Proyecta

43
PROYECTA 2009 Anuario Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

description

arquitectura

Transcript of Proyecta

Page 1: Proyecta

PROYECTA 2009

Anuario Escuela de ArquitecturaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

Page 2: Proyecta

Esta obra está publicada bajo una Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.0 Chile de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/.

Page 3: Proyecta

PROYECTA 2009

José R. Camplá Lehmann.Director Departamento de Diseño

Editor responsable.

El Departamento de Diseño esta comprometido en realizar una am-plia labor de extensión y difusión tanto al interior de la Escuela de Arquitectura como fuera de ella, de la fructífera, valiosa y muchas veces silenciosa actividad que realizan los Talleres de Arquitec-tura de la F.A.U., principal motor donde confluyen la totalidad de las actividades y conocimientos tanto teóricos como prácticos de nuestra disciplina. Por tal motivo, a través de la construcción de Proyecta 2008 nos hemos propuesto pu-blicar las actividades que estos desarrollan, para que sean cono-cidas tanto por la comunidad aca-démica como la no académica. Proyecta 2008 es un esfuer-zo por continuar la labor antes desarrollada por la Escuela de Arquitectura (Anuario de Taller 1995 – comenzando por la profe-sora Isabel Tuca y Proyecta 2005 y 2006 – realizado por el profesor Albert Tidy) y que por diversas cir-cunstancias no logró mantenerse. Es nuestro propósito continuar con este cometido todos los años, incluyendo mayor información en cada número, es por eso que lla-mamos al resto de las Escuelas (Diseño, Geografía y Postgrado) e Institutos (Instituto de la Vivienda, Restauración e Isla de Pascua) a incorporarse, para lograr así en un futuro próximo una visión comple-ta de nuestra Facultad.

Proyecta 2008 se caracteriza por aunar en sus páginas la con-vergencia de las distintas discipli-nas y la complejidad que compo-nen la enseñanza y el aprendizaje del quehacer arquitectónico.

Así se incluyen por primera vez: Seminarios realizados en los dife-rentes Departamentos, la Revista de Arquitectura, cursos plásticos, y los nombres de todos y cada uno de los estudiantes y profesores del año 2008 en la Escuela de Arqui-tectura de la FAU. Se intenta mostrar la diversidad de personas, ideas, conocimiento y prospectivas que nutren y le dan vida a la Escuela de Arquitectu-ra, valor principal de nuestra razón de ser como Universidad pública, pluralista, abierta; fiel reflejo de nuestra realidad nacional.

Este Anuario es un registro de lo fundamental de nuestra Escuela y de lo que la ha hecho notable a tra-vés de su historia: el trabajo de sus estudiantes y profesores, indepen-diente de las diferentes corrientes estéticas, políticas, filosóficas y/o religiosas. Pretendemos a través de una pequeña mirada mostrar Proyectos, investigaciones y re-flexiones académicas asentadas en Chile y su gente, sus proble-mas y potencialidades.

Si bien Proyecta 2008 es con-cretamente un catastro/registro de lo creado el último año en la Es-cuela, creemos que su potencial radica en su capacidad de confor-marse como la base de lo que ven-drá, la plataforma de proyección de un quehacer universitario arrai-gado en su historia y su gente, de una manera de hacer arquitectura con visión crítica y creatividad sin barreras ni dogmas.

Aprovecho esta oportunidad para

recordar que en el año 1849 secrea nuestra Escuela de Arqui-tectura, la primera del país, y este año con gran orgullo cumpliremos 160 años de vida. Por este motivo especialmente invitamos a todos a sumarse en esta cruzada con el propósito de dar a conocer las ri-quezas de nuestra Escuela, espe-ramos confiados además, que con este llamado a reestructurar nues-tra casa de estudios el respeto y la unión imperen por largos años.

Agradecemos al Decano Sr. Julio Chesta P., quien ha hecho posible que esta publicación se hiciera realidad, a los profesores, ayu-dantes y alumnos que colaboraron con los documentos e información y muy especialmente a mi estima-do amigo y profesor Sr. Drago Vo-danovic, quien afanosa y desinte-resadamente hizo posible el llevar a cabo finalmente este número. A todos muchas gracias.

Page 4: Proyecta

Esta obra está publicada bajo una Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.0 Chile de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/.

Page 5: Proyecta

PROYECTA 2009

El Departamento de Diseño esta comprometido en realizar una amplia labor de extensión y difusión tanto al interior de la Escuela de Arquitectura como fuera de ella, de la fructífera, valiosa y muchas veces silenciosa actividad que realizan los Talleres de Arquitectura de la F.A.U., principal motor donde confluyen la totalidad de las actividades y conocimientos tanto teóricos como prácticos de nuestra disciplina. Por tal motivo, a través de la construcción de Proyecta 2009 nos hemos propuesto publicar las actividades que estos desarro-llan, para que sean conocidas tanto por la comunidad académica como la no académica. Proyecta 2009 es un esfuerzo por continuar la labor antes desarrollada por la Escuela de Arquitectura (Anuario de Taller 1995 – comenzando por la profesora Isabel Tuca y Proyecta 2005 y 2006 – realizado por el profesor Albert Tidy) y que por diversas circunstancias no logró mantenerse. Es nuestro propósito continuar con este cometido todos los años, incluyendo mayor información en cada número, es por eso que llamamos al resto de las Escuelas (Diseño, Geografía y Postgra-do) e Institutos (Instituto de la Vivienda, Restauración e Isla de Pascua) a incorporarse, para lograr así en un futuro próximo una visión completa de nuestra Fa-cultad.

Proyecta 2009 se caracteriza por aunar en sus pá-ginas la convergencia de las distintas disciplinas y la complejidad que componen la enseñanza y el apren-dizaje del quehacer arquitectónico. Así se incluyen por primera vez: Seminarios realizados en los diferentes Departamentos, la Revista de Arquitectura, cursos plásticos, y los nombres de todos y cada uno de los estudiantes y profesores del año 2008 en la Escuela de Arquitectura de la FAU. Se intenta mostrar la diversidad de personas, ideas, conocimiento y prospectivas que nutren y le dan vidaa la Escuela de Arquitectura, valor principal de

nues tra razón de sercomo Universidad pública, plura-lista, abierta; fiel reflejo de nuestra realidad nacional.

Este Anuario es un registro de lo fundamental de nues-tra Escuela y de lo que la ha hecho notable a través de su historia: el trabajo de sus estudiantes y profe-sores, independiente de las diferentes corrientes esté-ticas, políticas, filosóficas y/o religiosas. Pretendemos a través de una pequeña mirada mostrar Proyectos, investigaciones y reflexiones académicas asentadas en Chile y su gente, sus problemas y potencialidades.

Si bien Proyecta 2009 es concretamente un catas-tro/registro de lo creado el último año en la Escuela, creemos que su potencial radica en su capacidad de conformarse como la base de lo que vendrá, la pla-taforma de proyección de un quehacer universitario arraigado en su historia y su gente, de una manera de hacer arquitectura con visión crítica y creatividad sin barreras ni dogmas.

Aprovecho esta oportunidad para recordar que en el año 1849 se crea nuestra Escuela de Arquitectura¬, la primera del país, y este año con gran orgullo cumplire-mos 160 años de vida. Por este motivo especialmente invitamos a todos a sumarse en esta cruzada con el propósito de dar a conocer las riquezas de nuestra Escuela, esperamos confiados además, que con este llamado a reestructurar nuestra casa de estudios el respeto y la unión imperen por largos años.

Agradecemos al Decano Sr. Julio Chesta P., quien ha hecho posible que esta publicación se hiciera realidad, a los profesores, ayudantes y alumnos que colabora-ron con los documentos e información y muy espe-cialmente a mi estimado amigo y profesor Sr. Drago Vodanovic, quien afanosa y desinteresadamente hizo posible el llevar a cabo finalmente este número. A todos muchas gracias.

José R. Camplá Lehmann.Director Departamento de Diseño.

Editor responsable.

Page 6: Proyecta
Page 7: Proyecta

FORMA Y ESPACIO + PERCEPCIÓNI AÑO • página 00

TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICOI AÑO • página 00

TALLER DISEÑO BÁSICO 1 y 2III Y IV SEMESTRE • página 00

TALLER DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1, 2 y 3V, VI Y VII SEMESTRE • página 00

FSEMINARIOS DE INVESTIGACIÓNIX SEMESTRE • página 00

PROYECTOS DE TÍTULOVI AÑO • página 00

REVISTA DE ARQUITECTURAAÑO 2008 • página 000

TALLER DISEÑO ARQUITECTÓNICO 4VIII SEMESTRE • página 00

245678

31

Page 8: Proyecta

Abarzúa Guiñez, JorgeAceituno Valera, Pablo Aguilar Pérez,RodrigoAguirre Gonzalez, Max Alfaro Mallada, Fernando Altimiras Rosales, LilyAmadori Gundelach, Ana MaríaAmaya Díaz, ManuelAndersen Cirera, KarenApip Gautier, AfredoArcos Salvo, Carmina Arenas Pizarro, MarioArribas Alonso, María InésArze Arce, GonzaloAvalos Orellana, VerónicaBadilla Eyherregaray, Valeria Balbontín Calderón, Patricio Barba Buscaglia, PilarBaros Townsend, MauricioBasáez Yau, PatricioBasualdo Cifuentes, Javier Bellami Vaswani, Preeti Benado Medvisnki, BorisBendersky Assael, Gabriel Benítez Eggers, FranciscoBerg Costa, orenzoBertrand Suazo, MaríaBesançon Prats Yves Brehme Hidalgo, WalterBrugnoli Bailoni, LorenzoCabello moreno, ximena Caimanque Leverone, Rodrigo Calderón Alvarez, ErnestoCamplá Lehmann, JoséCampos Gajardo,AliciaCampos Contreras, Esteban

Cárdenas Jirón, Luz AliciaCárdenas Sariego, JuanCarrasco Pérez, GustavoCarvajal Cortés, HernánCasasus Rodiño, Mguel Chauriye Chauriye, RodrigoChávez Thielemann, VictoriaChesta Peigna, JulioCortese Opazo Patricio Corvalán Rossel, IgnacioCovacevic Ancic, JoséCrovari Ravest, Guillermo Cuevas Vergara, Sebastian Daroch Núñez, JaimeDe Frutos Del Río, JoséDe la Llera Martín, PabloDe la Maza Cabrera, NoraDeves Alessandri, Maria Isabel Díaz Bonilla, JaimeDíaz-Valdés Rowland, RaúlDominichetti Caroca, LeopoldoDonoso Fernández, MarianaDowling Leal, FernandoDuarte Gutiérrez, PatricioDurán Andraca, MartínElgueta Strange, HernánEliash Díaz, HumbertoEscobedo Catalán, CristiánEspinoza Mieres, Elizabeth Estrada Alarcón, AlejandroEstrada Martínez, AlejandroEtcheverry Orthous, GastónFarrú Awad, RaúlFarrú Betinyani, AlvaroFernández Prajoux, VivianaFernández González, Alberto

Ferrada Aguilar, MarioFlores Reyes, María Loreto Folchi Lillo, MarioFuentes Rojas, AmandaGalaz Lorca, MirthaGarcía García, Isabel MaríaGil Dib, PabloGoldsack Jarpa, LuisGoldstein Mlynarz, NathalieGómez Lerou, LuisGOMEZ COUSIÑO, VICTOR Gubbins Foxley, PedroGurovich Weisman, AlbertoHarris Diez, RonaldHenríquez Orellana, PatriciaHermosilla Gallardo, PatricioHirmas Yunis, AndrésHuenchuñir Bustos, MarceloHumeres Rivera, María EugeniaIglesis Guillard, JorgeIturra Muñoz, Luis Eduardo Izquierdo Chadwick, CarlosJimenez Palma, Gabriela Karlovac Muñoz, Carolina Kaztman, Malena, Renata Lanuza Rilling, Felipe Larenas Salas, JorgeLarrañaga Larrañaga, Itxiar Letelier Parga, SofíaLeyton Olguin, Benjamin López Morales, ErnestoLópez De la Maza, ClaudioLópez Alvarado Hector Lopicich Risi Cristian Lou, Jing ChangLoy-Decebal Cuza, Miriam

STAFF ESCUELA DEARQUITECTURA 2009

Page 9: Proyecta

Loyola Vergara, MauricioLund Plantat, JuanLyon Riera, EduardoManetti Castruccio, MauroManzi Zamudio, María GabrielaMarchant Lannefranque, Mariomartín martinez, maria fernanda Martínez Mesquida, JuanMartínez Muñiz, LilianaMartínez Arriagada, KatherineMawromatis Pazderka, ConstantinoMelo Rivara, RodrigoMendoza Bustos, HaydeéMeneses Bravo, Victor Meyer Pozzo Jose Luis Meza Wevar, FernánMontealegre Klenner, AlbertoMontero Sanchez, Paula Morales Peralta, JimenaMorelli Urrutia, PatricioMoreno Lara, GuillermoMoreno Flores, OsvaldoMoure Zubiaguirre, FranciscoMujica Harris, PedroMunizaga Vigil, GustavoMuñoz Sotomayor, GabrielaMuñoz Barceló, RenéMuñoz Perez Ricardo Muñoz Sotomayor, Gabriela Nadal Donoso, Victor Manuel Nakashima Yasumura, YoshikoNavarrete Jirón, ClaudioNúñez Escobar, GustavoOcampo Ambroggio Manuel Ogino Altamirano Paulo Olate Bravo, Pamela

Opazo Ortiz, DanielOrtega Barria Maria Mercedes Oteo Morgan Carolina Pallarés Torres, María EugeniaPallarés Torres, MirthaParraguez Darvich, JorgePavez Reyes, María IsabelPeragallo Del Solar, RobertoPfenniger Bobsien, FrancisPino Rojo, Victoria Pinto Pico Javier Pizzi Kirschbaum, MarcelaPonce Tobar, RicardoPrat Vargas, LeopoldoRamirez Perez, Diego Raynaud Oyarce, Cristian Reyes Barbato, Natalia Reyes Bravo, Oscar Riquelme Sepúlveda, FernandoRrivera Ruiz Vicente Rivera Scott, Hugo Rodriguez Droguett, Barbara Rojas Maffioletti, CarlosRojas Lennox, Mariana Roldán Rojas, JeanetteRossel Páez, DiegoRozas Valenzuela, SebastiánRugiero Pérez, Ana MaríaRuiz-Tagle Venero, Javier IgnacioRusso Valdes, Ana Maria Saavedra Alessandri, JoséSacasa Ares, Manuel Saez Contreras, Felipe Salinas Jaque, IgnacioSánchez Bustamante, GastónSánchez Sáez, Daniela

Sarrazin Valdovinos, CarolinaSartori Hevia, AlbertoSepúlveda Mellado, OrlandoSepulveda Morales, Rodrigo Serra Gili, Patricio Serres Gomez, Marcelo Silva Roquefort, Rebeca Sir Fierro, PaulinaSolis Opazo, Jose Soza Ruiz, PedroSuhrcke Caballero, Günther Susa Mahuzier, Branco Terán Pardo, MarioTerreros Arellano, Maria Testa Santiago, MorrisTidy Venegas, AlbertToro Sánchez, RodrigoTorres Jofré, MarioTuru Mayol, EsterUndurraga Machicao, Magdalena Valenzuela Blossin, MaríaValenzuela Vargas, MarceloVallejos Oberg, Diego Veas Brockering, VerónicaVelásquez Betancourt, PaulaVillalon Aguirre, Tomas Virrueta Praderas, Rodrigo Walker Rosenberg, EnriqueWeil Parodi, AndrésWolff Cecchi, María CeciliaYutronic Villalobos, CristiánZúñiga Lamarque, Isabel

Page 10: Proyecta

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de ArquitecturaDepartamento de DiseñoPortugal 84, Santiago. Chilewww.uchilefau.cldtodiseno.uchilefau.cl

Decano Julio Chesta Peigna

Vicedecano Leopoldo Dominichetti Caroca

Director Académico y Estudiantil Jorge Ortiz Véliz

Director Económico y Administrativo Marcelo Valenzuela Vargas

Directora de Escuela de Arquitectura Pilar Barba Buscaglia

Director Departamento de Ciencias de la Construcción Alejandro Estrada Alarcón

Director Departamento de Diseño José Camplá Lehmann

Director Departamento de Historia y Teoría de la ArquitecturaMarcela PizzI Kirschbaum

Director Departamento de UrbanismoJaime Daroch Nuñez

Director Departamento de Geografía Francisco Ferrando Acuña

Page 11: Proyecta
Page 12: Proyecta
Page 13: Proyecta

FORMA Y ESPACIO I AÑO

ProfesoraMaría Inés ArribasAyudanteFernanda MartinMonitoraKaren Pradenas

1CAPÍTULO

Page 14: Proyecta

FORMA Y ESPACIO María Inés Arribas

I AÑOI Y II SEMESTRE

Crear una totalidad estética, dise-ñar un vacío interior, reinterpre-tar un ejemplo de investigación bibliográfica sobre continuidad, crear una estructura espacial, crear una situación de filtro o lími-te entre dos realidades espacia-les diferentes.

Encargos:

UNIDAD 1 Principios básicos de composición orden, totalidad, unidad UNIDAD 2 Claves fundamentales para la ubicación de formas proporción, equilibrio, peso, tensión

UNIDAD 3 Lectura visual y relación de distintas variables continuidad, movimiento

UNIDAD 4 Organizaciones repetitivas módulos, tramas, mallas, estructuras, sistemas

SISTEMA DE ESTRUCTURA CON DESECHOSRocìo Mallea y Claudia Poblete

PROYECTA 2009PROYECTA 2009

FORMA Y ESPACIOARRIBAS

11

Page 15: Proyecta

Carolina Morales

María Jose Reyes Patricio Ramírez

Entender las claves funda-mentales para la ubicación de formas, en cuanto a la relación de las partes con un todo.

Apreciar las relaciones de gra-vedad (peso, tensión y otras fuerzas) de los elementos o partes entre si.

Comprender los conceptos de equilibrio, peso y tensión.

Ejercitar la ordenación de for-mas geométricas simples y fomentar la búsqueda de com-binatorias nuevas.

Crear una totalidad estética (monocromática) al subdivi-dir un campo visual cuadrado en 3 zonas de características proporcionales muy distintas entre sí, en coherencia con la estructura geométrica del Campo Visual (CV) y evitan-do las coincidencias obvias y la segregación de partes. Se evaluarán la originalidad, los factores dinámicos del equili-brio y la totalidad del resulta-do final.

Operatoria:Formato:

Materialidad:

trazados, subdivisión geométrica.18x18 cms.papel.

SUBDIVISIÓN DE UN CAMPO VISUAL CUADRADO 3 ZONAS

Objetivos

Encargo

2

Page 16: Proyecta

Valorar el principio de la con-tinuidad en el diseño por geo-metría, gradualidad y cualidad del material.

Objetivos

CONTINUIDAD MASA / VACÍOMiguel Galvez

FORMA Y ESPACIOARRIBAS

PROYECTA 20091

Page 17: Proyecta

2

A partir de un volumen defini-do por dos cubos en contacto, diseñar un vacío interior logra-do a través de la sustracción gradual de su masa de modo que exprese un movimiento continuo y que la volumetría inicial mantenga su lectura. Se pide que:a) exista continuidad en la re-lación masa–vacío; la forma y ley de sustracción deberá tener cierto orden, intencio-nalidad, movimiento continuo, geometría y gradualidad.b) exista un predominio de la masa por sobre el vacío, evi-tando los quiebres bruscos y cortes bruscos que dividan irreversiblemente ambas rea-lidades.

Encargo

extracción de masa.20x20x20 cms.cartón madera.

Operatoria:Formato cubos:

Materialidad:

Page 18: Proyecta

2

Observar, abstraer y reinter-pretar un referente arquitectó-nico desde un enfoque parti-cular.

Elaborar una propuesta, sin-tética, en base a las conclu-siones morfológicas, geomé-tricas y espaciales formuladas tras el proceso de análisis. Identificar, abstraer, transfor-mar.

Objetivos

CONTINUIDAD / ABSTRACCIÓN DE REFERENTES

Katherine Valdivia

FORMA Y ESPACIOARRIBAS

PROYECTA 20091

Page 19: Proyecta

2

A partir de un volumen defini-do por dos cubos en contacto, diseñar un vacío interior logra-do a través de la sustracción gradual de su masa de modo que exprese un movimiento continuo y que la volumetría inicial mantenga su lectura. Se pide que:a) exista continuidad en la re-lación masa–vacío; la forma y ley de sustracción deberá tener cierto orden, intencio-nalidad, movimiento continuo, geometría y gradualidad.b) exista un predominio de la masa por sobre el vacío, evi-tando los quiebres bruscos y cortes bruscos que dividan irreversiblemente ambas rea-lidades.

Encargo

construcción tridimensional a partir de líneas.40x20x20 cms.alambre tensado y soldado.

Operatoria:Formato cubos:

Materialidad:

Ma.José Reyes

Arqto. Santiago Calatrava

Page 20: Proyecta

2

Fomentar la creatividad, obser-vación y capacidad de búsque-da al hacer conexiones origi-nales entre objetos disímiles y que no tienen ninguna relación previa.

Entrenar la capacidad de tra-bajar plásticamente con lo que existe y aprovechar los recur-sos existentes en la realidad concreta.

Objetivos

SISTEMA Y ESTRCUCTURAS CON DESECHOS

Rocío Mallea + Claudia Poblete

FORMA Y ESPACIOARRIBAS

PROYECTA 20091

Page 21: Proyecta

2

Crear una estructura espacial a partir de la combinación de 2 ti-pos de elementos preexistentes (de origen industrial, de distinta naturaleza y procedencia), po-tenciando el sistema de conexión (unión, acoplamiento, encaje), la forma, espacialidad y calidad estética tanto de cada uno de los componentes como de la nueva totalidad producida al relacionar-los entre sí.

sistema de unión: no puede agregarse un tercer elemento ni pegamento para lograr la conexión; condición que el tipo de ley o encaje sea repetible y recurrente en el total.

orden y totalidad: las propie-dades de los elementos no son constantes sino relativas a la si-tuación en la que se encuentran interactuando entre sí y respecto al total; el conjunto demostrará ser coherente cuando se entienda la lógica del sistema antes que su método de construcción.

lugar o contexto: el contexto donde se emplazará el sistema deberá mantener una relación de sinergia recíproca, ya sea por relación de contraste o analogía.

Encargo

Aspectos a considerar

Operatoria: acoplamiento, encaje, agregación, crecimiento, repetición, superposición.Formato: dimensiones según las posibilidades del sistema creado.Materialidad: 2 tipos de elementos de desecho de libre elección.

Miguel Gálvez + Manuel Borquez

Miguel Gálvez + Manuel Borquez

Page 22: Proyecta

2

Fomentar la sensibilidad plásti-ca y perceptual al trabajar con la luz y materialidades diferen-tes que sumadas generan una realidad intermedia cuando se combinan.

Investigar en la creación de ma-teriales y formas de organiza-ción repetitivas.

Experimentar con la superposi-ción geométrica de distintas ca-pas (mallas), ajustando grados de transparencia y opacidades a modo de un filtro o límite entre dos situaciones espaciales (un antes y un después).

Objetivos

MALLAS ESPACIALES Y CREA-CIÓN DE UN TAMIZ.

Plinnio Tarsetti

René Fuentes Rocío Mallea

FORMA Y ESPACIOARRIBAS

PROYECTA 20091

Page 23: Proyecta

2

A partir de la superposición de al menos 3 mallas (elabora-das a partir de la combinación de diversos trazados geomé-tricos), crear una situación de filtro o límite entre dos realida-des espaciales diferentes de modo que:

a) se trabaje la situación de traspaso en cuanto al mane-jo de lo traslúcido, lo trans-parente, lo opaco, la luz y la sombra, lo vacío y lo lleno, la mezcla de geometrías, mate-rialidades y colores, abarcan-do la totalidad de la profundi-dad del soporte.

b) se aprecien las dos caras exteriores visualmente dife-rentes y que se perciban las superposiciones de tramas de distinta escala y peso visual.

c) los materiales utilizados permitan el trabajo de luz., al usar líneas, perforaciones, cortes, membranas, texturas, pliegues, etc.

d) se logre el objetivo de evi-denciar y materializar un límite físico y, a su vez, un traspaso visual entre dos situaciones distintas (mediante este filtro, tamiz, piel, membrana, um-bral).

Encargo

Operatoria: superposición, grada-ción, combinatoria.Formato: soporte cuadrado de 33 x 33 cms. y espesor 9 cms. Materialidad: mica, rejillas, papel trabajado, láminas, varas, metal, madera, plástico.

Rocío Mallea

Plinnio Tarsetti

René Fuentes

Page 24: Proyecta
Page 25: Proyecta

SEMINARIOS DEINVESTIGACIÓN

IX SEMESTRE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓNDEPARTAMENTO DE DISEÑO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURADEPARTAMENTO DE URBANISMO

6CAPÍTULO

Page 26: Proyecta

PROCESOS: UNA APROXIMACIÓN BIOLÓGICA ALGORÍTMICA AL DISEÑO

TÍTULO

AbstractComo nunca antes el estudio de la naturaleza ha superado la valla de la descripción de la forma, para pasar ha indagar en el orden más profundo de su ser, los procesos que la constituyen.

Conceptos como autopoiesis, emergencia y enacción han ayudado ha entender la natu-raleza como un proceso cons-tante de generación, acopla-miento y reestructuración de relaciones y componentes, en los cuales la cognición es el proceso constituyente de lo vivo, donde la construcción de identidad y realidad van recí-procamente relacionadas, ge-nerando una relación irreduc-tible entre cuerpo y conocer.

Es a partir de esta perspecti-va por la cual se plantea este seminario, entender el diseño como un proceso cognitivo, donde el computador y su di-mensión algorítmica emergen como posibilidad de abarcar este nuevo entendimiento de nuestra disciplina, que deja atrás la reflexión clásica de objeto solución, para pasar a una nueva comprensión del diseño a través del cuerpo por el cual se conoce.

Autores Rodolfo Ugarte SilvaProfesor Guía Fernán MezaPedro Soza

DEPARTAMENTO DE DISEÑO

PROYECTA 20091

SEMINARIO DEINVESTIGACIÓN

Page 27: Proyecta

Abstract

Autores Macarena LópezProfesor Guía María Bertrand

DEPARTAMENTO DE URBANMISMO

Vida familiar en Riesgo. Mirada Fotográfica. Condiciones de Espaciamiento del día a día de familias de escasos recursos en contextos de violencia social.

La fotografía en (casi) todos sus esta-dos para hacerla tra-bajar como: 1-filtro revelador, 2-operador, 3-comunicadora, permite visibilizar y decodifi-car los tramados descartados, invisibilizados. El recurso fo-tografía permite ingresar a las tramas del espacio relacional de lo cotidiano evidenciando el espacio-mundo de cada miembro del grupo familiar así como el tejido, plural y polifóni-co, del espacio-mundo-hogar y del espacio-mundo-vecin-dad. Las tramas evidenciadas contienen un universo mayor, diferentes y expresivo que el de las representaciones car-tográficas con-vencionales : los procedimientos fotográ-ficos empiezan a mostrar su potencial.

El texto mismo está cons-truido a partir de un caso (Población Campo Hermoso) trabajado como campo de operaciones de verificación de la eficacia una herra-mientas capaz de visibilizar, conceptualizar, integrar las variables, concretas, de las tramas relacionales expulsa-das por una mal entendida pretensión de “objeti-vidad” a los proyectos de configura-ción espacial.

TÍTULO

Las tramas relacionales del día a día a través de las cuá-les se materializa los conteni-dos, calidades, cualidades de los espacios hogar y vecinda-rio tienden a ser las grandes descartadas – ocultadas, ig-noradas – por recogidas de atributos-tipo, descontextuali-zados, encargados de repre-sentarlos.

Descarte desafortunado: las tramas expresan, detallada-mente, los logros o los errores en la organización espacial del universo de atributos en-cargados de acoger la vida de los hogares en vecindarios. De ahí el interés, y la urgen-cia, de “visibilizarlas”.

2

Page 28: Proyecta

Abstract

AutoresWestenenk Orrego, Tomás y Lambiasi Perez, SebastiánProfesor Guía Viviana Fernández

DEPARTAMENTO DE URBANMISMO

Renovación Urbana Sustentable: Posibilidades de aplicación en el barrio Bogotá

TÍTULO

Esta investigación nace de nuestro interés en las diver-sas iniciativas sustentables que se desarrollan hoy en el primer mundo, y la constante inquietud de intentar plantear estos criterios en la arquitec-tura de nuestra ciudad, en este caso, Santiago. Entendiendo que la esta ciu-dad es una metrópolis en constante crecimiento, exis-ten como consecuencia mu-chas situaciones urbanas que son afectadas por el deterioro físico, demográfico y econó-mico. Bajo estas circunstancias nuestro objetivo fue detectar una de estas zonas, finalmante

el barrio Bogotá al sur-oriente de la comuna de Santiago, y proponer un sistema de reno-vaciones urbanas sustenta-bles capaces de devolverle el barrio a la ciudad.Los referentes escogidos fue-ron claves para entender que la posibilidad de aplicación de estrategias sustentables no era ajena a nuestro país. De los proyectos analizados, pudimos rescatar estrategias de fácil aplicación, las cuales podrían ser implementadas en el barrio. Pudimos concluir que efecti-vamente existen posibilidades de una renovación urbana sustentable, en primer lugar,

sin necesariamente imple-mentar cambios radicales, logrando mantener las cuali-dades esenciales e históricas del barrio. En segundo lugar, se corro-boró la posibilidad de plantear una renovación de estas ca-racterísticas en un barrio de bajos recursos. Por último, este seminario pretende ge-nerar conciencia social diri-gida hacia fines sustentables para así optar por un futuro con calidad de vida.

2 PROYECTA 20091

SEMINARIO DEINVESTIGACIÓN

Page 29: Proyecta

2

Page 30: Proyecta
Page 31: Proyecta

TALLER DISEÑO BÁSICO 1

III Y IV SEMESTRETALLER BRUGNOLI

TALLER DONOSO

2CAPÍTULO

Page 32: Proyecta

TALLER DONOSO

Profesor Mariana DonosoAyudantesOscar Reyes Tomás VillalónEl trabajo propone un conte-

nedor desplegable, un mode-lo hermético que se descubre en la medida que comienza a abrirse, característica muy propia del lugar de análisis.El trabajo plantea en su des-piece, una serie de conte-nedores más pequeños que almacenan en su interior una sensación característica del lugar.

De esta manera, superficies, olores, ruidos, croquis y foto-grafías; se muestran de forma ordenada, jerárquica y muy imaginativa.El trabajo es expuesto, y logra con éxito, comunicar y reflejar el lugar de estudio.

Introducción

CONTENEDORES DE LA MEMORIA

PROYECTA 20091

FORMA Y ESPACIOTALLER DISEÑO BASICO 1

Page 33: Proyecta

Enunciado tema:

Conclusión

El trabajo se define como la parte final de una serie de ejercicios que tienen por obje-to descubrir, analizar y sinteti-zar un lugar en cuestión.Cabe mencionar, que estos lugares fueron descubrimien-tos grupales que los alumnos definieron por medio de pistas y datos claves que en forma intencionada se entregaron como parte del ejercicio.

Los grupos debieron plantearun contenedor que reuniera los elementos característicos de cada lugar, aquello esen-cial, la sustancia que le otor-gaba el carácter espacial, a su vez que lograra incorporar las singularidades que definíanlas particularidades de cada zona de estudio.

El ejercicio se plantea una pregunta fundamental

¿Cómo guardar la ciudad en una maleta?

2

CreditosEduardo Uribe,Fernanda Urzua yCatalina Fernandez

Page 34: Proyecta

El proyecto ofrece una parti-cularmirada al encargo, al com-prender la vertical y el borde de cerro como una oportuni-dad arquitectónicapara conectar y vincular los espacios definidos por la to-pografía y la vegetación exis-tente.

El trabajo se compone de un nervio central que ofrece el soporte estructural al edificio,y una serie de volúmenesplataformas, que permitenconectar los distintos niveles con las cotas naturalesdel cerro.Cada volumen se convierte en un mirador natural, a la vez que contiene en forma ordenada y jerárquica los re-querimientosdel programa.

Luego de poseer un entendimiento preliminar del lugar, del terri-torio, del paisaje, de las necesidades programáticas existentes y luego de detectar los actos que allí acontecen cada alumno tendrá que diseñar un Espacio para el Desarrollo de las Artes en la bahía de Curaumilla y definir su ubicación en el territorio.

Para ello debe, diseñar previamente una estrategia de inter-vención en el paisaje, estableciendo las líneas básicas donde se fundara la obra de arquitectura en una relación directa con su paisaje.

Introducción

Enunciado tema:

TALLER DONOSO

Profesor Mariana DonosoAyudantesOscar Reyes Tomás Villalón

ESPACIO PARA LAS ARTES EN CURAUMILLA

2 PROYECTA 20091

FORMA Y ESPACIOTALLER DISEÑO BASICO 1

Page 35: Proyecta

El taller define un programabásico de acuerdo a las nece-sidades más evidentes,programa que en sus espa-cios comunes y exteriores queda abierto a la proposición y re-interpretaciónque cada alumnopueda hacer de acuerdoa sus descubrimientos, nece-sidades detectadas y entendi-miento personal del lugar.El taller enfatiza la explora-cióndel alumno en relacióna un compromiso con la idea de ocupación del paisaje, en-tendiendo las dimensiones, las escalas, las proximidades, las vistas,y todo lo que implica fundar un territorio con una obra de arquitectura.

Dormitorio(s) para 15estudiantes temporales y ba-ñosDormitorio y baño para profe-sorComedor y cocina (espacio de estar – compartir)Espacio multiuso (taller y po-sible área de exposiciones)

Programa básico:

2

CreditosEmanuel Astete

Page 36: Proyecta

El proyecto asume con valen-tía, fuerza y determinación la defensa de un nuevo borde de ocupación.

Producto de esta postura, se proyecta una costura hori-zontal en el lugar, planteando una alternativa diferente a la del encargo, situación que fue defendida con argumentos ar-quitectónicos por la alumna.

El edificio propone una torre horizontal por medio de una serie de placas paralelasque alternan masa y vacío en sentido perpendicular al bor-de del cerro.

En estos elementos se defi-nen los espacios de exposi-ción, los cuales alternan con mucha riqueza los vacíos que permiten arrojar las vistas so-bre Santiago

Plantea con éxito un edificioextruido, donde se fragmen-ta el programa del encargo, justamente en la medida que se le incorpora espacios que traen consigo la luz, el viento, la vegetación y las miradas sobre la capital

El ejercicio consiste en idear un espacio para albergar la mues-tra chilena enviada a la XI Bienal de Arquitectura de Venecia, consistente en 90 modelos de artesanía tradicional, postales, y 10 obras de arquitectura contemporánea.Para ello se dispone de un terreno situado en la plataforma a los pies de la imagen de la Virgen en el Cerro San Cristóbal, a precisar por el alumno.

El terreno es un importante mirador sobre Santiago, a casi 300 m de altura, posee una fuerte carga como símbolo de la ciudad y alberga una gran cantidad de actos.Finalmente, el proyecto deberá abordar un criterio estructural y material que permita la creación de los espacios y formas propuestos.

Introducción

Enunciado tema:

TALLER DONOSO

Profesor Mariana DonosoAyudantesOscar Reyes Tomás Villalón

ESPACIO EXPOSICIÓN BIENAL VENECIA 2008

2 PROYECTA 20091

FORMA Y ESPACIOTALLER DISEÑO BASICO 1

Page 37: Proyecta

1. Dadas las condicionantes del lugar—posición en la ciudad, si-tuación de dominio, escasez de terreno horizontal, mínimo impacto al medio natural, y posible reconocimiento como hito urbano—se trabajará en una envolven-te vertical o TORRE que im-pacte mínimamente al suelo en el que se emplaza.

Esta torre deberá manejar su articulación con la plataforma existente y las actividades del lugar.

2. Dada la doble situación de ser un espacio para albergar una muestra y para mirar la ciudad, se trabajarán los te-mas de la mirada cercana y la mirada lejana, entendidas como actos que afectan al es-pacio arquitectónico.

Estrategias

2

CreditosConsuelo Morales

Page 38: Proyecta
Page 39: Proyecta

PROYECTOS DE TÍTULO

VI AÑO

INSTITUTO DEL PATRIMONIOPROYECTO GRANJA VERTICAL EXPERIMENTAL

7CAPÍTULO

Page 40: Proyecta

PROYECTA 20091

INSTITUTO DEL PATRIMONIO Valparaíso

Restauro del edificio Luís Cousi-ño (1881-1883, Arq. Fermín Viva-ceta).Ubicación: Pasaje Ross entre ca-lle Blanco y Av. Errázuriz.Sustrato: Edificio Luís Cousiño, Monumento Histórico, 1994 y Patrimonio Común de la Huma-nidad, 2003.Materialidad: Estructura de pila-res y vigas de acero con losa co-laborante, auditorio de maderas nobles, pavimentos interiores de losa afinada y tablones de made-ra, carpinterías metálica de alumi-nio con paneles de metal perfora-do, coronamiento en acero corten y deck de madera.Superficie De Terreno: 1163 m2.Superficie Proyectada: 4298 m2.

Motivacion y Propuesta

El edificio Cousiño aparece como una prueba de la época en la cual Valparaíso transita hace ya varias décadas, prueba de lo desolador, del abandonado, del descuido como causas de un deterioro inex-plicable cuando enumeramos las virtudes geográficas y urbanas que Valparaíso posee. Es un fragmento del tejido urbano representativo de un proceso Histórico mayor.

Proponemos la creación de un Instituto del Patrimonio, que se encargue de conducir, crear e im-plementar las futuras disposiciones políticas y teórico-prácticas para la preservación, conservación y restauración del patrimonio, orga-nismo que represente los intereses del Estado y conduzca las futuras intervenciones al Patrimonio.

Autores Manuel del Campo MünnichProfesor Guía José Camplá Lehmann

Datos Generales

PROYECTOS DE TÍTULOVI AÑO

Page 41: Proyecta

2

Estrategias de proyecto(Interior al interior)

Al confirmar que el proyecto consta de dos temporalidades arquitec-tónicas articuladas por un umbral, asumimos que este se enfrenta al problema de generar un espacio al interior de otro, diferenciados, y a su vez relacionados. La inter-vención contemporánea mediante la generación de una distancia se encarga de destacar al monumen-to, otorgándole un protagonismo visual y espacial.

En el caso del Proyecto del edifico Cousiño las condiciones emergen de la necesidad de poner en valor la estructura patrimonial, mediante un contrapunto que provoque una lectura clara de sus particularida-des constructivas, estructurales y semánticas. Pero también por medio de un esfuerzo por la des-materialización de los límites que implica la construcción de un inte-rior contemporáneo al interior del Monumento Histórico.

Restauro del Luís Cousi-ño

La restauración del Luís Cousiño consta de dos acciones. Una, la conservación de la cáscara Históri-ca. Y por otro lado de una interven-ción Contemporánea que organiza un interior al interior del volumen Histórico, respetando y realzando su morfología, mediante un progra-ma que reactiva la propia condición de Monumento Patrimonial, y que se aboca al tema en cuestión.

La constatación de la condición particular del Volumen interior nos conduce a considerar la Restau-ración, como la inserción de un nuevo programa que será soporte para la exhibición de la ruina mis-ma. Esto no pretende ser un juicio estético respecto a la ruina sino una reflexión ética respecto al Pa-trimonio.

“Se entra en el futuro retrocediendo”Paul Valéry.

“No descubrir nuevas tierras sino ver con nuevos ojos”Marcel Proust.

Page 42: Proyecta

Datos Generales

Ubicación: prototipo diseñado para ser ubicado en los tréboles viales de las autopistas urbanas de Santiago de Chile (sin localización específi-ca)Programa: Zonas de cultivos (3658 m2 en superficie / 7725 m2 efecti-vos), empaque y bodegaje (408 m2), soporte técnico y ambiental (524 m2), servicios para trabajado-res (298 m2), administración y con-trol operativo (116 m2) e instalacio-nes externas (517 m2).Superficie total construida: 7392 m2.Superficie terreno: 1500 m2 (míni-mo para prototipo).Carga ocupacional: 65 – 70 perso-nas aprox.Costo estimado: $2.328.000.000Costo terreno: $0 (Bien Nacional de Uso Público entregado a conce-sión)Financiamiento: privado (Supermer-cados y empresas agrícolas)

Granja Vertical Experimental Santiago

Autor Claudio Palavecino LlanosProfesor Guía Humberto Eliash Díaz

2 PROYECTA 20091

PROYECTOS DE TÍTULOVI AÑO

Page 43: Proyecta

2

1. Prototipo de Edificio GVE: Un ecosistema artificial controlado dentro de un edificio que busca producir alimentos agrícolas con un consumo mínimo de energías y recursos, apostando por un diseño que entendiera al edificio como un medio vivo, en donde ocurren pro-cesos biológicos que determinan fuertemente el proceso de diseño. Para dicho fin, se configura una construcción en altura que sintetiza el proceso completo de producción agrícola, desde su plantación has-ta su despacho como producto listo para el consumo.

2. Acción Urbana: Utilización de zonas urbanas re-siduales –terrenos generados por los nudos viales “tréboles” de las autopistas urbanas-, como zonas productivas, que den legibilidad a sectores sin vocación de lugar.Estas acciones se entienden dentro de un marco de desarrollo sustentable integral que maneja aspectos sociales, territoriales y económicos, apoyadas por un modelo de gestión que considera el proyecto como una acción po-sible dentro de las exigencias del mercado actual.

Granja Vertical Experimental es una acción de diseño que aborda el problema potencial de la esca-sa disponibilidad de suelo natural fértil y la explotación sostenible de este mediante la integración de 2 motores críticos: