PROYECTO 14-INV-421observatorioparaguay.com/files/archivos/file/db9088c4-3df8-405d-9e96-2... ·...

16
VOLÚMEN III PROYECTO 14-INV-421 MAS ALLA DEL MERCOSUR: - Octubre de 2017 - “RELACIONES INTERBLOQUES”

Transcript of PROYECTO 14-INV-421observatorioparaguay.com/files/archivos/file/db9088c4-3df8-405d-9e96-2... ·...

VOLÚMEN III

PROYECTO 14-INV-421

MAS ALLA DEL MERCOSUR:

- Octubre de 2017 -

“RELACIONES INTERBLOQUES”

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”2 3

Observatorio de Relaciones Internacionales

“Volumen III”

Más allá del Mercosur: Relaciones interbloques.

Octubre de 2017

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”2 3

Este tercer volumen se enfoca en el proceso de integración del Mercosur con otros bloques

regionales con experiencias similares al caso de la unión conosureña. Los trabajos seleccionados describen el funcionamiento de otros bloques regionales a partir de sus relaciones con el Mercosur desde diferentes as-pectos, los nuevos liderazgos, y sus relaciones con la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, la Celac y la Unasur. Los aportes recuentan los problemas de implementación de la integración dentro del Mercosur y con potenciales bloques continen-tales y de Europa. Pero también ilustran sobre avances logrados. Lo que nos invita a repensar la agenda integradora y replantear las priori-dades del Paraguay en próximas negociaciones como bloque y con otros bloques.

INTRODUCCIÓN:

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”4 5

Un cambio fundamental en este sentido es la caída en la participación de los paí-

ses desarrollados en el producto interno bruto (PIB) mundial. Y re-levante para la región es el hecho de que la participación de América Latina se ha mantenido mientras que la de las economías emergen-tes de Asia, ha venido aumentan-do, pasando de un 19% entre 1990-1995 a un 41% entre 2005-2012. El autor analiza la situación de los países sudamericanos y su desem-peño en los respectivos bloques, destacando la discusión de los ex-presidentes de Brasil y Chile, Lula da Silva y Ricardo Lagos en 2014 sobre la posibilidad de la conver-gencia.

Otra preocupación actual en la reciente literatura de las relaciones internacionales

refiere a la integración interblo-ques. Así, José Mora Mora, Profe-sor asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Univer-sidad Javeriana de Cali, Colombia, escribe sobre una convergencia económica entre la Alianza del Pa-cífico y el Mercosur. Sin embargo, el autor no puede presentar resul-tados concluyentes y dice que no es posible determinar el rumbo a seguir para que estos dos bloques tengan una mayor expansión e integración económica. No obs-tante, en un mediano plazo, el in-vestigador cree factible una mayor integración económica, teniendo en cuenta los patrones observados durante el estudio en especial en lo que concierne a las decisiones de los gobiernos de los países miem-bros. Mora Mora utilizó un cálculo de convergencia económica y ana-lizó correlaciones entre distintas variables macroecónomicas, utili-zando información estadística que comprende el periodo entre 1980 y 2014. Durante el período observado, constató un escenario mundial de acelerados cambios que obliga a los países de la región a superar debilidades para tener mayor pro-tagonismo en el contexto interna-cional.

El autor analiza la situación de los países

sudamericanos y su desempeño en los res-pectivos bloques, des-tacando la discusión

de los expresidentes de Brasil y Chile, Lula da Silva y Ricardo Lagos

en 2014 sobre la posibilidad de la con-

vergencia.

MAS ALLÁ DEL MERCOSUR:RELACIONES INTERBLOQUES.

“Más allá del Mercosur”4

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”4 5

Esto debido a que la similitud y complementariedad aumen-

tará las posibilidades de alcanzar acuerdos de forma rápida y exis-tirán mayores chances de coordi-nación de las políticas económicas entre ellos, ya que menores serán los costos asociados al objetivo de conseguir resultados conjuntos.En el marco teórico se presenta los principales hallazgos en in-vestigaciones similares realizadas para algunos países de la región. Seguidamente presenta la meto-dología empírica con los criterios para la interpretación del índice de convergencia económica (ICE), las fórmulas que utiliza para la deter-minación del ICE, así como otras

fórmulas en las que recurre a diversas varia-bles económi-cas recogidas de diferentes fuentes sobre el desempeño de los países.

Mora Mora expone sobre las posibili-dades de materia-lizar en la Alianza del Pacífico meca-nismos de conver-gencia similares a los vigentes en la Unión Europea.

“Otros bloques.” 5

Al respecto, critica al Minis-tro de Relaciones Exterio-res de Chile por su opinión

desfavorable a la convergencia al señalar que uno de los principales problemas del continente era que las relaciones internacionales se bifurcaban en varias direcciones debido a las orientaciones econó-micas y/o políticas de los gobier-nos. La bifurcación claramente hace alusión al giro izquierdista de gobiernos regionales en los casos de Brasil, Argentina y por supues-to, Venezuela.Pero también cabe resaltar las posibilidades de la convergencia. Mora Mora expone sobre las po-sibilidades de materializar en la Alianza del Pacífico mecanismos de convergencia similares a los vi-gentes en la Unión Europea. Más allá de las diferencias estruc-turales existentes entre la AP y la UE, el autor demuestra que en tan-to y en cuanto más convergentes económicamente sean los países del bloque, mayores posibi-lidades de integración ten-drán.

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”6 7

En una serie de 10 tablas describe detalles de estos datos donde la clave para

interpretarlos es tener bien claro los valores y la forma de cons-trucción del ICE donde utiliza información de 10 indicadores macroeconómicos que son las variables utilizadas en la defini-ción de los criterios de conver-gencia europeos. En base a estos datos, detalla el desempeño de los países en un análisis que permite tener una clara idea de las posibilidades de que se produzcan convergencias.Concluye Mora Mora destacan-do las mayores posibilidades de convergencia para los países de Colombia, Perú y Chile. Al exponer las razones de esto, el autor igualmente recomienda hacer mayores esfuerzos guber-namentales en cada de uno de los países para mejorar la insti-tucionalidad.Clave para estos procesos de convergencia es la capacidad de ceder espacios en pos de un dia-logo que permita una coordina-ción política, económica y social mayor.Obviamente, tareas políticas que siempre son influenciadas por sectores de poder que tienden a cuidar sus intereses particulares que no siempre tienen en vista la importancia de aglutinar fuer-zas para actuar conjuntamente como bloque regional.

Obviamente, tareas políti-cas que siempre son in-fluenciadas por sectores

de poder que tienden a cuidar sus intereses particulares que no siempre tienen en vista la impor-tancia de aglutinar fuerzas para actuar conjuntamente como blo-que regional.Otro foco de preocupación rela-tivo a la integración interbloques concierne al caso del Mercosur con la Unión Europea. Manuel Cienfuegos Mateo, catedrático de la Universidad Pompeu Fa-bra de Barcelona, España, re-flexiona sobre la encrucijada de la asociación euromercosureña. El autor señala que el desafío de los últimos quince años radicó en alcanzar no solo un acuerdo de libre comercio, sino también los pilares para la construcción de una sostenida cooperación y el diálogo político. La relación entre la UE – Mer-cosur data de 20 años, sin em-bargo, durante las rondas de negociaciones y los encuentros técnicos han sido identificadas las profundas diferencias en ma-teria agrícola e industrial, lo que ha contribuido al estancamien-to del acuerdo comercial entre ambos bloques (considerada las mayores zonas de libre comercio del mundo por población).El Mercosur ha sido tradicio-nalmente el socio comercial de América Latina y el Caribe

“Más allá del Mercosur”6

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”6 7

También el artículo presta especial atención a las in-versiones extranjeras direc-

tas, teniendo en cuenta que la UE es el principal inversor en el Cono Sur, seguida de cerca por Estados Unidos, en especial en los sectores financiero, manufacturero y de las telecomunicaciones.Con relación a los otros ejes men-cionados, la cooperación de la UE con el Mercosur no ha sido de lo más eficiente, y se sustenta básica-mente en el interés recíproco, más propio de la cooperación avanzada

(la cooperación eco-nómica, financiera y técnica) que de la clásica cooperación al desarrollo. En ge-neral, todos los paí-ses mercosureños tienen acceso al pro-grama regional (con América Latina) y a los programas temá-ticos (en materia de democracia, dere-chos humanos y go-bernanza, alimenta-ción y agricultura, etc.) de la UE, así como los programas europeos de ayuda bilateral con deter-minados países lati-noamericanos, y los préstamos preferen-

ciales del Banco Europeo de Inver-siones para América Latina.

(ALC) más relevante para la UE: representa cerca de la mitad del total de los intercambios de bienes entre ambas regiones y, además, su potencial de crecimiento es sig-nificativo. En esta línea, el autor analiza el estado (hasta el 2015) de las relaciones entre la UE y el Mercosur a la luz de los tres pilares clásicos que las sustentan: el eco-nómico (comercio e inversiones), el de la cooperación y el del diálo-go político. La UE es el primer socio interna-cional en materia de comercio de bienes del Cono Sur. Por otro lado, si bien para la UE el Merco-sur no se encuentra entre los nueve pri-meros socios comer-ciales (exportaciones más importaciones), si representa el sexto mercado de exporta-ción para productos europeos. Sin embar-go, ninguno de los dos bloques regionales ha logrado todavía pene-trar suficientemente en muchos sectores comerciales de la con-traparte; ello es debi-do, en buena medida, a las desviaciones en los últimos tiempos del comercio europeo y del mercosureño hacia otros paí-ses y bloques emergentes.

También el artícu-lo presta especial

atención a las inver-siones extranjeras directas, teniendo

en cuenta que la UE es el principal inver-sor en el Cono Sur,

seguida de cerca por Estados Unidos, en

especial en los secto-res financiero, ma-

nufacturero y de las telecomunicaciones.

“Relaciones interbloques.” 7

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”8 9

Respecto al diálogo políti-co, sostiene Cienfuegos, ha permitido tener un activo

y franco debate entre la UE y el Mercosur a nivel bilateral, regional y multilateral respecto a temas de interés recíproco, como la paz y la estabilidad, la prevención de con-flictos, la seguridad, la promoción y protección de los derechos hu-manos, la democracia y el respeto del imperio de la ley, el desarrollo sostenible, la lucha contra el trá-fico de drogas y armas, el crimen organizado y el terrorismo, las infraestructuras y las energías re-novables. Los diálogos políticos se han materializado por ejemplo en la Cumbre UE – Mercosur, cumbres presidenciales puntuales UE-Celac, y Foro de la sociedad civil UE-Mercosur.Hasta el 2016, los progresos de la integración comercial de estos dos bloques parece que han sido limi-tados, con el relativo secretismo que rodea a la negociación, suma-do a una falta de transparencia y publicidad tan estricta que es cri-ticable.

A este respecto, el acento negociador en esta etapa iniciada en el 2010 se ha

puesto en las normativas aplicables a los intercambios comerciales y la preparación de las ofertas consoli-dadas de liberalización del acceso a los mercados, pero sin que las partes se hayan obligado a su in-tercambio en fechas determinadas.Al parecer, la UE no ha sido capaz hasta el 2016 de cerrar su contrao-ferta comercial, a pesar de que la mayoría de sus estados miembros está a favor, como Alemania, Espa-ña, Italia y Portugal. Sin embargo, Austria, Francia, Hungría, Irlanda y Polonia han mostrado oposición por las serias consecuencias que tendría sobre sus mercados agrí-colas nacionales y las subsiguien-tes reacciones que cabría esperar de sus agricultores.

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”8 9

Por otro lado, también la UE exige al Mercosur una mayor apertura y/o la reciprocidad

para los mercados de bienes indus-triales (en automóviles, textiles, cal-zados y high-tech), servicios y com-pras gubernamentales; un mejor trato a sus inversiones; y la acepta-ción plena de las reglas de propie-dad industrial.Sin embargo, existen otros factores y condicionantes que van más allá de las anteriores discrepancias co-merciales y están entorpeciendo asimismo el desarrollo de las ne-gociaciones euromercosureñas (la fuerte restructuración bancaria de la UE, los déficits públicos excesi-vos, la llegada masiva de refugia-dos al territorio europeo, el Brexit, el éxito de la negociación europea del Ttip con Estados Unidos, etc.).El conjunto de problemas y obs-táculos descritos explican en gran medida por qué, después de más de 15 años de intercambios, el proceso de negociación de la aso-ciación euromercosureña está siendo tan largo y tortuoso, con muchos obstáculos.

Al parecer, se está tor-nando complicada la ronda final de nego-

ciación, a pesar de declaracio-nes políticas de apoyo al pro-ceso de los distintos gobiernos de ambos bloques. Lo cierto es que, según investigaciones realizadas por la Universidad de Manchester en el 2009, de concretarse el acuerdo de aso-ciación en negociación entre la UE y el Mercosur, tendría como resultado el incremento del or-den del 0,1% en el PIB para la UE, y del orden de 0,5 en el PIB para el Mercosur (quizá hasta del 10% en Paraguay). Con lo que los números resultantes de una mayor integración están le-jos de ser convincentes para tan-to trabajo previo de negociación entre las partes. En resumen, a juicio del autor, posiblemente haría falta igual-mente analizar con flexibilidad y generosidad otros temas no abor-dados de forma central en la nego-ciación actual.

Asimismo, examinan los sectores internos y las cor-poraciones económicas

que promueven ese vínculo, la po-sición de las oficinas de gobierno y finalmente, las tensiones que se presentan en la estrategia inter-nacional de Brasil con respecto al acuerdo UE-Mercosur.Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur han sido reactivadas en el año 2010 (luego de la paralización en el año 2004), con la finalidad de firmar un acuerdo interbloque que incluyera aspectos comerciales, adquisición

pública de bienes y servicios, cláusulas de comercio y de-sarrollo sostenible, protección de dere-chos de propiedad intelectual y las de-nominaciones de origen, así como un acuerdo especial so-bre medidas sanita-rias y fitosanitarias.

Esto permitiría visibilizar otras conveniencias del acuerdo actualmente no tra-

tados con la debida trascendencia que merecen. Entre estos Cien-fuegos cita la simplificación de los procedimientos burocráticos en materia comercial y de coopera-ción, y las medidas de compensa-ción de los impactos negativos que un acuerdo de libre cambio puede causar en áreas alejadas del núcleo duro del comercio como la sani-dad y la educación.A partir de esta ampliación de mi-ras, el acuerdo podría ganar sus-tancialmente en po-pularidad entre los estados miembros de la Unión Europea y del Mercosur.Por último, otra pre-ocupación en rela-ción a la integración interbloques pone énfasis al rol de los países líderes en ar-ticular los procesos de acercamiento entre la Unión Eu-ropea y el Mercosur. María Cecilia Mí-guez y Agustín Cri-velli, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, analizan las razones por las cuales Brasil lidera la reanudación de las ne-gociaciones con la UE dentro del Mercosur.

Las negociaciones entre la Unión Eu-

ropea y el Mercosur han sido reactivadas en el año 2010 (luego de la paralización en el año 2004) con la fi-nalidad de firmar un acuerdo interbloque que incluyera aspec-tos comerciales, ad-quisición pública de bienes y servicios...

“Más allá del Mercosur”10

Al principio, los principa-les impulsores del acuer-do fueron los agricultores

franceses y ganaderos españoles. Esto debido a que entonces la UE tendría ventajas comparativas so-bre sus rivales (China, India, entre otros), con relación al acceso pre-ferencial al Mercosur ya que nin-guno de sus compe-tidores contaba con acuerdos de inte-gración. Más que un esfuerzo ventajoso para sectores espe-cíficos, el acuerdo sería conveniente en materia geopolí-tica para la UE, so-bre todo porque el acuerdo consolida-ría la relación estra-tégica de la Unión Europea con Brasil, considerado la po-tencia emergente de la región.Sin embargo, el cambio de timón en la formulación de la política exterior en Brasil, que ha sido más decisivo con el gobierno de Lula, ha implicado una disminución de la autonomía decisoria de Itama-raty (la cancillería brasileña) y la incorporación de otros agentes y factores de poder (corporaciones y federaciones industriales, confe-deración de agricultura y pecuaria, Asociación de Comercio

Exterior de Brasil, entre otros), en el momento de presionar para la adopción

de determinadas políticas interna-cionales, lo que ha contribuido en cierta forma en la desaceleración del acuerdo con la UE. Al mismo tiempo, el avance del acuerdo de la UE con Estados Unidos, también

ha traído preocupa-ción a estos actores, sobre todo conside-rando el riesgo de quedar aislado del mundo si el men-cionado acuerdo se concreta primero. El autor también relaciona el estan-camiento de las ne-gociaciones con las posiciones ideológi-cas de algunos go-biernos, principal-mente de Venezuela

y Argentina, cuyos gobiernos han entorpecido el acuerdo con la UE.A pesar de los antecedentes, el an-terior gobierno de Dilma Rousseff se ha propuesto a finales del año 2012 avanzar más rápidamente en la negociación del acuerdo con la UE.

“A pesar de los ante-cedentes, el anterior gobierno de Dilma Rousseff se ha pro-puesto a finales del año 2012 avanzar

más rápidamente en la negociación del

acuerdo con la UE.”

“Relaciones interbloques.” 11

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”12 13

Actualmente, la oposición bra-sileña adjudica al anterior gobierno de Lula da Silva el

haber sepultado los distintos tipos de acuerdos comerciales. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, el comercio representa solo el 25% de la economía brasileña, la proporción más baja de Latinoa-mérica detrás de Venezuela (52 %), México (59%) y Chile (71%).Según Miguez y Crivelli, el renova-do esfuerzo de Brasil en la vincula-ción comercial más estrecha con la UE se relaciona con: a) el temor a la reducción del superávit y posible déficit comercial; b) la posibilidad de un futuro acuerdo entre Estados Unidos (competidor de productos agroexportables) y la Unión Europea; c) la inminente exclusión de Brasil (y la permanencia de China e India) del Sistema General de Preferencias (SGP) de la UE, que concede arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios; d) la proliferación de acuerdos económicos entre el viejo continente y los países del Pacífico y e) la crítica por parte de las organiza-ciones empresariales a los supuestos beneficios económicos del Mercosur para Brasil.

Por otro lado, el alto interés demostrado por la UE en el Mercosur, se vincula con la

percepción de Brasil como puerta de entrada a una cantidad de países de la región. En cuanto a los aspectos económicos - en el contexto de una balanza comercial que, como se ha visto, por primera vez modifica su tendencia de superávit - observando la composición de las importaciones y exportaciones brasileñas, los países que hace unos años sostienen el ba-lance comercial de Brasil son China, Argentina (casi los únicos con varia-ción positiva significativa en el últi-mo año) y los de la región de Medio Oriente. Por lo tanto, Brasil deberá tener en cuenta las condiciones del acuerdo con la Unión Europea, a la hora de negociar con el resto de los países del Mercosur. Sin embargo, como consecuencia de los cambios de aire políticos de los países miem-bros del bloque sudamericano, espe-cialmente de Brasil y Argentina, se ha construido un escenario reciente que muestra señales de retomar la senda del trabajo conjunto para presentar una propuesta que potencie la inte-gración de ambos modelos económi-cos de desarrollo.

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”12 13

CONCLUSIÓN:

Los trabajos presentados en este boletín tratan de las relaciones interbloques que afectan al

Mercosur. Los autores apuntan a las múltiples dificultades que todavía quedan por delante en el caso de re-laciones interbloques más estrechas. En primer lugar, José Mora Mora apunta las dificultades de comple-mentar intereses en el caso de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Algo similar, si bien acaso todavía más asimétrico, nos plantea Ma-nuel Cienfuegos en su estudio de las relaciones y la ruta integradora entre el Mercosur y la Unión Eu-ropea. Por último, María Cecilia Miguez y Agustín Crivelli ponen de vuelta en evidencia el rol fun-damental que juega el país líder de la región, Brasil, en los avan-ces hacia una integración Merco-sur – UE. Con la peculiaridad de que la reciente horizontalización del diseño de las políticas exte-riores del gobierno brasilero ha presentado mayores debates so-bre el tema con la incorporación de múltiples grupos políticos y económicos a la discusión so-bre la conveniencia o no de in-tegrarse con la UE.

Según las estimacio-nes del Fondo Mone-tario Internacional,

el comercio represen-ta solo el 25% de la

economía brasileña, la proporción más

baja de Latinoamé-rica detrás de Vene-

zuela (52 %), México (59%) y Chile (71%).

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”14 15

BIBLIOGRAFÍA:

• CIENFUEGOS MATEO, Manuel.La anhelada asociación euromerco-sureña tras quince años de negociaciones. Revista CIDOB d’Afers In-ternacionals, n.112, abril 2016, p. 225-253.

• MIGUEZ, María Cecilia; y CRIVELLI, Agustín. El Acuerdo Mercosur – UE: Los sectores promotores en Brasil y los desafíos actuales para la integración. Rev. Ciencias Sociales 144: 117-131 / 2014 (II)

• MORA MORA, José Ustorgio. La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Estudios Gerenciales, [S.l.], p. 309–318, dic. 2016. ISSN 01235923. Disponible en: <https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2324>. Fecha de acceso: 23 sep. 2017

“Relaciones interbloques.”“Más allá del Mercosur”14 15

RectorMsc Abel Bernal Castillo Vice Rector Ing. Héctor Amílcar Rojas

Directora General DGICTDra. Inocencia Peralta

Coordinador del Proyecto Dr. Diego Abente Brun

Investigador Principal Dr. Herib Caballero Campos

Investigador Adjunto Msc. Edgar Sánchez Báez Investigador Invitado Msc. Carlos Gómez Florentin

Colaborador Lic. Marcos Areco

FICHA TÉCNICA:

VOLUMEN 3:

APOYAN:

“MÁS ALLÁ DEL MERCOSUR:RELACIONES INTERBLOQUES.”

- Octubre de 2017 -