Provincia de Islay

15
Provincia de Islay La Provincia peruana de Islay , es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, en el Perú , bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa. Limita por el norte con los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (provincia de Arequipa ), al este con los distritos de Pacocha (provincia de Ilo) y Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) en elDepartamento de Moquegua , al sur con el océano Pacífico y al oeste con el distrito de Quilca (provincia de Camaná ). Jerárquimente dentro de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa. Historia Mediante Ley del 19 de diciembre de 1862 fue creada la provincia de Islay, cuya capital es el puerto mayor del mismo nombre y se compondrá de los distritos de Tambo y Quilca. Esta ley fue modificada por la de 3 de enero de 1879, que añadió los distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. Su capital es la ciudad de Mollendo , que esta ley le dio el título de Villa y una ley de 27 de octubre de 1897 la elevó a la categoría de ciudad. El distrito de Quilca, que por la primera de estas leyes fue anexado de provincia de Camaná , fue reintegrado a dicha Provincia por ley de 3 de enero de 1879. Geografía Geomorfología Su extensión territorial representa el 6,13% de la superficie regional y se ubica entre los 0 y lo 1.000 msnm, siendo una provincia netamente costera. La superficie de la Capital Mollendo Idioma oficial español • Co-oficiales quechua Entidad Provincia País Perú Departamento Arequipa Alcalde Miguel Román (1999-2014) Distritos 6 • Fundación Creación Ley del 19 de diciembre de1862 Superficie • Total 3.886,49 km² Población (INEI 2007) • Total 52.264 hab. • Densidad 13,45 hab/km² Sitio web oficial

Transcript of Provincia de Islay

Page 1: Provincia de Islay

Provincia de Islay

La Provincia peruana de Islay , es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración

del Gobierno regional de Arequipa. Limita por el norte con los

distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (provincia de

Arequipa), al este con los distritos de Pacocha (provincia de Ilo)

y Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) en elDepartamento

de Moquegua, al sur con el océano Pacífico y al oeste con el

distrito de Quilca (provincia de Camaná).

Jerárquimente dentro de la Iglesia Católica, pertenece a la

Arquidiócesis de Arequipa.

Historia

Mediante Ley del 19 de diciembre de 1862 fue creada la

provincia de Islay, cuya capital es el puerto mayor del mismo

nombre y se compondrá de los distritos de Tambo y Quilca. Esta

ley fue modificada por la de 3 de enero de 1879, que añadió los

distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. Su

capital es la ciudad de Mollendo, que esta ley le dio el título de

Villa y una ley de 27 de octubre de 1897 la elevó a la categoría

de ciudad.

El distrito de Quilca, que por la primera de estas leyes fue

anexado de provincia de Camaná, fue reintegrado a dicha

Provincia por ley de 3 de enero de 1879.

Geografía

Geomorfología

Su extensión territorial representa el 6,13% de la superficie

regional y se ubica entre los 0 y lo 1.000 msnm, siendo una

provincia netamente costera. La superficie de la provincia de

Islay, presenta hasta cinco unidades geomorfológicas, propias

de la región de la costa:

Faja litoral: con una longitud de 90 km es estrecha y

discontinua y comprende el territorio entre la ribera del

mar y el sistema de colinas denominada Cordillera de la

Costa. Su topografía la configuran playas y acantilados, así como depresiones, zonas ubicadas bajo el nivel del mar. La

continuación de esta faja hacia el mar lo conforman el talud continental y las fosas marinas. La más importante de las fosas

es la de Mollendo que tiene una profundidad superior a los 6.500 m.

Capital Mollendo

Idioma oficial español

• Co-oficiales quechua

Entidad Provincia

• País Perú

• Departamento Arequipa

Alcalde Miguel Román

(1999-2014)

Distritos 6

• Fundación Creación

Ley del 19 de diciembre de1862

Superficie

• Total 3.886,49 km²

Población (INEI 2007)

• Total 52.264 hab.

• Densidad 13,45 hab/km²

Sitio web oficial

Page 2: Provincia de Islay

Valle principal: esta unidad geomorfológica está conformada por el valle ubicado a ambos costados del río Tambo que llega a

tener una longitud hasta de 60 km.

Quebradas secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma esporádica cuando se producen precipitaciones pluviales.

Entre las principales figuran: Calzonillo, El Fiscal, Higueras, Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.

Cordillera de la Costa: esta unidad geomorfológica la constituyen el sistema de colinas ubicadas cerca y en paralelo al litoral,

que comúnmente se conoce como "lomas". El macizo montañoso tiene un ancho que fluctúa entre 10 y 15 km y una altitud

que se va de 500 a 1000 m hacia el lado del mar es muy empinada y hacia el Este es ondulada hasta perderse en la llanura

costanera.

Llanura costanera: de superficie llana y árida con características de desierto, se conoce como "pampas". Es una zona amplia

que alcanza a medir 45 km en su parte más ancha. Las pampas más conocidas son: Caballo Blanco, Guerreros, Huagri,

Pedregosa, Salinas.

Clima

El clima de esta provincia, como zona costera está determinado por la temperatura, radiación solar, vientos, humedad y otros

factores. Siguiendo la clasificación de W. Koppen, se identifican dos tipos de clima: de estepa y de desierto.

Clima de estepa (lluvias invernales), con temperatura media anual de 17 °C. En ésta área climática se encuentran la casi

totalidad de los centros poblados.

Clima de estepa (lluvias de verano): cubre un área reducida sobre los 1.500 msnm. en el extremo norte de la provincia.

Clima de desierto, con temperatura media de 18 °C. Este tipo de clima corresponde al 70% de la superficie provincial entre

los 250 y 1.500 msnm, con características de desierto extremo, con ausencia de lluvias.

Hidrografía

La provincia de Islay solo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo. Este río nace en la sierra alta de Moquegua, de la confluencia

de los ríos Paltiture e Ichuña. El río Tambo es uno de los más caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de la

vertiente del Pacífico. En la provincia de Islay, el río Tambo tiene una longitud de 60 km y su cuenca se estima en 2500 km². Su

curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1,4%

Biogeografía

Según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), las zonas ecológicas o zonas de vida de la provincia de

Islay son dos: el desierto subtropical y el desierto montano bajo.

Desierto Sub tropical: se ubica entre los 0 y los 1200 msnm, cubriendo una extensión de 3 700 km². Dentro de ella se

encuentran la faja litoral, el valle principal, las quebradas secundarias, así como gran parte de la cordillera de la Costa y la

llanura costanera. Se distinguen dos áreas bien definidas una formada por llanuras y colinas de suelos aluviales de fertilidad

media y con algunos problemas de salinidad donde se ubica la zona agrícola. Los suelos son de origen aluvio-coluvial con

inclusiones eólicas en el sector de las pampas eriazas y en el sector hidromórfico salinizado ubicado a lo largo del litoral, los

suelos son origen fluvial y marino (Mollendo, Mejía y Punta de Bombón). La otra área es de relieve accidentado y está

formado porlomas, algunas colinas y zonas montañosas sin vegetación. Los suelos son residuales con afloramientos rocososy

muy superficiales. Presenta escasa flora con excepción de las lomas que por estar ubicadas a 3 o 4 km del litoral forman una

Page 3: Provincia de Islay

barrera que frena las neblinas invernales. La vegetación en el sector hidromófico y salinizado lo forman plantas que se han

adaptado a esas condiciones como el junco y la totora en las lagunasde Mejía. También hay gran cantidad de algas. La fauna

es diversa, sobre todo entre La Curva y Punta deBombón.

Desierto montano bajo: cubre sólo el 5 por ciento de la superficie de la provincia. Está ubicado a continuación del desierto

subtropical y se extiende más allá de los límites provinciales. Los suelos en las laderas y en lasporciones terminales de la

llanura costera son residuales y de fertilidad baja. La vegetación natural es escasa, basada en cactus.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 3.886.03 km² y se encuentra dividida en seis distritos.

Mollendo

Cocachacra

Deán Valdivia

Islay

Mejía

Punta de Bombón

La Municipalidad Provincial de Islay oficialmente está dividida en cuatro municipalidades distritales: Cocachacra, Dean

Valdivia, Mejía yPunta de Bombón.1

Población

Población estimada 2002: 56.870 hab.

Superficie: 3.846,49 km²

Densidad Poblacional: 14,63 hab./km²

Capital: Mollendo (27 msnm)

Número de Distritos: 6

Distancia de la capital regional: 126 km

Economía

Recursos naturales

Cuenta con cinco grupos de tierras:

Área agrícola del valle con una potencialidad de 17.580 ha con buena calidad de suelos.

Área agrícola de quebrada con una potencialidad de 800 ha con franjas angostas y accidentadas.

Área de lomas que abarca 39.200 ha aprovechadas temporalmente con pastoreo.

Área pampas eriazas que cubre una extensión de 306.000 ha de las cuales 138 900 ha pueden ser aprovechables para la

agricultura.

Área Hidromórfica y salinizada con una extensión de 5100 ha.

Page 4: Provincia de Islay

Pesquería

La pesca marítima y continental son actividades importantes en la provincia, ya que cuenta con una extensa faja de litoral donde

se ubica la mayor biomasa marina de la Región y el río Tambo donde se desarrolla el camarón.

La extracción de las especies marinas se efectúa en forma artesanal e industrial. La pesca artesanal está destinada para el

consumo directo de la población. Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, dorado, liza y bonito

así como choros (mariscos).

La extracción destinada a la industria conservera comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, cabinza, y también

mariscos como: tolina, caracol., choro, lapa, almeja y pulpo.

Actividad agropecuaria

La producción agrícola de esta provincia se concentra en cultivos como el arroz, papa, ajo, camote, cebolla, maíz amarillo, olivo y

caña de azúcar.La producción pecuaria bovina complementa a la vocación agrícola de la provincia, aunque en los últimos años ha

disminuido la producción de leche. La crianza de ovinos es poco significativa, en cambio la producción avícola se incrementa año

en año.

Agricultura

Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con 13.331,75 ha de superficie agrícola y 3.579 unidades agrícolas.

Ganadería

Vacuno: 14 763 cabezas

Ovino: 6 257 cabezas

Auquénido: 7 cabezas

Transportes

Aéreo: cuenta con una pista de aterrizaje en de 1.5 km entre Mollendo y Mejía

Terrestre: la red vial de esta provincia asciende superior a los 780 km

Marítima: esta provincia cuenta con uno de los más importantes puertos del país (Matarani) y que atiende el tránsito de

mercadería para la república de Bolivia. El puerto de Matarani tiene un muelle marginal de 582,9 m de largo y 22 m de

ancho, con cuatro amarraderos que permite atendes simultáneamente 3 naves de 180 m d eslora y 25 000 t de peso; un

muelle para la operación de embarcaciones especiales tipo Roll on-Roll off, de 35,9 m de largo y 24 m de ancho; un muelle

pesquero de 90,3 m de largo y 25 m de ancho; una torre neumática para granos, así como faja transportadora para

embarque de minerales a granel.

Comunicaciones

En esta provincia existen servicios de telefonía con centrales en El Arenal, La Curva, La Punta de Bombón, La Florida, Matarani,

Mejía, Mollendo, además de centros comunitarios en todos los principales centros poblados.

Turismo

Page 5: Provincia de Islay

Esta provincia cuenta con muchos atractivos turísticos unos de los mayores son las playas de Mollendo y sus caletas donde se

realizan muchos deportes como la pesca y caza submarina. La actividad turística es estacional, en la estación de verano donde

encontramos muchos lugares de diversión. Uno de sus más grandes atractivos turísticos es el de las lagunas de Mejía, a donde

llegan 230 especies de aves migratorias.

Autoridades

Regionales

Consejero regional

2011-2014: Hernán Ignacio Gutiérrez, del Partido Democrático Somos Perú (SP).

Municipales

Artículo principal: Alcaldes de Mollendo.

2011-2014 2

El Alcalde : Miguel Román Valdivia, del Partido Acción Popular (AP).

Regidores: Luis Darío Concha Zevallos (AP), Raúl Alfredo Velásquez Del Carpio (AP), Eloy Ortiz Arana (AP), Juana Ana

María Manrique de Ronceros (AP), Luis Alberto Flores Sánchez (AP), Uberlinda Trinidad Chambi Vasquez de Tejada

(AP), Ada Sofía Pérez Vásquez (APRA), Emperatriz Martha Canqui Pomalequi (Alianza para el Progreso), Adolfo Félix

Azana Torres (Fonavistas del Perú).

Religiosas

Obispo: .

Policiales

Festividades

San Pedro .

Todos los Santos

Provincia de Camaná

Capital Camaná

Idioma oficial español

• Co-oficiales quechua

Entidad Provincia

Page 6: Provincia de Islay

• País Perú

• Departamento Arequipa

Alcalde Víctor Chávez

(2011-2014)

Distritos 8

• Fundación Creación

Ley del 9 de noviembrede 1839

Superficie

• Total 3.998,28 km²

Población (2007)

• Total 53.065 hab.

• Densidad 13,27 hab/km²

La Provincia de Camaná es una provincia peruana de las ocho que conforman elDepartamento de Arequipa, bajo la administración

del Gobierno regional de Arequipa, en sur del Perú. Limita al norte con las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma, al este

con la provincia de Arequipa y la provincia de Islay, al sur con el océano Pacíficoy al oeste con la provincia de Caravelí.

Historia

En base a los estudios e investigaciones, se ha podido comprobrar y corroborar lo siguiente: La Fundación Española de Camaná fue

el 9 de noviembre de 1539, siendoReina de España doña Juana I de Castilla y siendo Gobernante del Perú, don Francisco Pizarro; y

el ascenso de la villa a ciudad fue el 9 de noviembre de 1839, durante el mandato presidencial del Mariscal Agustín Gamarra.

Mediante el Decreto Supremo del 7 de noviembre de 1957, durante el segundo mandato presidencial del doctor Manuel Prado

Ugarteche; se establece que: "El 9 de noviembre del año en curso, se celebrará el Día de Camaná, en conmemoración del

aniversario de la elevación de Camaná, de ser una Villa Hermosa, al rango de Ciudad Hermosa. Por lo tanto este día se declara

feriado en la Provincia de Camaná".

La fundación

Los testigos del Siglo XVI que presenciaron la ceremonia bautismal que tuvo lugar en el Valle de Camaná opinan que hablar de los

fundadores es capítulo aparte. Merecen que se hable de cada uno de ellos aunque sea brevemente, como justo homenaje de

gratitud a esos ilustres y esforzados varones que designaron que este valle era el apropiado para establecer en él un gran centro

Page 7: Provincia de Islay

urbano español, que sirviera de enlace entre las dos grandes capitales de la época: Lima, la ciudad de los Reyes, capital de la

gobernación, y del Cusco, la antigua capital imperial, cuya posesión y propiedad se disputaron cruelmente los dos socios de la

conquista: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Los documentos de la conquista señalan como participantes de la Primera

fundación de la Villa Hermosa en el Valle de Camaná, al siguiente personaje: El Capitan Español Don

Manuel García de Carbajal

Esta ciudad, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539, con lo que se procedió a la fundación de Arequipa.

Otra persona de importancia proviene de Medellín, Bajadoz en Extremadura y se trata del Licenciado D. Alonso Martínez de

Rivera, nacido en Medellín, Bajadoz, Extremadura, España, Conquistador del Perú. Corregidor de Arequipa en 1556 y,

posteriormente por mandato del III Virrey del Perú, D. Andrés Hurtado de Mendoza, llevó a cabo la Segunda Fundación de la hoy

ciudad de Camaná, la misma se llamó Villa de San Miguel de Ribera en honor a su apellido. Falleció en Chile en agosto de 1600. En

Arequipa casó en 1587 con Da. Isabel de Contreras. Su hija Da. Catalina Martínez de Rivera y de Contreras casa con D. Hernando

de la Torre y Padilla, hijo del famoso Conquistador D. Juan de la Torre y Díaz Chacón, uno de las Trece de la Fama o de la Isla del

Gallo, que acompañó al Conquistador D. Francisco Pizarro.

Geografía

La provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte central y occidental de la región Arequipa, su capital es la ciudad de

Camaná. limita por:

Norte: Condesuyos, Castilla y Arequipa.

Noreste: Caravelí

Sur: Océano Pacífico

Este:Islay

La provincia de Camaná se ubica en la parte Centro Occidental de la Región Arequipa a 172 km de la Capital del Departamento de

Arequipa, y tiene alrededor de 56 mil habitantes. Es la primera ciudad que mandó fundar el conquistador Francisco Pizarro.

Predomina como actividad económica la agricultura teniendo el privilegio de ser la ciudad en la que se construyó una de las

primeras iglesias del Perú en el año de 1580. Limita por el norte con la provincia de Condesuyos (distrito de Río Grande, Andaray y

Chuquibamba) provincia de Castilla (distrito de Uraca) provincia de Arequipa (distrito de Santa Isabel de Siguas y San Juan de

Siguas) por el nor-oeste con la provincia de Caravelí y Atico, por el sur con el océano Pacífico, por el este con la provincia de Islay

(distrito de Islay y la provincia de Arequipa y distrito de La Joya). Al oeste de la capital provincial, se encuentra un cono volcánico

extinto. Se llama San Cristóbal; sus coordenadas son: -16.582819° -72.756604°.

División administrativa

Distritos de Camaná

La provincia tiene una extensión de 4.558.48 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en ocho distritos.

Camaná

José María Quimper

Page 8: Provincia de Islay

Mariano Nicolás Valcarcel

Mariscal Cáceres

Nicolás de Piérola

Ocoña

Quilca

Samuel Pastor

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Camaná.

Escudo de Camaná

Camaná cuenta con único símbolo el Escudo de Camaná, el cual fue creado por el potentado de ese entonces, Juan Flores, cuya

forma y organización del escudo fue traída de las altas esferas de las monarquías francesas y españolas.

Población

La provincia de Camaná cuenta con 51.314 habitantes

Por distritos

Distrito de Camaná : 14.034 habitantes

Distrito de José María Quimper : 4.231 habitantes

Mariano Nicolás Valcárcel : 2.625 habitantes

Mariscal Cáceres : 5.381 habitantes

Distrito de Nicolás de Piérola : 6.508 habitantes

Distrito de Ocoña : 4.564 habitantes

Distrito de Quilca : 698 habitantes

Distrito de Samuel Pastor : 13.264 habitantes

En cuanto a la distribución de la población por distritos de la Provincia de Camaná, el Cercado es el distrito más poblado con

14.043 habitantes y el menos poblado es Quilca con 698 habitantes.

En los últimos años el ritmo de crecimiento poblacional de Camaná ha ido incrementándose en algunos distritos y disminuyendo

en otros en especial aquellos que están rodeados por el área rural o agrícola donde no se ha tenido áreas de expansión urbana al

estar circundadas por áreas agrícolas, otros han crecido poblacional mente por que su demarcación política y terrenos eriazos lo

han permitido, población asentada con un bajo nivel Económico, ubicada al norte de la ciudad de Camaná y que su actividad está

dirigida al campo Agrícola , a la construcción y al comercio Otro sector de la población donde su situación económica es regular se

ha ubicado dentro de distrito capital lo que ha permitido un crecimiento urbano desordenado y sin horizontes, creando un caos en

cuanto a los usos del suelo Estos hechos muestran que la capital de la provincia de Camaná ha tenido una política centralista para

ciertos niveles socio-económicos.

Page 9: Provincia de Islay

Y con una concentración poblacional en determinados distritos rurales que han generado la falta se servicios de infraestructura

urbana más elementales. Paralelamente a estos procesos sociodemográficos se presenta una alta movilidad espacial de la

población, existe gran número de emigrantes provenientes de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, e Ica. La información

disponible permite llegar a estimar los siguientes porcentajes de migración.

Relación departamento - habitantes

Arequipa: 1.83%

Condesuyos: 6.56%

Castilla: 5.43% Tacna

Cuzco: 21.16%

Puno: 37.92%

Otros Provincias Departamentos: 2.24%

Población Camaneja: 24.86%

Total: 100.00%

Fuente: Residentes en Camaná La tasa de crecimiento para la provincia de Camaná es de 1.94% (año 2007).

Autoridades1

Regionales

Consejero regional

2011-2014: Yamila Johanny Osorio Delgado, del Movimiento Alianza Por Arequipa.

Municipales

Artículo principal: Alcaldes de Camaná.

2011-2014

Alcalde: Víctor Antonio Chávez de la Cadena, Movimiento Independiente Fuerza Arequipeña (FA).

Regidores: José Antonio Llamosas Ampuero (FA), Adriana Doris Luz Samalvides Dongo (FA), Marcelina Susana Cáceres

Zegarra (FA), Concepción Israel Polo Riega Talavera (FA), Limber Fredy Ortiz Garcia (FA), Jasson Alejandro Alvarado

Chávez (FA), Gilbert Vicente Dávila Quispe (Frente Cívico Por Camaná), Elizabeth Candelaria Hau Riveros (Frente Cívico

Por Camaná), Ernesto Aquilino Carnero Carnero (Alianza por Arequipa)lokitah

.

Religiosas

Monseñor Mario Busquet

Policiales

Page 10: Provincia de Islay

Personalidades notables

José María Quimper

Nació en Camaná el 9 de septiembre de 1828. A los 19 años obtuvo el grado académico de doctor

en jurisprudencia, letras, ciencias políticas y teología. Formó parte del célebre gabinete ministerial del gran celendino don José

Gálvez Egúsquiza, organizado por la gobierno presidencial de Mariano Ignacio Prado, para defender al Perú en el Combate de El

Callao, allí desempeñó el Ministerio de Gobierno con singular brillantez.

Mariano Nicolás Valcarcel

Nació en 1852, estudió en Arequipa en el Colegio Independencia y en la Universidad de San Agustín. En 1882 el gobierno

presidencial del contraalmirante Lizardo Montero Flores instalado en Arequipa lo designó como Ministro de Relaciones Exteriores.

Nicolás Fernández de Pierola Flores

Nació el 11 de octubre de 1788, fue eminente y notable médico, científico, investigador, sabio y naturista. Su nombre completo

era Nicolás Fernández de Piérola Flores.El doctor Nicolás Fernández de Piérola Flores fue también Ministro de Hacienda durante el

gobierno presidencial del José Rufino Echenique. Fue padre del ilustre doctor don Nicolás de Piérola Villena.

Samuel Pastor Caballero

Nació en Camaná el 14 de febrero de 1829, obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional de San Agustín el 2 de agosto

de 1850. Se graduó de doctor en Filosofía, Letras y Jurisprudencia. Hizo que la población de Camaná se trasladara a La Pampa,

comenzando una nueva traza urbana de Camaná, para esto obsequió los materiales y de lo que era un desierto, floreció un jardín

de naranjos con su correspondiente plaza e infaltable fuente.

Luis Briceño Arata

Luis Fernando Briceño Arata nació en Camaná el 11 de abril de 1926, iniciando sus estudios primarios en Camaná, para luego

culminar su instrucción secundaria en el Colegio Independencia Americana de Arequipa. En 1945, ingresó a la entonces Escuela de

Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) (UNI), para cursar la especialidad de Minas, donde rápidamente destacó

por su activa participación en las luchas por las reformas académicas en ese centro de estudios superiores, lo que le valió ser

elegido delegado ante el Consejo de Facultad, durante cinco años consecutivos. Entre los hombres de minas del Perú, que han

brillado a su paso por la actividad pública y privada. Notable reconocido por ser el promotor de los estudios de factibilidad de los

más importantes yacimientos en el país e impulsor de la construcción de las principales refinerías que dotan de valor agregado a

los minerales de los andes peruanos. Es padre de 4 (Luis,Javier,Maria y Eleana), ablueo de 14 (Eitan, Vanessa, Luis Fernando, Maria

Pia, Benjamin, Daniela, Estefani, Valeria, Alonso, Andrea, Sebastian, Maria Jose, Maria Paula y Rafaela) y bisabuelo de 2 (Ajishay y

Nitay).

Terremoto y tsunami del 2001

En la tarde del 23 de junio del 2001, un terremoto de 8.42 frente a las costas de Ocoña, afectó a las regiones Arequipa, Moquegua

y Tacna, también a dos provincias de Ayacucho, y a la ciudad de Arica (Chile), el sismo causó pánico en el sur de Perú, en La Paz

(Bolivia) y en Iquique (Chile), el número de muertes no quedó exacto, en Camaná posterior al terremoto, un tsunami moderado

barrió con parte d ela ciudad y gran parte de la línea costera arequipeña. En Camaná ambos fenómenos causaron 32 muertos y 65

Page 11: Provincia de Islay

desaparecidos, decenas de casas que resistieron al sismo fueron destruidas por la inclemencia del mar, el 82% de la ciudad quedó

dañada.

Descripciones acerca de Camaná

Famoso por sus exquisitos camarones, sus machas y el encanto de sus pobladores que siempre ofrecen sus tradicionales

bollos, alfajores y oquendos.

Es el primer productor en el mundo de arroz por hectárea, por grandes cantidades, entre tanta producción se encuentra el

arroz tacuarí, que viene a ser el mejor y más rico arroz.

Además de producir el mejor arroz, también tiene el mas rico frejol del país,una exquisités al paladar de los comensales.

Sus playas son las más extensas y más limpias del Sur del país. los científicos dicen que son las playas más hermosas del sur y

que tendría un gran futuro a nivel nacional, solo falta hacerla conocida... he aquí algunos nombres conocidos: El Chorrito, La

Punta, Cerrillos, Las Cuevas, Panamito, Marisol y muchas más. Junto a la Caleta de Quilca, son verdaderos encantos de la

naturaleza.

Quilca, es uno de sus distritos más bellos y vírgenes. Fue el primer puerto construido por los Españoles que sirvió para

embarcar las riquezas que traían desde el Cusco y lugar donde se embarcó el último Virrey cuando fue desterrado a España.

Ya que los primeros pobladores del valle de Camaná fueron cazadores, recolectores y pescadores, Camaná posee grandes

atractivos turísticos, como: La ciudadela de Pillistay, Las bodeguillas de Huacapuy y Pucchun, Los petroglifos de pacaycitos,

Los restos de una ciudadela recién nombrada por el gran estudioso del pasado de Camaná Prof. Augusto Mogrovejo.

Festividades

Semana Santa

Señor de los Milagros .

Platos típicos

L a cocina camaneja es una de las más sabrosas del sur del país y se caracteriza por el buen sabor y el uso del ají, lo que le da a su

variedad de potajes un sabor especial. El principal plato típico es aquel hecho a base de Camarones y Mariscos como el Chupe de

camarones, la Capisca de camarones, el Ceviche de camarones, el Chicharrón de camarones, Picantes de camarón, el Sudado de

machas, el Ceviche mixto de machas con pescado y erizos, el frejol batido con lonja de chancho y muchos otros ricos potajes.

También son famosos los tamales, maicillos, oquendos, molletitos, alfajores y sus humitas. Y para refrescarse, no hay nada mejor

de un vaso gigante de chicha de jora.

Lugares turísticos

Playas

Esta ciudad tiene playas que vienen a ser unas de las más hermosas del sur del país, y tienen una extensión de 20 kilómetros.

Pucchun: Famosa Hacienda que sirvió de Hospedaje al poeta arequipeño Mariano Melgar en donde vivía con su amada

Silvia. El gran sabio don Antonio Raimondi, fue otro de los ilustres hombres del Perú que e hospedo en estos lugares. Hace

muchos años atrás existía la famosa laguna que era la más extensa de la región y donde abundaban gran variedad de aves

Page 12: Provincia de Islay

silvestres y también servía de refugios alas aves que constantemente emigraban; se dice que los primeros habitantes de

Camana utilizaban el plumaje multicolor de estas aves para confeccionar su valiosos y hermosos mantos cuyos testimonios

se han encontrado en los diferentes cementerios arqueológicos de nuestra zona. La famosa Laguna de Pucchun ha

desaparecido por la voracidad del hombre por convertirla en zona agrícola derivando sus aguas al mar mediante una planta

de bombeo. Uno de los principales personajes de esta zona fue lugar a dudas don Felipe Rodríguez Beltrán, quien

lamentablemente muriera trágica y cobardemente asesinado.

Santuario de Quilca: La festividad que representa el Santuario de Quilca, es uno de los mayores atractivos para propios y

extranjeros, anualmente la sagrada Virgen de la Candelaria, congrega el 2 de febrero a una gran masa de fieles llegados,

incluso desde el extranjero, a venerar su santa presencia; ha sido declarada como patrona del pueblo.

Las Calaveritas: La tradición y la creencia en las calaveritas han permitido la construcción de la capilla en la famosa curva a la

salida de Pescadores, quienes circulan por ah patrona ia se detiene para presentarles sus oraciones y venias, encendiéndoles

sus velas en señal de profundo respeto místico. Se cuenta que hace muchos años fueron encontrados por trabajadores que a

la razón construían la vía panamericana sobre ala cuesta Lima, primeramente le hicieron una ermita con piedras picadas

años después se construyó la Capilla con al intervención del recordado Párroco de Ocoña Oswaldo Alemán, quien todos los

meses celebraba una misa con la presencia de de muchos fieles en la actualidad se ha convertido en un paradero obligatorio

para los conductores de thailers, comerciantes y conductores de vehículos menores, quienes les profesan mucha fe, ya que,

según la tradición, son muy milagrosas pero también muy Castigadoras.

Playa de Chira: Sus playas forman una ensenada muy atractiva convirtiéndose en un visitado balneario de las familias

Ocoñejas, colinda con las islas Guaneras y según la tradición manifiesta que existe un tesoro escondido por los piratas de

colonia quienes asaltaban constantemente a los chapetones.

Pacaysitos: Lugar que se convierte en un gran eslabón de nuestra historia porque ahí podemos apreciar los rostros antiguos

de los pobladores que afincaron en nuestro valle, histórico lugar partiendo del Puente del rio hacia arriba a un tiempo de 50

minutos, por un camino angosto digno de un a aventura, ubicada frente al distrito de San Gregorio en la margen derecha del

río de Camaná. Este sagrado lugar construido por nuestros antepasados, cuenta con una muralla que rodea y protege el

cerro el Castillo como si hubiera sido de gran importancia, por su celo en la protección o mejor dicho una huaca, desde la

parte superior de este guardián se aprecia la sabana verde y del hilo de plata de nuestro río. También en la parte inferior

encontramos petroglifos que según los arqueólogos tendrían una antigüedad de 4 mil años, al otro lado encontramos un

cementerio inmenso Pre-inca saqueado por los huaqueros, este pequeño pero gran parque arqueológico es mudo testigo de

la habitabilidad del antiguo poblador Camaniense.

Desembocadura del río: Es conocido como "Chiflón" es poco conocido y muy pocos también saben apreciar el fenómeno casi

natural que produce al introducirse el caudaloso rio Camana en las entrañas del mar en la enorme delta que forma el rio

ante la presencia del océano Pacífico; en esta zona, un tanto desconocida se forman pequeñas lagunas y posas que sirven

para la reproducción del camarón. Nuestro rio nace en las alturas del Sabancaya y en su recorrido riega tierras de las

provincias de Caylloma, Castilla y Camana, recorriendo miles de kilómetros, por lo que toma el nombre de Colca, donde se

Page 13: Provincia de Islay

encuentra el famoso Cañón del Colca, luego majes al pasar por el conocido valle y posteriormente Camana al llegar a estas

tierras.