Proyecto 2 Mis Amigos y Yo 3 Aã‘Os

download Proyecto 2 Mis Amigos y Yo 3 Aã‘Os

of 31

description

infantil

Transcript of Proyecto 2 Mis Amigos y Yo 3 Aã‘Os

INSTITUCIN EDUCATIVA INICIALN 265 SAN ANTONIO DE PADUA MOQUEGUA 3 AOS A SALA LILA

PROYECTO N 02

I. DATOS GENERALES: 1.1 NOMBRE: MIS AMIGOS Y YO1.2 SITUACIN SIGNIFICATIVA: Que los nios y nias de 03 aos de edad de La IE 265 San Antonio de Padua evidencian diferentes intereses y deseos, pero tambin coinciden en gustos y preferencias como jugar pintar, correr, cantar, pero an no se relacionan con facilidad, ocasionando que no quieran compartir durante los juegos, prefieren en algunos casos hacerlo solos, se comunican poco, no se llaman por su nombre, en trabajos grupales entran en desacuerdos, lo que debemos trabajar para sentar las bases del proceso de La socializacin que necesitan aprender para convivir con los dems en un marco de respeto y reconocimiento de La diversidad cultural, a travs de actividades que Le permitan interactan entre ellos como reconocer su nombre y el de sus amigos, sus gustos y preferencias a travs de dilogos desarrollando la expresin oral, realizar actividades ldicas que les permita interrelacionarse, ayudarse, compartir, ser solidarios.1.3 PRODUCTO: Convivencia amical en el aula.1.4 TEMPORALIZACION: DEL 21 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL 2015

II. PRE PLANIFICACION

Qu har?Cmo lo har?Qu necesitar?

Socializar con mis amigos y amigas. Realizando actividades ldicas donde interacten los nios y nias. Realizando trabajos en equipo donde se evidencie la cooperacin, participacin, ayuda mutua. Materiales enviados por el MED. Caja papeles de colores, papel peridico, tmperas, cinta de embalaje. Sectores del aula

Identificar por sus nombres a mis amigos y amigas Elaborando tarjetas con nombres de los amigos. Construyendo con letras mviles los nombres propios y de los amigos. Cartulinas, cinta adhesiva, plumones, crayones. Letras mviles.

Identificar los gustos y preferencias de mis amigos y amigas. Compartiendo en diferentes situaciones cotidianas. Entablando dilogos a nivel de grupo. Compartiendo experiencias, vivencias a travs de cuentos, relatos, historias. Revista, papeles de colores, plumones, cartulinas. Cuadernos de trabajo

Evaluamos el proyecto. Observamos cmo interactan los nios y nias en el aula. Papelote con la planificacin del proyecto.

III. SELECCIN DE COMPETENCIAS

AREA/ COMPETENCIACAPACIDADINDICADORES 03 AOS

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDADExplora de manera autnoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interacta en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y cuidando su integridad fsica.Crea nuevos movimientos con todo su cuerpo, vivenciando sus posibilidades.Realiza movimientos coordinados con todo su cuerpo llevando el ritmo de manera autnoma.

PERSONAL SOCIAL

IDENTIDAD PERSONALSe relaciona con otras personas, demostrando autonoma conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellos sin perder de vista su propio intersAutoestimaExplora reconoce y valora positivamente sus caractersticas y cualidades personales mostrando confianza en si mismo y afn de mejora.Explora su entorno inmediato segn su propia iniciativa e intereses.

AutonomaToma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses.Elige entre alternativas que se le presenta, qu quiere jugar, con quin quiere ir.

Propone a sus amigos realizar diferentes juegos

CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERMCULTURALConvive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas si distincin.Colaboracin y toleranciaInteracta respetando las diferencias incluyendo a todos.Conversa y juega espontneamente con sus amigo o amiga preferida.

Presta sus juguetes o comparte materiales cuando la docente le sugiere (no le obliga).

Normas de convivenciaSe compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia.Practica algunas reglas en el juego con sus compaeros: no morder, no pegar.

Resolucin de conflictosManeja los conflictos de manera pacfica y constructiva.Avisa a la docente cuando est involucrado e un conflicto que lo afecta, me quitaron juguete, se comieron mi galleta.

COMUNICACINCOMPRENSIN DE TEXTOS ORALESComprende textos sobre temas diversos, identificando informacin explcita. Escucha Activamente diversos textos orales.Presta atencin activa dando seales verbales y no verbales segn el texto oral.

Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Dice con sus propias palabras lo que entendi del texto escuchado.

SE EXPRESA ORALMENTEOrganiza sus ideas mantenindose por lo general en el tema; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Se apoya en gestos y movimientos al decir algo.

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Responde preguntas.

Interviene espontneamente sobre temas de la vida cotidiana.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOSExpresa sus gustos y preferencias en relacin con los textos ledos. Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Dice, con sus propias palabras lo que entendi del texto que le leen.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.Dice lo que le gusta o le disgusta del texto que le leen.

MATEMTICAACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD.Expresa con su propio lenguaje sobre agrupar objetos por caractersticas perceptuales.Comunica y representa ideas matemticas.Nmero y medidaAgrupa objetos con un solo criterio y expresa la accin realizada.

DESARROLLO DE LA EXPRESIN EN DIVERSOS LENGUAJESCrea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes smbolos y procedimientos de las diversas formas artsticas: danza, arte dramticas, msica, artes visuales y audiovisuales para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos demostrando creatividad, imaginacin y sentido esttico. Explora y usa elementos, materiales, tcnicos y procedimientos artsticos, reconociendo las cualidades visuales, tctiles, auditivas y expresivas del material con el cual trabaja.Explora objetos y obtiene diversos sonidos de ellos. Explora las posibilidades de su voz y su cuerpo.

Realiza sus propias obras de arte en las diferentes formas artsticas, expresando ideas, sentimientos y emociones en sus trabajos y desarrollando su sensibilidad.Entona canciones breves y sencillas, improvisa melodas y ritmos con instrumentos de percusin de altura determinada e indeterminada simples.

Dibuja, pinta, modela y construye por iniciativa propia a su manera.

Baila espontneamente y con placer con diversas melodas y ritmos.

Se aproxima al trabajo artstico de manera constante, trabajando independientemente aprovechado recursos, naturales y culturales, demostrando capacidad, inventiva y mirando los temas desde distintas perspectivas. Juega libremente.

IV. PRE PLANIFICACIONQu haremos?Cmo lo haremos?Qu necesitaremos?

Socializar con mis amigos y amigas. Realizando actividades ldicas donde interacten los nios y nias. Realizando trabajos en equipo donde se evidencie la cooperacin, participacin, ayuda mutua. Materiales enviados por el MED. Caja papeles de colores, papel peridico, tmperas, cinta de embalaje. Sectores del aula

Identificar por sus nombres a mis amigos y amigas Elaborando tarjetas con nombres de los amigos. Construyendo con letras mviles los nombres propios y de los amigos. Cartulinas, cinta adhesiva, plumones, crayones. Letras mviles.

Identificar los gustos y preferencias de mis amigos y amigas. Compartiendo en diferentes situaciones cotidianas. Entablando dilogos a nivel de grupo. Compartiendo experiencias, vivencias a travs de cuentos, relatos, historias. Revista, papeles de colores, plumones, cartulinas. Cuadernos de trabajo

Evaluamos el proyecto. Observamos cmo interactan los nios y nias en el aula. Papelote con la planificacin del proyecto.

V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADESFECHAACTIVIDADES / ESTRATEGIASRECURSOS

LUNES 20 DE ABRIL DEL 2015

ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los infantes eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los infantes organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los infantes libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con infantes sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTOMIS AMIGOS Y AMIGAS ANTES Adecuamos el espacio para el juego elegimos la msica adecuada INICIOObservamos la lmina y conversamos. Los nios y las nias observan la lmina motivadora y comentan: Qu dir en la lmina? Les leemos el ttulo y a partir de el, conversaremos en torno a las siguientes preguntas Quines aparecen en la lmina? Qu estn haciendo? Cmo crees que se sienten? Tambin tenemos amigos? Quines son? Qu hacemos juntos? Cmo nos sentimos con ellos? Cmo nos debemos tratar? Por qu es bueno tener amigos?Recuerda escribir todas las expresiones de los nios y fomentar un clima de confianza y seguridad para que se expresen con espontaneidad. DESARROLLOJugamos a lo que ms me gusta de ti esJugamos a pasarnos una pelota mientras suena una cancin cuando la msica se detiene, la pelota deja de pasar. Observamos al nio que se qued con ella y le decimos alguna cualidad o caracterstica positiva empezando por la frase: Lo que ms me gusta de ti es. Debemos resaltar sus cualidades talentos y habilidades; indicamos por ejemplo, en que destaca.Si algn nio menciona algo negativo de su compaero podemos explicar: todos algunas veces nos equivocamos o hacemos las cosas mal. Eso no significa que seamos malos, podemos disculparnos y mejorar nuestras acciones, Pero hoy nos concentraremos en recordar todas las cosas buenas que hacemos. Por ejemplo: si alguno dice Pedro es malo porque empujo a Jos podemos conversar sobre la situacin y las razones por las que no debemos repetir esa accin.Realizamos esta actividad con todos los nios durante varios das, Lo ideal es considerar a 2 o 3 nios por da y estar atentos para que todos participen.Recuerda que los nios construyen la imagen de si mismos autoimagen tambin a partir de las apreciaciones de sus pares y de la maestra.Identifica por lo menos, 3 cualidades o habilidades en cada uno de tus nios e invita a sus padres a hacer. Decirles a los dems lo positivo que pensamos de ellos es reconocerlos y hacerlos sentir valorados.Trabajamos con la fichaEntregamos a los nios y nias una ficha con imgenes de nios y nias donde estn compartiendo, jugando, dndose un abrazo y les pedimos que decoren el borde con tcnica que ellos elijan. CIERRE Exponen sus fichas de trabajo y comentan las acciones que observan y comparan si ocurre lo mismo en su aula con sus amigos y amigas.Repetimos el juego en los siguientes das hasta que todos sepan las cualidades las habilidades o los talentos que sus compaeros destacan de ellos mismos.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si ingieren sus alimentos adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

ACTIVIDAD EXPRESIN PLSTICAMODELAMOS ENTRE AMIGOS ASAMBLEAJugamos al abrazo colectivo. La msica suena y todos danzamos por el aula o patio. Cuando la msica se detiene, cada nio abraza a otro. Se reinicia la msica y volvemos a bailar (si los nios quieren, pueden bailar con el compaero que abrazaron). La siguiente vez que la msica se detiene, se abrazan tres nios; el abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final en el cual todos nos abrazamos juntos. Finalmente nuevamente suena la msica y eligen al compaero con el cual trabajarn. EXPLORACIN MATERIALEntregamos a cada pareja una tabla de madera, de triplay o un cartn grueso y un par de bolas de arcilla. Les decimos a los nios que cada pareja piense en algo que puedan modelar juntos, les damos un tiempo para conversar, ponerse de acuerdo y empiezan a trabajar. Indicamos a los nios el tiempo que tenemos para realizar nuestro trabajo. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADMientras van trabajando podemos acercarnos a cada pareja y preguntarles qu va a hacer, si necesitan algo. Podemos entregar a los nios otros materiales que les sirvan para modelar como palitos de madera, piedritas, conchitas.Cuando todos han terminado, crean una historia con los objetos o personajes que han elaborado. Pedimos a los nios que coloquen sus trabajos sobre una mesa. VERBALIZACINOrganizan una exposicin de sus modelados y van expresando que han modelado.

ACTIVIDAD MUSICALME GUSTA CANTAR ASAMBLEANos sentamos con los nios en crculo en el piso, sobre mantas o petates. Les decimos que vamos a cantar y les preguntamos cules son sus canciones favoritas y de ellas escogemos una cancin corta. EXPLORACINColocamos en el centro del crculo un par de palitos de madera para cada uno.Tambin pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajn u otros elementos como: bloques de madera, piedras. EXPRESIVIDAD MUSICALCantamos todos juntos la cancin y nos aseguramos que todos conozcan bien la letra. Les decimos a los nios que ahora vamos a cantar marcando el ritmo de la cancin que es como si la cancin tuviera un relojito dentro. Primero ensayamos marcando el ritmo sin cantar, como si marcramos el tic tac del reloj. Lo hacemos con las palmas, luego con los pies sobre el suelo. Cuando todos ya lo hacen de manera pareja, volvemos a cantar y nos acompaamos con las palmas para marcar el ritmo de la cancin. Podemos practicar varias veces hasta que todos marquen el ritmo con las palmas de manera pareja. Luego les entregamos un par de palitos de madera a cada uno (tambin pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajn, bloques de madera, piedras). Nuevamente cantamos marcando el ritmo con los palitos. Si es posible podemos probar a marcar el ritmo con otros instrumentos o todos golpeando un par de tablitas de madera o de piedras. CIERREEntregamos a los nios la ficha, observamos y describimos lo que hay en ella.Ponemos una cancin para que los nios escuchen y marcamos el ritmo con palmas.Los nios marcan el ritmo haciendo saltar su dedo ndice de crculo en crculo, dejando su huella de tmpera.

ACTIVIDADPERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Pelota de trajo u otro objetoReproductor de cdCrayolasFicha de trabajo

Instrumento musical o equipo de sonido.Arcilla u otra masa, tablas, palitos, piedritas, conchitas, semillas, plumones

MantascojinesInstrumentos musicales.Bloques de madera, piedras.Msica grabada.Tmperas.

MARTES 21 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINA0. Recepcin de infantes.0. Actividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS:HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los infantes eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los infantes organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los infantes libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con infantes sobre el juego, cuentan a qu jugaron?, qu utilizaron?. Dejan ordenado el sector.MOMENTO DE UNIDADME DIVIERTO CON MIS AMIGOS ANTES Prev desde el da anterior, acomodar en un espacio del aula globos de colores, inflados (pelotas y otro material)Prepara cuatro cajas para cada grupo de nios con materiales (piezas de plstico para armar latas, maderas, animalitos, carritos, etc.) INICIOJugamos con globosCreamos expectativa al recibir a los nios fuera del aula, manteniendo la puerta del saln cerrada. Les dice que tendrn una gran sorpresa, les abre la puerta y al ingresar observan globos. Les indicamos que cada uno tome un globo y se agrupe segn el color del globo que eligieron. Luego los invita a salir al patio a jugar libremente.En el patio, despus del juego libre, se da hasta dos indicaciones sencillas para realizar actividades motrices: ponerse en rondas pequeas y lanzarse solo un globo (los dems globos descansan) y ponerse en fila y pasarse el globo de un nio a otro. Tambin pueden intercambiar los globos de un grupo a otro cambiando del color de globos, lanzar, mover el globo de diferentes maneras (arriba, abajo, al costado, delante, detrs, cerca, lejos) Al final, cada nio juega con su globo y con los amigos que quiera.Dialogamos con los nios: Les gust el juego? Por qu? Cmo nos hemos organizado para jugar? Es divertido jugar con los amigos? Por qu? Hacia qu lugares movilizamos al globo? Cmo hemos jugado con el globo? DESARROLLOJugamos Con diversos materialesDialogamos con los nios sobre lo divertido que es jugar entre amigos y les presenta unas cajas con variedad de materiales (piezas de plstico para armar, latas, maderas, animalitos, carritos, etc.). Invita a un responsable de cada grupo a elegir una caja, llevarla a su grupo y jugar con los materiales que encuentran. Los nios se ubican en un espacio donde se sientan cmodos. Nos acercamos a cada grupo de nios, observamos y dialogamos sobre sus juegos, sus construcciones y la ubicacin que tienen los materiales que han utilizado (arriba, abajo, cerca, lejos, dentro, fuera). Les pide que verbalicen qu materiales utilizaron y qu han hecho, Para finalizar, hace un comentario de lo bueno y grato que es jugar entre amigos.Trabajamos la fichaMostramos ficha con diferentes escenas de juegos (jugando con la pelota, jugando con muecas y carritos, en los juegos recreativos: resbalones, sube y baja, etc.) y les indicamos que deber decorar solo la escena o imagen que ms le agrade con la tcnica que elija. CIERREExponen sus trabajos y comentan por qu eligieron esa escena y comentan si tuvieron anteriormente esa experiencia de juego o diversin.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si ingieren sus alimentos adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

MOMENTO DE EXPRESION PLASTICACOLORES Y MAS COLORES ANTES Enviamos una nota a los padres de familia para que enven a sus nios y nias con prendas de vestir de diferentes colores Escribimos la cancin LA RONDA DE LOS COLORES en un papelote y la ensayamos. Prevemos cmo motivar y promover el juego en los nios.Seleccionamos los lpices de colores ms intensos para pintar. ASAMBLEADialogamos con los nios y nias sobre lo que realizaremos y recordamos normas de trabajo. EXPLORACIN DEL MATERIALObservan material como: lpices de colores, plumones y comentan sobre su utilidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADJugamos a la ronda de los coloresUbicamos a los nios en crculo. Mientras observan el papelote con la cancin preguntamos: De qu se tratar? La docente empieza a cantar: y luego cantan todos:Si estas en mi rondaQue feliz yo soy,Algo, algo tengoQue lo tienes t.Los motivamos para jugar a la ronda de los coloresIndicamos que canten 2 veces y que, cuando dejen de cantar se agrupen con un compaero que tenga una prenda del mismo color. Los nios cumplen esta indicacin y sealan bien la prenda de vestir de sus amigos que tienen el mismo color. Vuelven a la ronda y siguen cantando y jugando a agruparse. Tambin podemos variar el juego dando lugar a que los nios digan las consignas de agrupamiento. Por ejemplo: Los que tienen chompa roja Los que tienen pantaln azul, etc.Decoramos con coloresObservan en una ficha de hoja A3 la imagen de una nia y un nio con prendas de vestir que no tienen color y dialogamos Qu les habr pasado en sus prendas de vestir? Quin les puede poner color a sus prendas de vestir?......Dejamos que ellos elijan los colores que utilizarn para pintar las prendas de vestir y el material con el que lo harn (tmperas, crayolas, papel rasgado, etc.)VERBALIZACINExponen sus trabajos y comentan sobre el pintado que realizaron en las prendas De qu color pintaste el pantaln?...De qu color pintaste la blusa de la nia? Qu prenda es de color amarilla?

TALLER DE PSICOMOTRICIDADJUGUEMOS CON CINTAS DE COLORES ASAMBLEANos reunimos en semicrculo y nos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar. EXPRESIVIDAD MOTRIZSalimos al patio y nos desplazamos en diferentes direcciones y en diferentes velocidades, siguiendo el sonido de la pandereta, luego indicamos que del piso debern coger cintas o pauelos de color rojo y realizarn diferentes movimientos con las cintas, escuchando la msica y llevando el ritmo y compas. Despus indicamos que debern coger solo cintas amarillas y del mismo modo realizan movimientos en diferentes direcciones. Hacemos lo mismo con las cintas de color azul.Luego de un momento les indicamos que cada uno elige el color de cinta con la que quiere hacer movimientos rtmicos, una vez elegidas las cintas o pauelos, les indicamos que se agruparn los que tienen el mismo color de cinta y vamos preguntando por grupo De qu color son sus cintas? Todas son iguales en el color? (comparan) RELAJAMIENTOIndicamos que se tiendan en el piso y suelten todo su cuerpo, cierren sus ojos y recuerden todo lo que hicieron. CIERREComentan las experiencias vivenciadas durante la actividad.

ACTIVIDADPERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Globos de coloresCajas con juguetesFicha de trabajoPapel crepPlumones de coloresgoma

Prendas de vestirLpices de coloresCrayolasTmperasPapel lustre de coloresFicha de trabajo

Cinta de coloresPauelos de colores

MIRCOLES 22 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los infantes eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los infantes organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los infantes libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con infantes sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTOCONOZCO ALGO MS DE MIS AMIGOS ANTESPreparamos 3 imgenes que definen los gustos y preferencias del os nios y nias. En la ficha de trabajo se especifica: color, juguete y comida favorita. INICIOLes narramos una breve historia, para lo cual previamente se han ubicado en semicrculo y sentados en cojinesEL CUMPLEAOS DE CARMENDurante el recreo, Martn y Jos conversaban sobre el cumpleaos de Carmen y el regalo que le llevaran a su amiguita. Yo le voy a comprar una pelota de ftbol dijo Jos. Martn muy entusiasmado dijo: Yo quiero regalarle una bolsa de globos, eso s que es entretenido.Mientras los amigos hablaban sobre los regalos, la profesora los escuch. Entonces, se acerc a ellos y les dijo: Creo que no estn pensando en lo que a Carmen le gustara que le regalaran, sino en sus propios gustos. Cuando hacemos un regalo debemos pensar en los gustos y preferencias de nuestros amigos, no en lo que deseamos nosotros.

Luego a travs de preguntas generamos el dilogo: De qu conversaban los amigos? Por qu la maestra se acerc a Jos y Martn? Qu podran hacer Martn y Jos para saber lo que le gusta a Carmen? Conocen los gustos y preferencias de sus amigos?Qu podemos hacer para conocerlos ms? DESARROLLOEntrevistamos a nuestros amigosConversamos sobre los diferentes gustos y preferencias que tienen los amigos y les muestra unas imgenes (juguete, paleta de color y comida). Les proponemos investigar que le gusta a uno de sus amigos. Realizarn una entrevista. Uno de los nios entrevista al otro fijndose en el cartel que levanta la docente, por ejemplo: Si levanta un cartel con una pelota, la pregunta ser con qu te gusta jugar? Si levanta el cartel con la paleta de color Cul es tu color favorito?, y si levanta la tarjeta de comida Cul es la comida que ms te gusta? Luego cambian de papel los nios y nias. Despus se sientan en semicrculo y comentan sobre lo que investigaron y el juego: La comida favorita de Juana es el pollo a la brasa..Trabajamos la fichaEn la ficha los nios y nias debern pegar dentro de cada recuadro la figura que represente lo que ms les gusta con relacin a su comida favorita, su color favorito y su juguete favorito. CIERREComentan sobre lo bueno que es conocer ms a los amigos, comprenderlos y comunicarse siempre con ellos.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si ingieren sus alimentos adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.ACTIVIDAD EXPRESIN PLSTICANOS DIVERTIMOS PINTANDO ASAMBLEAPresentamos a los nios algunos trabajos de pintura elaborados con diversos materiales: tmperas, crayolas, etc. Preguntamos: Qu otros materiales creen que podramos utilizar para pintar? Escuchamos sus respuestas. EXPLORACIN DEL MATERIALLes proponemos hacer diferentes mezclas con tmperas. Les presentamos otros materiales (dos o tres) con los cuales mezclaremos la tmpera, tales como: aceite, harina o talco. Entregamos a cada nio un vasito descartable o depsito para que realice su mezcla. Mezclamos las tmperas con el aceite, tmperas con harina o tmperas con talco. Observamos el resultado de las mezclas y la consistencia que tienen. Experimentamos si se pegan o no en nuestras manos. Conversamos cmo les fue al hacer las mezclas, si tuvieron alguna dificultad, cul de las mezclas les gust ms y por qu. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADPresentamos a los nios la hoja de trabajo. Los motivamos a pintar la hoja en forma libre utilizando las mezclas. Pueden pintar con los dedos o utilizar pinceles haciendo las formas que deseen. Cada nio le da un nombre al trabajo que realiz, y nos los dicta para que lo escribamos en la ficha. VERBALIZACINFormamos parejas e intercambiamos los trabajos; los observamos y decimos lo que ms nos gusta de la pintura de nuestro compaero. Tambin podemos observar las pinturas y decir si vemos alguna figura escondida. Por ejemplo: Me parece que en la pintura de Jos hay una cara de gato.

EXPRESIN MUSICALQU SUENA? ASAMBLEANos ubicamos en nuestras mesas y les pedimos que nos mencionen sus sonidos favoritos. Luego les contamos que vamos a explorar y producir nuevos sonidos (silbidos, imitan el viento, al pato, al gato, etc.) EXPLORACINEntregamos a cada mesa una caja con algunos objetos (un objeto por nio), les permitimos observarlos y manipularlos. Tratamos que los nios de otras mesas no vean lo que cada mesa tiene. Por ejemplo: pitos, panderetas, caracoles, conchas, palitos, etc. EXPRESIVIDAD MUSICALPor turnos, cada mesa produce un sonido con los objetos que tiene en su caja y los dems nios del saln adivinan qu objeto produce ese sonido o qu est haciendo el nio para producir ese sonido. CIERRETenemos a la mano todos los objetos de la ficha. Emitimos los sonidos de cada objeto, los nios escuchan y observan. Entregamos a los nios las fichas y observamos los dibujos que hay en ellas. Identificamos los objetos, decimos cmo se llaman e imitamos el sonido que producen. Luego, les explicamos que tocaremos tres objetos y que ellos deben enumerarlos segn el orden en que los escucharon.

ACTIVIDADPERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Imgenes grandes de gustos y preferenciasPaletas o carteles con gustos o preferenciasFicha de trabajoFiguras de gustos y preferencias (comida, juguete, color)Goma

Tmperas y pinceles.Aceite, harina o talco.Vasos descartables o depsitos.Palitos.Ficha de trabajo

Cucharas, piedras, pito, lata, pandereta, peine, celular, pelota, campana.

JUEVES 23 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los infantes eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los infantes organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los infantes libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con infantes sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTOMI NOMBRE Y EL DE MIS AMIGOS ANTESPrev los sobres que tienen los nombres de los nios y nias.Elabora o prev carteles con los nombres de los nios y nias y los coloca sobre el mueble de la biblioteca. INICIOSe Crea expectativa para jugar con los nombres y se les pide a los nios estar atentos. La docente toca la pandereta y los nios corren o danzan recorriendo todo el espacio. De un momento a otro, la docente se coloca delante de un nio (ocultndolo de la vista de los dems). Deja de tocar la pandereta y pregunta: quin est detrs de m? Si es necesario les da algunos indicios para que adivinen. Podemos pedir a un nio que toque la pandereta y dirija el juego. Lo importante en este juego es que los nios identifiquen a sus compaeros por el nombre. DESARROLLOUtilizamos tarjetas con nombresSe indica a los nios que deben identificar sus nombres en los carteles (ubicados en la pizarra) Los llevan a su sitio y los ponen sobre su mesa en el centro, cuando la maestra les indique buscarn su nombre en la tarjeta y lo colocarn en su espacio. Recorremos las mesas para verificar si tienen la tarjeta correcta, si hubiera alguna duda entre algunos nios o nias es necesario averiguar y aclarar las dudas.Observamos atentamenteNuevamente en sus sitios los nios observan sus nombres se dan cuenta que su nombre tiene letras diferentes e iguales al de sus amigos. Se les pide que llevando su cartel, recorran las mesas y encuentren alguna letra igual a la de su nombre. Por ejemplo: Carlos dice mi nombre comienza con C igual que Carolina. Lo expresan y dan sus opiniones sobre su nombre y el de sus compaeros.Trabajamos la fichaEntregamos ficha e indicamos que debern buscar la tarjeta con su nombre y el de su amiga o amiga cuyo nombre tenga letras iguales a la de su nombre y pegan en la ficha en cada recuadro, luego decoran con dactilopintura los bordes de ambas tarjetas. CIERREConversamos sobre la actividad realizada cmo se sintieron.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si ingieren sus alimentos adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

ACTIVIDAD MUSICALQU INSTRUMENTO SUENA? ASAMBLEAReunidos en crculo conversamos con los nios acerca de los instrumentos musicales que conocemos, luego les preguntamos cules creen que suenan parecido y tratamos de imitar su sonido con nuestra voz. EXPLORACINNos sentamos en crculo con los nios sobre un petate o manta. Colocamos al medio del crculo diversos instrumentos para que los nios los observen, manipulen y exploren.Pedimos a los nios quedarse en silencio para escuchar con mucha atencin algunos sonidos. Hacemos sonar uno por uno los instrumentos musicales que hemos trado y les preguntamos si saben sus nombres, si no los conocen se los decimos. Los pasamos a los nios para que cada uno los mire de cerca, y pruebe una forma de tocarlo. Les podemos decir: vamos a explorar de cuntas formas podemos producir un sonido con este instrumento. Cuando terminamos de explorar cada instrumento, nos quedamos con un instrumento cada uno. EXPRESIVIDAD MUSICALCada nio tiene un instrumento, pero permanece en silencio sin tocarlo. Por turnos, nos vendamos los ojos y nos ponemos en el centro del crculo; indicamos a uno de los nios que toque el instrumento que tiene para que el nio que est vendado adivine de cul se trata. Terminamos cantando una cancin que escogemos entre todos y nos acompaamos tocando los instrumentos. Todos ayudamos a guardar los instrumentos. CIERREPresentamos la ficha a los nios y conversamos sobre lo que vemos en ella (ver pgina siguiente). Tocamos los instrumentos sin que los nios vean cul estamos tocando; ellos eligen la figura del instrumento que escuchan y lo pintan.Comparan sus fichas y verifican si han pintado los mismos instrumentos.Verbalizan sus comparaciones. Dibujan el instrumento musical que ms les gusta.

TALLER PSICOMOTRICIDADBUENA PUNTERIA ASAMBLEAUbicamos a los nios en semicrculo y recordamos juntos las normas para trabajar sin hacernos dao. Les indicamos el espacio que utilizaremos en esta ocasin. EXPRESIVIDAD MOTRIZJugamos a imaginar que lanzamos al aire objetos invisibles propuestos por los nios: juguetes, aviones, naves, sombreros, etc. Aprovechamos para dar las indicaciones de lanzamiento: el objeto es cogido con la mano y sale desde la altura de la oreja estirando el brazo hacia arriba y adelante. Luego les pedimos que atrapen los objetos invisibles que hemos lanzado.Presentamos a los nios pelotas de trapo u otro material para lanzar: pelotas de plstico, bolsitas de arena, papeles arrugados, etc. Les pedimos que prueben lanzar las pelotas en diferentes direcciones, cada uno escoge cmo lanzar.Luego, lanzamos tratando de alcanzar diferentes distancias: tratamos de pasar con la pelota objetos grandes del patio, como el columpio, el rbol, etc. Otras posibilidades son: lanzamos el objeto tratando de darle a un punto fijo o a una figura de la pared; lanzamos tratando de embocar en un recipiente (caja, canasta o bolsa); lanzamos tratando de tumbar latas, cajas o botellas de plstico.Les planteamos varios juegos en parejas, buscamos diferentes maneras de lanzar: con las dos manos, de abajo hacia arriba, entre las piernas, etc. Lanzamos una pelota para que nuestro compaero pueda agarrarla. Lanzamos las dos pelotas a la vez para que cada uno pueda agarrarla. Por turnos, uno lanza y el otro atrapa con una galonera cortada. Jugamos Matagente, juego popular en el cual dos nios se ubican frente a frente y entre ellos se colocan el resto de compaeros. Ambos nios se lanzan de un extremo a otro la pelota intentando topar con ella a alguno de sus compaeros. Los que son topados por la pelota van saliendo del juego el ltimo que queda es el ganador. Les preguntamos: Qu actividades realizaron?, y los nios verbalizan las acciones desarrollas. RELAJACINParados y con los ojos cerrados, imaginamos que hay mucho viento y tomamos todo el aire que podamos. El viento se va y botamos el aire. Repetimos la accin. CIERREObservamos en grupo nuestros trabajos y, de manera espontnea, los nios que desean comentan lo que dibujaron. Preguntamos qu lanzamiento les gust ms, cul fue fcil y cul ms difcil.

ACTIVIDADPERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

PanderetaSobresLetras mvilesTarjetas con nombres de nios y niasGomaTemperas

Lpiz y colores.Instrumentos musicales u objetos que producen sonido.Goma, tijeras.

Objetos para lanzar: pelotas, bolsitas rellenas, papeles arrugados.Recipientes: cajas, canastas, bolsas, envase cortado.Latas, cajas, botellas rellenas con arena o agua..

VIERNES 24 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los infantes eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los infantes organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los infantes libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con infantes sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTO SOY FELIZ JUGANDO CON MIS AMIGOS ANTESPrev la lmina Compartiendo en el aula del MINEDU, papelgrafo y plumones.Elaboramos tarjetas con imgenes de los sectores para agrupar a los nios.Implementamos los sectores donde se realizar la actividad.Revisa en el fascculo de las rutas de aprendizaje del desarrollo de la comunicacin, la estrategia para la produccin de textos. INICIOProponemos realizar una dinmica para agruparse y jugar en los sectores a travs de tarjetas (imgenes de dos o tres sectores) Levantamos una tarjeta, los nios que deseen jugar en ese sector se agrupan. Luego levanta otra tarjeta y as sucesivamente hasta que todos los nios estn organizados. Los invitamos a compartir y jugar en los sectores elegidos, compartiendo con sus amigos sus juegos y materiales.Se realiza una asamblea para dialogar sobre las actividades desarrolladas, a travs de preguntas rescatamos sus saberes previos: A qu jugaron? Con quines? Qu fue lo ms divertido? Cmo te sentiste al jugar con tus amigos? Por qu? Durante el juego, Se present algn problema? Cmo lo solucionaron? Conoces otros juegos? Cules? DESARROLLOObservamos una lminaMostramos lmina Compartiendo en el aula del MINEDU y hacemos preguntas a los nios Qu estn haciendo los nios? Cmo creen que se sienten? Por qu? Algunas veces discutimos con nuestro amigo? Por qu? Tambin les pregunta qu podemos hacer para jugar mejor con los amigos y amigas. Los nios expresan sus opiniones y se aprovechan sus respuestas para resaltar la importancia de tener amigos, compartir, jugar, resolver problemas y ayudarse unos a otros. Acuerdan tener normas para jugar con nuestros amigos. Planificamos el textoPreguntamos a los nios. Qu haremos para tener una norma? Para qu lo haremos? Cmo lo haremos? Coloca un papelgrafo y los invita a participar de una dinmica que consiste en completar una frase. Por ejemplo dice: Cuando jugamos con nuestros amigos debemoscuando queremos el mismo cuento debemos..etc.Revisamos el textoLuego, revisamos el texto completo en voz alta. Dialogamos sobre cul sera el primer acuerdo y por qu, cul sera el segundo acuerdo y cul el tercero. Leemos los acuerdos y preguntamos si hace falta agregar algo. Los nios decoran el cartel con tcnica que ellos elijan. Eligen donde colocar el cartel. CIERRELa docente los invita a compartir sus experiencias.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si ingieren sus alimentos adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

ACTIVIDAD EXPRESIN PLSTICAROSA LA MARIPOSA ASAMBLEAUbicamos a los nios en forma de semicrculo de manera que se sientan cmodos; de preferencia sobre un petate o colchoneta. Nos sentamos frente a ellos para contarles el cuento titulado: Rosa la mariposa. El cuento es el siguiente:Un da volaba por San Antonio Rosa la mariposa, cuando de pronto se encontr con un pintor. Este pintor era muy distrado y por esa razn siempre tena pequeos accidentes. Justamente cuando Rosa la mariposa pasaba lentamente a su lado, el pintor tropez con una lata de pintura blanca, bandola y dejndolo totalmente blanca.Cuando los amigos de Rosa la vieron se quedaron muy preocupados. Qu iban a hacer ahora para ayudar a Rosa a recuperar su color? Preguntamos a los nios: Qu podramos hacer para ayudar a Rosa a recuperar su color? Escuchamos sus ideas. EXPLORACIN DEL MATERIALLes contamos que tenemos algunos materiales y se los presentamos. Podemos ofrecerles: hojas secas, cscara de huevo, aserrn u otros materiales de la zona.Les permitimos que los manipulen mientras vamos conversando sobre lo que van percibiendo. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADPresentamos una ficha a los nios y nias, observamos que en ella hay un dibujo de Rosa la mariposa, pintada de blanco. Invitamos a los nios y nias a elegir el material que prefieran para pegar en el cuerpo de Rosa y as darle nuevamente color.Conversamos sobre lo que necesitamos para pegar los materiales. VERBALIZACINNos colocamos en un crculo y cada nio ensea su trabajo. Podemos preguntar cmo creen que acaba el cuento, as ellos podrn inventar diferentes finales sobre cmo Rosa la mariposa recuper su color.

TALLER DE PSICOMOTRICIDADLLEGAMOS A CASA ASAMBLEANos ubicamos en semi crculo en el patio y establecemos algunas normas de convivencia para poder realizar las actividades de movimiento como: tener cuidado para no golpear o chocar a los dems, jugar solo en el espacio delimitado. Escuchamos sus respuestas, aceptamos nuevas propuestas y ayudamos a los que no participan hacindoles preguntas ms directas: Cmo dejaremos los materiales al terminar de jugar?. Cul es el espacio que usaremos?.., etc. EXPRESIVIDAD MOTRIZInvitamos a los nios a saltar imitando animales. Les preguntamos qu animales saltarines conocen y tratamos de saltar como los diferentes animales que proponen. Podemos Acompaar con instrumentos musicales.Prestamos atencin a sus repuestas y todos imitan al que presenta una propuesta nueva, para que sea el protagonista de la actividad. Luego continuamos buscando diferentes modos de saltar: saltamos por todo el espacio o damos saltos para llegar ms alto, ahora damos saltitos cortos.Durante la exploracin podemos plantear algunas situaciones problemticas o retos, como por ejemplo: Cmo podemos saltar para llegar muy lejos? Cmo llegamos ms lejos: saltando con las piernas juntas o separadas?Entregamos un hula-hula o aro a cada nio y les damos la siguiente consigna: vamos a inventar saltos con el hula-hula: Cmo podramos dar saltos usando los hula-hula? Si no hubiera hula hula podemos trazar crculos en el piso, llantas, sogas.Los nios plantean sus propuestas y las repetimos en grupo. Luego colocamos los hulahula en fila, con una corta separacin, y probamos a saltar de un hula-hula a otro siguiendo el camino que formamos.Armamos un camino diferente con los hula-hula y les explicamos el siguiente juego.Vamos a imitar a los animalitos que saltan y debemos llegar a casa recorriendo un camino especial. Cuando caemos dentro del aro debemos tener los pies juntos, y cuando caemos fuera debemos tener las piernas abiertas; as saltaremos por todo el camino hasta completar todos los hula-hula. Cuando todos hemos pasado saltando por el camino, les pedimos que intenten diferentes tipos de saltos: saltar en un solo pie, saltar de costado, saltar en cuclillas. Los nios proponen diferentes saltos para hacerlos con sus amigos.

RELAJACINInvitamos a caminar tranquilamente y respirar profundo. Cada nio usa un hula-hula o crculo en el piso y se acomoda en l. Les pedimos que se acomoden para descansar, que bostecen, se acurruquen, y se duerman. Permitimos que se queden en silencio 2 3 minutos, luego los invitamos a despertar lentamente cada parte de su cuerpo: se despiertan los brazos y los estiramos hacia arriba, se despiertan las piernas y tambin las estiramos hacia arriba, luego caen lentamente. Nos sentamos y nos vamos parando lentamente. CIERREComenta lo que hicieron.

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Juguetes variados que traen de casa o del aula, colores, tijeras, goma.

Hojas secas, cscara de huevo, aserrn, paja, semillas u otros materiales de la regin. Goma.Ficha grfica.

Hula-hulas, tizas, cintas, llantas, sogas o ligas con los que se puedan formar crculos en el piso.Algn instrumento musical para acompaar (opcional).

LUNES 27 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los nios y nias eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los nios y nias organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los nios y nias libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con nios y nias sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTO SOY FELIZ JUGANDO CON MIS AMIGOS ANTESPrev la lmina Compartiendo en el aula del MINEDU, papelgrafo y plumones.Elaboramos tarjetas con imgenes de los sectores para agrupar a los nios.Implementamos los sectores donde se realizar la actividad.Revisa en el fascculo de las rutas de aprendizaje del desarrollo de la comunicacin, la estrategia para la produccin de textos. INICIOProponemos realizar una dinmica para agruparse y jugar en los sectores a travs de tarjetas (imgenes de dos o tres sectores) Levantamos una tarjeta, los nios que deseen jugar en ese sector se agrupan. Luego levanta otra tarjeta y as sucesivamente hasta que todos los nios estn organizados. Los invitamos a compartir y jugar en los sectores elegidos, compartiendo con sus amigos sus juegos y materiales.Se realiza una asamblea para dialogar sobre las actividades desarrolladas, a travs de preguntas rescatamos sus saberes previos: A qu jugaron? Con quines? Qu fue lo ms divertido? Cmo te sentiste al jugar con tus amigos? Por qu? Durante el juego, Se present algn problema? Cmo lo solucionaron? Conoces otros juegos? Cules? DESARROLLOObservamos una lminaMostramos lmina Compartiendo en el aula del MINEDU y hacemos preguntas a los nios Qu estn haciendo los nios? Cmo creen que se sienten? Por qu? Algunas veces discutimos con nuestro amigo? Por qu? Tambin les pregunta qu podemos hacer para jugar mejor con los amigos y amigas. Los nios expresan sus opiniones y se aprovechan sus respuestas para resaltar la importancia de tener amigos, compartir, jugar, resolver problemas y ayudarse unos a otros. Acuerdan tener normas para jugar con nuestros amigos. Planificamos el textoPreguntamos a los nios. Qu haremos para tener una norma? Para qu lo haremos? Cmo lo haremos? Coloca un papelgrafo y los invita a participar de una dinmica que consiste en completar una frase. Por ejemplo dice: Cuando jugamos con nuestros amigos debemoscuando queremos el mismo cuento debemos..etc.Revisamos el textoLuego, revisamos el texto completo en voz alta. Dialogamos sobre cul sera el primer acuerdo y por qu, cul sera el segundo acuerdo y cul el tercero. Leemos los acuerdos y preguntamos si hace falta agregar algo. Los nios decoran el cartel con tcnica que ellos elijan. Eligen donde colocar el cartel. CIERRELa docente los invita a compartir sus experiencias.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si mastican adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

TALLER DE EXPRESION PLASTICA MI CULEBRA MULTICOLORES ASAMBLEAJugamos a movernos imitando a diversos animales. Nos desplazamos como conejos saltarines, como tortugas que van oliendo las flores, como osos golosos, etc.Pedimos a los nios que sugieran otros animales a imitar. Terminamos imitando a las culebras y as regresamos al espacio donde vamos a trabajar. EXPLORACION DEL MATERIALPresentamos a los nios una caja conteniendo hojas de revistas u otro tipo de papel que tengamos para trabajar; puede ser: papel crep, de seda (colores bsicos). Les permitimos manipularlos y conversamos sobre las diferencias que hay entre ellos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADMostramos la ficha a los nios y les preguntamos qu ven en la hoja. Escuchamos sus ideas. Cuando todos han descubierto a la culebra o serpiente, delineamos todo su cuerpo con el dedo ndice, primero desde la cabeza hacia la cola y luego desde la cola hacia la cabeza.Con el material que les hemos ofrecido, los nios realizan la decoracin de la culebra, ya sea cortando el papel con los dedos o con la tijera y teniendo cuidado de no cubrir las lneas negras. Al terminar de decorarla, los nios recortan la culebra por las lneas punteadas, tratando de no salirse de ellas. Les pedimos que piensen en un nombre para su culebra. Los nios crean una historia y juegan libremente con su culebra. VERBALIZACIONNos reunimos en crculo y los nios presentan a su culebra indicando el nombre que le pusieron. La llevan a casa.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD DNDE ESTA LA BOLITA?ASAMBLEAEntregamos una pelota de trapo a cada uno de los nios. Mientras se desplazan en el espacio libremente, les damos la siguiente consigna: En cuntas posiciones puedes llevar la pelota mientras te mueves? Permitimos que exploren diversas posiciones para la pelota; detenemos el juego y le pedimos a un nio que nos diga en qu posicin est colocada la pelota; les pedimos a los dems imitarlo. Luego siguen explorando otras posiciones, volvemos a pedir a otro nio que nos comente en qu otra posicin llev la pelota y los dems los imitan, siguen creando otras posiciones. Luego podemos sugerirles, por ejemplo: ahora caminamos llevando la pelota hacia arriba y hacia un lado, pelota hacia abajo y hacia el otro lado, etc.EXPRESIVIDAD MOTRIZColocamos algunos objetos repartidos por el espacio de juego, como: cubos, sillas, sogas, cajas, hula-hula, manta. Indicamos a los nios que vamos a poner msica mientras caminamos por el lugar y que cuando sta se detenga colocaremos la pelota en alguna posicin cercana a los objetos que hemos puesto. Les pedimos a los nios que nos digan en qu posicin han puesto su pelota: encima del cubo, debajo la silla, dentro o fuera del hula-hula, a la derecha de la caja, debajo de la manta, etc. Repetimos la dinmica varias veces.RELAJACINDejamos las pelotas dentro de una caja, luego vamos nos sentamos en el piso y vamos levantando los brazos lentamente formando un crculo en el aire, luego nos echamos y cerramos los ojos recordando lo que hicimos.CIERREPreguntando Cmo se sintieron?

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Lmina MINEDUPapelgrafoPlumonesTarjetas de sectoresSectores del aulaFascculo comunicacin

CajaHojas de revistasPapel crepPapel sedaFicha de trabajogoma

Pelotas de plsticoCubos, sillasSogasCajasHula hulaMantasMsicaRadiograbadora

MARTES 28 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los nios y nias eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los nios y nias organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los nios y nias libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con nios y nias sobre el juego, cuentan A qu jugaron? Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTO CLASIFICAMOS NUESTROS JUGUETES ANTESPedimos a las familias, a travs de una notita, que los nios traigan un juguete de casa. INICIONos reunimos en crculo con los nios y recordamos lo que nos contaron nuestras familias sobre los juegos que realizaban y los juguetes que tenan. DESARROLLOMostramos todos los juguetes que los nios han trado de sus casas, juegan libremente con ellos. Luego dialogan mencionando sus caractersticas (forma, color, textura, peso). Observamos si hacen algn sonido y qu se puede jugar con ellos.Proponemos hacer el juego: Agrupando los juguetes. Nos movemos cada uno con nuestro juguete por el saln y cuando damos una seal (que antes hemos acordado) todos nos paramos y juntamos los juguetes segn un criterio propuesto por los nios. Por ejemplo: se agrupan los juguetes que son iguales, se agrupan los juguetes que tengan el mismo color, se agrupan los juguetes que sirven para jugar en la casita, y as se van creando diferentes criterios.Luego podemos probar con dos criterios para la agrupacin de los juguetes.Trabajamos fichaPresentamos la ficha a los nios y nias, entregamos las figuras de flores, escogemos una forma de agruparlos y las pegamos en la ficha. Encerramos con una lnea cada agrupacin que hemos realizado. CIERREConversamos sobre las agrupaciones que hemos realizado, explicando por qu hemos puesto juntas determinadas figuras. La docente escribe en la ficha de cada nio y nia el criterio de agrupacin.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si mastican adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

TALLER MSICASALUDO CANTANDO ASAMBLEANos sentamos en crculo con los nios y les contamos que vamos a jugar a la orquesta. Les contamos que vamos a crear nuevas canciones. EXPLORACINPresentamos a los nios los instrumentos con los que vamos a trabajar y les permitimos manipularlos un momento para reconocer su sonido: tambores, toc toc, panderetas, maracas. EXPRESIVIDAD MUSICALNos organizamos por parejas y nos sentamos uno frente a otro. Jugamos a cantar saludos con preguntas y respuestas. Cada nio dice algo cantando y el compaero le responde tambin cantando. Por ejemplo: Hola Manuelito! Hola Marisol!cmo ests? Yo muy bien, mil gracias. Cmo lo pasas t? Yo quiero ir a jugar. As pueden continuar conversaciones ms largas, pero cantando lo que van diciendo. Volvemos a cantar acompandonos con algn instrumento de percusin. CIERREEntregamos a cada nio su ficha, conversamos sobre las figuras que observamos en ella. Tenemos varios dibujos los cuales vamos a desglosar y colocar en un sobre.Nos sentamos en crculo con nuestras figuras. Uno de los nios empieza el juego y cantando dice algo de una de sus figuras. Por ejemplo, si tiene una figura de una manzana podra decir: me gusta la manzana. Luego le toca al siguiente nio que escoge una de sus tarjetas y tambin canta algo sobre ella; por ejemplo, si tiene una figura de una pelota podra decir: mi pelota era nueva pero se me revent. Y as continuamos sucesivamente hasta que todos canten una figura.

TALLER DE EXPRESIN PLSTICANOS DIVERTIMOS PINTANDO ASAMBLEAPresentamos a los nios algunos trabajos de pintura elaborados con diversos materiales: tmperas, crayolas, etc. Preguntamos: Qu otros materiales creen que podramos utilizar para pintar? Escuchamos sus respuestas. EXPLORACIN DEL MATERIALLes proponemos hacer diferentes mezclas con tmperas. Les presentamos otros materiales (dos o tres) con los cuales mezclaremos la tmpera, tales como: aceite, harina o talco. Entregamos a cada nio un vasito descartable o depsito para que realice su mezcla. Mezclamos las tmperas con el aceite, tmperas con harina o tmperas con talco. Observamos el resultado de las mezclas y la consistencia que tienen. Experimentamos si se pegan o no en nuestras manos. Conversamos cmo les fue al hacer las mezclas, si tuvieron alguna dificultad, cul de las mezclas les gust ms y por qu. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADPresentamos a los nios la hoja de trabajo. Los motivamos a pintar la hoja en forma libre utilizando las mezclas. Pueden pintar con los dedos o utilizar pinceles haciendo las formas que deseen. Cada nio le da un nombre al trabajo que realiz, y nos los dicta para que lo escribamos en la ficha. VERBALIZACINFormamos parejas e intercambiamos los trabajos; los observamos y decimos lo que ms nos gusta de la pintura de nuestro compaero. Tambin podemos observarlas pinturas y decir si vemos alguna figura escondida. Por ejemplo: me parece que en la pintura de Jos hay una cara de gato.

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

JuguetesFiguras de floresFicha de trabajoGoma

Tijeras, sobres, figuras.Instrumentos musicales.Ficha de trabajo

Tmperas y pinceles.Aceite, harina o talco.Vasos descartables o depsitos.Palitos.Ficha de trabajo

MIRCOLES 29 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los nios y nias eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los nios y nias organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los nios y nias libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con nios y nias sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTOME GUSTA TENER AMIGOSANTESPreparamos la msica para el juegoDescribimos la regla del juego en un papelote para darles a conocer a los nios.INICIOJugamos a los abrazos cariosos, ubicamos a los nios en el espacio de juego y les explicamos a que vamos a jugar. Empezamos solo cuando todos hayan comprendido las indicaciones y las reglas al sonar la msica, ellos bailan libremente al detenerse cada nio o nia busca una pareja con la que se dan un abrazo y bailan abrazados con la meloda. Cuando la msica vuelve a detenerse, cada pareja busca otra, los cuatro se dan un abrazo y bailan abrazados al sonar la cancin, cuando esta se detiene se abrazan 5 y as continan el juego hasta que finalmente se abrazan todos. Respetar si algn nio no quiere realizar la actividad.DESARROLLOConversamos sobre las emociones y sentimientos que experimentan con este juego identificando situaciones en las que se manifiestan la alegra dejugar con sus amigos, sino tambin la importancia de tenerlos. Anotamos las ideas principales en un papeloteLas cosas que hacemos por los amigosConversamos sobre el tipo de relacin que tenemos con nuestros amigos llegando a mencionar la palabra clave: amistad. As mismo resaltamos que hay ocasiones en las que podemos hacer algo por ellos entonces recordamos las cosas que hacemos por nuestros amigos:Los ayudamosLes prestamos nuestros juguetesJugamos con ellos.Los animamos cuando estn tristes.Les..(mencionan aquello que hacen por sus amigos) Conversamos sobre cmo se sienten en estas situaciones. Imaginen una historia agradable vivida con su mejor amigo y la comentan a su compaero ms cercano.Trabajamos con la fichaLes entregamos la ficha con diseo de una tarjeta y les pedimos confeccionar una tarjeta para su mejor amigo.La docente completa los datos del mejor amigo, de acuerdo con lo que el nio le dicta. Luego decoran el borde del marco con grafismos libres, usando plumones o lpices de colores.CIERREDecimos palabras bonitas a nuestros amigos cuando les entregamos la tarjeta. Les recordamos que cuando hacemos algo bueno nos gusta escuchar frases de reconocimiento. _Entonces les preguntamos: Qu le diras a tu amigo cuando.? Te ayudo a armar esa torre que era tan difcil? Te comparti su lonchera? Jugo contigo? Vino bien peinado?

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si mastican adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

TALLER DE EXPRESIN PLSTICAMOMENTOS DE MAGIA ASAMBLEANos reunimos con los nios en un espacio abierto como: un parque, un jardn, el campo. Nos echamos sobre el pasto y los motivamos a sentir la textura del pasto o las hierbas. Observamos el cielo y otras cosas que podamos percibir.Luego nos sentamos y comentamos lo que hemos sentido, cmo era el pasto, qu vieron en el cielo, qu escucharon.Mostramos una lmina de rima y la repasamos juntos:

Amarillo es el girasolazul el hermoso cielo.Y verde es el pastito,que vi en el parquesito. EXPLORACIN DEL MATERIALProponemos a los nios pintar con los materiales que encontramos en ese lugar.Buscamos ramitas, hojas secas, pasto, flores, arena, piedritas pequeas y otros objetos que encontremos. Cada nio necesitar una bolsita o cajita para guardar sus tesoros encontrados. Nuevamente nos reunimos, observamos lo que hemos recolectado y comentamos sobre sus caractersticas: cmo son, qu formas tienen, qu se siente al tocarlos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADColocamos las fichas sobre papeles de peridicos o cartones, tomamos una esponjita y elegimos un color de tmpera media aguada con la que empezamos a pintar. Mientras vamos pintando, vamos incorporando los materiales que hemos recolectado y vamos pintando encima de ellos. Dejamos secar un momento, retiramos los materiales de la ficha y observamos las figuras que se formaron.Estos se irn mezclando con la tmpera creando y brindndoles a los nios diferentes sensaciones de las cuales vamos conversando. Mientras los nios van creando se les coloca msica de fondo. VEBALIZACINColocamos los trabajos en un lugar donde todos podamos pasar a verlos.Conversamos sobre los diversos resultados que observamos en los trabajos, hacindoles notar cmo ha quedado la ficha propia y las de los dems.

TALLER DE PSICOMOTRICIDADLANZAMIENTO DE PELOTAS ASAMBLEANos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar. EXPRESIVIDAD MOTRIZNos movemos usando todo el espacio. Luego pedimos a los nios que se queden como estatuas o inmviles y observamos en qu posicin qued cada uno. Por ejemplo: yo estoy cerca de Mara y Juan pero lejos de Teresa. Invitamos a los nios a verbalizar estas ubicaciones.Para continuar, podemos proponer otras consignas: todos nos vamos cerca de la pizarra o todos corremos cerca de Manuel, pero no vale tocarlo. Durante esta exploracin podemos plantear algunos retos, por ejemplo: Cmo podemos movernos muy cerquita del piso? Cmo podemos movernos lejos de nuestros amigos?Presentamos a los nios pelotas de trapo y los animamos a jugar. Circulamos entre los nios y preguntamos sobre lo que estn haciendo, los invitamos a verbalizar sus acciones. Proponemos el juego grupal: formamos dos filas de nios y los invitamos a lanzar las pelotas para embocarlas en una caja. Gana el equipo que termine primero. RELAJACINInvitamos a los nios a que se recuesten buscando un lugar para descansar. Les pedimos que respiren profundo, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron. Les damos unos minutos de relajacin y terminamos pidindoles que se estiren. CIERRENos acercamos a cada uno y preguntamos qu les gust ms y escribimos sus respuestas en la parte inferior de la ficha. Presentan sus trabajos.

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

CrayonesLpices e coloresPkumones.PapelotesRadioReproductor de CD

Materiales propios de la naturaleza: hojas, paja, piedritas, entre otros.Lmina de rimaEsponjas y tmperas. Para esta tcnica es mejor tener tmpera en chisguetes, si slo tenemos en envases pequeos, los unimos.Goma, peridicos o cartones.

Pelotas de trapo. cajas.Colores, lpices.

JUEVES 30 DE ABRIL DEL 2015ACTIVIDADES DE RUTINAActividades permanentes: formacin saludo, oracin, izamiento del pabelln Nacional, entonacin Himno Nacional, canciones espontneas, recomendaciones, uso de SS.HH. Ingreso a las aulas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESP: Los nios y nias eligen el sector donde desean ir y recuerdan normas para poder jugar en cada sector.O: Observamos que los nios y nias organicen su juego grupal en el sector elegido, pudiendo intervenir si es necesario.E: Juegan los nios y nias libremente, bajo la observacin y participacin de la docente.E: Dialogamos con nios y nias sobre el juego, cuentan A qu jugaron?, Qu utilizaron? Dejan ordenado el sector.

ACTIVIDAD DE PROYECTOTODOS SOSMOS DIFERENTES ANTESLeemos y ensayamos la fbula DIDIMI, la llamita diferente, identificando en que parte del relato se realizar el trazo o pintura.Preparamos la lmina motivadora en un papelote en el que dibujamos una llama en un paisaje andino, solamente esquemtica. Completaremos el dibujo y le pondremos color a medida que narremos la historia. INICIOPintamos y disfrutamos una historiaLos nios se ubican en forma de media luna. Pueden estar sentados en sus sillas, en el piso, sobre mantas, cojines, alfombras o pieles. Los motivamos a escuchar su fbula DIDIMI, la llamita diferente DESARROLLOContamos la historia, haciendo las pausas necesarias, dndole la entonacin debida y creando permanentemente expectativas e inters en los nios. Al mismo tiempo, se va mostrando el papelgrafo elaborado, el cual pintamos con los colores correspondientes.Concluido el relato los nios continan con el pintado de la lmina, donde colocan una tira de lana de colores en el cuello o la oreja de la llama. El trabajo concluye cuando DIDIMI y el paisaje estn pintados y decorados con adornos.Todos somos diferentesConversamos sobre lo que sucedi en la historia mediante preguntas: Por qu se sorprendieron las llamas al ver a DIDIMI recin nacida? Su mam debi sentirse avergonzada? Por qu? Cmo te hubieras sentido t si fueras DIDIMI? Cmo era DIDIMI al pasar el tiempo? Cmo la trataban los dems? Te parece bien lo que hizo su amiga la ardilla? Por qu? Qu hubieras hecho t?Los nios mencionan tanto sus caractersticas fsicas como sus habilidades y talentos, que los hacen diferentes al resto, adems, reconocen las cosas que pueden hacer bien: pero tambin las que an no pueden hacer. Debemos alentarlos y ayudarlos a superar sus dificultades.Trabajamos con la ficha Cada nio, con su ficha de trabajo Decora pegando papeles de colores, lana o algodn o tela. Tambin pinta el paisaje donde vive DIDIMI. Los nios pueden intercambiar sus trabajos con sus compaeros de grupos para que terminen de completar algunos detalles. CIERREAprenden algunas palabras en quechua, por ejemplo: munay (lindo) Tika (flor) inti (sol) illa (luna) Les explicamos que hay nios que viven en las montaas y hablan otra lengua (llamada quechua) En esos lugares hay extensas pampas donde viven las vicuas, llamas y alpacas que nos dan su lana, con al que se confeccionan diversos tejidos para las prendas de vestir como chompas, chalinas, chalecos, bolsos, etc.

ACTIVIDAD DE REFRIGERIO Consumen sus alimentos y observamos si mastican adecuadamente.ACTIVIDAD DE RECREOAcompaamos durante el recreo a los nios y nias en sus situaciones de juego y observamos sus actitudes para con los dems compaeros, ayudamos cuando lo pidan.

NEGOCIACIN DE PROYECTO INICIONos vamos al sector de biblioteca y cogemos un cuento Mi familia y yo les narramos el cuento y luego hacen sus comentarios De qu trataba el cuento? Cmo se llamaba la mam de..? Qu le deca a su hijo.? Dnde vivan? Con que otras personas viva el nio? Ustedes con quienes viven? A qu se dedican? O Qu trabajo tienen? Sabes que hace tu mam en casa? Cundo festejamos a mam?Saben dnde trabaja pap? Cmo les gustara que fuera su familia? Cmo te gustara que fuera tu mam contigo? Cmo te gustara que fuera tu pap contigo? Cmo te gustara que fueran tus hermanos contigo? tus abuelos?... Qu te gustara hacer para ellos?....Te parece que aprendamos sobre la familia y cmo nos gustara que fuera?..... DESARROLLOColocamos el papelote de planificacin con las preguntas qu haremos? Cmo lo haremos? Qu necesitaremos?Observamos el calendario del mes y dialogamos sobre la fecha de celebracin Qu celebraremos este mes? En qu fecha festejamos a mam? Por qu debemos festejar a mam? Qu le podemos regalar? Cuentan con dinero suficiente para comprar un regalo? Qu les parece si le hacemos con nuestras manitos un regalo para mam? Qu podemos elaborar? De qu otra forma podemos festejar a mam? (actuacin, baile, poesa, etc.)Cmo averiguamos a que se dedica mam y pap? Cmo averiguamos como se conocieron mam y pap? Quines forman parte de nuestra familia? Dnde vivimos? Cmo es nuestra casa? Qu nos gustara hacer en familia? Anotamos todas las ideas de los nios y nias y complementamos las propuestas con la pre planificacin que hice como maestra. CIERREDialogamos sobre el nuevo proyecto que realizaremos y el producto que obtendremos.

TALLER DE MSICAME GUSTA CANTAR ASAMBLEANos sentamos con los nios en crculo en el piso, sobre mantas o petates. Les decimos que vamos a cantar y les preguntamos cules son sus canciones favoritas y de ellas escogemos una cancin corta. EXPLORACINColocamos en el centro del crculo un par de palitos de madera para cada uno.Tambin pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajn u otros elementos como: bloques de madera, piedras. EXPRESIVIDAD MUSICALCantamos todos juntos la cancin y nos aseguramos que todos conozcan bien la letra. Les decimos a los nios que ahora vamos a cantar marcando el ritmo de la cancin que es como si la cancin tuviera un relojito dentro. Primero ensayamos marcando el ritmo sin cantar, como si marcramos el tic tac del reloj. Lo hacemos con las palmas, luego con los pies sobre el suelo. Cuando todos ya lo hacen de manera pareja, volvemos a cantar y nos acompaamos con las palmas para marcar el ritmo de la cancin. Podemos practicar varias veces hasta que todos marquen el ritmo con las palmas de manera pareja. Luego les entregamos un par de palitos de madera a cada uno (tambin pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajn, bloques de madera, piedras). Nuevamente cantamos marcando el ritmo con los palitos. Si es posible podemos probar a marcar el ritmo con otros instrumentos o todos golpeando un par de tablitas de madera o de piedras. CIERREEntregamos a los nios la ficha, observamos y describimos lo que hay en ella.Ponemos una cancin para que los nios escuchen y marcamos el ritmo con palmas.Los nios marcan el ritmo haciendo saltar su dedo ndice de crculo en crculo, dejando su huella de tmpera.

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDAVamos revisando el papelote con la programacin y hacemos check en la actividad realizada y cumplida cumplimos con la actividad?Orientaciones de salida, cancin, oracin, despedida.

Fbula DIDIMIMantasCojinesPapelgrafoLana de coloresFicha de trabajoLanaPapel seda o crepCrayolasgoma

Papelote planificacinPapelote pre planificacinPlumones

MantasCojinesPalitos de maderaInstrumentos musicales.Bloques de madera, piedras.Msica grabada.Tmperas.Ficha de trabajo

..Prof. Paula Etelvina Rodrguez Arana27Prof. Paula Etelvina Rodriguez A.