Provincias clave para el desarrollo empresarial i

1
15 Martes 6 de agosto del 2013 GESTIÓN MESA REDONDA Experiencia en provincias: claves y retos para el desarrollo empresarial PESE A LA FALTA DE INFRAES- TRUCTURA, EL EMPRESARIO EN PROVINCIA ES PERSISTENTE Y BUSCA SALIR ADELANTE. HAY QUE APOSTAR POR PROVIN- CIAS, PUES AHÍ ESTÁN LAS OPOR- TUNIDADES, MIENTRAS QUE LI- MA YA COMIENZA A SATURARSE. EL MAYOR CONTINUISMO EN- TRE GOBIERNOS HA PERMITIDO QUE LOS EMPRESARIOS PUEDAN PENSAR A LARGO PLAZO. Carlos Vargas Loret de Mola Si bien los empresarios del norte y del sur son distintos, ambos tienen una concep- ción de desarrollo muy im- portante, pues saben cómo lograrlo ante un Estado muy poco presente. Nosotros no hemos tenido mayores pro- blemas con los gobiernos re- gionales para el desarrollo de nuestros planes, aunque sí nos gustaría una mayor in- tervención del Estado para la generación de proyectos. Pe- ro pese a estar lejos de nues- tra zona de confort, el desa- —El PAD, Escuela de Alta Dirección; y Gestión, en su IV Mesa Redonda, convoca- ron a tres destacados em- presarios para dialogar so- bre las nuevas oportunida- des de negocio al interior del país. DESARROLLO AL INTERIOR DEL PAÍS rrollo al interior del país ha sido explosivo, con una evo- lución de ideas que siempre han estado acompañadas de muchas ganas por salir ade- lante. Por ello, hoy el empre- sariado típico limeño puede y debe aprender mucho del empresario de provincias. Ulises Quevedo Berastain Ángela Carrasco E. Ph, D DIRECTORA ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN - PAD RETO : DESARROLLO DIRECTIVO C on gran satisfacción, vemos el desarrollo de nuestro sector empre- sarial, especialmente en pro- vincias, donde los empresa- rios han demostrado ser per- sonas “visionarias”, audaces y están realizando una rele- vante actividad, rompiendo esquemas y barreras. Esto po- ne de manifiesto un nuevo re- to: consolidar las organiza- ciones empresariales. Y para que esto sea posible no basta solo “profesionalizar” la ges- OPINIÓN tión, utilizando herramien- tas y sistemas, necesarios por cierto, sobre todo, es necesario tutelar el desa- rrollo directivo de los gesto- res y consolidar las compe- tencias de las personas, en función de lo que la empre- sa necesita. Sistemas de Gestión y desarrollo de per- sonas deben constituir un círculo virtuoso que depen- de de la Alta Dirección y de los aprendizajes que gene- ran estos medios. Distinguidos empresarios nos hablaron sobre los retos pendientes en provincias para lograr un desarrollo sostenible. Profesión: Economista. Estudios: Univ. del Pacífico. Más estudios: Advanced Management Program 2012 (PAD, Universidad de Piura). Otros cargos: Presidente del directorio de Cosmos Agencia Marítima, Neptunia, Aeropuertos Andinos del Perú, Terminales Portuarios Euroandinos Paita, Inmobiliaria Terrano. Profesión: Ingeniero industrial. Estudios: Universidad de Lima. Más estudios: MBA de Kellogg School of Management (Northwestern University); Programa de Alta Dirección, y Programa de Presidentes y Gerentes Generales (PAD, Universidad de Piura). Otros cargos: Director de El Rocío S.A., Tal S.A., Avo Perú SAC y Lactea S.A. Profesión: Administrador de empresas. Estudios: Univ. de Piura Más estudios: Programa de Alta Dirección (PAD, Univ. de Piura); Management en Operaciones (Universidad de Nevada Remo). Otros cargos: Presidente de Inca Hotel, Masaris S.A., Turismo Costa del Sol S.A., Alsur Perú S.A.C. y otras. LOS EMPRESARIOS Carlos Vargas Loret de Mola CEO DE ANDINO INVESTMENT HOLDING S.A.A. Ulises Quevedo Berastain CEO DEL GRUPO ROCÍO Mario Mustafá Aguinaga PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE ECOACUÍCOLA S.A.C. Nos consideramos coloniza- dores del desierto y siempre apostamos por provincias, ya que creemos que ahí están las oportunidades, mientras Lima comienza a saturarse. Los proyectos realizados en avicultura, agricultura y ga- nadería los hemos desarro- llado en ausencia del Estado. Por ello, creo que el empre- sariado de provincia está he- cho a la adversidad y no nos asusta ello. Pero el crecimiento hacia adelante sí necesitará de un Estado realmente activo, que brinde los servicios básicos y logísticos para avanzar. Hoy no podemos salir con el volumen actual de produc- tos, cuando tenemos carre- teras y puertos saturados, y la falta de una cadena de frío para los productos pereci- bles. Esos son retos que van a ser muy difíciles que el el empresario supla de manera individual. Mario Mustafá Aguinaga El hecho de que hoy se vea mayor continuismo entre un Gobierno y otro ha permi- tido que los empresarios podamos pensar a mediano y largo plazo. Antes, el desarrollo esta- ba enfocado hacia el merca- do externo, pero hoy ya nos miran como un país consu- midor, y eso levanta muchas oportunidades, porque competimos con el mundo. Sin embargo, si antes pensábamos que una de las ventajas comparativas que teníamos era la mano de obra, hoy nos vemos esca- sos de ella, y es una de las principales necesidades pa- ra continuar con nuestro desarrollo. Asimismo, urge una me- jor gestión en los proyectos de infraestructura de ser- vicios básicos, pues ellos se han venido desarrollando después de los procesos productivos que realiza- mos, al contrario de lo que ocurre en Lima. Lucero Del Castillo

description

 

Transcript of Provincias clave para el desarrollo empresarial i

Page 1: Provincias clave para el desarrollo empresarial i

15 Martes 6 de agosto del 2013 GESTIÓN

MESA REDONDA

Experiencia en provincias: claves y retos para el desarrollo empresarial

PESE A LA FALTA DE INFRAES-TRUCTURA, EL EMPRESARIO EN PROVINCIA ES PERSISTENTE Y BUSCA SALIR ADELANTE.

HAY QUE APOSTAR POR PROVIN-CIAS, PUES AHÍ ESTÁN LAS OPOR-TUNIDADES, MIENTRAS QUE LI-MA YA COMIENZA A SATURARSE.

EL MAYOR CONTINUISMO EN-TRE GOBIERNOS HA PERMITIDO QUE LOS EMPRESARIOS PUEDAN PENSAR A LARGO PLAZO.

Carlos Vargas Loret de Mola

Si bien los empresarios del norte y del sur son distintos, ambos tienen una concep-ción de desarrollo muy im-portante, pues saben cómo lograrlo ante un Estado muy poco presente. Nosotros no hemos tenido mayores pro-blemas con los gobiernos re-gionales para el desarrollo de nuestros planes, aunque sí nos gustaría una mayor in-tervención del Estado para la generación de proyectos. Pe-ro pese a estar lejos de nues-tra zona de confort, el desa-

—El PAD, Escuela de Alta Dirección; y Gestión, en su IV Mesa Redonda, convoca-ron a tres destacados em-presarios para dialogar so-bre las nuevas oportunida-des de negocio al interior del país.

DESARROLLO AL INTERIOR DEL PAÍS

rrollo al interior del país ha sido explosivo, con una evo-lución de ideas que siempre han estado acompañadas de muchas ganas por salir ade-lante. Por ello, hoy el empre-sariado típico limeño puede

y debe aprender mucho del empresario de provincias.

Ulises Quevedo Berastain

Ángela Carrasco E. Ph, DDIRECTORA ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN - PAD

RETO: DESARROLLO DIRECTIVO

C on gran satisfacción, vemos el desarrollo de nuestro sector empre-

sarial, especialmente en pro-vincias, donde los empresa-rios han demostrado ser per-sonas “visionarias”, audaces y están realizando una rele-vante actividad, rompiendo esquemas y barreras. Esto po-ne de manifi esto un nuevo re-to: consolidar las organiza-ciones empresariales. Y para que esto sea posible no basta solo “profesionalizar” la ges-

OPINIÓN

tión, utilizando herramien-tas y sistemas, necesarios por cierto, sobre todo, es necesario tutelar el desa-rrollo directivo de los gesto-res y consolidar las compe-tencias de las personas, en función de lo que la empre-sa necesita. Sistemas de Gestión y desarrollo de per-sonas deben constituir un círculo virtuoso que depen-de de la Alta Dirección y de los aprendizajes que gene-ran estos medios.

Distinguidos empresarios nos hablaron sobre los retos pendientes en provincias para lograr un desarrollo sostenible.

Profesión: Economista.Estudios: Univ. del Pacífi co.Más estudios: Advanced Management Program 2012 (PAD, Universidad de Piura).Otros cargos: Presidente del directorio de Cosmos Agencia Marítima, Neptunia, Aeropuertos Andinos del Perú, Terminales Portuarios Euroandinos Paita, Inmobiliaria Terrano.

Profesión: Ingeniero industrial.Estudios: Universidad de Lima.Más estudios: MBA de Kellogg School of Management (Northwestern University); Programa de Alta Dirección, y Programa de Presidentes y Gerentes Generales (PAD, Universidad de Piura). Otros cargos: Director de El Rocío S.A., Tal S.A., Avo Perú SAC y Lactea S.A.

Profesión: Administrador de empresas.Estudios: Univ. de PiuraMás estudios: Programa de Alta Dirección (PAD, Univ.de Piura); Management en Operaciones (Universidad de Nevada Remo).Otros cargos: Presidente de Inca Hotel, Masaris S.A., Turismo Costa del Sol S.A., Alsur Perú S.A.C. y otras.

LOS EMPRESARIOS

Carlos Vargas Loret de MolaCEO DE ANDINO INVESTMENT HOLDING S.A.A.

Ulises Quevedo BerastainCEO DEL GRUPO ROCÍO

Mario Mustafá AguinagaPRESIDENTE DEL DIRECTORIODE ECOACUÍCOLA S.A.C.

Nos consideramos coloniza-dores del desierto y siempre apostamos por provincias, ya que creemos que ahí están las oportunidades, mientras Lima comienza a saturarse.Los proyectos realizados en

avicultura, agricultura y ga-nadería los hemos desarro-llado en ausencia del Estado. Por ello, creo que el empre-sariado de provincia está he-cho a la adversidad y no nos asusta ello.

Pero el crecimiento hacia adelante sí necesitará de un Estado realmente activo, que brinde los servicios básicos y logísticos para avanzar.

Hoy no podemos salir con el volumen actual de produc-tos, cuando tenemos carre-teras y puertos saturados, y la falta de una cadena de frío para los productos pereci-bles. Esos son retos que van a ser muy difíciles que el el empresario supla de manera individual.

Mario Mustafá Aguinaga

El hecho de que hoy se vea mayor continuismo entre un

Gobierno y otro ha permi-tido que los empresarios podamos pensar a mediano y largo plazo.

Antes, el desarrollo esta-ba enfocado hacia el merca-do externo, pero hoy ya nos miran como un país consu-midor, y eso levanta muchas oportunidades, porque competimos con el mundo.

Sin embargo, si antes pensábamos que una de las ventajas comparativas que teníamos era la mano de obra, hoy nos vemos esca-sos de ella, y es una de las principales necesidades pa-ra continuar con nuestro desarrollo.

Asimismo, urge una me-jor gestión en los proyectos de infraestructura de ser-vicios básicos, pues ellos se han venido desarrollando después de los procesos productivos que realiza-mos, al contrario de lo que ocurre en Lima.

Lucero Del Castillo