Proyectar y construir con alma

2
18 Cultura|s La Vanguardia Sábado, 20 junio 2015 ARTES entrevista a Olga Felip Premio Fundación Princesa de Girona La joven arquitecta gerundense Olga Felip recibirá el próximo jueves en su ciudad natal el galardón que reconoce una intensa trayectoria; hablamos con ella y repasamos sus actuaciones Proyectar y construir con alma MARTA RODRÍGUEZ BOSCH El despacho de Olga Felip, Arqui- tecturia –con oficina en Girona, donde trabajan once colabora- dores– suma al premio Fundació Princesa de Girona para la arqui- tecta otra buena noticia: acaban de ganar el concurso para diseñar el nuevo barrio cultural en Londres Olympicopolis, formando equipo con los estudios de Allies Morrison (Londres) y O’Donnell Tuomey (Dublín). Planeamiento urbano que implica a instituciones de pe- so: Museo Victoria & Albert, Smithsonian Institution, y nuevo teatro de danza, coreografía y hip- hop. Solar estratégico entre dos mundos que conectará Hackney “El arquitecto ha de ser mediador” M.R.B. A Olga Felip la arquitectura de vie- ne de familia. De madre y padre ar- quitectos, junto a las mesas con pa- ralex de sus progenitores, de niña tuvo la suya, más pequeña, para ju- gar a dibujar. Los viajes familiares fueron siempre en clave de arqui- tectura. Los últimos a Lisboa (Siza) y Finlandia (Aalto) remacharon la decisión de ingresar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC), donde se titu- ló en el 2005. Tras una década de ejercicio, ¿cuál es la función de la arquitectura? Hoy pienso que la responsabilidad social es muy importante. El ar- quitecto ha de ser un mediador. En el Plan 4 Ríos, por ejemplo, noso- tros no tenemos todo el conoci- miento, colaboramos con especia- listas en medio ambiente, ingenie- ros hidráulicos, historiadores. El arquitecto debe tener la capacidad de mezclarse con todos. ¿Hasta dónde alcanza esa responsabi- lidad? El espacio público debe ser inte- grador, promover el uso, generar confianza. La vivienda es un dere- cho para todos. Hay que repensar las tipologías para que sea ase- quible. Se está haciendo lo mismo que en los años sesenta y setenta. Quizá el error resida en cómo con- templamos la propiedad hoy día. Actualmente el arquitecto entra al final, trabaja aislado. Debería estar presente desde el inicio en deci- siones clave. Nos toca a nuestra generación entender que para que todo esto cambie nos hemos de implicar. Ante el ochenta por ciento de re- cién titulados que deben emigrar, Olga Felip, casi a media voz, apunta cómo la suya sea seguramente la última generación que habrá te- nido la oportunidad de construir en nuestro país durante bastante tiempo. Olga Felip fotogra- fiada recientemente en su despacho en Girona FOTO: AGUSTÍ ENSESA Izquierda, proyecto Olympico- polis , el concurso que han ganado en Londres junto con otros dos despachos de arqui- tectura SHEILA O’DONELL Arriba, ‘rendering’ del plan urbanístico 4 Rius, en Girona, que relacionando ciudad y entorno potencia el espacio público ARQUITECTURIA

description

La joven arquitecta gerundense Olga Felip, que fué jurado de los Premios BBB-Construmat 2015, recibirá el próximo jueves el Premio Fundación Princesa de Girona en reconocimiento por su trayectoria.

Transcript of Proyectar y construir con alma

Page 1: Proyectar y construir con alma

18

Cultura|sLaVanguardia

Sábado,20junio2015

ARTES

entrevista a Olga Felip

Premio Fundación Princesa deGirona La joven arquitecta gerundenseOlgaFelip recibirá el próximo jueves en su ciudad natal el galardón que reconoceuna intensa trayectoria; hablamos con ella y repasamos sus actuaciones

Proyectar y construircon almaMARTA RODRÍGUEZ BOSCHEl despacho de Olga Felip, Arqui­tecturia –con oficina en Girona,donde trabajan once colabora­dores– suma al premio FundacióPrincesa de Girona para la arqui­tecta otra buenanoticia: acabandeganar el concurso para diseñar elnuevo barrio cultural en LondresOlympicopolis, formando equipocon losestudiosdeAlliesMorrison(Londres) y O’Donnell Tuomey(Dublín). Planeamiento urbanoque implica a instituciones de pe­so: Museo Victoria & Albert,Smithsonian Institution, y nuevoteatro de danza, coreografía y hip­hop. Solar estratégico entre dosmundos que conectará Hackney

“El arquitecto hade sermediador”M.R.B.AOlga Felip la arquitectura de vie­nede familia.Demadre ypadre ar­quitectos, junto a lasmesas conpa­ralex de sus progenitores, de niñatuvo la suya,más pequeña, para ju­gar a dibujar. Los viajes familiaresfueron siempre en clave de arqui­tectura.LosúltimosaLisboa (Siza)y Finlandia (Aalto) remacharon ladecisión de ingresar en la EscuelaTécnica Superior de ArquitecturadeBarcelona (UPC), donde se titu­ló en el 2005.

Tras una década de ejercicio, ¿cuál esla función de la arquitectura?Hoy pienso que la responsabilidadsocial es muy importante. El ar­quitecto ha de ser unmediador. Enel Plan 4 Ríos, por ejemplo, noso­tros no tenemos todo el conoci­miento, colaboramos con especia­listas enmedio ambiente, ingenie­ros hidráulicos, historiadores. Elarquitecto debe tener la capacidaddemezclarse con todos.

¿Hastadóndealcanzaesa responsabi­lidad?El espacio público debe ser inte­grador, promover el uso, generarconfianza. La vivienda es un dere­cho para todos. Hay que repensarlas tipologías para que sea ase­quible. Se está haciendo lo mismoque en los años sesenta y setenta.Quizá el error resida en cómo con­templamos la propiedad hoy día.Actualmente el arquitecto entra alfinal, trabaja aislado. Debería estarpresente desde el inicio en deci­siones clave. Nos toca a nuestrageneración entender que para quetodo esto cambie nos hemos deimplicar.

Ante el ochentapor cientode re­cién titulados que deben emigrar,OlgaFelip, casiamediavoz,apuntacómo la suya sea seguramente laúltima generación que habrá te­nido la oportunidad de construiren nuestro país durante bastantetiempo.

Olga Felip fotogra­fiada recientementeen su despacho enGironaFOTO: AGUSTÍENSESA

Izquierda, proyecto Olympico­polis , el concurso que hanganado en Londres junto conotros dos despachos de arqui­tectura SHEILA O’DONELL

Arriba, ‘rendering’ del planurbanístico 4 Rius, en Girona,que relacionando ciudad yentorno potencia el espaciopúblico ARQUITECTURIA

Page 2: Proyectar y construir con alma

19

Cultura|sLaVanguardia

Sábado,20junio2015

ARTES

Wick, barrio emergente de artistasyeldistrito financierodeStratford.Olga Felip (Girona, 1980), pre­

mio Arts i Lletres de la FundaciónPrincesadeGirona, forma lamitadde Arquitecturia. La otra es JosepCamps (Tortosa, 1975), con quienfundóel despachoenel 2006.Has­ta no hace mucho su trabajo hatransitado por territorio familiarpara ambos. Las dos obras que losrevelaron –plaza del Ábside de laCatedral y Centro Cívico Ferre­ries– seencuentranenTortosa.Gi­rona es escenario de otros proyec­tos en curso: el plan urbanístico 4Rius dará continuidad al espaciopúblico, planteado desde el siste­ma natural hacia la trama urbana ynoa la inversa.Yde la granescala ala más pequeña, el nuevo patio pa­ra la escuelaMontessori.

Londres surgió como territoriomás remoto a explorar. No obstan­te, aclaraOlgaFelip, sehanaproxi­madocon lamismavoluntaddear­queólogos que les es propia, pararastrear pistas, huellas del pasado,también del presente como el en­torno social o la morfología. “In­terpretamosel lugar comobasedelproyecto. Intentamos que nuestrorelato siempre comience allí”, ex­plica. No es reverencia por los si­tios. Aunque sí pesa la enseñanzarecibida en la Escuela de Barcelo­na. La hoja nunca está en blanco.Hay un tablero de juego previo yadispuesto. Otra premisa es lo quedenominan coleccionismo, enten­

dido como el interés por los obje­tos fuera del entorno funcional,que enfatiza su naturaleza y per­mite proyectar una nuevamirada.La relación interior­exterior

destaca en su trabajo. Lapropia ar­quitectura es capaz de variar sucondición, opaca de lejos, permea­ble de cerca, como en las Piscinasen Jesús, Tortosa. “El alma de laarquitectura la has de descubrir,no se te revela tal cual –señala Fe­lip–. Ya lo hacíamos sin buscarloconscientemente. Pero la idea ladestilamos viendo la películaVivirsu vida de Godard”. La materia essu otro gran tema. En cada proyec­to el acento recae sobre un mate­rial, que exploran desde la unidadpara generar un sistema y conver­tirlo en nuevo elemento, con unapreocupación por el espacio públi­co y la apropiación que de él se ha­ga.Dar fuerza a la intervenciónpa­ra que forme parte de la identidadde la gente.Aunque rehúyenel gri­to formal. Más bien se trata de esealma del lugar: “la respuesta surgede un buen diagnóstico. Es casiuna cuestión profesional. Si no seentiende como mejora de un en­torno, se puede llamar la atenciónpero quizás no tenga función so­cial”.Los distintos jurados que han

premiado sus obras remiten a lacomplejidad del trabajo, el rigor, yrepiten un calificativo: arquitectu­ra elegante. “La gran dificultad enarquitectura es no saber nuncaquién ejecutará la obra. Aquí nues­tra estrategia es ser contundentescon el detalle para que aguante laejecución”. En el 2012Arquitectu­ria participó en la Bienal de Vene­cia en la colectiva Vogadors. Se lesatribuía esa particularidad de losremeros que avanzanmirando ha­cia atrás. “Nos interesa revisar laconstrucción tradicional, los ofi­cios, susmuchasposibilidades conla técnica. Hoy entre la investiga­ción y la aplicación de nuevas tec­nologías hay mucha distancia. To­davía no está conectado” señala.Su tesis doctoral, ya a punto,

versa sobre la sección alemana dela Exposición Internacional deBarcelona 1929. Arranca de la cu­riosidad por la figura de la diseña­dora Lilly Reich, estrecha colabo­radora de Mies van de Rohe, otramujer en la sombra de la primeramitad del siglo XX. Hoy las tornascambian. Los premios recibidospor Felip (del 2013 es el AJ Emer­gingWoman of the Year) los valo­ra como producto de una necesi­dadde la sociedad. En realidad sonpara Arquitecturia, que incluye asu compañero profesional, quetambién loesen lo familiar. ¿Espo­sible diferenciar entre la aporta­ción de cada cual? Como señalabauncolega, en los tándemsdearqui­tectos suele haber los cazadores ylos recolectores.Yaunqueel traba­jo sea totalmente compartido,OlgaFelip se identifica más con los pri­meros, en la acción y en ver posibi­lidades en cualquier lugar. |

Los distintos juradosque han premiado susobras citan su rigory complejidad y lascalifican de elegantes

Hastael 7de julio esposible ver enelMuseo de Tortosa y el del Ebre unamagnífica retrospectiva de FrancescPaco Todó comisariada por ÀlexMitrani. Son unos setenta años depintura. De pintura bonita, siempre,pintada por alguien que siempre hahecho loque leparecía, sinpresumirnipedir excusas.Yo tuve la suertedetenerlo como profesor unos meses,una frase suyaconsiguiópenetrarmiautismo adolescente, y desde en­toncesha sidomiguía: “Nofacis l’ar­tista”.Paco nunca se hizo el artista. Po­

pular desde que empezó a exponer,su facilidad, su felicidad, su ironía, yesa puñetera manía de hacer cosasbonitasyalegres (inclusoen laépocagloriosa en la que fue la gran espe­ranzablancade losqueansiabanunafiguración moderna que reflejara loque en la época se denominaba so­cial y pintaba unas preciosas y sim­patiquísima máquinas con ecos deKlee) le pasó factura cuando, segúnme ha contado un contemporáneosuyo, a algún escualo del informalis­mo leparecióqueestaciudaderade­masiadopequeñapara losdos, ehizoloposibleporecharlodelcanonde lavanguardia bien pensante. Todó si­guió, impertérrito, con sus cosas, ypor la época en la que le tocó aguan­tarme en sus clases, cosa que hizocon su gracia y elegancia habituales,era inmensamente popular, y no ha­bía casa, escuela, consultademédicoo abogado ilustrado que no tuvieraun cuadro o una lámina suya.Los del oficio sabemos que esa

combinación de popularidad y mar­ginación puede destruir a un artista,o por lo menos diluir su obra, y esotra medida de la calidad profesio­nal y personal deTodó el que siguie­ra siendo la personamaravillosa quesiempre ha sido, y que su pintura sefuera, lentamente, depurando de loslatiguillos de la época y se volvieracada vezmás serena y esencial. Esteseñor, a sus noventa y pico, se levan­ta cada día en el Mas Pahí y pinta.Pinta lo que ve, lo que tiene a mano,lo que recuerda, alguna de lasmuchísimas cosas que ha leído (por­que Paco es un hombre culto sincomplejos, de los que gozan con lacultura y tienen tanta fe en su inevi­tabilidad comoen ladel amanecer) yese pintar es una interminable char­laconelmundoysuscolegas, vivosomuertos, y un estímulo para todos.Gracias.

al fondo a la derecha

FrancescTodó

PERICO PASTOR