Provincias Geológicas del Escudo de Guayana.docx

download Provincias Geológicas del Escudo de Guayana.docx

of 25

Transcript of Provincias Geológicas del Escudo de Guayana.docx

Provincias Geolgicas del Escudo de Guayana.En particular, el Escudo de Guayana, que se compone de las Provincias Geolgicas de Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima, forma parte del Cratn Amaznico del precmbrico de Sur Amrica, que se extiende por el norte de Brasil, las Guayanas, remanentes precmbricos de Colombia y de Bolivia y estaba unido a frica occidental hasta la ruptura de la Pangea, hace unos 200 Ma.

Mapa de Provincias Geolgicas del Escudo de Guayana.Provincia Geolgica de ImatacaLa Provincia Imataca se extiende en direccin SW-NE desde las proximidades del Ro Caura hasta el Delta del Orinoco y en direccin NW-SE aflora desde el curso del Ro Orinoco hasta la Falla de Guri por unos 550 Kms y 80 Kms, respectivamente. No parecen existir razones para que Imataca no se extienda al Norte del Orinoco, ni al Oeste del Ro Caura, y en tiempos de predisrupcin de Pangea a frica Occidental (Mendoza, 2000). Rocas similares a las del Complejo de Imataca no han sido observadas al oeste del Ro Caura esto ha sido interpretado como que tal ro marca el lmite de borde continental prximo a una zona de subduccin; o representa una corteza silica parcialmente asimilada y parcialmente cubierta por las intrusiones de la Asociacin Cuchivero y del Granito Rapakivi de El Parguaza (Mendoza, 2000).

Basados en cientos de determinaciones de edades radiomtricas, las provincias Imataca yPastora se incluyen en una sola provincia geocronolgica denominada Maroni-Itacainas, la cual limita al norte con el Ro Orinoco, al oeste con rocas sedimentarias del Grupo Roraima y volcnico-plutnicas del Grupo Uatum (equivalente al Grupo Cuchivero).Litolgicamente la Provincia de Imataca est formada por gneises granticos y granulitas flsicas (60%-75%), anfibolitas y granulitas mficas, y hasta ultramficas (15%-20%), y cantidades menores complementarias de formaciones bandeadas de hierro (BIF), dolomitas, charnockitas, anortositas, granitos intrusivos ms jvenes y remanentes erosinales de menos metamorfizados y ms jvenes Cinturn de Rocas Verdes (CRV)-Trondgemticos, Tonalticos y Ganodiorticos (TTG) gnisicos (Mendoza, 2000).El metamorfismo registrado en estas rocas decrece desde la Mina de Hierro de El Pao, con granulitas de dos piroxenos en charnockitas, anortositas y granulitas mficas y hasta ultramficas (que sugieren temperaturas de 750C-850C y moderadas a elevadas presiones de 8 a 8.5 Kbs, equivalentes a menos de 30 Km de presin de roca), hacia la zona de Guri, con anfibolitas, granulitas y migmatitas, rocas granticas, con granate-cordierita-sillimanita (que implican temperaturas de 650- 700C y presiones de 4 a 7 Kbs, o sea menores de 20 Km de espesor de rocas). Estas rocas de alto grado metamrfico se interpretan como evolucionadas de primitivos CRV y complejos granticos potsicos y sdicos, varias veces tectonizados y metamorfizados hasta alcanzar las facies anfibolita y granulita y sufrieron luego parcialmente metamorfismo retrgrado (Mendoza, 2000).Se ha postulado que parte, al menos, del Complejo de Imataca est formado por varias fajas tectnicas que representan microcontinentes que por deriva chocaron unos con otros con obduccin, quedando separados entre s por grandes corrimientos. Mendoza denomin a estas fajas (FIG. 2-3) como de La Encrucijada, Ciudad Bolvar, Santa Rosa, La Naranjita, La Ceiba, Laja Negra y Cerro Bolvar. Se destacan los tipos de rocas granticas, charnockticas y migmatticas asociadas a cada una de estas fajas tectnicas y su importancia en usos ornamentales e industriales.

Provincia Geolgica de PastoraSe extiende desde la Falla de Gur al Norte hasta las proximidades del Parque Nacional Canaima al Sur (Km 95 carretera El Dorado-Santa Elena), por el Este hasta los lmites con la Zona en Reclamacin del Esequivo y al Oeste hasta el Ro Caura. Los mismos comentarios sobre su posible extensin al Oeste del Caura que se hicieron sobre lacProvincia Imataca son vlidos para la Provincia Pastora. (Mendoza2005).Segn Mendoza (2000), la Provincia Pastora, est formada por CRV, delgados, ms antiguos, tectonizados, tipo Carichapo formados en/o cerca de un arco de islas en una zona de convergencia y CRV, ms anchos, jvenes y menos tectonizados y menos metamorfizados, tipo Botanamo, formados en la cuenca delante del arco de islas y complejos granticos sdicos, como el Complejo de Supamo, siendo toda la secuencia intrusionada por granitos potsicos o sensu estricto, dioritas y rocas gabroides conescasos y no bien definidos complejos mficos-ultramficos, ofiolticos o no, tipo Yuruan-Uroy, e intrusiones de diques anulares como Nuria y sills de diabasas y rocas asociadas nortico-gabroides con algo de cuarzo. Los CRV ms antiguos muestran tendencias estructurales prximas a NS (N 10 E a N 20 O), mientras que los CRV ms jvenes casi siempre muestran tendencias en ngulo recto con las anteriores, prximas aE-O (N 70-80 E).En la regin de Guasipati-El Callao aflora una buena seccin del Supergrupo Pastora, CRV antiguo, compuesto del Grupo Carichapo y la Formacin Yuruari. El Grupo Carichapo est constituido por las Formaciones Cicapra, predominantemente komattica, Florinda, basltico tholetica a komattica y El Callao, tpicamente basltico-andestica (basandesitas) toleticas. Rocas metasedimentarias y metavolcnicas de El Torno-Real Corona, al Oeste del Ro Aro fueron correlacionadas con el Grupo Carichapo.La presencia de basaltos komatticos pudiera sugerir, alternativamente, que el CRV de Pastora se form sobre una pluma de calor del manto superior en una placa ocenica, formando parte de un arco de islas ocenicas, ms primitivas, con menos sedimentos asociados, con abundancia de basaltos toleticos olivinferos o magnesianos.Basaltos komatticos, komattico-toleticos y toleticos espilitizados con estructuras de almohadillas predominan en la parte basal o inferior de los CRV de Guayana, seguidos en la parte intermedia por mayor predominio de rocas andesticas y dacticas (prfidos andesticos, dacitas, riodacitas y volcanoclsticas y piroclsticas) sobre baslticas intercaladas con sedimentos mayormente pelticos volcanognicos y la parte superior est dominada por rocas turbidticas (grauvacas, limolitas y lodolitas volcanognicas), pelitas, tobas, cherts y volcanoclsticas, cerrando con areniscas cuarcticas, filitas y conglomerados polimicticos.La secuencia total supera los 11.000 m. de espesor. Las rocas ultramficas ocupan 1-2% de los antiguos CRV de Guayana, basaltos y rocas gabroides hasta un 75%, basandesitas y flujos de lavas andesticas alrededor de un 15-17% y rocas volcnicas flsicas y piroclsticas un 8%.Mendoza (2005) ha resaltado que los contactos entre las formaciones del Grupo Carichapo y de la Formacin Yuruari con la Formacin El Callao son contactos tectnicos y que muchas de estas formaciones representan como Florinda y Cicapra verdaderos litodemos, melnges y hasta en parte bloques exticos, en particular en Cicapra y que en general todas ellas y los CRV en su conjunto son alctonos. Ha conclusiones similares lleg Hildebrand (2005), pero con la diferencia que este ltimo autor postula que los CRV son alctonos sobre ambos, el Complejo de Supamo y el Complejo de Imataca y para Mendoza (2000 a 2005) el CRV de Pastora se emplaz en un nuevo ocano formado por la disrupcin de Imataca que luego se cerr y colidi oblicuamente contra Imataca a un lado y luego contra Kanuku o el otro lado opuesto disruptado de Imataca.

Supergrupo Pastora:Se compone de el Grupo Carichapo (Formaciones Cicapra, Florinda y El Callao) y de la Formacin Yuruari. Rocas del supergrupo Pastora ms el grupo Botanamo son correlacionadas con aquellos cinturones del Supergrupo Barama-Mazzaruni de Guyana, el Grupo Marowijine y el Grupo Corren de Suriname, la serie Paramaca (grupos Orap y Bonidoro) de la Guayana Francesa y el Grupo Vila Nova de Brasil y el CRV de Parima-Caurame del Alto Orinoco-Surucuc de Brasil.Grupo Carichapo:Descansa sobre el complejo de Imataca y discordante, su localidad tipo, se encuentra en el ro Carichapo, la litologa se caracteriza principalmente por anfibolitas metamorfizadas, con lavas andesticas, intercaladas por rocas sedimentarias, jaspes y esquistos. Se incluyen en este grupo, tres formaciones:Formacin El Callao: tiene 3.000 m de espesor, litolgicamente est formada por: casi exclusivamente lavas baslticas, bajas en potasio y altas en hierro, a flujos de lavas andesticas con un predominio transicional entre ambas, basandesitas, con cantidades menores de cherts, y cuarcitas ferruginosas y esquitos talcosos o basalto-komatticos. Geomorfolgicamente ocupa las colinas y montes ms altos (300 a 800 m.s.n.m) que meteorizan a suelos laterticos muy arcillosos de color rojo intenso.Formacin Cicapra: tiene 2.000 m de espesor de paquetes alternantes rtmicamente compuestos cada uno de tobas bsicas submarinas, grauvacas turbidticas y limolita volcanognicas, tobas lticas, tobas brechoides. Mucha de estas rocas tienen composicin qumica komattica y basalto-komattica. Geomorfolgicamente ocupa reas bajas planas y sus suelos son lateritas arcillosas de color vino tinto. El contacto de Cicapra y El Callao es de cua de falla, pero el contacto de Cicapra solo con Yuruari parece ser transicional.Formacin Florinda: est compuesta de metabasaltos almohadillados, toleticos-komatticos o magnesianos, intercalados con rocas gneas intrusivas alteradas con abundante talco y carbonatos. El contacto entre las formaciones El Callao y Yuruari es de falla inversa tipo corrimiento, tambin para El Callao con Florinda.Al parecer las rocas de Cicapra son las ms komatticas de todas y en concordancia las ms antiguas o inferiores en la secuencia del CRV y estn seguidas e interestratificadas en parte por las rocas komattico-toleticas ms jvenes de la Formacin El Callao.Formacin Yuruari: La localidad tipo, se encuentra en el ro Yuruari cerca del pueblo de Pastora. Se compone de filitas, esquistos y metatobas flsicas, metalutitas negras de hasta 50m de espesor. El espesor de Yuruari es de al menos 1.000 m y geomorfolgicamente ocupa colinas bajas y sabanas con vegetacin tipo chaparros, con suelos laterticos de colores amarillentos a algo rojizos.Provincia Geolgica de Cuchivero-AmazonasDurante el Paleoproterozoico Tardo a Mesoproterozoico rocas intrusivas a volcnicas flsicas calcoalcalinas, pertenecientes a un arco magmtico, y rocas sedimentarias, intrusionaron y se depositaron, respectivamente, sobre un basamento de CRV granitos sdicos asociados, en las partes sur, centro y occidente del Escudo y probablemente del Complejo de Imataca, en la parte norte-noreste del Escudo de Guayana en Venezuela, al final y despus de la Orognesis Transamaznica (Mendoza, 2000). Litolgicamente, comprende un grupo de rocas gneas, esquistos metamorfizados, efusiones volcnicas, cuarcitas, micceas, conglomerados y tobas, en las regiones de los ros Cuchivero, Aro y Paragua. Se destacan relieves o colinas bajas, llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la Formacin Cinaruco, que se prolonga en el Estado Apure y est constituida principalmente por cuarcitas serticas y ferruginosas, filitas y conglomerados.Esta provincia Cuchivero incluye rocas volcnicas riolticas y asociadas, comagmticas con granitos calcoalcalinos de la Asociacin Cuchivero; areniscas, conglomerados, limolitas, tobas y lutitas del Grupo Roraima; sills, diques, apfisis, stocks de rocas diabsicas-gabronorticas cuarcferas de la Asociacin Avanavero, el Granito Rapakivi de El Parguaza y complejos alcalinos como el de La Churuata y rocas asociadas, as como intrusiones de Carbonatita de Cerro Impacto (FIG. 2-5), lmprofiros y kimberlitas eclogticas de Guaniamo. La Provincia Cuchivero parece extenderse hacia el Sur-Sureste en el Estado Amazonas, formando gran parte de las rocas del no diferenciado Proterozoico segn Sidder y Mendoza (1.995) y continuar en Brasil como parte de la Provincia Ventuari- Tapajs.Las provincias Imataca y Pastora, aflorantes al Este del Ro Caura, estn en contacto discordante y de falla, denominado Frente Tectnico Caura, con la provincia Cuchivero, aflorante al oeste del Ro Caura, que en parte, es la zona de encuentro o choque de tres provincias geolgicas, con rocas, metamorfismos, tendencias estructurales, recursos minerales y edades completamente diferentes y de ambientes geotectnicos contrastantes.

Megafracturas que controlaron el emplazamiento de Carbonatitas y Kimberlitas en la Provincia Geolgica de Cuchivero. Esta carbonatita (rosado) se emplaz en la interseccin de dos grandes zonas de falla la del Guri N70E (verde) con la Falla de Cabruta N20W (amarillo).En el rea del Ro Suapure defini la seccin ms completa de la provincia Cuchivero con el nombre de Supergrupo Cedeo (SC) formado por el Grupo Cuchivero (Formacin Caicara, Granito de Santa Rosala, Granito de San Pedro y Granito de Guaniamito), metabasitas y el Grupo Suapure (Granito de Pijiguao y Granito Rapakivi de El Parguaza). Discordantemente sobre el Supergrupo Cedeo yacen rocas sedimentarias del Grupo Roraima. El autor propone ahora que tal nombre de Supergrupo Cedeo sea cambiado, de concepto litoestratigrfico que no le es apropiado por un concepto litodmico, tal como Superasociacin Cedeo, integrada por la Asociacin Cuchivero (formada por:Volcnicas de Caicara, Granito de Santa Rosala, Granito de San Pedro y Metabasitas) y la Asociacin Suapure (constituida por: Granito de Pijiguao, Granito Rapakivi de El Parguaza y su facies de esquistos verdes, Granito de Guaniamito, Granito del Marieta, etc). Cada una de estas unidades litodmicas contienen la misma localidad tipo, composicin litolgica, edad radiomtrica, y otras caractersticas de las indicadas previamente.El Granito de Parguaza abarca un rea de 280 km por 150 km, que se prolonga hacia Colombia en la regin de Puerto Ayacucho, se caracteriza por el desarrollo de la estructura Rapakivi, constituida por grandes ovoides de feldespatos potsicos generalmente rodeadas de plagioclasas sdicas, este batolito pertenece al fenmeno orognico ms reciente del Macizo Guayans, su edad aproximada es de 1500 millones de aos (Blancaneaux 1974).Estas rocas se formaron por fusin parcial, con fuerte fraccionamiento, de la parte basal de material de la corteza mezclado con material del manto superior, en un ambiente de rift intracontinental, pero prximo y relacionado al evento tectnico, datado en 1.80 Ga-1.55 Ga de Ro Negro-Juruena, debido a que los procesos convergentes o de subduccin en esa prxima regin, localizada ms al oeste, originaron cambios qumicos en el manto superior que pueden haber inducido a fusin costral y al magmatismo de los rapakivis (Haapala y Ramo, 1.995). De la forma que fuere, lo cierto es que dado los grandes volmenes que representan los rapakivis, la acrecin de nueva corteza continental al Cratn Amaznico fue muy significativa, a la ya aadida por los arcos magmticos tipo Cuchivero, en el Mesoproterozoico (Mendoza 2005).Podra concluirse que las rocas ms antiguas de la Asociacin Cuchivero o sea las Volcnicas de Caicara debieron emplazarse cercano a los 1.950 Ma y los granitos comagmticos con ellas no ms tarde de otros 10-20 Ma, es decir hacia 1.940-1.930 Ma. Sin embargo, rocas similares y evolucionadas ms tardamente pueden registrar edades hasta cercanas a los 1.800 Ma. Aunque todas estas rocas volcnicas y plutnicas, granticas, se registraron en el evento Orocaima o parte del evento Uatuma (1.96-1.78 Ga) ellas pertenecen a un arco magmtico que sucedi inmediatamente a un arco de islas en un ocano que se inici hacen unos 2.3 Ga. Desde la apertura de ese ocano hasta el cierre del mismo, se adicion el arco de islas de Pastora al arco magmtico de Cuchivero y ambos se acrearon al viejo continente Imataca, durante la Orognesis Transamaznica, es decir que esta orognesis se inici hacen unos 2.3 Ma y concluy hacia 1.8 Ga.Unidades Litodmicas asociadas a la Provincia Geolgica Cuchivero-AmazonasDentro de estas unidades se describirn la Superasociacin Cedeo que contienen la Asociacin Cuchivero y Asociacin Suapure. Superasociacin Cedeo. Esta compuesta por las siguientes unidades:Asociacin CuchiveroLa Asociacin Cuchivero, fue definida por Ros (1972) como compuesto de rocas volcnicas riolticas de las Volcnicas de Caicara, y de los ranitos bititicos de Santa Rosala, horablnditicos de Guaniamito, el Granito de San Pedro y las Metabasitas, descritos a continuacin:Volcnicas de Caicara Litolgicamente se compone de tobas de cenizas, brechas y cantidades menores de lavas, obsidianas y domos riolticos, con cantidades muy subordinadas de otras rocas volcnicas de composicin dactica, andestica y an baslticas, todas ellas de afinidad calcoalcalinas.Esta unidad fue definida por Ros (1969) en una seccin transversal a la serrana o fila de Morichal Negro, hacienda Santa Ins, en la va a Guaniamo, a unos 30 km. al sur de Caicara del Orinoco, distrito Cedeo, estado Bolvar.Granitos biotticos de Santa RosalaEste Granito es de grano medio a grueso, aproximadamente equigranular, con biotita, escasa a ausente hornblenda. Aflora extensamente desde la Serrana El Mato en el Caura al pueblo de Santa Rosala, al este, hasta el ro Suapure al oeste y hasta el ro Ventuari al sur.Granitos Hornablendticos de GuaniamitoEs un granito hipoabisal, porfdico, rico en hornblenda, con textura gnisica gruesa bien desarrollada hacia la zona de la Falla de Cabruta y su edad Rb-Sr roca total dio 1425 ma equivalente al Parguaza, aunque tectonizado y convertido en gneis por la falla de Cabruta. Aflora ms localmente en el cao del mismo nombre y en el Ro Guaniamo.Granito de San PedroEs un granito subvolcnico, de grano fino, facies del Granito de Santa Rosala. Aflora cerca del paso San Pedro en el ro Suapure.MetabasitasSon rocas volcnicas de composicin mfica (basltica a andestica) alteradas deutricamente o metamorfizadas levemente. Afloran en la regin del Alto Supamo. Las reas de afloramiento son pequeas por lo que no se ha podido establecer una relacin entre sus diferentes tipos.Asociacin SuapureLa Asociacin Suapure fue definida por Mendoza (1974) como compuesto por el Granito de Pijiguaos y el Granito de El Parguaza. Descritas a continuacin:Granito de PijiguaosEs un granito de grano fino, equigranular, aspecto algo recristalizado parcialmente horneado por el Granito Rapakivi de el Parguaza, muy rico en cuarzo y microclino, con textura moteada en la que se observan dos o ms generaciones de cuarzo, posiblemente correspondientes con las pulsaciones o intrusiones inmediatas posteriores del Granito Rapakivi de el Parguaza.Aflora en la mitad inferior de los domos del mismo nombre, en contacto no transicional con el Granito Rapakivi de el Parguaza.Granito Rapakivi del ParguazaEs una roca masiva, de colores grises, de grano muy grueso, textura inequigranular wiborgita rapakivi con bajo a moderado contenido de cuarzo (5%-20%) alto de microclinopertita (25% - 55%), moderado de oligoclasa (15% - 30%) y notorio de minerales mficos enriquecidos en Fe0 (biotita 3% - 17%, hornblenda 1- 24% clinopiroxeno) con cantidades menores de magnetita, ilmenita, circn y fayalita. Son rocas metaluminosas a peraluminosas, de afinidad toletica, ricas en Fe, K, Rb, Ni, Th, F, RE., Es, muy bien fraccionadas. Ocupa una gran superficie desde los Pijiguaos al Este hasta Puerto Ayacucho al Oeste y desde el Ro Orinoco al Norte hasta la confluencia del Rio Ventuari con el Orinoco en Amazonas, al Sur, con forma elipsoide de 250 km de eje NS por 120 km de eje este-oeste.

GRUPO SUAPUREMENDOZA (1972) propuso este nombre para designar las rocas gneas cidas, expuestas desde Pijiguaos hasta Puerto Pez (E - O2) y desde Pijiguaos hasta el ro Ventuari (N - S) sobre un rea de unos 30.000 Km segn datos de foto-radar (CODESUR, 1972). Los mejores afloramientos se encuentran en los domos de Pijiguaos (4 km al oeste del ro Suapure), partes bajas de las quebradas Caa Brava y El Caballo y partes bajas de los ros Villacoa y Parguaza.El Grupo Suapure est constituido por los granitos de Pijiguaos y El Pargueza; ste ltimo ocupa 90% del rea de afloramientos del grupo y representa el "ncleo" de este "batolito zonado". El Granito de Pijiguao ocupa la cubierta exterior o borde del mismo.A pesar de estas relaciones (Parguaza en el ncleo debe ser ms antiguo y Pijiguaos en los bordes debe ser ms joven), en el campo se observa una situacin inversa, es decir: el Granito El Parguaza aparece por encima (y contiene xenolitos) del Granito de Pijiguao. Esto podra deberse al siguiente orden de eventos:1. Cristalizacin del Granito del Parguaza;2. Cristalizacin del Granito de Pijiguao;3. Emplazamiento final y/o removilizacin del Parguaza sobre (y dentro) del Granito de Pijiguao.El Granito de Pijiguao contiene xenolitos de cuarzo latitas (de la Formacin Caicara) y metabasitas. Adems discordantemente por encima del Granito del Parguaza se observan las Formaciones Cinaruco (al norte de 630'N) y Roraima al sur de 630'N).Granito PijiguaoEs un granito leucocrtico (5% mficos) de color rosado salmn, grano fino, equlgranular, macizo de aspecto sub-volcnico, expuesto en la base del Domo de Pijiguao, en contacto no reaccional con el Granito Rapakivi del Parguaza. Se pueden observar buenos afloramientos a lo largo de las quebradas El Pauj, El Caballo y Caa Brava en el rea del ro Suapure. De acuerdo a estudios en imgenes de radar este granito se extiende por las partes bajas de los ros Parguaza, Villacoa y Ventuari.Petrogrficamente el granito es de grano fino a medio, hipantomrfico granular, masivo sin cataclasis y sin desarrollo de textura grfica. Mineralgicamente consiste en delfespato potsico pertita (30 - 35%), plagioclasa albitica (25 - 30%), cuarzo (25 - 30%) y biotita marrn (1 - 3%) con apatito (0 4%) y opacos (1 - 3%) como accesorios ms frecuentes y epidoto y clorita como secundarios.El Granito de Pijiguao siempre aflora como lajas por debajo del Granito del Parguaza. Se desconoce su edad absoluta, pero debe ser similar (o ms antigua) a la del Granito del Parguaza. Se considera que debe representar el "techo" del batolito del Parguaza.De acuerdo a RIOS (1969), el Granito de Pijiguao podria ser equivalente a los granitos de grano fino y microgranitos asociados al Granito de Guaniamito en el rea del ro Cuchivero.Granito del ParguazaMcCANDLESS (1965) propuso este nombre para designar un granito de grano muy grueso, masivo con textura rapakivi y rico en feldespato potsico, biotita y hornablenda, expuesto desde Puerto Pez hasta Los Pijiguaos cuyos mejores afloramientos estn en el Salto Maracas del ro Parguaza, en las montaas de El Tigre y los Domos de Pijiguao.El Granito del Parguaza constituye un batolito de composicin homognea en la Provincia Estructural de Amazonas ubicada en la parte Nor-Oriental del Escudo de Guayana y representa una de las ms grandes intrusiones granticas anorognicas del mundo y parece representar un gran evento termal de extensin continental denominado Parguazense (MARTIN; HURLEY et al. 1973 y GAUDETTE et al. 1977). MENDOZA (1975), opina que el evento Parguazense probablemente sea hasta de extensin transcontinental debido a las grandes similitudes geolgicas con los granitos rapakivis de Finlandia.CRAM, GONZALEZ y RIVERA (1976), sealaron que las variedades de otros tipos de rocas observadas dentro del Granito del Parguaza constituyen simples variaciones de facies de borde y se considera que estas diferentes facies sonde origen comagmtico y contemporneas en su emplazamiento.Petrogrficamente el Granito Rapakivi es una roca holofanerocristalina subidiomrfica granular de grano muy grueso, inequigranular a porfirtica con textura rapakivi (y antirapakivi) del tipo "wiborgita" (SIMONEN a VORMA, 1969). La roca es masiva sin indicios de metamorfismo o tectonismo sobre impuestos. Sin embargo, hacia los bordes del batolito, en especial el lado oeste presenta zonas de cizalla con emplazamientos de pegmatitas. Mineralgicamente el granito se compone de cuarzo (10 - 25%), oligoclasa (15 - 30%), microclino-perttico (25 55%) biotita (2 - 15%) y hornablenda (5 - 20%). Los fenocristales de feldespatos muestran zonacin mltiple. Entre los minerales accesorios el ms frecuente es apatito (0 - 8%) en cristales enhebrales, los opacos (magnetita e ilmenita) abundan en estas rocas (1 - 5%).Provincia Geolgica de RoraimaSe extiende desde los lmites del Parque Nacional Canaima, hacia el Km. 95 cerca de la piedra de la Virgen. Hasta Santa Elena de Uairen en direccin NS y desde el Ro Vanamo hasta las proximidades del RoParagua.Est compuesta por rocas del Grupo Roraima con diabasas y rocas gabronorticas cuarcferas a dioritas cuarcferas (Asociacin Avanavero). Carece de marcado tectonismo (sinclinales suaves y muy abiertos y de muy bajo buzamiento) con algn fallamiento, incluso fallas de arrastre.Las rocas de Roraima no muestran metamorfismo regional slo de contacto (andalucitas) con granitos intrusivos, post-1450 Ma y de rocas mficas de la Asociacin Avanavero. Segn Urbani hay metamorfismo de carga (pirofilitas) en algunas localidades del Alto Caura posiblemente donde Roraima alcanz otros 3000m adicionales de sedimentos actualmente erosionados.Las rocas de Roraima fueron depositadas en ambientes mayormente fluviales, deltaicos, a localmente marino costeros, lacustrinos, en canales de ros de baja sinuosidad y llanuras aluviales, distributarios deltaicos encima de lagos interdeltaicos, lagunas costaneras a bahas interdeltaicas, playas sin barras y llanuras intramareas.Las rocas sedimentarias, facies molasa, de Roraima ocurrieron despus de la Orognesis Transamaznica, en una corteza relativamente estable. En efecto, el espesor del escudo no alcanz su mximo de estabilizacin y cesacin de la deformacin y magmatismo, sino que ms bien sigui un proceso pasivo de fallamiento y deslizamiento de la corteza continental (intrusiones del Grupo Cuchivero y relacionadas) con una subsecuente subsidencia general y sedimentacin que se extendi por varios cientos de millones de aos hasta alcanzar su casi estabilizacin. Las areniscas de Roraima registran este largo perodo de subsidencia y sedimentacin continental a marino costera que comenz en la parte oriental, Suriname- Caron, mientras Imataca y Cuchivero permanecan como tierras altas y progresivamente fue migrando del este hacia el oeste con sedimentacin solo en el oeste del Caron- Amazonas de la parte superior de Roraima, la Formacin Mataui y sus equivalentes, incluso sedimentada despus del tambin anarognico Granito Rapakivi de El Parguaza.

Grupo Roraima:El rea de Santa Elena de Uairn se divide en 4 formaciones, de base a tope: Uairn, Kukenan, Uaimapu y Mataui. Esta ltima es la ms espesa y representa gran parte de los tepuis.La Formacin Uairn aflora en y cerca de Santa Elena de Uairn, al final de la Gran Sabana y con un espesor de unos 800 a 900 m. Su contacto inferior es discordante sobre tobas meteorizadas pertenecientes a la Formacin Pacaraima.Dohrenwend y otros (1995) subdividen a la Formacin Uairn en dos miembros: Un miembro inferior de unos 600 m de espesor, compuesto de areniscas cuarcferas de grano grueso, bien escogidas, con estratificacin cruzada intercaladas con lentes conglomerticos de matriz silicea. Un miembro superior de unos 100 a 300m de espesor, formada por areniscas cuarcferas de grano medio, con abundante estratificacin cruzada y escasos conglomerados intercalados.La Formacin Kukenn se localiza por encima de la Formacin Uairn de un espesor mximo de 100m.La Formacin Uaimapu tiene un espesor mximo de 250m concordante y encima de la Formacin Kukenn puede ser separada en dos miembro: Un miembro inferior a la Formacin Uairn constituidas por areniscas de grano fino a grueso con estratificacin cruzada y conglomerados, intercalados con delgadas capas de limonitas y arcillitas. Otro superior formado por arcosas, jaspes, limonitas y tobas vtreas de varios colores.La Formacin Mataui es concordante y suprayacente a la Formacin Uaimapu, que ocupa gran parte de los elevados tepuis, con ortocuarcitas y areniscas cuarzo-feldespticas con estratificacin cruzada, marcas de oleaje y areniscas masivas su espesor puede ser mayor a los 1000m.Segn Mendoza en el Estado Amazona slo se deposita la parte superior de Roraima, la ms joven de1560-1450 Ma, al descansar discordantemente las areniscas del tepuy del Cuao sobre el granito rapakivi de Parguaza que podra ser equivalente a la parte superior o sea la Formacin Mataui.

Las rocas de Roraima fueron depositadas en ambientes mayormente fluviales, deltaicos, a localidades marino costeros, lacustrinos, en canales de ros de baja sinuosidad y llanuras aluviales, lagunas costeras, playas sin barras, etc.La edad de las rocas de Roraima es tan antigua como casi 1800 Ma (discordancias sobre tobas tipo Fm Caicara de Grupo Cuchivero) para su parte basal de la Formacin Uairn y tan joven como menos de 1500 Ma para su parte superior o Fm Mataui (que yace sobre los granitos rapakivis de Parguaza) siendo su parte media o Fm Uaimapu alrededor de 1660 Ma en promedio (tan antiguas como 1730 Ma tobas vtreas como las de Santa Elena de Uairn y tan jvenes como 1570 Ma en tobas de Caicara).Recursos Minerales en la Provincia de RoraimaAluviones modernos y paleoplaceres en la Gran Sabana han sido explotados intensamente por minera informal.Dohrenwend y otros (1995) en esa rea distinguieron 3 tipos de aluviones o placeres:1. Aluviones con diamante en canales de ros mayores2. Aluviones de oro y diamante de depsitos aluvionales-coluviales en drenajes de menor orden3. Paleoplaceres de oro y diamante asociados a los lentes de conglomerados en la parte mas baja de los 500-600m de la formacin Uairn. Estos paleoplaceres son la fuente del oro de modernos aluviones y de gravas aluvionales y coluvionales.

Tectonica RegionalEn cuanto a lo que se refiere a la tectonica regional y al origen o genesis de la litologia,Mendoza (2005) senala una serie de eventos los cuales generan que las provincias Imataca y Pastora, aflorantes al Este del Rio Caura, esten en contacto discordante y de falla, en el denominado Frente Tectonico Caura, con la provincia Cuchivero, aflorante al Oeste del Rio Caura, que en parte, es la zona de encuentro o choques de tres provincias geologicas, con rocas, metamorfismos, tendencias estructurales, recursos minerales y edades completamente diferentes y de ambientes geotectonicos contrastantes.La historia evolutiva del escudo puede sugerirse, segun los procesos que se han registrado, de la siguiente manera:a) Orogenesis Guriense, > 3.4 Ga, formacion de primitivos CRV-TTG.b) Orogenesis Pre-Transamazonica o Aroensis: 2.96 Ga 2.85 Ga, anfibolitizacion, granulitizacion y migmatizacion de a). Aglutinacion, collage, de un gran supercontinente que designamos con el nombre de Guayanensis o Kenorano (Mason y otros 1995) o Vaalbara (Condie y Sloan, 1998) hacia 2.5 Ga.c) Disrupcion o rifting del supercontinente Guayanensis hacia 2.4 Ga -2.3 Ga. Intrusiones de magmas basalticos, anorogenicos, emplazados del manto superior a la corteza Imataca. Estas rocas aun no han sido plenamente identificadas.d) Orogenesis Transamazonica: desarrollo de los oceanos Pastora, Barama-Mazzaruni etc, formandose los CRV de Pastora, Botanamo y equivalentes y rocas granticas TTG de Supamo, Baltica y equivalentes; subduccion, cierre de esos oceanos; colision de los CRV-TTG con las rocas granuliticas, migmatiticas y anfiboliticas de Imataca-Kanuku, etc: de 2.3 Ga -1.95 Ga, definitiva o final granulitizacion . de a) yb) de rocas de Imataca, formando parte del aglutinamiento y formacion de otro gran supercontinente denominado Atlantica (Rogers, 1996). Rocas TTG de Supamo tambien intrusionaron al Complejo de Imataca en 2.22 Ga en La Esperanza.e) Al final de la orogenesis Transamazonica o Evento Orocaima: rocas graniticas intrusivas del noroeste estados Bolivar y Amazonas.Evento tectonotermal suave que no afecto casi al Complejo de Imataca, aunque intrusiones de granitos ms jvenes de este evento tambin cortaron al Complejo de Imataca.f) Colision de Imataca + Pastora (parte del Supercontinente Atlantica) con el arco magmatico de Cuchivero hacia 1.85-1.80 Ga. Ampliacion del Supercontinente Atlantica con Cuchivero, Baltica, etc. La zona de sutura se denomina Frente Tectonico rio Caura.g) Sedimentacion de facies molasoides del Supergrupo Roraima. Inicio d fracturamiento del supercontinente Atlantica-Caura y emplazamiento de las rocas basicas de la Asociacion Avanavero. No se conocen sin embargo remanentes de Roraima sobre Imataca, aunque si existen rocas bsicas intrusivas equivalentes de Avanavero en Imataca.h) Disrupcion y rifting mayor del gran supercontinente Atlantica-Caura hacia 1.60 Ga- 1.35 Ga con el emplazamiento de material del manto a la corteza, su mezcla o contaminacion con material basal costral granulitico-charnockitico del tipo Complejo de Imataca y la diferenciacion de ese magma hibrido o contaminado para dar origen a los granitos rapakivis de El Parguaza, Surucucu y equivalentes.

Rocas Granticas del estado AmazonasEn el Estado Amazonas afloran en orden de mayor a menor tectonodeformacin y metamorfismo, los siguientes conjuntos de rocas:1) Gneises y Migmatitas tipo Minicia, Macabana, Maroa, etc.2) Metasedimentos de medio grado metamrfico del Siapa.3) Rocas granticas y relacionadas, foliadas y levemente metamorfizadas: granitos >Volcnicas cidas > andesitas > basaltos.4) Metasedimentos pre-Roraima tipo formaciones Unturn, La Esmeralada, etc.5) Granitos anorogenicos, postectonicos tipo Atabapo, Inirida, San Carlos, Cucuy, Parima, etc.6) Complejos alcalinos y relacionados tales como La Churuata.7) Sedimentos grupos pre-Roraima y Roraima.8) Carbonatitas de Seis Lagos y equivalentes del lado venezolano y kimberlitas.Las edades disminuyen del noreste hacia el sur-suroeste y, por el contrario, el metamorfismo aumenta en esa direccin. Las rocas volcnicas y plutnicas granticas similares a las de las Volcnicas de Caicara y granitos del tipo Asociacin Cuchivero, que se ubican en las cuencas de los ros Asita y Parucito, que tienen poco o nada de metamorfismo, presentan una edad de Cuchivero de 1860 - 1730 ma (Gaudette y Olsewsky, 1985) mientras que los gneises tonalticos de Minicia y Macabana entre Atabapo y Santa Brbara, idnticos a los gneises del Complejo de Supamo y Brtica solo dieron edades en Rb/Sr de 1.78 a 1.82 Ga.Sin embargo Tassinari y Macambira (1999) incluyen a los gneises de Minicia y Macabana en la Provincia Ventuari-Tapajos y reportan una edad U/Pb en circones de 1.85 Ga y 1.83 Ga e incluyen incluso a los granitos rapakivis de El Parguaza y Surucuc, anorognicos, con edades U/Pb en circones de 1.54 Ga, en esta Provincia Ventuari- Tapajs.En general el dominio Ventuari presenta rocas granticas ms antiguas que las del dominio Casiquiare (Barrios y otros, 1985). Edades del noroeste del Brasil y del este de Colombia demuestran buena correspondencia con edades de fuerte metamorfismo y magmatismo de la Provincia Casiquiare en el Amazonas Venezolano.

Mendoza y otros (1977) agrupan las rocas aflorantes en el estado Amazonas en cinco provincias petrotectnicas, estas son: Ayacucho, Manapiare, Alto Orinoco y Casiquiare.Las subprovincias Ayacucho y Manapiare equivalen al Dominio Ventuari y las del Alto Orinoco, Siapa y Casiquiare equivalen al Dominio Casiquiare.

Mapa de Provincias Petrotectnicas del estado AmazonasEstas provincias sern descritas a continuacin:Dominio VentuariLa cual contiene las siguientes subprovincias Petrotectnicas: Ayacucho, Manapiare, Alto Orinoco.

Subprovincia Petrotectnica Ayacucho (PPTA)La Subprovincia Petrotectnica Ayacucho incluye granitos anorognicos ms jvenes y anteriores a 1.550 Ma, tipo Granito Rapakivi del Parguaza, Atabapo (1.696 ma por Rb/Sr, roca total), Cuao, Granito del Marieta y facies de stos como la Granodiorita del Sipapo y las Riodacitas Porfdicas del Guayapo (1.340 10 ma), el Granito de Guapuch, etc.Todos ellos intrusivos en un basamento formado por rocas volcnicas tipo Volcnicas de Caicara y granitos biotitcos tipo Santa Rosala de la Asociacin Cuchivero. Las foliaciones del basamento y fracturas de todas las rocas son N10-30O, estando cortadas por fracturas N30-50E. La interseccin de estos sistemas de lineamientos coinciden con la postulada alta doble anomala aereomagnticas y radiomtricas con posibilidades de localizar depsitos tipo Olympic Dam, en la parte sur-central del Granito Rapakivi del Parguaza.Toda la subprovincia sufri reactivaciones tectono-termales durante la Orognesis Nickeriana, con milonitizacin y reajustes de fallas y cruces de fallas, emplazamientos de pegmatitas heterogneas mineralizadas con estao, columbita-tantalita y otros recursos minerales, de complejos alcalinos, aplitas y granitos especializados ricos en estao. Los granitos intrusivos son epizonales, mientras que los de Cuchivero son mesozonales y las volcnicas son explosivas riolticas. Geomorfolgicamente, la subprovincia presenta planaltos, como el de Pijiguaos, Chivapure, Cataniapo, etc., que por lixiviacin tropical lluviosa dio origen a gigantescos depsitos de lateritas alumnicas o lateritas bauxititas.Discordante encima de toda la secuencia desde los 6 30 hasta los 4 de latitud norte, aparecen tepuis de rocas del Supergrupo Roraima, diferentes estratigrficamente unos con otros (Ghosh, 1977) pero que corresponden a la parte superior de Roraima con edad cercana a los 1500 ma., ya que descansan discordantes sobre el Granito Rapakivi de El Parguaza, como pudo observarse y muestrearse tal contacto en el tepuy del Ro Cuao en su curso medio-superior.Subprovincia Petrotectnica de Manapiare (PPTM)Esta subprovincia est compuesta de intrusiones de rocas volcnicas de los ros Asita y Parucito tipo rocas Volcnicas de Caicara y de granitos biotticos, como los de Kakuri y Par, tipo Granito de Santa Rosala de la Asociacin Cuchivero, en un basamento bien expuesto en el Alto Ventuari, en las cercanas de Cerro Impacto y otras localizaciones, de gneises y migmatitas tonaltico-trondjemticas granodiorticas (TTG) similares a las del Complejo de Supamo con intrusiones gabroides y ultramficas estratificadas, remanentes de un complejo mfico-ultramfico estratificado con alguna mineralizacin por sulfuros (pirita, calcopirita y pirrotita) como los meta-gabros de Manapiare y de Asita, que representan un objetivo para prospectar depsitos de Ni Cu PGEs.Algunas rocas metasedimentarias pre-Roraima se observan en contacto e intercaladas con las rocas volcnicas riolticas de Caicara. Las tendencias o trenes en las volcnicas siguen fracturas tipo NS como tambin ocurri con la Carbonatita de Cerro Impacto. Fracturas ms antiguas en la zona son de tendencia noreste-noroeste. Un cuerpo de forma elipsoidal alargado y orientado aproximadamente norte-sur conocido como Carbonatita de Cerro Impacto intrusion toda la secuencia en tiempos post Nickerian y posiblemente post kimberlitas de Guaniamo, ms bien relacionados con la disrupcin de la Pangea y la formacin del Atlntico durante el Mesozoico. La subprovincia muestra relieve elevado y accidentado, pero menos prominente que el de la subprovincia Ayacucho.Dominio CasiquiareLa cual contiene las siguientes subprovincias Petrotectnicas: Alto Orinoco, Siapa y Casiquiare. Descritas a continuacin:Subprovincia Petrotectnica del Alto OrinocoEsta subprovincia se extiende desde la confluencia del Ro Ventuari en el Ro Orinoco hasta las nacientes del gran ro y se contina por Parima y Surucuc en Brasil y representa una subprovincia intermedia en composicin litolgica, metamorfismo y tectonismo entre las subprovincias Manapiare y Casiquiare. De all que resulte bastante compleja.Litolgicamente est formada por cuarzo-monzonitas semimasivas o atectnicas como las de los ros Par, Yureba y Marueta, intrusivas en gneises tonalticos y augengneises como los de Macabana, gneises cuarzo-plagioclsicos-epidtico-biotticos, granitos trondjemticos, tonalitas y rocas gabroides, es decir del tipo Complejo de Supamo.Subprovincia Petrotectnica del SiapaSe extiende desde la divisoria de aguas del Alto Orinoco y las de su afluente Mavaca con las del ro Siapa. Tiene la misma tendencia estructural que la provincia Imataca y Kanuk (N 60-70 E) y el trend del Grupo Botanamo, se contina en Brasil (Cachorro) y Guyana.Litolgicamente se compone de metasedimentos tectonizados, cizallados de esquistos cuarzo-micceos- estaurolticos granatferos y gneises cuarzo-feldespticos-epidticoanfibolticos y anfibolitas o remantes de CRV, similares a las del Grupo Vila Nova de Brasil, de edad Paleoproterozoico pero de trend opuesto en 90 (Vila Nova de tendencia N 30-50 W, Siapa de tendencia N 60-70 E), sobre un basamento de gneises tonalticos y trondjemticos y migmatitas equivalentes. Toda la secuencia infra y supracostral ha sido intrusionada por granitos y granodioritas anarognicas o postectnicas (< 1700 ma).Subprovincia Petrotectnica de Casiquiare (PPTCS Y PPTC||)Es una subprovincia que se caracteriza por su plano y bajo relieve conocida como Penillanura del Casiquiare y por su complejidad lito-tectonometamrfica.Las rocas aflorantes entre Atabapo y Santa Cruz cerca de Maroa, Rivas (1.985) las denomin Complejo Casiquiare que corresponde en buena parte a lo que se cita ms abajo como Asociacin Atabapo - Maroa. En orden de mayor grado metamrfico a menor grado metamrfico se distinguen las siguientes asociaciones:Asociacin Atabapo-Maroa: compuesta por gneises y migmatitas tonalticos y trondjemticos con intrusiones cuarzo-gabroides a tonalticas, tipo Complejo de Supamo y gneises flsicos y mficos, metamorfizados a la facies anfibolita en cierto modo algo parecidos a los gneises de Imataca en la zona de Guri, o los del Complejo de El Tinaco en Cojedes, pero que en Amazonas dan edades desde 1630 Ma a 1842 44 ma.Asociacin Cao Casiquiare: compuestos de complejos gabroides intrusivos en rocas granticas gnisicas tonalticas, migmatticas, escasamente trondjemiticas o cuarzo mozonticas con poco o nada de sedimentos asociados, una especie de Complejo de Supamo con mayores componentes mficos.Asociacin San Carlos-Cucuy: gneises, augeneises cuarzo feldesptico anfiblicos con migmatitas y al parecer escasos metasedimentos son intrusionados por una serie de granitos anorognicos pero que no desarrollan una bien definida textura rapakivi, como son los granitos de Solano, San Carlos de Ro Negro y San Simn del Cucuy. Esta asociacin forma parte de la Provincia Ro Negro-Juruena.Esta subprovincia se caracteriza por la ausencia total de rocas volcnicas y plutnicas tipo Asociacin Cuchivero, por la escasez de metasedimentos y de sedimentos tipo Roraima. Tiene el aspecto de una provincia Pastora, plana y baja, donde los equivalentes del Complejo de Supamo han sido ms tectonizados y los CRV han sido parcial a totalmente erosionados. Al norte del cao San Miguel, que sigue una gran falla o zona de cizalla de rumbo cercano a este-oeste, las tendencias estructurales en rocas con mayor deformacin y metamorfismo son N50-60O y N 10-30E. Al sur del mismo cao, las tendencias son ms irregulares, destacando las norte-sur, este-oeste y N20-30E.