PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c....

30
Asociación Familia Vicenciana · Proyecto Miguel Mañara PROYECTO 2017

Transcript of PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c....

Page 1: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

Asociación Familia Vicenciana · Proyecto Miguel Mañara

PROYECTO

2017

Page 2: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

0

ÍNDICE 1.- LA ASOCIACIÓN FAMILIA VICENCIANA · PROYECTO MIGUEL DE MAÑARA

2.- LOCALIZACIÓN 3.- ORÍGENES 4.- MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 5.- NATURALEZA Y FUNDAMENTACIÓN

6.- CAPACIDAD DEL PROYECTO 7.- POBLACIÓN BENEFICIARIA Y MODO DE ACCESO

8.- OBJETIVOS

9.- INTERVENCIÓN 9.1.- Fases 9.2.- Áreas de intervención 9.3.- Método 9.4.- Proceso

10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11.- COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN 12.- RECURSOS 13.- VIABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, CALIDAD. 14.- TRABAJO EN RED 15.- FINANCIACIÓN. COLABORACIÓN

16.- ESTUDIO ECONÓMICO. PRESUPUESTO 16.1.- Previsión de gastos en el Proyecto Miguel Mañara para el año 2017 16.2.- Previsión de ingresos en el Proyecto Miguel Mañara para el año 2017 17.- ORGANIGRAMA

Page 3: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

1

1.- LA ASOCIACIÓN FAMILIA VICENCIANA · PROYECTO MIGUEL DE MAÑARA A.- Datos de la Entidad

NOMBRE

Nº Reg. SERVICIOS SOCIALES

Nº Reg.

ASOCIACIONES

C.I.F

DOMICILIO

ASOC. FAMILIA VICENCIANA “PROYECTO MIGUEL MAÑARA”

4855

585342

G-41882242

PERAFÁN DE RIVERA Nº 12 E

PROVINCIA

C. POSTAL

TELEFONO

FAX

EMAIL

SEVILLA

41009

954 90 89 25

954 90 55 87

[email protected]

B.- Datos de la Representante Legal

NOMBRE

DOMICILIO

CIUDAD

C. POSTAL

TELEFONO

SOR MAGDALENA HERRERA BARRANCO

C/ PERAFÁN DE RIVERA, Nº 12 E

SEVILLA

41009

954 90 89 25

PERSONA DE CONTACTO

TELEFONO

FAX

EMAIL

SOR MANUELA CASTILLA DELGADO

954 90 89 25

954 90 55 87

[email protected]

Page 4: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

2

2.- LOCALIZACIÓN El proyecto está ubicado en el barrio de la Macarena, en las inmediaciones del casco histórico de la ciudad, con fácil acceso, integrado en la comunidad y dentro de un complejo de atención a Personas Sin Hogar.

Centro “MIGUEL MAÑARA”

C/ Perafán de Rivera, nº 12 E

41009 Sevilla

Page 5: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

3

3.- ORÍGENES En 1995 surge la manifestación explícita por parte de distintas asociaciones de Sevilla de atender a las personas sin hogar. Entre estas entidades se encontraban los comedores sociales que gestionan la Compañía de las Hijas de la Caridad. Ante la escasa atención prestada a las personas excluidas que vivían en nuestras calles, diferentes colectivos se unieron para denunciar la situación y dar una respuesta que se materializó en la creación de un Centro de Acogida. Éste se situó en unas dependencias del antiguo Hogar San Fernando, cedidas por el Ayuntamiento de Sevilla. La gestión del mismo fue asumida al poco tiempo por la Asociación Familia Vicenciana – Proyecto Miguel Mañara. Esta asociación está formada por representantes de distintos movimientos y grupos que beben del carisma de San Vicente de Paúl.

4.- MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN Acompañar y atender a personas en exclusión social y sin hogar, en situación de especial vulnerabilidad, para contribuir a mejorar su dignidad y promoción humana. VISIÓN La A.F.V. Proyecto Miguel Mañara trabajará por atender las diferentes situaciones de vulnerabilidad y:

Evitar la cronicidad de la situación de exclusión.

Denunciar las situaciones de injusticia.

Trabajar por la corresponsabilidad entre los distintos agentes sociales.

Dar acogida y cobertura a personas con distintos perfiles de exclusión. VALORES Los valores que desde el Proyecto Miguel Mañara se tratan de transmitir son los propios que inspiran a la Compañía de las Hijas de la Caridad. Estos son: • La Dignidad Humana: Reconoce el valor de la persona en todas las dimensiones de su ser. Se pronuncian abiertamente por el respeto y la defensa de la vida humana y por el derecho a la paz para todos los pueblos y todas las naciones. • La Justicia: Su compromiso es trabajar en el plano social para cambiar las estructuras injustas que engendran pobreza. Denuncian las situaciones que explotan y que excluyen a las personas. Respetan sus situaciones particulares y colaboran con los que defienden sus derechos.

Page 6: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

4

• La Solidaridad: Comparten lo que son y lo que tienen en cercanía con los más necesitados, como expresión de la fraternidad universal, buscando con ello soluciones y transmitiendo espíritu de superación. Convencido de que los bienes de la tierra constituyen un patrimonio común, favorecen el uso responsable de los recursos naturales y la distribución equitativa de los bienes. • Creatividad y Audacia: Se pretende responder con creatividad y valentía ante los cambios de los tiempos, para dar respuesta a las necesidades de los más desfavorecidos. • La Gratuidad: Ponen al servicio de los/as hermanos/as, su persona, talentos, tiempo, trabajo… sin esperar nada a cambio. • Disponibilidad: Se está abierto a las necesidades que surjan en el Proyecto. • Profesionalidad y Formación: Apuestan por la calidad humana, la competencia profesional y técnica y el compromiso con los más débiles. La formación es una cuestión de justicia. • Humanización de la técnica: En su servicio integral se esfuerzan por humanizar la técnica. 5.- NATURALEZA Y FUNDAMENTACIÓN

NATURALEZA Nuestro modelo plantea la necesidad de actuar en dos planos: • Atender y acompañar a las personas que están sin hogar y en especial vulnerabilidad, desde un marco integral, facilitando un contexto donde puedan iniciar y/o continuar un proceso de trabajo personal e inserción social. Estas acciones tienen un carácter integral. • Sensibilizar a la sociedad del entorno para potenciar la apertura e integración de las personas excluidas. Esto supone una acción educativa y de sensibilización en un marco donde exista una concienciación de la población y una postura reivindicativa. FUNDAMENTACIÓN Legislación en la que se fundamenta Nuestra acción la fundamentamos en el Derecho Internacional y Europeo, además de en las políticas sociales del gobierno central, autonómico y municipal para dar soporte legal al Proyecto. • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su artículo 25 establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica…”. • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Instrumento de

Page 7: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

5

ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966, reconoce en su artículo 11 “…el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”. • La Constitución Española (1978), reconoce en el artículo 47 “el derecho al disfrute de una vivienda digna y adecuada, siendo los poderes públicos los responsables de promover las condiciones necesarias y de establecer las normas adecuadas para hacer efectivo este derecho”. • La Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local, incluye en su artículo 25.2 como materia atribuida a la competencia municipal “la prestación de servicios sociales y de promoción y reinserción social”. • La Ley de Servicios Sociales de Andalucía (Ley 2/1988 de 4 de Abril) establece como servicio a prestar desde los Servicios Sociales de Andalucía, el de “Convivencia y Reinserción Social”, que tiene como función la búsqueda de alternativas al internamiento en instituciones de personas que se encuentran en especiales condiciones de marginación, procurando la incorporación de todos los ciudadanos a la vida comunitaria (artículo 10.5). Asimismo contempla en el Título IV, Capítulo III Art. 25, la colaboración de la iniciativa social. ”La Iniciativa Social, podrá colaborar en el sistema público de Servicios Sociales…” Siendo el PROYECTO MIGUEL MAÑARA, un ejemplo de dicha iniciativa social, que ayuda a complementar otros muchos recursos y servicios que el Ayuntamiento destina a la atención de los “Marginados sin Hogar”. Además, en su artículo 54 recoge como objetivo fundamental prevenir y eliminar la marginación social, estableciendo para ello equipamientos básicos (art.12) como son “Centros de acogida para la asistencia directa y temporal a personas sin hogar” y “aquellos equipamientos que se consideren necesarios para la atención de las necesidades sociales de la población”. • El Decreto 87/1996, de 20 de febrero por el que se regula la autorización, registro, acreditación e inspección de Servicios Sociales de Andalucía, modificado por el Decreto 102/2000, de 15 de marzo. Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se regula el Registro de Entidades, Servicios, Centros y Servicios Sociales. • Orden de 28 de julio de 2000, conjunta de las Consejerías de la Presidencia y de Asuntos Sociales, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los Servicios Sociales de Andalucía y se aprueba el modelo de solicitud de las autorizaciones administrativas. Muchas de las situaciones que el Proyecto Miguel Mañara atiende son la expresión de una realidad de pobreza y exclusión, una realidad que dificulta e incluso niega el derecho a vivir bajo el amparo de los derechos humanos fundamentales. Las víctimas son los más pobres, los más frágiles, los que no cuentan para estas lógicas económicas y políticas. Lo que está en juego en cada una de las situaciones de pobreza es la dignidad de la persona y la dignidad de la sociedad. Todos somos vulnerables y nadie queda al margen de la posibilidad de sufrir el “sinhogarismo”. Ninguna de las personas que viven en las calles ha nacido en ellas, su situación es la consecuencia de un proceso en el que la persona ve disminuidos sus recursos personales y sociales para enfrentarse a las situaciones de crisis que se le plantean.

Page 8: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

6

Desde el carisma de la entidad En el día a día tenemos como referencia estas palabras del Evangelio: “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (Mt. 25, 35-45). Son muchas las razones por las que fundamentamos la necesidad de este Proyecto pero, sin lugar a dudas, son estas palabras que Jesús de Nazareth dirige a sus discípulos las que instan a las Hijas de la Caridad y a todo el personal que trabaja en este Proyecto a crear un Hogar donde aquellas personas más desfavorecidas puedan encontrar las condiciones necesarias para poder vivir dignamente. 6.- CAPACIDAD DEL PROYECTO Plazas en el Proyecto……………...40 Plazas Estas plazas se distribuyen en 10 para mujeres, 20 para hombres y 10 plazas que podrán ser para hombres o mujeres según necesidades del momento.

El proceso de acompañamiento en el Proyecto no culmina con la estancia en el Centro, sino continúa con la estancia en viviendas tuteladas. Asimismo, el Proyecto también favorece el mantenimiento de lazos afectivos y efectivos con personas que ya han iniciado otros procesos (pisos de autonomía, recursos específicos…) El fin del proceso no culmina con la estancia en el Centro sino que también contempla el acompañamiento durante el proceso de inserción, tanto a personas que ya han iniciado un proceso de autonomía como a quienes residen en viviendas tuteladas.

7.- POBLACIÓN BENEFICIARIA Y MODO DE ACCESO

¿A quién va dirigido nuestro Proyecto? Este Proyecto va dirigido al colectivo de personas en situación de exclusión social y sin hogar. Este grupo es cada vez más heterogéneo. Nosotros trabajamos con personas en situación de especial vulnerabilidad, ya sea física o psíquica, en períodos de convalecencia. “Estamos hablando de una persona que se encuentra en una situación de marginación, inicialmente; es decir, que se encuentra al margen de la sociedad, o en los márgenes, aunque ello tenga un carácter temporal o permanente. Es una persona que presenta, en principio, signos de exclusión, en contraposición a la idea de persona integrada. Son personas que apenas participan en los asuntos claves de la sociedad. Están en proceso de abandono y deterioro tanto por su parte como por parte de los restantes ciudadanos” (Informe del Defensor del Pueblo Andaluz, 2006). Además, en los últimos tiempos, la fuerte crisis económica mundial que padecemos, está incidiendo

Page 9: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

7

especialmente en aquellos ciudadanos más vulnerables, los que están en riesgo de exclusión. Lo más característico es que carecen de redes de apoyo familiar, social y económico. Teniendo en cuenta este panorama, son beneficiarios del Proyecto el colectivo de personas sin hogar de especial vulnerabilidad y convalecencia. Son convalecientes aquellas personas que deben realizar reposo para recuperar la energía que perdió debido a una enfermedad o a otro tipo de trastorno. La convalecencia es el período que una persona debe atravesar hasta recuperar la salud. Por eso, la noción se asocia a la rehabilitación o al proceso de restablecimiento en general. La convalecencia, según el caso, puede desarrollarse en un hospital o en un domicilio. Con la población con la que trabajamos, al no disponer de domicilio, es necesario un espacio adecuado para poder realizar este reposo que permita la recuperación. El Proyecto va dirigido a 20 hombres y 10 mujeres. También disponemos de otras 10 plazas en las que no diferenciamos el sexo porque variarán según las necesidades del momento.

No establecemos criterios de sexo ni otras características socio-demográficas para el acceso a nuestro proyecto, salvo la edad, con las siguientes indicaciones:

- Ser mayor de edad - Se priorizarán personas con:

• mayor trayectoria de sinhogarismo • desvinculación de otras redes de apoyo social más normalizadas • mayor grado de institucionalización • convalecientes (física o psíquicamente) • mayor vulnerabilidad

- Para el acceso al centro es imprescindible no padecer enfermedad infecto-contagiosa

incompatible con la vida comunitaria. Vías de Derivación

El Centro de Orientación e Información Social (C.O.I.S.) del Ayuntamiento de Sevilla es el órgano principal de derivación al Proyecto Miguel Mañara. El resto de entidades o personas que quieran derivar algún caso (Hospitales, Servicios Sociales Comunitarios, entidades de rehabilitación de drogodependientes, etc.) deberá ponerse en contacto con el C.O.I.S. para la petición de plazas, de lunes a viernes de 8h. a 15.00 h.

C.O.I.S.

C/ Perafán de Rivera, s/n; 41009, Sevilla

Tlf.: 955 47 44 30

Page 10: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

8

Documentación necesaria que se requiere para el ingreso en el Centro de Acogida Miguel Mañara: • INFORME SOCIAL No existe obligatoriedad, aunque sí la idoneidad, de presentación de informes médicos como mínima información para el acceso al centro. En caso contrario, tras su ingreso y desde el centro, se iniciarán rápidamente los protocolos de estudio de enfermedades infectocontagiosas, entre ellas, la tuberculosis, puesto que han existido varios casos de brotes de la misma. Creemos que es difícil que una persona pernoctando en la calle, sin higiene y sin calidad de vida, pueda por sí misma, hacerse el estudio antes del ingreso.

Posteriormente se requiere una valoración por parte del Equipo Técnico “Miguel Mañara” de las derivaciones realizadas por el COIS, por los siguientes motivos: a) Dado que somos una Entidad Privada, con convenio con el Ayto. (no concierto, ni contrato) debemos tener cierta autonomía. b) Contamos con un Equipo de profesionales Técnicos con la formación y experiencia suficientes para tal fin. c) Pueden existir discrepancias entre los criterios profesionales del COIS y del Equipo Miguel Mañara.

d) Valoramos por la experiencia después de tantos años, que: - el conocimiento idóneo del funcionamiento del centro - la preparación técnica especializada, no sólo por los estudios y diplomaturas, sino por el estudio diario in situ con esta población, ayuda al discernimiento que con las personas que han sido anteriormente usuarias del proyecto, se considera valorar y dejar claros algunos aspectos previos al ingreso como, que tras cubrir las necesidades básicas y la reducción de daños, es necesario plantear objetivos de superación para conseguir una estabilidad de vida, dejándose acompañar por los técnicos y recursos de la red que favorecen esa recuperación. e) El conocimiento las características particulares de la población atendida en un momento determinado en el centro (número de personas que requieren de una atención más intensa de lo habitual por padecer enfermedad mental y/o física grave, alto grado de discapacidad, gran vulnerabilidad, cierto nivel de dependencia…, que no deberá ser mayor cinco), es fundamental para valorar el ingreso de una persona que pueda también tener este tipo de características. Es decir, si en un momento determinado estamos atendiendo a cinco personas que requieren una especial e intensa atención por parte del personal del centro, no podemos asumir la atención de más personas con este mismo perfil. f) Favorecer el ingreso de una persona que altere la estabilidad de la convivencia, puede repercutir negativamente en el bienestar general del centro. Para las derivaciones de acogidos durante el Dispositivo “Baja Exigencia” y/o la Campaña de Frío, el ingreso en el Proyecto Miguel Mañara puede hacerse bien a través de la demanda directa, bien a través la derivación de alguna entidad.

Page 11: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

9

Modo de acceso

Situación de exclusión social (PSH)

Baja Exigencia / Ola de Frío: Derivación otras entidades / COIS (Ayto. de Sevilla) Demanda directa

Propuesta de derivación a M. Mañara

Valoración del Equipo del M. Mañara

Ingreso en el Proyecto M. Mañara

Page 12: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

10

8.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión social promoviendo un desarrollo personal y social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Acoger y acompañar a personas sin hogar convalecientes

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Acogida de entre 100 y 150 personas

1.1.1.Nº de personas acogidas en espacios de corta, media y larga estancia

1.1.Base de Datos En relación al resultado 1: -Alojamiento en el centro y pisos

2. Satisfacción alta en relación a su estancia e instalaciones

1.2.1. Nivel de satisfacción con la limpieza e instalaciones 1.2.2.Grado de participación

1.2.Encuesta de satisfacción y manifestación explicita de los propios acogidos

En relación al resultado 2: -Cuidado de la limpieza e instalaciones ofrecidas -Implicación directa de los usuarios

3. Un clima hogareño que fomente las relaciones interpersonales y la convivencia en el 100% de la población

1.3.1. Bajo índice de incidencias y conflictos 1.3.2. Un alto grado de participación en actividades grupales de convivencia

1.3. Observación directa de los monitores Registro de actividades

En relación al resultado 3: -Celebraciones en momentos especiales del año -Organización de encuentros y convivencias -Felicitaciones de cumpleaños

4. Establecimiento de hábitos saludables de alimentación, higiene y cuidado personal en el 100% de la población atendida

1.4.1. Alto nivel de satisfacción de los usuarios 1.4.2. Mejora de la imagen personal

1.4. Encuesta de Satisfacción Controles Sanitarios Observación Directa

En relación al resultado 4: -Elaboración de un menús casero dieta mediterránea -Sensibilización sobre la importancia de la imagen personal -Supervisión del aseo y cuidado personal diaria

Page 13: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

11

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Favorecer la rehabilitación y progresiva incorporación social

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Mejora de la calidad de vida del 100% de las personas atendidas

2.1.1. Mejora en las habilidades en el 100% 2.1.2. Mejora de la salud 2.1.3. Realización de itinerarios personalizados al 80% 2.1.4. Alta participación

2.1. Observación directa Entrevistas Encuestas de satisfacción Historias

En relación al resultado 1: -Planificación de la Intervención a través de estudios de casos (objetivos, seguimientos…) -Atención Social, Educativa, Psicológica y Sanitaria -Planificación semanal de citas -Seguimientos semanales -Realización de talleres, seminarios y actividades

2. Toma de conciencia de la situación personal en, al menos el 40% de la población atendida

2.2.1.Nº de personas con las que se está llevando a cabo un seguimiento terapéutico 2.2.2.Nº de personas que manifiesten voluntad de cambia y lleven a cabo objetivos planteados 2.2.3.Nº de personas derivadas a recursos especializados

2.2.Observación directa Entrevistas Historias

En relación al resultado 2: -Intervenciones terapéuticas -Protocolos de derivación -Seguimiento y coordinación de procesos con otros recursos

3. Mantenimiento de la autonomía de 10 personas no residentes que están en riesgo de exclusión social

2.3.1.Nº de antiguos usuarios que mantienen un nivel de autonomía 2.3.2.Nº de personas/familias que superen la situación d riesgo de exclusión

2.3.Observación directa Demanda de necesidades Registro de no residentes

En relación al resultado 3: -Acompañamiento emocional, social, psicológico y sanitario

4. Inserción laboral de un 3% del colectivo atendido

2.4.1.Nº de contratos 2.4.Vida Laboral En relación al resultado 4: -Mediación con entidades contratantes

5. Incorporar a recursos específicos a un 30 % de los acogidos más vulnerables

2.5.1. Nº de personas derivadas

2.5. Base de datos En relación al resultado 5: -Detección de necesidades -Diagnóstico - Protocolo de derivación

Page 14: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

12

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Velar por la calidad del Proyecto

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Implicación del 100% de los trabajadores en actividades formativas

5.1.1.Nº de trabajadores que participan en actividades formativas específicas 5.1.2.Nº trabajadores que participan en formación interna e ideario de la Entidad

5.1.Registro de actividades formativas

En relación al resultado 1: -Promoción dela formación continua específica de cada sector profesional -Organización y realización de Jornada Anual de formación y convivencia “Miguel Mañara”

2. Alto nivel de coordinación interna y trabajo en equipo; así como externa, trabajo en red

5.2.1.Al menos 40 reuniones de coordinación entre el personal del Proyecto. 5.2.2.Al menos 20 reuniones de coordinación (Jornadas, Campañas y Mesas) con recursos para personas sin hogar, además de la coordinación diaria requerida para cada caso

5.2.Encuesta de satisfacción Base de datos Actas de reunión de equipo Registro de reuniones de coordinación

En relación al resultado 2: -Programación y realización de reuniones -Comunicación continua con otros profesionales -Toma de decisiones grupales

3. Participación activa de las personas implicadas (usuarios, trabajadores, voluntarios, alumnos en prácticas, Comunidad de Hermanas) en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto

5.3.1.Representación de cada sector implicado en el Proyecto

5.3.Encuesta de satisfacción del personal Encuesta de satisfacción de los usuarios

En relación al resultado 3: -Administración de la encuesta de satisfacción y valoración de resultados -Reuniones periódicas para compartir experiencias

4. Sentimiento de pertenencia, identidad y compañerismo

5.4.1.Alta implicación y/o participación en tareas que van más allá de las funciones laborales

5.4.Estabilidad y crecimiento del personal laboral y voluntariado

En relación al resultado 4: -Cuidado personal y profesional entre los compañeros del Centro -Organización de encuentros informales

5. Proyecto crítico y dinámico

5.5.1.Alto nivel de sinceridad y libertad de participación en el Proyecto 5.5.2.Evaluación, al menos una vez a la semana, de nuestras intervenciones. 5.5.3.Alto nivel de iniciativa y creatividad en resolución de problemas

5.5.Observación directa Encuesta de satisfacción Evaluación de la Memoria Anual

En relación al resultado 5: -Encuentro anual de evaluación y confrontación entre compañeros -Evaluación continua e implantación de mecanismos de mejora -Evaluación y revisión de los Proyectos Personales de cada trabajador

6. Existencia de un sistema de gestión de la calidad

5.6.1.Certificación de la calidad mediante el cumplimiento de las normas de referencia. 5.6.2.Aumento de herramientas, parámetros y registros de medición de la calidad

5.6.Certificado de Calidad Registros

-Contratación de una empresa asesora para el mantenimiento y desarrollo dela gestión de calidad -Cumplimiento de las indicaciones del asesor de calidad -Auditoria externa e interna para certificar la calidad

Page 15: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

13

OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Promover el cuidado del medio ambiente con actitud cívica como medio que favorece el desarrollo personal y social

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Implicación del 100 % del personal en el reciclaje de los productos desechables

6.1.1.Tirar el papel al contenedor para reciclar, al menos, una vez a la semana 6.1.2.Recoger el aceite desechable 6.1.3.Recogida en contenedores especiales material sanitario

6.1.Cajón de papel reciclable vacío Registro de recogida del aceite

En relación al resultado 1: -Poner cartelería y elementos visuales que informen sobre el cuidado del medio ambiente

2. Reducción en un 2% del consumo de luz, agua, gas y material de papelería y limpieza

Tirar el papel al contenedor para reciclar, al menos, una vez a la semana 6.1.2.-Recoger el aceite desechable 6.1.3.- Recogida en contenedores especiales material sanitario

Facturas mensuales - Hoja de registro del consumo

En relación al resultado 2: -Concienciación de los gastos del Centro al personal de la casa -Realización de un seminario dirigido a los acogidos sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Detectar y responder a las necesidades espirituales de los acogidos a los que servimos teniendo en cuenta la situación humana, espiritual, psicológica, familiar y de salud

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Mejorar el bienestar espiritual del 70 % de las personas atendidas

5.1.1.Nº de personas que participan en actividades orientadas al sentido trascendente de la vida.

5.1.Observación directa -Demanda de necesidades - Encuestas de satisfacción

En relación al resultado 1: - Celebraciones - Encuentros - Talleres

Page 16: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

14

OBJETIVO ESPECÍFICO 6

Promover la igualdad de género, siendo especialmente sensibles a situaciones de discriminación que pudieran ocurrir por razón de género u orientación sexual

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

1.Toma de conciencia tanto por parte de profesionales como de usuarios de la gravedad de esta situación y denunciar casos de discriminación cuando así ocurran.

6.1.1.Petición de ayuda por parte de los afectados 6.1.2.Número de personas especialmente vulnerables atendidas 6.1.3.Ausencia de conflictos

6.1.Observación directa -Registro de incidencia

En relación al resultado 1: - Charlas formativas para sensibilizar al personal laboral - Realización de seminarios para los usuarios donde se trate de modo específico esta situación

9.- INTERVENCIÓN 9.1 Fases Para desarrollar este trabajo contamos con varios espacios de intervención: • Fase de Acogida Se analiza, conoce, valora y propone a la persona ser acogida en el Proyecto. • Fase Residencial Tiene como objetivo la acogida y la satisfacción de necesidades básicas. Mediante el acompañamiento personal se procura también que el acogido pueda adquirir y mantener hábitos de higiene, cuidar su salud física y psíquica y llegar a recuperar o establecer nuevas relaciones sociales. • Fase de Convivencia Destinado a aquellas personas que por su disolución de vínculos sociales, la desafiliación y empobrecimiento del entramado relacional no consiguen alcanzar una independencia total, y pueden vivir en un espacio de protección de convivencia e institucional. • Fase de Autonomía Destinado a aquellas personas que pueden incorporarse a la vida activa de la comunidad: trabajo, proceso de búsqueda y con capacidad para acoger su proceso personal de crecimiento y en la línea de un camino hacia la autonomía vital. • Fase de Referencia o seguimiento: Destinado a aquellas personas que se han incorporado a la vida activa de la comunidad y que viven en viviendas propias o en recursos específicos, incluso a personas que continúan en situación grave de exclusión en otros espacios, pero que siguen formando parte activa del Proyecto, pues la vinculación y el seguimiento siguen estando latentes.

Page 17: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

15

9.2. Áreas de intervención

El Proyecto Miguel Mañara ofrece como uno de sus servicios principales, la atención educativa, que de manera transversal se plasma en todas las áreas de intervención. Desde los espacios antes mencionados ofrecemos los siguientes servicios: Atención residencial

• Alojamiento • Manutención • Higiene

Atención Social

• Acogida e información • Acompañamiento personal • Gestión y tramitación de documentación • Derivación a la Red de las distintas áreas sociales • Derivación a recursos y centros, según características y edad de cada acogido

(centros de tercera edad, pisos tutelados, otros centros) • Gestión de prestaciones económicas y/o otros recursos • Acompañamiento en la restauración de lazos familiares

Atención Sanitaria

• Cuidado integral • Integración de los acogidos en la red sanitaria de la ciudad • Coordinación con los Centros de salud de cada acogido • Administración de medicamentos • Seguimiento de la salud de cada acogido • Coordinación con centros de salud especializados • Atención y apoyo en las hospitalizaciones de los acogidos • Capacitación para el autocuidado • Educación sanitaria

Atención Psicológica

• Atención psicológica individual y grupal a personas con problemática psico-social • Ayuda para la identificación de la situación problema • Orientación diagnóstica y terapéutica • Trabajo personalizado de las conductas patológicas • Derivación a la red de salud mental de las personas que lo necesiten • Acompañamiento y seguimiento de las personas

Page 18: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

16

Atención Educativa

• Promoción de talleres de alfabetización y educación de adultos • Realización de seminarios y talleres • Organización y puesta en marcha de actividades de carácter formativo-cultural • Fomento de actividades de ocio y tiempo libre saludables • Capacitación para la autogestión económica

Atención Espiritual

• Acompañamiento espiritual • Educación en valores de trascendencia • Celebraciones de índole trascendental en momentos significativos

9.3. Método

Para llevar a cabo una actuación integral en todos los planos de la persona, hemos de trabajar desde distintas áreas profesionales de manera coordinada. Es un programa que parte de un diagnóstico personal y plantea objetivos alcanzables. La metodología que llevamos a cabo es el acompañamiento personal. Entendemos como tal el proceso de ayuda en el que entran en juego tanto los recursos sociales como aspectos relacionales, emocionales o cognitivos del propio destinatario de la relación de ayuda. La metodología tiene como soporte los siguientes principios: • Integración social de los usuarios. • Normalización de la vida de los usuarios. • Personalización del tratamiento. • No estigmatización. • Tratamiento integral. • Participación activa de los usuarios en su proceso de recuperación personal. • Apuesta por un equipo de trabajadores que muestre calidad humana, profesional y técnica, así como el compromiso con los más débiles.

Page 19: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

17

9.4. Proceso

El proceso de trabajo

Page 20: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

18

Page 21: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

19

10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES ACTIVIDAD DIRECTA CON

USUARIOS/AS ACTIVIDAD INDIRECTA

Enero - Celebración de los Reyes Magos - Amigo invisible

- Memoria 2016

Febrero - Celebración Carnaval en el Centro - Celebración Día de Andalucía

- Redacción del Proyecto 2017

Marzo - Semana Santa (ambientación, visita de Hermandades y Cofradías, etc.) - Celebración Sta. Luisa Marillac. - Salida cultural a la Catedral

- Reunión trimestral del voluntariado - Visita por parte de algunos trabajadores a los recursos específicos de atención a psh

Abril - Feria: Ambientación, Exhibición de enganches de caballo

- Jornadas formativas “Dirección eficaz de equipos y evaluación del desempeño”

Mayo - Feria: Circo - Jornada de convivencia en la Sierra de

Aracena (Huelva)

- Reunión trimestral del voluntariado

Junio - Jornada de convivencia en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba)

- Jornada formativas de Obras Sociales “El carisma permanece y avanza” (Salamanca) - Reunión trimestral del voluntariado y evaluación final del curso escolar

Julio

Agosto - Evaluación del Proyecto: Encuestas de satisfacción de los acogidos

- Evaluación semestral del Proyecto - Memoria Ene-Ago 2016

Septiembre - Jornadas de Convivencia en La Línea de la Concepción (Cádiz)

- Reunión mensual del voluntariado

Octubre - Día de la Familia Vicenciana - Programación del curso

Noviembre

- Jornadas de las Personas Sin Hogar - Memoria de los fallecidos en la calle durante el año y recuerdo de los amigos y conocidos fallecidos - Pasacalles por las Personas sin Hogar

- Gran recogida alimentos

Diciembre - Fiestas de Navidad – Celebración de la Nochebuena y Nochevieja - Evaluación del Proyecto: Encuesta de satisfacción de los acogidos

- Reunión trimestral del voluntariado - Evaluación anual del Proyecto: Encuesta de Satisfacción del personal

Page 22: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

20

A lo largo de todo del año se realizan: CON LOS ACOGIDOS: • Asambleas (semanales) • Reuniones de pisos (semanales) • Taller de Alfabetización (semanal) • Taller de Juegos y Ocio (quincenal) • Taller de Música (semanal) • Taller de Relajación (mensual) • Taller de Silencio (semanal) • Visitas culturales (mensual) • Senderismo (quincenal)

CON EL PERSONAL LABORAL: • Actividades formativas • Reuniones de Equipo semanales

11.- COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN El Proyecto Miguel Mañara está comprometido con la educación, ya sea directamente con los acogidos del Centro a través del fomento de la alfabetización de los usuarios, bien hacia otros sectores de la población en tareas de prevención, educación en valores, formación profesional e investigación.

En esta línea resaltamos como aspectos más significativos los siguientes:

• Tareas de Sensibilización, en Centros de Educación Secundaria de Sevilla, tanto públicos como privados-concertados.

• Colaboración con la Formación de futuros profesionales:

- Convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.), para que una estudiante del Grado de Trabajo Social pueda realizar el prácticum en el Proyecto Miguel Mañara.

- Convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.) para que un estudiante del Grado de Psicología pueda realizar el prácticum en el Proyecto Miguel Mañara

- Colaboración con la investigación posibilitando el trabajo de campo en algunos estudios experimentales.

Page 23: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

21

12.- RECURSOS

MATERIALES

• Centro de acogida Miguel Mañara, debidamente equipado (mobiliario de habitaciones, despachos, cocina, lavandería, electrodomésticos, menaje, textil, etc.), Se ubica en unas dependencias del antiguo Hogar San Fernando cedidas para tal uso por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. El edificio cuenta con dos plantas, en la planta baja se encuentran los espacios de convivencia (comedor, patios, salones, biblioteca), cocina y despachos de atención. En la planta alta las habitaciones y la lavandería. El centro cuenta con un ascensor.

• Cuatro viviendas totalmente equipadas (cocina, habitaciones, baños, lavadero, grandes y pequeños electrodomésticos, menaje, textil, etc.) distribuidos de la siguiente manera: - 3 Viviendas cedidas en régimen de alquiler por la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVISESA) ubicadas en el Barrio de Pino Montano y Zona Avda. de La Raza - 1 Vivienda adjudicada por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en régimen de alquiler ubicada en el Barrio de Sevilla Este. • Dos vehículos

• Equipo de lavandería industrial

• Menaje de cocina y hostelería

• Equipo de megafonía

• 8 Equipos informáticos completos

• 1 servidor informático

• 2 Ordenador portátil • 1 Vídeo Proyector • 2 Fotocopiadora/Impresora • 1 Televisor y reproductor de DVD

HUMANOS • Beneficiarios directos • Comunidad de Hijas de la Caridad

Page 24: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

22

• Personal laboral permanente: directora, equipo de ayudantes técnicos y auxiliares socio-sanitarios, trabajadoras sociales, psicóloga, personal de limpieza, cocina y mantenimiento • Voluntarios • Alumnos en prácticas Destacamos el impulso que en los últimos años se ha dado a la labor del voluntariado que queremos seguir manteniendo y ampliando para el año en curso. La generosidad con la que los voluntarios se dan semanalmente y la labor que realizan nos estimulan a seguir promoviendo la colaboración voluntaria. 13.- VIABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD Viabilidad La entidad cuenta con la experiencia y disponibilidad de recursos para ejecutar y administrar este proyecto. Está avalada por la trabajo que desde hace más de 400 años desarrollan las Hijas de la Caridad con los pobres de nuestra sociedad. Para desarrollar su misión, el Proyecto cuenta con un equipo de personas cualificadas y vocacionadas para llevar adelante las actividades que se desempeñan. Este trabajo es viable económicamente gracias a la financiación de la Administración Pública, fruto del diálogo constante entre los responsables del Proyecto y las diferentes instituciones. Sostenibilidad Para responder a la necesidad de atender a las personas sin hogar de nuestra ciudad el Proyecto se sostiene económicamente gracias a:

• Convenio de colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Sevilla. • Subvenciones específicas de la Junta de Andalucía. Convocatoria de ayudas institucionales de la Consejería Igualdad, Salud y Políticas Sociales. • Subvención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Convocatoria IRPF 2016) • Otras subvenciones (ej. Obra Social La Caixa) • Aportación de la Compañía de las Hijas de la Caridad Calidad Con objeto de desempeñar una buena atención a las personas sin hogar de nuestro entorno velamos por la calidad del Proyecto mediante la formación continua del personal de la casa y la coordinación entre los propios trabajadores y con los compañeros de otros recursos. Además, estamos implantando un sistema de evaluación con objeto de que tanto los trabajadores como usuarios del Proyecto valoren distintos aspectos tanto del funcionamiento como de las instalaciones.

Page 25: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

23

También tenemos previsto para el último trimestre del año la realización de una auditoría externa con el fin de renovar la certificación de que la Asociación Familia Vicenciana Proyecto Miguel Mañara dispone de un sistema de gestión de calidad que cumple los requisitos de las normas de referencia UNE-EN-ISO9001:2008yUNE-EN-ISO 14001:2004. En el año 2017 seguiremos con el asesoramiento de la empresa ITECNIA Proyectos y Estrategias, S.L.U. para el mantenimiento y desarrollo de la gestión de calidad.

14.- TRABAJO EN RED El trabajo con personas sin hogar, como con tantos aspectos de la vida, necesita de la unión y coordinación entre distintas entidades. Ninguna organización per se puede abarcar la complejidad del trabajo que tenemos entre manos. Es una responsabilidad compartida, y por ello necesitamos de la continua comunicación y trabajo común con otros. Sólo desde un eficaz trabajo en equipo y en red es posible generar ideas y proyectos que vayan encaminados a aportar soluciones realistas y a paliar las pobrezas de nuestra sociedad. En Sevilla, desde hace años, las entidades que trabajamos con personas sin hogar y en situación de exclusión social llevamos una coordinación continua materializada fundamentalmente en el trabajo en la Mesa Estratégica y Mesa de Intervención de personas sin hogar.

15.- FINANCIACIÓN / COLABORACIÓN

A) El Presupuesto se presentará detalladamente en el presente Proyecto B) El proyecto se sostiene gracias a la financiación y colaboración de entidades públicas y privadas. Para el año 2017 se espera seguir contando con la financiación de: • Excmo. Ayuntamiento de Sevilla (Convenio de Colaboración con el Centro Miguel Mañara) • Subvenciones de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, de la Junta de Andalucía, esperamos que este año salga la convocatoria • Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad. Convocatoria IRPF • Obra Social “La Caixa” • Aportación Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Banco de Alimentos – Fondo Europeo para la ayuda a las personas necesitadas • Persán • Cáritas • Panadería Portillo • Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Triana C) La responsabilidad mayor de la ayuda económica recae en el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, ya que el colectivo de atención es competencia municipal. D) La Entidad sin ánimo de lucro carece de recursos económico para invertir en el Proyecto. Por ello, necesita de la implicación económica de la Administración Pública para poder llevar a cabo la calidad de vida que se ofrece a los acogidos del Proyecto en su proceso de rehabilitación / reinserción.

Page 26: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

24

16.- ESTUDIO ECONÓMICO. PRESUPUESTO 16.1. Previsión de Gastos en el Proyecto Miguel Mañara para 2017

CONCEPTO GASTOS MANTENIMIENTO

259.311,75 €

GASTOS PERSONAL

515.141,67 €

GASTOS EQUIPAMIENTO

15.000,00 €

TOTAL 789.453,42 €

Mantenimiento33%

Personal65%

Equipamiento2%GASTOS

Page 27: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

25

16.2. Previsión de Ingresos en el Proyecto Miguel Mañara para 2017

ENTIDAD CONCEDIENTE CONCEPTO ESTADO CANTIDAD

CONVENIO AYTO. 2017 Mantenimiento y Personal

Por resolver

500.000,00 €

M. SANIDAD, SERV.SOCIALES E IGUALDAD (I.R.P.F. 2016)

Mantenimiento, Personal y Equipamiento

Concedida 163.800,00 €

Otras Subvenciones / Aportación de la Entidad

125.653,42 €

TOTAL 789.453,42 €

INGRESOS – GASTOS= 0,00 €

AYUNTAMIENTO63%

MINISTERIO S,SERV.SOCIALES E I.

21%

OTRAS 16%

INGRESOS

Page 28: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

17.- ORGANIGRAMA DEL PROYECTO MIGUEL MAÑARA

DIRECTORA TITULAR

DIRECTORA DE OBRA

SERVICIOS / CUIDADOS BÁSICOS

ATENCIÓN ESPECIALIZADA GESTIÓN PASTORAL

COCINA

LIMPIEZA

LAVANDERÍA

MANTENIMIENTO

LOGÍSTICA

COORD. AUX. SOCIOSANITARIOS

TRABAJO SOCIAL

ENFERMERÍA

EDUCACIÓN SOCIAL

PSICOLOGÍA

EQUIPO DE AUX. SOCIOSANITARIOS

ADMINISTRACIÓN

RR.HH.

COMUNICACIÓN RR. INSTITUCIONALES

VOLUNTARIADO

Page 29: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla
Page 30: PROYECTO 2017 · 2018-02-16 · b.- datos de la representante legal . nombre domicilio ciudad c. postal telefono sor magdalena herrera barranco c/ perafÁn de rivera, nº 12 e sevilla

2017 400 años con los más

necesitados