. b) Cuando el CONTRATISTA proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de modo que la parte ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planes de trabajo, y a juicio del COMITENTE no puedan terminarse en los plazos establecidos. En tal supuesto se intimará al

24

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

CONTRATISTA para que ponga los medios necesarios a fin de acelerar los trabajos hasta alcanzar el nivel apto de ejecución, en el plazo que se fije, procediéndose a la Rescisión si no adoptase las medidas exigidas con ese objeto. c) Cuando el CONTRATISTA se exceda del plazo fijado en el Pliego de Condiciones Particulares para la iniciación de las Obras, a menos que el CONTRATISTA demostrase, a juicio del COMITENTE, que la demora en la iniciación de las obras se ha producido por causas no imputables al CONTRATISTA y ofrezca cumplir su compromiso, en cuyo caso el plazo será prorrogado. En el caso en que no corresponda otorgar la prórroga o si, concedida ésta, el CONTRATISTA tampoco diera comienzo a los trabajos en el nuevo plazo fijado, podrá Rescindirse el CONTRATO. d) Cuando el CONTRATISTA abandonase las obras o interrumpiere los trabajos por un plazo mayor de cinco (5) días en tres (3) ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sea continuado por el término de treinta (30) días corridos. e) Cuando el CONTRATISTA transfiera en todo o en parte el Contrato, se asocie con otros para la construcción, o sub – contrate, sin previa autorización por escrito del COMITENTE. f) Cuando el monto de las multas impuestas sobrepase las sumas previstas para el Fondo de Reparo, determinado en relación al valor total del contrato, conforme lo establezca el Pliego de Condiciones Particulares, en cada caso. Art.93º) - CONSECUENCIAS DE LA RESCISIÓN POR EL COMITENTE Resuelta la rescisión del contrato por el Comitente, ella tendrá las consecuencias, que a continuación se señalan: a) En todos los casos de Rescisión por culpa del CONTRATISTA, éste perderá el fondo de garantía del art. 22, y responderá por los daños y perjuicios que excedieran del monto de dicho fondo, incluidos los que sufra el COMITENTE a causa del nuevo contrato que se celebre para la continuación de las obras o por ejecución directa de las mismas. En tal caso, el incumplimiento de sus obligaciones lo inhabilitará por cinco años (5) para participar en nuevas licitaciones de la Municipalidad de Río Tercero. b) El COMITENTE hará uso si así lo estima conveniente de la o las patentes que pudieran amparar a materiales, elementos o sistemas constructivos que hubiera usado o previsto usar el CONTRATISTA para la obra rescindida. c) El COMITENTE tomará, si lo cree conveniente y previa evaluación convencional, sin aumento de ninguna especie, los equipos y materiales para la continuación de la obra. d) Los créditos que resulten por los materiales que el COMITENTE reciba, en el caso del inciso anterior, por la liquidación de parte de obras terminadas u obras inconclusas que sean recibidas y por fondo de reparos, quedarán retenidos a la resulta de la liquidación final de los trabajos. e) En ningún caso el Contratista tendrá derecho al beneficio que se obtuviese en la continuación de las obras con respecto a los precios del contrato Rescindido. f) En caso que, luego de Rescindido el Contrato por culpa del CONTRATISTA, el COMITENTE resolviera variar el proyecto que sirvió de base a la contratación, la rescisión sólo determinará la pérdida del fondo de garantía, debiendo liquidarse los trabajos efectuados hasta la fecha de cesación de los mismos. Art.94º) - RESCISIÓN POR EL CONTRATISTA El CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la Rescisión del Contrato, en los siguientes casos: a) Cuando las modificaciones que le fueran ordenadas, alteren al valor total de las obras contratadas en un 20 % (veinte por ciento), en más o menos. b) Cuando el COMITENTE suspenda por más de tres (3) meses la ejecución de las obras, salvo razones de fuerza mayor, hechos imprevistos o que previstos no pudieran evitarse. c) En caso fortuito o de fuerza mayor, que imposibilite el cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato. d) Cuando el CONTRATISTA se vea obligado a suspender las obras por más de tres (3) meses o a reducir el ritmo previsto en más de un 50% durante el mismo período, como consecuencia de la falta de cumplimiento en término por parte del COMITENTE de la entrega de los elementos o materiales a que se hubiere comprometido. e) Cuando el COMITENTE no efectúe la entrega de los terrenos en el plazo fijado en el Pliego de Condiciones Particulares, más una tolerancia de treinta (30) días.

25

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

f). En los casos en que el Pliego de Condiciones Particulares lo determine. Art.95º) CONSECUENCIAS DE LA RESCISIÓN POR EL CONTRATISTA Producida la Rescisión del Contrato, en virtud de las causales previstas en el Art. anterior, ella tendrá las siguientes consecuencias: a) Liquidación a favor del CONTRATISTA, previa valuación practicada de común acuerdo con él, sobre la base de los precios, costos y valores de plaza del importe de los equipos, herramientas, instalaciones, útiles y demás enseres necesarios para las obras, que el COMITENTE adquiera y el CONTRATISTA no quiera retener. (art. 11.8) b) Liquidación a favor del CONTRATISTA, del importe de los materiales y partes componentes acopiados y los contratados, en viaje, en elaboración o en stock que sean recibidos y necesarios para la ejecución de la obra, al precio promedio corriente, a la fecha de rescisión. c) Transferencia, sin pérdida para el CONTRATISTA, de los contratos celebrados por él, para la ejecución de las obras. d) Si hubiera trabajos ejecutados, el CONTRATISTA deberá requerir de inmediato la Recepción Provisional de los mismos, debiendo realizarse su recepción definitiva una vez vencido el plazo de garantía. e) Liquidación a favor del CONTRATISTA de los gastos improductivos que probara haber tenido, como consecuencia de la rescisión del contrato, cualquiera sea el tiempo de plazo faltante. No será de aplicación lo aquí dispuesto cuando se plantee el caso previsto del artículo 95, inciso a). f) No se liquidará a favor de beneficios que hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas. Art.96º)- INVENTARIO Hecha la comunicación respectiva, el COMITENTE tomará posesión de las obras en el estado en que se encuentran y levantará un inventario de las obras ejecutadas y de los materiales y elementos de trabajo existentes, a cuyo fin citará al CONTRATISTA para que concurra con una antelación de tres (3) días hábiles. Si el CONTRATISTA no concurriera a la citación que se le efectuare, se tendrá por aceptante el inventario que el COMITENTE practicara sin derecho a reclamación alguna, labrándose acta ante Escribano Público o Juez de Paz. Art.97º) - RENUNCIA AL DERECHO DE RETENCIÓN El CONTRATISTA renuncia al ejercicio del derecho de retención, tanto sobre el terreno como sobre los materiales y construcciones, debiendo pactar, en los casos en que sub - contrate la realización de obras, idéntica renuncia por parte de los sub - contratistas. Art. 98º) - AVALÚO El avalúo requerido en el Art. 96 inc. a), se realizará por medio de peritos nombrados uno por cada parte. En caso de disconformidad entre ellas, tendrá validez el avalúo determinado por el perito propuesto por el COMITENTE pudiendo el CONTRATISTA impugnarlo judicialmente. Art.99º) - LIQUIDACIÓN DE LOS TRABAJOS El COMITENTE practicará asimismo la liquidación de los trabajos ejecutados por el CONTRATISTA y terminados con arreglo al contrato y determinará las cantidades y clases de trabajos incon-clusos, materiales, partes componentes o implementos inventariados e indispensables para la obra. Los materiales, partes componentes e implementos no aceptados por el COMITENTE, serán reti-rados de la obra por el CONTRATISTA a su costa, dentro del término de diez (10) días a contar desde la notificación fehaciente que reciba del COMITENTE. Los trabajos no aceptados serán demolidos por el CONTRATISTA, también dentro de los diez (10) días de notificado en forma fehaciente. Si vencido el término, el CONTRATISTA no retirara aquellos materiales, partes componentes o implementos, o no demoliera los trabajos aludidos, el COMITENTE, podrá proceder, sin la necesidad de interpelación alguna, al retiro o demolición, imputándose los gastos que ello demande al CONTRATISTA. El importe de la liquidación de los trabajos ejecutados, que fueran aceptados, tanto los terminados como los inconclusos, partes componentes, materiales y enseres aceptados a precio

26

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

de avalúo, constituirá un crédito a favor del CONTRATISTA, previa deducción de los pagos efectuados a cuenta. Cuando la rescisión hubiere sido causada por el CONTRATISTA, el crédito quedará pendiente de pago hasta la terminación y liquidación final de los trabajos, para responder por el excedente de costos de éstos y de los perjuicios que se originen por la Rescisión del Contrato o la mala ejecución de los trabajos hechos por el CONTRATISTA. Si en el caso anterior, las sumas retenidas no bastarán para cubrir los mayores desembolsos y perjuicios que la rescisión afecte al COMITENTE, el CONTRATISTA deberá abonar el saldo que por este concepto resulte. Art.100º)- EXTRACCIONES Y DEMOLICIONES Si para llevar a cabo la obra contratada, fuera necesario efectuar extracciones o demoliciones, según lo indiquen los planos y la documentación respectiva, los gastos que demanden los traba-jos, estarán a cargo del CONTRATISTA. Este, deberá dar al material proveniente de las demoliciones el destino que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares. Art.101º)- UNIÓN DE LAS OBRAS CON OBRAS EXISTENTES Cuando las obras a ejecutar por la licitación, ampliación o modificación, debieran ser unidas o afectaren en cualquier forma obras existentes, estarán a cargo del CONTRATISTA y se considerarán comprometidas sin excepción en la propuesta que se acepta, la provisión de todos los materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para unir las obras licitadas, modificadas o ampliadas. Todo material provisto o trabajo ejecutado, en virtud de este artículo, será de la calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los existentes según corresponda, a juicio del COMITENTE. Art.102º) - AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras, y su consumo, como el de energía eléctrica será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos por esos conceptos, los que no serán reembolsados. Las gestiones necesarias para la obtención de los permisos correspondientes en las Reparticiones Competentes serán efectuadas por el CONTRATISTA. El COMITENTE podrá en cualquier momento requerir al CONTRATISTA constancias fehacientes que acrediten el cumplimiento de las obligaciones referidas; quedando facultado a efectuar dichos pagos por cuenta del CONTRATISTA y a descontar los importes resultantes de las sumas que por cualquier concepto deba percibir el CONTRATISTA. Art. 103º) - TASAS, IMPUESTOS Y DERECHOS Será por cuenta del CONTRATISTA, y en consecuencia deberá incluirse en su propuesta, el pago de todas las tasas, impuestos, patentes, regalías y derechos que se originen en la construcción de la obra. En todos los casos el CONTRATISTA comunicará al COMITENTE los pagos que efectúe por dichos conceptos, a los efectos de que el COMITENTE gestione por su cuenta las exenciones a que legalmente pueda tener derecho, destinando las recuperaciones que pudieran obtenerse a la reducción del costo de inversión. Art. 104º)- INVARIABILIDAD EN LOS PRECIOS CONTRACTUALES Los precios estipulados en el contrato serán invariables, salvo que el Pliego de Condiciones Particulares establezca algún sistema de Redeterminación de precios. Todos los gastos que demande el cumplimiento de las obligaciones impuestas por el Contrato y para las cuales no se hubiere establecido ítem en el mismo, se consideran incluidos entre todos los precios contractuales. Art.105º) - SISTEMAS PATENTADOS Los derechos para el empleo en las obras de artículos o dispositivos patentados, se considerarán incluidos en los precios del contrato. El CONTRATISTA, será único responsable por los reclamos que provengan por el uso indebido de patentes. En caso de reclamaciones o demandas que

27

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

prosperen, el CONTRATISTA se obliga a restituir al COMITENTE todos los gastos y costas a que dieran lugar, sin perjuicio del pago de todo otro gasto que ocasionen. En caso de Rescisión del Contrato, el COMITENTE podrá continuar los trabajos utilizando las mismas patentes que hubiera utilizado o previsto utilizar el CONTRATISTA. Por lo tanto el CONTRATISTA deberá previamente a la utilización en la obra de materiales o métodos protegidos por patentes, hacer conocer al COMITENTE las condiciones en que ha sido convenido su uso, y presentar la conformidad escrita de sus titulares para acordar las mismas condiciones de utilización al COMITENTE, en caso de Rescisión del Contrato. Art.106º)- PLAZOS El cómputo de todos los plazos consignados en el presente Pliego de Condiciones Generales, será en días corridos, a excepción de las disposiciones que en forma expresa, señalen que se trata de días hábiles. Art.107º)- RECLAMACIONES Las reclamaciones del CONTRATISTA, para cuya presentación no se establezcan expresamente plazos en otras partes de este Pliego o en el Pliego de Condiciones Particulares, deberán ser interpuestas dentro de los tres (3) días hábiles de producido el hecho que las motive, quedando obligado a fundarlas debidamente, con determinación de valores, especies, etc., en un plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir del vencimiento del primer término. Si no lo hiciere, perderá todo derecho. Art.108º)- SOLUCIONES DE DIVERGENCIAS Si en la interpretación del contrato bajo su faz técnica, surgieren divergencias, éstas serán resueltas por el COMITENTE, cuyas decisiones serán definitivas respecto a la calidad de los materiales y partes componentes, la solidez y correcta ejecución de las estructuras y la interpretación de las normas de mensura. Cuando las divergencias sean de interpretación legal, el CONTRATISTA deberá plantearlas previamente por escrito ante el COMITENTE. El COMITENTE no podrá suspender los trabajos, ni aún parcialmente con el pretexto de que existen divergencias pendientes, bajo pena de aplicación de las multas previstas en los Art. 45 y 47 mientras dure la suspensión, y sin que dicha sanción interrumpa el plazo de terminación de las obras. Art.109º) – LA PRESENTACIÓN NO CREA DERECHOS La presentación de la propuesta, no crea derecho alguno a favor del proponente para su aceptación por parte del COMITENTE, el cual se reserva además, el derecho de requerir a los proponentes y adjudicatarios, los análisis de precios de aquellos ítems que considere conveniente. Art.110º)- COMPETENCIA JUDICIAL Para todas las cuestiones judiciales, las partes se someten, con renuncia expresa de cualquier otro fuero, a la competencia Administrativa de los Tribunales Ordinarios con jurisdicción en la Ciudad de Río Tercero. Art.111º) - ADQUISICIÓN DEL PLIEGO Se podrán adquirir los pliegos en la Secretaria de Hacienda de la Municipalidad, conforme lo indique el pliego de condiciones particulares. En la oportunidad el adquirente deberá constituir domicilio especial dentro del ejido urbano de la ciudad de Río Tercero, en caso de omisión, se lo considerará notificado de pleno derecho de toda actuación cumplida en el proceso licitatorio, corriendo todo plazo a partir de las veinticuatro horas del mismo. Art.112º) - VERIFICACIONES CONTABLES El COMITENTE dispondrá y el CONTRATISTA aceptará toda compulsa de libros, verificaciones contables, etc., debiendo el CONTRATISTA facilitar las tareas, poniendo a disposición del COMITENTE, en cualquier momento que éste estime necesarios.

28

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Art.113º)- LUGAR DE CUMPLIMIENTO Palacio Municipal, salvo disposición en contrario del Pliego Particular o contrato. Art.114º) – GLOSARIO DE TÉRMINOS MÁS USUALES POR ORDEN ALFABÉTICO A los efectos de la interpretación de los pliegos, sus anexos y todo otro documento contractual, a las siguientes palabras y expresiones se les asigna la interpretación correspondiente: Adjudicatario: Oferente cuya propuesta fue aceptada por acto formal de la administración municipal. Circular: Es la comunicación escrita y formal cursada por la Municipalidad a los oferentes, que implica reglamentaciones o aclaraciones del contenido del llamado a Licitación. Contratista: La Empresa adjudicataria una vez suscripto el contrato. Contrato: Instrumento formal de la adjudicación resuelta por el Departamento Ejecutivo Municipal. Especificaciones Técnicas: Contenido del Pliego Particular de Especificaciones Técnicas que describen las características y modalidades de la provisión licitada a la que deberá ajustar el oferente su propuesta. Oferentes: Son los proponentes que han formulado ofertas en forma, de acuerdo a las prescripciones del presente. Propuestas: Son las ofertas presentadas y documentación que la complementa. Sistemas constructivos, partes componentes y materiales tradicionales: Son aquellos diseñados, construidos y controlados según normas IRAM, reglamentos, aprobados o adoptados por la SVOA, u Organismo nacional que la sustituya o que cuente con la aprobación de otros organismos nacionales o provinciales competentes. Se incluyen en ésta definición a todos aquellos que sin estar normalizados ni reglamentados, el uso y la experiencia acumulados indiquen como tradicionales. Documentación: el Pliego de Bases y Condiciones Generales y Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, sus anexos, y circulares.

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

29

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº......./2011 ANEXO III: PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES ART.1°)- OBJETO DE LA LICITACIÓN: El objeto de la presente Licitación es contratar la ejecución de la obra “MUSEO DE PALEONTOLOGÍA EN LA CIUDAD DE RIO TERCERO”. Ubicada en la calle Libertad, detallada en el pliego de especificaciones técnicas, planos, y demás documentos del proyecto, cuyos trabajos serán los siguientes:

Trabajos Preliminares Demoliciones y Desmontajes Excavaciones y Fundaciones Mampostería y Tabiquería Cubiertas Hormigón, Pavimentos y Cordones de HºAº Contrapisos y Carpetas Pisos y Zócalos Revoques y Revestimientos Cielorrasos Instalación Sanitaria Instalación Pluvial Instalación Gas natural Instalación Eléctrica y Corrientes Débiles Aire Acondicionado y Ventilación Carpinterías Vidrios y Espejos Herrería Pintura Equipamiento Cartelería y Señalética Instalación Contraincendio Trabajos finales Todo otro trabajo indicado y/o especificado en los planos, pliegos y demás

documentos del proyecto. ART.2º)- RÉGIMEN LEGAL DE APLICACIÓN: La obra contemplada en el presente proyecto será ejecutada, bajo las condiciones generales de adjudicación, contratación, ejecución, y recepción establecidos en la Ley de Obras Públicas N° 8614, sus Decretos Reglamentarios y el Pliego General de Condiciones para la Ejecución de Obras Públicas por Contrato, de acuerdo a sus textos ordenados y condiciones particulares establecidas en el presente pliego, el que por esta razón no contiene las cláusulas ya receptadas por aquellos. La enumeración precedente no es taxativa y por lo tanto no excluye la aplicación de todo otro dispositivo legal o modificatorio de los mencionados o que los sustituya, vigente a la fecha de licitación. ART.3º)- DOCUMENTOS DEL PROYECTO: Constituyen el presente proyecto y pasarán a formar parte del Contrato de ejecución, los siguientes documentos: 1) Leyes, Decretos y Ordenanzas: a) Leyes: Ley 8.614 - Ley de Obras Públicas

Ley 7.674 - Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba.

b) Decretos: Decreto Nº 25.743 -C-51 Reglamentario de la Ley de Obras Públicas (T.O. Decreto Nº 4.757/77)

Decreto Nº 1.331 - C-53 Pliego General de Condiciones para la Ejecución de Obras Públicas por Contrato (T.O. Decreto Nº 4.758/77) u otro que lo reemplace.

30

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Decreto Nº 809/96- Referido a la Estructura y funcionamiento del Registro Provincial de Constructores de Obras Públicas, modificado por el Decreto 008/98.

c) Ordenanzas: 1.482/97 De Contabilidad y Administración. 3046/2008- General de Cálculos de recursos y presupuesto de gastos para Ejercicio

2009. 969/92 Obligatoriedad de las Empresas Concesionarias de la Municipalidad de Río Tercero de fijar carteles.

d) Carta Orgánica Municipal Diversas disposiciones a incorporar en Pliegos y Presentaciones. 2) Planos:

01-PLANTAS GENERALES DE PROYECTO Y VISTA

02-CORTES Y DETALLES

03-PLANO DE ESTRUCTURAS 04-PLANO DE CUBIERTA DE TECHOS Y DESAGÜE

05-PLANO DE DESAGÜES CLOACALES

06-PLANO DE PISOS Y SOLADOS 07-PLANO DE AIRE ACONDICIONADO

08-PLANO DE CIELORRASO + ILUMINACIÓN

09-PLANO DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

10-PLANO DE CORRIENTES DÉBILES 11-PLANO DE GAS NATURAL

12-PLANO DE ABERTURAS

13-PLANILLA DE ABERTURAS 14-PLANO DE DETALLES

15-PLANO DE INST. ELÉCTRICA-CIRCUITOS, BOCAS 16-PLANO DE INST. ELÉCTRICA-CIRCUITOS, TOMAS

17-PLANO DE CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA 3) Pliegos: -Pliego Particular de Condiciones. - Pliego de Condiciones Generales

-Pliego Particular de Especificaciones Técnicas Generales . Pliego Particular de Especificaciones Técnicas Particulares -Pliego General de Condiciones y Especificaciones Técnicas más Usuales de la D.N.V.

(Edición 1.998) -Pliego de Especificaciones para Suministro y Recepción de los Materiales. -Hormigones de Cemento Pórtland para Obras de Arte Menores y Mayores y su anexo Materiales. La enumeración precedente no es taxativa y por lo tanto no excluye la aplicación de todo otro dispositivo legal; o modificaciones o sustituciones a los anteriormente citados, vigentes a la fecha de adjudicación.

4) Planillas: -Anexo N° 1 - Solicitud de Admisión. -Anexo N° 2 - Detalle del equipo. -Anexo N° 3 - Formulario Tipo de Propuesta. -Anexo N° 4- Modelo Planilla de Presupuesto discriminado por ítems. -Memoria Descriptiva -Cómputo Métrico -Presupuesto Oficial

31

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ART.4º)- PEDIDO DE ACLARACIONES: Los pedidos de aclaraciones deberán formularse por escrito con una anticipación mínima de tres (3) días a contar desde la fecha fijada para la apertura de las propuestas y la Repartición comunicará a todos los adquirentes del pliego el resultado de la consulta, por lo menos 48 horas antes de la mencionada fecha. Por dicho motivo se podrá adquirir el legajo correspondiente al pliego licitatorio hasta 72 horas anteriores a la fecha de apertura. Dichos pedidos de aclaraciones deberán presentarse en la Municipalidad de Río Tercero, Secretaría de Hacienda sito en Alsina esquina Alberdi, de la ciudad de Río Tercero, Provincia de Córdoba ART. 5º)- CATEGORÍA DE LA OBRA: Primera Categoría (Ley 1332-C-56). La Propuesta será refrendada por un profesional habilitado para este tipo de obra por el Colegio Profesional de Ingeniería o de la Arquitectura de la profesión respectiva, de la Provincia de Córdoba, en carácter de Director Técnico de la Empresa Proponente ART.6º)- HABILITACIÓN EN EL REGISTRO PROVINCIAL DE CONSTRUCTORES DE OBRAS

PÚBLICAS:

ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA ART.7º)- PRESUPUESTO OFICIAL: El valor de la obra en un total de 521 m2 es de $ 1.825.000 (Son Pesos UN Millón Ochocientos veinticinco mil). ART.8º)- FINANCIACIÓN Las Obras serán financiadas con recursos propios de la Municipalidad de Río Tercero y/o proveniente de organismos provinciales y nacionales. ART.9º)- PLAZO DE OBRA: 8 meses El plazo para la Ejecución total de la obra se establece en (8) OCHO meses, a contar de la fecha de Replanteo. Dicho plazo se tendrá en cuenta para el cálculo de la Capacidad de Contratación. ART.10º)- PRECIO DEL EJEMPLAR DEL PLIEGO LICITATORIO: $ 3.650.- (Pesos tres mil seiscientos cincuenta).- ART.11º)- DOCUMENTOS DEL CONTRATO: Formarán parte del contrato que se celebre para la ejecución de la obra, los siguientes documentos:

Todos los documentos que constituyen el Proyecto. La Propuesta aceptada, su documentación anexa y el Decreto o Resolución de

Adjudicación. Las informaciones y aclaraciones suplementarias producidas por sí, por la Municipalidad

de Río Tercero, o como resultado de las consultas previstas en el Art. 4 del Pliego General de Condiciones para Licitación de Obras Públicas Provinciales, Decreto Provincial Nº 4758.

ART.12º)- MODALIDAD DE LA LICITACIÓN. Los Estudios y el Proyecto que constituyen la base de la Licitación han sido encomendados por la Municipalidad de Río Tercero a un profesional de la Arquitectura, excepto cuando el Pliego de Bases Particulares, ponga la realización de los estudios, proyectos, ensayos o verificaciones, a cargo del CONTRATISTA. ART.13º)- SISTEMA DE CONTRATACIÓN La presente obra se contratará conforme a las disposiciones por el Sistema de Ajuste Alzado.

32

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

El proponente indicará en su oferta el precio total por el que se compromete a realizar los trabajos y/o indicara el porcentaje de aumento o disminución que hubiere sobre el Presupuesto Oficial. La Contratista deberá hacerse cargo y salvar por su cuenta y riesgo los errores y/u omisiones del Presupuesto Oficial y realizar los trabajos según planos y pliegos a efectos de que la obra cumpla con la finalidad de su construcción. ART.14º)- DOCUMENTOS A INCLUIR EN EL SOBRE-PRESENTACIÓN Y EN EL SOBRE-

PROPUESTA: Los Documentos a incluir en el SOBRE-PRESENTACIÓN (SOBRE Nº 1) debidamente cerrado y lacrado son: a) Solicitud de Admisión (Según Modelo ANEXO N° 1) b) Garantía de la Propuesta, (1% del Presupuesto Oficial) que podrá constituirse por:

1- Depósito efectuado en el Banco de la Provincia de Córdoba en la Cuenta Nro 172/0, correspondiente, Sucursal Rio Tercero, en efectivo.

2- Fianza Bancaria. 3- Seguro de Caución. 4- Títulos de la Provincia de Córdoba o de la Nación aforados a la Cotización del día anterior

a la fecha de Licitación, la que se limitará al valor nominal para el caso de que fuera superior al mismo.

5- Crédito líquido y exigible que tuviera el proponente contra la Administración Pública Municipal debidamente certificado.

c) Copia de la Resolución de Calificación otorgada por el Registro de Constructores de Obras y autenticada por el mismo y Certificada por Escribano Público- o en su defecto Garantía de Inscripción en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 7º) del Decreto Provincial N* 809/96 con capacidad suficiente para la presente obra.

d) Recibo de Adquisición del Legajo Licitatorio e) Pliego Licitatorio firmado en todas sus hojas y planos por el oferente y el Director Técnico. f) Inscripción en el Registro de Contratistas Municipal. g) Listado del Plantel y Equipos (según modelo ANEXO N° 2) Cumplimentando lo indicado en el

artículo 17 de éste Pliego. El Equipo con que se presenta el Oferente debe ser por lo menos en un 50 % de su propiedad, debiendo incluir en ese porcentaje el equipo fundamental para la realización de los trabajos.

h) Los Oferentes deberán presentar los antecedentes de obras ejecutadas en los últimos diez (10) años. Además dentro del listado anterior deberán haber ejecutado obras de naturaleza y magnitud similares a la obra en que se presenta.

Para determinar la experiencia de la empresa en obras ejecutadas, esta deberá presentar los siguientes comprobantes: 1. obra pública: contrato de obra, actas de recepción provisoria o definitiva expedidas por el Ente contratante donde conste designación de la obra, ubicación, y fechas;

2. obra privada: acta de recepción de obra expedida por el comitente. 3. obras propias ejecutadas: copias de carátulas de planos, contrato de locación u otro

documento. i) Copia del Ultimo Estado de Situación Patrimonial de la Empresa firmada por Contador Publico

Nacional e intervenida por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, y certificada por Escribano Público, con un valor de Patrimonio Neto igual o superior al presupuesto oficial.

j) Detalle con el Cálculo de Indicadores Económicos firmados por Contador Publico. El oferente deberá cumplimentar con los valores mínimos de los indicadores Económicos – Financieros que se indican a continuación:

1-LIQUIDEZ = Activo Corriente

≥ 1,20 Pasivo Corriente

2-SOLVENCIA = Activo Total

≥ 1,60 Pasivo Total

33

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

3-CAPACIDAD DE TRABAJO =

Activo Cte. - Pasivo Cte. ≥ Monto Presupuesto Oficial

Plazo de Ejecución (meses)

4- PASIVO EXIGIBLE= Pasivo Corriente

< 0.60 Activo Total

5- ENDEUDAMIENTO= Pasivo Total

< 0.80 Patrimonio Neto

6-PRUEBA ACIDA= Activo Corriente-Bienes de Cambio ≥ 0.70 Pasivo Corriente

7- FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO=

Patrimonio Neto ≥ 0.30

Activo Total Los índices deberán verificarse de los valores que surjan del Estado de Situación Patrimonial intervenidos por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en el ultimo año; serán presentados por los Proponentes integrando la documentación del SOBRE PRESENTACIÓN. Los Estados de Situación no intervenidos por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas se tendrán por no presentados y ese incumplimiento excluirá la oferta. Sin perjuicio que los valores de los indicadores antes mencionados cumplan con el nivel mínimo exigido para que la oferta no sea rechazada, la Municipalidad de Río Tercero podrá evaluar la tendencia de la capacidad Económica - Financiera del Proponente, con los datos de los Estados de Situación Patrimonial presentados y si considera necesario, realizará las verificaciones administrativas y contables que considere pertinentes. El Oferente deberá prestar toda la colaboración que se le solicite para cumplir con la tarea señalada. En caso de Asociación de Empresas (UTE), cada una de ellas deberá acreditar su calificación para la obra en licitación. Los valores de los indicadores Nros. 1 y 2 deberán ser satisfactorios para cada uno de ellas. Respecto al indicador Nro. 3, se procederá a adicionar el capital de trabajo de cada una de las Empresas, a efectos de compararlos con el precio oficial y el plazo de ejecución propuesto. Los datos a tener en cuenta para esta evaluación serán los existentes en la documentación aportada válidamente por la Empresa en la Licitación. El Oferente que no cumpla con los valores exigidos en los índices, será excluido de la Licitación. En el caso de UTE., para el cumplimiento del Capital de Trabajo, se ponderará la capacidad de trabajo de cada integrante de la UTE en su participación, en la cual ningún integrante podrá tener menos del 35 %. k) Referencia Bancarias, Comerciales, y Técnicas

Se evaluarán objetivamente las referencias bancarias y comerciales de las principales firmas con las que opera el Proponente, en un período excluyente no mayor de un año anterior a la fecha de apertura. Se excluirá a aquel Proponente que no cuente con antecedentes según lo solicitado. Será causal de exclusión cuando el Proponente se encuentre en situación 4, 5 ó 6 de acuerdo a la calificación de deudores según lo establecido por el Banco Central de la República Argentina en la sección 6 inciso 5 de la circular LISOL 1 - 190 del 06/07/1998 y comunicación "A" 2729, al mes inmediato anterior al acto de apertura de las ofertas. En caso del UTE. la exigencia se aplicará a cada uno de los integrantes de la misma.

34

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

l) El oferente deberá presentar los curriculum de los profesionales de la empresa que desempeñaran tareas de Representación Técnica. m) Planilla de libre deuda municipal según formulario entregado por la Sección Compras y

Suministros. n) Declaración Jurada de domicilio según formulario entregado con la Sección Compras y

Suministros. ñ) Especificaciones de materiales requeridas en el Pliego de Especificaciones Técnicas. o) Libre deuda municipal. Dentro del "SOBRE-PROPUESTA" (SOBRE Nº 2) se incluirán: a) Oferta (según modelo ANEXO N° 3). b) Plan de Trabajos y Certificaciones cumplimentando lo indicado en Artículo 16º de éste Pliego. c) Propuesta discriminada por ítems y subitems indicando los porcentajes de incidencia de

acuerdo a la planilla de Presupuesto Discriminado por Ítems. (según modelo ANEXO N° 4). Toda la documentación deberá estar firmada por el oferente y por el Director técnico. LA OMISIÓN DE CUALQUIERA DE ESTOS ELEMENTOS EN LOS SOBRES RESPECTIVOS DARÁ LUGAR A LA DESESTIMACIÓN y RECHAZO DE LA OFERTA. Si por causas imputables al Proponente (presentación fuera de término del Certificado de Habilitación para Adjudicación o capacidad insuficiente para la obra) no se le pudiera adjudicar la obra, será de aplicación la pérdida de las garantías tal como se establece el Art. 7º del Decreto Provincial N* 809/96, no teniendo derecho a reclamo alguno. ART.15º)- EXCLUSIÓN DE OFERTAS Serán causales de exclusión de Ofertas: a) Las estipuladas en el Pliego de Condiciones Generales y las que dispone este Pliego de

Condiciones Particulares, en sus diferentes artículos. b) Proponer plazos superiores a los establecidos oficialmente. ART.16º)- PLAN DE TRABAJOS Y CERTIFICACIONES: El Plan de Trabajos y Certificaciones a que hace referencia el Art. 14º contendrá en forma gráfica y discriminada para cada uno de los ítems del proyecto, el plan de trabajos que se compromete a cumplir el Contratista, en forma tal que permita apreciar sin lugar a dudas cual será la marcha mensual de los trabajos. Asimismo se agregará una curva de certificaciones mensuales estimadas en forma porcentual. El plan de trabajos presentado deberá contemplar la provisión de los materiales, tanto comerciales como de explotación directa por el Contratista (considerando las dificultades ya sea de provisión, etc.), de manera de asegurar la ejecución de la obra en el plazo fijado o propuesto por el oferente y aceptado en la Adjudicación. ART.17º)- DENUNCIA DEL PLANTEL Y EQUIPO: La denuncia del plantel y equipo a que se refiere el Art. 14º contendrá la nómina completa de las maquinarias y elementos de su propiedad de que dispone el Proponente para la ejecución de la obra, (Anexo N° 2) con indicación de marca, características, rendimiento y todo otro dato capaz de ilustrar sobre la eficiencia del mismo. Si parte de él se encuentra afectado a la ejecución de otra obra, denunciará la ubicación de ésta, la entidad para quién la ejecuta, o tiene cedida en arriendo, y la fecha de su restitución. El plantel y equipo que figure en la Propuesta deberá ser el mínimo indispensable para ejecutar la totalidad de los trabajos en el plazo fijado o propuesto por el Oferente y aceptado en la Adjudicación. Denunciará asimismo, cuales son las maquinarias que no son de su propiedad pero, que posee en arriendo, con compromiso firme de disponer de ellas en las fechas previstas en el plan de trabajos, y para aquellas que adquirirá o alquilará, y las fechas de su incorporación a obra. La aceptación por parte de la Municipalidad de Rió Tercero del equipo denunciado no importa responsabilidad alguna para la Repartición, en cuanto a la insuficiencia o inadecuabilidad del

35

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

mismo para cumplir con el plan de obras previsto. En tal caso la Empresa estará obligada a sustituirlo parcial o totalmente bajo apercibimiento de las sanciones estipuladas en el Art. 99º del Pliego General de Condiciones para la Ejecución de Obras Públicas por Contrato. Esta denuncia se hará con carácter de declaración jurada. El equipo en correspondencia con el tipo de trabajo a ejecutar, deberá estar disponible en obra con anticipación de por lo menos diez (10) días de la iniciación de cada uno de los ítems, de acuerdo al plan de trabajo presentado. ART.18º)- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS: Posteriormente al acto licitatorio, los Proponentes están obligados a presentar las justificaciones a los análisis de precios de algunos o todos los ítems que componen el proyecto si la Comisión Evaluadora de las ofertas así lo creyera conveniente. ART.19º)- FORMA DE COTIZAR-MANTENIMIENTO DE LA OFERTA El Departamento Ejecutivo Municipal se reserva el derecho de seleccionar la oferta más conveniente entre las presentadas. Los proponentes presentarán su oferta en moneda de curso legal. Tanto el precio total de la oferta, como el de cada uno de los ítems, se expresarán en la misma moneda. El plazo de mantenimiento de las ofertas se fija en 90 días a contar desde el acto de licitación. ART.20º)- MEDICIÓN, CERTIFICACIÓN Y PAGO: 1.1- La Municipalidad de Río Tercero, ha designado a un profesional de la Arquitectura, quien efectuará la Dirección Técnica e inspección, medición y certificación de los trabajos. a) La cantidad de los trabajos a mensurar en forma global se determinarán conforme a las

estipulaciones de las normas de medición que establezca el presente Pliego de Condiciones Particulares y el Pliego de Especificaciones Técnicas.

i. Las mediciones parciales tienen carácter provisional y están supeditadas al resultado de las mediciones finales que se practiquen para las recepciones provisorias parciales o totales, salvo para aquellos trabajos cuya índole no permitan una nueva medición.

c) Previo a la solicitud de medición el Contratista deberá presentar a la Inspección la DECLARACIÓN DE CALIDAD de los trabajos ejecutados.

1.2. Medición de obra: Se convendrá como fecha de medición para los trabajos realizados el comprendido entre los diez (10) primeros días del mes inmediatamente posterior al de ejecutados los mismos, debiendo intervenir activamente y a tal efecto el Representante Técnico del contratista. Si por algún motivo el Contratista expresare disconformidad con la medición se labrará un acta haciendo constar el fundamento de la misma, la que se tendrá presente para su consideración en el momento en que se practique la medición final. Sin perjuicio de ello, el Contratista podrá presentarse a la Administración dentro de los cinco (5) días de labrada el acta haciendo los reclamos a que se crea con derecho y solicitando se revea la medición impugnada. La Administración deberá resolver dentro de los treinta (30) días si hace o no, lugar al reclamo o si decide postergar su consideración para la oportunidad en que se haga la medición final. Dentro de los treinta días de la terminación de la obra se procederá a efectuar la medición final definitiva. En esta medición actuará, además de la Inspección de la obra, el Contratista y su Representante Técnico. La existencia de puntos controvertidos en la medición final o no aceptados por el Contratista, dará lugar a una presentación del mismo, la que deberá efectuarse dentro de los quince (15) días de firmada el acta de medición, bajo pena de pérdida de toda acción para reclamar; la Administración deberá expedirse dentro de los treinta (30) días de la presentación del Contratista. 1.3- Certificación de la obra: Las obras serán certificadas mensualmente por la Administración dentro de los quince (15) días subsiguientes de efectuada la medición. Si hubiere lugar, conjuntamente con el certificado de obra se extenderán los de adicionales, de reajustes. Los certificados de pagos serán acumulativos y estarán sujetos a las variaciones que puedan producir la certificación final de la obra.

36

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Los errores en los certificados emitidos por la Administración, que puedan detectarse en cualquier momento posterior a su emisión, aunque hubieren dado lugar a pagos correspondientes, serán salvados en la certificación siguiente. La emisión de un certificado por la Administración quedará sujeta a las pruebas y ensayos que puedan ser requeridos por los instrumentos contractuales y a la verificación de su buen comportamiento hasta la recepción definitiva de la obra. Ningún certificado emitido por la Administración constituirá la aceptación definitiva de los trabajos certificados. 1.4. Fecha de pago: Se establece como fecha de pago de los certificados de la presente obra la correspondiente al 30º día (computando días corridos) posterior al período mensual de trabajo. ART.21º)- FONDO DE REPARO: Los montos retenidos de cada certificado, cinco por ciento (5 %), en concepto de Fondo de Reparo, podrán ser sustituidos de acuerdo a lo establecido en el Art. 70º del Decreto Provincial Nº 4758 hasta la Recepción Definitiva de la Obra. El importe del Fondo de Reparo será abonado según lo establecido en el Art. 47º del Decreto Provincial Nº 4757. ART.22º)- REGISTRO DE OBRA: El Contratista efectuará el registro de la obra ante el Colegio Profesional correspondiente debiendo presentar a la Inspección, dentro de los 30 (treinta) días calendarios de la fecha del replanteo inicial una constancia expedida por dicho Colegio de que a cumplimentado el trámite de Registro de Obra. La falta de presentación de tal constancia en el término fijado, hará pasible al Contratista de sanciones previstas en el Art. 55 del Decreto 1665/57, no pudiendo efectuar la Recepción Provisoria hasta que sea satisfecho de este requisito. ART.23º)- RECEPCIÓN DE LA OBRA Plazo de Garantía: Durante el plazo de garantía que será de un año a partir de la Recepción Provisoria, el Contratista será responsable de la conservación de las obras y de las reparaciones requeridas por defectos provenientes de la mala calidad o ejecución de los trabajos. Igualmente, esta obligada a la conservación y reparación de la obra cuando las causas no sean producto de dichos vicios, siendo el monto de estos trabajos reconocidos por la Municipalidad. Recepción Definitiva: Vencido el término de garantía de la obra el Contratista tendrá derecho a solicitar la Recepción Definitiva de la misma, siempre que se comprueben la buena calidad de los materiales, la buena ejecución de los trabajos y el estado de la obra justifique la Recepción Definitiva, como así también que no medie ningún reclamo al Contratista por parte de la Inspección, lo que será causal de diferir la Recepción hasta tanto se dirima el reclamo. ART.24º)- ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS: El estudio y análisis de las propuestas será realizado por una Comisión integrada por miembros de la Secretaría de Hacienda, de Obras Públicas y Viviendas, el Asesor Legal y el Asesor Técnico. Además, formarán parte de la Comisión dos Concejales en carácter de veedores. La Comisión elevará sobre la base de dicho estudio y análisis un informe comparativo de las mismas a fin de que sean evaluadas por la autoridad competente para la adjudicación de la licitación.

ART.25º)- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. El procedimiento a aplicar será el siguiente: 1. En primer término, se verificará el cumplimiento en la presentación de toda la documentación

exigida los Pliegos 2. Seguidamente se realizará la evaluación Técnica – Empresaria y Económica – Financiera de

los Proponentes de acuerdo con los requerimientos mínimos establecidos en el art. 14° del presente Pliego de Condiciones Particulares.

37

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

3. El Grado y calidad del cumplimiento de la Empresa en contrataciones anteriores de la Municipalidad de Río Tercero. Esta información será proporcionada por el Área Técnica de la Municipalidad de Río Tercero, a solicitud de la Comisión de Preadjudicación. 4. Se verificara si toda la información aportada por el oferente es fidedigna y real. Siguiendo la secuencia precedentemente establecida, el incumplimiento de uno cualquiera de los aspectos puntualizados será causal de rechazo de la propuesta. ART.26º)- DE LA PREADJUDICACIÓN. La Municipalidad de Río Tercero procederá a PREADJUDICAR la obra a aquella oferta que, cumplimentando todas las condiciones establecidas en Pliegos, resulte la más conveniente a juicio de la comisión evaluadora de la Municipalidad de Río Tercero. La Preadjudicación no genera derecho alguno a favor de los que resulten preadjudicatarios. ART. 27º) GARANTÍA DEL CONTRATO: Antes de suscribir el contrato, el adjudicatario acreditará que ha constituido una garantía equivalente al cinco (5) por ciento del valor del contrato, en alguna de las formas establecidas en el Art.14º y será en la misma moneda por la que se formalice el contrato. Esta Garantía estará en vigencia hasta la fecha del Acta de Recepción Provisoria. ART. 28º) ANTICIPO FINANCIERO: La Municipalidad de Rió Tercero pagará al Contratista un Anticipo Financiero del veinte por ciento (20%) del monto del contrato, contra la presentación por parte del Contratista de una garantía por el valor equivalente al mismo en algunas de las formas establecidas en el Art. 14º. Dicha garantía permanecerá en vigencia hasta que se haya reembolsado la totalidad de dicho anticipo, aunque su monto será reducido progresivamente en la medida de lo que se vaya descontando en las correspondientes certificaciones. Con la Recepción provisoria de la Obra se devolverá la Garantía de dicho Anticipo financiero. Contra entrega de la garantía a satisfacción de la Municipalidad de Río Tercero, el Contratista recibirá el Anticipo Financiero, él que le será abonando dentro del plazo de quince días de la firma del Contrato. El Contratista deberá usar este Anticipo Financiero únicamente para pagar Equipos, Plantas, Materiales y Gastos de movilización de obra que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. A tal fin, el Contratista deberá demostrarlo, mediante la presentación a la Inspección de copias de facturas u otros comprobantes. El Anticipo Financiero será descontado sobre la totalidad de los certificados que se emitan sobre la obra a ejecutar con posterioridad. Este descuento será de un 20 % del valor del certificado. El Anticipo Financiero no devengará intereses, ni derecho a Redeterminación de precios, ni actualizaciones de ningún tipo a favor del Contratista. ART. 29º) SEGURO OBRERO: El Contratista deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 29º del Decreto Reglamentario Nº 4757, Texto Ordenado del Decreto Nº 25743-C-51 Reglamentario de la Ley de Obras Públicas, con relación al Seguro Obrero, por accidentes de trabajo, debiendo la póliza a contratarse contemplar la cobertura total de los riesgos que contempla la Ley Nacional Nº 24557 y Decreto Reglamentario o disposiciones que lo sustituyan. El Contratista acreditará tal cobertura al labrarse el Acta de Replanteo mediante la presentación de fotocopia de la póliza, la que deberá estar autenticada por la compañía emisora de la misma, pudiendo otorgarle tal autenticidad la Inspección de Obra, mediante la presentación por el Contratista, de la póliza original. ART. 30º) INICIO DE LOS TRABAJOS. El inicio de los trabajos tendrá lugar al labrarse el Acta de Replanteo de la Obra, la que se hará efectiva en un plazo de no mayor a treinta días a partir de la firma del Contrato de Locación de obra. El no cumplimiento de este artículo dará derecho al comitente a aplicar lo detallado en el artículo nº 91 y 92 del Pliego de Condiciones Generales.

38

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ART. 31º) TRABAJOS ADICIONALES: La Municipalidad de Río Tercero podrá contratar, al margen del Contrato, sin que el Contratista tenga derecho a reclamaciones alguna, cualquier trabajo que no haya pactado expresamente. La Inspección Técnica podrá disponer por escrito y por orden de la Municipalidad de Rio Tercero al Contratista, la ejecución de trabajos adicionales de las obras contratadas. Cuando las modificaciones y/o trabajos adicionales no superen el veinte por ciento (20%) por ítem, las obras serán liquidadas de acuerdo a los precios del Contrato, sin reconocer lucros cesantes por las partes suprimidas. Cuando sea indispensable realizar trabajos no previstos en el Contrato, el o los precios deberán ser previamente convenidos entre las partes. En tal caso el Contratista deberá presentar un análisis de precios por cada ítems según lo especificado en los pliegos de la presente licitación a la inspección de obra, y los precios deberán se aprobados por la Secretaria de Hacienda y, la de Obras Públicas y Vivienda. ART. 32º) REDETERMINACIÓN DE PRECIOS: No se aplica ART. 33º) CONOCIMIENTO DE ANTECEDENTES: El Contratista al efectuar su propuesta deberá verificar y asegurar la provisión del material que propone, en un todo de acuerdo a las disposiciones del Art. 4º del Pliego General de Condiciones para Licitaciones de Obras Públicas Provinciales, (Decreto Provincial Nº 4758 referido dicho Art.4º a "Conocimiento de Antecedentes"). La Repartición se reserva el derecho de exigir, previo a la Adjudicación de la Obra, los comprobantes de reserva de la provisión de los materiales que propone el Contratista. Con anterioridad a formular la oferta, el oferente deberá estudiar e inspeccionar el predio en el que se construirán las obras y todas las informaciones relacionadas con la ejecución de los mismos. Por lo tanto no se admitirá reclamo de ninguna naturaleza relacionado con la obra basado en falta parcial o total de información, ni aducir en su favor carencia de datos en el proyecto y documentación de la obra. Por consiguiente, la presentación de la oferta implica por parte del oferente el acabado conocimiento de las obligaciones a contraer y en virtud de ello, renuncia previa total a cualquier reclamo posterior a la firma del contrato basado en el desconocimiento de alguno de los elementos mencionados. ART. 34º) SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de los trabajos el Contratista mantendrá la señalización reglamentaria para la orientación del tránsito, tanto de día, como de noche. Se colocarán señales de trabajo, peligro, precaución, desvío, etc. y banderilleros cuando los trabajos lo requieran. La Inspección de obra aprobará los tipos y características de las señales, antes de su colocación. Las erogaciones que las disposiciones de este Artículo demanden, se consideran incluidas en los gastos generales de la obra. ART. 35º) PLAZO DE GARANTÍA. El Plazo de Garantía entre la Recepción Provisional Parcial o Total y la Recepción Definitiva Parcial o Total de la obra, será de DOCE (12) meses. Durante dicho período de tiempo la Municipalidad de Río Tercero verificará el cumplimiento de lo establecido en los art. 84, 85 y 86 del Pliego de Condiciones Generales. ART. 36º) COMODIDADES PARA LA INSPECCIÓN: A) OFICINA El Contratista está obligado a construir en la zona del obrador o alquilar próximo a él, un local para oficina de 25 m2, con baño privado, con aire acondicionado, con línea para acceso a Internet banda ancha, para uso exclusivo de la Inspección, el cual deberá estar concluido y equipado con anterioridad a la fecha de iniciación de las tareas del Replanteo.

39

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

La aceptación del mismo y de su equipamiento estará sometida a exclusivo juicio de la Inspección, quien podrá exigir cualquier elemento que sea necesario para su correcto funcionamiento. El Contratista deberá proveer una PC con sus respectivas mesa y silla. La PC será un Micro Pentium Intelcore dos duo de 2.8 Ghz (HT) cache 8 Mb – Mother intel P35dpm – Memoria RAM DDR2 2GH 800 MHZ Kingston- Disco rígido de 500 Gb – Lectograbadora DVD 22x - Monitor LCD de 22” – Placa de Video de 768 Mb 9600 GSO, Teclado genios multimedia, manuales originales y software; una impresora multifunción de marca reconocida, impresión a 4 colores, tipo Epson CX 9300FX o superior. Aprobada la recepción Provisoria de la Obra, todo el equipo de computación quedará de propiedad de la Municipalidad de Río Tercero. Serán por cuenta del Contratista los gastos de conservación, limpieza, provisión de gas, electricidad, agua potable, línea de Internet. B) INSTRUMENTAL TOPOGRÁFICO El Contratista proveerá, todo el instrumental necesario para que la Inspección de la obra pueda efectuar en cualquier momento las operaciones topográficas que exijan el replanteo, verificación y cómputo de las obras en ejecución. La Inspección determinará cuales son los instrumentos a proveer necesarios de acuerdo al carácter de las mediciones a realizar. Aprobada la Recepción Provisional de la Obra todo el instrumental se devolverá al Contratista. ART. 37º) REPRESENTANTE TÉCNICO DEL CONTRATISTA: El Representante Técnico deberá ser un profesional de la Ingeniería o la Arquitectura, con experiencia probada en refacciones y remodelaciones de obras públicas y con el título habilitante cuyo alcance fija el Decreto Ley 1332-C-56, u otra que la reemplace. Dentro de los quince (15) días de notificado de la aprobación del contrato el Contratista propondrá a la Repartición el nombre del profesional que desempeñará tales funciones, reservándose la Municipalidad de Rió Tercero el derecho de su aprobación o rechazo. La presencia del Representante Técnico del Contratista en obra, será permanente. El Representante Técnico será responsable del cumplimiento del Sistema de Autocontrol de Calidad aprobado. Art. 38º) EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACUERDO A SU FIN. El Contratista ejecutará los trabajos de tal suerte que resulten completos y adecuados a su fin, en la forma que se infiere de la documentación contractual, aunque en dicha documentación no se mencionen todos los detalles necesarios al efecto, sin que por ello tenga derecho a reclamar el pago adicional alguno. El término de ejecución de las obras y las etapas o plazos parciales, o el incumplimiento de Órdenes de Servicios, serán las definidas en el Contrato, en las Órdenes, o en las ampliaciones acordadas y debidamente aprobadas por la Municipalidad de Río Tercero. La mora se producirá al sólo cumplimiento del término establecido (art. 509 C. C.), sin necesidad de intimación o interpelación judicial o extrajudicial alguna y hará procedente la aplicación de sanciones o multas, cuando corresponda. Las sanciones o multas serán notificadas a LA CONTRATISTA, la Empresa Aseguradora y el Registro de Constructores de la Provincia de Córdoba. ( PCG. art. 5.6) Bajo ningún concepto EL CONTRATISTA podrá ejercer derecho de retención sobre la obra ejecutada. Art. 39º) LIBROS DE OBRA. El Contratista proveerá a la Inspección DOS (2) LIBROS, de por lo menos CINCUENTA (50) hojas A4 foliadas, en original y dos copias, que se destinarán al Asiento de las Órdenes de Servicio y Notas de Pedido respectivamente. También deberán ser provistas a la Inspección, las Carpetas, con capacidad máxima, necesarias para encuadernar la documentación de obra. ART. 40º) PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CARTELES: El Contratista deberá colocar en la obra y/o en el lugar en que la Inspección lo indique, y dentro de los quince (15) días de iniciado el replanteo, dos (2) carteles conforme al Plano Tipo de la Municipalidad de Rió Tercero.

40

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ART. 41º) AFECTACIÓN PERMANENTE DEL EQUIPO: El equipo que el Proponente denuncie para la ejecución de la obra quedará afectado exclusivamente a la obra contratada durante el tiempo de ejecución de la misma. La Municipalidad de Río Tercero, podrá no obstante, y a pedido formal del Contratista, autorizar el retiro temporario o definitivo de aquellas maquinarias para las cuales no se juzgue necesaria su presencia en el obrador, no importando tal autorización responsabilidad alguna para la Municipalidad en cuanto a los inconvenientes que el retiro de las mismas pudiera ocasionar para la buena marcha, calidad y terminación en plazo de la obra. ART. 42º) PROVISIÓN Y TASAS DE AGUA y ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CONSTRUCCIÓN: La provisión del agua para la construcción y de energía eléctrica se considerará incluida dentro de los ítems que la utilicen y no llevará pago especial alguno. Los gastos que ocasionen el pago de las tasas que para dichos elementos, según se trate, correrán por cuenta del Contratista y también se considerarán incluidas en los ítems aludidos. Para ser utilizada deberá en todos los casos ser previamente aprobada por la Inspección de la obra. ART. 43º) MORA POR DIFICULTADES EN EL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES: La Repartición no acordará ampliación de plazo por mora debido a dificultades en la provisión de materiales, tanto comerciales como de explotación, cuyo abastecimiento hubiera comprometido el Contratista en el Plan de Trabajos propuestos de conformidad con el Art. 16º del presente pliego, de no mediar causas fortuitas o de fuerza mayor análogas a las previstas por el Art. 50º de la Ley 8614-Ley de Obras Públicas. ART. 44º) REPLANTEO DE LAS OBRAS: La Obra se ejecutará en base al Proyecto Oficial, constituido por la documentación escrita y gráfica referida al diseño de la obra y que forma parte del pliego de la obra. La Inspección procederá a replantear las obras de acuerdo a las disposiciones del Art. 42º del Decreto Nº 4758, Pliego General de Condiciones para Licitaciones de Obras Públicas Provinciales. ART. 45º) PROVISIÓN DE MATERIALES: El Contratista deberá proveer todos los materiales necesarios para ejecutar la obra de acuerdo a su fin, que han sido especificados en el pliego de especificaciones técnicas y en los planos, se deberán respetar las marcas de los materiales que se indiquen en el proyecto, y los que el oferente a indicado en la propuesta. Asimismo, todos los materiales deberán ser aceptados por la Inspección en forma previa a su instalación o incorporación a la obra. Todo trabajo suplementario o de transporte que se origine por el cambio de materiales de provisión, correrá por cuenta del Contratista, como asimismo el pago de nuevos materiales al ser rechazados por no coincidir su marca con los propuestos en la oferta, y/o los indicados en el proyecto, y/o por falta de calidad. ART. 46º) ACOPIO DE MATERIALES: En la presente obra no se pagará acopio de materiales. ART. 47º) DAÑOS OCASIONADOS A TERCEROS Y A COSAS DE TERCEROS: Los daños y perjuicios a terceros y a cosas de terceros, ocasionados por los trabajos y operaciones de cualquier naturaleza que realice el Contratista para la ejecución de las obras, son a su exclusivo cargo. Asimismo el Contratista deberá contratar con una Empresa aseguradora a satisfacción de la Municipalidad un seguro de Responsabilidad Civil. Dicho seguro deberá tener un endoso a favor de la Municipalidad de Rió Tercero, y el contratista deberá presentar los recibos originales de pago previo al efectivo pago del certificado de obra. ART. 48º) SISTEMA DE CONTRATACIÓN Y PAGO: El sistema de contratación y pago para esta obra será por ajuste alzado de los Ítems taxativamente incluidos en la Planilla de Presupuesto Oficial.

41

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

La unidad "Global", se entenderá igualmente realizada una vez cumplidas todas las condiciones fijadas para aquellas. ART. 49º) DOCUMENTACIÓN PARA EL INICIO DE LA OBRA: Previo al inicio de la obra, el contratista deberá presentar la siguiente documentación a la Dirección Técnica previo a la firma del Acta de Replanteo:

1. Aviso de Inicio de Obra en la ART, y Programa de Seguridad Aprobado por la ART. Nómina actualizada del personal cubierto por la ART.

2. Constancia de alta temprana del personal afectado a la obra. 3. Constancia de No Repetición emitida por la ART. 4. Formulario 931 con ticket de presentación y pago. 5. Copia de planilla de entrega de elementos de protección personal con la firma de cada

trabajador. 6. Registro de Capacitación al Personal. 7. Seguros:

a. Vida Obligatorio b. Responsabilidad Civil Automotor y Maquinarias c. Responsabilidad Civil General. d. Plan de Trabajo aperturado con los ítems de la Planilla de Cotización. e. Dos Cuadernos triplicados 50 hojas c/u para Libros de O.S. y de N.P.

ART. 50º) REGISTRO DEL PERSONAL OBRERO: El contratista deberá dar cumplimiento a toda la normativa laboral, previsional y fiscal vigente en relación de sus dependientes afectados a la obra. Debiendo elevar copias rubricadas del libro de personal, dentro de los diez días de terminado el período mensual (incluyendo los pagos quincenales y/o ocasionales efectuados en dicho período) ART. 51º) INSPECCIÓN DE OBRA CONTRATADA y HONORARIOS: Las comunicaciones entre el Contratista y la Municipalidad de Río Tercero se mantendrán por medio de dos libros denominados “Libro de Ordenes de Servicio” y “Libro de Notas de Pedidos”, que utilizarán el Representante Técnico y la Inspección Técnica de Obra respectivamente. Este libro será provisto por el Contratista en el replanteo de la obra y será foliado en todas sus hojas y por triplicado, siendo éste el único medio de comunicación entre el Contratista y la Municipalidad La Municipalidad de Río Tercero designo a un profesional para la realización de las tareas de tareas de Proyecto, Pliego, Dirección Técnica e Inspección de Obra, etc., mediante el Decreto Nº 1468/2008. Los oferentes deberán considerar dentro de los precios cotizados en sus ofertas los honorarios profesionales correspondientes. Dichos honorarios se liquidaran por parte del profesional de acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley de la Provincia de Córdoba Nº 1332, encuadrado como obra de Arquitectura de primera clase, calculado sobre el monto de la adjudicación de la obra. Es acreedor de los honorarios por los trabajos mencionados el profesional designado por el mencionado Decreto del Departamento Ejecutivo y se abonará mediante el procedimiento que se establezca en el respectivo contrato, incluidos sus accesorios (aporte jubilatorio a cargo del comitente, ley Nº 8470). ART. 52º) RESCISIÓN DEL CONTRATO: En caso que la rescisión del contrato por razones imputables al Contratista, se produjera después de la Recepción Provisional y antes de la Definitiva, dicha rescisión implicará la pérdida del Fondo de Reparo del Contratista. ART. 53º) RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LA OBRA: La Recepción Definitiva de la obra tendrá lugar una vez transcurrido el plazo de garantía; a partir del cual comenzarán a correr los plazos de prescripción por responsabilidad del contratista que prevé la legislación de fondo. ART. 54º) HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

42

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

El Contratista dará estricto cumplimiento a la normativa legal y convencional en materia de higiene y seguridad en el trabajo del Programa Provincial para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construcción, emanadas del Ministerio de Trabajo de la Provincia. Asimismo, deberá extremar las medidas de seguridad durante la ejecución de las obras y hasta la recepción definitiva de la misma. Será obligación del Contratista presentar a esta Repartición un Legajo Técnico en el que se prevean las medidas de seguridad para las distintas etapas de las obras y el seguimiento de las mismas para contemplar modificaciones y el surgimiento de nuevos riesgos durante el proceso constructivo. Dicho Legajo se adjuntará y formará parte de la documentación de obra. A los efectos de su presentación y aprobación serán de aplicación las mismas disposiciones que establece el Art. 17º del Decreto Reglamentario de la Ley de Obras Públicas (Decreto Provincial Nº 4757/77) para el Plan de Trabajos. La aprobación del mencionado legajo por la Oficina Técnica correspondiente no implica eximición alguna de la responsabilidad del Contratista quedando asimismo obligado no solo a su implementación durante la ejecución de los trabajos sino también a adoptar las medidas complementarias que al respecto considere necesarias la Inspección de Obra durante la ejecución de la misma. Toda infracción al cumplimiento de estas obligaciones se considerará negligencia grave, con los efectos de no dar inicio a la obra o el cierre de los frentes de trabajo, dando intervención a la autoridad competente. El Legajo Técnico mencionado precedentemente contendrá como mínimo la siguiente documentación: I. MEMORIA Documento en el que se indicarán los datos informativos y descriptivos de la obra en conjunto y parte por parte. Se completa con el análisis de los riesgos y las protecciones individuales y colectivas que se comprometen a adoptar en cada sector físico y fase de operación de los trabajos de las obras, directos, accesorios y complementarios. II. PLIEGO DE CONDICIONES Dicho pliego explicitará las previsiones adoptadas para el cumplimiento de las condiciones legales a las que deberá ajustarse la obra, los criterios para la organización del suministro de insumos, directos e indirectos, de la construcción y de las relaciones de autoridad y responsabilidades en la obra y en la empresa. Se completa con estimación de la incidencia de la inversión, en la higiene y seguridad prevista con los ítems y/u operaciones de la obra. III. PLANOS Y LÁMINAS Sobre una planimetría general se indicarán las ubicaciones de las diferentes partes del obrador y de los elementos que hacen a la previsión de riesgos para personas y bienes propios de la obra como de terceros. Se harán planos generales y de detalles y láminas adecuadas a la envergadura de las instalaciones, equipos y elementos previstos para cubrir las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Mínimamente se indicarán cercos, vallados, iluminación, agua potable, vestuario, comedor, servicios sanitarios y de higiene para el personal y para la inspección de la obra. IV. PROFESIONAL Junto a la presentación del legajo se propondrá el profesional que será responsable por parte de la empresa en los aspectos de higiene y seguridad y demás obligaciones laborales y previsionales. ART. 55º) JORNALES El Contratista deberá cumplimentar las disposiciones de la legislación vigente en materia laboral y provisional y las que establezcan las Convenciones Colectivas de Trabajo. En lugar visible, se colocará un Tablero donde se consignarán los salarios vigentes.

43

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

La Contratista deberá presentar, conjuntamente con el certificado mensual de obra la Nómina de todo el personal afectado a la misma, la cual deberá cumplimentar con la legislación vigente. La no presentación en tiempo y forma dará lugar a la aplicación del artículo 30º del presente pliego.

ART. 56º) SEGUIMIENTO, ATRASOS Y PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS. El COMITENTE llevará a cabo un estricto seguimiento del Plan de Trabajos y de la Curva de Inversiones, aprobados por la Municipalidad de Rio Tercero. La Municipalidad de Río Tercero podrá solicitar al CONTRATISTA todos los datos sobre insumos de materiales, mano de obra, herramientas y equipos que considere necesarios, a fin de efectuar el seguimiento y evaluación tecnológica y productiva de las obras del proyecto; siendo obligación de éste proporcionar en tiempo y forma, toda la información requerida por aquél. ART. 57º) OBRAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS O INSTALACIONES INTERNAS Las obras de instalaciones internas de viviendas y las conexiones a infraestructura, deberán ser inspeccionadas y aprobadas por los Organismos Públicos competentes o Empresas prestatarias de los servicios. Será por cuenta y cargo del Contratista la confección de toda la documentación del proyecto exigida por dichos Organismos, y la obtención de su correspondiente aprobación, como así también solicitar en término todas las inspecciones exigidas por las Normas y Reglamentaciones vigentes de cada uno de los mencionados Entes. La Municipalidad de Río Tercero aprobará Certificados sobre los trabajos previamente aprobados por las Inspecciones de los Organismos correspondientes. Asimismo, sólo se recepcionarán provisional o definitivamente, aquellas obras que, previamente, hayan cumplimentado con todos los requisitos exigidos por cada Organismo. Todos los derechos, tasa, etc. que se originen por estos conceptos, serán a cargo del Contratista. Las conexiones a las redes externas de infraestructuras, serán por cuenta y cargo del PROPIETARIO, salvo las que se realicen a las redes de agua, gas y cloacal, las que serán por cuenta y cargo de la Contratista. ART. 58º) ACLARACIONES. Las Aclaraciones al Contrato se harán según los términos del Art. 4 del Pliego de Condiciones Generales. ART. 59º) VISITA AL LUGAR DE LA OBRA Los Oferentes realizarán una visita de inspección al lugar de emplazamiento de la obra y sus alrededores y recabarán, por sí mismos y bajo su responsabilidad y riesgo, toda la información que pueda ser necesaria para preparar sus ofertas. Deberán presentar una Declaración Jurada que deberá incluirse en el sobre presentación. La visita es obligatoria. No podrán alegar desconocimiento de las características de dicho emplazamiento y será a su cargo cualquier consecuencia económica que de ello pueda derivarse. El costo de esta visita será a exclusiva cuenta y costo de los Oferentes. Cuando sea necesario, el Contratante suministrará los permisos pertinentes para efectuar estas inspecciones, a condición de que el oferente y su personal eximan al Contratante y su personal de toda responsabilidad por eventuales daños a las personas y bienes que pudieren resultar de su visita. El proponente deberá revisar todos los anteproyectos de las obras de infraestructuras ( red de agua, red de cloaca, red baja tensión, red media tensión, alumbrado público, proyecto vial, desagües pluviales, espacios verdes, equipamientos, como así también la forestación, viviendas, etc.), adecuándolos, si fuera necesario, a las Ordenanzas Municipales, Reglamentos y demás disposiciones y exigencias de Organismos de aplicación en vigencia, considerando toda obra complementaria, canales de desagües a cielo abierto o entubados, etc., que pueda surgir en la tramitación de las aprobaciones en los Entes respectivos, a fin de ajustar su cotización; en caso de ser contratista no se le aceptará ningún reclamo por adicional de ningún tipo para los trabajos mencionados. Se deberá considerar en la oferta todos los desmontes o rellenos que sean necesarios hasta alcanzar los niveles proyectados en calles, plateas de fundación, niveles de patios, etc. Las veredas municipales se ejecutarán en el mismo nivel que el cordón cuneta (nivel superior) y con una pendiente máxima del 2%

44

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ART. 60º) EJECUCIÓN DE OBRAS La Contratista deberá observar un estricto control y cuidado sobre las obras de infraestructura ya ejecutadas, cualquier deterioro ,rotura, sustracción, etc. ,será por su cuenta y cargo la reparación y/o restitución de los daños ocasionados en igual condiciones de las ejecutadas.

ART. 61º) TRABAJOS NO INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO OFICIAL DE LA OBRA: No tendrán pago directo aquellos trabajos que aún estando contemplados en los pliegos, no hayan sido incluidos expresamente en un ítem del Presupuesto Oficial de la obra. El pago de tales trabajos, sean específicos a la obra o ajenos a la misma, por ejemplo: el retiro y transporte de materiales sobrantes provenientes de desmontes, escombros, demoliciones, deberán ser retirados por el Contratista a su exclusivo cargo. Además de las estipulaciones del presente artículo, el Contratista deberá satisfacer las exigencias de la Inspección de la obra, en lo referido a los lugares y forma de depositar los materiales sobrantes de la obra. El Contratista será el único responsable del destino de los materiales en cuanto a los daños que por este hecho ocasionen a terceros (Art. 32º del Decreto Ley Nº 4757-77 Texto Ordenado del Decreto Reglamentario de la Ley de Obras Públicas). También en trabajos como reacondicionamiento de desvíos para el tránsito, honorarios de proyecto, dirección técnica e inspección de obra, oficina y equipamiento para la Inspección, provisión y colocación de carteles, sus pagos se considerarán incluidos y prorrateados entre los ítems correspondientes o en los gastos generales, imprevistos, etc. ART. 62º) AUTOCONTROL DE CALIDAD: 1- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA: La responsabilidad del control de la calidad de los trabajos descansa totalmente en el Contratista. El Contratista es responsable de la adquisición de materiales, organización del trabajo, programación de los equipos, selección y capacitación del personal y de la supervisión general de las obras. El también puede elegir los métodos de trabajo, los medios y procedimientos que va a usar en cuanto cumplan con las normas que se detallan en las Especificaciones y en los Documentos del Pliego. La Inspección y sus colaboradores no deben involucrarse directamente en el Sistema de Autocontrol de Calidad, aún cuando es conveniente que exista una relación satisfactoria y permanente con el Contratista. El Contratista debe establecer sus propios procedimientos de autocontrol y documentarlos en un Manual de Autocontrol de Calidad, el que deberá ser aprobado por el Contratante. 2 - OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: h) En un plazo de 15 días desde la fecha del Replanteo Inicial de la obra, el Contratista

deberá presentar a la Inspección para su aprobación, su Proyecto de Sistema de Autocontrol de Calidad, teniendo presente que el sistema debe definir para cada rubro o proceso constructivo completo las intervenciones en tiempo razonable de todo y cada uno de los controles y/o ensayos que son necesarios ejecutar para garantizar la eficiencia del sistema. Este sistema tendrá incluido el proyecto de los formularios a usar y la definición de la Matriz de Firmantes de cada documento, así como el perfil o términos de referencias de los profesionales intervinientes.

i) Será condición indispensable para el inicio de los trabajos, la aprobación del Sistema de Autocontrol de Calidad.

j) Presentar mensualmente la DECLARACIÓN DE CALIDAD de los trabajos ejecutados, que debe expresar por escrito y en forma indubitable (acompañando todos los documentos requeridos por el Sistema de Autocontrol debidamente conformados), que los mismos se ajustan a todos los requerimientos de calidad explícita o implícita en la documentación que integra el contrato, interpretados según las reglas del buen arte, y en su caso, a las órdenes de servicio emanadas de la Inspección.

k) El pedido de medición de trabajos ejecutados, formulado por el Contratista, lleva implícita su Declaración de Calidad, sin admitirse prueba en contrario, independiente de las

45

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

sanciones que pudiera corresponderle por la omisión de la declaración expresa requerida en el párrafo anterior.

l) La omisión de la expresa Declaración de Calidad, la persistencia en esta conducta y las reiteraciones de declaraciones de calidad que no se ajusten a las disposiciones del contrato, de acuerdo con lo que indique la Inspección, serán sancionadas con la aplicación de multas, sin perjuicio de las responsabilidades emergentes de la inadecuada calidad de los trabajos.

m) En la primera oportunidad en que corresponda la aplicación de multa por falta de Declaración de Calidad expresa, la misma será de igual al cinco por mil (5 ‰) del monto contractual. La Declaración de Calidad incorrecta, será penalizada con igual importe al citado precedentemente. En ambos supuestos, la reincidencia se sancionará con una multa cuyo monto será el producto del importe de la multa aplicable la primera vez por el número de la reincidencia sancionable.

3 - RESPONSABILIDADES DE LA MUNICIPALIDAD

3.1- Papel de la Inspección: La Inspección es el Representante de la Municipalidad de Rió Tercero dentro del Contrato. Es el contacto primero con el Contratista en referencia a todas las materias y en particular al control del sistema de Control de Calidad. La responsabilidad de verificar el fiel cumplimiento de la aplicación del Sistema de Autocontrol de Calidad recae en la Inspección, teniendo la Secretaria de Obras Publicas y Vivienda la posibilidad de auditar como Contratante todos y cada uno de los procesos en cualquier momento y lugar.

3.2 - Las responsabilidades de la Inspección con relación al Control de Calidad son: Analizar la factibilidad técnica del proyecto de Sistema de Autocontrol de Calidad presentado por el Contratista, el cual debe asegurar en cada procedimiento que determine que se cumplan con todas las normas y ensayos que aconseja cumplimentar para cada caso la Municipalidad de Río Tercero, por los procesos constructivos, calidad de los materiales y/o diseños de mezclas. Como resultado del análisis que efectúe, podrá observar y reintegrar al Contratista para su adecuación, el Sistema de Autocontrol de calidad propuesto. Verificar tanto en el análisis previo, como durante el proceso de ejecución y control la inequívoca participación de los responsables en los documentos que conforman el archivo básico del sistema. Verificar por muestreos razonables a su solo juicio el cumplimiento de los procedimientos de control ejecutados por el Contratista los que tendrán que estar de acuerdo a lo que indique en cada caso el Sistema de Autocontrol de Calidad aprobado. Hacer presente al Contratista cualquier desviación que encontrara y/o verificara ya sea en la generación de los documentos, la matriz de firmante de los mismos o en calidad específica o generalizada de cualquier tipo de ejecución. Informar al Contratante si el Contratista no cumple con sus responsabilidades y recomendar si correspondiere la aplicación de multas. Crear y tener actualizado un archivo de toda la documentación que él genere, en la cual se deja plasmada todas sus actuaciones. La Inspección verificará que el Laboratorio del Contratista cumpla con las necesidades del Sistema de Autocontrol de Calidad.

3.3 - De los Ensayos La Inspección, a su criterio podrá efectuar ensayos o solicitar la ejecución a terceros, con el fin de corroborar o reforzar sus inquietudes en lo referente a la no-obtención de la calidad de lo ejecutado. Para lo cual podrá usar el laboratorio del Contratista, o encargar la ejecución de ensayos en laboratorios de terceros, en cuyo caso todos los costos que estos generen serán cubiertos por el Contratista. Las frecuencias en la realización de ensayos y determinaciones, tanto para la recepción de materiales como para la aprobación de los procesos constructivos que para los distintos ítems deberá efectuar la Contratista serán establecidas en el Sistema de Autocontrol de Calidad, de acuerdo a la importancia de los trabajos y a los volúmenes de obra a ejecutar.

46

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Por su parte la Inspección ordenará pruebas selectivas al azar de materiales ya sea cuando se reciben o cuando se van a usar. También puede hacerlo cuando otras inspecciones generen dudas sobre la calidad de los materiales. Estos ensayos deben ser entregados a laboratorios con experiencia y bien equipados, y serán de cargo del Contratista.

4 - SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL. El Sistema de Autocontrol puede ser supervisado sobre la base de muestreo aleatorio. Sin embargo, es necesario un control sistemático que permita tener seguridad que el Contratista está cumpliendo con su Programa de Autocontrol y al mismo tiempo el Contratista tenga la seguridad que si cumple con su Programa no tendrá problemas para la certificación y pago y no será objeto de multas. En cualquier momento, durante el curso de los trabajos, la Inspección de Obra podrá retirar muestras y/o probetas ante la presencia del Contratista o de sus representantes autorizados. El personal y los elementos necesarios para ese objeto serán proporcionados por el Contratista. Las muestras serán analizadas y ensayadas en laboratorios, con el objeto de controlar la calidad de los materiales y la proporción de los componentes de las mezclas utilizadas. Los resultados de estos análisis y ensayos serán tenidos en cuenta, constituyendo elementos de juicio irrefutable para la recepción de los trabajos. 4.1 - Elementos de Control.

El Contratista estará obligado a facilitar los elementos de medición y control que la Inspección de Obra del Contratante solicite y que sean necesarios para su eficaz control de las obras en ejecución y/o ejecutadas. La Inspección notificará al Contratista cualquier defecto que advirtiera durante la ejecución de los trabajos. Los controles de la Inspección, y las disposiciones que los prevén, deben interpretarse y aplicarse bajo el criterio básico que, en ningún caso alteran, disminuyen o anulan las responsabilidades que, en virtud del Contrato, le incumben exclusivamente al Contratista. La Inspección también podrá ordenar al Contratista la búsqueda de un probable defecto, así como que se descubra y se examine cualquier trabajo que, a su criterio, pueda contenerlo. Si la corrección de lo ejecutado con el fin de cumplir la calidad requerida obliga al Contratista a la alteración, remoción, destrucción y/o reconstrucción parcial o total de cualquier otra etapa constructiva previa o posterior a la que se trata, el costo de los trabajos quedará a su exclusivo cargo y no recibirá pago adicional alguno.

4.2 - Vicios de Materiales u Obras Ante la sospecha de vicios no visibles de materiales o trabajos, la Inspección de Obra podrá ordenar la demolición, desarme o desmontaje y las reconstrucciones necesarias para cerciorarse del fundamento de su sospecha. Si los defectos fueran comprobados, todos los gastos originados por tal motivo estarán a cargo del Contratista, en caso contrario serán abonados por el Contratante. Si los vicios se manifestaran en el transcurso del Plazo de Garantía, el Contratista deberá reparar o cambiar los trabajos defectuosos en el plazo que le señale el Contratante. Transcurrido el mismo, dichos trabajos podrán ser ejecutados por el Contratante o terceros a costa de aquél, formulándole el cargo correspondiente. En ambos casos los importes se tomarán del Fondo de Reparo o de la Garantía del Contrato.

4.3 - Obras Ocultas El Contratista debe solicitar en tiempo oportuno la aprobación de materiales y tareas cuya calidad y cantidad no se puedan comprobar posteriormente por pertenecer a trabajos que deben quedar ocultos; en caso contrario dichos trabajos podrán ser rechazados a juicio exclusivo de la Inspección de la Obra. Todo cómputo y detalle especial que se refiera a los mismos debe registrarse en la respectiva Acta u Orden de Servicio.

5 - SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS POR FALTA DE CALIDAD

47

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Las indicaciones de la Inspección de Obra deberán ser acatadas sin demora, bajo pena de disponer la suspensión de los trabajos hasta tanto sean cumplidas, y aun rescindir el Contratante el Contrato, en caso de persistir el Contratista en el incumplimiento de las órdenes impartidas. Los días que dure la suspensión de las Obras por las causas expuestas precedentemente se computarán como laborables a los efectos de los Plazos de Ejecución. 6 - CORRECCIÓN DE DEFECTOS La Inspección notificará oportunamente al contratista todos los Defectos y/o apartamiento de las normas y/o procedimiento que fije el Sistema de Autocontrol de los que la Inspección tenga conocimiento. Cada vez que se notifique un Defecto comenzará un Período de Corrección de Defectos, que será fijado por la Inspección. El Contratista deberá corregir el Defecto antes de finalizado el Período de Corrección de Defectos fijado por la Inspección. La Inspección deberá verificar que todos los Defectos notificados se encuentran corregidos en la fecha de expiración del periodo de corrección. Igualmente la Inspección verificará que al término de la vigencia del contrato no existen Defectos que requieran corrección. La Inspección podrá hacer corregir un Defecto por un tercero si el Contratista no lo hubiera hecho dentro del Período de corrección de Defectos. Cuando el defecto a corregir se refiere a una condición de mantenimiento exigible, y a juicio de la Inspección el incumplimiento de la orden genera un perjuicio o peligro para los usuarios (tal el caso por ejemplo de baches abiertos, banquinas descalzadas, barandas faltantes, etc.) se reiterará la indicación con un plazo de corrección de cuarenta y ocho horas, bajo apercibimiento de realizar las tareas por un tercero con cargo al contratista, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades que por el incumplimiento le correspondan. Los materiales rechazados serán retirados de la obra por el Contratista dentro del plazo de ocho (8) días hábiles. Cuando el Contratista no cumpliese esta orden, la Inspección, previa notificación con indicación del lugar de depósito, podrá retirar los materiales rechazados y serán por cuenta del Contratista los gastos que se originen. El Contratante no se responsabiliza por pérdida, sustracciones u otros perjuicios que esta medida pudiera causar al Contratista. A pedido del mismo la Inspección podrá autorizar la corrección del material rechazado, si a su juicio, la naturaleza del mismo lo hiciera practicable. 7 - PRUEBAS Cuando la Inspección ordenare al Contratista realizar alguna prueba que no estuviera contemplada en las especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revelara que si los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán a cargo del Contratista. Si no se encontrara ningún defecto, la prueba se considerará un Evento compensable. ART. 63º) PRESENTACIÓN DE PLANOS CONFORME A OBRA: El Contratista está obligado a presentar cuatro (4) juegos de planos completos que estén de acuerdo con lo realmente ejecutado en obra, es decir que cualquier modificación introducida a la estructura ya sea en sus dimensiones o en armaduras, deberá estar contenida en estos planos. Por lo tanto, el Contratista está obligado a realizar planos de detalles de todas las obras que se realicen y aprobarlos con la firma de la Inspección de la obra durante la marcha de los trabajos. Se deberá dejar claramente indicado las características de los materiales empleados (hormigón, acero, material metálico, etc.) Los originales de los planos conforme a obra deberán ser presentados en forma completa, antes de la recepción provisional de la obra, y de no merecer observaciones de la Inspección de Obra, serán acompañados de tres copias. Además se deberán entregar el soporte magnético en CD. Todos los gastos correspondientes al cumplimiento de este Artículo, estarán a cargo del Contratista, quien deberá incluirlos en los gastos generales de la obra. No se procederá a la recepción de la obra si no se ha cumplimentado este Artículo. ART. 64º) NORMAS PARA CONFECCIONAR LOS ANÁLISIS DE PRECIOS:

48

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Los análisis de precios se deberán presentar si la Comisión Evaluadora de las propuestas así lo solicite, y deberán ser confeccionados respondiendo a las pautas que a continuación se indican, en el plazo indicado por dicha Comisión. El no cumplimiento en tiempo y en forma con este Artículo, dará derecho a la Municipalidad de Río Tercero a proceder a la desestimación de la oferta. Los análisis contemplarán preferentemente los conceptos que se detallan a continuación: 1- Amortización de Equipos: Para el cálculo de este concepto los precios de los equipos intervinientes deberán considerarse sin IVA. El equipo adoptado para cada ítem deberá compatibilizarse tanto a las características y especificaciones del mismo, como al del plantel de equipos que dispone o se compromete a disponer para la obra que se licita. 2- Reparaciones y Repuestos: Lo considerará como cierto porcentaje de la Amortización de Equipos. 3- Interés de Capital invertido en Equipos: Este concepto podrá o no ser considerado por el Proponente, y en caso afirmativo se lo considerará como cierto porcentaje de la Amortización. 4 - Combustibles y Lubricantes: Los consumos que asigne por estos conceptos a la unidad del ítem, lo serán en función del consumo específico (litro /HP por hora) que establezca para el equipo. Los precios unitarios de estos conceptos deberán indicarse sin IVA. 5 - Cámaras y Cubiertas: Este concepto intervendrá exclusivamente en los ítems de transporte o análisis auxiliar de costo de transporte. En su evaluación los precios de las cubiertas y las cámaras deben considerarse sin IVA. 6 - Mano de Obra: Para este concepto deberá individualizar los costos horarios y su incidencia por unidad del ítem para cada una de las categorías de personal que utilice el mismo. Con el mismo criterio deberá explicitarse lo atinente a cargas sociales. 7 - Materiales: Los materiales, cuando sean parte integrante de un ítem, deberán figurar en las proporciones que deban o se proponga emplear, según ellas estén o no indicadas en las especificaciones respectivamente. Los correspondientes precios unitarios también serán considerados sin IVA. 8 - Ítem de Provisión de Materiales: (Incluido su transporte) Para este tipo de ítem, si la provisión estuviese prevista por el Oferente por explotación se explicitarán los costos de explotación y costos de transporte mediante análisis auxiliares respectivos. Si la provisión está prevista por el Oferente de origen comercial, deberá indicar el origen previsto, el precio unitario (sin IVA), la distancia de transporte analizada, etc. 9 - Otros Conceptos: Si las características del ítem a cotizar hicieren necesario, a criterio del Oferente, incorporar algún concepto no comprendido en los rubros precedentemente enunciados, podrá explicitarlos en la forma y modo que considere más explicativos. A los efectos de la uniformidad que se procura, la sumatoria de los rubros precedentes se denomina "Costo Neto del ítem".

49

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

10 - Gastos Generales: Este concepto se indicará con un cierto porcentaje del costo neto del ítem. 11- Beneficio: El rubro "Beneficios" se calculará como un porcentaje máximo del 10 (diez) por ciento del costo neto. 12- Gastos Financieros: Este rubro interpretará económicamente el costo que para el Oferente representa el período transcurrido hasta la fecha de pago de la parte de cada certificado, debiendo indicarse como un cierto porcentaje de la sumatoria parcial hasta el rubro 10 inclusive. 13 - Carga Impositiva: Se explicitarán en este rubro los conceptos IVA e Ingresos Brutos (alícuota 2,5 %) exclusivamente. Toda otra carga impositiva que el Oferente entienda que incide en el costo del ítem deberá contemplarlo incluida al tratar el rubro "Gastos Generales".

50

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ANEXO Nº 1

SOLICITUD DE ADMISIÓN

Lugar y Fecha, ............. Señor Intendente de la Municipalidad de Rió Tercero S_____________/____________D A los fines previstos en el llamado a LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL Nº ...... de la obra ................................................ Convocado por esa Municipalidad, quien suscribe ............................. con Documento de Identidad (Tipo y Nº) ....................con domicilio (I) .................................................Teléfono ......... telefax ............................en carácter de Representante Legal de la empresa (II) .................................................... con domicilio de origen en (III) ........................................ solicita se considere su presentación, a cuyo efectos acompaña toda la documentación exigida en le Pliego de Condiciones Generales, y en el Artículo 14º del Pliego Particular de Condiciones ( Sobre Nº 1 y Sobre Nº 2) debidamente cerrado. Asimismo declara: 1. Haber adquirido el Legajo Licitatorio, de la Obra, del que se extendió recibo (IV) de fecha ..../..../... 2. Que conoce los lugares y acepta las condiciones donde se desarrollarán los trabajos objeto de la presente Licitación, conforme lo expresa el Legajo Licitatorio de esta obra, así como la información suplementaria remitida Nº .........y Nº (V). 3. Que ni el oferente, ni sus directores, gerentes, síndicos, socios mayoritarios o representantes legales se encuentran alcanzados por algunas de las inhabilitaciones contempladas en la Ley Provincial Nº 8614 - Art. 12º. 4. Que acepta la Jurisdicción de los tribunales de la Justicia Contenciosa Administrativa de la Ciudad de Rió Tercero, renunciando a cualquier otro fuero de excepción que le pudiera corresponder. 5. Que toda la información suministrada se aporta en carácter de Declaración Jurada y que como garantía de la Propuesta se adjunta (VI) ..................... equivalente al uno por ciento (1% ) del monto del Presupuesto Oficial de la obra ......................... cuyo plazo de vigencia es de ................................. Aguardando ser aceptado en esta Licitación, le saluda atentamente. ______________________ ______________________ Sello Firma OBSERVACIONES ANEXO 1. (I) Domicilio del Representante Legal donde será notificado el Oferente durante toda la etapa

Licitatoria. Será fijado dentro de la Ciudad de Rió Tercero. (II) Nombre con que el Oferente se presenta a esta Licitación. Si es una Asociación de

Empresas (UTE), designar el nombre adoptado y el de cada una de las que la constituyen. Adjuntar copia del Acuerdo de Asociación con que el Oferente concurre a esta Licitación.

(III) Indicar el domicilio de Origen de la Empresa Oferente. En caso de Asociación de Empresas, indicar el establecido para ésta y el de cada una de las integrantes.

(IV) Volcar los detalles del Nº de Recibo de Venta del Legajo Licitatorio y fecha de adquisición. (V) Indicar la numeración de todas las Informaciones suplementarias recibidas. (VI) Constituida en algunas de las formas previstas en el Art. 11º del Pliego Particular de

Condiciones.

51

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ANEXO Nº 2

FORMULARIO DETALLE DEL EQUIPO QUE LA EMPRESA COMPROMETE PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Nº de Orden

Descripción (1)

Marca (2)

Modelo (3)

Potencia o Capacidad (4)

Estado (5)

Ubicación Actual (6)

INFORMACIÓN SOBRE PROPIEDAD DEL EQUIPO

FECHA DISPONIBLE

OBSERVACIONES

(Indicar si es de su propiedad alquilado o arrendado) (7)

(8)

(9)

Lugar y Fecha : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma y Sello del Representante Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1) Descripción : Se refiere a la denominación del equipo ó máquina. 2) Marca : Se refiere al nombre de la fábrica o al nombre con que dicha fábrica denomina la

máquina especificada. 3) Modelo : Indicar el modelo con que el fabricante designa la máquina especificada. 4) Potencia ó Capacidad : Se deberá expresar en la unidad que indique el trabajo de la

máquina, en su capacidad operativa. (HP ; m3. ; t ; m3/h ; etc.). 5) Estado : Indicar si el estado de la máquina es : Muy Bueno (M.B.); Bueno (B); Regular

(R) en reparaciones (ER). No se consignarán las que se encuentren fuera de uso. 6) Ubicación Actual : Indicar al momento de la licitación, donde se encuentra ubicado dicho

equipo. 7) Indicar si el equipo es propio, alquilado o arrendado. 8) Indicar la fecha en que el equipo estará disponible para incorporarse a la obra.

52

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ANEXO Nº 3

FORMULARIO TIPO DE PROPUESTA Lugar y Fecha .................... SEÑOR Intendente de la Municipalidad de Rió Tercero S______________/________________D Ref.: ( Precisar la obra que se cotiza) Quien (es) suscribe (n) ............................................ con documento de Identidad (Tipo y Número) ....................... en carácter de Representante Legal de la empresa (1) ............. con domicilio legal constituido en (2) ............................. se compromete (n) a ejecutar la totalidad de la obra (que se cotiza) ............en un todo de acuerdo a los documentos bases para la licitación, así como las Normas Legales que detalla el Artículo 2º del Pliego Particular de Condiciones de esta obra, por un monto total de Pesos ............................................................ ( $ ) ..............................................................) conforme al detalle de la oferta discriminada por ítem que se adjunta a la presente: ------------------------------------ Firma y Sello del Representante Legal (1) Nombre de la Empresa si es una Asociación de Empresas, designar el nombre adoptado y el

de cada una que la constituyen. (2) Fijar domicilio en la Ciudad de Rió Tercero.

53

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ANEXO Nº 4 OBRA: MUSEO DE PALEONTOLOGÍA COMITENTE: Municipalidad De Rio Tercero OFERENTE: …………………………………… PLANILLA DE PRESUPUESTO DISCRIMINADO POR ÍTEM

N° Rubro

Nº Ítem Descripción Un Cantidad

P. Unit.

P. Ítem

Incid. %

1 TRABAJOS PRELIMINARES 1 1 OBRADOR global 1 1 2 CERCO DE OBRA ml 11 1 3 CARTEL DE OBRA un 1 1 4 REPLANTEO GENERAL DE PROYECTO global 1

1 5 CARGA/DESCARGA MATERIALES, AYUDA DE GREMIOS global 1

1 6 BAÑOS QUÍMICOS P/PERSONAL DE OBRA un 1 1 7 VIGILANCIA global 1

1 8 TÉCNICO EN SEGURIDAD EN OBRA MATRICULADO PERMANENTE global 1

1 9 ALQUILER DE TRAILER PARA MÁQUINAS, HERRAMIENTAS. global 1

1 10 LIMPIEZA DIARIA DE OBRA global 1 2 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 2 1 REMOCIÓN DE VERJA EXISTENTE global 1 2 2 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS global 1 3 EXCAVACIONES Y FUNDACIONES

3 1 EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES m3 195

4 MAMPOSTERÍA Y TABIQUERÍA 4 1 LADRILLO CERÁMICO PORTANTE DE 12,5 CM m2 1215 4 2 LADRILLO CERÁMICO PORTANTE DE 18 CM m2 95 4 3 PORTANTE DE HORMIG m2 95 4 4 TABIQUE DE DURLOCK m2 20

4 5 PERFIL U ALUMINIO ANODIZADO 20x30mm PARA EMBUTIR EN MURO FACHADA PRINCIPAL ml 100

4 6 CAPA AISLADORA CON MEZCLA HIDRÓFUGA Y FILM m2 195

5 CUBIERTAS 5 1 LOSA CASETONADA m2 398 5 2 LOSA DE VIGUETAS m2 70 5 3 CUBIERTA METÁLICA EN INGRESO m2l 11

6 HORMIGÓN, PAVIMENTOS Y CORDONES DE H°A°

6 1 BASE GRANULAR Y COMPACTACIÓN PARA NUEVOS PISOS H°A° m2 435

54

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

6 2 PISOS DE H°A° m2 740

6 3

TOMADO DE JUNTAS PISO H°A° CON SELLADOR POLIURETÁNICO SOBRE PISOS NUEVOS Y EXISTENTES ml 330

6 4 VIGAS Y COLUMNAS DE ENCADENADO m3 90 7 CONTRAPISOS Y CARPETAS 7 1 CONTRAPISO BAJO VEREDAS EXTERIORES m2 53 7 2 CONTRAPISO EN NUEVAS SUPERFICIE CUBIERTA m2 88 7 3 CARPETA BAJO CERÁMICOS Y MOSAICOS m2 470 8 PISOS Y ZÓCALOS 8 1 LOSETAS HORMIGÓN PATIO DE SERVICIO m2 15 8 2 MOSAICO GRANÍTICO 40x40 cm m2 460 8 3 CERÁMICO ALBERDI TERRA BEIGE 32x32 cm m2 45 8 4 CERÁMICO ALBERDI GRIS 32x32 cm m2 47 8 5 PISO MOSAICO CALCÁREO m2 15 8 6 ZÓCALOS MOSAICO GRANÍTICO ml 220 8 7 ZÓCALOS CERÁMICO ALBERDI GRIS ml 60 8 8 ZÓCALO MOSAICO CALCÁREO ml 17.0

9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 9 1 REVOQUE GRUESO Y FINO m2 1400 9 2 REVOQUE BAJO REVESTIMIENTO m2 128 9 3 REVEST. ALBERDI MARFIL 32x32 cm m2 128 9 4 ALUCOBOND m2 120

10 CIELORRASOS 10 1 CIELORRASO DURLOCK JUNTA TOMADA m2 330

10 2 CIELORRASO APLICADO SOBRE METAL DESPLEGADO m2 130

11 INSTALACIÓN SANITARIA

11 1

RED CLOACAL READECUADA SEGÚN PROYECTO EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES, BAÑO DISCAPACITADO, BAÑO ZONA SERVICIO Y ÁREA COCINA global 1

11 2 CAÑERÍA ALIMENTACIÓN DE AGUA A TANQUE DE RESERVA global 1

11 3 COLECTOR BAJO TANQUE DE AGUA ELEVADO global 1

11 4

RED ALIMENTACIÓN DE AGUA FRÍA EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES, DISCAPACITADO, BAÑO ZONA MANTENIMIENTO Y ÁREA COCINA global 1

11 5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE EN ZONA COCINA global 1

11 6 DESAGÜES A RED CLOACAL DE EQUIPOS SPLIT AIRE ACONDICIONADO global 1

11 7 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN ARTEFACTOS SANITARIOS global 1

11 8 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GRIFERÍAS global 1 11 9 MESADAS Y BACHAS BAÑOS PÚBLICOS global 1

55

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

11 10 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN TERMOTANQUE A GAS EN ZONA COCINA Y DEPOSITO un 1

11 11 TABIQUES PIVOT PARA BAÑOS PÚBLICOS global 1 11 12 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN MESADAS COCINA global 1

11 13

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DISPENSER DE JABÓN, PAPEL HIGIÉNICO Y SECAMANOS ELÉCTRICO global 1

11 14 CANALETAS DESAGÜE EN BAÑOS PÚBLICOS global 1 15 BARRALES BAÑO DISCAPACITADO global 1

12 INSTALACIÓN PLUVIAL

12 1 CÁMARAS PLUVIALES un 1 12 2 DESAGÜES PLUVIALES EN CUBIERTAS global 1

13 INSTALACIÓN GAS NATURAL

13 1 CAÑERÍA PARA ALIMENTACIÓN TERMOTANQUE COCINA Y DEPOSITO global 1

14 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES

14 1 CAÑERÍA Y RAMALES ALIMENTACIÓN TABLEROS global 1

14 2 PUESTA A TIERRA Y PROTOCOLOS DE ENSAYOS DE MEDICIÓN un 1

14 3 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CANALIZACIÓN global 1

14 4 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CABLIFICACIÓN global 1

14 5 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN global 1

14 6 CANALIZACIÓN Y CABLIFICACIÓN EQUIPOS SPLIT AIRE ACONDICIONADO global 1

14 7

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN EQUIPOS AUXILIARES PARA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA global 1

14 8 CARTELES SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA un 18 14 9 CANALIZACIONES PARA TELEFONÍA Y DATOS global 1

15 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

15 3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE Equipos Piso Techo Frío-Calor EN MUSEO un 9

4 PUESTA EN MARCHA DE TODOS LOS EQUIPOS global 1

16 CARPINTERÍAS 16 1 PUERTA TIPO P1 un 1 16 2 PUERTA TIPO P2 un 1

56

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

16 3 PUERTA TIPO P3 un 1 16 4 PUERTA TIPO P4 un 10 16 5 PUERTA TIPO P5 un 1 16 6 PUERTA TIPO P6 un 4 16 7 PUERTA TIPO P7 un 3 16 8 PUERTA TIPO P8 un 10 16 9 PUERTA TIPO P9 un 2 16 10 PUERTA TIPO P10 un 1 16 11 VENTANA TIPO V1 un 5 16 12 VENTANA TIPO V2 un 1 16 13 VENTANA TIPO V3 un 1 16 14 HERRAJES Y CERRADURAS DE CARPINTERÍAS global 1

16

15 FACHADA U_GLASS global 1 17 VIDRIOS Y ESPEJOS

17 1 ESPEJOS EN SANITARIOS PÚBLICOS, DISCAPACITADOS, SANIT. ZONA SERVICIOS m2 7

18 HERRERÍA

18 1 REJA CIELORRASO SEGURIDAD PATIO DE SERVICIO m2 15

18 2 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO TABIQUES DURLOCK ml 1

18 3 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO CIELORRASOS DURLOCK Y ANDINA ml 1

18 4 BARANDAS EN ESCALERA HACIA TANQUE DE AGUA ELEVADO global 1

18 5

PROTECCIÓN GUARDAHOMBRE EN ESCALERA MARINERA HACIA CUBIERTA TORRE TANQUE DE AGUA global 1

19 PINTURA

19 1 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO BLANCO INTERIOR SOBRE CIELORRASO m2 460

19 2 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO INTERIOR BLANCO INTERIOR m2 2900

3 PINTURA LÁTEX INTERIOR FONDO DE RECEPCIÓN m2 30

19 4 PINTURA EPOXI SOBRE CARPINTERÍAS METÁLICAS Y REJAS global 1

20 EQUIPAMIENTO 20 1 MESA DE ENTRADA-RECEPCIÓN un 1 20 2 MESADAS DE LABORATORIOS CON BACHAS un 4 20 3 TABIQUERIA MÓVIL un 3

20 4 FIJACIÓN ELEMENTOS DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIO global 1

21 CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA

21 1 CARTEL INSTITUCIONAL SOBRE MURO FACHADA PPAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN global 1

21 2 SEÑALÉTICA SANITARIO HOMBRES, MUJERES Y global 1

57

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

DISCAPACITADOS 21 3 SEÑALÉTICA ESCALERA, ASCENSOR global 1 21 4 LOGO MUNICIPAL global 1

22 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIO 22 1 MATAFUEGO 5 KG POLVO QUÍMICO SECO un 4 22 2 MATAFUEGO 10 KG POLVO QUÍMICO SECO un 6 22 3 CARRO 50 LTS DE ESPUMA AFFF un 1 22 4 MATAFUEGO 10 KG TIPO K un 1 22 5 MATAFUEGO 10 KG ANHÍDRIDO CARBÓNICO un 2

22 6

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TODOS LOS MATAFUEGOS NORMALIZADOS IRAM, CON TARJETA CARGA HECHA Y BASE CARTEL FONDO MATAFUEGO global 1

23 TRABAJOS FINALES 23 1 LIMPIEZA FINAL DE OBRA y RETIRO OBRADOR global 1

23 2 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA Y HABILITACIÓN global 1

3 PRUEBAS FINALES OPERATIVAS global 1 PRECIO TOTAL CON IVA ´100%

Son pesos: ………………………………….con IVA incluido.- Lugar y Fecha: ................................... Firma y Sello del Representante Legal............... NOTA: Debe coincidir con el monto que se suministre en la Propuesta.

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

58

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº………../2011 ANEXO IV: PRESUPUESTO OFICIAL

N° Rubro

Descripción P.TOTAL

1 TRABAJOS PRELIMINARES

2 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 3 EXCAVACIONES Y FUNDACIONES 4 MAMPOSTERÍA Y TABIQUERÍA 5 CUBIERTAS 6 HORMIGÓN, PAVIMENTOS Y CORDONES DE H°A° 7 CONTRAPISOS Y CARPETAS 8 PISOS Y ZÓCALOS 9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

10 CIELORRASOS

11 INSTALACIÓN SANITARIA 12 INSTALACIÓN PLUVIAL 13 INSTALACIÓN GAS NATURAL 14 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES

15 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN 16 CARPINTERÍAS 17 VIDRIOS Y ESPEJOS 18 HERRERÍA 19 PINTURA 20 EQUIPAMIENTO 21 CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA 22 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIO

23 TRABAJOS FINALES PRECIO TOTAL CON IVA 1.825.000

Son pesos: Un Millón Ochocientos veinticinco mil con IVA incluido.

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

59

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº………/2011 ANEXO V: PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIONES PROVISORIAS Y CONTROLES PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye En la presente sección del pliego se incluyen los trabajos a cargo del Contratista relativos a Instalación del obrador, cerco de obra y sus servicios y/o trabajos complementarios. La descripción de tareas que se hace en el presente no es taxativa y el Contratista esta obligado a realizar todos aquellos trabajos necesarios a los efectos de montar un obrador que asegure un correcto funcionamiento de la obra, y el consiguiente cumplimiento de los plazos y calidades exigidas. Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tareas incluidas en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Conocimiento del sitio Los oferentes deberán examinar por su cuenta y/o riesgo y/o costo la zona de ejecución de las obras y conocer perfectamente las mejoras que debe introducir para implantar el obrador. Exigencias de obrador Antes de iniciar los trabajos y una vez firmado el contrato, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra, el proyecto de obrador y depósitos y ajustará sus instalaciones a las observaciones que hiciera aquella. En el obrador se instalarán oficinas, depósitos servicios sanitarios y vestuarios para los obreros y empleados del Contratista y de sus Subcontratistas, debiendo proveerse el espacio para el desarrollo de las tareas de la Dirección de Obra. La oficina será a prueba de clima, con iluminación, tomas eléctricos y equipo de aire acondicionado frío-calor. El obrador cumplirá con la ley 19587 de Higiene y Seguridad de Trabajo, con su decreto reglamentario 911/96 y normas de la ART. Asimismo, implementará el sistema de desagües del obrador y construirá a su cargo las canalizaciones, alcantarillas, cámaras y pozos de bombeo que fueran necesarios. Si lo considera conveniente podrá implementar un sistema de retretes químicos en la cantidad determinada por normas y reglamentos vigentes. Queda entendido que el costo del tendido, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador está incluido en los precios unitarios y totales de los trabajos y a exclusivo cargo del Contratista. A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización de la Dirección de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por el Contratista a su exclusivo cargo. 01.02 Secciones relacionadas Estudio geotécnico Demoliciones 01.03 Normas de referencia y aplicación A. Las Normas de Secretaría de Energía de la Nación B. La ley 19587 de Higiene y Seguridad de Trabajo, con su decreto reglamentario 911/96 y normas de la ART. PARTE 2: PRODUCTOS 02.01 Materiales para cerco de obra: Se deberá proveer un cerco de obra. No podrá invadir mas de medio ancho de la acera, o lo que las disposiciones municipales locales indiquen. También se deberán proveer, de ser necesario, caballetes indicativos de seguridad. Deberá contar con portones de dimensiones adecuadas al tamaño de la obra. Los portones tendrán estructura metálica sólida e indeformable, en caños o perfiles de acero y con chapa. Su dimensiones y solidez deberán garantizar un permanente y correcto funcionamiento, para el cumplimiento de las funciones requeridas. El cerco no será retirado con posterioridad a los trabajos de demolición teniendo que quedar

60

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

protegiendo y cerrando la obra durante un plazo máximo de 6 (seis) meses a partir de la fecha de inicio de obra según el Acta de Comienzo. Estará a cargo del Contratista y a su costo la remoción y retiro de la obra, una vez autorizado por la Dirección de Obra. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Instalación, plantel y equipo Antes del inicio de la obra, las empresas deberán presentar planos que detallen todas las partes que componen el obrador. Presentaran además inicio de la obra, un listado del plantel y equipo a utilizar en obra, consignando características, cantidades, potencias, rendimientos, y todo otro dato técnico que permita abrir juicio respecto a la eficacia de dicho plantel y equipo. La Dirección de Obra determinara a su solo juicio, si las previsiones para Instalación de obrador, plantel y equipo son las adecuadas y podrá exigir que las mismas sean modificadas de acuerdo a sus requerimientos. 03.02 Accesos y playas Los oferentes deberán indicar en su plano de obrador los accesos y playas del mismo. Estos accesos y playas deben ser realizados de tal manera que a criterio de la Dirección de Obra este asegurada su transitabilidad permanente bajo cualquier condición climática. Debe preverse un sistema de desagüe superficial que evite en todo momento la formación de charcos en cualquier zona del predio. 03.03 Suministro de energía eléctrica En todos los casos la distribución de la fuerza motriz para la ejecución de los trabajos dentro de la zona de obrador y de la zona de obra, será ejecutada por el Contratista. 03.04 Suministro de agua En todos los casos la distribución del agua para la ejecución de los trabajos dentro de la zona de obrador y de la zona de obra, será ejecutada por el Contratista 03.05 Primeros auxilios El Contratista deberá instrumentar la Instalación y mantenimiento de un servicio de primeros auxilios adecuado a la importancia de la obra y que cumpla con las normas legales laborales al respecto. 03.06 Viviendas para el personal No se permitirá la Instalación de viviendas individuales o colectivas para el personal dentro de los limites del predio de propiedad del Comitente, salvo en casos especiales con la expresa autorización de la Dirección de Obra en el lugar y hasta la cantidad máxima de personas que esta fije. 03.07 Servicio de vigilancia Desde la iniciación de la obra y hasta la Recepción Provisoria de la misma el Contratista deberá mantener un adecuado servicio de vigilancia permanente las veinticuatro horas del día y todos los días inclusive domingos y feriados. 03.08 Seguridad y limpieza En el proyecto, provisión, ejecución y mantenimiento del obrador, equipo e instalaciones, el Contratista deberá observar estrictas normas de seguridad a fin de evitar que se produzcan accidentes que puedan afectar a personas, cosas y/o a la marcha de los trabajos de ejecución de la obra. Por otra parte el Contratista esta obligado a mantener el orden y la limpieza en todo momento en las áreas de obrador y obra. 03.09 Retiro del obrador Se fija como condición previa a la Recepción Provisoria de la obra el retiro completo del obrador a total satisfacción de la Dirección de Obra. 03.10 Cartel de obra El Contratista colocará, en el lugar que le señale la Dirección de Obra, los carteles de obra Reglamentario, de acuerdo al diseño y las leyendas incluidas en la documentación o las que se propongan por Orden de Servicio. AYUDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

61

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye En la presente sección del pliego se incluyen los equipos provistos y las construcciones ejecutadas por el Contratista como ayuda necesaria para el desarrollo de los trabajos en Obra. Estos equipos y construcciones incluyen, pero no se limitan a: a. Andamios b. Torres grúas, guinches y montacargas. c. Escaleras d. Pantalla Protectora La descripción de los equipos y construcciones que se hace en el presente no es excluyente y el Contratista está obligado a proveer todos aquellos equipos y construcciones necesarios a los efectos de asegurar un correcto funcionamiento de la obra y el consiguiente cumplimiento de los plazos y calidades exigidas. 01.02 Normas de referencia y aplicación La ley 19587 de Higiene y Seguridad de Trabajo, con su decreto reglamentario 911/96 y normas de la ART. PARTE 2: CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS. 02.01 Andamios Los andamiajes, puentes de servicio e instalaciones provisorias o dispositivos de esa índole necesarios para la ejecución de los trabajos, se ejecutarán de acuerdo a las condiciones reglamentarias y de seguridad. Sin perjuicio del cumplimiento de tales disposiciones reglamentarias oficiales, o de otros requisitos concurrentes, se destaca lo siguiente: a. en términos generales los andamios se construirán solidamente y con toda prolijidad, debiendo tener parapetos y tabla rodapié en toda su extensión, como así también barandas o pasamanos de seguridad. b. los andamios permitirán, en lo posible, la circulación por toda la obra. Tendrán fácil acceso mediante escaleras o rampas rígidas, dotadas de barandas o pasamanos de seguridad. c. no podrán cargarse en exceso, permitiéndose apilar solo el material que admita su capacidad portante. d. se evitará que haya en ellos cascotes o escombros. e. queda prohibido dejar tablones sueltos. f. el maderamen será en general de tablones y tirantes nuevos o sanos, no pudiendo existir en ellos astillas ni clavos que pudieran incomodar o lastimar a los operarios. Los andamios metálicos no deben tener sus piezas abiertas, agrietadas, deformadas ni afectadas por la corrosión. g. todas las partes de los andamios deberán atarse o clavarse evitando extremos libres que puedan oscilar en forma peligrosa. h. la preparación será efectuada por cuadrillas de obreros expertos en la ejecución de estos trabajos, debiendo, uno de cada seis como mínimo, tener categoría de oficial. Según las exigencias de cada caso, el Contratista propondrá a la aprobación de la Dirección de Obra, los detalles constructivos del andamio o el dispositivo de esa índole que empleara, según los tipos o sistemas siguientes, sean estos de madera o metálicos: a. andamios fijos sobre montantes. b. andamios fijos sobre escaleras o caballetes. c. andamios suspendidos (pesados, livianos o de cesto o canasta). d. plataforma de trabajo. e. cuando el Contratista lo estime conveniente, podrá usar tipos de andamios patentados, siempre que a juicio inapelable de la Dirección de Obra ofrezcan seguridad completa para la función a que se los destine. 02.02 Torres para grúas, guinches y montacargas. Las torres para grúas, guinches y montacargas usados para elevar materiales en las obras, deben construirse con materiales resistentes de suficiente capacidad y solidez.

62

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Serán armados rígidamente, sin desviación ni deformaciones de ningún género y apoyarán sobre bases firmes. Los elementos más importantes de las torres se unirán con grapas o abrazaderas, quedando prohibido unir con clavaduras o ataduras de alambre. Se proveerá en toda la altura de las torres, una escalera resistente y bien asegurada. En cada nivel destinado a carga o descarga de materiales, se construirá una plataforma sólida de tamaño conveniente, con sus respectivas defensas o barandas. Las torres estarán correctamente arriostradas, los amarres no deberán afirmarse en partes inseguras. Las torres en vías de ejecución estarán provistas de arriostramiento temporarios, en número suficiente y bien asegurados. En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra los detalles constructivos y/o características de estas instalaciones, previamente al inicio de su emplazamiento. 02.03 Escaleras Las escaleras serán de madera o metálicas. Se atarán solidamente en ambos extremos, colocándose cuñas donde fuera necesario para evitar que resbalen. Se dispondrán en número suficiente como para asegurar el fácil acceso a los distintos puntos de la obra. 02.04 Pantalla protectora Se colocarán de acuerdo a la reglamentación vigente, con partes fijas y partes móviles según necesidades que el Contratista propondrá a la aprobación de la Dirección de Obra. Serán prolijamente realizadas; totalmente en madera, por carpinteros competentes. No se admitirá el empleo de chapas metálicas. 02.05 Retiro y desmonte de las construcciones de ayuda Se fija como condición previa a la Recepción Definitiva de la obra el retiro completo de las construcciones de ayuda para el desarrollo de las obras a total satisfacción de la Dirección de Obra. DEMOLICIONES PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro y ejecución de todos los trabajos de demolición de las construcciones indicadas en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de demolición incluyen, pero no se limitan, a: a. Demoliciones. b. Fuera de servicio y retiro de las instalaciones. c. Apuntalamientos y Protecciones. d. Retiro de escombros y productos de la demolición. e. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, protecciones a transeúntes, a los árboles, arbustos y demás especies vegetales existentes en el predio, a otras construcciones del predio y a fincas linderas, retiros de escombros y productos de la demolición y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las demoliciones de la presente obra. 01.02 Normas de referencia A. El Contratista efectuará las demoliciones previstas dando estricto cumplimiento a las disposiciones de la Municipalidad en la que se encuentre situada la obra. B. De no disponerse de Códigos locales de especificaciones al respecto, será de aplicación lo indicado por el Código de Edificación de la Ciudad de Río Tercero, en sus prescripciones de carácter administrativo o técnico. (Capítulo 5.5. De las Demoliciones y Ordenanzas

63

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

complementarias concordantes) C. La Ley 19587 de Higiene y Seguridad de Trabajo. Normas de Salud y Seguridad en la Construcción Decreto 911/1996. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Equipos Respecto de los equipos a utilizar, estos dependerán del volumen y complejidad de las construcciones a demoler. La Dirección de Obra podrá solicitar la utilización de aquellos equipos, que a su juicio proporcionen mejores condiciones de seguridad y / o eviten demoras en la ejecución de los trabajos. No se podrá usar grúa con pilón de demolición en terrenos entre medianeras a menos que a juicio de la Dirección de Obra, las distancias a construcciones linderas y las condiciones de seguridad permitan usar dicho equipo. Los equipos mecánicos tales como topadoras o palas mecánicas, podrán ser usadas en demoliciones menores a 3 metros de altura, siempre con las normas de seguridad correspondientes y previa autorización de la Dirección de Obra. Todos los operarios deberán usar casco, guantes, zapatos de seguridad y ropa de trabajo y arnés para trabajos en altura. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Extracciones y Demoliciones. A. Previo al comienzo de la demolición, el Contratista efectuará un replanteo de las construcciones existentes. B. Asimismo, presentará una memoria descriptiva de los criterios de demolición y tiempos de ejecución. Allí figurarán la secuencia de los trabajos: apuntalamientos, andamios y protecciones, desconexión y retiro de las instalaciones, retiro de vidrios y carpinterías, demolición de mamposterías y estructuras, etc. No se podrá dar comienzo a los trabajos de demolición sin la aprobación de ésta memoria por parte de la Dirección de Obra. C. También deberá demolerse y/o retirarse toda construcción enterrada, como ser sótanos, pisos, contrapisos, suelos cemento, cimientos, bases, cámaras, cañerías y tanques que no sean de combustibles líquidos, pozos ciegos, cámaras sépticas, y todo otro elemento como por ejemplo, malezas, raíces, troncos de árboles, hierros, etc. que a juicio de la Dirección de Obra, puedan afectar la futura construcción. D. No se podrá, bajo ningún concepto, talar árboles sin la expresa indicación por escrito, de la Dirección de Obra. E. Se deberán rellenar los pozos y canaletas con suelos seleccionados, aprobados por la Dirección de Obra. F. La obra deberá quedar nivelada y perfectamente libre de escombros y malezas. 03.02 Seguridad en la demolición. A. El Contratista deberá tener especial cuidado en la protección de edificaciones linderas y transeúntes. B. La Dirección de Obra podrá ordenar, si lo considera necesario, la colocación de defensas, lonas, puentes de pasajes para peatones, etc. que eviten cualquier peligro a terceros. C. La demolición de elementos de altura deberá ser efectuada con andamios y piso a piso, evitando peligro a todo el personal de la obra. No se podrán dejar caer estructuras en tramos enteros : vigas, columnas, etc. D. Queda bajo la directa y exclusiva responsabilidad del Contratista la adopción de todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudieran acaecer al personal de la obra y/ o a terceros. E. Ninguna demolición podrá ser realizada hacia fuera del predio. En caso de ser imprescindible deberán cumplirse estrictas ordenes de la Dirección de Obra y de la legislación vigente, como ser vallados, carteles de seguridad, avisos de peligro, prohibición de pasar, etc. F. Todos los perjuicios que se produzcan en las construcciones linderas, por causa de la demolición, como ser rotura de techos, caños, fisuras en paredes linderas y/o medianeras, caídas de revoque, entradas de humedades, deberán ser reparadas por el Contratista a su costa, inmediatamente después de producirse el daño, y a entera satisfacción del

64

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

damnificado, luego de reparado el daño. G. Asimismo, asegurará la correcta y reglamentaria reubicación de desagües y ventilaciones que hayan sido afectados por la misma causa y prolongarlas si fuera necesario hasta la altura requerida. 03.03 Medianeras y Muros Divisorios de Predios. A. El Contratista, antes de comenzar los respectivos trabajos en las mismas, deberá dejar asentada en un acta conjunta ante Escribano Público, con el propietario vecino, un apoderado del Comitente, la Dirección de Obra y el Estudio Consultor, el estado de dichas paredes, acompañando fotografías de las mismas, y un detalle de los trabajos a realizar, estableciendo las responsabilidades, seguros, costos, y otros elementos que surjan de dicho acto. B. Si se detectase mal estado de conservación o estabilidad, y el propietario del predio lindero se negara a firmar, deberá recurrirse a lo oficios del Escribano. C. El Contratista confeccionará los planos para la liquidación de las medianeras existentes. Asimismo serán a su cargo las correspondientes tramitaciones y los costos que demanden las mismas. D. Corren por cuenta del Contratista, las submuraciones, los apuntalamientos, el picado de los revoques y canaletas, y cuantos trabajos sean necesarios para dejar todas las medianeras en condiciones reglamentarias. E. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias, a satisfacción de la Dirección de Obra, para proteger y evitar el deterioro en las fincas vecinas. F. El Contratista deberá completar las medianeras existentes o levantar nuevas hasta la altura que indiquen los planos, con mampostería de 0,30 metros de espesor, de ladrillos macizos o comunes. G. Previo a esta tarea, deberá verificar la resistencia de las medianeras existentes y de considerarse necesario a juicio de la Dirección de Obra, procederá a realizar en ellas los refuerzos verticales y/u horizontales que garanticen la estabilidad de la pared terminada. H. En el paramento externo, correspondiente al predio vecino, el Contratista deberá hacer un tipo de revoque similar al existente. De no ser posible, se ejecutará un revoque fino, proponiendo una solución para la unión entre los dos revoques, que será sometida a la aprobación de la Dirección de Obra, antes de su ejecución. I. Si fuese necesario, a juicio de la Dirección de Obra, el Contratista deberá en el tramo de medianera existente, picar y rehacer la totalidad de los revoques, dándole una terminación, en cuanto a material y textura, similar a la del tramo de la medianera nueva. J. En el caso de que la medianera existente no estuviera revocada, el Contratista deberá revocarlo en su totalidad. K. En los tramos de pared que linden con locales vecinos cubiertos, el Contratista deberá realizar las capas aisladoras necesarias para evitar el paso de la humedad a los mismos. 03.04 Retiro de escombros A. será tarea del Contratista, el retiro de los escombros de obra, y de todo otro elemento que haya quedado como remanente de la demolición, por él efectuada. B. Ningún material producto de las demoliciones podrá utilizarse en las nuevas construcciones; a excepción de aquellos que se mencionen expresamente en planos, planillas o en estas especificaciones, o fueran expresamente autorizados por la Dirección de Obra. EXCAVACIONES Y RELLENOS PARTE 1 GENERAL Dado que los trabajos incluidos en el presente Capítulo guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otros capítulos, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. 01.01 Generalidades A. La excavación para fundaciones, zanjas e instalación de tanques incluirá la remoción y

65

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

transporte de toda clase de materiales extraños que la pudieran obstaculizar. B. Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos y cortes. C. No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de la Dirección de Obra. D. En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Dirección de Obra, para la capacidad portante a que esta destinado, dicha Dirección de Obra dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación. E. El excedente de tierra excavada, podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin. En caso contrario o de sobrante, se transportará y depositará fuera del terreno de la Obra o donde la Dirección de Obra lo disponga. 01.02 Apuntalamientos A. Toda excavación que represente riesgo de derrumbe, será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Dirección de Obra según detalles que aquel deberá someter a aprobación de esta última. B. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad. C. Los apuntalamientos no podrá ejecutarse en madera y/o elementos combustibles, con carácter de Prohibición Total e Incondicional. 01.03 Excavación en presencia de agua A.En todos aquellos casos en los cuales el nivel inferior de excavación se encuentra por debajo del nivel superior de la napa freática el Contratista deberá arbitrar los medios que permitan la ejecución de las tareas de excavación, ejecución de fundaciones, rellenos, etc. sin que estas tareas se vean afectadas por la presencia de agua. B.Se utilizarán sistemas de depresión de napa tipo Well Point o tipo Flight para asegurar la extracción total del agua en la zona sin producir consecuencias en la estructura del suelo adyacente. C.Zanjas y excavaciones (1) Las excavaciones para colocación de cañerías deberán ejecutarse cuidadosamente hasta los niveles que correspondan de acuerdo a planos. En caso de que la excavación se profundizara más de lo debido, el Contratista deberá rellenar la zanja por su cuenta hasta los niveles requeridos. (2) No se impondrán restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y sistemas de trabajo a emplear para ejecutar las excavaciones, pero los mismos deberán ajustarse a las características del terreno en el lugar y a las demás circunstancias locales. El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo, sea ocasionado a personas, a las obras mismas o a edificaciones e instalaciones próximas, derivado del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y de falta de previsión de su parte. (3) En caso de efectuarse excavaciones en túnel, el Contratista deberá someter a aprobación de la Dirección de Obra con suficiente anticipación, los medios con los cuales prevé efectuar los respectivos trabajos. (4) Finalizados los trabajos de montaje, incluso prueba hidráulica o neumática e inspección de revestimientos anticorrosivos, el Contratista solicitará permiso a la Dirección de Obra para comenzar el tapado de las instalaciones. (5) Cuando se trate de zanjas, el relleno se efectuará con capas sucesivas de 0,20 m. de espesor máximo, bien apisonadas y regadas. (6) El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que al hacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues él será el único responsable de tales deterioros. D.Relleno: La utilización de martillos mecánicos pesados o vibradores debe recién comenzar cuando la tapada ha llegado aprox. a 70 cm. por encima del caño. No se permitirá compactar la cama de apoyo o el relleno por medio de la utilización de agua. Se tendrá especial cuidado con las cañerías, siendo reparación de la rotura de las mismas por esta acción a cargo del Contratista en su totalidad. E.Protección y terminación de cañerías enterradas: Todas las cañerías y elementos metálicos

66

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

enterrados estarán protegidos contra la corrosión por medio de protección marca Polyguard, Polycin 2000 o similar aplicado según recomendaciones del fabricante. (1) La aplicación del revestimiento anticorrosivo en las uniones entre tramos se ejecutará una vez completada la prueba hidráulica de la cañería a revestir. (2) El solapado será del 50% indefectiblemente. F.Pruebas: Las cañerías se probarán hidráulica o reumáticamente, según indicaciones de los códigos de aplicación, a los valores de presión indicados en cada caso. G.El sistema a utilizar dependerá del tipo de suelo existente de acuerdo a los estudios realizados, debiendo el Contratista recabar una autorización por escrito de la Dirección de Obra. H.Los sistemas de extracción de agua deberán mantenerse hasta tanto terminen todas las tareas que puedan ser afectadas por la presencia de agua. 01.04 Rellenos posteriores Tan pronto como las canalizaciones u otras obras destinadas a quedar enterradas se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas. Para el caso de zanjas en terrenos previamente compactados el relleno se ejecutará con suelo seleccionado compactando en capas de 20 cm. al 95% de Proctor Standard, la capa superior se compactar al 97%. 01.05 Anchos de zanjas En caso de pago de excavaciones o rellenos por unidad de medida, los volúmenes a excavar, serán aquellos que al solo criterio de la Dirección de Obra sean los más convenientes para ejecutar las tareas con la calidad y seguridad adecuada, no reconociéndose volúmenes que superen dicho valor. Los anchos de excavaciones a cielo abierto y volúmenes que se reconocerán al Contratista serán los que se establecen en la tabla siguiente:

a. Para la instalación de cañerías: de cañerías o ancho de conducto Ancho de zanjas (l) (en metros) (en metros) 0.200 0.65 0.250 0.70 0.300 0.75 0.350 0.80 0.400 0.85 0.450 0.90 0.500 0.95 0.600 1.05 0.700 1.15 0.800 1.25 0.900 1.35 Los anchos de excavación en zanja y excavaciones que se consignan en la planilla precedente, se consideraran como luz libre entre paramento de la excavación, no reconociéndose sobre-ancho de ninguna especie en razón de la ejecución de enmaderamientos, apuntalamientos o tablestacados. En caso de pago de excavaciones o rellenos por unidad de medida, el volumen a excavar, será aquel que a solo criterio de la Dirección de Obra es el más conveniente para ejecutar las tareas con la calidad y seguridad adecuada, no reconociéndose volúmenes que superen dicho valor. 01.06 Zanjas y excavaciones Las excavaciones para colocación de cañerías deberán ejecutarse cuidadosamente hasta los niveles que correspondan de acuerdo a planos. En caso que la excavación se profundizara más de lo debido, el Contratista deberá rellenar la zanja por su cuenta con hormigón pobre, hasta los niveles requeridos. No se impondrán restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y sistemas de trabajo a emplear para ejecutar las excavaciones, pero los mismos deberán ajustarse a las características de terreno en el lugar y a las demás circunstancias locales. El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo, sea ocasionado a personas, a las obras mismas o a edificaciones e instalaciones próximas, derivado del empleo de sistemas de

67

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

trabajo inadecuados y de falta de previsión de su parte. El sistema de cruce de pavimentos será utilizando pases previamente instalados o bien por excavación en túnel. En caso de efectuarse excavaciones en túnel, el Contratista deberá someter a aprobación de la Dirección de Obra con suficiente anticipación, los medios con los cuales prevé efectuar los respectivos trabajos. En los lugares de peligro y en los que indique la Dirección de Obra, se colocarán durante el día banderolas rojas y por la noche faroles en número suficiente, dispuestos en forma de evitar cualquier posible accidente, asimismo el contratista colocará las vallas, barandas, etc., que fuera necesario para prevenir accidentes. La colocación de las cañerías se efectuará cuidadosamente. En el momento oportuno, el Contratista colocará estaciones, que nivelará apoyándose en los P.F. que señale la Dirección de Obra y que luego de verificados por ésta, servirán para acotar debidamente las cañerías. Finalizados los trabajos de montaje, incluso prueba hidráulica o neumática e inspección de revestimientos anticorrosivos, el Contratista solicitará permiso a la Dirección de Obra para comenzar el tapado de excavaciones. INSTALACIONES DE GAS PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de distribución de gas natural, indicados en los planos, planillas y en estas especificaciones. Los trabajos de distribución de gas natural incluyen, pero no se limitan, a: a. Planta de regulación y medición. b. Instalación de gas de baja presión. c. Protección anticorrosiva. d. Conexión de artefactos. e. Ventilación de artefactos. f. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, conexión con la red externa de media presión, abarcando todos los trabajos previos y posteriores y/o tramites que ello implique, la estación de regulación de presión y medición con todos los elementos de medición, control y seguridad requeridos, gabinetes, barrales y todos los elementos exigidos reglamentariamente, hasta la alimentación de cada artefacto, accesorios, ventilaciones así como todos los elementos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para el correcto y completo funcionamiento y buena terminación de las instalaciones de gas natural de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. Todos los materiales a ser empleados serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Ecogas y los organismos o reparticiones intervinientes. B. Las normas de Higiene y Seguridad Presentaciones A. Muestras: El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos

68

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

los materiales a emplearse; los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias ilustrativas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio de la obra. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y a los accesorios. C. Tramites: El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los tramites ante las Reparticiones que correspondan para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones, realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/o habilitación de las obras de la instalación, expedidos por las autoridades pertinentes. D. Planos y Documentación Legal: En base a los planos de licitación recibidos, el Contratista deberá confeccionar la siguiente documentación: 1. Planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado; más los planos o croquis de detalle y modificaciones que fueran necesarios y o exigidos por las autoridades. Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades oficiales intervinientes en la aprobación de las obras. 2. Planos de obra generales más los que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos, en las escalas más apropiadas. E. Inspecciones y Ensayos: Además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que surjan de las tramitaciones oficiales, el Contratista deberá practicar en el momento en que se requiera, las pruebas que la Dirección de Obra solicite, aún en los casos en que estas pruebas ya se hubieran realizado con anterioridad. Dichas pruebas no eximen al Contratista por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Las cañerías de media presión serán sometidas a pruebas de presión a 2,5 veces la presión de trabajo, o lo que indique la Empresa prestadora del servicio. A las cañerías de baja presión se las someterá a prueba de hermeticidad, antes y después de colocados los artefactos, mediante aire inyectado al doble de la presión de trabajo, durante 30 minutos. Terminada la prueba de hermeticidad se probará la libre salida del aire, retirando los tapones y abriendo los robinetes de todos los artefactos para verificar la inexistencia de obstrucciones. F. Memorias de Cálculo: El Contratista presentará memorias de cálculo de las cañerías y elementos o dispositivos de la instalación, que ajustará con los consumos finales de los equipos que adquiera el Comitente y los recorridos reales. En caso de surgir discrepancias con lo indicado en los planos de instalación, deberá aclararlo y fundamentarlo junto con su oferta. En caso contrario, se interpretará que hace suyo el proyecto con las responsabilidades emergentes. 01.04 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falla de fabricación o por mal trato, antes de ser instalados. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por ECOGAS y los organismos intervinientes. La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza. Si se instalaran elementos fallados o rotos serán cambiados y repuestos por el Contratista. A. Caños de Hierro Negro: Para la distribución de gas a baja presión, se utilizará caño de hierro negro del tipo mediano según norma IRAM 2502 con accesorios biselados para soldar. B. Caño de Chapa Galvanizada: Se empleará caño de chapa galvanizada de los diámetros indicados en planos para la ventilación de termotanques. Los espesores de chapa asegurarán la rigidez de los elementos. La unión entre tramos será perfecta por enchufe y remaches y de acuerdo a exigencias de la Compañía proveedora del fluido. Se incluirán soportes, accesorios de montaje y los sombreretes reglamentarios. C. Gabinete de Regulación y Medición: se exigirán las siguientes marcas: Reguladores: Tartarini - Galileo Manómetros: Bering Válvulas: Worcester

69

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

D. Llaves de Paso: Para la distribución interna serán de un cuarto de vuelta, aprobadas por Ecogas, cónicas o esféricas, con cuerpo y vástago o esfera de bronce. Tendrán terminación pulida o cromada con campana, según se instalen en locales de servicio o en cocina. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Instalación y construcción A.Todos los trabajos de la instalación de gas natural deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de la instalación de gas natural. C. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente:

Los trazados bajo pavimento se harán por caño camisa. Los trazados exteriores serán enterrados. En los empalmes con los artefactos, y aguas abajo de las llaves de paso se colocarán

uniones dobles con asiento cónico. Las cañerías enterradas o en contrapisos bajos dispondrán de protección anticorrosiva

aprobada de polietileno extruido bicapa. La tapada mínima de las cañerías enterradas será de 0.90 m. Las cañerías suspendidas tendrán revestimiento epoxi. Las cañerías suspendidas serán aisladas eléctricamente de los soportes que las sujeten,

en forma efectiva, con interposición de bandas de PVC, Teflón, etc. Cuando se deban proteger las partes sin pintura como bordes de uniones no cubiertos,

accesorios, etc. se cubrirán con cinta especial aprobada marca Polyguard previa imprimación.

Las cañerías suspendidas deberán ser aisladas eléctricamente de las enterradas, mediante bridas dieléctricas con juntas, bujes y arandelas de bulones.

Las cañerías que se instalen vistas serán firmemente engrampadas a muros o estructuras mediante soportes adecuados, aprobados previamente por la Dirección de Obra, y a intervalos regulares que aseguren su completa inmovilidad. 03.02 Gabinete de Regulación y Medición. El Gabinete de Regulación y Medición se instalará en un local ad-hoc, con su correspondiente ventilación cruzada e instalación eléctrica antiexplosiva. Se ejecutará según las reglamentaciones de Ecogas, o el organismo correspondiente, con todos los sistemas de control, seguridad y bloqueos requeridos. El sistema de regulación primario será con doble rama, contándose con una en stand-by, y cada una tendrá válvula de seguridad por bloqueo con venteo del 10% actuado por servo fluido. A. El Contratista tiene a su cargo el diseño de la planta reguladora, la que se ajustará a los requerimientos de las empresas antes mencionadas, de acuerdo al sistema de medición adoptado y presiones de suministro. B. Se prevé un caudal máximo de 35 m³/h. C. Las válvulas de bloqueo serán del tipo esféricas anti-fuego; las reductoras de presión, una en stand-by, y las válvulas de seguridad por sobre-presión serán por servorregulación. También dispondrán de válvulas de purga y prueba; manómetro de cuadrante 100 mm., con válvula de cierre y rango de acuerdo a las presiones medidas, filtros, brida dieléctrica, con junta, bujes y arandelas de micarta, carteles de identificación y operación; y todo otro elemento o dispositivo exigido por la prestadora del servicio. D. Los venteos serán llevados a cuatro vientos sobre la cubierta del edificio. 03.03 Conexión de artefactos A. Se conectarán todos los artefactos de gas que se indican en los planos de acuerdo a las normas vigentes. Se conectarán con todos los elementos y/o accesorios que resulten necesarios para su correcto funcionamiento y máxima seguridad. B. Los remates a los cuatro vientos serán dentro de pasachapas de cubierta con sombreretes. C. El Contratista verificará las capacidades de cada uno de los equipos provistos por el

70

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Comitente, ajustando el cálculo de cañerías conforme a los consumos de los mismos y los recorridos para acometer a cada equipo en la manera más apropiada y conveniente. 03.04 Protección catódica A. Se efectuará protección catódica en la totalidad de las cañerías, con ánodos galvánicos de magnesio, cuyo espaciamiento deberá ser determinado por los estudios conductimétricos del terreno que realizará el Contratista. Los ánodos se instalarán en mezcla despolarizante de composición aprobada por Ecogas y se conectarán a la cañería por medio de conductor de cobre electrolítico envainado en material de alta rigidez dieléctrica según Norma ASTM-D-543. La unión del conductor a la cañería se ejecutará con soldadura grupo-aluminotérmica en crisol de grafito, cuidando de separar la cobertura asfáltica a la perfección en el lugar de soldadura. El Contratista asegurará una duración de 20 años para los ánodos. Se instalará como mínimo un Ánodo y las cajas de medición para intemperie con tapón roscado y tornillo de seguridad, con los conductores unidos a bornes de medición, sobre tablero de material aislante. B. Se realizará prueba de integridad de la aislación. HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO IN SITU PARTE 1 GENERAL 01.01 La Sección incluye Realizar todos los trabajos de hormigón armado in-situ según se indica en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de hormigón armado in situ incluyen, pero no se limitan a: a. Encofrado de Hormigón b. Armaduras de Acero c. Los ítems consignados en la planilla Modelo de Cómputos y Presupuesto. 01.02 Secciones Relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Excavaciones y rellenos Mampostería Estructuras metálicas resistentes 01.03 Reglamentos y Normas A. Serán de aplicación obligatoria los siguientes reglamentos y normas a. CIRSOC 101 Cargas y Sobrecargas gravitatorias para el cálculo de edificios b. CIRSOC 102 Acción del viento sobre las construcciones c. CIRSOC 201 Proyecto, Calculo y ejecución de estructuras de hormigón armado y pretensado d. CIRSOC 202 Hormigón liviano, de estructura compacta, dimensionamiento, elaboración y control e. Disposiciones CIRSOC complementarias f. Normas IRAM citadas en los reglamentos indicados y en el presente texto. B. Las Normas de Higiene y Seguridad C. El Contratista deberá verificar todas las dimensiones y/o datos técnicos que figuran en planos y/o especificaciones debiendo llamar inmediatamente la atención a la Dirección de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas anomalías, si las hubiera correrá por cuenta de la DIRECCIÓN de Obra, y sus decisiones son terminantes y obligatorias para el Contratista 01.04 Diseño y verificación de la mezcla de Hormigón: A. La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista la provisión sin costo adicional de un laboratorio de materiales con todos los equipos necesarios para efectuar los ensayos a que hace referencia el CIRSOC. B. El Contratista deberá proveer además sin cargo un local para laboratorio con dimensiones adecuadas, que deberá retirar o demoler al finalizar la obra. C. Los ensayos se efectuaran sobre Hormigón fresco en cada colada de acuerdo al reglamento

71

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

CIRSOC 201 en el artículo 7.4.4 01.05 Calidad y Control de la mezcla A. Para los ensayos de compresión sobre probetas de hormigón se establece que cada 3 (tres) pastones se tomaran 2 (dos) probetas para ensayar. B.La resistencia característica a compresión del hormigón a los veintiocho (28) días para probetas cilíndricas de 0.15 x 0.30 m no podrá ser en ningún caso inferior a la indicada en planos. C. La resistencia característica mencionada, debe lograrse actuando sobre todos los factores que la determinan (como buena granulometría, resistencia y forma compacta de los agregados, baja relación agua-cemento, cemento adecuado, aditivos, etc.). No se aceptara un dopaje que logre la resistencia exigida con un alto contenido de cemento exclusivamente. D. Para todos aquellos casos en los que se obtenga como resultado de los ensayos de probetas una resistencia característica inferior a la especificada o que no cumplan con los requisitos mecánicos exigidos en el articulo 6.6.3.11 del reglamento CIRSOC 201, la Dirección de Obra decidirá a su solo juicio, cual será el camino a seguir, pudiendo llegar a ordenar la reparación, o la demolición y posterior reposición de las estructuras cuestionadas, a exclusivo cargo y costo del Contratista. E. Los ensayos a realizar para casos como los indicados, serán los indicados en el CIRSOC más todos aquellos que disponga la Dirección de Obra a los efectos de determinar fehacientemente el grado de seguridad que posee la estructura. En todos los casos el costo de estos ensayos será a cargo del Contratista. F.Se podrán utilizar, resistencias características mínimas, que igualen o superen el valor Tbk= 300 kg/cm², en caso que así lo indiquen los planos. G. El dopaje del hormigón se calculara en todos los casos (salvo en el hormigón pobre) mediante los métodos comprendidos dentro de lo que el CIRSOC define como "Determinación racional de las composiciones del hormigón". H. La Dirección de Obra se reserva el derecho de aprobar o desaprobar las disposiciones del Contratista, indicando los ajustes de dopaje que estime conveniente realizar, si los resultados obtenidos no fuesen satisfactorios, ya sea en cuanto a su resistencia, excesivo calor de hidratación o apariencia. I. Los resultados de los cálculos de dosificación pueden extenderse a hormigones de menor o igual asentamiento que los pastones de prueba. Para hormigones de mayor asentamiento se exigirán nuevos ensayos. J. Para todos los hormigones a colocar en obra (a excepción del hormigón pobre) y para piezas premoldeadas de hormigón a efectuarse fuera de la obra, se exigirán como mínimo las condiciones de elaboración correspondientes al grado de control riguroso según CIRSOC K. En todos aquellos casos en que el hormigón no posea la consistencia proyectada la Dirección de Obra podrá ordenar que el Contratista a su exclusivo cargo y costo deseche el pastón objetado y/o lo retire de la estructura en caso que ya lo hubiera colocado, ya que se prohíbe terminantemente la incorporación a la estructura de pastones con asentamiento mayor que el proyectado. L. Mientras se efectúe una colada de hormigón debe exhibirse cerca de la balanza un cartel en grandes letras con el dopaje del hormigón correspondiente al pastón. 01.06 Estructuras existentes En los casos que existan en obra estructuras resistentes ejecutadas con anterioridad, el Contratista deberá: a. Efectuar los sondeos que la Dirección de Obra le indique a los efectos de determinar la coincidencia entre los datos consignados en la Documentación existente y lo efectivamente ejecutado en obra. b. Presentar para su aprobación a la Dirección de Obra los detalles de ejecución de todas las uniones entre la estructura existente y la nueva. Dichos detalles contendrán, en el caso que corresponda las especificaciones de colocación de resinas y/o aditivos a utilizar (se adjuntaran también las especificaciones del fabricante de cada material). c. Replantear la estructura a construir a partir de las estructuras existentes y comunicar a la Dirección de Obra cualquier diferencia producida en el mismo con respecto a los planos de obra nueva.

72

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

01.07 Documentación a entregar Se suministraran los planos de armadura y encofrado detallados que indiquen la posición y dimensiones de las armaduras, detalles del doblado de barras, y toda otra información adicional necesaria. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales A. Valen las especificaciones del capitulo VI del CIRSOC 201 a excepción del punto VI-4-1 donde se elimina el posible uso de cloruro de calcio. 02.02 Cemento Portland A. El cemento Portland será almacenado en locales o depósitos adecuados, que lo protejan de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes. Las bolsas se apilaran alejadas de las paredes por lo menos 0.50 m. Las pilas no deben superar en el sentido vertical las veinte (20) bolsas. B. Su descarga se realizara por métodos o dispositivos que impidan su perdida y lo protejan de la acción de la humedad y contra toda contaminación. C. Se deberá emplear una sola marca de cemento en la obra. D. además de cumplir con las especificaciones de la Norma IRAM 1503 el cemento deberá poseer una resistencia de mortero tal que asegure mediante el uso de una dosificación correcta que se han de obtener las resistencias características exigidas. E. La utilización de cemento de alta resistencia inicial requerirá en todos los casos autorización expresa de la Dirección de Obra. F. La uniformidad del color será un requisito que se ha de exigir para todas aquellas estructuras que queden expuestas a la vista. 02.03 Agua para morteros y Hormigones A. El agua deberá ser limpia, potable y libre de cantidades nocivas de aceite, ácidos, material orgánico y de cualquier otra sustancia que afecte desfavorablemente sobre el fraguado, las resistencias a la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras. Cumplirá con lo especificado en le articulo 6.5 del reglamento CIRSOC 201 B. Aun en el caso en que el agua sea provista por el Comitente, el Contratista seguirá siendo único responsable del control de calidad de la misma. 02.04 Alambre Todas las barras de hierro deberán estar firmemente unidas mediante ataduras de alambre calibre No. 16. El alambre deberá cumplir la prueba de no figurarse ni resquebrajarse al ser envuelto alrededor de su propio diámetro. 02.05 Áridos A. En los hormigones de estructuras a quedar expuestas a la vista se exigirá que una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de áridos no se cambien las mismas salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. B. La arena deberá ser limpia y pura, natural o elaborada, o una mezcla de ambas, y dentro de la norma 6.3.1.1 del reglamento CIRSOC 201 C. El agregado grueso será de ripio lavado de río, piedra molida sin recubrimiento o grava según lo indicado en la norma 6.3.1.2 del reglamento CIRSOC 201 D. La granulometría del agregado cumplirá con loo especificado en el articulo 6.3.2 del reglamento CIRSOC 201. No se admitirán partículas lajosas en la composición del agregado grueso. E. El tamaño máximo del agregado grueso dependerá de las dimensiones y características de las armaduras del elemento a hormigonar. F. La utilización del agregado grueso liviano requerirá autorización de la Dirección de Obra. En tal caso, dicho agregado cumplirá con lo especificado en el reglamento CIRSOC 202. G. Se permitirá el uso de arcilla expandida klinquerizada para obtener hormigones estructurales de menor peso especifico deberá ser limpia, entera y con la granulometría adecuada a cada tipo de hormigón. Para su utilización deberá solicitarse la autorización expresa de la Dirección de Obra, adjuntando a este pedido los ensayos realizados que avalen la calidad del agregado liviano que se propone usar. 02.06 Aditivos

73

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

A. Si el Contratista desea emplear materiales de adición destinados a modificar algunas de las características del hormigón deberá justificar debidamente la necesidad de su empleo. B. La Dirección de Obra podrá dar su aprobación al uso de aditivos siempre y cuando el Contratista cuente con el debido asesoramiento técnico, y controle rigurosamente su aplicación y también la calidad y conformidad del hormigón en obra. C. La solicitud para el empleo de aditivos deberá avalarse con ensayos sobre pastones de prueba a los 28 días, ejecutados en obra en condiciones similares a las de producción normal. D. No podrán utilizarse aditivos sensibles al sobredosaje, entendiéndose como tales aquellos en que un dopaje doble al previsto produce efectos perniciosos para la calidad del hormigón. E. Todos los aditivos propuestos por el Contratista deberán cumplir con lo especificado en el artículo 6.4 del reglamento CIRSOC 201 02.07 Armaduras A. Las armaduras podrán ser almacenadas a la intemperie, siempre y cuando el material se coloque cuidadosamente sobre travesaños de madera para impedir su contacto con el suelo. B. El acero para armaduras deberá ser del tipo ADN-420. C. La Dirección de Obra deberá autorizar respecto al tipo de marca de acero a utilizar. D. Las armaduras serán de acero nuevo, libre de oxido , manchas de grasa, aceite, pinturas u otros defectos. E. Los accesorios de metal para el soporte y la separación de las armaduras y todos los separadores, caballetes, travesaños, amarres y otros elementos necesarios para la correcta colocación, separación, apoyo y fijación de la armadura refuerzo en su lugar serán de diseño normalizado. Los accesorios metálicos deberán ser galvanizados o tener montantes con puntas de plástico cuando estos quedaren expuestos en las superficies de Hormigón terminadas. 02.08 Encofrados A. Encofrados de Madera a. Superficies no expuestas: madera multilaminada fenólica # 2 común, que incluyen las superficies de Hormigón que deberán ser pintadas o revocadas. b. Se podrá utilizar aceite para los encofrados de tipo mineral autorizado , que no manche B. Los encofrados de tipo metálico y/o plástico deberán cumplir con las mininas exigencias descritas en el punto .A. Los mismos deberán estar aprobados por la Dirección de Obra. 02.09 Junta de Expansión A. Se respetara lo indicado en los planos correspondientes según lo indicado en el reglamento B. Su relleno deberá ser de fibra de caña premoldeada, no estrujada e impregnada con asfalto. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Construcción del Encofrado A. Los encofrados de los elementos no vistos cumplirán las exigencias del anexo 12-4 del reglamento CIRSOC 201, correspondiente a la terminación T2 B. El encofrado deberá ser seguro y correctamente diseñado para el sistema especifico de colocación del hormigón, el tipo de vibración y los pesos de construcción que utilizara. C. Se encofraran todas las caras de las piezas estructurales hasta el rasante de terminación, salvo indicación en contrario. En los ángulos vivos salientes se colocarán triángulos de madera cepillada de 1.5 cm mínimo de cateto. D. En todos los casos en que se especifiquen estructuras a la vista el Contratista deberá efectuar el encofrado con especial cuidado utilizando tablas de madera de primera calidad y primer uso, machihembrados y cepilladas deberá presentar además un proyecto de encofrado indicando la ubicación de las juntas entre tablas, buñas y cualquier otro detalle que afecte la apariencia del hormigón, a fin que dicho proyecto sea aprobado por la Dirección de obra. E. Todas las superficies serán rectas, a plomo y correctamente apuntaladas; las juntas serán hechas con exactitud, a prueba de coladas y lo suficientemente rígidas para no sufrir deformaciones bajo carga. F. A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez , las cimbras, encofrados y demás elementos actuantes serán convenientemente arriostrados, tanto en dirección

74

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

longitudinal como transversal. Los puntales de madera no tendrán sección menor a 7 cm x 7cm. podrán tener como máximo un empalme ubicado fuera del tercio medio de su altura. Las superficies de las dos piezas en contacto deberán ser perfectamente planas y normales al eje común del puntal G. El encofrado de madera se mojara con abundancia desde doce horas antes y luego en el momento del hormigonado; es en ese momento que las secciones libres acusaran las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado, se verificaran las medidas. H. Los encofrados de las columnas que estén en contacto con medianeras se calzaran convenientemente mediante grampas amuradas en la mampostería de estas, a los costados de las canaletas o del encofrado si ellas no existieran, a fin de evitar su deformación. I. Los apuntalamientos ejecutados no deberán cargar las piezas estructurales ya hormigonadas con valores que superen las cargas máximas previstas en el cálculo. En casos de fuerza mayor que así lo requieran, deberán efectuarse apuntalamientos adecuados. J. El encofrado será fácilmente removible sin necesidad de martillar ni palanquear contra el hormigón K. Los separadores de los encofrados deberán ser de resorte comunes aprobados por la Dirección de Obra. No deberá haber hierro a menos de 1î de la superficie acabada cuando se retira el encofrado. L. Para la fijación de los moldes de tabiques se deberán utilizar bulones encamisados en tubos no metálicas (plástico) de adecuada resistencia. En ninguna circunstancia se admitirán elementos metálicos aflorando en los paramentos de ninguna pieza. 03.02 Construcción y Colocación de armaduras A. El doblado y colocación de la armadura se efectuara respetando las directivas de armado correspondientes al CIRSOC 201 Capitulo 18 completadas por las indicaciones de la Dirección de Obra. B. Antes de su colocación se quitara de las barras todo oxido removible, costra de laminado u otra capa C. El Contratista no puede cambiar la armadura prevista en los planos sin autorización escrita de la Dirección de Obra. En ningún caso los mayores volúmenes de acero que resulten de estos cambios serán considerados como adicionales. D. Antes de iniciar los trabajos de doblado el Contratista debe verificar, sin no existen huecos, pasos de tuberías, etc. que obliguen a prever cambios en la armadura. En caso que esto sea así debe pedir indicación complementaria a la Dirección de Obra. E. La armadura debe ser apoyada por caballetes de trozos de armadura en cantidad suficiente para inmovilizarla completamente durante la colocación y el vibrado del hormigón. La cantidad y el espaciado de los mismos deberán respetar la norma CIRSOC. La provisión y colocación de estos elementos debe ser incluida en los precios unitarios de la armadura y no se pagara por separado. F. No se realizaran empalmes en los puntos de mayor tensión. Se deberán alternar los empalmes en barras contiguas. G. Las separaciones entre barras indicadas en los planos y/o planillas se refieren a las máximas distancias entre las mismas, no pudiendo ser sobrepasadas bajo ningún concepto. H. únicamente después de haberse terminado y verificado la colocación de la armadura, puede iniciarse el hormigonado. I. En caso de ejecutarse juntas de trabajo, que a su vez deben ser autorizadas por la Dirección de Obra, el Contratista debe prever una adecuada armadura de conexión adicional, a su cargo y costo. J. Para aquellos casos en que se realicen uniones soldadas se deberá pedir autorización expresa de la Dirección de Obra, entregando junto con dicha solicitud una memoria descriptiva del método de soldadura a utilizar con características de los aceros involucrados y los resultados de los ensayos que avalan la posibilidad de soldar. K. Se insiste expresamente en que la utilización de acero de dureza natural no autoriza al soldado de las barras ya que si esta soldadura se realiza sin respetar un método adecuado trae como consecuencia una fragilización del acero. L. Cuando deba hormigonarse una losa sobre la cual se colocaran encofrados para columnas, las armaduras de dichas columnas serán colocadas antes del hormigonado, de modo que al colar el

75

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

hormigón queden hormigonados también los tramos inferiores de las columnas. 03.03 Insertos y Anclajes A. Se asumirá responsabilidad por la correcta y firme ubicación de todas las camisas, para las cañerías, insertos para estructuras metálicas, anclajes para la mampostería, etc. en el encofrado antes de la hormigonada. B. Se deberá cuidar que los elementos empotrados no interfieran con la colocación en el lugar correcto del refuerzo de acero ni con la resistencia de las piezas estructurales C. Los herrajes o insertos metálicos incorporados al hormigón, serán de las características de acero indicadas en planos. D. Se tomaran especiales cuidados en la ejecución de las soldaduras necesarias para la construcción de los mismos. Para estas se aplicaran las normas habituales en estructuras metálicas. E. En aquellos casos en que lo exijan las necesidades de proyecto y así se indique en planos, los herrajes e insertos metálicos serán tratados con un recubrimiento de protección contra la corrosión mediante cinchado tipo Procem ZRP o similar. Este tratamiento responderá a las exigencias siguientes: a. Fosfatizado o equivalente como pre-tratamiento que asegure adherencia. b. Zincado por inmersión en caliente (no por electrogalvanización) con recubrimiento mínimo de 400 gr/m², según norma IRAM 5l3, controlado conforme a dicha norma. c. Para elementos que deben ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. d. Donde por razones inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con pinturas de protección adecuadas. 03.04 Pases y cañerías A. El contratista deberá estudiar los planos de instalaciones y coordinar la posición exacta y las dimensiones de los pases expresados en los planos. su obligación será efectuar todos aquellos que sean necesarios estén o no indicados en la documentación. B. Los conductos eléctricos y mecánicos en las losas o las vigas deberán correr por debajo de la capa superior del refuerzo; se deberá dejar un espacio mínimo de 38 mm libre entre los caños, y entre los caños y el refuerzo paralelo, y cada caño deberá tener un recubrimiento de mínimo 1î de hormigón en todo su alrededor. Se deberá aumentar el espesor de la losas, si es necesario, para mantener la cobertura mínima. 03.05 Mezcla y colocación del hormigón A. El hormigón se mezclara y entregara de acuerdo con CIRSOC 201, artículos 9.1 a 9.4. No se deberá agregar agua al hormigón antes de su colocación. B. La dosificación de todos los componentes se hará en peso según las especificaciones correspondientes. Las proporciones serán las necesarias para permitir su adecuada colocación y compactación en estado fresco, envolver perfectamente las armaduras, asegurando su máxima protección y el mantenimiento de sus características con el tiempo, resistir la acción destructora del medio ambiente y obtener la resistencia especificada en los planos. C. Todos los equipos a utilizarse en la ejecución, transporte horizontal y vertical y vaciado del hormigón, deberán ser aprobados por la Dirección de Obra, la que podrá ordenar el reemplazo de cualquiera de ellos, en cualquier momento durante la marcha de la obra si a su solo juicio no cumpliera con los requisitos necesarios para que permita obtener un hormigón de excelente calidad. D. El tiempo de mezclado será el conveniente para obtener una plasticidad conveniente. La carga en las hormigoneras de los agregados el cemento y el agua comience a descargar en la mezcladora y continúe fluyendo mientras se introducen los sólidos, de forma que toda el agua haya sido descargada durante el primer cuarto del mezclado. Queda expresamente prohibido el mezclado manual. E. Para evitar la interrupción de la colocación del hormigón, una vez iniciado, debe disponerse de equipo auxiliar que este en perfectas condiciones de funcionamiento y que pueda entrar en acción ni bien se hayan producido eventuales inconvenientes en el equipo principal. Debe asegurarse la continuación de la operación en condiciones tales que pueda cumplirse con la exigencia de colocar el hormigón siempre sobre hormigón todavía fresco.

76

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

F. El hormigón deberá caer verticalmente en el centro de cualquier elemento que deba contenerlo. La altura de caída libre no será mayor a 1.50 m . Si al ser colocado en el encofrado el hormigón pudiera dañar tensores, espaciadores, piezas a empotrar y las mismas superficies de las encofrados, o desplazarse las armaduras , se deberán tomar las precauciones necesarias de manera de proteger esos elementos G. Cuando se hormigona una viga alta, tabique o columna que deba ser monolítica con otra pieza superior, se deberá hacer un intervalo que permita el asentimiento del hormigón inferior antes de colocar el hormigón en la parte superior. H. La compactación debe efectuarse por vibrado. Se debe disponer como mínimo en obra de un vibrador en continua acción por cada 4 m3 de hormigón colocados por hora y asegurar que en la hormigonada, debe disponerse además de un número adecuado de vibradores de reserva para cubrir posibles roturas. En ningún caso se permitirá el uso de vibradores para desplazar el hormigón dentro de los moldes. I. Se debe tomar en consideración el peso del hormigón fresco con j=2,5 t/m3 y una carga de operación de llenado mínima de 0,1 t/m2. Las presiones pueden ser evaluadas por cualquier formula que tenga en cuenta el efecto de vibrado. El efecto del viento debe ser tenido en cuenta con una presión horizontal mínima de 0.08 t/m2. J. Los apuntalamientos pueden apoyarse en terreno natural con una tensión máxima admisible de l,0 kg/cm2, o sobre estructuras existentes, debiéndose en este caso analizar si las mismas están en condiciones de tomar las cargas con o sin apuntalamiento. K. Antes de iniciarse los trabajos de hormigonado, el Contratista debe someter a aprobación de la Dirección de Obra su plan de hormigonado. En este debe hacerse referencia a los siguientes puntos: a. Cronograma de los trabajos b. Volúmenes a colocar en cada colada c. Juntas de trabajo previstas equipos de medición, mezcla, colocación y compactación previstas para los trabajos. d. Antes de iniciarse una colada de hormigón debe labrarse un acta firmada tanto por el representante técnico del Contratista como por el Jefe de Dirección de Obra o su representante en que conste: que los encofrados cumplen con los planos con una tolerancia de ±0,5cm que el encofrado es estable. que la armadura esta completa y según plano. que se hizo el acopio de material necesario para toda la colada. las características del hormigón a colocar, incluyendo su consistencia. el dopaje previsto y los ensayos de resistencia que lo respaldan. L. Durante el hormigonado de cualquier estructura que no sea completamente secundaria se exige la presencia del representante técnico de la empresa. M. En caso que se produzcan defectos de hormigonado se seguirán los procedimientos establecidos en el reglamento CIRSOC 201 en los artículos 12.4, 12.5 y anexos. N. Las juntas de hormigonado serán ejecutadas con prolijidad eligiendo los lugares donde exista la menor concentración de armaduras y donde la continuidad estructural del conjunto lo permita. O. Se deberá notificar a la Dirección de Obra cuando: a. la temperatura ambiente en el lugar de la obra, a la sombra y lejos de toda fuente artificial de calor sea menor de 5 grados centígrados, y pueda preverse que dentro de las 48 horas siguientes al momento de la colocación del hormigón la misma pueda descender por debajo de los 0 grados centígrados b. la temperatura ambiente en el lugar de la obra, a la sombra y lejos de toda fuente artificial de calor sea mayor de 30 grados centígrados, P. Al colocar el hormigón se deberá evitar la separación o pérdida de los ingredientes. Se transportara de manera continua hasta que se haya completado la sección a hormigonar. Los vertederos deberán ser metálicos o forrados en metal. Q.Antes de iniciar los trabajos se deberá sacar el agua y los escombros de los espacios a ser ocupados por el hormigón R. El Contratista debe solicitar con una anticipación mínima de tres días hábiles respecto de la fecha prevista para colar el hormigón, que se coloquen todos los insertos, herrajes, tuberías y caños,

77

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

correspondientes al tramo a hormigonar y que no sean a su cargo, como así también las indicaciones para agujeros y nichos, que el debe efectuar sin derecho a pago directo alguno, considerándose su costo incluido en los demás rubros contractuales. S. Los marcos, tacos y cajones provistos a tal efecto, serán prolijamente ejecutados y preparados de manera que sean de fácil extracción, operación esta que el Contratista ejecutara simultáneamente con el desencofrado. T. El Contratista ejecutara y colocara a su cargo y costo los tacos, marcos y cajones de madera de buena calidad, no provenientes de rezagos. Los tacos que deben quedar definitivamente empotrados serán convenientemente embreados por inmersión en caliente en un baño bituminoso, de manera de asegurar su imputrescibilidad. 03.06 Hormigón elaborado fuera de la obra A. El hormigón podrá ser elaborado fuera de la obra y entregado en la misma, mediante equipo especial y siguiendo algunos de los procedimientos indicados a continuación: a. Mezclado en planta central y transporte del hormigón a obra en camiones mezcladores, agitadores o comunes. b. Mezclado iniciado en planta central y terminado en camiones mezcladores durante su transporte a obra. c. Mezclado total en camiones mezcladores durante su transporte a obra. B. En todos los casos el hormigón deberá llegar al lugar de las obras sin que se produzca la segregación de los materiales y en estado plástico y trabajable, satisfactorio para colocarlo sin el agregado de agua. C. Para el hormigón elaborado en estas condiciones será de aplicación las exigencias especificadas por el CIRSOC. D. A los efectos de las medidas y controles que la Dirección de Obra considere oportuno efectuar, esta podrá revisar los equipos y materiales empleados en cualquier lugar en que se encuentren, el que será considerado como parte integrante del obrador. 03.07 Uniones entre elementos estructurales A. Hormigón nuevo en Mampostería: En las vigas y columnas se colocaran hierros de unión con la mampostería (pelos de anclaje) en todas partes en que posteriormente habrá muros o tabiques. B. Hormigón antiguo en Hormigón nuevo: Se ejecutara aplicando una capa de resina epoxi formulado para la unión entre hormigones. Se cumplirá con los tiempos de ejecución requeridos por el fabricante. C. Hormigón antiguo en Perfiles de acero: Se limpiaran profundamente las superficies a unir. Se preverá una fuerte tensión de pegado mediante brocas metálicas o clavos hincadas mediante disparos. Se cumplirá con los tiempos indicados según el método a realizar. D. Hormigón nuevo en Perfiles de acero: Se soldaran a los perfiles de acero las brocas que resulten necesarias para garantizar la unión estructural y que no sean en ningún caso menores a las provistas por la pieza a unir. 03.08 Pantallas de Protección: Se deberán ajustar a los requerimientos de la Dirección de Obra, y tendrán por finalidad proteger a las personas y bienes durante la ejecución de las tareas. 03.09 Acabados A. Los acabados de bases, vigas de fundación y columnas incluirán el relleno de nidos de abejas, huecos de los tirantes y defectos menores, inmediatamente después de retirado el encofrado y antes que el hormigón este totalmente seco. Se removerán las rebabas y los bordes ásperos. B. Cualquier reparación que sea necesario efectuar a la estructura una vez desencofrada, si es posible dentro de las 24 horas de retirados los encofrados, debe realizarse una vez que se haya mostrado la zona dañada a la Dirección de Obra y sea aprobado por esta el plan de reparación propuesto por el Contratista. C. Para remiendos de poca importancia podrá utilizarse mortero con adhesivo tipo Procem Látex o similar, en caso que los remiendos afecten a la capacidad portante de las estructuras deberá utilizarse un mortero noble a base de resinas artificiales (tipo epoxi) de reconocida calidad tipo Procepoxi Mortero o Procepoxi Mortero HF o similar y colocado por especialistas en el tema.

78

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

D. El Contratista deberá proteger adecuadamente el hormigón ya ejecutado contra chorreaduras, salpicaduras, manchas y lesiones. Todos los hierros de espera o de cualquier otra función que queden mucho tiempo sin recubrimiento deben pintarse con lechada de cemento a fin de evitar su oxidación. E. En todos los casos en que lo considere conveniente la Dirección de Obra podrá disponer la reducción de las tolerancias prescritas en el CIRSOC. F. Se nivelaran las losas según lo determinado en los planos. Se deberá apisonar el hormigón con herramientas especiales para alejar el agregado grueso de las superficies. Después de aplanar las losas, se fratasaran hasta lograr una superficie lisa, compacta, impermeable y sin estrías de ningún tipo, eliminando el exceso e agua. G. En todos los casos se deberá cumplir con lo descrito en el reglamento CIRSOC 201, capitulo 12. 03.10 Protección y Curado Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un periodo no inferior a los 7 días. Cuando el hormigón contenga cemento de alta resistencia, dicho periodo mínimo será de 3 días. El Contratista deberá proponer su método a la Dirección de Obra, dándose preferencia al curado. A. Se protegerá el hormigón recién colocado del lavaje de la lluvia. Las superficies horizontales se cubrirán con sabanas de polietileno, papeles de curado o arpillera o con rociadores mecánicos lo antes posible después de realizado el acabado. B. Se cumplirá la norma CIRSOC 201, capitulo 10 03.11 Remoción del encofrado A. Los plazos mínimos para el desencofrado son los siguientes: a. costados de vigas y columnas 3 días b. fondo de losas con vigas 8 días c. remoción de puntales de vigas < 7 m de luz 21 días d. Ídem de más de 7 m de luz 3 días (por metro) En ningún caso se permitirá el desencofrado antes de los plazos establecidos en el artículo 12.3.3 del reglamento CIRSOC 201. B. No se retiraran los encofrados sin la aprobación de la Dirección de Obra. C. Los plazos se contaran a partir del momento en que la última porción de hormigón fue colocada en la pieza estructural considerada y deberá ser aumentado por lo menos en un tiempo igual a aquel en el caso en que la temperatura del aire en contacto con el hormigón haya ascendido por debajo de los 5 grados centígrados. CONTRAPISOS Y CARPETAS CEMENTOSAS PARTE 1 GENERAL 01.01 La Sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de contrapisos y carpetas cementosas a ejecutarse bajo diversos tipos de solados o por debajo o encima de las aislaciones térmicas y/o hidrófugas, indicados en los planos, planillas y en estas especificaciones. Los trabajos de contrapisos y carpetas cementosos incluyen, pero no se limitan, a: a. Contrapiso sobre tierra. b. Contrapiso sobre losa. c. Contrapisos en locales sanitarios. d. Carpetas e. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se consideraran incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga, elevación y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los contrapisos y carpetas, de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de

79

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

especificaciones respectivas. Mamposterías. Aislaciones Hidrófugas. Baldosas cerámicas Pisos de baldosas cementicias. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. 01.04 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos. 01.05 Requisitos ambientales El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de las condiciones climáticas tales que puedan comprometer la calidad y la eficacia de los trabajos, materiales o actividades que se desarrollen en el edificio PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Materiales Básicos para la Mampostería y Métodos constructivos. A. Cascotes de ladrillos. Los cascotes que se utilicen en contrapisos provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), debiendo ser bien cocidos, colorados, limpios y angulosos y absolutamente libres de cal. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente B. Gravas. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Construcción de contrapisos y carpetas. A. Todos los trabajos de ejecución de los contrapisos y las carpetas cementosos deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. Los espesores y pendientes serán los mencionados en planos, detalles y planilla de locales. No obstante se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Dirección de Obra. C. En general, previamente a la ejecución de los contrapisos y carpetas, se procederá a la Limpieza de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas (se cuidará especialmente retirar todo el resto de yeso), mojando con agua antes de hormigonar. D. Para los contrapisos y carpetas que deban ejecutarse sobre y/o bajo aislaciones hidrófugas o térmicas, se extremarán los cuidados para no dañar dichas aislaciones, disponiendo entablonados para transitar sobre las mismas o cualquier otra protección que sea necesaria sólo a juicio de la Dirección de Obra para evitar asentamientos, inconvenientes, punzonado, infiltraciones o cualquier otro deterioro que pueda afectar las instalaciones. E. Se ejecutarán las juntas de dilatación necesarias formando paños no mayores de 36 m2. Las juntas de construcción delimitarán paños no mayores de 12 m2 debiendo disminuir esta superficie en relación directa con la disminución del espesor si así lo dispone la Dirección de Obra. F. Los intersticios correspondientes a juntas de dilatación se deben rellenar con una plancha de poliestireno expandido de 2 cm. de espesor, que se sellarán si así lo solicitan los planos con el

80

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

material elástico tipo Elasticem PU o similar. En caso de diferirse el llenado y sellado de estos intersticios, se concederá especial atención a la clausura transitoria de las ranuras para garantizar su limpieza. G. El mezclado se debe realizar en todos los casos con hormigoneras exclusivamente y se apisonará perfectamente hasta sus niveles exactos. H. La colada se realizará en forma continua, el espesor se controlará mediante la colocación de reglas guías. I.Se deberá mantener la humedad a fin de asegurar un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso o carpeta. J. Se cuidará que la granulometría del agregado grueso se halle en función del espesor del contrapiso o carpeta. (diámetro del grano 0.3 h. del contrapiso o carpeta). 03.02 Construcción de contrapisos sobre tierra A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y Mano de obra necesaria para la construcción de los contrapisos sobre tierra. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Antes de ejecutar el contrapiso, El Contratista verificará que se hayan colocado las canalizaciones, cajas y demás elementos con sus correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso. Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente. D.Los contrapisos deberán ejecutarse, en todos los casos, sobre suelos perfectamente compactados, nivelados y limpios. E.Previamente al hormigonado del contrapiso se humectará la superficie del terreno mediante el riego con agua. F. En aquellos casos en que así lo indiquen los planos o planillas de locales, se agregará una membrana tipo Imperflex de 3mm. o similar que actúe como barrera de vapor, sobre contrapiso y carpeta de base, para luego ejecutar el contrapiso propiamente dicho. G. El espesor mínimo será de 12 cm. H. Cuando el contrapiso se ejecute sobre tierra y sea para recibir piso cerámico, sobre el terreno perfectamente nivelado y compactado se ejecutarán las siguientes capas: 1. contrapiso de hormigón pobre de cascotes seleccionados (tipo 1) con un espesor mínimo de 5 cm. 2. una capa de mortero hidrófugo (tipo 6) espesor 3 cm. unida en todos los casos a las capas aisladoras verticales de muros o tabiques correspondientes. 3. contrapiso con espesor mínimo de 10 cm. con pendiente según los casos. Carpeta según especificaciones de 3.5 (con agregado de hidrófugo tipo Hidro Procem o similar). 03.03 Construcción de contrapisos sobre losa A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de contrapisos sobre losa. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Antes de ejecutar el contrapiso, El Contratista verificará que se hayan colocado las canalizaciones, cajas y demás elementos con sus correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso. Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente. D. Antes de colar el hormigón, deberá librarse la superficie de elementos o materiales incompatibles, procediéndose luego al humectado de la superficie mediante riego con agua y a la ejecución de las fajas de nivel. E. Para una mejor adherencia del contrapiso, se colocara sobre la losa, una lechada de cemento y en cuanto esta haya ®tirado®, se procederá al colado del hormigón del contrapiso. F. El espesor mínimo será de 6 cm. 03.04 Construcción de contrapisos en locales sanitarios A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de contrapisos en locales sanitarios. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Antes de ejecutar el contrapiso, El Contratista verificará que se hayan colocado

81

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

las canalizaciones, cajas y demás elementos con sus correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso. Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente. D. Al fijar el nivel superior de estos contrapisos, se tendrá en cuenta que el nivel de piso terminado en locales no podrá quedar más alto que el de los locales adyacentes, y que las pendientes deben asegurar el desagüe a las bocas correspondientes. 03.05 Construcción de contrapisos en locales donde deben fijarse equipos. En estos locales que estarán indicados en los planos y planillas se construirán contrapisos como los indicados en 3.2 H. con agregado en lugar de cascotes de gravas o pétreos que le den mayor resistencia y permitir amurar firmemente el equipamiento por medio de brocas o insertos. 03.06 Construcción de carpetas. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de carpetas. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a) Se realizaran en aquellos casos en que sean necesarias sobre el contrapiso, y/o por encima o debajo de aislaciones térmicas y/o hidrófugas. b) La carpeta será perfectamente lisa, nivelada, sin asperezas y será barrida y limpiada, previa a la colocación del solado o revestimiento. c) El grado de lisura superficial deberá ser tal que permita una correcta colocación del piso o revestimiento. En caso de que la superficie no quede todo lo lisa que es necesario a los efectos de cumplir con el fin para el que ha sido proyectada, se deberá pulir a máquina hasta obtener la superficie requerida. d) Previamente a la aplicación de la carpeta se procederá a limpiar esmeradamente y a fondo las superficies que reciban la misma, liberándolas de toda adherencia floja y materiales extraños, y luego se les aplicará una lechada de cemento puro diluido en agua. e) Sobre las superficies tratadas como estipula el párrafo precedente, y estando aún húmeda la lechada de cemento prescrita, se extenderá una capa de mortero, con un espesor mínimo de treinta (30) mm. sobre la que antes del fragüe se aplicará un enlucido de dos mm. constituido por una mezcla de cemento y arena fina en proporción uno a dos (1:2 ). f) Los morteros a emplear en las carpetas se amasaran con un mínimo de cantidad de agua y una vez extendidos, se los comprimirá y alisará hasta que el agua comience a fluir sobre la superficie. g) Una vez transcurridas seis horas después de la terminación del alisado superficial, se regara abundantemente cubriéndolo luego con una capa de arena que se mantendrá humedecida, o por una membrana de polietileno. Esta protección se mantendrá durante cuatro días como mínimo. h) Se dispondrán juntas de dilatación de 10 mm. de ancho por todo el espesor de la carpeta en profundidad, formando paños no mayores de 9 m2 con lado máximo igual a 3 m. Dichas juntas se rellenaran con poliestireno expandido y se sellarán con Elasticem PU o similar. MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS. PARTE 1 GENERAL 01.01 La Sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de mampostería no pétrea, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de mampostería no pétrea incluyen, pero no se limitan, a: a. Ladrillos cerámicos macizos, comunes y huecos. b. Refuerzos de mampostería. c. Colocación de premarcos y marcos. d. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se consideraran incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, colocación de carpinterías, ejecución de canaletas para alojar

82

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

cañerías, nichos, cornisas, goterones, amure de grapas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las mamposterías de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Hormigón colado en sitio Aislaciones Hidrófugas. Aislaciones Térmicas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, axial como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. IRAM 12586/12588/12589/12590/12593, Especificaciones para mampostería portante. Métodos de muestreo verificación de unidades de mampostería. A. Las Normas IRAM mencionadas en el texto. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: si la Dirección de Obra lo requiere se deberán presentar dos de cada tipo y tamaño de mampuesto a ser utilizado. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales de refuerzo y los accesorios. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos. La miscelánea de hierro se almacenará separada del suelo y de forma que se eviten deterioros. Los ladrillos se apilarán prolijamente donde se indique en el lay-out aprobado. 01.06 Requisitos ambientales El Contratista deberá contar con los elementos adecuados para proteger las obras de la acción climática. En Épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de mampostería en construcción, deberá mojarse abundantemente, varias veces en el día, a fin de evitar resecamientos del mortero, a entera satisfacción de la Dirección. de Obra. Con temperaturas bajas, el Contratista deberá ajustarse a lo publicado por el INTI sobre "Trabajos en mampostería en clima frío". Con vientos y/o lluvias fuertes procurara los apuntalamientos y protecciones adecuadas para evitar movimientos y/o lavado de los morteros. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales A. Ladrillos comunes Tendrán en todos los casos formas regulares, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras. Estarán hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con estructura compacta, uniformemente cocidos sin vitrificaciones, núcleos calizos, cuerpos extraños, ni partes sin cochura y/o excesivamente calcinadas. Las tolerancias de variación en sus medidas, no excederán de + - 5 %. Su resistencia mínima o rotura por compresión, será de 90 kg/cm2., en probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con cemento Pórtland. Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte veces, no deberán acusar en su masa, deterioros ni principio de disgregación. La Dirección de Obra rechazará todo material que no cumpla las condiciones descriptas anteriormente. Para todos aquellos casos en que se especifique mampostería de "ladrillos vistos", o "a la

83

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

vista" o "con terminación vista ", etc., se deberán usar ladrillos comunes de primera calidad, de los habitualmente denominados "vistos", de la mejor calidad obtenible en plaza, seleccionados a fin de que se cumplan estrictamente las normas de calidad y uniformidad que requiere este tipo de terminación. B. Ladrillos cerámicos Serán fabricados con arcillas elegidas, bien prensados y cocidos, extremadamente compactos de aristas bien rectas y de caras suficientemente rusticas tal que aseguren adherencia con el mortero de asiento, como así también con los revoques. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. En probetas constituidas por medios ladrillos unidos con cemento Pórtland, darán una resistencia a la rotura por compresión de 120 kg/cm2. Los ladrillos huecos de tipo cerámico estarán constituidos por una pasta fina, compacta y homogénea fabricada en base a arcillas especialmente elegidas. 02.02 Morteros y hormigones Materiales Básicos para la Mampostería y Métodos Constructivos. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción A. Todos los trabajos de mampostería deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. La erección de muros y tabiques, se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin Escalonamientos; con paramentos bien paralelos entre si y sin alabeos en ninguna dirección. C.No se permitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón; se proscribe en absoluto el uso de cascotes. D. La penetración entre muros de un mismo mampuesto, en el cruzamiento de los mismos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido trabar por uniones alternadas. E. En todo muro o tabique, que debe elevarse hasta empalmar en su nivel superior con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos hiladas antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince días, acuñando los ladrillos perfectamente con mortero tipo 3, y formando buñas cuando la mampostería sea a la vista, con alisado cementicio igual al de las juntas de dicha mampostería. F.Los ladrillos serán mojados por riego antes de colocarlos. G.Los ladrillos se harán resbalar a mano, sin golpearlos excesivamente, en un baño de mezcla, apretándolos de manera que esta rebase por las juntas, y degollando estas posteriormente hasta 1,5 cm de profundidad, salvo expresa indicación en contrario. H.Las juntas no superaran los 1,5 cm de espesor. I.Las hiladas serán perfectamente niveladas horizontalmente, debiendo ser trabajadas con cordel y nivel de burbuja. J.El paño será bien aplomado debiendo lograrse concordancia de las juntas verticales alternadas respecto de la plomada. K.Las tolerancias en resalto o depresión respecto al plano del pavimento, no serán mayores de 1 cm. en paredes a revocar y de 0,5 cm en las destinadas a la vista. L. Cuando los planos, planillas, o especificaciones indiquen mampostería reforzada se colocaran barras de acero redondo tipo III a razón de 3 barras diámetro 8 mm por metro, salvo otra indicación en planos, la hilada correspondiente a la armadura se asentara sobre mortero tipo 3. M. Las juntas de unión entre mamposterías y los distintos materiales como carpinterías, hormigón, etc. expuestas o no, a la intemperie serán tratadas con masillas según indicación de los planos de detalle o en su defecto con masilla del tipo Sikaflex 1A. o similar sobre soporte de poliestireno expandido en plancha de espesor adecuado, debiendo asegurar la libre dilatación de las partes a vincular y la impermeabilización permanente de la junta. N. En los tabiques y/o muros de mampostería, se embutirán aquellas canalizaciones que

84

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

resultare necesario, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá cortarse en aquellos, "a posteriori", canaletas o huecos que excedan un cuarto (1/4) del espesor de los mismos. El corte se realizara con medios mecánicos. O. Los ladrillos, sea cual fuere el tipo de ellos, se colocaran trabados en juntas desencontradas; Deberá mantenerse una perfecta horizontalidad como así también plomo y coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto, tendrán un enlace nunca menor que un cuarto y la mitad respectivamente en todos los sentidos. P. En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de muros o tabiques, con otras estructuras, será logrado mediante su vinculación a las mismas por introducción de hierros redondos comunes de 10 mm. de diámetro y 0,50 m. de largo, a razón de tres por cada metro, la hilada correspondiente a la barra de acero, se asentara sobre mortero tipo 3. Q. En la operación de vinculación aludida, se tendrá extremo cuidado de no afectar partes de las estructuras de hormigón armado destinadas a quedar aparentes. En este ultimo caso, se formaran buñas con alisado en mortero tipo 14. R. En la penetración entre muros de distintos mampuestos se realizara mediante dos hierros redondos de 10 mm. de diámetro (acero común), separados no mas de 0,60 m. La longitud de anclaje será mayor de 0,50 m., la hilada correspondiente a la barra de acero se asentara sobre mortero tipo 3. S. Se tendrá especial cuidado de disponer todos los recaudos y protecciones necesarios, a fin de no ocasionar por la erección de mampostería, deterioros o alteraciones a acabados concebidos en el proyecto 03.02 Muros de ladrillos comunes en elevación a revocar A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de muros de mampostería de ladrillos comunes con espesor mayor o igual que 0,15 m. cualquiera sea la ubicación, destino, altura y dimensiones de paño incluyéndose vinculación y sellados B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a colocación y construcción y además con lo siguiente: C. Para los muros de 0,30 m. o más de espesor se utilizara mezcla tipo 13; para los de menos de 0,30 m. se utilizara mezcla tipo 2 indicadas en la Sección 04050. 03.03 Mampostería de ladrillos cerámicos huecos de espesor igual o mayor que 12 cm. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria que la construcción de mampostería de ladrillos cerámicos huecos con un espesor igual o superior a los 12 cm., cualquiera sea su ubicación, destino, altura y dimensiones del paño, incluyéndose vinculación y sellado. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Estos tabiques no serán considerados como portantes salvo expresa indicación en contrario en planos y especificaciones de licitación. b. En cuanto a los apuntalamientos provisorios se actuara de acuerdo a las reglas del arte y a las indicaciones de la Dirección de Obra. 03.04 Mampostería de ladrillos cerámicos huecos portantes A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas de provisión de materiales y mano de obra necesarios para la construcción de tabiques de mampostería portantes de ladrillo hueco, cualquiera sea la ubicación, destino, altura y dimensiones del paño, incluyéndose vinculaciones y sellados. Se cumplirán las siguientes prescripciones particulares, además de las contenidas en el Artículo 3.1. B.Ladrillos cerámicos huecos portantes, dimensiones:12 x 18 x33 y18 x 18 x 33 cm.,Conformarán con la norma IRAM 12502. C.Resistencia mínima a compresión referida al área total: a. Paralela a los agujeros: Promedio de 5 ensayos = 70 Kg/cm2 Individual = 50 Kg/cm2 b. Perpendicular a los agujeros: Promedio de 5 ensayos = 50 Kg/cm2 Individual = 35 Kg/cm2 D.Tensiones admisibles en mampostería de bloques huecos cerámicos(con mortero de cemento):

85

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

a. Compresión = 7 Kg/cm2 b. Corte= 1 Kg/cm2 E.Composición del mortero de cemento (en volumen): a.1 parte de cemento Pórtland, 3partes (máximo) de arena entre 0,5 y 2 mm. b. La mezcla debe ser de consistencia pastosa no muy blanda. F. Se deberán respetar exactamente las indicaciones detalladas en planos, tanto en planta como en elevación, así como la ubicación de refuerzos verticales, os que serán ejecutados simultáneamente con la mampostería, con las armaduras allí indicadas. G.Las tolerancias de variación de las medidas de los ladrillos no excederán de +/- 1% H.Las juntas de la mampostería en general no excederán de 1,5 cm. I.La erección de los muros se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partestrabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. J.Los ladrillos serán bien mojados para asegurar buena adherencia con la mezcla y en Épocas de mucho calor, el paramento del muro en construcción deberá mojarse abundantemente, varias veces en el día a fin de evitar el resecamiento del mortero a entera satisfacción de la Dirección de Obra. K.Las canalizaciones y huecos que deban efectuarse en los muros portantes no podrán cortarse - una vez construidos - de ancho y profundidad mayores de 4 cm. El corte se efectuará por medios mecánicos. L.Todos los vanos adintelados llevarán dinteles de hormigón armado. Su sección, cantidad y distribución será la indicada en los planos de detalles de estructuras. Apoyarán sus extremos en los refuerzos verticales que bordean la abertura y se extenderán sobre la albañilería en la longitud que allí se establece, pero nunca inferior a 20 cm. 03.05 Colocación de premarcos y marcos A.En todos los casos al levantar la mampostería se colocaran simultáneamente los marcos de hierro y herrería en general, asegurando las grapas con mezcla tipo 3 colocándola diluida dentro del vacío de los marcos unificados y en especial en los umbrales. B.Todos los tacos para la colocación de zócalos, varillas, revestimientos, etc. serán de madera semidura, alquitranados en caliente de forma tronco piramidal con grapas para su perfecta sujeción a la mampostería y colocados con mezcla tipo 3 cada 50 cm., teniendo especial cuidado de que en la colocación de estos tacos no se dañen las capas aisladoras. C.Se pondrá especial cuidado en el amuramiento de los marcos a los efectos de que estén perfectamente aplomados y encuadrados y se protegerán luego los cantos de los mismos durante toda la construcción. 03.06 Ejecución de dinteles A.Aunque los planos no lo indiquen se construirán dinteles sobre todos los vanos y carpinterías ubicadas en paso de mampostería. B.Los dinteles serán de hormigón armado ejecutado en obra. C.La longitud de los dinteles deberá sobrepasar 0.30 m. a cada lado del apoyo, o sea será 0.60 m mayor que la luz del vano. D.El ancho de los dinteles será el de la mampostería que los recibe, la altura y la armadura responderá a la que indique el cálculo estructural. 03.07 Coordinación con otras tareas A.Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de esta sección, se especifica lo siguiente, entendiéndose que en todos los casos, quedan a cargo y costo del Contratista, los trabajos que se detallan a continuación: a.Tacos de madera Donde sea necesario y mientras no se especifique otro procedimiento para fijar otras estructuras, se colocaran tacos de madera de pino, pasados previamente por un baño de brea hirviendo por espacio de un minuto como mínimo. Dichos tacos deberán tener forma piramidal y además llevaran grapas de hierro planchuela de sección suficiente, a fin de asegurar un perfecto anclaje. b.Unión entre mampostería y estructuras de hormigón armado revocada. Será materializada con una franja de metal desplegado colocado sobre fieltro asfáltico o papel Kraft. El metal desplegado previo al revoque definitivo, será azotado con mortero tipo 3 en toda su extensión, luego de haber sido fijado con clavos o insertos, al hormigón y a la

86

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

mampostería. c.Pases en mamposterías Los pases para conductos de aire acondicionado y pases para instalaciones industriales quedaran perfectamente recuadrados con mortero tipo 3 en las medidas indicadas en planos; luego de colocadas las instalaciones o conductos se sellara la junta resultante con Elasticem Pu o Sikaflex 1-A relación 1:1 o 2:1 según los casos, con respaldo de poliestireno expandido. En los pases para cañerías se colocaran caños camisa perfectamente amurados con grapas y enrasados con el plano del paramento. El material, espesor y diámetro de los caños camisa, así como su posición serán los indicados en los planos de las respectivas instalaciones. Luego de colocadas las cañerías se sellara la junta resultante con Sikaflex 1-A relación 1:1 o 2:1 según los casos con respaldo de poliestireno expandido. d.Fijación de elementos o estructuras vistas Sea cual fuere la naturaleza de los elementos o estructuras a fijar para dejar adheridas a la vista en la mampostería, se emplearan para tal fin insertos metálicos amurrados mediante grapas y enrasados con el plano del paramento terminado (tener en cuenta el revestimiento correspondiente), dimensionados a entera satisfacción de la Dirección de Obra, a los cuales se atornillaran o anclaran prolijas grapas "U". Los planos de instalaciones indicaran las posiciones, materiales y espesores de los insertos. En su defecto se distribuirán a intervalos regulares y no mayores que 1,50 m y serán ejecutados con hierro cadmiado (20 micrones) y dimensionados acorde con la capacidad portante requerida para cada caso, según detalles que el Contratista someterá a la aprobación previa de la Dirección de Obra. e.Instalaciones embutidas En principio debe observarse lo especificado en el artículo 3.1.; además deberá preverse en los refuerzos verticales y horizontales de hormigón armado los pases necesarios para las instalaciones embutidas, colocando caños camisa previo al hormigonado. El diámetro, espesor y material de estos será el indicado en los planos de la instalación correspondiente; en su defecto serán de caño de hierro negro espesor mínimo 2 mm y diámetro 10 mm mayor que el de la cañería, pintado interiormente con tratamiento antióxido. ESTRUCTURAS METÁLICAS RESISTENTES

PARTE 1 GENERAL 01.01 La Sección incluye A.Suministro y ejecución de todos los trabajos de las estructuras metálicas terminados en perfectas condiciones de uso, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos incluyen pero no se limitan a: a. Estructura de sostén de la cubierta. b. Elementos de Anclaje y vinculación. c. Soldaduras. d. Coordinación con otras tareas. (Trabajos Accesorios) B.Se consideran incluidos en los precios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como: materiales, equipos, andamiajes, herramientas, transporte, mano de obra, confección de planos de detalle, planillas y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, sean necesarios para la correcta ejecución de las estructuras metálicas de la obra. 01.02 Secciones Relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las siguientes especificaciones respectivas: Insertos y Anclajes Hormigón colado en sitio. Mamposterías no pétreas Aislaciones térmicas. Chapas Metálicas y Zinguerías. 01.03 Normas de referencia

87

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

A.Para el diseñó, cálculo y ejecución se aplicaran obligatoriamente los siguientes reglamentos y normas: a. CIRSOC 101 : Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de Edificios b. CIRSOC 102: Acción del Viento sobre las Construcciones c. CIRSOC 301: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios d. CIRSOC 302: Fundamentos de Calculo para los problemas de Estabilidad del Equilibrio de las Estructuras de Acero para Edificios e. CIRSOC 303: Estructuras livianas de Acero f. CIRSOC 304: Estructuras de Acero Soldadas g. Normas IRAM mencionadas en los Reglamentos CIRSOC anteriormente indicadas B.Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos a que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas se ajustaran a las normas IRAM respectivas, contenidas en el correspondiente catalogo, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. 01.04 Información a suministrar: A.Verificación de la Documentación: El Contratista tendrá que verificar previamente todas las dimensiones y/o datos técnicos que figuran en los planos y en estas especificaciones, debiendo llamar especialmente la atención a la Dirección de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas anomalías, si las hubiera, correrá por cuenta de la Dirección de Obra y sus decisiones serán terminantes y obligatorias para el Contratista. B.Planos de Detalle: Queda a cargo del Contratista la ejecución de los planos debidamente acotados y con los detalles necesarios para la correcta ejecución de los elementos estructurales en taller. Los planos se ajustaran a la norma IRAM 4504 y tendrán un tamaño máximo igual al correspondiente al A1. 01.05 Entrega y Almacenamiento Los materiales se recibirán y almacenarán en lugares secos y protegidos. Se deberán proteger del Óxido y otros daños. Se retirarán de la obra los materiales dañados, que serán repuestos sin costo para el Comitente. 01.06 Ensayos A.En los casos que se prescriben ensayos, estos deberán ser ejecutados y aprobados antes ser utilizados en la estructura. Las demoras producidas por la ejecución de dichos ensayos no serán contempladas. B.La Dirección de Obra entregará al Contratista el análisis del resultado de cada ensayo a los ocho (8) días corridos de la recepción de los mismos. Pasado ese lapso, el Contratista podrá pedir autorización para utilizar el material sin tener la aprobación previa del ensayo C.En caso que el contratista emplee materiales cuya utilización todavía no hubiera sido aprobada por el Director de Obra, asumirá automáticamente la responsabilidad por tales materiales. Si, posteriormente, los resultados de los ensayos fueran insatisfactorios, la Dirección de Obra podrá ordenar demolición y reemplazo, por cuenta del Contratista, de los materiales defectuosos por otros de la calidad requerida. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales A.Aceros a. Muestras y ensayos: Para todo lote de perfiles laminados de igual forma y de dimensiones distintas, tal que no difieran en más de un 50% en peso por unidad de longitud, el Contratista extraerá no menos de 12 (doce) probetas iguales con la supervisión de la D. de Obra para su ensayo. Los resultados de esos ensayos serán tomados como muestra estadísticamente representativa. La extracción y ensayo de probetas se ajustara a la norma IRAM 102. Las Nuestras se someterán a ensayo de alargamiento, fluencia y rotura por tracción y flexión, Verificación de características químicas y demás ensayos que determinan las normas reglamentarias b.Tensiones y deformaciones limites

88

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

*Tensión característica mínima de rotura por tracción, compresión o tracción y compresión debidas a flexión : 3700 kg./cm2 *Tensión característica mínima de fluencia inferior por tracción, compresión o tracción y compresión debidas a flexión: 2300 kg./cm2 * Alargamiento característico mínimo a la rotura en el ensayo de tracción:18 % c.Propiedades químicas El Contratista deberá facilitar a la D. de Obra ensayos de probetas, con verificación de la característica química de los aceros provistos. La Dirección de Obra indicará oportunamente la cantidad, forma de extracción y dimensiones de las probetas requeridas. El porcentaje de carbono deberá ser inferior a 0,28 %. Las demás propiedades serán sometidas a aprobación de la Dirección de Obra d.Todo el acero empleado deberá ser de calidad soldable garantizada, según el reglamento CIRSOC 304 e.Queda expresa y totalmente excluida la utilización de perfiles y otros elementos estructurales, de hierro pudelado o de otro material que no sea específicamente acero de las características descriptas precedentemente f.Calidad mínima de los perfiles según normas IRAM-IAS-U-500-503 g.Tornillos normales y bulones de anclaje serán de calidad 4.6 DIN 267 o equivalente según norma IRAM-5214 o 5220 h.Los bulones de alta resistencia serán de alta calidad 10.9 según la norma IRAM 5214 i.Las tuercas y arandelas se ejecutaran de acuerdo a las normas IRAM 5304, 5106, 5107 y 5108. 02.02 Electrodos A. Con cada envase de electrodos, el fabricante de los mismos deberá suministrar instrucciones indicando las tensiones, intensidades y polaridades (para el caso de corriente continua) recomendadas, así como el tipo de trabajo, usos y posiciones a los que más se adaptan los electrodos contenidos. B. En los casos en que el equivalente de carbono de alguno de los elementos a soldar, fuera mayor que 0,25 %, será obligatorio usar electrodos de bajo hidrógeno. 02.03 Soldaduras A. Generalidades a. Todas las soldaduras deberán efectuarse por arco eléctrico. b. Los bordes y extremos que deben unirse a tope, tendrán que ser biselados, ranurados o con la forma que se indique; deberán cepillarse y/o esmerilarse c. Las soldaduras continuas deberán ser a prueba de aire. d. Se empleara todo recurso posible, tomando y aplicando las precauciones y métodos necesarios, en los trabajos de soldadura continua, para evitar deformaciones de los elementos. A menos que se pruebe lo contrario sobre la base de resultados de ensayos, las soldaduras continuas, deberán resultar de costuras espaciadas de manera que se eviten calentamientos excesivos de metal, es decir, que la continuidad del filete deberá lograrse mediante la aplicación de soldaduras cortas e intermitentes. e. La soldadura deberá hacerse de acuerdo con las estipulaciones de la norma DIN 4100, AWS (según figure en planos). B.Inspección de la soldadura a. Las soldaduras deberán quedar completamente rígidas y como parte integral de las piezas metálicas que se unen; igualmente deberán quedar libres de picaduras, escorias y otros defectos. b. Todas las soldaduras serán inspeccionadas antes de ser pintadas c. Cualquier deficiencia que aparezca en las soldaduras durante el progreso de la obra, deberá darse a conocer inmediatamente a la Dirección de Obra. d. Las superficies de las soldaduras deberán quedar uniformes, regulares y cubrir toda el área indicada o que sea necesaria para el esfuerzo requerido en las uniones respectivas. e. Cada una de las capas de soldadura múltiple, deberá ser inspeccionada y aprobada antes de proceder con la aplicación de la subsecuente f. Al terminarse el trabajo de soldadura deberá proveerse un certificado de inspección de soldadura en la obra, que cubra todas las inspecciones de soldadura que hayan sido

89

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

solicitadas g. Si la Dirección de Obra lo solicitara se harán ensayos de las soldaduras que la misma seleccione arbitrariamente, a cargo y costo del Contratista. h. Dichos ensayos se encargaran a un laboratorio autorizado y cualquier soldadura que no llene los requisitos necesarios, deberá quitarse y el trabajo ser rehecho de manera satisfactoria. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Documentación A. El Contratista tendrá a su cargo la revisión del cálculo y ejecución de los planos de taller y de toda otra documentación necesaria para ejecutar la obra. B. El Contratista entregará a la Dirección de Obra, para su aprobación, la documentación pertinente, quince (15) días antes del comienzo previsto para la fabricación en taller. 03.02 Montaje A. Todos los elementos deberán montarse de manera que queden perfectamente nivelados, sin dobladuras o uniones abiertas. B. Donde se necesite que los perfiles Angulo de refuerzo ajusten apretadamente, los mismos deberán recortarse o bruñirse para lograr tal ajuste, prohibiéndose, por lo tanto, el uso de cunas o calzas para tales fines. C. No se permitirán cortes con soplete en la obra, sin el consentimiento por escrito de la Dirección de Obra. Todos los elementos que se corten con soplete deberán tener un acabado igual al corte mecánico. D. Para realizar cualquier tipo de soldaduras en obra deberá pedir expresa autorización a la Dirección de Obra caso contrario no se permitirá realizar dicha tarea. E. Se aplicara lo expresado en el capitulo 10 del reglamento CIRSOC 301, el capitulo 5 del reglamento CIRSOC 304 y el capitulo 5 del reglamento CIRSOC 303 F. Antes de proceder al montaje de la estructura metálica, el Contratista solicitara a la Dirección de Obra, la autorización correspondiente. G. Se prohíbe practicar agujeros o efectuar soldaduras a elementos estructurales portantes y montados o sometidos a cargas, entendiéndose por elementos portantes las columnas, Reticulados en general, correas de techo, vigas o cualquier otro miembro estructural portante de cargas. H. Las uniones soldadas se calcularan de acuerdo a los capítulos 3, 4 y 5 del reglamento CIRSOC 304, ejecutándose de acuerdo a los requisitos del capitulo 2 de dicho reglamento. 03.03 Uniones Provisorias Todo elemento provisional que por razones de montaje deba ser soldado a las estructuras, se desguazara posteriormente con soplete no admitiéndose que sea a golpes para no dañar la estructura. Los restos de cordones de soldadura se eliminaran con piedra esmeril, fresa o lima. 03.04 Pintura A. Las protecciones anticorrosivas en general responderán al articulo 10.8.4.6 del reglamento CIRSOC 301 y al capitulo 7 del reglamento CIRSOC 303 B. La pintura a aplicarse sobre las estructuras de acero será del tipo Sintética doble acción. C. Se aplicarán dos manos de 50 micrones de espesor de película será la primera en taller y la segunda en obra una vez terminado el montaje. D. Todas las superficies se limpiaran de manera que queden libres de Oxido, escamas, suciedades y otros materiales extraños, y perfectamente secas. E. Todas las superficies que queden en contacto con otros elementos o no sean accesibles después de estar montadas ya sea en el taller o en obra, deberán recibir la mano final de epoxi antes de armarse. F. Los elementos terminados, luego de haber recibido una mano de antióxido en el taller, deberán estar completamente secos antes de ser enviados a la obra. G. Los daños a las capas protectoras que se pudieran haber producido durante el montaje, serán reparados por el Contratista, a satisfacción de la Dirección de Obra H. El tratamiento de los elementos de montaje ( bulones o suplementos), será el mismo que el de la estructura de la que pertenezcan. I.La aislación térmica en la cubierta metálica estará constituida por Fieltro de lana de vidrio con foil de aluminio kraft en uno de sus lados (espesor 2”)

90

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

03.05 Galvanizado En aquellos casos en que lo exijan las necesidades de proyecto y así se indique en planos, los herrajes e insertos metálicos serán tratados con un recubrimiento de protección contra la corrosión mediante zincado. Este tratamiento responderá a las exigencias siguientes: A. Fosfatizado o equivalente como pretratamiento que asegure adherencia. B. Zincado por inmersión en caliente (no por electrogalvanización) con recubrimiento mínimo de 400 gr./m2, según norma IRAM 513, controlado conforme a dicha norma. C. Para elementos que deben ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. D. Donde por razones inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con pinturas de protección adecuadas. 03.06 Inspecciones en taller y en obra A. Las inspecciones en taller y en obra serán efectuadas por la Dirección de Obra B. Todo elemento terminado será inspeccionado y deberá ser aceptado en taller antes de ser enviado a obra C. Tal aceptación, sin embargo no exime al Contratista de su obligación de reemplazar o corregir cualquier material o trabajo defectuoso de dimensiones erróneas o mal hecho, aun cuando ello se advirtiera después de la inspección. D. El Contratista será responsable por todas las consecuencias que el rechazo de materiales acarree, tanto en lo que respeta a su propio Contrato, como en lo que afecte el trabajo de otros instaladores, ya sea por costos directos o bien por perjuicios ocasionados por demoras o cualquier otra razón. E. El Contratista deberá proveer a la Dirección de Obra copias de todas las órdenes del taller y deberá permitirle acceso a todas partes de su taller de fabricación. F. El Contratista deberá incluir en sus costos la partida necesaria para cubrir todos los gastos que ocasionan las inspecciones en talleres, pues tendrá a su cargo todas las provisiones necesarias al respecto, en cuanto se relacione con equipos, instrumentos y cualquier otro elemento necesario para llevar a cabo dichas inspecciones, corriendo por cuenta y cargo del Comitente, únicamente las erogaciones en concepto de sueldos y gastos de movilidad de la Dirección de Obra AISLACIONES HIDRÓFUGAS

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de aislaciones hidrófugas, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de aislaciones hidrófugas aquí especificados incluyen, pero no se limitan, a: a. Capas aisladoras horizontales en los muros. b. Capas aisladoras verticales en los muros. c. Capas aisladoras sobre contrapisos. d. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las aislaciones hidrófugas de la presente obra. No indicándose aislaciones en planos, el Contratista deberá ejecutar todas las aislaciones tradicionales de muros en general, pisos y cubiertas, a su cargo y costo, aun en el caso que no figuren dichos trabajos en el Cómputo y el Presupuesto, ya que se considera que estos costos se encuentran distribuidos en los restantes rubros que componen el mismo. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas.

91

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Contrapisos y Carpetas Cementosas. Materiales básicos para la mampostería y métodos constructivos Mampostería. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, axial como las exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. 01.04 Presentaciones A. Muestras: se deberán presentar todas aquellas muestras que la Dirección de Obra requiera. B. Información sobre los productos: Se presentaran todos aquellos datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales, que la Dirección de Obra solicite. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Los materiales que se abastezcan envasados serán entregados en la obra en sus recipientes originales, con los precintos y rótulos originales, y se mantendrán así hasta el momento de su uso. Los materiales que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos, hasta tanto la Dirección de Obra los haya aprobado. El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como ocurre en el caso de los asfaltos. El Contratista deberá demostrar en todos los casos el origen o procedencia de los materiales, la que deberá contar con anuencia de la Dirección de Obra. Asimismo, se destaca especialmente que los materiales deberán almacenarse en condiciones que no degraden ni modifiquen sus propiedades.

01.06 Requisitos ambientales El Contratista deberá contar con los elementos adecuados para proteger las obras de la acción climática. PARTE 2 PRODUCTOS

02.01 Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra. Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de las estructuras que presenten tales defectos. 02.02 Morteros y Hormigones PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y Construcción A. Todos los trabajos de aislaciones hidrófugas, se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra. B. Antes de proceder a la ejecución de las aislaciones, el Contratista deberá constatar la exacta Ubicación de las mismas y requerir la conformidad a la Dirección de Obra. C. Se tendrá especial cuidado en el respeto a los niveles indicados en planos, o en su defecto, en las posiciones correctas que el Contratista deberá asignar a las capas aisladoras, previa consulta a la Dirección de Obra. D. En todas las paredes asentadas sobre terreno natural, se extenderán capas aisladoras.

92

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

E. No podrán existir bombeos ni depresiones en la terminación de las capas aisladoras, respetando además las correctas pendientes cuando estas correspondan. F. Se cuidará especialmente que la ejecución de las capas aisladoras sea correcta, llevada a cabo con sumo esmero y obteniendo perfecta solución de continuidad de manera que se obtengan las mayores garantías, a los efectos de crear barreras de contención eficaces contra los tipos de ataques y perturbaciones que estos mantos deban interceptar. G. Cuando inevitablemente deban interrumpirse los trabajos por razones de horario de labor, se trabajará de la siguiente forma: a. Para los Mantos cementicios: se hará un rebaje de la longitud de 0.60 m. especificada para empalme, solapando dicha longitud con un nuevo manto cementicio y continuando con el mismo sin producir resalto alguno. Se asegurará la adherencia en la longitud de solapado mediante prolija limpieza y lavado con solución de ácido clorhídrico diluido en agua (proporción 1:20) y posterior enjuague a fondo con agua limpia; además se regulará la relación agua-cemento, para evitar toda contracción por fragüe. b. Para las Membranas asfálticas: se hará un sellado de toda la línea de interrupción y en un ancho de 1 m, constituido por una mano de asfalto en caliente, una capa de fieltro saturado N-15 y otra mano de asfalto, prosiguiendo luego con las capas que corresponden según las especificaciones respectivas. Para dicho sellado serán de aplicación análogas prescripciones a las establecidas para la membrana asfáltica integral. c. Como complemento de las precauciones normales de trabajo, se establece que durante la ejecución de cualquier tipo de aislación hidrófuga, y hasta tanto no haya sido aplicado el recubrimiento o protección correspondiente, no se podrá transitar sobre las mismas. d. Particularmente en los casos de membranas asfálticas, el transito se limitará al mínimo indispensable, exclusivamente con calzado que tenga suela de yute o goma. No se permitirá transitar innecesariamente en las membranas, ni tampoco se deberán almacenar otros materiales en ellas que no sean los específicamente utilizables para los trabajos relativos a la ejecución de las capas aisladoras. e. Las precauciones serán extremadas al tener que trasladar envases, carretillas u otros elementos. No deberán arrastrarse objetos capaces de afectar la integridad de las aislaciones. Deberá cuidarse que cualquier tipo de transito no despegue ni afecte las capas aisladoras. f. Todo material que inevitablemente deba depositarse sobre capas aisladoras ejecutadas, Deberá ser apoyado mediante interposición de planchadas o tablones que no deterioren tales capas. 03.02 Capas Aisladoras Horizontales en los Muros A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de capas aisladoras horizontales en todos muros, cualquiera sea su ubicación, dimensiones del mismo y destino del local. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Se realizaran dos capas: la primera, una o dos hiladas bajo del nivel del terreno y la segunda, a dos hiladas como mínimo sobre el nivel del piso interior. b. Las capas aisladoras horizontales se vincularán entre si por dos capas aisladoras verticales aplicadas sobre cada paramento del muro o tabique, ejecutados con igual mortero y espesor que las capas aisladoras horizontales. c. Previamente a la aplicación de la aislación, las superficies de los muros serán prolijamente revisadas, quitando todo resto de morteros, etc. Se hará con una mezcla hidrófuga formada por una parte de cemento Pórtland, tres partes de arena y la cantidad proporcional de pasta hidrófuga de marca aprobada por la Dirección de Obra, tipo Hidro Procem o similar, disuelta en el agua con que debe prepararse la mezcla. La capa aisladora se colocará con esmero y fuerza, sin interrupción, para evitar por completo las filtraciones y humedades. Las capas se aplicarán sin interrupción con un espesor no inferior a 2 cm. d. Una vez ejecutadas las capas aisladoras horizontales se cubrirán con una hilada de ladrillos. El resto de la elevación no se continuará hasta 24 horas de aplicadas las capas aisladoras. e. La capa aisladora horizontal se colocará sobre todos los cimientos de muros y tabiques en

93

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

forma continua y unida con las capas verticales y horizontales sobre contrapiso. 03.03 Capas Aisladoras Verticales en los Muros A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de capas aisladoras verticales en muros, cualquiera sea su ubicación, dimensiones del mismo y destino del local. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Todos los muros exteriores que reciban revoque y/o revestimiento, llevarán un azotado hidrófugo exterior, previo al revoque grueso. b. Se aplicará, azotando con la cuchara el mortero, sobre el paramento hasta obtener un espesor de 1,5 cm., previo retiro del polvo y los restos de mezcla mediante escobado. 03.04 Capas Aisladoras sobre Contrapisos A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de capas aisladoras sobre contrapisos, cualquiera sea su ubicación, extensión del mismo y dimensiones y destino del local. B. El contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Sobre todos los contrapisos en contacto con la tierra, se deberá ejecutar un tendido de concreto no menor de 2 cm. de espesor útil, con mezcla de mortero tipo 3 con el agregado de hidrófugo tipo Hidro Procem o SIKA Nº 1 Û similar (al 10% en el agua de la mezcla). Podrá reemplazarse la adición de hidrófugos mediante el empleo de sellador impermeable tipo Protex Û similar, aplicado con secador. D. En ambos casos, se deberá unir esta aislación horizontal con las capas aisladoras ejecutadas en los muros. AISLACIONES TÉRMICAS

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todas las aislaciones térmicas, indicadas en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de aislaciones térmicas incluyen, pero no se limitan, a: a. Aislaciones térmicas bajo cubierta metálica. b. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios). B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las aislaciones térmicas de la presente obra.

01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan Íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Estructuras Metálicas Resistentes. Chapas Metálicas y Singue rías. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. 01.04 Presentaciones A. Muestras: el Contratista presentará muestras de los materiales propuestos para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Esta podrá exigir la realización de un tramo de muestra de los trabajos especificados para verificar su ejecución y resultados. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales. PARTE 2 PRODUCTOS

94

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

02.01 Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra. Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de las aislaciones térmicas que presenten tales defectos. A. Fieltro de lana de vidrio. Fieltro liviano de fibras de lana de vidrio aglomeradas con resinas termo-endurecidas, revestido en una de sus caras con un complejo de foil de aluminio, hilos de vidrio y papel Kraft reforzado. El espesor del fieltro será de 50 mm. y el rollo tendrá un ancho no menor a 1.20 metros. El revestimiento (que actúa como barrera de vapor) presentará una solapa longitudinal de 50 mm. que permitirá, al ser instalado, una perfecta continuidad y mejor efectividad de la barrera de vapor al cubrir las juntas y evitar las fugas de vapor. La conductividad térmica a 20º C no será mayor a 0.040 w/m ºC. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación. A. Todos los trabajos de aislaciones térmicas deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. Para su instalación, se extenderá el fieltro en forma perpendicular a las correas de la estructura terminada y antes de instalar las chapas de cerramiento. C. Se cuidará que el borde solapado quede siempre junto a un borde sin solapa. Las juntas se unirán con la cinta autoadhesiva de aluminio reforzada. D. El fieltro se colocará sobre una trama de alambre galvanizado cruzado en rombos. E. En caso de techos existentes, el fieltro se instalará por debajo de la cubierta existente, debiéndose crear una trama cuadricular de soporte en poliéster, que permita tender el fieltro en un plano inferior a la estructura existente CHAPAS METÁLICAS Y ZINGUERIAS

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de ejecución de las cubiertas constituidas por paneles de chapa galvanizada, sus respectivas fijaciones, y las singue rías correspondientes a canaletas, babetas, cumbreras, limatesas, cupertinas, embudos, etc. indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de chapas metálicas y singue rías incluyen, pero no se limitan, a: a. Techados acrílicos. b. Cubierta de Canopy. c. Cubierta de Caja Edificada. d. Zinguerías. e. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga, elevación y transporte de materiales, sellado mecánico de las uniones entre paneles, goterones, clips de sujeción y de borde, guías longitudinales para sujeción, segundo cordón de estanqueidad, cajón de cierre superior, tiras de techado y/o pintura asfáltica para evitar

95

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

cuando corresponda el contacto entre chapas y correas de techo, bandas de poliuretano impregnado, neopreno u otro material para facilitar el sellado entre chapas, taponados, piezas de cumbrera, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las cubiertas constituidas por paneles de chapa galvanizada, de la presente obra. además, se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las singue rías de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Estructuras Metálicas Resistentes. Aislaciones Térmicas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. A. Las Normas IRAM mencionadas en el texto. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a la Dirección de Obra para su aprobación las muestras de todas y cada una de las piezas especificadas para ser utilizadas en esta obra. Las muestras aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los efectos de decidir en la recepción de otras piezas de su tipo y en forma inapelable, cada vez que lleguen partidas a la obra para su incorporación a la misma. La Dirección de Obra ordenará el retiro de los elementos a cargo y costo del Contratista, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. B. Información sobre los productos: El Contratista deberá presentar para su aprobación informes con las características de los paneles especificados, detalles de juntas, sujeción de los paneles a la estructura de sostén y secuencia de montaje y accesorios para las cubiertas especificadas. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. 01.06 Requisitos ambientales El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de las condiciones climáticas tales que puedan comprometer la calidad y la eficacia de los trabajos, materiales o actividades que se desarrollen en el edificio

PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales A. Chapa de acero galvanizado. En general, los requerimientos que deberán cumplir las chapas de acero galvanizadas, se ajustarán a la composición química que define la Norma IRAM 523 D, para metal base SAE 1010-SPO-1º calidad, con las limitaciones siguientes:

Carbono (C) : 0,12 % max. Manganeso (Mn): 0,25 a 0,60% Fósforo (P): 0,04 % max. Azufre (S): 0,05 % max.

Las características mecánicas del material de la chapa base, responderán a los valores siguientes:

Min. Máx.Dureza Rockwell ìBî: 55 65

96

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Límite de fluencia (kg/mm2): 24 32 Resistencia a tracción (kg/mm2): 31 39 Alargamiento (%) en 50 mm: 27 35

En cuanto a la protección anticorrosiva, previamente al proceso de conformación en frío de las chapas, las mismas serán sometidas al tratamiento siguiente, en todas las superficies, sean expuestas o no: a. Fosfatizado o equivalente, como pretratamiento que asegure adherencia. b. Zincado por inmersión, en caliente (no por electrogalvanización), con recubrimiento mínimo de 500 gr./m2, según norma IRAM 513, controlado conforme a exigencias de dicha norma. Se destacan como requisitos indispensables para cualidades de acabado de estas chapas, los siguientes: a. Optimo comportamiento a los ataques atmosféricos, quedando el Contratista obligado a la presentación de una garantía, con indicación escrita y expresa consignando el plazo a que se comprometen en ese aspecto. b. Eficaz barrera contra el calor radiante, a cuyos efectos la reflectancia a la radiación solar de la chapa, en estado de recepción, sea igual o mayor que el 70% (setenta por ciento). c. En el caso de las singue rías, el espesor de las chapas será en micrones según norma IRAM 513 y ASTM A525-67. B. Paneles de chapa de cubierta. Los paneles de cubierta serán de chapa de acero galvanizado conformados en frío, tipo PG 400 Û similar, con sección transversal en forma de U, con nervaduras intermedias en el valle y dos alas extremas que permitan la unión entre paneles con garantía de hermeticidad. Los paneles serán continuos desde la cumbrera hasta el alero. Serán sin solape transversal y estarán cortados en largos a medida. Las juntas entre paneles deberán ser totalmente estancas a las filtraciones de agua y aire, y llevarán una banda de compresión en todo el ancho de las mismas que garantice la continuidad de la barrera de vapor, tanto en condiciones de calefacción como de refrigeración. Las características de diseñó de los paneles conformados de chapa de acero galvanizado se ajustarán a lo siguiente: a. El espesor de las chapas será el indicado en los planos, medido siempre antes del proceso de zincado, en posición retirada por lo menos 40 mm. de todo borde, y en 6 (seis) posiciones, a razón de 2 (dos) por borde, distribuidas lo más alejadamente posible. b. A los efectos de la verificación del espesor, precedentemente prescrito, no se computarán los resaltos que posean las chapas debidos a imperfecciones consecuentes del proceso de laminado, o de cualquier otro origen. c. además de la forma de la sección transversal de la conformación del panel indicada en planos y en estas especificaciones, bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista se puede proponer otra conformación geométrica, estipulándose como factor decisivo de adjudicación, el menor costo, siempre que se verifique la inercia suficiente para afrontar las solicitaciones de: peso propio, acción de viento conforme al CIRSOC; y una sobrecarga accidental de 100 kg. Aplicada aisladamente en forma concentrada en el centro de la luz de cálculo (L) y distribuida a lo largo de 1,00 m. en sentido transversal. Para dicho estado de cargas, en conjunto, no deberá registrarse una flecha mayor de L/180, siendo L la separación entre ejes de correas. (Tensiones de fluencia y de rotura, como también modulo de elasticidad, a determinarse por ensayo del material ofrecido). d. El Contratista deberá presentar para su aprobación, previamente a la ejecución de las cubiertas, una memoria de cálculo y detalles en relación con las especificaciones precedentes. e. Los clips y otros accesorios de fijación deberán ser de acero galvanizado o cadmiado por inmersión en caliente, salvo que se indique otro material en planos, de la mejor calidad obtenible en plaza. C. Selladores. Para el sistema de cubierta requerido los selladores deberán ser productos de alta calidad; no deberán utilizarse selladores de corta vida útil (5 años). Entre los productos recomendables, se distinguen dos grandes grupos: a. Selladores rígidos: Aquellos que alcanzan un grado de dureza considerable, manteniendo un

97

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

mínimo de elasticidad. Son recomendados para sellados en general de uniones fijas. En el mercado hay gran variedad de ellos, sobre base siliconas, acrílico o poliuretano; todos en un componente. Dentro de estos se prefiere los de base silicona que son los más difundidos de la construcción. b. Selladores elásticos: Aquellos que mantienen permanentemente un alto grado de elasticidad. Son recomendados para uniones móviles, es decir especialmente para juntas de dilatación. Los únicos apropiados para este uso son los de base polibuteno. Se adjunta la lista completa de los productos con disponibilidad local, indicándose fabricante. a. Selladores rígidos: 1) Base caucho de siliconas:

Producto Fabricante Silastic Dow Corning Bostik 3050 USM Arg RVT 102 Rotec SA (General Electric) Modulastic 415 NÛdulo SA

2) Base emulsión acrílica: Bostik 4010 USM Arg Nodulastik NÛdulo SA

3) Base caucho poliuretánico: Sikaflex 11FC Sika Arg Sikaflex 1™ Sika Arg

b. Selladores elásticos: 1) Base polibuteno

Producto Fabricante Fanacel 358 Fana Química Masilla Plástica 6200 Venier Vibrabond Mastic Erpa SA

Las superficies para recibir el sellador deben ser preparadas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de ejecución de las cubiertas constituidas por paneles de chapa galvanizada y las singue rías deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra. 03.02 Colocación y construcción de cubiertas constituidas por paneles de chapa galvanizada. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de los cubiertas constituidas por paneles de chapa galvanizada y sus respectivas fijaciones, cualquiera sea su ubicación, altura y dimensiones de la misma. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Los elementos de fijación tendrán una forma de colocación que evite toda perforación del panel y queden ocultos entre las alas. Asimismo, los diversos clips de sujeción estarán diseñados para permitir el movimiento por dilatación térmica. El Contratista deberá asegurarse que la sujeción de los clips a la estructura resista con un adecuado coeficiente de seguridad, las cargas de succión del viento. D. Se entiende, que por el sólo hecho de ejecutar los trabajos, el Contratista garantiza la calidad de todos los materiales a usar y la correcta aplicación de los mismos en obra, de forma tal que se obtenga una cubierta completa (inclusive singue rías y bajadas pluviales) que ha de funcionar, sin necesidad de reparaciones por un plazo mínimo de 10 años. 03.03 Colocación y construcción de zinguerías. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y

98

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

mano de obra necesarias para la construcción y colocación de las singue rías, cualquiera sea su ubicación, conformación y destino. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: C. Las canaletas de desagüe se ejecutarán siguiendo el diseñó de planos. Se realizarán en chapa de acero galvanizado calibre BWG Nº18, siempre que los planos no indiquen un espesor mayor. Se contemplarán dimensiones, pendiente y colocación según planos, previéndose la dilatación en el sentido longitudinal de la canaleta, teniendo el punto fijo en el embudo. Estarán remachadas y soldadas en sus uniones, y ancladas en los bordes del techado, previendo la libre dilatación de los mismos. D. Las babetas, cupertinas, cumbreras y limatesas se ejecutarán siguiendo el diseñó de planos. Se realizarán en chapa de acero galvanizado calibre BWG Nº 22, siempre que en los planos no se indique un espesor mayor. Se fijaran a los paramentos y protección de cubierta mediante brocas y bulones de acero cadmiado con arandelas de neopreno, previendo la libre dilatación de la zinguerÌa. E. Los embudos se ejecutarán siguiendo el diseñó de planos y con el espesor que se indique en los mismos. F. Las soldaduras de singue rías serán efectuadas con estaño y mordiente para una mayor adherencia, por ejemplo: ácido clorhídrico diluido al 50%. A continuación se eliminará el efecto residual del ácido lavando con agua fría y amoniaco o soda, y enjuague final con agua pura. El material de aporte estará constituido por estaño al 33% tipo ìDuch Boyî, formando soldadura uniforme, continua, brillante sin formación de rugosidades, oquedades o poros. SELLADORES DE JUNTAS

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de sellado de juntas, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de sellado de juntas incluyen, pero no se limitan, a: a. Sellado de juntas en pavimentos exteriores de hormigón b. Sellado de juntas entre elementos premoldeados interiores. c. Sellado de juntas en buñas de mampostería interiores. d. Sellado en juntas de dilatación de pisos de alisado de cemento. e. Sellado en juntas de dilatación de pisos cerámicos. f. Sellado en juntas de dilatación de senderos y veredas exteriores. g. Sellado en juntas perimetrales de carpintería exterior. h. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los sellados de juntas de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Contrapisos y carpetas cementosas. Materiales básicos para la mampostería y métodos constructivos Sección 04210. Mampostería. Puertas, ventanas y marcos metálicos Puertas, ventanas y marcos de aluminio Puertas y ventanas de plástico. Baldosas cerámicas. Pisos monolíticos. Pavimento de Hormigón de cemento Pórtland

01.03 Normas de referencia

99

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: Si la Dirección de Obra lo requiere, se deberán presentar de todos los materiales a ser utilizados. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y los accesorios. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales deberán ser entregados en la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. Asimismo, deberán ser almacenados hasta su uso.

PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra. Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de las estructuras que presenten tales defectos. A. En Pavimentos exteriores de hormigón. Ver Sección 02750. B. Entre elementos premoldeados interiores. Variante 1: SIKACRIL relación 1:1 Û 2:1, según los casos o Elasticem Acril con respaldo de telgopor. Variante 2: Mortero cementicio con agregado de aditivo expansor, por ejemplo Inyefluid o Intraplas al 1% del peso de cemento. C. En buÒas de mamposterías interiores: SIKACRIL, relación 1:1 Û ELASTICEM ACRIL. D. En juntas de dilatación de pisos de alisado de cemento: IGAS GRIS o ELASTICEM GRIS. E. En juntas de dilatación de pisos cerámicos: SIKAFLEX 1 A o ELASTICEM PU. F. En juntas de dilatación de senderos y veredas exteriores: IGAS GRIS o ELASTICEM GRIS. G. En juntas perimetrales de carpintería exterior: SIKAFLEX 1 A o ELASTICEM PU. ( los vidrios se sellarán según lo especificado en Sección 08800). En caso de utilizarse carpinterías de PVC (cloruro de polivinilo) la junta se sellará con silicona neutra.

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Preparación y construcción. A. Todos los trabajos de ejecución de sellados de juntas, deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, planos de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte, debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra. B. Se hace notar que aun en el caso en que no figuren en planos y cómputos, las juntas y su sellado correspondiente, necesarios para una correcta ejecución de los trabajos, las mismas deberán ser realizadas sin que su costo se pague por separado, considerándolas incluidas en el costo de las estructuras correspondientes. C. Todas las juntas propias de los elementos componentes de la obra y entre distintos elementos, deberán ser sellados con materiales adecuados a las solicitaciones que deban

100

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

soportar. D. No indicándose en planos, el Contratista deberá ejecutar las juntas tradicionales y sellarlas, a su cargo y costo, aun en el caso que no figuren dichos trabajos en el cómputo y presupuesto, ya que se considera que estos costos se encuentran distribuidos en los restantes rubros que componen dicho cómputo y presupuesto. E. Antes de proceder a la ejecución de las juntas, el Contratista deberá constatar la ubicación y dimensiones de las mismas y requerir la conformidad de la Dirección de Obra. F. Se cuidará especialmente que la ejecución de las juntas sea correcta, llevada a cabo con sumo esmero y obteniéndose perfecta solución de continuidad de manera que se obtengan las mayores garantías, a los efectos de obtener características dimensionales de las estructuras, adecuadas a las solicitaciones de dilatación o contracción (incluso contracción por fragüe) a que serán sometidas. G. En todos los casos, las caras de las juntas se limpiaran perfectamente, dejándolas libres de polvo o partículas sueltas, de humedad y de manchas de aceite o grasas H. Se aplicará si es necesario, un mordiente acorde con el sellador a utilizar. I. Se procederá a enmascarar con cintas autoadhesivas de papel los costados de la junta. J. Se aplicará el sellador de acuerdo a las indicaciones del fabricante cuidando especialmente la relación ancho-profundidad, mediante la colocación previa del respaldo correspondiente. K. Se tomaran los recaudos necesarios para proteger el sellador durante el tiempo de fragüe o vulcanización. REVOQUES

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro y ejecución de todos los trabajos de revoques, indicados en los planos, planilla de locales y en estas especificaciones. Los trabajos de revoques incluyen, pero no se limitan, a: a. Interior común a la cal. b. Interior al cemento alisado. c. Interior de tanques, cámaras, bocas de desagüe y registro, etc. d. Impermeable bajo revestimiento. e. Exterior común a la cal. f. Exterior al cemento alisado. g. Retoques de hormigón visto. h. Coordinación con otras tareas. (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los trabajos de revoques de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Materiales Básicos para la Mampostería y Métodos Constructivos. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Las normas IRAM mencionadas en el texto. C. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: si la Dirección de Obra lo requiere, se deberán realizar, previamente a la ejecución de los revoques, paños de 1.00 x 1.00 metros, con el fin de determinar el nivel de terminación deseado. Una vez aprobadas las muestras, se conservarán con el único objeto de poder

101

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

compararlas en caso de duda. Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones se efectuarán en laboratorio oficial, a elección de la Dirección de Obra y su costo será a cargo del Contratista, como así también la reparación total del paño que demande la extracción de la muestra. En el caso de los Retoques de hormigón visto, como el mortero empleado en estos revoques deberá será efectuado con el mismo tipo de cemento empleado en el hormigón de la estructura a retocar; a fin de asegurar el acabado correcto en cuanto a su tonalidad, el Contratista preparará muestras y las someterá a la aprobación de la Dirección de Obra B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales deberán ser entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos. 01.06 Requisitos ambientales El Contratista deberá contar con los elementos adecuados para proteger las obras de la acción climática.

PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra. Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de los revoques que presenten tales defectos. A. Cales La cal aérea, hidratada, en polvo para construcción responderá a la norma IRAM 1626. (revisión 5/70). La cal viva aérea para construcción responderá a la norma IRAM 1628 (revisión 5/70). La cal hidráulica hidratada en polvo para la construcción será de marcas acreditadas en plaza, debiéndose requerir, en cada caso, autorización escrita de la Dirección de Obra para su empleo. B. Cemento El cemento Pórtland será el normal común, aprobado. El cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas. C. Arenas Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir la norma IRAM 1633. Una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidos, no podrán cambiarse los mismos, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Preparación y construcción A. Todos los trabajos de revoques deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra . B. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiaran y prepararan esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mamposterías de ladrillos, hasta un

102

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

centímetro y medio de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla existente en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adherentes. C. Cuando el paramento a revocar, o destinado a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo, un azotado con cemento Pórtland diluido en agua, formando una pasta suficientemente fluida. D. Donde existan columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mamposterías, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de la interrupción, hojas de metal desplegado sobre una lámina de papel, para evitar adherencias del revoque a las estructuras citadas. Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 0,05 m (2î), colocadas a menos de 0.10 m. del filo del paramento a revocar. E. Los revoques que deban recubrir cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, se aislarán previamente con tela amiantada y bandas de tira de lona, debidamente asegurada para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinación por alta temperatura sobre el revoque. F. No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. G. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras en los mismos. H. Salvo en los casos en que especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de un centímetro y medio en total; los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado lo suficiente y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de tres a cinco milímetros. I. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas y otros defectos cualesquiera; tendrán aristas correctas, exentas de depresiones o bombeos. J. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc. K.Todos los revoque interiores completos deberán ser ejecutados hasta el nivel del piso para evitar remiendos al colocar los zócalos. L. Salvo en aquellos casos en que se especifique lo contrario en planos, en los encuentros de paramentos verticales con planos horizontales de cielorrasos, en las separaciones entre distintos materiales o acabados, y en toda otra solución de separación o acordamiento relativa a encuentros de superficies revocadas se realizarán buñas interiores en los revoques de 2cm. de ancho y 1 cm. de profundidad, cualquiera sea el tipo de terminación proyectada. Para la ejecución de estas buñas se recomienda la prolijidad en las terminaciones. A tal efecto, el Contratista empleará moldes metálicos debidamente tratados con aceite desencofrante y amurados provisoriamente en las fajas guías de revoque. Una vez fraguado el revoque enlucido, se retirará el molde procediéndose a los retoques de las aristas que fueran necesarios. M. Las buñas no se medirán ni pagaran por separado, debiendo incluirse su costo en el precio de los revoques adyacentes. N. Las aristas salientes y hasta 2.00 m. de altura desde le nivel del solado, deberán ser protegidas con guardacantos metálicos o el elemento que indiquen los planos y/o la planilla de locales. O. En caso de silencio en los planos y/o en la planilla de locales, se considera incluido dentro de las obligaciones del Contratista, la provisión y colocación de protecciones metálicas en todas aquellas aristas que por su ubicación estén expuestas a trato rudo. Tal protección podrá consistir en un vendaje de tela perfectamente disimulado, si la exposición no fuera a trato excesivamente rudo. P. Ambas variantes y los lugares en que deban disponerse las protecciones descriptas, serán decididos a exclusivo juicio de la Dirección de Obra. Q. El costo de las protecciones en cuestión, estén o no indicadas en los planos en los planos y/o la planilla de locales, será considerado incluido en los precios de los revoques respectivos, sin lugar a reconocimiento de adicional alguno. 03.02 Interior común a la cal

103

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de revoque interior común a la cal, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. En caso de que el revoque se realice sobre una pared exterior con mampostería vista, se realizará el azotado hidrófugo correspondiente, considerado en la sección 07100 ìAislaciones Hidrófugas, en el paramento interior. D. El jaharro se realizará con mortero tipo 5, el enlucido con mortero tipo 6 y se terminará fratasado al fieltro. E. El enlucido se alisará perfectamente. Si después de esta operación quedaran rebabas, o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido, un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno. 03.03 Interior al cemento alisado. A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de revoque interior al cemento alisado, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. En caso de que el revoque se realice sobre una pared exterior con mampostería vista se realizará el azotado hidrófugo correspondiente considerado en la sección 07100 Aislaciones Hidrófuga. El jaharro se realizará con mortero tipo 3; el enlucido con mortero tipo 14, terminado al fratás con repaso a la llana metálica para el caso de cemento gris o solamente a la llana metálica para cemento blanco. 03.04 Interior de tanques, cámaras, bocas de desagüe y registro, etc. A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de revoque interior de tanques, cámaras, bocas de desagüe y registro cualquiera sea su ubicación, destino del local en que se ubican y dimensiones de los mismos. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. El jaharro se realizará con mortero tipo 6, el enlucido con mortero tipo 4 alisado a la llana o cucharón con cemento puro. D. En los casos en que así lo indiquen los planos y/o planillas de locales o una especificación técnica complementaria, se reemplazara el enlucido por un revestimiento hidrófugo especial (plástico reforzado con fibra de vidrio, membrana de PVC, tipo Manta de PVC Procen o similar, etc.) 03.05 Impermeable bajo revestimiento. A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de revoque impermeable bajo revestimiento, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. El azotado hidrófugo se realizará de acuerdo con las indicaciones de la sección 07100 Aislaciones Hidrófugas. El jaharro se realizará con mortero tipo 5; la terminación será rayada y rustica para facilitar la adherencia del revestimiento. 03.06 Exterior común a la cal. A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la ejecución de los trabajos de revoque exterior común a la cal, cualquiera sea la ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. El azotado hidrófugo se realizará de acuerdo con las indicaciones de la sección 07100 Aislaciones Hidrófugas El jaharro se realizará con mortero tipo 2 y el enlucido con mortero tipo 9, terminado al fieltro.

104

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

D. El enlucido se alisará perfectamente. Si después de esta operación quedaran rebabas, o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido, un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno. 03.07 Exterior al cemento alisado. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas de provisión de materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de revoque exterior al cemento alisado, cualquiera sea la ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y ejecución y además con lo siguiente: C. El azotado hidrófugo se realizará de acuerdo con las indicaciones de la sección 07100 ìAislaciones Hidrófugas El jaharro se realizará con mortero tipo 3, y el enlucido con mortero tipo 14, terminado al fratás con repaso a la llana metálica para el caso de cemento gris, o solamente a la llana metálica para cemento blanco. 03.08 Retoques de hormigón visto. A. Se procederá a efectuar un retoque de hormigón, de modo de obtener una superficie sin rebabas de colado, huecos pequeños, porosidades y de textura homogénea. B. Para esto se procederá a efectuar en todas las superficies, un pulido con piedra esmeril gruesa. C. El relleno de los huecos será con mezcla de cemento y arena fina terminado con fieltro y pulido a la piedra, luego de fraguado y seco. D. Las porosidades se rellenarán con mezcla de cemento y agua, sin arena, terminado al fieltro. E. El mortero empleado en estos revoques será efectuado con el mismo tipo de cemento empleado en el hormigón de la estructura a retocar; a fin de asegurar el acabado correcto en cuanto a su tonalidad. F. No se aceptarán retoques cuarteados, o fisurados o de distinta tonalidad que el conjunto. Estos defectos serán motivo de rechazo de los trabajos, debiendo el Contratista rehacerlos por su cuenta y cargo. TABIQUES Y CIELORRASOS DE PLACA DE ROCA DE YESO.

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de tabiquería interior y cielorrasos de placa de roca de yeso, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de tabaquería interior y cielorrasos de placa de roca de yeso incluyen, pero no se limitan, a: a. Tabiques divisorios interiores. b. Cielorrasos. c. Colocación de premarcos y marcos. d. Refuerzos para la sujeción de elementos. e. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, colocación de carpinterías, ejecución de pases para alojar cañerías, nichos, cornisas, amure de grapas, colocación de tacos y demás elementos de sujeción necesarios para la fijación de la señaletica, demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar la tabaquería y los cielorrasos de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan Íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Señalética. Calefacción, ventilación y equipamiento de aire acondicionado. Tableros y llaves. Sistemas, dispositivos y artefactos de iluminación. Sistemas y dispositivos de sonido y video.

105

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones

A. Muestras: Si la Dirección de Obra lo requiere, se deberán presentar muestras de todos los materiales a ser utilizados. Si la Dirección de Obra lo requiere, se deberán realizar, previamente a la ejecución de los tabiques y cielorrasos, paños de 1.00 x 1.00 metros, con el fin de determinar el nivel de terminación deseado. Una vez aprobadas las muestras, se conservarán con el único objeto de poder compararlas en caso de duda. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a las placas, materiales estructurales y los accesorios. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. La miscelánea de hierro se almacenará separada del suelo y de forma que se eviten deterioros. Las placas y perfiles se apilarán prolijamente donde se indique en el lay-out aprobado. 01.06 Requisitos ambientales El Contratista deberá contar con los elementos adecuados para proteger las obras de la acción climática. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales A. Tabiques Los tabiques estarán formados por un bastidor metálico de 70 mm, con una placa de roca de yeso de 12,5 mm de cada lado con un espesor total de 9,5 mm. Se utilizara un perfil (solera) como elemento de colocación horizontal en el piso y en el techo, de chapa galvanizada Nº24 y sección 35 x 70 mm. En los locales sanitarios y en todos los paramentos que deban revestirse con cerámica, se utilizarán placas especiales de roca de yeso resistentes a la humedad. La Dirección de Obra rechazará todo material que no cumpla las condiciones descriptas anteriormente. B. Cielorrasos Desmontables Se utilizarán placas macizas de roca de yeso hidratado, revestidas en papel de celulosa especial en ambas caras (papel de fibra resistente, 0.6 mm. de espesor y 300gr/m2), 0.60 m x 1.20 y 7mm. de espesor, apoyados sobre un entramado de perfiles T de aluminio a la vista. La Dirección de Obra rechazará todo material que no cumpla las condiciones descriptas anteriormente. C. Cielorrasos con junta tomada Se utilizarán placas macizas de roca de yeso bihidratado, revestidas en papel de celulosa especial sobre ambas caras (papel de fibra resistente, 0.6 mm de espesor y 300 gr/m²) de 1,.20 de ancho por 2.40 m. de largo y 9,5 mm de espesor y perfiles de chapa galvanizada Nº24. La Dirección de Obra rechazará todo material que no cumpla las condiciones descriptas anteriormente.

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de tabaquería y cielorrasos de placa de roca de yeso deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la

106

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. 03.02 Colocación y construcción de Tabiques A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de tabiques de placa de roca de yeso. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Para la erección de los tabiques se encajarán los montantes dentro de la solera, ubicados cada 40 cm., uniéndose mediante tornillos y remaches pop. b. Conjuntamente al armado de los bastidores se colocarán las carpinterías. c. Las placas de roca de yeso se colocarán fijándolas a los montantes metálicos con tornillos a los parantes cada 25 cm. d. Las juntas entre placas se masillarán en toda su longitud, se aplicará luego sobre ellas una cinta de calidad especial y se terminará con una mano de masilla alisando con una espátula. e. No deberá haber diferencias de nivel entre 2 placas consecutivas. f. Las depresiones originadas por tornillos deberán masillarse, logrando el mismo nivel del resto de la pared. g.Las paredes deberán quedar listas para pintar o revestir. h.Todas las caras de los tabiques deberán protegerse con cantoneras de chapa galvanizadas de nariz redondeada y perforaciones para clavado y penetraciones de la masilla. i.Los tabiques que deban soportar cargas pesadas (por ejemplo, mensuras para apoyo de mesadas de granito en los sanitarios), llevarán un refuerzo de hierro o madera en su estructura que buscará la ubicación de un montante de dicha estructura, al cual se atornillará el elemento que se desea sostener. j.En los locales como cocina, sanitarios, depósitos, se deberá evitar el contacto entre el piso y la placa de roca de yeso. k.Para tal fin se ejecutará previo a la colocación de la solera, un cordón de hormigón armado con hierros del 6 y estribos 4,2 cada 20 cm., de 11 cm., de alto por encima del nivel de la carpeta 7 cm. de espesor, sobre el cual se montará el tabique de placa de roca de yeso. l.Dicho cordón se revestirá con el zócalo que corresponda según lo especificado en los planos y en la planilla de locales, o se cubrirá con el revestimiento de las paredes cuando este llegue hasta al solado, por ejemplo en los locales sanitarios. m.Para las instalaciones que queden embutidas dentro del tabique de placa de roca de yeso, el Contratista deberá proponer un sistema de sujeción de las mismas a los montantes, que deberá ser sometido a la aprobación de la Dirección de Obra. 03.03 Colocación y construcción de cielorrasos desmontables A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de cielorrasos desmontables de placa de roca de yeso, cualquiera sea su ubicación, destino del local y dimensiones del mismo. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Las placas de roca de yeso serán desmontables y llevarán 2 refuerzos de perfiles T de aluminio del mismo sistema, a manera de nervios, en el sentido de los 0,60 m. en la cara que queda oculta, para evitar la deformación de la placa. El Contratista deberá proveer los accesorios necesarios para sujetar el entramado a la estructura de la cubierta. b. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que este próximo al mismo. 03.04 Colocación y construcción de cielorrasos con junta tomada. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de cielorrasos de placa de roca de yeso con junta tomada, cualquiera sea su ubicación, destino del local y dimensiones del mismo. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Las placas macizas de roca de yeso Irán atornilladas al entramado metálico que forma parte del sistema. b. Según las dimensiones de los locales se deberán prever juntas de dilatación para permitir el libre movimiento del cielorraso. c. Las juntas entre placas se masillarán en toda su longitud, se aplicará luego sobre ellas

107

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

una cinta de calidad especial y se terminará con una mano de masilla alisando con una espátula. d. No deberá haber diferencias de nivel entre 2 placas consecutivas. e. Las depresiones originadas por tornillos deberán masillarse, logrando el mismo nivel del resto del cielorraso. f. Los cielorrasos deberán quedar listos para pintar. g. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que Este próximo al mismo. h. El Contratista deberá proveer los accesorios necesarios para sujetar el entramado a la estructura de la cubierta. 03.05 Colocación de premarcos y marcos A. En todos los casos al instalar los tabiques de placa de roca de yeso se colocarán simultáneamente los marcos de hierro y herrería en general. B. Se pondrá especial cuidado en el amurado de los marcos a los efectos de que estén perfectamente aplomados y encuadrados y se protegerán luego los cantos de los mismos durante toda la construcción. BALDOSAS CERÁMICAS

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de pisos y revestimientos de baldosas cerámicas, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de pisos y revestimientos de baldosas cerámicas incluyen, pero no se limitan, a: a. Pisos y zócalos de gres cerámico. b. Pisos y zócalos de porcellanato. c. Revestimientos de cerámicos esmaltados. d. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los pisos y revestimientos de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. Materiales básicos para la mampostería y métodos constructivos Tableros y llaves Sistemas, dispositivos y artefactos de iluminación. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a la Dirección de Obra para su aprobación las muestras de todas y cada una de las piezas de solados y revestimientos especificados para ser utilizados en esta obra. Las muestras aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los efectos de decidir en la recepción de otras piezas de su tipo y en forma inapelable, cada vez que lleguen partidas a la obra para su incorporación a la misma.

Asimismo, el Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestras de cada tipo de

108

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

revestimiento y solado, con su zócalo, a fin de establecer en la realidad, los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de planos, conducentes a una mejor realización y a resolver detalles complementarios. La Dirección de Obra ordenará el retiro del revestimiento a cargo y costo del Contratista, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y los accesorios. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todas las piezas de solados, zócalos, solías, umbrales y revestimientos deberán llegar a la obra y ser colocadas en perfectas condiciones, enteras y sin escalladuras ni otro defecto alguno. A tal fin, el Contratista, arbitrará los medios conducentes al logro de tales condiciones, apelando incluso al embalado de las piezas, si esto fuera necesario. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales El Contratista tendrá muy en cuenta al formular su propuesta, que todos los solados y revestimientos a emplear en obra se ajusten en todos los casos a la mejor calidad, debiendo responder a la coloración uniforme, sin partes diferenciadas. Con tal motivo se considera incluida en los precios contractuales la incidencia del costo de selección o cualquier otro concepto, sin lugar a reclamo de adicional alguno en relación con estas exigencias. La incidencia del costo de selección mencionado, que deberá tener en cuenta el Contratista, abarca la que efectúe el mismo y/o la Dirección de Obra. El Contratista deberá entregar sin cargo, al finalizar los trabajos, piezas de reposición para todos ellos por un valor igual al 2% de la superficie realizada con cada revestimiento, piso y zócalo, a excepción de aquellos que han sido especialmente fabricados para la obra para los cuales se entregará un 5%. En todos los casos la cantidad mínima a entregar es igual a 2 m². El suministro a que se refiere el acápite precedente, se considera incluido en los precios contractuales de cada tipo de revestimiento, solado y zócalo, sin variar las cantidades netas de estas, requeridas para la obra. A. Revestimientos Cerámicos Esmaltados Serán del tipo, tamaño y color que se indique en los planos y/o en la planilla de locales. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Las dimensiones y el color serán perfectamente uniformes. Se estipula que se considerará incluido en los precios pactados, tanto la selección necesaria a los fines expresados, como también la incidencia respectiva en concepto de colocación de piezas de abordamiento, a ubicar según los planos, cuyo material, responderá exactamente a las mismas especificaciones de las mayólicas. Asimismo se considera incluido en los precios unitarios establecidos, la incidencia por corte y desperdicio de piezas por centraje del revestimiento en los ambientes, centraje respecto de nichos, puertas o ventanas, artefactos o juegos de broncería. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas a la francesa o bien con mezclas pre-dosificadas en fábrica (Klaukol, Procemfix o similar). B. Pisos y Zócalos de Gres Cerámico. Se emplearán baldosas de grÈs cerámico, de tamaño y color indicados en planos y/o planilla de locales o a elección de la Dirección de Obra. Las piezas cerámicas a emplear serán duras, bien cocidas, no presentando defectos de cochura o rajas; serán perfectamente planas, lisas y suaves al tacto, con aristas rectilíneas sin despuntes ni rebabas con un espesor mínimo de 7mm. Toda baldosa que no ofreciera aristas y bordes perfectamente rectilíneos o que presentara variaciones en su ancho mayor de 2mm. será rechazada, debiendo recurrirse, si fuera necesario para obviar defectos, a una adecuada selección, cuyo costo estará a exclusivo cargo del Contratista y no dará derecho a reclamo adicional alguno. Los zócalos serán de la misma marca y características que el piso a colocar. C.Pisos y Zócalos de Porcellanato.

109

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Se emplearán baldosas de porcellanato, de tamaño y color indicados en planos y/o planilla de locales o a elección de la Dirección de Obra. Las piezas cerámicas a emplear serán duras, bien cocidas, no presentando defectos de cochura o rajas; serán perfectamente planas, lisas y suaves al tacto, con aristas rectilíneas sin despuntes ni rebabas con un espesor mínimo de 7mm. Toda baldosa que no ofreciera aristas y bordes perfectamente rectilíneos o que presentara variaciones en su ancho mayor de 2mm. será rechazada, debiendo recurrirse, si fuera necesario para obviar defectos, a una adecuada selección, cuyo costo estará a exclusivo cargo del Contratista y no dará derecho a reclamo adicional alguno. Los zócalos serán de la misma marca y características que el piso a colocar. 02.02 Morteros y hormigones PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de revestimientos y pisos cerámicos deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra. B. Los lugares en que deberá ser colocado cada uno de los tipos de pisos y revestimientos, están indicados en los planos y/o planilla de locales. 03.02 Colocación y construcción de revestimientos cerámicos. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de revestimientos cerámicos, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Previa ejecución de los revestimientos, deberán prepararse los muros, realizando todos los trabajos preliminares respecto a canaletas, conductos, orificios correspondientes a canarias, canillas, llaves, depósitos de embutir, accesorios, etc., que se hallaran perfectamente amurados, rellenados y tapados hasta el filo de los paramentos de muros en forma que ejecutado el azotado, estos presentaran una superficie pareja, que permita la colocación de los revestimientos. b. Los revestimientos destinados a locales sanitarios, o lugares expuestos a recibir aguas pluviales o de otra procedencia, llevaran previamente a la ejecución del jaharro que recibirá a los mismos, un azotado cementicio hidrófugo. c. Los cerámicos se dispondrán, salvo indicación en contrario, en planos o planillas de locales, con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas debiéndoselas empastinar y repasar con porcelanina, cemento blanco o con color, de acuerdo a las indicaciones de la Dirección de Obra. d. Los planos de detalle de cada local, indicarán el criterio de colocación del revestimiento y la posición con respecto a esto que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc. en tal forma que todos ellos vayan ubicados en los ejes de juntas. e. Salvo indicación en contrario en planos, el revestimiento, el revoqe superior y el zócalo estarán sobre una misma línea vertical. El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 0.5 cm. por 0.5 cm. f. Salvo indicación en contrario en planos, los recortes del revestimiento, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de hierro pintadas. g. Cuando los recortes en correspondencia de llaves de luz, canillas, etc., sean imperfectos, o bien, cuando se presentaran piezas rajadas, la Dirección de Obra ordenará el desmontaje de las partes defectuosas, exigiendo su reconstrucción en la forma pretendida, corriendo las consecuencias y gastos que ello origine, a cargo exclusivo del Contratista. h. Igualmente se procederá si los bordes superiores y/o las juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad respectivamente, con verificación de prolijos remates. i. Cuando no exista indicación de altura, el revestimiento llegara hasta el cielorraso. j. Las columnas separadas de los paramentos llevaran el mismo revestimiento que el local si no hay indicación en contrario.

110

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

k. Las aristas de las paredes revestidas llevarán guardacanto de aluminio en toda su altura. 03.02 Colocación y construcción de pisos y zócalos de gres cerámico. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de pisos y zócalos de gris cerámicos, cualquiera sea su ubicación, destino del local y dimensiones del mismo. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. En general, los solados colocados presentarán superficies planas y regulares, irreprochables, y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos y complementariamente señale la Dirección de Obra, oportunamente. además, una vez colocados no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar a hueco. b. En todos los casos, las piezas de los solados propiamente dichas, penetraran debajo de los zócalos, salvo expresa indicación en contrario. c. En los locales en que fuera necesario colocar tapas de inspección , estas se construirán ex profeso de Tamaño igual a una o varias baldosas y se colocarán reemplazando a estas, en tal forma, que no sea necesario colocar piezas cortadas. d. En los locales donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc. con rejillas o tapas que coincidan con el tamaño de las baldosas, se las ubicará en coincidencia con dos juntas y el espacio restante se ubicará con piezas cortadas a maquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual. e. Salvo indicación en contrario, el corte de material, solía o umbral que separe dos solados de distinto material quedará oculta bajo la hoja cerrada de la abertura que separa ambos locales. f. Se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar que existan piezas que suenen a hueco o que tengan movimiento, pues de producirse estos inconvenientes, como así mismo cualquier otro, la Dirección de Obra ordenará la demolición de las partes defectuosas y exigirá su reconstrucción en forma correcta. g. Si en el piso se embuten canalizaciones eléctricas, de agua, desagües, gas, calefacción, etc. ellas deberán ser colocadas por los distintos gremios, siendo luego revisadas y aprobadas por la Dirección de Obra como trabajo previo al de la ejecución de pisos. h. En los baños y locales donde existan rejillas de desagües, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas. i. Excepto indicación en contrario, en el interior de todos los placares, bajo mesadas, armarios, etc. se colocarán pisos iguales al de los locales en que se ubiquen. j. Se asentarán con lechada de cemento puro diluido en agua, aplicado a pincel en el anverso de las piezas, colocándolas sobre el mortero que indique la Dirección de Obra en cada caso. k. La colocación se hará a junta trabada, o recta según se indique, con juntas dispuestas paralelamente a los paramentos de los respectivos locales y/o en la forma que indiquen los planos, planillas de locales o la Dirección de Obra. l. Los recortes necesarios se realizarán a maquina de forma tal que se obtengan dimensiones rigurosamente exactas, cantos y aristas vivas y ausencia total de deficiencias de cualquier naturaleza. m. Estos solados deberán empastinarse en obra, una vez colocados, con pastina del mismo color que las baldosas. Las juntas deberán quedar completamente rellenas de pastina, sin descarnes, no admitiéndose juntas vacías, ni rellenadas con material distinto al de la pastina. n. No se admitirán imperfecciones de nivelación general, de alineación, ni defectos de piezas, desniveles entre las mismas, diferencias de color en un mismo local, afloraciones salitrosas, etc. o. Estos pisos terminaran en el eje longitudinal del rebajo del marco donde se aloja la puerta. p. Para el extendido de la carpeta de colocación se emplearán bulines distanciados no más de 1.20 m, y reglas de madera. q. Se dispondrán juntas de dilatación de 6 mm. de ancho, cada aproximadamente 16 m2, rellenadas con el sellador que se indique en la sección correspondiente de este pliego. r. El curado final eliminará las manchas blancas o las diferencias de tonos que aparecieran. La limpieza final se efectuará primero con kerosén y luego con cera. Se entregará lustrado.

111

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

s. Para la colocación de los zócalos regirán las mismas normas que para el piso correspondiente. La terminación será recta y uniforme guardando las alineaciones de las juntas. t. Los zócalos de todos los ambientes sanitarios, incluso estarán a nivel, toda la pendiente del piso será absorbida por un prolijo empastinado. u. Una vez colocados los solados, y hasta la recepción provisional de las obras, el Contratista arbitrará los medios conducentes para proteger los mismos, con lonas, arpilleras o fieltros adecuados.

PINTURAS EXTERIORES E INTERIORES

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro y ejecución de todos los trabajos de pinturas, indicados en los planos, planilla de locales y en estas especificaciones. Los trabajos de pintura incluyen, pero no se limitan, a: a. Pintura en Paramentos Interiores y Cielorrasos. b. Pintura en Paramentos Exteriores. c. Demarcación de Superficies. d. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los trabajos de pintura y demarcación de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan intima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: en todos los casos el Contratista presentará a la Dirección de Obra, catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que Esta decida el tono a emplearse. Cuando la especificación en Pliego de un tipo de pintura difiera con la del catálogo de la marca adoptada, el Contratista notificará a la Dirección de Obra para que Esta resuelva el temperamento a seguir. En el caso que los colores de catálogos no satisfagan a la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar muestras del color que se le indique. El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y en cada una de las estructuras que se contratan, las muestras de color y tono que la Dirección de Obra le solicite. Al efecto se establece que el Contratista debe solicitar a la Dirección de Obra las tonalidades y colores por nota y de acuerdo al catálogo o muestras que le indique la Dirección de Obra, ir ejecutando las necesarias para satisfacer color, valor y tono que se exigieran. Luego, en trozos de chapa de 50x50 cm. ejecutará el tratamiento total especificado, en cada estructura y en todas sus fases, que someterá a la aprobación de la Dirección de Obra y quedarán selladas y firmadas en poder de la misma. En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; sólo se permitirá el uso de entonadores en obra en casos excepcionales, dado que se exigirá formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las estructuras a sólo juicio de la Dirección de Obra. Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones se efectuarán en laboratorio oficial, a elección de la Dirección de Obra y su costo será a cargo del Contratista, como así también el repintado total de la pieza que demande la extracción de la

112

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

probeta. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a las pinturas, disolventes y materiales accesorios. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales deberán ser entregados en la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. Deberán ser almacenados hasta su uso. 01.06 Requisitos ambientales El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo y lluvia; al efecto, en el caso de estructura exterior se procederá a cubrir la zona que se encuentra en proceso de pintura con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación de secado del proceso. Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se opte por desarrollar el trabajo. No permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura haya secado completamente. En el caso de la instalación de film para demarcación de pavimentos, la temperatura durante la aplicación será temperatura del aire ambiente mínimo de 16ºC y en aumento, y el aire ambiente nocturno mínimo será de 5ºC (la noche anterior de la aplicación). No deberá haber llovido 24 horas antes de la aplicación. Tanto la cinta como el adhesivo de preparación deberán almacenarse en un área fría, seca, cerrada por paredes y bajo. Su utilización será dentro del año de recibido. En el caso de la pintura de tipo epoxi, el Contratista construirá a su sólo cargo los cerramientos provisorios necesarios para efectuar en ellos los procesos de arenado o granallado, imprimación, pintado y secado completo de las estructuras a pintar; donde asegurará el tenor de humedad y calefacción necesarios para obtener las condiciones ambientales especificadas. Al efecto será a su cargo la instalación de extractores de aire, calefactores a gas, depuradores de polvo, etc., siendo solamente a cargo del Contratista principal la provisión de las líneas eléctricas y su energía. Se aclara que de instalarse tableros eléctricos provisorios para este fin u otros por parte del Contratista, todos serán blindados. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra. Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, al repintado de las estructuras que presenten tales defectos. A. Látex acrílico para interiores: Loxon, Duralba o Procemcril M/F B. Acrílico para exteriores: Loxon, Duralba o Procemcril M/F C. Cal: La cal a emplear será llamada cal grasa de Córdoba en terrones o bien cal aérea hidratada. En el primer caso, su apagado se hará de acuerdo a las reglas del arte y no podrá emplearse antes de transcurridos siete días, previo colado por dos tamices para eliminar grumos o residuos. La preparación de cal para blanqueos deberá tener un mordiente fijativo (Andina, Plavicon ligante, etc.). Cualquiera de estos productos que se empleen deberán estar bien mezclados con la lechada. D. Pintura Epoxi: Procepoxi Esmalte. E. Film Stamark de 3M. Los productos adhesivos del film deben ser recomendados por Stamark por medio de boletines de aplicación. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Generalidades A. Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a reglas de arte, debiendo todas las obras ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura, barnizado, etc. B. El Contratista deberá notificar a la Dirección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, barnizado, etc. C. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distinto tono dentro del mismo color (salvo

113

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

en las pinturas que precisen un proceso continuo). D. En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura, barnizado, etc., se dará después de que todos los gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos. E. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc. F. Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualquier otra causa no se satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la Dirección de Obra, el Contratista tomará las provisiones del caso, dará las manos necesarias, además de las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que este constituya trabajo adicional. G. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, papelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, estructuras, etc. pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos, a sólo juicio de la Dirección de Obra. 03.02 Al Látex Acrílico en Paramentos Interiores y Cielorrasos. A. En este acápite se especifica la realización de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura en paramentos interiores y cielorrasos al látex acrílico, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a colocación y ejecución y además con lo siguiente: a. Se dará una mano de imprimación fijadora al agua o fijador al aguarrás, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. b. En el caso de enlucidos de yeso, se hará una aplicación de enduido plástico al agua, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Después de 8 horas lijar con lija fina en seco; luego quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. c. Se aplicarán las manos de pintura que fuera menester para su correcto acabado. 03.03 A la cal en Paramentos Interiores y Cielorrasos. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura a la cal en paramentos interiores y cielorrasos, cualquiera sea la ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Se aplicará una primera mano en forma horizontal y una vez seca, se corregirán correctamente las fallas de los paramentos: relieves, oquedades o rusticidades excesivas que pudiera haber. b. Se lijaran los paramentos antes de aplicar la segunda mano, también horizontal. c. Después de la preparación indicada, se aplicarán las manos con color que fuera necesario para su correcto acabado. 03.04 Acrílico para exteriores. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas de provisión de materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en exteriores, cualquiera sea la ubicación, destino del local, altura y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Se dará una mano de fijador al aguarrás en la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. b. Se aplicarán las manos de acrílico para exteriores que fuera menester para su correcto acabado. 03.05 Pintura Epoxi para Demarcación de Superficies. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la demarcación de superficies, cualquiera sea su ubicación, destino, y dimensiones del paño. B. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores y además con lo siguiente:. a. La superficie a demarcar se tratará previamente en forma mecánica según el

114

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

procedimiento de granallado por circuito cerrado. b. Este procedimiento consiste en granallar superficialmente el sustrato a demarcar, otorgando al mismo un perfil de adecuada rugosidad. c. Se deberá realizar en maquinaria de última generación y gran seguridad, que elimine la formación de polvo ambiental. d. La pintura de demarcación se aplicará en un espesor no menor de 200 micrones, en un mínimo de dos manos, y de acuerdo al siguiente esquema: -Imprimación: Una primera mano de PROCEPOXI ESMALTE, diluido con 10% de Diluyente Nº1, a fin de impregnar y fijar la superficie. -Acabado: Las restantes manos se pueden aplicar a pincel, rodillo o soplete, luego de10 horas y antes de las 48 horas. 03.06 Film para Demarcación de Pavimentos. A. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas de provisión de materiales y mano de obra necesarios para la demarcación de pavimentos, cualquiera sea la ubicación, destino, y dimensiones del paño. B.El Contratista deberá cumplir con lo siguiente: a.Se removerá el compuesto del curado de las superficies, con chorro de arena, chorro hidráulico o chorro de bocas de acero, y esmerilado de las demarcaciones si las hubiese. b.Se limpiara, barrerá y se aplicará aire a presión. c.Marcaje: Luego de agitarlo, se aplicará el adhesivo con un rodillo de fibra resistente a los solventes. El secado se efectuará en aproximadamente 10 minutos a 21ºC (estará seco cuando no se levante o se estire al ser tocado con las yemas de los dedos). Se aplicará otra capa de adhesivo sobre la anterior y una nueva sobre el respaldo de la cinta, permitiendo su secado. Se aplicará la cinta manualmente. d.Se apisonará con un carro de rodillo de 90 kg. como mínimo 6 veces en cada parte de la cinta. e.La superficie deberá estar seca y limpia, si el pavimento es nuevo (menor de 3 meses) deberá limpiarse con alguna de las 3 formas mencionadas, para eliminar el compuesto de curado. f.No se permitirá el tráfico sobre áreas imprimadas con adhesivo de preparación antes de la aplicación de la cinta. g.No se aplicarán cintas sobre juntas y si hubiera demarcaciones anteriores las, mismas deberán removerse. h.Se deberán utilizar guantes para el manipuleo de las cintas y se deberá tener precaución con el uso de la misma, ya que la cinta tiene un compuesto metálico que la hace conductora de la electricidad. i.La colocación quedará a cargo únicamente de gente autorizada por medio de certificación escrita de la firma 3M.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA.

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de distribución de agua, indicados en los planos, planillas y en estas especificaciones. Los trabajos de distribución de agua incluyen, pero no se limitan, a: a.Distribución de Agua Fría y Caliente. b.Soportes y sujeciones de caños. c.Excavaciones y relleno de zanjas, apoyos de caños y equipos, etc. d.Demolición, excavación y relleno de contrapisos. e.Construcción de canaletas y agujeros de pases. f.Terminaciones, aislaciones, protecciones y pinturas de los elementos que conforman la instalación. g. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios). B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, así como todos los elementos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para el correcto y completo funcionamiento y buena terminación de las instalaciones de distribución de

115

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

agua de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan Íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas: Hormigón colado en sitio. Contrapisos y carpetas cementosas. Mamposterías no pétreas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. B. Todos los materiales a ser empleados serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y las Reparticiones intervinientes. C. Las Normas de Higiene y Seguridad 01.04 Presentaciones A. Muestras: El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos los materiales a emplearse; los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias ilustrativas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio de la obra. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y a los accesorios. C. Trámites: El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las Reparticiones que correspondan para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones, permisos para captación de agua (AGOSBA), realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/o habilitación de las obras de la instalación, expedidos por las autoridades pertinentes. D.Planos y Documentación Legal: En base a los planos de licitación recibidos, el Contratista deberá confeccionar la siguiente documentación: 1. Planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado; más los planos o croquis de detalle y modificaciones que fueran necesarios y o exigidos por las autoridades. Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades oficiales intervinientes en la aprobación de las obras. 2. Planos de obra generales, replanteo, croquis, planos de detalle, de colectores, bárrales, gabinetes, etc., más los que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos en las escalas más apropiadas. E. Inspecciones y Ensayos: además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que surjan de las tramitaciones oficiales, el Contratista deberá practicar en el momento en que se requiera, las pruebas que la Dirección de Obra solicite, aún en los casos en que Éstas pruebas ya se hubieran realizado con anterioridad. Dichas pruebas no eximen al Contratista por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Las cañerías de agua fría se mantendrán cargadas con agua a la presión normal de trabajo; las de agua caliente, al doble de la presión de trabajo; ambas durante tres días y antes de rellenarse las canaletas. En lo posible, y si las circunstancias de la obra lo permiten, la prueba del agua caliente se completará usándose la instalación a la temperatura normal de régimen. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falla de fabricación o por mal trato, antes de ser instalados. PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y

116

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

los organismos intervinientes. La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza. Los diámetros indicados en planos corresponden, en todos los casos, al diámetro interior de las cañerías. Se deberán considerar los diámetros comerciales que correspondan. Si se instalaran elementos fallados o rotos serán cambiados y repuestos por el Contratista. A.Caños de Acero Inoxidable. Los colectores serán en todos los casos de acero inoxidable AISI 304 18/8 marca Hidrinox, con accesorios a presión y junta de goma ajustados con pistón y bomba hidráulica. Para las cañerías de diámetro 76 mm. y mayores, se empleará caño de acero inoxidable de la misma calidad, con espesor de pared de 3mm., con uniones soldadas con electrodo continuo de tungsteno en atmósfera de algún (soldadura TIG) y/o por medio de bridas. Para la vinculación del acero inoxidable con otros materiales, se emplearán las piezas de transición necesarias, y elementos de desarme como uniones dobles o bridas. B.Caños de Hidro-Bronz. Se empleará este material del tipo standard, producido por Decker, con piezas de aleación de bronce, fundidas y estañadas, soldadas con estaño al 50%. Para la distribución de agua caliente se empleara soldadura de "plata" y accesorios conformados hasta 25 mm de diámetro, para los diámetros mayores los accesorios serán de bronce rojo fundido aptos para ese tipo de soldadura, marca Alarsa, IC, o Calibron. Se usarán tramos rígidos perfectamente alineados por lo que se extremarán las precauciones para evitar deformaciones del material durante el acarreo. Se empleará este material para los colectores de alimentación e impulsión de los equipos hidroneumáticos y de termo tanques hasta dos metros mas allá de la alimentación y salida. C. Caños de Polipropileno por Termofusión. Se empleará caño de Polipropileno Homopolímero, con uniones por termofusión marca HIDRO 3 de Industrias Saladillo, con accesorios del mismo tipo, marca y material, con piezas especiales para la interconexión con elementos roscados, y para los cambios de material donde corresponda. Atento al coeficiente de dilatación del material especificado, se tomarán las previsiones necesarias de acuerdo a indicaciones del fabricante. Todo caño no embutido se instalará con soportes tipo ìCî Olmar y fijadores para cada diámetro, estos soportes se distanciarán dentro de los espacios que determina el fabricante, en ningún caso se excederán los 20 diámetros de tubo y/o un máximo de 1.50m. Las cañerías a la intemperie serán protegidas de los rayos del sol mediante caños camisa de mayor diámetro, si por alguna razón esto no fuera posible, serán reemplazadas por acero inoxidable. Se utilizará este material para las cañerías troncales y de distribución a partir de los colectores de salida del equipo hidroneumático, y/o donde se indique. D.Válvulas Esféricas. Se utilizarán válvulas esféricas. Serán de cuerpo de bronce y esfera de acero inoxidable, con asientos de Teflón, marca Sarco 400, Worcester Û Hidrinox tipo Misser desarmable, no permitiéndose el uso de piezas de procedencia extranjera. E.Llaves de Paso. Serán Marca ITAP, esféricas del tipo para embutir con vástago prolongado, cuerpo de bronce y esfera de acero inoxidable con campana cromada y letra indicadora. F.Válvulas de Retención. Serán del tipo a clapeta, con cuerpo de bronce, reforzadas con extremos roscados y eje de acero inoxidable. G.Válvulas a Flotante. Se instalarán válvulas a flotante con cuerpo y varilla de bronce, con boya de cobre; del tipo a presión, reforzadas de marca reconocida. El diámetro de las mismas será igual al de las cañerías a que se conecten. Para los tanques sanitarios se instalará en la descarga interna de las válvulas a flotante una cañería vertical de altura igual a 2/3 de los mismos para mejorar la dilución del cloro y evitar salpicaduras que dañen el material del tanque. H.Juntas Elásticas. En todos los equipos que produzcan ruidos o vibraciones, se intercalarán en sus bases,

117

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

anclajes y/o soportes, elementos especiales para absorber las vibraciones y aislarlos adecuadamente. En cada caso, el Contratista presentará modelos para su aprobación. I.Canillas de Servicio. En todos los casos serán de bronce cromado, reforzadas y con pico para manguera, de 19 mm.. Tendrán rosetas para cubrir el corte del revestimiento. J.Nichos En los lugares que se indique, las llaves de paso y/o canillas de servicio se alojarán en nichos con marco y puerta de acero inoxidable, pulido mate, de 1.5 mm. de espesor, con cerradura a cuadrado, tipo gas. Sus dimensiones serán 0.20 x 0.20 m. o las que resulten apropiadas a cada caso en especial. El interior de los nichos se terminará con revoque impermeable, con pendiente desde el fondo hacia el exterior. Las llaves de paso de diámetro mayor a 0.025m se alojarán en nichos, se indique o no en los planos. K.Termo tanques 1. a gas. Se instalarán termo tanques de capacidad según se indique en planos. Serán de marca reconocida, aprobada por la Dirección de Obra, de construcción vertical. Se dispondrán con sus correspondientes válvulas esféricas en las entradas y salida de agua, con tanque enlozado, ánodo de magnesio, accesorios, válvula de seguridad, válvulas esféricas en entrada y salida, cañería de ventilación, etc. 2. eléctricos. Se instalarán termo tanques eléctricos de capacidad según se indique en planos. Serán de marca reconocida, aprobada por la Dirección de Obra, de construcción vertical y 65 ATS/h de recuperación, para un salto térmico de 20°C. Los colectores en todos los casos serán de acero inoxidable. PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de distribución de agua deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesaria para la construcción de la instalación de distribución de agua. C. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. La aislación mínima de cualquier cañería embutida será con pintura asfáltica y envuelta de papel embreado. Las de agua caliente tendrán doble envuelta de cartón corrugado, del tipo para embalajes, atado con alambre galvanizado cada 0,50 m. b. Las cañerías de agua fría y caliente que queden a la vista o suspendidas llevarán aislación Armaflex de Armstrong de 10 y 19 mm de espesor respectivamente. Se deberá prestar especial atención, durante el montaje, para que las uniones entre tramos queden perfectamente solapadas a fin de asegurar el correcto funcionamiento de la barrera de vapor. Cada tramo de aislación de 1m de longitud se sujetará por medio de 3 zunchos metálicos de acero galvanizado. c. Se cuidará que las cañerías no tomen contacto con otros metales, sean de soporte o de otras partes de la obra, para protegerlas de la corrosión por par galvánico. Se protegerán interponiendo fieltros asfálticos u otros materiales, que previamente serán aprobados por la Dirección de Obra. d. Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de planchuela de hierro de 3 x 25 mm. de sección ajustadas con bulones y desarmables. Su cantidad y ubicación será tal que asegure la firmeza y solidez de las cañerías. La separación máxima entre soportes será de dos (2) metros. e. Deberá tenerse especial cuidado durante el desarrollo de la obra en no deteriorar por golpes o mal trato, a los caños instalados, por lo que se los protegerán debidamente hasta el tapado de zanjas o plenos.

118

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

f. Cualquier trabajo de tendido de cañerías enterradas se realizará luego de finalizados los trabajos de movimiento de suelos destinados a nivelaciones, compactaciones, pavimentos, etc. con el objeto de proteger las instalaciones del paso de maquinarias y equipo pesado. g. Posteriormente a los trabajos de movimiento de suelos, se excavaran las zanjas para la colocación de las cañerías en su nivel definitivo, las cañerías se presentarán y calzaran sobre pilares de mampostería para ajustar su nivel, y posteriormente se rellenaran las zanjas con hormigón simple colado; el mismo cubrirá 0.10m como mínimo el lomo de los caños, posteriormente se rellenaran las zanjas en forma minuciosa y por capas, reconstruyendo las características de compactación original, previas a la excavación. h. El Contratista adoptará precauciones para evitar el desmoronamiento de zanjas procediendo a su apuntalamiento cuando la profundidad de las mismas o la calidad del terreno lo hagan necesario. Así mismo correrá por su cuenta el achique de zanjas y excavaciones que se inundarán por cualquier circunstancia posible; y el saneamiento de las mismas si fuera necesario, mediante limpieza y relleno con suelo-cal o suelo-cemento. i. Para el llenado de zanjas se utilizará en general el mismo material extraído, el que se proyectará en la excavación en capas de no mas de 0.20 m., bien humedecido y compactado. Cuando el grado de humedad supere el 110 % del contenido Óptimo o se sitúe por debajo del 80 % del mismo, se modificará el contenido de agua mediante el aireado y/o adición de material seco, o contrariamente se regará para llevarlo a su grado Óptimo. j. El compactado será por apisonado manual o mecánico, y minucioso hasta 0.60 m. por encima de la clave del caño, para luego continuar con la adición de sucesivas capas del mismo espesor hasta la sub base que servirá para apoyo de los pavimentos, la misma tendrá una capa de suelo seleccionado de 0.20 m de espesor terminado, con una densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, a continuación una capa de 0.10 m de espesor terminado, de suelo cemento con densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, un contenido de cemento de 6 a 8% en peso y una resistencia a los 7 días de 21 Kg/Cm²'; para finalmente recibir el pavimento de hormigón que corresponda. k. En todos los lugares donde las cañerías de todo tipo lo requieran, se intercalarán dilatadores para absorber las diferencias posibles, estos dilatadores serán los más aptos para cada caso. Su ubicación será indicada en los planos de detalle que elaborará el Contratista. l. No se impondrán, en general, restricciones a los métodos y sistemas de trabajo, pero ellos deberán ajustarse a las características propias del terreno de la zona, y demás circunstancias locales. m.El Contratista será el único responsable por cualquier dañó, desperfecto o perjuicio, directo o indirecto que se ocasione a personas o cosas, y a las obras mismas, o edificaciones vecinas derivadas del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte, siendo por su exclusiva cuenta la reparación de los daños y/o los trabajos necesarios para subsanarlos. n.Si fuera necesario transportar material sobrante de las excavaciones de un lugar a otro para efectuar rellenos, retirarlo de la obra una vez concluida Esta tarea, y en general la carga y descarga de tierra; Éstas tareas deberán ser incluidas en los presupuestos correspondientes. DESAGÜES CLOACALES.

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de desagües cloacales, indicados en los planos, planillas y en estas especificaciones. Los trabajos de desagües cloacales incluyen, pero no se limitan, a: a. desagües Cloacales. b. Soportes y sujeciones de caños. c. Excavaciones y relleno de zanjas, cámaras, pozos, etc. d. Demolición, excavación y relleno de contrapisos.

119

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

e. Construcción de canaletas y agujeros de pases. f. Construcción de cámaras de inspección, bocas de acceso y desagües. g. Terminaciones, aislaciones, protecciones y pinturas de los elementos que conforman la instalación. h. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios). B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, así como todos los elementos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para el correcto y completo funcionamiento y buena terminación de las instalaciones de desagües cloacales de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan Íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas: Hormigón colado en sitio. Contrapisos y carpetas cementosas. Mamposterías no pétreas. 01.03 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. Todos los materiales a ser empleados serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y las Reparticiones que participen. 01.04 Presentaciones A. Muestras: El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos los materiales a emplearse; los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias ilustrativas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio de la obra. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y a los accesorios. C. Trámites: El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las Reparticiones que correspondan para obtener la aprobación de los planos, permisos de volcamiento de efluentes, realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/o habilitación de las obras de la instalación, expedidos por las autoridades pertinentes. D.Planos y Documentación Legal: En base a los planos de licitación recibidos, el Contratista deberá confeccionar la siguiente documentación: 1. Planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado; más los planos o croquis de detalle y modificaciones que fueran necesarios y o exigidos por las autoridades. Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades oficiales intervinientes en la aprobación de las obras. 2. Planos de obra generales, replanteo, croquis, planos de detalle, de colectores, bárrales, gabinetes, etc., más los que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos en las escalas más apropiadas. E. Inspecciones y Ensayos: además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que surjan de las tramitaciones oficiales, el Contratista deberá practicar en el momento en que se requiera, las pruebas que la Dirección de Obra solicite, aún en los casos en que Éstas pruebas ya se hubieran realizado con anterioridad. Dichas pruebas no eximen al Contratista por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.

120

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Todas las cañerías cloacales serán sometidas a la prueba de pasaje de tapón, y a la de hermeticidad mediante el llenado con agua de las mismas con la presión que la Dirección de Obra indique, previo tapado de todos los puntos bajos como por ejemplo piletas de patio, bocas de acceso, etc. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falla de fabricación o por mal trato, antes de ser instalados. PARTE 2 PRODUCTOS

02.01 Materiales Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y las Reparticiones que participen. La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza. Si se instalaran elementos fallados o rotos serán cambiados y repuestos por el Contratista. Los desagües cloacales primarios y secundarios serán de los materiales que se indiquen en los planos; no obstante, por lo general serán de PVC, salvo en aquellos casos en que queden a la vista en los que se reemplazará por hierro fundido al igual que en los remates de las instalaciones. A. Caño de Hierro fundido. Será marca ì La Baskoniaî del tipo a espiga y enchufe, con juntas calafateadas con filástica rubia y plomo fundido. Los accesorios serán del mismo material y calidad que los caños a los que conecten. B. Caños de Polipropileno. Se utilizará este material marca AWADUCT de Saladillo, con uniones por junta deslizante y O- ring de doble labio con accesorios del mismo tipo y marca. No se empleará expuesto en lugares descubiertos. Se utilizarán las piezas de transición necesarias, para cambiar de material. C.Caños de PVC. Se utilizará este material, de espesor de pared 3,2 mm marca NICOLL ETERPLAST o RAMAT, con accesorios del mismo tipo y marca, y juntas deslizantes con anillos de goma. D. Caños de Hormigón Comprimido. Será del tipo a espiga y enchufe, con fuste corrugado, con juntas tomadas con mortero de cemento bien humedecidas y continuas en el perímetro de las cabezas. Tendrán calce continuo de hormigón pobre, aplicado posteriormente a la colocación y nivelación de los caños. Las cañerías a instalar serán prefabricadas, de hormigón simple o armado, de calidad APROBADA, de acuerdo a la normas IRAM 11513 y 1506, modificatorias y ampliatorias; con una resistencia al aplastamiento suficiente para asegurar su integridad bajo cargas. Para las alcantarillas en los accesos y cuando las características constructivas, terreno, tapada, etc. comprometan la resistencia, se utilizará caño de hormigón armado. Serán rechazados aquellos caños que presenten dimensiones incorrectas, fisuras que abarquen todo el espesor, alabeos, irregularidades superficiales, etc. E. Cámaras de Inspección. Para profundidades de hasta 1.20 m, se construirán de hormigón simple moldeado in situ de 0.10 m; para profundidades mayores, serán armadas, de 0.15 m respectivamente; siempre sobre base de hormigón pobre de 0.15 m de espesor. Sus paredes se completarán luego de la primera prueba hidráulica. El interior tendrá revoque impermeable con terminación de cemento puro alisado "al cucharón" y llana metálica hasta 1.50 m de altura. En el fondo se construirán los cojinetes con hormigón simple, con fuerte declive hacia las canaletas, las que serán bien profundas con pendiente hacia la salida. La contratapa interior será de hormigón, armada en dos direcciones, y con asas de hierro trafilado de 10 mm. de diámetro. La tapa superior se especifica por separado. Las cámaras de 1.06 x 0.60 m tendrán escalerilla de acceso de hierro de ÿ 16 mm cada 0.30 m, empotrada en una de sus paredes. No se permite el empleo de elementos premoldeados de hormigón.

121

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

F. Bocas de Acceso, de Desagüe y Rejillas de Piso. Sobre terreno, se ejecutarán de hormigón de 0.10 / 0.15 m sobre base de hormigón pobre. El interior tendrá revoque impermeable con terminación de cemento puro alisado "al cucharón" y llana metálica. Las suspendidas serán de PVC de igual marca y calidad que la cañería; en general las dimensiones se indican en planos, no obstante cuando no se indicasen, o los fondos resulten profundos, se modificará su ancho para que la relación profundidad-ancho en Éstas cámaras no sea superior a 2:1 G.Piletas de Patio. Las piletas de patio serán de PVC de igual marca y calidad que la cañería. Las enterradas tendrán sobrepileta de mampostería. H. Interceptores de Naftas, de Barros y decantadores. El Contratista los construirá de hormigón armado, de acuerdo a detalles, y normas de vigentes. Serán ejecutados con la técnica y características constructivas indicadas para cámaras de inspección y de capacidad según planos. I.Marcos, Tapas y Rejas. Las bocas de acceso de locales sanitarios dispondrán de marcos y tapas de bronce cromado reforzadas y sujetas al marco con cuatro tornillos. Tendrán también tapa interna hermética del mismo material con cierre a 1/4 de vuelta o a tornillos. Las piletas de patio tendrán marcos y rejas de bronce reforzadas y cromadas sujetas con tornillos como los descriptos. Cuando no se indiquen dimensiones, tapas y rejas serán de 0.20 m de lado; en locales sanitarios las rejas podrán ser de 0.11 m de lado. El Contratista presentará un listado de tapas y rejas por tipo y sector de obra, para coordinar con la Dirección de Obra su fabricación, provisión y colocación. El nivel de las rejillas será siempre coordinado con el colocador del piso respectivo para determinar las pendientes correspondientes al mismo. J.Pozos Absorbentes. Se construirán pozos según se indica en planos, con una capacidad útil de 10 Mª, o la máxima posible que permita el terreno, a satisfacción de la Dirección de Obra, con un diámetro interno de 1.20 m. Si el terreno fuera de baja consistencia o se desmorona con facilidad, se calzará la totalidad de la excavación con mampostería de ladrillos o bloques que aseguren la estabilidad del perímetro excavado, con juntas abiertas para permitir el libre escurrimiento de los líquidos. Cada pozo se terminará con una losa de hormigón armado con malla doble que sobrepase en 0.50 metros los limites de la excavación, con tapa de inspección y caño de ventilación, en el perímetro bajo la losa se construirá un anillo de hormigón armado de 0.20 m de ancho y 0.50 m de altura. El nivel de la losa será 0.50 m por debajo del nivel del terreno. Esta losa se continuará sobre la cámara séptica según se indica en planos. Cualquier esfuerzo o solicitación provocada por las estructuras próximas a la excavación será tomada con la estructura de hormigón que resulte necesaria. Las tapas de inspección estarán aplomadas con la cañería de acometida, que rematara con ramal hit y descarga hacia abajo como mínimo a 30 Cm. del borde interno, para no horadar las paredes excavadas. Las mismas deberán tener contratapa sellada. K.Cámaras Sépticas. En los lugares indicados se construirán cámaras sépticas con la capacidad indicada en planos. Serán premoldeadas y asegurarán una completa digestión, sistema OMS, Moldeados del Interior o equivalentes. Los distintos componentes se vincularán mediante morteros de cemento asegurando estanqueidad. El armado será cuidadoso mediante equipos de izare acorde a las cargas a elevar y el terreno de apoyo. Piezas rajadas serán rechazadas a juicio de la Dirección de Obra. La base de apoyo será una cama de arena en el fondo de la excavación. Se verificará la estanqueidad de la cámara mediante el completo llenado con agua antes del relleno de la excavación perimetral. Se construirá un puente para mantener la continuidad de la ventilación desde el pozo absorbente hasta los remates a cuatro vientos en los arranques de las cañerías principales dentro del edificio. Las tapas de inspección deberán contar con una contratapa sellada que asegure el perfecto cierre hermético.

122

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

L.Lecho Nitrificante. Estará materializado por tres cañerías de hormigón comprimido dispuestas con las juntas abiertas, para permitir el drenaje. La parte inferior se rellenara con 0.40 m de grava o piedra partida. La cañería se protegerá con ladrillos sueltos en las partes de las juntas abiertas. A los costados y sobre la cañería se colocará una capa de gravilla de 0.20m y luego se recubrirá con tierra. M. Planta de Tratamiento Cloacal. El diseñó de la planta se basa en haber tomado en cuenta los distintos factores que por experiencia hacen a la función especifica de una planta de tratamiento de efluentes líquidos de estación de servicio. De acuerdo a un ordenamiento estos son: 1. La planta recibe materia orgánica de baños que puede incrementarse substancialmente en determinados momentos o Épocas del año- 2. A la planta pueden llegar hidrocarburos volátiles 3. Puede llegar a la planta cierta cantidad de aceites minerales de baja degradabilidad 4. Es deseable que la planta sea enterrada 5. La planta no debe producir olores desagradables- En base a estos conceptos hemos planteado una solución de un reactor hibrido ( barro activado convencional y torre percolador en paralelo(tipo side stream filtration) precedido por un sistema de separación de grasas y aceites con tanque de almacenaje de los mismos , así como también de lodos en exceso del sistema. Las principales metas de los distintos componentes del sistema son: 1. Separación de material flotable en una primera etapa simple en su concepción pero con un eficiente mecanismo recolector de material separado 2. El sistema biológico mantendrá las condiciones aeróbicas por dos sistemas paralelos: a. la aireación por un sistema de bomba sumergible y eyector, que introduce aire sin producir ruidos molestos. b. la aireación natural por la torre percolador. 3. Todos los gases de la planta pasaran por la torre percolador, que producirá un percolado de los mismos. En la parte superior de la torre se instalará como parte integral de la misma un filtro biológico de gases para evitar toda emanación de olores. Por otra parte esos gases se emiten a altura de 4 metros sobre nivel de piso. 4. La torre percolador actuará como un sistema de Stripping de los hidrocarburos, evitando el tan común efecto de colapso de las plantas de barros activados por ingreso de hidrocarburos livianos. 5. Internacionalmente está probado que este sistema hibrido representa el mayor avance de plantas de tratamiento biológico de los últimos años especialmente para aquellos casos de importantes sobrecargas 6. El conjunto de la planta se presenta físicamente semejante a un tanque de combustible con una torre que sobresale del mismo y que se eleva 5 metros por encima del nivel de piso. La gran mayoría de los motores son sumergibles intrínsecamente seguros.

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de desagües cloacales deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de la instalación de desagües cloacales. C. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a.La resolución de la instalación será tradicional, con desagües suspendidos en planta alta y enterrados en planta baja. b. Los caños verticales a la vista se soportarán cada 1.20m como máximo. a 0.60 del nivel de piso serán protegidos mediante una planchuela de 50 x 9 mm con forma de omega de diámetro

123

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

50 mm mayor que la cañería, que se tomará con brocas a la estructura o cerramiento. El Contratista presentará detalles para su aprobación. c. Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de planchuela de hierro de 3 x 25 mm. de sección ajustadas con bulones y desarmables. Su cantidad y ubicación será tal que asegure la firmeza y solidez de las cañerías. La separación máxima entre soportes será de dos (2) metros. d. Deberá tenerse especial cuidado durante el desarrollo de la obra en no deteriorar por golpes o mal trato, a los caños instalados, por lo que se los protegerán debidamente hasta el tapado de zanjas o plenos. e. Cualquier trabajo de tendido de cañerías enterradas se realizará luego de finalizados los trabajos de movimiento de suelos destinados a nivelaciones, compactaciones, pavimentos, etc. con el objeto de proteger las instalaciones del paso de maquinarias y equipo pesado. f. Posteriormente a los trabajos de movimiento de suelos, se excavaran las zanjas para la colocación de las cañerías en su nivel definitivo, las cañerías se presentarán y calzaran sobre pilares de mampostería para ajustar su nivel, y posteriormente se rellenaran las zanjas con hormigón simple colado; el mismo cubrirá 0.10m como mínimo el lomo de los caños, posteriormente se rellenaran las zanjas en forma minuciosa y por capas, reconstruyendo las características de compactación original, previas a la excavación. g. Efectuadas las excavaciones en las profundidades y pendientes requeridas se asentarán los caños sobre el fondo de la zanja, perfectamente nivelados, formando línea recta entre cámaras. Posteriormente se construirá una banquina continua de hormigón pobre que cubrirá el tercio inferior de los caños, absorbiendo además los excesos de profundidad que se hubieran excavado. h. El Contratista adoptará precauciones para evitar el desmoronamiento de zanjas procediendo a su apuntalamiento cuando la profundidad de las mismas o la calidad del terreno lo hagan necesario. Así mismo correrá por su cuenta el achique de zanjas y excavaciones que se inundarán por cualquier circunstancia posible; y el saneamiento de las mismas si fuera necesario, mediante limpieza y relleno con suelo-cal o suelo-cemento. i. Cuando se utilicen cañerías de hormigón comprimido las juntas se tomarán con mortero de cemento y arena 1:3 asegurándose el perfecto llenado, aún en la zona baja de mas difícil acceso, donde se exigirá el uso de espejos para control del llenado y terminación de las mismas. Un chanfle a 45º, de lado igual al espesor del borde de la cabeza dará terminación a la junta que curará a la sombra y continuamente humedecida. j. Para el llenado de zanjas se utilizará en general el mismo material extraído, el que se proyectará en la excavación en capas de no mas de 0.20 m., bien humedecido y compactado. Cuando el grado de humedad supere el 110 % del contenido Óptimo o se sitúe por debajo del 80 % del mismo, se modificará el contenido de agua mediante el aireado y/o adición de material seco, o contrariamente se regará para llevarlo a su grado Óptimo. k. El compactado será por apisonado manual o mecánico, y minucioso hasta 0.60 m. por encima de la clave del caño, para luego continuar con la adición de sucesivas capas del mismo espesor hasta la sub base que servirá para apoyo de los pavimentos, la misma tendrá una capa de suelo seleccionado de 0.20 m de espesor terminado, con una densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, a continuación una capa de 0.10 m de espesor terminado, de suelo cemento con densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, un contenido de cemento de 6 a 8% en peso y una resistencia a los 7 días de 21 Kg/Cm²'; para finalmente recibir el pavimento de hormigón que corresponda. l.En aquellos casos en que la ejecución de desagües Este coordinada con los pavimentos interiores, la terminación del llenado de zanjas cumplirá con la especificación de m.Se realizará prueba hidráulica de todas las cañerías. n.En todos los lugares donde las cañerías de todo tipo lo requieran, se intercalarán dilatadores para absorber las diferencias posibles, estos dilatadores serán los más aptos para cada caso. Su ubicación será indicada en los planos de detalle que elaborará el Contratista. o. No se impondrán, en general, restricciones a los métodos y sistemas de trabajo, pero ellos

124

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

deberán ajustarse a las características propias del terreno de la zona, y demás circunstancias locales. p. El Contratista será el único responsable por cualquier dañó, desperfecto o perjuicio, directo o indirecto que se ocasione a personas o cosas, y a las obras mismas, o edificaciones vecinas derivadas del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte, siendo por su exclusiva cuenta la reparación de los daños y/o los trabajos necesarios para subsanarlos. q. Si fuera necesario transportar material sobrante de las excavaciones de un lugar a otro para efectuar rellenos, retirarlo de la obra una vez concluida Esta tarea, y en general la carga y descarga de tierra. Éstas tareas deberán ser incluidas en los presupuestos correspondientes. DESAGÜES PLUVIALES.

PARTE 1 GENERAL 01.01 La sección incluye A. Suministro e instalación de todos los trabajos de desagües pluviales, indicados en los planos, planillas y en estas especificaciones. Los trabajos de desagües pluviales incluyen, pero no se limitan, a: a. desagües pluviales. b. soportes y sujeciones de caños. c. construcción de canaletas y agujeros de pases. d. terminaciones, protecciones y pinturas de los elementos que conforman la instalación. e. Coordinación con otras tareas (Trabajos accesorios) B. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, así como todos los elementos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para el correcto y completo funcionamiento y buena terminación de las instalaciones de desagües pluviales de la presente obra. 01.02 Secciones relacionadas Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan Íntima relación con tratamientos incluidos en otras secciones, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas: Hormigón colado en sitio. Contrapisos y carpetas cementosas. Mamposterías no pétreas. Membranas Impermeables. 01.02 Normas de referencia A. Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo. Todos los materiales a ser empleados serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y las Reparticiones que participen. 01.03 Presentaciones A. Muestras: El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos los materiales a emplearse; los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias ilustrativas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio de la obra. B. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales y a los accesorios. C. Trámites: El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las Reparticiones que correspondan para obtener la aprobación de los planos, realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/o habilitación de las obras de la instalación, expedidos por las autoridades

125

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

pertinentes. D.Planos y Documentación Legal: En base a los planos de licitación recibidos, el Contratista deberá confeccionar la siguiente documentación: 1. Planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado; más los planos o croquis de detalle y modificaciones que fueran necesarios y o exigidos por las autoridades. Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades oficiales intervinientes en la aprobación de las obras. 2. Planos de obra generales, replanteo, croquis, planos de detalle, más los que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos en las escalas más apropiadas. E. Inspecciones y Ensayos: además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que surjan de las tramitaciones oficiales, el Contratista deberá practicar en el momento en que se requiera, las pruebas que la Dirección de Obra solicite, aún en los casos en que estas pruebas ya se hubieran realizado con anterioridad. Dichas pruebas no eximen al Contratista por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Todas las cañerías pluviales serán sometidas a la prueba de pasaje de tapón, y a la de hermeticidad mediante el llenado con agua de las mismas con la presión que la Dirección de Obra indique, previo tapado de todos los puntos bajos. 01.05 Entrega, almacenamiento y manipulación Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falla de fabricación o por mal trato, antes de ser instalados.

PARTE 2 PRODUCTOS 02.01 Materiales Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por IRAM, Aguas Argentinas y las Reparticiones que participen. La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza. Si se instalaran elementos fallados o rotos serán cambiados y repuestos por el Contratista. Los desagües pluviales serán de los materiales que se indiquen en los planos. A. Caño de Hierro fundido. Será marca ì La Baskoniaî del tipo a espiga y enchufe, con juntas calafateadas con filástica rubia y plomo fundido. Los accesorios serán del mismo material y calidad que los caños a los que conecten. B.Caños de PVC. Se utilizará este material, de espesor de pared 3,2 mm marca NICOLL ETERPLAST o RAMAT, con accesorios del mismo tipo y marca, y juntas deslizantes con anillos de goma. C. Bocas de desagüe y Rejillas de Piso. Sobre terreno, se ejecutarán de hormigón de 0.10 / 0.15 m sobre base de hormigón pobre. El interior tendrá revoque impermeable con terminación de cemento puro alisado "al cucharón" y llana metálica. Las suspendidas serán de PVC de igual marca y calidad que la cañería; en general las dimensiones se indican en planos, no obstante cuando no se indicasen, o los fondos resulten profundos, se modificará su ancho para que la relación profundidad-ancho en Éstas cámaras no sea superior a 2:1 D.Piletas de Patio. Las piletas de patio serán de PVC de igual marca y calidad que la cañería. Las enterradas tendrán sobrepileta de mampostería. E. Marcos, Tapas y Rejas. Las bocas de acceso de locales sanitarios dispondrán de marcos y tapas de bronce cromado reforzadas y sujetas al marco con cuatro tornillos. Tendrán también tapa interna hermética del mismo material con cierre a 1/4 de vuelta o a tornillos. Las piletas de patio tendrán marcos y rejas de bronce reforzadas y cromadas sujetas con

126

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

tornillos como los descriptos. Cuando no se indiquen dimensiones, tapas y rejas serán de 0.20 m de lado; en locales sanitarios las rejas podrán ser de 0.11 m de lado. El Contratista presentará un listado de tapas y rejas por tipo y sector de obra, para coordinar con la Dirección de Obra su fabricación, provisión y colocación. El nivel de las rejillas será siempre coordinado con el colocador del piso respectivo para determinar las pendientes correspondientes al mismo. F. Los encuentros y/o empalmes de canales con cañerías, alcantarillas bajo calles etc., se resolverán con obras de arte de hormigón armado de acuerdo a la geometría de los elementos intervinientes, con espesores y dimensiones de acuerdo al cálculo y detalles que en cada caso elaborará el Contratista. G.Canales Abiertos. Serán canales trapezoidales revestidos con hormigón. El Contratista será el responsable del replanteo, trazado y excavación de los mismos, antes de ser obtenidos los niveles necesarios procederá a la compactación manual y mecánica de las superficies para luego realizar el perfilado definitivo que será la base para el revestimiento. . Se indicarán en planos las pendientes y anchos de fondo requeridos, el ancho y profundidades finales dependerán del terreno adyacente. La pendiente de lados será 1:1 (45°).

PARTE 3 EJECUCIÓN 03.01 Colocación y construcción. A. Todos los trabajos de desagües pluviales deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra. B. En este acápite se considera la ejecución de todas las tareas con provisión de materiales y mano de obra necesarias para la construcción de la instalación de desagües pluviales. C. El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente: a. Los caños verticales a la vista se soportarán cada 1.20m como máximo. a 0.60 del nivel de piso serán protegidos mediante una planchuela de 50 x 9 mm con forma de omega de diámetro 50 mm mayor que la cañería, que se tomará con brocas a la estructura o cerramiento. El Contratista presentará detalles para su aprobación. b. Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de planchuela de hierro de 3 x 25 mm. de sección ajustadas con bulones y desarmables. Su cantidad y ubicación será tal que asegure la firmeza y solidez de las cañerías. La separación máxima entre soportes será de dos (2) metros. c. Deberá tenerse especial cuidado durante el desarrollo de la obra en no deteriorar por golpes o mal trato, a los caños instalados, por lo que se los protegerán debidamente hasta el tapado de zanjas o plenos. d. Cualquier trabajo de tendido de cañerías enterradas se realizará luego de finalizados los trabajos de movimiento de suelos destinados a nivelaciones, compactaciones, pavimentos, etc. con el objeto de proteger las instalaciones del paso de maquinarias y equipo pesado. e. Posteriormente a los trabajos de movimiento de suelos, se excavaran las zanjas para la colocación de las cañerías en su nivel definitivo, las cañerías se presentarán y calzaran sobre pilares de mampostería para ajustar su nivel, y posteriormente se rellenaran las zanjas con hormigón simple colado; el mismo cubrirá 0.10m como mínimo el lomo de los caños, posteriormente se rellenaran las zanjas en forma minuciosa y por capas, reconstruyendo las características de compactación original, previas a la excavación. f. Efectuadas las excavaciones en las profundidades y pendientes requeridas se asentarán los caños sobre el fondo de la zanja, perfectamente nivelados, formando línea recta entre cámaras. Posteriormente se construirá una banquina continua de hormigón pobre que cubrirá el tercio inferior de los caños, absorbiendo además los excesos de profundidad que se hubieran excavado.

127

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

g. El Contratista adoptará precauciones para evitar el desmoronamiento de zanjas procediendo a su apuntalamiento cuando la profundidad de las mismas o la calidad del terreno lo hagan necesario. Así mismo correrá por su cuenta el achique de zanjas y excavaciones que se inundarán por cualquier circunstancia posible; y el saneamiento de las mismas si fuera necesario, mediante limpieza y relleno con suelo-cal o suelo-cemento. h. Para el llenado de zanjas se utilizará en general el mismo material extraído, el que se proyectará en la excavación en capas de no mas de 0.20 m., bien humedecido y compactado. Cuando el grado de humedad supere el 110 % del contenido Óptimo o se sitúe por debajo del 80 % del mismo, se modificará el contenido de agua mediante el aireado y/o adición de material seco, o contrariamente se regará para llevarlo a su grado Óptimo. i. El compactado será por apisonado manual o mecánico, y minucioso hasta 0.60 m. por encima de la clave del caño, para luego continuar con la adición de sucesivas capas del mismo espesor hasta la sub base que servirá para apoyo de los pavimentos, la misma tendrá una capa de suelo seleccionado de 0.20 m de espesor terminado, con una densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, a continuación una capa de 0.10 m de espesor terminado, de suelo cemento con densidad del 100 % del ensayo Proctor Standard, un contenido de cemento de 6 a 8% en peso y una resistencia a los 7 días de 21 Kg/Cm²'; para finalmente recibir el pavimento de hormigón que corresponda. j.En aquellos casos en que la ejecución de la instalación Este coordinada con los pavimentos interiores, la terminación del llenado de zanjas cumplirá con la especificación de la Sección 02710. k.Se realizará prueba hidráulica de todas las cañerías. l.En todos los lugares donde las cañerías de todo tipo lo requieran, se intercalarán dilatadores para absorber las diferencias posibles, estos dilatadores serán los más aptos para cada caso. Su ubicación será indicada en los planos de detalle que elaborará el Contratista. m. No se impondrán, en general, restricciones a los métodos y sistemas de trabajo, pero ellos deberán ajustarse a las características propias del terreno de la zona, y demás circunstancias locales. n. El Contratista será el único responsable por cualquier dañó, desperfecto o perjuicio, directo o indirecto que se ocasione a personas o cosas, y a las obras mismas, o edificaciones vecinas derivadas del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte, siendo por su exclusiva cuenta la reparación de los daños y/o los trabajos necesarios para subsanarlos. o. Si fuera necesario transportar material sobrante de las excavaciones de un lugar a otro para efectuar rellenos, retirarlo de la obra una vez concluida Esta tarea, y en general la carga y descarga de tierra. Estas tareas deberán ser incluidas en los presupuestos correspondientes.

MARCO S FERR ER DR. AL BERTO C. MARTI NO SE C RE T A R I O P R ES I D E N T E

C O N C EJ O D E L IB E RA NT E C I U D A D D E R Í O T E R C E R O

C O N CE J O D E L IB E R A NT E C I UD A D D E R Í O T E R C E RO

128

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº………./2011 ANEXO VI: PLIEGO PARTICULAR DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. TRABAJOS PRELIMINARES 1.1 OBRADOR Independiente de los elementos que integran el obrador, el Contratista deberá proveer para el uso de la Inspección, una casilla de dimensiones adecuadas u ejecutada con materiales convencionales o prefabricados, y con las mínimas condiciones de habitabilidad, aislación y terminación y apta para las funciones que en ella se desarrollarán. La casilla se construirá cuando el pliego particular de la obra lo especifique, con las características que en él se determinen. El obrador permitirá ubicar los elementos personales de cada operario y funcionar como comedor durante el transcurso de la obra. 1.2 CERCO DE OBRA El contratista ejecutará el cierre total de las obras de acuerdos a las reglamentaciones municipales en vigencia, o en su defecto en la forma que establezca la Inspección, para evitar accidentes y daños, e impedir el acceso de personas extrañas a la obra. Deberá ejecutar todos los trabajos o instalaciones necesarios para asegurar el desagüe pluvial, protegiendo adecuadamente la obra u a terceros. El cercado de obra deberá cumplir las reglamentaciones municipales al respecto. Antes del inicio de los trabajos, el contratista presentará un esquema con la disposición del cerco perimetral debiendo este tener en cuenta: movimiento peatonal frente a las propiedades, posible acceso vehicular si así lo requieran algunos propietarios, condiciones de circulación con total seguridad aún en horas nocturnas siendo el contratista responsable de iluminar y mantener en perfectas condiciones el paso de peatones en todo el perímetro de este. No se deslinda responsabilidad a el contratista para solucionar, previa aprobación de la Inspección de obra, de todos los inconvenientes que pudieran surgir a lo largo del transcurso de los trabajos. 1.3 CARTEL DE OBRA. La Contratista proveerá y colocará en obra, en el lugar que indique la Inspección, un letrero de obra y un cartel comunicacional de las características especificadas en plano, dentro de los 5(cinco) días del acta de replanteo. 1.4 ILUMINACIÓN DE OBRA Se deberá proveer tanto al obrador como a la obra propiamente dicha de iluminación artificial 1.5 REPLANTEO GENERAL DE PROYECTO El plano de replanteo, lo ejecutará el Contratista en base a los planos generales y de detalles que obren en la documentación y deberá presentarlo para su aprobación a la inspección, estando bajo su responsabilidad la exactitud de las operaciones, debiendo en consecuencia rectificar cualquier error u omisión que pudiera haberse deslizado en los planos oficiales. Lo consignado en éstos, no exime al Contratista de la obligación de verificación directa en el terreno. El replanteo se ejecutará conforme al plano respectivo, y previo a la iniciación de los trabajos de excavación, el Contratista deberá solicitar a la Inspección la aprobación del trabajo de replanteo realizado. Los niveles de la obra que figuran en el plano general, estarán referidos a una cota(O) que fijará

129

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

la Inspección en el terreno y que se materializará en el mismo con un mojón que a tal efecto deberá colocar el Contratista a su exclusivo cargo; y cuya permanencia e inamovilidad preservará. 1.6 CARGA / DESCARGA MATERIALES Y AYUDA DE GREMIOS El contratista está obligado a proveer todos aquellos equipos y construcciones necesarios a los efectos de asegurar un correcto funcionamiento de la obra y el consiguiente cumplimiento de los plazos y calidades exigidas. Todos los elementos que colaboran para la realización de las tareas (tablero de obra, andamios, escaleras, etc.) deberán ser usados según las Normas vigentes en Higiene y Seguridad del Trabajo. Dado que las provisiones incluidas en la presente sección guardan íntima relación con tareas incluidas en otras secciones el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las especificaciones respectivas y la colaboración en el momento que resulte necesario. 1.7 BAÑOS QUÍMICOS PARA PERSONAL EN OBRA Se instalarán baños químicos para el personal en obra diferenciando el uso exclusivo para hombres y mujeres. Se considerará una unidad sanitaria cada quince personas en obra. 1.8 VIGILANCIA Se contratará personal para que realice la vigilancia del predio durante las horas que no se ejecuten los trabajos en obra. Se ofrecerán las condiciones para que cada sector que conforma el área de obra tanto en espacios interiores como exteriores se mantengan iluminados durante la noche para dar mayor seguridad y facilitar el desplazamiento del guardia. Horarios propuestos para vigilancia de 18 hs cuando se retiran los trabajadores de la obra a 8 hs del día siguiente cuando se retoman las actividades. 1.9 TÉCNICO EN SEGURIDAD Durante las horas que se realicen los trabajos en obra deberá estar presente el Técnico en Seguridad matriculado en forma permanente. Si por razones de fuerza mayor esta persona debe ausentarse deberá dejar a cargo a otro profesional matriculado como Técnico en Seguridad. Se capacitará al personal de todas las condiciones de seguridad a considerar durante el transcurso de la obra. Se dejará registro firmado de cada operario que recibió la capacitación y otra planilla con la firma de conformidad de cada operario por la entrega de los elementos de seguridad personal para trabajar durante la obra. Estos originales se entregaran a la Dirección de Obra. Se repetirán estas exigencias para el nuevo personal que vaya arribando a la obra más adelante durante el transcurso de la misma. Y personal subcontratado para rubros específicos. Se realizarán permisos de trabajo diario informando a la Dirección de Obra los distintos tipos de tareas a realizar durante el día, describiendo las herramientas máquinas necesarias para dichas tareas. Se mencionará la cantidad de operarios presentes en la obra aclarando los pertenecientes a empresas subcontratadas para alguna tarea específica. Junto al ingreso a obra se ubicará en un tablero visible en una carpeta o folios copias de la nómina del personal de la empresa, seguros, ART, Programa de seguridad, Seguros de vehículos involucrados a la obra, etc. 1.7 ALQUILER DE TRAILER PARA MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Se alquilará un trailer metálico o los que fueran necesarios para el guardado de las máquinas, herramientas de obra y materiales el cual se ubicará en un sector a determinar en conjunto con la Dirección de Obra. 1.8 LIMPIEZA DIARIA DE OBRA

130

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Cada día antes de la finalización de la jornada se destinará personal a realizar la limpieza y orden de las zonas de trabajo. La limpieza se hará permanentemente, de manera de mantener la obra limpia, ordenada y transitable ya que esto colabora a la seguridad. Se ubicarán en un sector de la obra bien visibles y preferentemente junto al portón de ingreso a la misma los carteles con los elementos de seguridad a tener en uso para el acceso. Entre ellos casco, calzado, protección ocular. Y por otra parte los operarios sumarán otros elementos de seguridad de acuerdo a la actividad que desarrollen. 2. DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 2.1 DEMOLICIÓN DE VERJA SOBRE LÍNEA MUNICIPAL Y EXTRACCIÓN DE REJAS El Contratista procederá a demoler dicha verja teniendo espacial cuidado en no dañar las medianeras, y reparando a su exclusiva cuenta los daños que eventualmente ocasione. 3. EXCAVACIONES Y FUNDACIONES

3.1 EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN Las excavaciones en general se efectuarán de acuerdo a lo que indique en los planos respectivos, y a lo dispuesto por la Inspección. El Contratista deberá apuntalar debidamente y adoptar las precauciones necesarias, en todas aquellas excavaciones que por sus dimensiones, naturaleza del terreno y/o presencia de agua, sea previsible que se produzcan desprendimiento o deslizamientos. En igual forma se adoptarán las medidas de protección necesarias para el caso en que puedan resultar afectadas las obras existentes y/o colindantes. Se ejecutarán las excavaciones necesarias para cimientos de muros y columnas ajustándose a las cotas y dimensiones fijadas en los planos correspondientes y al presente pliego. La calidad del terreno de fundación deberá ser determinada previamente por el Estudio de Suelo a realizar por cuenta de la Contratista, pudiendo establecer de este modo la cota definitiva de las fundaciones cono así también las dimensiones de las mismas. Si el Contratista considera necesario un nuevo análisis de las condiciones del terreno con el fin de presentar variantes realizará los estudios pertinentes por su exclusiva cuenta, debiendo los mismos ser presentados para su aprobación a esta Repartición. El fondo de las excavaciones será bien nivelado siendo sus parámetros laterales perfectamente verticales; en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo. El Contratista deberá tener especial cuidado de no exceder la cota de fundación que se adopte y compactar cuidadosamente el fondo de excavación con evaluación de agregar un suelo-cal o suelo-cemento previo al llenado.

3.2 FUNDACIÓN

Los cálculos, planos, planillas y detalles de estructura serán determinados por el calculista a partir del Estudio de Suelo que efectuará el Contratista a su cuenta y cargo. A tales efectos la Contratista tendrá 15 (diez) días calendarios a partir de la firma del Contrato de Adjudicación para presentar los cálculos definitivos de estructuras, con sus correspondientes planos, detalles de armadura y planilla de doblados de hierro. Deberán realizar dentro del mismo plazo el correspondiente Estudio de Suelo de modo que se evalúe la FUNDACIÓN propuesta. La CONTRATISTA deberá respetar, en lo posible las dimensiones propuestas en el proyecto del presente pliego, referido a secciones, dimensiones, alturas, etc., de columnas, vigas, losas, etc. y de todo elemento estructural proyectado. Si por razones del cálculo debiera variarse algunos o varios de los elementos antes citados, esto deberá ser notificado al Director Técnico previo al Acta de Replanteo respectivo, para su

131

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

evaluación, estudio y posterior aprobación. La CONTRATISTA por si no podrá en ningún caso: cambiar, variar y/o modificar el proyecto sin autorización previa. Se entenderá por estructura todo elemento o conjuntos de ellos capaz de responder con seguridad ante la solicitación a que, bajo cálculo, sea sometido, debiendo responder a valores previstos tantos en período de construcción como de puesta en régimen de servicio. Se adjuntan a este pliego los elementos necesarios para poder apreciar la concepción de la estructura, predimensionado, construcción, materiales constructivos y condiciones de resistencias, rigidez, estabilidad y durabilidad que se los entiende como de fácil interpretación por los responsables de la construcción y control de la obra. Durante la ejecución, el Contratista de la obra, responsable de la misma, tomará los recaudos del caso a fin de trabajar en forma conexa con los criterios de la Inspección, para asegurar que todas las condiciones del proyecto y las especificaciones contenidas en la documentación referida, se cumpla rigurosamente durante la construcción de la obra. Antes de iniciar las operaciones de Construcción, el contratista deberá garantizar, por las medidas necesarias, que se encuentra en condiciones de producir los elementos de las características específicas en cada caso y mantener tal calidad en el proceso constructivo hasta cumplimentar el todo de la obra estructural. A esos fines tendrá que contar en obra con el personal técnico necesario que crea conveniente, reservándose la Inspección el derecho de ordenar el retiro de los operarios que dificulten o entorpezcan el buen desenvolvimiento de las tareas en forma normal, mediante fundamentos acertados. En los casos establecidos en que deban realizarse ensayos de cualquier tipo se realizarán en entes Estatales, Fiscales o Privados, en la forma indicada por las Normas IRAM vigentes, presentándose los resultados debidamente certificados en las magnitudes de estilo, reservándose a la Inspección el derecho de interpretar los resultados, y sobre la base de ello rechazar o aceptar las calidades de material tratado. En todos los casos dichos ensayos serán solventados por el Contratista de la obra o a su exclusiva cuenta. Se preverán durante la construcción de la estructura la ubicación, previa al hormigonado, de los "pelos metálicos" y "elementos de enlace o fijación" para evitar la posterior remoción de hormigón fraguado. Ninguna variación podrá introducirse en el proyecto sin autorización expresa de la Inspección. Todos los trabajos de Hº Aº deberán tener la verificación, comprobación y aprobación de la Inspección y el Contratista debe ajustarse a las exigencias referentes a la ejecución, uso y calidad de los materiales indicados en este pliego. En cualquier momento y sin avisos previos, podrá la Inspección tener libre acceso y amplia facilidad para ensayar o verificar la calidad de los materiales en la etapa de su preparación, almacenamiento y empleo. Idénticas facilidades tendrá para verificar las proporciones del hormigón, los métodos de ejecución y cualquier otra tarea para la mejor realización de los trabajos. En todos los casos y a expresa solicitación de la Inspección, el Contratista informará a éste lo referente a procedencia y condiciones de extracción o elaboración de los materiales a utilizar, pudiéndose objetar la aceptación de los mismos sin previo ensayos que provocaren demoras innecesarias. Todos los elementos utilizados, serán de primer uso y de primera calidad, que cumpla las exigencias establecidas y de manera acorde a las posibilidades de obtener estructuras bien construidas, durables, terminadas según especificaciones o bien, cuando éste no esté explícito, conforme a las buenas reglas del arte, aceptados en su conjunto y en todos sus detalles. Los materiales que cumplimentando los requisitos y características establecidas, en el momento de su empleo en obra, no lo haya mantenido, no serán empleados si no se los restituye a su condición primitiva. Se reitera que todos los ensayos y muestras exigidas por este pliego y los que surgen del criterio de la Inspección, serán solventados por el Contratista a su exclusivo cargo. La toma de muestras será realizada por la Inspección en cualquier momento pudiendo o no estar presentes el Contratista o técnicos especializados responsables de la obra.

132

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

4. MAMPOSTERÍA Y TABIQUERÍA 4.1 LADRILLO CERÁMICO PORTANTE DE 12,5 y 19 CM La mampostería se ejecutará con sujeción a las siguiente exigencias: - se respetará en un todo la calidad de los materiales correspondientes. - Los ladrillos se colocaran mojados. - Sin golpearlos, se los hará resbalar sobre la mezcla, apretándolos de manera que esta rebase las juntas. - El espesor de los lechos de morteros no excederá de un centímetro y medio. - Las hiladas de ladrillos se colocarán utilizando la plomada, el nivel, las reglas, etc., de modo que resulten horizontales, aplomo y alineados, coincidiendo sus ejes con los indicados o resultante de los planos correspondiente. - Las juntas verticales serán alternadas en dos hiladas sucesivas, consiguiendo una perfecta y uniforme trabazón en el muro. - Los muros que se crucen y empalmen, serán trabados en todas las hiladas. - Cuando el muro deba empalmarse a otros existentes, se practicará sobre éstos los huecos necesarios para conseguir una adecuada trabazón entre ellos. -Los muros se ligarán a columnas y/o pantallas de hormigón armados, previamente salpicado, con mortero tipo L, por medio de barras de hierro diámetro de 4.2 mm. de diámetro cada 50 cm. de separación entre ellas, como máximo. - Los huecos para andamios o similares, se rellenarán con mezclas frescas y ladrillos recortados a la medida necesaria. - En muros donde esté previsto bajadas fluviales o similares embutidas, se dejará en el lugar indicado, el nicho correspondiente. En los lugares indicados en los planos generales y de detalles correspondientes, se ejecutará mampostería de ladrillos cerámicos portante de 12,5x19x33 y 19x19x33 cm. Para su ejecución se utilizará mortero de tipo G, se les hará resbalar a mano, sin golpearlos en un lecho de mortero, apretándolo de manera que éste fluya por las juntas. 4.2 LADRILLO COMÚN Se ejecutarán en los tabiques sanitarios. 4.3 FACHADA PRINCIPAL U-GLASS Se procederá a crear la fachada principal, área de ingreso con U-Glass este sistema consiste en perfiles con forma de U de vidrio incoloro translúcido, que presenta en una de sus capas una textura igual a la del vidrio impreso Stipolite. Su resistencia permite la instalación en vanos, sostenido sólo por sus extremos opuestos, con una gran luz vertical. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. Las juntas verticales entre cada tira de U-Glass deben ser tomadas con sellador de silicona. 4.4 TABIQUES DURLOCK PARA DEFINIR ÁREAS En los lugares indicados en planos se ejecutarán tabiques de placas de yeso tipo Durlock o calidad superior, de acuerdo a indicaciones del fabricante. La estructura estará formada por perfiles metálicos en chapa galvanizada (69 mm), soleras y montantes, de medida 35mm x 70 mm, colocados en forma horizontal y vertical respectivamente, vinculados entre sí mediante tornillos autoperforantes y tomados a los muros, pisos y techos mediante tacos de fijación y tornillos. El espesor de placas a utilizar será de 12.5 mm. La terminación se efectuará a junta tomada con cinta y masilla especial en las uniones de placas y en las improntas dejadas por los tornillos autorroscantes, quedando aptas para el proceso de acabado y posterior pintado. Incluye la colocación de cubrecantos de chapa galvanizada sobre los que se masilla, dando una definición perfecta a los filos.

133

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

4.5 CAPA AISLADORA CON MEZCLA HIDRÓFUGA Y FILM En todos los muros se ejecutarán dos capas aisladoras horizontales. La primera, sobre la última hilada de la mampostería de cimientos y antes de comenzar a ejecutarse la mampostería en elevación, ubicada a 5 cm. como mínimo por debajo del nivel de piso (cuando exista diferencia de nivel del piso a ambos lados del muro, se tomará el nivel del piso más bajo). Será continua, no interrumpiéndose en vanos o aberturas y cuidándose las uniones en los encuentros de muros. La segunda, se ubicará a 5cm sobre el nivel del piso, (cuando exista deferencia de nivel de piso a ambos lados del muro, se tomará el nivel de piso más alto). El espesor de ambas capas será de 2 cm, cada una como mínimo, y su ancho, será igual al del muro correspondiente sin revoque. La capa aisladora horizontal se ejecutará con mortero tipo C con adición de hidrófugo químico inorgánico tipo SIKA Nº.1 o calidad superior, con la dosificación de 1kg. de pasta en 10 litros de agua, empleándose la solución obtenida como agua de amasado. Dicha capa se terminará con cemento puro estucado con cuchara, usando pastina de cemento y no el polvoreo del mismo. El planchado deberá ser perfecto a fin de evitar punto débiles producidos por la posible disminución del espesor de la capa. A fin de evitar la aparición de fisuras, mediante un azotado con mortero tipo C con el agregado de hidrófugo en el agua de amasado. El azotado tendrá un espesor de 1.5 cm. como mínimo y su superficie será lo suficiente rugosa para permitir la adherencia perfecta del revoque. Sobre el planchado se ubicará un film de polietileno del ancho del muro en todo se recorrido para asegurar la capa aisladora en caso de fisuras o asentamientos de muros. 5. CUBIERTAS Se realizará una cubierta casetonada en áreas de mayores dimensiones, donde la luz entre apoyos exceda los 4 metros. Este tipo de cubierta estará presente en el salón de exposición y área del hall. En donde la distancia entre apoyos sea inferior se procederá a efectuar losas macizas en una o dos direcciones según plano de losas. El predimensionado, cálculo y materiales de la misma será realizado y presentado por el contratista, en el período de tiempo que se determine. 5.1 CUBIERTA METÁLICA SALIENTE EN FACHADA La estructura portante se ejecutará de acuerdo a lo especificado en planos de detalles y/ó especificaciones. La estructura se deberá verificar a las solicitaciones establecidas en el Reglamento CIRSOC y a las especificaciones de las Normas IRAM referidas a "Construcciones Metálicas". Las piezas estarán soldadas en los empalmes. La estructura principal está conformada por perfiles estructurales los cuales deberán ir apoyados en una estructura sobre muro de U-glass y abrocados en su extremo sobre la viga de hormigón armado de la estructura principal. Se replanteará cuidadosamente la inclinación de las vigas de acuerdo a planos. Sobre la parte superior de las mencionadas vigas se colocará alucobond como terminación al exterior y en la parte interior a modo de cielorraso placas de durlock que continúen la especialidad del hall interior. La aislación térmica en la cubierta metálica estará constituida por Fieltro de lana de vidrio con foil de aluminio kraft en uno de sus lados (espesor 2”) 5.2 CUBIERTA CON BOVEDILLA Sobre la losa terminada y concluido el proceso de curado de la misma (nunca menor a 10 días) se aplicará una protección hídrica (Barrera de vapor en base a caucho butílico previo relleno de ángulos vivos con mortero ¼:1:4-cto-cal-arena gruesa), una vez cumplimentada las mismas, se

134

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

aplicará la aislamiento térmica y relleno para pendiente, procediéndose de la siguiente manera: se colocará una capa de mortero de vermiculita, que tendrá las funciones de material aislante térmico como así mismo servirá de relleno para dar la pendiente que será del 2% hacia las bocas de desagüe con espesor mínimo en el embudo de o gárgola de 5 cm. El dopaje de este mortero será el siguiente: 200 Kg de vermiculita, 125 Kg de cemento/m3. El mortero se colocará con consistencia semiseca aplicándolo en capas de 5 cm homogéneamente distribuido sin apisonar, emparejando cada capa con regla. Seguidamente se cubrirá con mortero (1:2 – cto-arena fina) con agregado de hidrófugo en proporción 1:10 en el agua de amasado. Sobre dicha aislación térmica , se aplicará una membrana hidrófuga (aislamiento hidrófugo), estará ésta formada por un alma de fibra de vidrio saturada en asfalto, con un espesor de 4 mm y un peso mínimo de 4 Kg x m², resistencia longitudinal de 4.5 Kg x Cm y una resistencia transversal de 3.5 Kg x Cm , debiendo el Contratista presentar muestras para su aprobación por parte de la Dirección Técnica y requerir el Certificado de Aptitud Técnica correspondiente por la Dirección de Tecnología y Producción, el fabricante deberá además, asegurar una vida útil no inferior a diez (10) años, mediante garantía escrita. Su colocación se realizara por paño y con calor en toda su superficie en contacto con la estructura. La unión entre dos (2) paños se realizara con un solape mínimo de 10 cm Concluido las tareas de impermeabilización, se colocará una hilada de bovedilla de 1ra calidad, asentada en mortero ½:1:4 (cto-cal-arena gruesa) con un espesor mínimo de 2,5 cm. Las bovedillas se colocarán con junta alternada y abierta 1,5 cm de ancho cuidando al asentarlas que las juntas queden debidamente rellenas con mortero. Sobre la misma se extenderá, previo abundante humedecimiento, un barrido de mortero fluido 1:2 (cto-arena fina) con agregado de hidrófugo en proporción 1:10 en el agua de amasado. La cubierta se terminará con un barrido de lechada de cemento cubriendo bien la superficie y cuidando un perfecto sellado de juntas y poros. En las uniones de los paramentos con la cubierta se procederá a su sellado con masilla plástica a base de caucho butílico. Este procedimiento se realizara alrededor de rejillas, gárgolas y ventilaciones. Los trabajos de impermeabilización se deberán ejecutar una vez finalizado la colocación de la totalidad de conductos de ventilación, fluidos, base de tanque, etc. Con respecto al tratamiento térmico y de condensación, la contratista deberá efectuar los cálculos correspondientes de acuerdo al tipo de losa adoptada para optar por la solución y/o el material adecuado. Se deberá verificar lo establecido en la norma IRAM 11.605 y 11.625 respectivamente 6.VIGAS Y COLUMNAS DE ENCADENADO Se ejecutarán vigas de fundación y/o arriostramiento de dimensiones conforme a lo establecido en el predimensionado a partir del estudio de suelo realizado por el Contratista. Se realizará viga de encadenado superior para enlazar las nuevas mamposterías con lo existente y columnas de encadenado cada 3 Pts aproximadamente. Se utilizará para su llenado un mortero de hormigón tipo B, ejecutado con materiales de primera calidad y marca reconocida, aprobados por la Inspección. Se seguirán las indicaciones de generalidades de estructuras de Hormigón Armado. En los lugares que se indican en los planos respectivos se ejecutarán encadenados, dados y dinteles de dimensiones conforme a lo indicado en planos correspondientes. Se utilizará para su llenado un mortero de hormigón tipo B, ejecutado con materiales de primera calidad y marca reconocida, aprobados por la Inspección. Todos los encofrados se pintarán con dos manos de un desencofrante apropiado, aprobado por la inspección. La inspección no tolerará la falta de plomo o falsas escuadras ni oquedades producidas por la imperfección en el preparado o colado del hormigón, por lo que resulta conveniente el correcto vibrado del mismo durante el colado de la pieza. Se deberá seguir las especificaciones indicadas en generalidades del hormigón con armadura. 7. CONTRAPISOS Y CARPETAS 7. 1 CONTRAPISO EN SUPERFICIE CUBIERTA

135

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Debajo de todos los pisos en general se ejecutará un contrapiso de hormigón del tipo y espesor que en cada caso particular se especifique. En aquellos locales que tengan servicios sanitarios o pasen cañerías , el contrapiso tendrá un espesor tal, que permita cubrir totalmente dichas cañerías cajas piezas especiales, etc. Para terrazas o azoteas, el contrapiso tendrá un espesor mínimo de 5 (cinco) centímetros en los embudos de desagüe y un máximo que se determine según la naturaleza de la cubierta. En los casos que deba realizarse sobre terreno natural, el mismo se compactará y nivelará perfectamente respetando las cotas, debiendo ser convenientemente humedecido mediante un abundante regado antes de recibir el hormigón. Los contrapisos serán de un espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y lo más paralela posible al piso correspondiente, debiendo ser fuertemente apisonados de forma de lograr una adecuada resistencia. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales. En los lugares indicados en planos de solados y planillas se materializará un contrapiso sobre terreno natural de 12 cm. de espesor. Se deberá incluir todos los elementos necesarios para la completa y correcta realización de los trabajos, aún cuando los mismos no estuviesen específicamente solicitados en planos. Se utilizará un Hormigón H13 en un espesor de 12 cm. Se materializarán juntas de dilatación en paños no mayores de 20 m2 según plano de solados y planilla de locales, estas serán de todo el espesor del contrapiso y se llenarán con sellador tipo sellavial de Sika o similar calidad. Cada llenado de los paños deberá ser inspeccionado y aprobado por la Inspección, pudiendo ordenar la demolición de aquellos que no hallan sido inspeccionados. Se deberá tener especial cuidado en la nivelación previa del terreno, de manera de asegurar que el contrapiso tendrá siempre un espesor uniforme y nunca menor que el antes indicado. La terminación final será con alisado, llaneado manual, debiendo quedar prolijamente terminado, teniendo especial cuidado en esquinas, en bordes de columnas y tabiques etc. 7. 4 CARPETA BAJO CERÁMICOS Y MOSAICOS Sobre el contrapiso de hormigón pobre existente, se ejecutará una carpeta de 3 (tres) centímetros de espesor con mortero de tipo F que será perfectamente lisa, horizontal y uniforme, comprimida a fratás hasta que el agua refluya en la superficie. La superficie de terminación estará por debajo del nivel terminado, tantos milímetros como tenga de espesor la pieza a colocar más el espesor que ocupará el elemento adherente. 8. PISOS Y ZÓCALOS 8. 1 VEREDA EXTERIOR En las veredas de circulación exteriores se ejecutará un piso tipo Blangino 6 varas color reglamentario blanco y negro. Se asentarán con un mortero de 1/4, 1, 4 (cemento, cal, arena gruesa) cuidando la alineación y espesor de las juntas y previéndose la pendiente necesaria para el escurrimiento de las aguas. Se preverán juntas de dilatación de 2 (dos) cm. de espesor a distancia no mayores de 5 (cinco) mts. 8. 2 MOSAICO GRANÍTICO 40x40 cm Materiales: El tipo de mosaico a colocar se ajustará a lo indicado en planos y a las instrucciones de la Dirección de Obra. Según se indique se utilizarán mosaicos cuadrados de 40 cm de lado y un espesor que puede ser de 18 a 30 mm según el proveedor y la pieza que más se ajuste por su terminación a las características del piso de mosaico granítico existente. Serán perfectamente planos, lisos, suaves al tacto de la cara superior, se hallarán circunscriptos por aristas rectilíneas y no deberán ofrecer cavidades, grietas ni pelos.

136

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Las piezas deberán ser entregadas de fábrica semipulidas para recibir el tratamiento final de empastinado, desvaste y pulido en conjunto con el piso existente. No se permitirá la colocación de mosaicos sin un estacionamiento mínimo de 30 días. Colocación: La colocación de los mosaicos deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto entre piezas, pues no se permitirá bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias de la mano de obra a expensas de un desgaste no uniforme al efectuar el pulido de los pisos, debiendo tenerse en cuenta que en el piso terminado, el espesor de la primera capa de los mosaicos no deberá ser inferior a 5 mm y que las dimensiones de los granulados deberán ser uniformes dentro de un mismo local. Todas las piezas se pintarán con lechada de cemento puro diluido en agua e hidrófugo, aplicada en el anverso para evitar el paso de la humedad a futuro e inmediatamente se las asentará sobre mortero tipo 2, o aquel que indique la D. de Obra, en el momento de la colocación. El cambio del tipo de mortero no dará derecho a reclamo de adicional por parte del Contratista. La colocación se hará con juntas cerradas, por filas paralelas, dispuestas en forma normal de manera de continuar con las juntas de piso existente, según se indique, con juntas alineadas a cordel y dispuestas ortogonalmente a los paramentos de los locales. Los cortes serán perfectos y hechos a máquina. En todos los casos en que los pisos estén sueltos, rotos, faltantes o sean afectados por razones de instalaciones especiales y/o construcciones de nuevos muros, se los repondrá, utilizándose salvo especificaciones en contrario piezas de las mismas dimensiones, forma, color y calidad que las existentes. El Contratista presentará a la Inspección muestras de los elementos para su aprobación, condición indispensable para recién iniciar la colocación en forma idéntica a la existente. En los casos en que los pisos estén sueltos, rotos o faltantes, se los colocará sobre los contrapisos existentes los que previamente serán limpiados convenientemente quedando al nivel necesario para recibir al piso. Se colocarán en los sectores indicados en planos y de acuerdo a lo indicado por la Inspección. Zócalos: Los zócalos serán de la misma marca y características que el piso a colocar. Salvo indicación en contrario serán de 10 x 40 cm. Llevarán en sus ángulos piezas especiales de acordamiento y esquineros. Serán planos o del tipo sanitario según se indique. La terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de las juntas. Cuando sea necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados a máquina, con toda limpieza y exactitud. Regirán para ellos las mismas Normas de colocación que para el piso correspondiente. Se entregarán lustrados a plomo de fábrica y serán repasados en obra una vez terminadas las colocaciones de pisos y revestimientos. Se asentarán con la mezcla especificada para pisos tomándose las juntas con pastina del mismo color. 8. 3 TRATAMIENTO PISO MOSAICO GRANÍTICO Los mosaicos se colocarán semipulidos. Una vez colocados los mosaicos y transcurrido un plazo de 1 semana por lo menos, se procederá a realizar el tratamiento que consiste en empastinado, desvaste y pulido, operación que se hará a máquina, empleando primero el "carborundum" o similar de grano grueso y después el de grano fino, procediéndose luego a un lavado prolijo de los pisos con abundancia de agua. A trabajo concluido, los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno y bien pulidos. Luego se procederá a un nuevo empastinado total de los pisos, aunque aparentemente estos no presenten poros; el desempastinado se hará a máquina con piedra fina, procediéndose luego a un lavado prolijo de los pisos con abundante agua. Una vez terminado el proceso precedente, se procederá a pasarle la piedra "3-F", luego la piedra

137

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

fina y la piedra "inglesa". Cuando se especifique "pulido a plomo" se pasará el tapón mixto de arpillera y "plomo" en laminas delgadas con el agregado necesario de "sportillo" y sal de limón, hasta obtener un brillo perfecto e inalterable, inmediatamente deberá lavarse con esmero, con agua limpia y clara y secado prolijamente, luego se aplicará una mano de cera virgen diluida en aguarrás. 8. 4 CERÁMICO ALBERDI GRIS 35x35 cm Materiales: Se emplearán baldosas de gres cerámico, de dimensiones y colores indicados en planos o a elección de la D. de Obra. Las piezas cerámicas a emplear serán duras, bien cocidas, no presentando defectos de cochura o rajas; serán perfectamente planas, lisas y suaves al tacto, con aristas rectilíneas sin despuntes ni rebabas. Espesor mínimo 7 mm. Toda baldosa que no ofreciera aristas y bordes perfectamente rectilíneos o que presentara variaciones en su ancho mayor de 2 mm. será rechazada, debiendo recurrirse, si fuera necesario para obviar defectos, a una adecuada selección, cuyo costo estará a exclusivo cargo del Contratista y no dará derecho a reclamo de adicional alguno. Colocación: Se asentarán con lechada de cemento puro diluido en agua, aplicado a pincel en el anverso de las piezas, colocándolas sobre el mortero que indique la D. de Obra en cada caso. La colocación se hará a junta recta con inicio en la colocación según indiquen los planos, en un espesor de juntas no mayor de 2 mm., dispuestas paralelamente a los paramentos de los respectivos locales y/o en la forma que indiquen los planos, planillas de locales o la D. de Obra. Los recortes necesarios se realizarán a máquina de forma tal que se obtengan dimensiones rigurosamente exactas, cantos y aristas vivas y ausencia total de deficiencias de cualquier naturaleza. Estos solados deberán empastinarse en obra, una vez colocados, con pastina del mismo color que las baldosas. Antes de empastinarse la Inspección deberá aprobar el color elegido de pastina. Las juntas deberán quedar completamente rellenas de pastina, sin descarnes, no admitiéndose juntas vacías, ni rellenadas con material distinto al de la pastina. No se admitirán imperfecciones de nivelación general, de alineación, ni defectos de piezas, desniveles entre las mismas, diferencias de color en un mismo local, afloraciones salitrosas, etc. Para el extendido de la carpeta de colocación se emplearán bulines distanciados no más de 1,20 m. y reglas de madera. Se dispondrán juntas de dilatación de 6 mm. de ancho, cada aproximadamente 16 m2, rellenadas con el sellador que se indique en el capítulo correspondiente de este pliego. El curado final eliminará las manchas blancas o las diferencias de tonos que aparecieran. La limpieza final se efectuará con productos adecuados a tal fin. 8. 5 PISO DE LOSETA CALCÁREA RUSTICA JUNTO A FACHADA PRINCIPAL Paralela a la fachada principal según indica el plano de pisos correspondiente se realizará una base contrapiso con las características determinadas en el pliego. Dichas losetas serán de 40 por 40 cm y la colocación se hará a junta recta con inicio en la colocación según indiquen los planos, en un espesor de juntas no mayor de 2 mm., dispuestas paralelamente a la línea municipal. 8. 6 ZÓCALOS CERÁMICOS ALBERDI GRIS Los zócalos serán de la misma marca, dimensiones y características que el piso a colocar. La terminación será recta y uniforme guardando las alineaciones de las juntas. Cuando sea necesario efectuar cortes los mismos serán ejecutados a máquina con toda limpieza y exactitud. Regirán para ellos las mismas normas de colocación que para el piso correspondiente.

138

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Se asentarán con la mezcla especificada tomándose las juntas con pastina del mismo color. Los zócalos de todos los ambientes sanitarios en cuanto a su altura seguirán las recomendaciones que figuran en planos. 9. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS En ningún caso se revocarán paredes que no hayan asentado completamente. Antes de proceder al revoque se quitará el salitre que haya aflorado, limpiando el paramento en caso necesario, con ácido muriático diluido, dejando viva la superficie de los ladrillos, los que se mojarán antes de revocar. Las aristas o ángulos, que sean curvos o rectos, serán perfectos. El espesor máximo de los revoques será de 2 cm. Los enlucidos (fino) se harán recién cuando en el jaharro (grueso) se hayan terminado todas las canalizaciones para gas, electricidad, etc., y se terminará al fieltro. 9. 1 REVOQUE GRUESO Y FINO Los paramentos que deben revocarse serán perfectamente planos y preparados con los mejores reglas del arte, degollándose las mezclas de las juntas, desprendiendo las partes sueltas y humedeciendo convenientemente los paramentos. En ningún caso se revocarán muros que no se hayan asentado perfectamente. Se deberá efectuar puntos y fajas de guía aplomadas con una separación máxima de 1.5m no admitiéndose espesores mayores de 2 cm. para el jaharro y de 5 mm para el revoque fino (enlucido); el mortero será arrojado con fuerza de modo que penetre bien en las juntas o intersticios de las mismas. La terminación del revoque se realizará con alisador de fieltro, serán perfectamente planos las aristas, curvas y reunidos , serán correctamente delineadas sin depresiones y alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas y granos, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. La forma de terminación (fratasado al fieltro), se indicará para cada tipo. El terminado se hará con fratás de lana, pasándose sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido de manera de obtener superficies completamente lisas. Con el fin de evitar remiendo, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, gas, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros. Cuando en los planos se exija el empleo de materiales preparados para revoque de marca determinada expresamente, quedará entendido que el mismo llegará a la obra envasado en bolsas que aseguren la impermeabilidad para su aplicación. Revoques a la cal en interiores Se realizarán en los locales indicados en planos y planillas. Jaharro con mortero tipo H (1/4: 1:4) cemento portland, cal grasa en pasta, arena gruesa. Enlucido con mortero tipo J (1/3: 1:3) cemento portland, cal grasa en pasta, arena fina terminada al fieltro. En general tendrán como máximo 2 a 2.5 cm de espesor en total. Tanto el jaharro como el enlucido se cortarán a la altura el zócalo que se utilice, excepto en casos en que el zócalo deba fijarse mediante adhesivos o a tacos de madera. Revoques a la cal en exteriores En los muros exteriores, en todos los casos, se deberá dar un azotado previo con mortero tipo L (1:3 cemento, arena, con 10% de hidrófugo SIKA1 o calidad superior). - Jaharro con mortero tipo H. - Enlucido con mortero tipo J. 9. 2 REVOQUE BAJO REVESTIMIENTO Se ejecutará un azotado con mortero 1:2 (cemento-arena fina) al que se le agregará un hidrófugo químico tipo SIKA al 10 % en el agua de amasado. Luego de comenzado el fragüe se aplicará un jaharro con mortero 1:3 (cemento-arena mediana)

139

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

que deberá quedar bien terminado a efectos de que el pegado del revestimiento se realice sobre una superficie perfectamente pareja, bien aplomada etc. Se ejecutará en los lugares donde se indique la colocación de un revestimiento de mampostería. Sumar colocación de guarda según plano en sanitarios públicos. Los revestimientos responderán estrictamente a las prescripciones sobre material, dimensiones, color y forma de colocación, que para cada caso se indiquen en los planos correspondientes. Las superficies de terminación deberán quedar uniforme, lisa, sin ondulaciones, aplomada, conjuntas alineadas, horizontales y coincidentes en los quiebres de muros. Se exigirá la presentación de muestras de todos los materiales del revestimiento, debiendo previo a su uso en la obra ser aprobado por la Inspección. Para la colocación de los revestimientos el personal deberá ser especializado. Se observarán las prescripciones establecidas en normas generales, empleándose gres cerámico según muestras presentadas al proyectista, que se asentará con adhesivo especial para cerámicos, de primera calidad, aprobado por la Inspección. La mezcla cubrirá totalmente el reverso de la baldosa, recolocándose las piezas que suenen a hueco. Las juntas serán a tope, observándose una perfecta alineación y coincidencia entre ellas, serán debidamente limpiadas y escarificadas tomándolas con pastina del mismo color de la baldosa. 9. 5 GUARDACANTOS DE ALUMINIO COLOR ÍDEM REVESTIMIENTOS EN SANITARIOS Y COCINA Se colocarán guardacantos metálicos prepintados en un color armónico al revestimiento que acompañan. Los guardacantos deberán ser de una sola pieza desde el nivel de piso al cielorraso. La Inspección de obra deberá aprobar el modelo de guardacanto a utilizar antes de su colocación. 10. CIELORRASOS 10.1 CIELORRASO DURLOCK JUNTA TOMADA Estará compuesto por un entramado de perfiles metálicos donde apoyen las placas tipo Durlock de 9,5 mm. Cuando se indique cielorraso suspendido a junta tomada: estará compuesto por un entramado de perfiles metálicos a los cuales se atornillan las placas tipo Durlock de 9,5 mm. de espesor, con tornillos autorroscantes No. 2 para chapa o madera. Las juntas se toman con cinta y masilla quedando una terminación similar a los cielorrasos de yeso tradicional, perfectamente alisadas las uniones de manera que el cielorraso quede perfectamente liso y uniforme. 10.2 CIELORRASO APLICADO SOBRE LOSA Se ejecutará con un revoque común terminado al fieltro, para lo cual se procederá a ejecutar un azotado con mortero tipo “L”, cuidando de cubrir con el mismo toda la superficie, y con el fin de lograr una perfecta adherencia. Posteriormente se dará un jaharro con mortero tipo 5, nivelando perfectamente. Sobre el jaharro correspondiente se ejecutará un enlucido con mortero tipo 6 terminándose la superficie al fieltro con agua a la cal. No se permitirá el revoque del cielorraso hasta tanto se hayan concluido los trabajos de cubierta de techos. 11. INSTALACIÓN SANITARIA Consideraciones generales: Las provisiones e instalaciones de elementos que se especifiquen en los artículos siguientes se ejecutarán en un todo de acuerdo a los planos correspondientes; pliego de condiciones generales y las especificaciones técnicas, indicadas por normas vigentes. Las propuestas comprenderán todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar

140

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier elemento y realización de cualquier trabajo que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos o especificados en los pliegos de condiciones. Los planos indicarán de manera general la ubicación de cada elemento, principales o accesorios, los cuales podrán de manera general instalarse en los puntos fijados, o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia o rendimiento. Todos estos trabajos, cuando no varíen las cantidades especificadas, podrán ser exigidos; debiendo el Contratista satisfacerlos sin derecho a pago adicional alguno. Trabajos que comprenden estas instalaciones: Se consideran incluidos en los ítems de los presupuestos, la provisión e instalación de todo elemento fundamental o accesorio requerido para el funcionamiento normal, correcto y carente de peligro de cualquier instalación, incluyéndose las obras complementarias de que trata el artículo correspondiente. Muestras: El Contratista antes de iniciar los trabajos presentará muestras de todos los materiales y accesorios para su aprobación por la repartición, con detalle por escrito de las prestaciones y características técnicas de los mismos, donde quede garantizado el rendimiento en el tiempo de los materiales propuestos. Una vez adjudicada la obra, la Dirección de Obra, se reserva el derecho de pedir toda clase de aclaraciones, inclusive muestras, esquemas y planos de cualquier elemento integrante de las instalaciones o partes de las mismas. Los materiales y elementos que se propongan deberán ser de primera calidad. El Contratista podrá exponer más de una muestra para cada elemento a utilizar. En ningún caso se aceptarán materiales o elementos de calidad inferior a los especificados en la documentación gráfica, o cuya representación ofrezca pocas garantías en cuanto al mantenimiento de los mismos, o a la seguridad de lograr repuestos con facilidad, a precios convenientes, a la seriedad del servicio de atención u otras causas análogas, rechazos cuyas razones podrá dar o reservarse la Inspección de la obra. Las instalaciones sanitarias que se traten en el presente pliego deberán ajustarse a lo indicado en los ítems que se detallan a continuación, a los planos respectivos. En cada una de las partes de los trabajos en que los entes reguladores y/o el personal técnico de la misma exigirán modificaciones o agregados a las instalaciones proyectadas, como ser llaves de paso (común a esclusas, bocas o cámaras de inspección, ubicación de canillas, artefactos, etc.), será por cuenta del Contratista. En la red cloacal se mantendrán las conexiones existentes a la red pública. Para el replanteo, dimensiones, pendientes, colocación de artefactos, ubicación de canillas y llaves, etc. y cualquier otro detalle que se hubiera omitido en el presente, se ajustara al plano, planillas y pliego respectivo. El Contratista deberá entregar los trabajos totalmente terminados, en perfecto estado y en funcionamiento, realizando las pruebas hidráulicas de todos los sistemas. Todos los errores que eventualmente se encontraran en la documentación oficial (planos pliegos, planillas, etc.) serán absorbidos por el Contratista. 11.1 RED CLOACAL EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES, BAÑO

DISCAPACITADOS, Y EN BAÑOS Y LABORATORIOS DE ZONAS DE SERVICIOS. DESAGÜES PRIMARIOS. Serán tipo Duratop línea marrón o calidad superior tanto la cañería como los accesorios. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. La unión de caños entre sí, o con piezas (ramales, curvas, etc,) se harán de la siguiente manera: Se respetarán las direcciones de circulación evitando empalmes a contra corriente en todos los

141

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

casos. Cuando la cañería se coloque en zanjas, estas deberán responder a lo indicado en el Pliego General de Condiciones y Especificaciones, teniendo especial cuidado en el relleno de las misma para evitar eventualmente roturas en las cañerías. En todos los casos la cañería se asentará sobre una base de hormigón simple armado con malla sima 0,15 x 0,15 x 3,2, según lo indicado a ese efecto en el Pliego Particular de la Obra. Cuando se coloque suspendida se sujetarán a los muros con grapas de hierro Te de 50 mm. con abrazadera de hierro redondo galvanizado de 6 mm. de diámetro, abulonado al perfil en sus dos extremos, si fuera colgada se fijarán losas con planchuela de hierro de 25 mm. de ancho y 6 mm de espesor en forma de abrazadera y con bulones, de tal manera que en ambos casos se aseguren una perfecta inmovilidad de la cañería. DESAGÜES SECUNDARIOS: En la colocación se utilizarán tramos enteros no permitiéndose soldaduras intermedias, salvo que la longitud del tramo a colocar exceda la del tirón, en cuyo caso la unión se realizará con los accesorios correspondientes al igual que las curvas, cambios de dirección se colocarán en su posición definitiva; inmediatamente de pasada las Inspecciones reglamentarias se recubrirán con arena gruesa y sobre ella una carpeta de 2,5 cm de espesor como mínimo con mortero de cemento y arena en proporción 1:4. No se permitirá calzarlos con este mortero antes de ser inspeccionados. La cañería y accesorios se proveerán en Duratop línea marrón o calidad superior. VENTILACIONES Se colocaran cañerías y accesorios de ídem a lo indicado en desagües primarios. se colocarán en los casos de ventilaciones subsidiarias de columnas de descargas y ventilación con altura de 50 cm por encima del obstáculo más elevado. 11.2 CAÑERÍA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA A TANQUE DE RESERVA Antes de la realización de cada trabajo, el Contratista someterá a la aprobación de la D. de Obra una memoria indicando el método constructivo a utilizar, los materiales, mano de obra y equipos que intervendrán, y todo otro elemento que permita a la D. de Obra evaluar y aprobar la forma en que se han de realizar todos los trabajos. Esta aprobación, no eximirá al Contratista de su responsabilidad como proyectista y constructor en relación con la instalación sanitaria. La cañería y accesorios a utilizar será Aqua System por termofusión. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. 11.3 COLECTOR BAJO TANQUE DE AGUA ELEVADO Para todos aquellos elementos no incluidos en esta especificación pero necesarios para que los trabajos de instalaciones sanitarias sean completos de acuerdo a su fin, se utilizarán en todos los casos los mejores materiales y métodos de ejecución de acuerdo con las reglas del arte y a solo juicio de la D. de Obra. Desde tanque reserva se ejecutará con caños de AQUASYSTEM termofusión de diámetro según cálculo. El colector de tanque llevara en cada bajada llaves esféricas de bloqueo de la misma línea Aquasystem. Se deberá respetar lo indicado en planos correspondientes. 11.4 RED ALIMENTACIÓN DE AGUA FRÍA EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES,

DISCAPACITADO, BAÑO ZONA SERVICIO Y ÁREA COCINA Los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo con las Normas vigentes en el municipio, con los planos de proyecto, estas especificaciones, recomendaciones y fichas técnicas del fabricante, Normas IRAM, y las indicaciones que imparta la D. de Obra. Comprenderán todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones

142

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

de acuerdo a las reglas del arte incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para En la presente Especificación Técnica General se establecen especificaciones relativas a la ejecución de las instalaciones sanitarias y de colocación de artefactos las cuales salvo expresa indicación en contrario quedan a cargo y costo del Contratista. El detalle de ítems correspondiente la presente Especificación Técnica General se encuentra consignado la Planilla Modelo de Cómputo y Presupuesto. Al respecto queda debidamente aclarado que dicho detalle no es taxativo, por lo que cualquier trabajo que no tenga ítem específico, pero necesario para completar las obras incluidas bajo esta Especificación Técnica General, se considerará incluido en el ítem que guarde mayor analogía, sin derecho a reconocimiento de adicional alguno por parte del Contratista para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas. Para todos aquellos elementos no incluidos en esta especificación pero necesarios para que los trabajos de instalaciones sanitarias sean completos de acuerdo a su fin, se utilizarán en todos los casos los mejores materiales y métodos de ejecución de acuerdo con las reglas del arte y a solo juicio de la D. de Obra. La instalación se realizará según lo especificado en planos correspondientes. 11.5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE EN ZONA COCINA Desde los termotanques se proveerán a los artefactos el agua caliente a través de cañería AquaSystem termofusión. Se tendrá en cuenta la dilatación y contracción de la cañería para dejar espacio en la canalización de muro y dilatadores que absorban estas diferencias. En cocina se proveerá un termotanque RHEEM de 80 lts o calidad superior para alimentación a gas natural y distribución de agua caliente hacia piletas en mesadas. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos de los termotanques que se compromete a proveer en la obra. En el depósito se instalará un termotanque de 80 lts o calidad superior y distribución de agua caliente para duchas y lavatorios. 11.6 DESAGÜES A RED CLOACAL DE EQUIPOS SPLIT DE AIRE ACONDICIONADO Se realizará embutida en muro con cañería Duratop línea marrón en diámetro 40 mm hasta empalmar con la pileta de patio de desagüe cloacal más próxima siguiendo una pendiente mínima del 1 %. La cañería en su recorrido horizontal se ubicará sobre cama de arena y tendrá una tapada mínima para asegurar su protección. 11.7 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS Los artefactos a utilizar serán los indicados en planos correspondientes por cada sector. Los métodos de colocación deberán tener en cuenta que se prevé un trato rudo para todos estos elementos. La conexión de la pared a los artefactos se hará con flexibles de bronce cromados rígidos de diámetro 0.013 mm. con rosetas de bronce cromadas como terminación. Si algún artefacto o equipo requiere un diámetro mayor deberá proveerse de igual manera. Los artefactos sanitarios en general serán de loza blanca vitrificada y marca FERRUM o calidad superior. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. 11.8 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GRIFERÍAS Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos a que se refiere esta Especificación Técnica General, así como las exigencias constructivas o de ejecución, se ajustarán a las Normas IRAM respectivas. Se respetarán las griferías indicadas en cada plano marca FV o calidad superior. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se

143

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

compromete a proveer en la obra. 11.9 MESADAS Y BACHAS BAÑOS PÚBLICOS Se respetará lo indicado en planos, las mesadas serán de mármol travertino pulido y las bachas de acero inoxidable Johnson O-300 L pegadas al mármol. El diseño de mesada se respetará según plano con 55 cm de ancho y frentín de mármol travertino de 15 cm pegado dos centímetros atrás del canto frente de mesada. 11.10 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TERMOTANQUES A GAS EN ZONA COCINA Y DEPOSITO Se proveerá e instalará un termotanque eléctrico LONGVIE de 80 lts o calidad superior. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del termotanque que se compromete a proveer en la obra. La instalación comprende provisión de soporte metálico pintado con dos manos de convertidor y esmalte sintético color blanco. 11.11 TABIQUES PIVOT PARA BAÑOS PÚBLICOS Los tabiques PIVOT modelo AIR se instalarán según lo indicado en planos para delimitar los módulos de inodoros. La provisión será completa con herrajes fijado a losa asegurando su rigidez e inalterabilidad de su estructura soporte. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. Sistema de placas terciado fenólico revestida en laminado plástico color beige L132. 11.12 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MESADAS COCINA Mesadas en acero inoxidable con soporte en caño estructural, terminación pintura horneada y regatones de goma. Se respetará el diseño indicado en plano correspondiente. Calidad de acero inoxidable 304. 11.13 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DISPENSER DE JABÓN, PAPEL HIGIÉNICO Y SECAMANOS ELÉCTRICO Se presentarán modelos alternativos de provisión de estos elementos para aprobación de la Dirección Técnica antes de realizar la compra y posterior montaje. Estos dispenser y secamanos deben ser provistos e instalados con el Contratista. 11.14 BARRALES BAÑO DISCAPACITADO Provisión y montaje según lo indicado en planos de dos barrales metálicos con terminación pintura termoplástica blanca. Serán de marca FERRUM o calidad superior. 12. INSTALACIÓN PLUVIAL 12.1 MONTANTES VERTICALES Y TRAMOS HORIZONTALES Todos los embudos que se coloquen llevaran reja de Hº Fº y serán removibles. Las bocas de desagüe llevaran marco y reja de hierro fundido del tipo pesado y serán en todo los casos de las mismas medidas indicadas en el plano. La red pluvial será en polipropileno Duratop línea marrón y sus accesorios. 12.2 CÁMARAS PLUVIALES

144

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Las cámaras se realizarán de acuerdo a lo determinado en detalle plano el marco y la tapa serán en hormigón premoldeado. La tapa deberá permitir colocar como terminación un mosaico granítico como los colocados en el resto del piso que lo rodea. 12.3 DESAGÜES PLUVIALES EN CUBIERTAS Se realizarán las canaletas de desagüe de las cubiertas metálicas según lo indicado en plano en zinguería y las bajadas verticales y tramos horizontales en cañería Duratop línea marrón. Se dejará en cada tramo vertical de bajada una pieza tipo caño cámara con tapa que permita el sondeo de la cañería. Estas montantes verticales estarán ubicadas dentro de los espesores de muros. 13. INSTALACIÓN GAS NATURAL CAÑERÍA PARA ALIMENTACIÓN DE TERMOTANQUE El contratista presentará el proyecto 5(cinco) días antes del Acta de replanteo y confeccionará los planos reglamentarios que a previa conformidad de la Municipalidad, someterá a la aprobación de Gas del Centro. La tramitación y pago de derechos arancelarios correrá por cuenta del contratista. El contratista deberá efectuar las tramitaciones ante la Empresa Ecogas, realizando de acuerdo a la reglamentación vigente las instalaciones, solventando los gastos que están originen. Las disposiciones contenida en dicha reglamentación, deberán cumplirse estrictamente, solicitando la PRUEBAS: Se efectuaran pruebas neumáticas y de funcionamiento, las que serán fiscalizadas por inspectores de la repartición y de Ecogas, previamente al cierre de la canaleta. Se entregarán a la Inspección comprobante y planos conforme a obra aprobados por Ecogas. 14. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES Ver en este rubro lo establecido en el específico Pliego Instal. Eléctrica Especificaciones Técnicas y planos correspondientes. 14.1 CAÑERÍA Y RAMALES ALIMENTACIÓN TABLEROS 14.2 PUESTA A TIERRA Y PROTOCOLOS DE ENSAYOS DE MEDICIÓN 14.3 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CANALIZACIÓN 14.4 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CABLIFICACIÓN 14.5 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos de los artefactos que se compromete a proveer en la obra, de acuerdo a lo solicitado en planos y pliegos. 14.6 CANALIZACIÓN Y CABLIFICACIÓN DE EQUIPOS SPLIT AIRE ACONDICIONADO 14.10 CANALIZACIÓN EQUIPOS SPLIT 14.11 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE EQUIPOS AUXILIARES PARA ILUMINACIÓN DE

EMERGENCIA 14.12 CARTELES DE SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA 14.13 CANALIZACIONES PARA TELEFONÍA Y DATOS Se realizará lo especificado en planos. Sobre la cubierta principal se dejarán previstos pases de 100 mm de diámetro en terminación tipo pipeta para evitar el paso del agua y dar lugar para el ingreso al edificio. 15. AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN La obra prevista contempla la provisión de equipos, materiales, conductos, sistemas auxiliares y el montaje, instalación y puesta en óptimas condiciones de funcionamiento de todos los sistemas

145

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

antes indicados, con los respectivos elementos de comando y control a cargo del contratista y aquellos que deba aportar la ayuda de gremios a tal fin. El Contratista realizará la puesta en marcha y las prueba para todo el equipamiento interviniente, previa a la recepción de la obra. Además garantizará tanto los equipos como las instalaciones del sistema, por el período de un año a partir de la puesta en marcha y recepción de la instalación. 15.1 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE EQUIPOS FRÍO-CALOR TRIFÁSICO. Equipo de aire acondicionado splits tipo piso/techo, compresor rotativo de bajo nivel sonoro y bajo consumo eléctrico, control remoto inalámbrico, función temporizador, deshumectación, ventilación, persianas regulables, ajuste de velocidad de aire, termostato regulable, filtros lavables removibles. Será de fabricación bajo normas. El condensador será ubicado sobre la cubierta plana superior en un soporte de hierro debidamente calculado y de terminación antióxido y pintura. El oferente deberá incorporar en el sobre presentación de su oferta los catálogos técnicos del material que se compromete a proveer en la obra. 15.2 PUESTA EN MARCHA DE TODOS LOS EQUIPOS Se realizará la puesta en marcha de todos los equipos para verificar su correcto funcionamiento y la total provisión de elementos y accesorios a tal fin. 16. CARPINTERÍAS El total de las estructuras que se involucran en este rubro, se ejecutarán según ubicación, forma y medidas indicadas en planos y detalles. Los planos de detalles que se incluyen en el presente legajo son indicativos por lo cual, la Empresa Contratista deberá tener en cuenta en sus cálculos todo detalles que no aparezca en plano ó no se especifique en pliego y sea necesario para la perfecta terminación de los trabajos El contratista deberá presentar para aprobación de la Inspección, con suficiente anticipación , muestras de hierros, perfiles, herrajes y accesorios de la estructura a ejecutar, los cuales serán de la mejor calidad y según catálogo de herrajes adjunto. El Contratista podrá sugerir variantes, presentando al efecto planos de detalles y lista de perfiles por su nomenclatura general, dimensiones y pesos por metro lineal. Las superficies y las uniones se terminarán bien alisadas y suaves al tacto. Las partes móviles se colocarán de manera que giren o se muevan sin tropiezos, con el juego mínimo necesario. Las grapas que se empleen serán de primera calidad sin oxidaciones ni defectos de ninguna clase. Los contravidrios serán de perfiles de aluminio según indique y asegurados con tornillos estañados salvo indicación en contrario se colocaran del lado interior. Todos los marcos se llevarán a obra con un hierro ángulo de 12x12x3 mm atornillados en su parte inferior para conservar el ancho y escuadra, que se retirará después de colocado el marco y los agujeros se taparán con tornillos cortados. En la colocación de la carpintería metálica no se admitirá, en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre las jambas ni desniveles. Previamente a su envío a obra el Contratista solicitará la inspección en taller de toda la carpintería, libre de pintura. En taller se dará una mano de pintura estabilizadora de óxido tipo Corroles o superior calidad, sin mezcla de materiales colorantes formando una capa protectora homogénea, pudiendo la Inspección exigir un lavado y repintado si el material antióxido no fuera de primera calidad. Las partes que quedan ocultas llevarán dos manos. Antes de aplicar el antióxido se quitará todo vestigio de oxigenación y se desengrasará con aguarrás mineral u otro disolvente. Todos estos trabajos se harán con máxima precisión y prolijidad, antes de comenzar la colocación de la carpintería metálica, la Empresa Contratista recabará de la Inspección la ratificación de las manos de abrir los frentes de puertas y todo otro detalle necesario. El Contratista deberá prever todos los esfuerzos necesarios especificados o no en los planos respectivos, a efectos lograr la

146

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

rigidez e indeformabilidad de la carpintería metálica. 16.1 ITEMIZADO CARPINTERÍAS METÁLICAS Se proveerán y colocarán en obra todas las puertas y marcos de chapa solicitados en planos de carpintería y de detalles con sus correspondientes herrajes, accesorios y dispositivos completos y de primera calidad. Las mismas se fabricarán en chapa plegada N°16 y 18 de acuerdo al caso particular que se indique en el plano de carpintería, con grampas de amure. El Contratista deberá ejecutar los trabajos de forma que resulten completos y adecuados a su fin, aún cuando en planos y en las especificaciones no se mencionen todos los elementos necesarios al efecto. Las medidas expresadas en planos son aproximadas. Las dimensiones y forma de abrir de las hojas deberá el contratista verificarlas en obra, por su cuenta y riesgo, previo a su fabricación siendo así responsable único de estas mediciones. La ubicación de las aberturas se especifica en los planos generales de plantas. Todos los marcos de aberturas corredizas, tendrán paragolpes de material elástico. La fijación de los mismos se obtendrá con grapa de anclaje de 5 mm. de tipo "L". 16.2 HERRAJES Y CERRADURAS DE CARPINTERÍAS Se respetará lo establecido en plano de carpinterías. 16.3 CIERRAPUERTAS PARA EMBUTIR EN PISO PARA PUERTA INGRESO Cierrapuertas hidráulico de piso marca Superfrem o Trial. 17. VIDRIOS Y ESPEJOS 17.1 VIDRIO TEMPLADO 10 mm 17.2 VIDRIO TEMPLADO 5 mm Serán de la clase y del tipo que en cada caso se especifiquen en los planos y planillas, serán de fabricación esmerada, perfectamente planos, sin alabeos, manchas, picaduras, burbujas u otros defectos; estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular. La Inspección tendrá derecho a rechazar y hacer retirar los vidrios que no cumplan con estos requisitos. En cuanto a diámetros, defectos, fallas, métodos de ensayo, cumplirán normas IRAM 10001,12540 y 12541. Los vidrios y cristales, etc., que deban colocarse responderán a las características establecidas, considerando que los espesores estipulados son los mínimos que deberán adoptarse salvo indicación en contrario. La silicona a utilizar será de primera calidad y marca reconocida. El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a 3 mm; menos que el armazón que deba recibirlos, el espacio restante se llenará totalmente con siliconas. La colocación se realizará asentando sobre separadores para no desplazar la silicona, retirándolos luego del fragüe mínimo, no permitiéndose en ningún caso que el vidrio toque con su estructura el marco que la contiene ni otro elemento rígido. Se empleará silicona en su justa cantidad, de forma tal que el contravidrio, quede colocado en forma correcta, con respecto a la estructura respectiva. No se permitirá la colocación de vidrio alguno, antes de que las estructuras metálicas hayan recibido la primera mano de pintura y por otra parte la pintura en las carpinterías sea la adecuada y no haya sufrido deterioro durante el transcurso de la obra. 17.3 ESPEJOS EN SANITARIOS PÚBLICOS, DISCAPACITADOS, SANIT. ZONA

SERVICIO

147

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Donde lo indiquen los planos y planillas de aberturas, se colocarán espejos de cristal tipo Float de 3 mm. de espesor y calidad tipo MIRAGE. Los espejos tendrán una superficie regular, de tal modo que no produzca ninguna deformación o distorsión de la imagen reflejada y de 3 mm. de espesor como mínimo. En todos los casos se verificará los espesores de los vidrios para las funciones que deben cumplir según norma IRAM 12565 y aplicado en áreas donde el vidrio es susceptible de impacto humano, deberán tenerse en cuenta los criterios de práctica recomendados por Norma IRAM 12595. 18. HERRERÍA 18.1 REJA CIELORRASO SEGURIDAD PATIO DE SERVICIO Se realizará una parrilla con hierro redondo macizo diámetro 14 mm ubicados cada 120 mm entre ejes y planchuelas de 32x5 mm cada 600 mm aproximadamente. La estructura deberá estar anclada a los muros existentes cada 60 cm en sus cuatro lados. La terminación será con dos manos de convertidor y pintura epoxi código universal ALBA 9109. 18.2 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO TABIQUES DURLOCK 18.3 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO CIELORRASOS DURLOCK Se utilizarán tubos estructurales 70x50x2 mm para rigidizar la estructura soporte de los tabiques Durlock . Y por otra parte permitirán un mejor anclaje de las puertas. Estos tubos se fijarán con brocas con más de 8 cm de largo sobre piso existente de manera que el anclaje se realice sobre el manto de contrapiso. El anclaje será tipo estuche o evitar la visibilidad de los anclajes en zona de paso. Los tubos 80x40x2, 100x40x2 y 50x20x1.5 sirven como elementos estructurales portantes del cielorraso desmontable. Antes de colocar estos tubos deberán tener dos manos de convertidor de óxido. 18.4 BARANDAS EN ESCALERA HACIA TANQUE DE AGUA ELEVADO Conforme a lo indicado en plano se realizarán las barandas de protección de la escalera de hormigón que permite el ascenso al tanque de agua elevado. 18.5 PROTECCIÓN GUARDA HOMBRE EN ESCALERA MARINERA HACIA CUBIERTA TORRE TANQUE DE AGUA De acuerdo a la documentación en plano se realizará la protección guardahombre para la escalera marinera que permite el ascenso del último tramo para llegar a la tapa superior del tanque de agua elevado. Y si verificará en conjunto con la Dirección de Obra si es conveniente realizar a nueva estos escalones de escalera marinera anclados en muro lateral de torre tanque de agua. De decidir realizarla a nuevo se reemplazarán los escalones existentes por otros nuevos con las mismas características. Todo se instalará con protección antióxido y terminación de pintura epoxi color 9109 del código universal de ALBA. 19. PINTURA Todas las superficies de muros, cielorrasos, carpintería, etc; que deban ser terminadas con la aplicación de pinturas, responderán a las indicaciones sobre tipo, color, etc; que para cada caso particular determinan los planos y especificaciones de locales correspondientes. Todos los materiales a emplearse serán de primera calidad y responderán a las características de fábrica. Todas las superficies que deban pintarse se prepararán corrigiendo los defectos , manchas o asperezas que pudieran tener los revoques, yeso y trabajo de herrería.

148

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

No se aplicará ninguna mano de pintura sobre otra anterior sin dejar pasar un período de 48 horas, para su secado, salvo el caso de utilización de esmaltes o barnices sintéticos y pintura vinílica para las cuales puede el período reducirse a 24 horas. Las distintas manos serán dadas con diferencias en la intensidad del tono, del más claro al más definido. Dentro de lo posible, debe terminarse una mano de toda la obra, antes de aplicar las siguientes. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos , debiendo utilizarse a tal fin enduídos de marca reconocida. Deberán tomarse todas las precauciones necesarias a fin de preservar los trabajos de pintura, del polvo, de la lluvia, etc; debiendo evitar que se cierren aberturas o cortinas antes de que la pintura haya secado totalmente. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose señales de pinceladas, pelos pegados, etc. Se deberá efectuar barrido diario de los locales antes de dar principio a la pintura o blanqueo. Se cuidará de proveer en cantidad suficiente lonas, papel, arpillera, etc., para preservar los pisos y umbrales existente durante el trabajo de pintura y blanqueo. Se cuidará muy especialmente el _recorte_, bien limpio y perfecto con las pinturas blanqueos, en los contravidrios, herrajes, zócalos, contramarcos, vigas, cielorrasos, etc En todos los casos el Contratista presentará a la D. de Obra catálogo y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que esta decida el tono a emplearse. Cuando la especificación en pliego de un tipo de pintura difiera con la del catálogo de la marca adoptada, el Contratista notificará a la D. de Obra para que esta resuelva el temperamento a seguir. En el caso que los colores de catálogos no satisfagan a la D. de Obra, el Contratista deberá presentar muestras del color que se le indique. 19.1 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO BLANCO INTERIOR SOBRE CIELORRASO Se pintarán, los cielorrasos de yeso, previo lijado, y tratadas las uniones de las placas con cinta de papel, enduido, y lijado hasta obtener una superficie pareja sin rehundidos ni sobresaltos, la superficie deberá quedar libre de polvillo o partículas sueltas al aplicar las pinturas. Se procederá a dar una mano de fijador tipo SINTEPLAST o calidad superior hasta cubrir toda la superficie. Luego de dejar pasar por lo menos 10 hs., se aplicarán a rodillo, pincel o máquina, dos manos de pintura al látex al agua tipo SINTEPLAST o calidad superior, debiendo repasar los sectores que a juicio de la inspección no hayan quedado bien cubiertos. La superficie deberá quedar bien pareja, sin ralladuras, corrimientos, etc. El color será determinado por el proyectista, debiendo presentarse muestras en obras para su selección. 19.2 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO BLANCO INTERIOR Primeramente se dará un a mano de fijador tipo ´Alba¹ o superior calidad hasta cubrir perfectamente y posteriormente se aplicarán dos manos de pintura a base de látex vinílico (para interior o exterior , según el caso) tipo ´Albalátex¹ o superior calidad. La primera mano será a pincel y la segunda a pincel o rodillo. Se pintarán, todos los tabiques de yeso, previo lijado, y tratadas las uniones de las placas con cinta de papel, enduido, y lijado hasta obtener una superficie pareja sin rehundidos ni sobresaltos, la superficie deberá quedar libre de polvillo o partículas sueltas al aplicar las pinturas. Se procederá a dar una mano de fijador marca ALBA o calidad superior hasta cubrir toda la superficie. Luego de dejar pasar por lo menos 10 hs., se aplicarán a rodillo, pincel o máquina, dos manos de pintura al látex al agua marca ALBA o calidad superior, debiendo repasar los sectores que a juicio de la inspección no hayan quedado bien cubiertos. La superficie deberá quedar bien pareja, sin ralladuras, corrimientos, etc. El color será determinado por el proyectista, debiendo presentarse muestras en obras para su selección.

149

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

19.3 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO INTERIOR Y EXTERIOR ROJO 04 YR 11/537 SOBRE MURO DE RECEPCIÓN.

Para látex acrílico exterior previamente dar una mano de fijador al aguarrás diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Aplicar las manos de acrílico para interiores y exteriores (Alba o Loxon) que fuera menester para su correcto acabado. Se respetarán en todo momento los colores definidos en planos para cada paramento. El código de colores determinados en planos corresponden al Catálogo Universal de Alba. 19.4 PINTURA SINTÉTICA DOBLE ACCIÓN SOBRE CARPINTERÍAS METÁLICAS 20. EQUIPAMIENTO 20.1 MESADA FÓRMICA EN RECEPCIÓN Se realizarán conforme lo explicitado en planos. 21. CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA 21.1 CARTEL INSTITUCIONAL SOBRE MURO FACHADA PPAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN Cartel desarrollado en acero inoxidable 304 letras tipo cajón con el texto y ubicación según lo especificado en plano de fachada y plano de cartelería. 21.2 SEÑALÉTICA SANITARIO HOMBRES, MUJERES Y DISCAPACITADO Cartelería en panel base de material acrílico espesor 3.2 mm y letras pintadas en color gris oscuro. Proveedor sugerido EGOX o calidad superior. Los detalles de tamaño y diseño de letras y logos se respetará lo detallado en plano correspondiente 22. INSTALACIÓN CONTRAINCENDIO 22.1 BATERÍA DE MATAFUEGOS Se realizará la provisión y fijación de los matafuegos especificados en planilla de cómputo y presupuesto. Los mismos se entregarán respetando las normas IRAM, con tarjeta de carga reciente realizada. La ubicación se fijará en común acuerdo con la Dirección de Obra. Todos los matafuegos se fijarán sobre el cartel de fondo normalizado de identificación. 23. TRABAJOS FINALES 23.1 PARQUIZACIÓN El Contratista deberá ejecutar en vereda pública las cazuelas reglamentarias 80 x 80 con especie arbórea según lo indica la ordenanza vigente. 23.2 LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO OBRADOR El Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza final de obra con personal especializado en el tema. Se incluye en este ítem todo los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc. A efectos de dejar perfectamente limpio los pisos, revestimiento, revoque carpintería, vidrios etc. Una vez terminada la ejecución de los trabajos y antes de la recepción provisoria de la misma, el

150

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza permanente precedentemente exigida, otra de carácter general y por personal especializado para dejar la obra en condiciones de ser ocupada. Se cuidará en esta limpieza final de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería vidrios, etc. 23.3 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA Y HABILITACIÓN Antes de la Recepción Provisoria, la Contratista deberá presentar a la Inspección la documentación conforme a obra correspondiente, la que deberá ser aprobada u observada por la Inspección dentro de los 15(quince) días posteriores a su presentación. De no hacerlo en este plazo, la documentación se considerará aprobada. Si la misma fuera observada, la Contratista deberá rehacerla y completarla dentro de los 5(cinco) días posteriores a su devolución por parte de la inspección. La Recepción Provisoria se llevará a cabo recién cuando la documentación conforme a obra este aprobada por la Inspección. La presentación y aprobación de la documentación conforme a obra deberá ser efectuada dentro del plazo de ejecución de la obra. La documentación completa se confeccionará conforme al siguiente detalle, que podrá estar sujeto a modificaciones por parte de la Inspección. 1. Memoria descriptiva: donde se detalle en forma pormenorizada los trabajos ejecutados. 2. Planos originales de todos los planos 3(tres) juegos con la totalidad de la documentación gráfica. Además se entregarán 3 CD con archivos DWG de los planos conforme a obra dibujados en AUTOCAD. 23.4 PRUEBAS FINALES OPERATIVAS Se realizarán todas las pruebas de equipos de iluminación, iluminación de emergencia, ventiladores, extractores, equipos splits, instalaciones sanitarias, etc. Con el fin de certificar la operatividad de todos y cada uno de los elementos y así poder habilitar el edificio. PARTE ESPECÍFICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS a) Especificación Técnica General 1. Objeto La presente especificación define las características generales de la provisión de mano de obra especializada, materiales y equipos necesarios para dejar en perfecto estado de funcionamiento y acorde a las reglas del buen arte, las instalaciones eléctricas de la obra: “Museo de Paleontología de la Ciudad de Río III, Provincia de Córdoba”. 1.1 Alcances Generales de la Provisión: Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones técnicas incluyen la mano de obra y los materiales para construir y dejar en servicio permanente las siguientes instalaciones: Instalaciones eléctricas de salón expositivo. Instalaciones eléctricas de área privada. Instalaciones de oficina y biblioteca. Tableros, (de acuerdo a esquemas unifilares).

151

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

El oferente será el único responsable por la provisión, montaje e instalación de materiales y equipos, considerándose la construcción como de llave en mano. Debiendo ser los trabajos completos y conforme a su fin, deberán quedar incluidos todos los elementos y tareas necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones y cumplimiento de las normas vigentes, aún cuando en el pliego o en los planos no se mencionen explícitamente. El Contratista deberá realizar el montaje eléctrico de todos los elementos, motores, máquinas y equipos indicados en planos. El montaje eléctrico incluye el ajuste de las protecciones, fusibles y/o relevos térmicos y enclavamientos; provisión y montaje de las botoneras, interruptores de nivel, etc., indicados en los planos, salvo aquellos explícitamente excluidos. El Contratista deberá proveer además de los materiales y partes integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que, aunque no se detallen o indiquen expresamente en los pliegos y planos, formen parte de las mismas, sean necesarios para su correcta terminación, o se requieran para asegurar su perfecto funcionamiento y/o máximo rendimiento. Así también está obligado por todos los gastos que se originen en concepto de transportes, inspecciones, pruebas y demás erogaciones. 1.2 Trabajos Excluidos: Los trabajos que se detallan a continuación no están incluidos en el rubro Instalación Eléctrica, pero el Contratista prestará toda su colaboración, a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos, informando a los demás gremios cualquier modificación en planos de electricidad que pueda afectarlos, e informándose de cualquier modificación en las restantes instalaciones que puedan afectar a las realizadas o a realizar por él, a fin de evitar con la debida antelación los posibles conflictos. Se excluyen: Provisión de equipos de telefonía – computación y corrientes débiles no especificados en

pliegos. Provisión de bombas, motores de instalación contra incendio. 1.3 Marcas: En su propuesta , en el sobre presentación, el Oferente indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar . La aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en pliego y planos. El Contratista deberá proveer en obra muestrarios completos de todos los materiales a instalar, que una vez aprobados por la Dirección de Obra, quedarán como antecedentes de características técnicas y calidad. La calidad de “características técnicas equivalentes” queda a juicio y resolución exclusiva de la Dirección de Obra. 1.4 Representante Técnico, Trámites y Habilitaciones Además de la ejecución de las tareas y provisiones específicas de las instalaciones eléctricas, el Contratista deberá incluir dentro de sus costos los agregados y adecuaciones que deban efectuarse al proyecto de licitación y las obras para cumplimentar debidamente las exigencias legales, reglamentarias, normas y disposiciones técnicas aplicables para cumplimentar y que se enumeran a continuación:

Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo; Reglamento para Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (Ed.1987) de la Asociación

Electrotécnica Argentina y la Resolución de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería Nº 92/98 sobre requisitos

de seguridad de los materiales constitutivos de las instalaciones eléctricas de B.T., aún cuando no estuviesen perfectamente explicitados en los planos y/o especificaciones

152

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

técnicas y/o aún cuando no se encontrasen previstos en el proyecto de licitación y deban ser corregidos;

Reglamento Eléctrico Municipal local. Representante Técnico: El Contratista deberá designar un profesional matriculado. Actuará con el carácter de Representante Técnico del Contratista ejerciendo el control permanente de la ejecución y el cumplimiento de los aspectos técnicos, reglamentarios, legales y administrativos que rijan para la actividad. Responsabilidades: El Contratista deberá asumir la responsabilidad del cumplimiento de las normas, reglamentos y disposiciones, con el carácter de Ejecutor de las Instalaciones Eléctricas. Certificación de la Instalaciones: Si correspondiese de acuerdo con la jurisdicción o área de concesión de la empresa distribuidora de energía eléctrica, y antes de la Recepción Provisoria y del pago del saldo final del contrato, el Contratista deberá entregar a la Dirección de Obra la Certificación de Aptitud de las instalaciones construidas. 1.5 Modificaciones El Contratista deberá ajustarse estrictamente a las indicaciones de planos y a estas especificaciones técnicas, y no se reconocerá ninguna variante a los mismos que no haya sido ordenada previamente por la Dirección de Obra. Si la modificación importara un mayor costo, deberá establecerse en cada caso el importe del mismo, y si además se requiere la presentación de planos, estos serán ejecutados por el Contratista, quien deberá previamente recabar la conformidad de la Dirección de Obra. 1.6 Planos Conforme a obra: Una vez finalizadas las instalaciones se entregarán a la Dirección de Obra los planos conforme a obra eléctrica procesados en Autocad en soporte magnético. También entregará, para cada equipo electromecánico o electrónico, un manual de operación y mantenimiento y la descripción del equipo. Se entregará un original y tres copias. 1.7 Inspecciones El Contratista deberá solicitar, con la debida anticipación (como mínimo 5 días corridos), las siguientes inspecciones, además de las que a su exclusivo juicio disponga realizar la Dirección de Obra: A la llegada a obra de las distintas partidas de materiales, para su contraste con respecto a

las muestras aprobadas. Al terminarse la instalación de tendido de cables subterráneos, antes de la tapada y cada vez

que surjan dudas sobre la posición o recorrido de cajas de dichos tendidos. Al momento de la construcción de cada tablero y previo a su montaje en la obra. Luego de pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los distintos consumos

y tableros. 1.8 Pruebas Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra se realizarán con los aparatos de consumo, cuya instalación están a cargo del Contratista, conectados; mientras que la aislación de conductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo. Tableros: pruebas de funcionamiento mecánico de componentes, de pintura en los gabinetes, y rigidez dieléctrica con interruptores cerrados. En las etapas que correspondan se efectuarán las siguientes pruebas:

153

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Demostración de la continuidad metálica de cañerías y cajas. Eficiencia de la puesta a tierra de toda la instalación de cañerías, cajas, tableros, masas

metálicas de equipos, etc. Se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación, verificándose los valores mínimos

de 10 ohm para puesta a tierra general y de sistemas. Los instrumentos e instalaciones necesarias para las pruebas serán provistos por el

Contratista. Estos ensayos no eximirán a aquél de su responsabilidad en caso de funcionamiento defectuoso de las instalaciones, siendo su obligación efectuar cualquier reparación o modificación durante el período de garantía que se estipule; esta obligación alcanza a deficiencias derivadas de vicios de los materiales, inadecuada colocación y/o defectuosa mano de obra.

1.9 Ayuda de Gremios El Contratista de Albañilería proveerá las ayudas de gremios establecidas por la Cámara Argentina de la Construcción, en el capítulo correspondiente a Obras Privadas, en general, y en particular las que se detallan a continuación: Provisión de espacio cerrado con llave para acopio de materiales y vestuario de personal. Realización de trabajos y provisión de materiales para apertura y cierre de zanjas, pases en

paredes, vigas, columnas y losas, ejecución de nichos y cierre de canaletas y pases. Realización de trabajos y provisión de materiales para la ejecución de bases, mamposterías,

etc., para el montaje de gabinetes, tableros y equipos, y demás elementos que conforman la instalación eléctrica.

Realización de trabajos y provisión de materiales para la ejecución de cámaras de pase. 1.10 Ensayos y Mediciones:

1.10.1 Generalidades

Será por cuenta del Contratista la provisión de todos los elementos, enseres, instrumental, combustibles, personal especializado, etc. necesarios para realizar los ensayos y pruebas de funcionamiento que se detallan en esta Especificación. Cualquier instalación o sistema que no cumpla con los requisitos indicados en las especificaciones y planos o que no esté de acuerdo con las reglamentaciones oficiales, deberá corregirse sin costo adicional. Cualquier trabajo que resultase defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista sin cargo alguno, hasta que la Inspección de Obra lo apruebe. El costo de todos los ensayos incluidos en estas Especificaciones correrá por cuenta del Contratista. 1.10.2 Ensayos de Recepción Provisoria de Tableros Principales Durante la recepción de los tableros se realizarán los ensayos de rutina, fijados por las normas IEC 439.1, IRAM 2181-1 e IRAM 2200, que incluyen: Inspección Visual (IRAM 2200) Ensayo de Rigidez Dieléctrica a 2.5 veces la tensión nominal - 50 Hz. durante un minuto. Ensayo de Aislación. Funcionamiento Mecánico Prueba de secuencia de maniobras, funcionamiento de instrumentos, relés de protección y

calibrado de los mismos. El fabricante contará además con protocolos de ensayos de tipo efectuados en laboratorios independientes. El equipamiento necesario para realizar estos ensayos deberá ser provisto por el fabricante. 1.10.3 Ensayos de Recepción Provisoria de Tableros Secundarios

154

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Inspección visual. Funcionamiento general.

1.10.4 Ensayo de Líneas y Circuitos

Verificación de los sellos de conformidad IRAM en materiales normalizados (caños, conductores, llaves, tomas, etc.);

Comprobación de la correcta unión eléctrica de conductores; Verificación del Código de Colores (A.E.A.) en conductores Verificación de las secciones de los conductores activos Verificación de dimensiones y características de las canalizaciones.

1.10.5 Mediciones El Contratista presentará a la Dirección de Obra una planilla de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la Recepción Provisoria, un mínimo del 5% de los valores consignados a elección de la Dirección de Obra, siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resulta inferior a los de la planilla. Los valores mínimos de aislación serán: 300.000 ohm de cualquier conductor con respecto a tierra y de 1.000.000 ohm de conductores entre sí, no aceptándose valores que difieran más de un 10% para mediciones de conductores de un mismo ramal o circuito. 1.10.6 Ensayos e Inspección de las Instalaciones de Protección a. Mediciones del Sistema de Puesta a Tierra de Protección:

Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor de 12 V. Valores de Resistencia de la totalidad de los puntos de puesta a tierra, protocolizados según

la Recomendación COPIME HyST Nº10:NOV/99 b. Inspecciones Visuales:

Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra según IRAM 2281 p.III. Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su

borne de puesta a tierra. Sección del conductor de protección. Borne de puesta a tierra en la totalidad de las cajas metálicas componentes de la

instalación y su vinculación al conductor de protección pasante.

1.11 Instalaciones Provisorias de Obra: El contratista deberá proveer un tablero de obra para fuerza motriz, como así también la provisión de instalación provisoria de iluminación en aquellos sectores que determine la Dirección de Obra. Dicho tablero contará con protecciones termo magnéticas, diferenciales y tomacorrientes monofásicos y trifásicos, desde el que todos los gremios y/o contratistas intervinientes llevarán sus prolongaciones hasta los respectivos puntos de trabajo. Este tablero deberá ser previamente aprobado por la Dirección de Obra. Todas las prolongaciones deberán tener fichas de conexión y estar en perfectas condiciones de uso. Bajo ningún concepto se permitirá tomar tensión de los tableros y/o tomacorrientes de tramos de la instalación definitiva ya montada, se encuentre o no en servicio. 2. Equipos y Materiales Principales. Modos Constructivos: Todos los materiales serán nuevos y conforme a las normas IRAM. En caso de no existir éstas, serán válidas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), y ANSI (American National

155

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Standard), en este orden. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del buen arte y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y mecánicamente resistente. 2.1 Conductores Los conductores del tipo subterráneo serán de Aluminio, con doble aislación de PVC antillama IRAM 2178, para 1000V-C.A., Sintenax Viper de Pirelli, o de equivalentes características técnicas. Los conductores se pasarán por los caños recién cuando se encuentren totalmente terminados los tramos de cañería, estén colocados los tableros, perfectamente secos los revoques y previo sondeado de la cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación. Todos los conductores serán conectados a los tableros y aparatos de consumo mediante terminales o conectores colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal. En todos los casos los conductores se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra, para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones, de acuerdo a A.E.A (7.2.5): - Circuitos de corriente continúa o alterna monofásica: Polo con tensión contra tierra: color castaño (fase). Polo sin tensión contra tierra: color celeste (neutro). - Circuitos con corriente alterna trifásica: Fase R Color castaño. Fase S Color negro. Fase T Color rojo. Neutro Color celeste. Protección: Verde-amarillo Tierra filtrada: Verde amarillo, con anillo de identificación. 3. Gabinetes Metálicos para Tableros General, Principal y Secundarios En los esquemas unifilares y vistas de proyecto y en la Especificaciones Técnicas Particulares se indican la composición típica de cada tablero y los datos básicos de sus elementos componentes. Esta Especificación General complementa los datos básicos referidos. Cada tablero llevará una chapa de características de material resistente a la corrosión y grabado en forma indeleble, fijada con tornillos y en ala que figurarán como mínimo los siguientes datos:

Denominación del Fabricante; Tipo Constructivo del Fabricante; Número y Año de fabricación; Tensión nominal en Volt; Frecuencia Nominal en Hertz.

3.1 Gabinete del Tablero Principal Consistirá en un armario metálico estanco apto para ser embutido en mampostería, con un Grado de Protección mínimo IP55 (IRAM 2444) y cuerpo construido en una sola pieza plegada y soldada automáticamente. Las dimensiones se especifican en planos de unifilares de tableros. Poseerá puerta y contrapuerta provistas de bisagras de acero inoxidable. Las puertas brindarán un ángulo de apertura no inferior a 120º. Bandejas de montaje desplazables en profundidad. Las terminaciones exteriores e interiores serán en resina de poliester-epoxi color gris claro RAL7032. Equivalente en todas sus características técnicas a los de la línea MINIBOX de TIPEM. 3.2.1 Construcción Será íntegramente de construcción normalizada, estándar y modular, conformando un Sistema Funcional.

156

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

En caso de ser necesario, podrán instalarse ventilación con filtros en tapas y techos, o ventiladores axiales de servicio continuo y/o controlados por termostatos adecuados para la fácil evacuación del calor disipado por los elementos componentes. Las dimensiones de las columnas deberán responder a un módulo determinado, siendo la profundidad de las mismas igual a 200 mm con un ancho de 550 mm y la altura variará según el contenido hasta 2025 mm. Cada columna podrá contar con un conducto lateral con puerta para acometida de cables pilotos. Todos los componentes de material plástico responderán al requisito de autoextinguibilidad a 960°C-30/30 s, conforme a la norma IEC 695.2.1. 3.2.2 Estructura La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las modificaciones y/o eventuales extensiones futuras. Será realizada con chapas de acero electro cincados con un espesor mínimo de 1mm. Los tornillos tendrán un tratamiento anticorrosivo a base de zinc. Todas las uniones serán atornilladas, para formar un conjunto rígido. La bulonería dispondrá de múltiples dientes de quiebre de pintura para asegurar la perfecta puesta a tierra de las masas metálicas y la equipotencialidad de todos sus componentes metálicos. Las masas metálicas del tablero deben estar eléctricamente unidas entre sí y al conductor principal de protección de tierra. Los cerramientos abisagrados metálicos se conectarán a la estructura por medio de conexiones de sección no inferior a 6 mm2. En caso de uniones de chapa pintada y chapa no pintada la continuidad eléctrica se realizará a través de tornillos con arandelas de contacto dentadas (a ambos lados) que desgarran la pintura hasta conectar eléctricamente las paredes y asegurar la equipotencialidad. Para facilitar la posible inspección interior del tablero, todos los componentes eléctricos serán fácilmente accesibles por el frente mediante tapas fijadas con tornillos imperdibles o abisagradas. Del mismo modo, se podrá acceder por los laterales o techo, por medio de tapas fácilmente desmontables o puertas. De ser necesario se optará por tapas transparentes constituidas por un marco y vidrio templado. Para garantizar una eficaz equipotencialidad eléctrica a través del tiempo y resistencia a la corrosión, la totalidad de las estructuras y paneles deberán estar eléctrocincados y pintados. Las láminas estarán tratadas con pintura termoendurecida a base de resina epoxi modificada con poliester polimerizado. Se deberá asegurar la estabilidad del color, alta resistencia a la temperatura y a los agentes atmosféricos. El color final será RAL 1019 beige liso, semimate con espesor mínimo de 40 micrones. Se dispondrá en la estructura un portaplanos, en el que se ubicarán los planos funcionales y esquemas eléctricos. Otras características, equivalentes a los modelos Prisma GX y G de Merlin-Gerin. 3.2.3 Conexionado de potencia El juego de barras principales será de cobre electrolítico de pureza no inferior a 99,9 % y estará montado en forma vertical en la parte posterior del tablero. Las barras tendrán un espesor mínimo de 5mm y perforaciones roscadas equidistantes para M 6 a lo largo de las mismas, para fijación de terminales y/o repartidores de corriente prefabricados. Las barras estarán colocadas sobre soportes aislantes que resistan los esfuerzos térmicos y electrodinámicos generados por corrientes de 25 kAef-1seg / 53 kAcr Las mismas podrán estar soportadas por los repartidores de corriente, suprimiéndose los soportes anteriormente descriptos. Los accesorios de las barras, aisladores, distribuidores, soportes, tornillos y portabarras, deberán ser dimensionados acorde a estos esfuerzos. Las barras deberán estar identificadas según la fase a la cual corresponden. La sección de las barras de neutro estará definida en base a las características de las cargas a alimentar y de las protecciones de los aparatos de maniobra. 3.2.4 Montaje

157

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

Los componentes de las unidades funcionales que conforman el tablero deberán ser del mismo fabricante. Todos los aparatos serán montados sobre guías o placas y fijados sobre travesaños específicos para sujeción. No se admitirá soldadura alguna. Las conexiones de los circuitos de control se ubicarán en cablecanales plásticos de sección adecuada a la cantidad de cables que contengan. Los conductores de dichos circuitos responderán en todo a la norma IRAM 2183, con las siguientes secciones mínimas: 4 mm2 para los TI (transformadores de corriente) 2,5 mm2 para los circuitos de comando 1,5 mm2 para los circuitos de señalización, transformadores de tensión Los conductores se deberán identificar mediante anillos numerados de acuerdo a los planos funcionales. Los instrumentos de protección y medición, lámparas de señalización, elementos de comando y control, serán montados sobre paneles frontales, o en el conducto lateral, según se indique en planos. Todos los componentes eléctricos y electrónicos montados deberán tener una tarjeta de identificación que corresponda con lo indicado en el esquema eléctrico. Será posible repartir cargas sobre los interruptores automáticos modulares o diferenciales (tipo riel DIN) mediante componentes de conexión prefabricados con dientes de enganche directo tipo peine alimentados por cable y para repartir una intensidad admisible de 120 A a 40°C. Su resistencia a los cortocircuitos será compatible con la capacidad de apertura de los interruptores. 3.2.5 Inspección y Ensayos Serán los detallados en el punto 1.11 de esta Especificación.

158

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

PLANILLA DE CIRCUITOS: Museo de Paleontología Río III, Provincia de Córdoba. Plan- ta

Designación

Tableros Cir cui to n°

Bocas Potencia W Potencia Total W Intensidad A

Principal Seccional luz To mas

F. M.

Luz To Mas

F. M.

220V 380V 220V 380V

PB. Circuitos bocas T.S.G. 1 21 2100 2100 9.53 “ T.S.1. 2 6 750 750 3.40

“ “ 3 14 840 840 3.81 “ T.S.2. 4 6 750 750 3.40 “ “ 5 14 840 840 3.81

“ T.S.3. 6 6 750 750 3.40 “ “ 7 14 840 840 3.81 “ T.S.4. 8 6 750 750 3.40 “ “ 9 14 840 840 3.81 “ T.S.5. 10 14 1400 1400 6.35 “ “ 11 13 1300 1300 5.90 PA. “ T.S.G. 12 7 700 700 3.18 “ “ 13 11 1100 1100 5.00 PB. Circuitos Tomas T.S.G. 1 11 4400 4400 19.98 “ T.S.1. 2 10 4000 4000 18.16 “ “ 3 4 1600 1600 7.26 “ T.S.2. 4 10 4000 4000 18.16 “ “ 5 4 1600 1600 7.26 “ T.S.3. 6 10 4000 4000 18.16 “ “ 7 4 1600 1600 7.26 “ T.S.4. 8 10 4000 4000 18.16 “ “ 9 4 1600 1600 7.26 “ T.S.5. 10 9 3600 3600 16.35 “ “ 11 15 6000 6000 27.24 PA. “ T.S.G. 12 9 3600 3600 16.35 “ “ 13 8 3200 3200 14.53 Aire acondicionado T.G. 14 9

159

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº…………./2011 ANEXO VII: PLANILLA DE CÓMPUTOS

N° Rubro

Nº Ítem Descripción Un Cantidad

P. Unit.

P. Ítem

Incid. %

1 TRABAJOS PRELIMINARES 1 1 OBRADOR global 1 1 2 CERCO DE OBRA ml 11 1 3 CARTEL DE OBRA un 1 1 4 REPLANTEO GENERAL DE PROYECTO global 1

1 5 CARGA/DESCARGA MATERIALES, AYUDA DE GREMIOS global 1

1 6 BAÑOS QUÍMICOS P/PERSONAL DE OBRA un 1 1 7 VIGILANCIA global 1

1 8 TÉCNICO EN SEGURIDAD EN OBRA MATRICULADO PERMANENTE global 1

1 9 ALQUILER DE TRAILER PARA MÁQUINAS, HERRAMIENTAS. global 1

1 10 LIMPIEZA DIARIA DE OBRA global 1 2 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 2 1 DEMOLICIÓN DE VERJA EXISTENTE global 1 2 2 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS global 1 3 EXCAVACIONES Y FUNDACIONES

3 1 EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES m3 195

4 MAMPOSTERÍA Y TABIQUERÍA 4 1 LADRILLO CERÁMICO PORTANTE DE 12,5 CM m2 1215 4 2 LADRILLO CERÁMICO PORTANTE DE 18 CM m2 95 4 3 PORTANTE DE HORMIG m2 95 4 4 TABIQUE DE DURLOCK m2 20

4 5 PERFIL U ALUMINIO ANODIZADO 20x30mm PARA EMBUTIR EN MURO FACHADA PRINCIPAL ml 100

4 6 CAPA AISLADORA CON MEZCLA HIDRÓFUGA Y FILM m2 195

5 CUBIERTAS 5 1 LOSA CASETONADA m2 398 5 2 LOSA DE VIGUETAS m2 70 5 3 CUBIERTA METÁLICA EN INGRESO m2l 11

6 HORMIGÓN, PAVIMENTOS Y CORDONES DE H°A°

6 1 BASE GRANULAR Y COMPACTACIÓN PARA NUEVOS PISOS H°A° m2 435

6 2 PISOS DE H°A° m2 740 6 3 TOMADO DE JUNTAS PISO H°A° CON SELLADOR ml 330

160

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

POLIURETÁNICO SOBRE PISOS NUEVOS Y EXISTENTES

6 4 VIGAS Y COLUMNAS DE ENCADENADO m3 90 7 CONTRAPISOS Y CARPETAS 7 1 CONTRAPISO BAJO VEREDAS EXTERIORES m2 53 7 2 CONTRAPISO EN NUEVAS SUPERFICIE CUBIERTA m2 88 7 3 CARPETA BAJO CERÁMICOS Y MOSAICOS m2 470 8 PISOS Y ZÓCALOS 8 1 LOSETAS HORMIGÓN PATIO DE SERVICIO m2 15 8 2 MOSAICO GRANÍTICO 40x40 cm m2 460 8 3 CERÁMICO ALBERDI TERRA BEIGE 32x32 cm m2 45 8 4 CERÁMICO ALBERDI GRIS 32x32 cm m2 47 8 5 PISO MOSAICO CALCÁREO m2 15 8 6 ZÓCALOS MOSAICO GRANÍTICO ml 220 8 7 ZÓCALOS CERÁMICO ALBERDI GRIS ml 60 8 8 ZÓCALO MOSAICO CALCÁREO ml 17.0

9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 9 1 REVOQUE GRUESO Y FINO m2 1400 9 2 REVOQUE BAJO REVESTIMIENTO m2 128 9 3 REVEST. ALBERDI MARFIL 32x32 cm m2 128 9 4 ALUCOBOND m2 120

10 CIELORRASOS 10 1 CIELORRASO DURLOCK JUNTA TOMADA m2 330

10 2 CIELORRASO APLICADO SOBRE METAL DESPLEGADO m2 130

11 INSTALACIÓN SANITARIA

11 1

RED CLOACAL READECUADA SEGÚN PROYECTO EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES, BAÑO DISCAPACITADO, BAÑO ZONA SERVICIO Y ÁREA COCINA global 1

11 2 CAÑERÍA ALIMENTACIÓN DE AGUA A TANQUE DE RESERVA global 1

11 3 COLECTOR BAJO TANQUE DE AGUA ELEVADO global 1

11 4

RED ALIMENTACIÓN DE AGUA FRÍA EN BAÑOS PÚBLICOS HOMBRES, MUJERES, DISCAPACITADO, BAÑO ZONA MANTENIMIENTO Y ÁREA COCINA global 1

11 5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE EN ZONA COCINA global 1

11 6 DESAGÜES A RED CLOACAL DE EQUIPOS SPLIT AIRE ACONDICIONADO global 1

11 7 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN ARTEFACTOS SANITARIOS global 1

11 8 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GRIFERÍAS global 1 11 9 MESADAS Y BACHAS BAÑOS PÚBLICOS global 1

161

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

11 10 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN TERMOTANQUE A GAS EN ZONA COCINA Y DEPOSITO un 1

11 11 TABIQUES PIVOT PARA BAÑOS PÚBLICOS global 1 11 12 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN MESADAS COCINA global 1

11 13

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DISPENSER DE JABÓN, PAPEL HIGIÉNICO Y SECAMANOS ELÉCTRICO global 1

11 14 CANALETAS DESAGÜE EN BAÑOS PÚBLICOS global 1 15 BARRALES BAÑO DISCAPACITADO global 1

12 INSTALACIÓN PLUVIAL

12 1 CÁMARAS PLUVIALES un 1 12 2 DESAGÜES PLUVIALES EN CUBIERTAS global 1

13 INSTALACIÓN GAS NATURAL

13 1 CAÑERÍA PARA ALIMENTACIÓN TERMOTANQUE COCINA Y DEPOSITO global 1

14 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES

14 1 CAÑERÍA Y RAMALES ALIMENTACIÓN TABLEROS global 1

14 2 PUESTA A TIERRA Y PROTOCOLOS DE ENSAYOS DE MEDICIÓN un 1

14 3 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CANALIZACIÓN global 1

14 4 ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES CABLIFICACIÓN global 1

14 5 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN global 1

14 6 CANALIZACIÓN Y CABLIFICACIÓN EQUIPOS SPLIT AIRE ACONDICIONADO global 1

14 7

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN EQUIPOS AUXILIARES PARA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA global 1

14 8 CARTELES SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA un 18 14 9 CANALIZACIONES PARA TELEFONÍA Y DATOS global 1

15 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

15 3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE Equipos Piso Techo Frío-Calor EN MUSEO un 9

4 PUESTA EN MARCHA DE TODOS LOS EQUIPOS global 1

16 CARPINTERÍAS 16 1 PUERTA TIPO P1 un 1 16 2 PUERTA TIPO P2 un 1 16 3 PUERTA TIPO P3 un 1 16 4 PUERTA TIPO P4 un 10 16 5 PUERTA TIPO P5 un 1

162

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

16 6 PUERTA TIPO P6 un 4 16 7 PUERTA TIPO P7 un 3 16 8 PUERTA TIPO P8 un 10 16 9 PUERTA TIPO P9 un 2 16 10 PUERTA TIPO P10 un 1 16 11 VENTANA TIPO V1 un 5 16 12 VENTANA TIPO V2 un 1 16 13 VENTANA TIPO V3 un 1 16 14 HERRAJES Y CERRADURAS DE CARPINTERÍAS global 1

16

15 FACHADA U_GLASS global 1 17 VIDRIOS Y ESPEJOS

17 1 ESPEJOS EN SANITARIOS PÚBLICOS, DISCAPACITADOS, SANIT. ZONA SERVICIOS m2 7

18 HERRERÍA

18 1 REJA CIELORRASO SEGURIDAD PATIO DE SERVICIO m2 15

18 2 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO TABIQUES DURLOCK ml 1

18 3 TUBOS ESTRUCTURALES PARA REFUERZO CIELORRASOS DURLOCK Y ANDINA ml 1

18 4 BARANDAS EN ESCALERA HACIA TANQUE DE AGUA ELEVADO global 1

18 5

PROTECCIÓN GUARDAHOMBRE EN ESCALERA MARINERA HACIA CUBIERTA TORRE TANQUE DE AGUA global 1

19 PINTURA

19 1 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO BLANCO INTERIOR SOBRE CIELORRASO m2 460

19 2 PINTURA LÁTEX ACRÍLICO INTERIOR BLANCO INTERIOR m2 2900

3 PINTURA LÁTEX INTERIOR FONDO DE RECEPCIÓN m2 30

19 4 PINTURA EPOXI SOBRE CARPINTERÍAS METÁLICAS Y REJAS global 1

20 EQUIPAMIENTO 20 1 MESA DE ENTRADA-RECEPCIÓN un 1 20 2 MESADAS DE LABORATORIOS CON BACHAS un 4 20 3 TABIQUERIA MÓVIL un 3

20 4 FIJACIÓN ELEMENTOS DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIO global 1

21 CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA

21 1 CARTEL INSTITUCIONAL SOBRE MURO FACHADA PPAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN global 1

21 2 SEÑALÉTICA SANITARIO HOMBRES, MUJERES Y DISCAPACITADOS global 1

21 3 SEÑALÉTICA ESCALERA, ASCENSOR global 1

163

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

21 4 LOGO MUNICIPAL global 1

22 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIO 22 1 MATAFUEGO 5 KG POLVO QUÍMICO SECO un 4 22 2 MATAFUEGO 10 KG POLVO QUÍMICO SECO un 6 22 3 CARRO 50 LTS DE ESPUMA AFFF un 1 22 4 MATAFUEGO 10 KG TIPO K un 1 22 5 MATAFUEGO 10 KG ANHÍDRIDO CARBÓNICO un 2

22 6

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TODOS LOS MATAFUEGOS NORMALIZADOS IRAM, CON TARJETA CARGA HECHA Y BASE CARTEL FONDO MATAFUEGO global 1

23 TRABAJOS FINALES 23 1 LIMPIEZA FINAL DE OBRA y RETIRO OBRADOR global 1

23 2 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA Y HABILITACIÓN global 1

3 PRUEBAS FINALES OPERATIVAS global 1 PRECIO TOTAL CON IVA ´100%

164

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

PRESUPUESTO

MUSEO DE PALEONTOLOGÍA

SUPERFICIE CUBIERTA 521 mts 2 PRECIO APROXIMADO POR m2 $ 3.500 MONTO ESTIMADO TOTAL $ 1.825.000

DEMOLICIONES $ 500 EXCAVACIONES $ 7.000 FUNDACIONES $ 29.900 COLUMNAS $ 31.000 VIGAS DE ENCADENADO INFERIOR $ 20.000 VIGAS DE ENCADENADO SUPERIOR $ 33.600 MAMPOSTERÍA $ 204.000 CAPA AISLADORA $ 7.000 LOSA $ 63.300 CUBIERTA $ 120.000 CONTRAPISO $ 21.850 REVOQUE $ 311.250 REVESTIMIENTO EN PARED $ 45.000 REVESTIMIENTO DE PISOS $ 85.000 CIELORRASO $ 86.000 ABERTURAS $ 28.300 PINTURA $ 57.000 INSTALACIONES EN GENERAL Y OTROS $ 674.300

TOTAL GENERAL $ 1.825.000

MARCO S FERRER DR. ALB ERTO C. MARTI NO S E C R ET A RI O P R E S I DE N TE

C O N CE J O D E L IB E R A N T E C I U D A D D E R Í O T E RC E R O

CO N C E J O D E L I B E R A N TE C I U D A D D E R Í O T E RC E R O

165

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE

RÍO TERCERO

ANEXO COMPLEMENTARIO DE PLANOS

MUSEO DE PALEONTOLOGIA

Se anexan los cambios a incorporar en los planos y pliegos del Museo de Paleontología, los mismos se reverán al momento de su ejecución. En el plano número 13 de aberturas se efectuarán los siguientes cambios: Las denominadas P5 pasarán a tener un ancho mínimo de 2.10 metros. La puerta P4 correspondiente a la kitchenette será de apertura vaivén, con vidrio esmerilado; al igual que las P6 y P7 que se dirigen a la Sala de exposición y al repositorio. En Laboratorios, deberá estudiarse una posible ventilación e incorporar en cada una de ellas una salida para aire comprimido (cuyo compresor se dispondrá en el patio de luz) para uso de martillos neumáticos. El Repositorio deberá contar con un equipo de aire frío-calor para mantenimiento de piezas que allí se depositan. El ascensor modificará su ubicación colocándose en la pared opuesta de la escalera, previniendo una la futura ampliación del repositorio en planta alta. El nombre oficial del Museo estará sujeto a disposición del D.E.M. Se dejarán perfiles el la losa, conformando rieles con ganchos acordes para la sujeción de cartelerías de carácter móvil.

MARCO S FERRER DR. ALB ERTO C. MARTI NO S E C R ET A RI O P R E S I DE N TE

C O N CE J O D E L IB E R A N T E C I U D A D D E R Í O T E RC E R O

CO N C E J O D E L I B E R A N TE C I U D A D D E R Í O T E RC E R O