Proyecto Abaco

10
OPERACIONES ARITMETICAS APLICANDO MATERIALES EDUCATIVOS 1. INTRODUCCION: Las distintas dificultades en el aprendizaje nos dan lugar a emprender nuevas soluciones para mejorar los procesos de educación donde todos los estudiantes tienden a ser beneficiados en condiciones equitativas, por ello y mas como estrategias tenemos que emplear instrumentos y materiales educativos para asi enfocar con un buen rendimiento a los estudiantes que tienen dificultades para aprender la matemática, creando la facilidad de tener dominio con las operaciones de las cantidades grandes y pequeñas. Por demás el equipo de trabajo se enfoca en realizar estrategias con el uso de materiales educativos, para presentar la matemática divertida y fácil, al incluir juegos recreativos donde involucre las operaciones matemáticas. 2. JUSTIFICACIÓN: Con el presente trabajo se pretende incluir nuevas estrategias de enseñanza de acorde a las necesidades de los estudiantes, para esto nos enfrentamos al reto: ¿Por qué elaboramos este proyecto? Este proyecto es elaborado con el propósito de dar respuesta a esa necesidad de facilitar el aprendizaje de los estudiantes donde el resultado sea favorable para todos los estudiantes, donde dichas estrategias aporte de manera práctica y cognitiva a cada estudiante para su aprendizaje. ¿Para qué se quiere realizar este proyecto? Para implementar en la educación de los estudiantes nuevas estrategias de enseñanza donde el estudiante encuentre de manera divertida la matemática y no como la materia mas despreciada por su dificultosa comprensión, para ello la implementación de materiales

description

Utilizacion del abaco

Transcript of Proyecto Abaco

Page 1: Proyecto Abaco

OPERACIONES ARITMETICAS APLICANDO MATERIALES EDUCATIVOS

1. INTRODUCCION:

Las distintas dificultades en el aprendizaje nos dan lugar a emprender nuevas soluciones para mejorar los procesos de educación donde todos los estudiantes tienden a ser beneficiados en condiciones equitativas, por ello y mas como estrategias tenemos que emplear instrumentos y materiales educativos para asi enfocar con un buen rendimiento a los estudiantes que tienen dificultades para aprender la matemática, creando la facilidad de tener dominio con las operaciones de las cantidades grandes y pequeñas. Por demás el equipo de trabajo se enfoca en realizar estrategias con el uso de materiales educativos, para presentar la matemática divertida y fácil, al incluir juegos recreativos donde involucre las operaciones matemáticas.

2. JUSTIFICACIÓN:

Con el presente trabajo se pretende incluir nuevas estrategias de enseñanza de acorde a las necesidades de los estudiantes, para esto nos enfrentamos al reto: ¿Por qué elaboramos este proyecto? Este proyecto es elaborado con el propósito de dar respuesta a esa necesidad de facilitar el aprendizaje de los estudiantes donde el resultado sea favorable para todos los estudiantes, donde dichas estrategias aporte de manera práctica y cognitiva a cada estudiante para su aprendizaje. ¿Para qué se quiere realizar este proyecto? Para implementar en la educación de los estudiantes nuevas estrategias de enseñanza donde el estudiante encuentre de manera divertida la matemática y no como la materia mas despreciada por su dificultosa comprensión, para ello la implementación de materiales educativos, para mejorar la agilidad mental cuántica, para aplicar mucho mejor el uso del razonamiento, y tener facilidad de operar con cantidades grandes y ser conscientes del resultado expresado con el ábaco.

El uso de materiales educativos puede enriquecer la práctica educativa de los profesores cuando implica un mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. El uso de materiales educativos nos permite realizar representaciones y modelaciones de conceptos en especial para el inicio de su comprensión y manejo para los estudiantes.

Page 2: Proyecto Abaco

3. FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto se fundamenta en el marco de la nueva ley de educación Abelino Siñani y Elizardo Pérez en el cual menciona una educación inclusiva de acorde a las necesidades de los estudiantes regulares y con capacidades diferentes, quienes necesitan de nuevas estrategias para poder comprender mejor la matemática, la cual es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente, la Educación Especial es vista como el conjunto de estrategias, recursos especializados, servicios escolarizados y de apoyo que se ponen a disposición del Sistema Educativo de nuestro país para que todos los estudiantes logren alcanzar un buen rendimiento. Por ende este método de enseñanza no queda desarraigado de la educación regular, puesto que su producto son resultados favorables para los estudiantes que tienen dificultad en aprender matemática.

4. OBJETIVOS.-

-OBJETIVO GENERAL.-

*Con el presente trabajo queremos llegar a que todos los estudiantes comprendan mejor la matemática, empleando materiales educativos e instrumentos como el ábaco, fichas de dominó y otros, por medio de estrategias pretendemos alcanzar una facilidad para el aprendizaje matemático, siendo la forma más fácil y divertida con juegos educativos.

-OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

*Aplicar estrategias para facilitar las operaciones matemáticas (juegos didácticos).*Emplear el ábaco realizando operaciones de cantidades grandes, de forma individual y grupal.*Fortalecer los conocimientos en los estudiantes de modo que participen jugando.*Incluir a todos los estudiantes sin importar las limitaciones que tenga.*Impulsar la reflexión y el análisis en las matemáticas.

Page 3: Proyecto Abaco

5. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADCRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES

RESPONSABLEAgosto Agosto Septiembre Septiembre

20 27 3 10Conformación del grupo de trabajo.

x Todos

Elaboración del Plan de Desarrollo Curricular.

x x Todos

Sorteo de los temas para los proyectos grupales.

x Todos

Revisión del avance del Plan de desarrollo Curricular.

x Todos

Inicio de la elaboración del proyecto de trabajo.

x Todos

Inicio de preparación de los materiales educativos

x x Todos

Toma de decisiones para la elaboración de los materiales educativos.

x x Todos

Revisión de los proyectos educativos para aplicar recomendació_nes de la docente.

x Todos

Presentación de trabajos para la defensa y aplicación

x Todos

Page 4: Proyecto Abaco

6. PRESUPUESTO:

ACTIVIDAD MATERIAL COSTOCon la participación de los estudiantes realizar operaciones aritméticas básicas para adquirir capacidades de razonamiento, atención dirigida y facilidad con los números, ya sea identificar los números en el sistema Braille usando vendaje para los ojos.

Hojas de prueba 4 Bs.

En base a los materiales preparados realizar juegos dinámicos donde los estudiantes encuentren la facilidad de resolver ejercicios para mejorar el aprendizaje y desarrollar capacidades de razonamiento.

Fichas de dominó

Por medio de la explicación y gracias al uso de un programa educativo en modo juego con el ábaco, los estudiantes aprenden a sumar, restar, multiplicar y dividir diversidad de cantidades.

Data Display 30 Bs.

Ábaco

Empleando este útil instrumento para mejorar conocimiento y fácil uso del sistema braille aplicado a la matemática.

Regleta braille

De ser necesario emplear dulces para recompensar a los estudiantes participativos y a los que ganen más puntos en los juegos.

Otros materiales

COSTO TOLTAL:

Page 5: Proyecto Abaco

7. EVALUACIÓN:

Logros:

El mejoramiento de la educación ha sido una de las grandes preocupaciones del Sistema Educativo en nuestro país, en los últimos años.

Favorecer la resolución de operaciones aritméticas empleando estos instrumentos educativos (ábaco, fichas de dominó, etc.), para dar pautas para que los estudiantes consideren estos procedimientos más comprendidos para la matemática.Establecer oportunidades para que los estudiantes expongan sus argumentos y puntos de vista sobre la aplicación de este método de enseñanza que los llevará a comprender mucho más fácil los ejercicios.

Dificultades:

La mayor dificultad es que los estudiantes encuentran dificultad en detectar el tipo de operación que se debe aplicar a cada problema planteado de que si es una suma, o resta, o multiplicación. Existen diferentes tipos de problemas que se pueden resolver mediante la suma. A continuación se presentan algunos de ellos:

1. Juan tiene 14 dulces y su mamá le dio otros 13, ¿cuántos dulces tiene ahora Juan?

2. Juan tiene algunos dulces, su mamá le dio otros 13. Juan tiene ahora 27 dulces, ¿cuántos dulces tenía Juan antes de que su mamá le diera los dulces?

3. Juan tiene 14 dulces, él necesita 14 dulces para tener la cantidad de dulces que tiene su amiga, ¿cuántos dulces tiene su amiga?

4. Juan tiene 14 dulces, su amiga tiene 27 dulces, ¿cuántos dulces necesita Juan para tener la misma cantidad de dulces que su amiga?

5. Juan tiene 14 dulces, su amiga tiene 13 dulces más que Juan, ¿cuántos tiene su amiga?

6. Juan tiene 14 dulces, su amiga tiene 13 dulces, ¿cuántos dulces tienen entre los dos?

Page 6: Proyecto Abaco

Conclusión:

Desde esta perspectiva es necesario resaltar que no se trata de un proyecto único, sino que llega a tomar sentido pleno y valorable, donde la comunidad escolar encuentre un espacio que permita desarrollar y compartir diversas acciones encaminadas a lograr no solo la inclusión de todos los estudiantes, sino también a beneficiar y enriquecer los métodos de enseñanza práctica para comprender mejor las matemáticas desarrollando eliminando así barreras y haciendo frente a cada reto de cada situación de la vida.

En resumen, Inclusión significa que los talentos de cada estudiante, incluyendo aquellos con capacidades diferentes y talento extraordinario, sean reconocidos, fomentados y aprovechados al máximo, de esta manera cada estudiante es visto como un miembro valorado y respetado en su comunidad.

8. ANEXOS:

REGLETAS BRAILLE

Page 7: Proyecto Abaco

PROGRAMA EDUCATIVO PARA MEJORAR LA AGILIDAD MENTAL

9. BIBLIOGRAFÍA:

Botello Corte, Héctor, 1998. “Problemas y Operaciones de Multiplicación y División”. Fascículo 2, en Estrategias Pedagógicas para niños de Primaria con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas, Dirección General de Educación Especial, México.

Barody, J.A. 1998. El Pensamiento Matemático de los Niños. Editorial Visor. Madrid