Proyecto agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

9
FUNDACIÓN AGROECOLÓGICA SALVEMOS NUESTRO PLANETA Rif.: J407312596

Transcript of Proyecto agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

Page 1: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

FUNDACIÓN AGROECOLÓGICA SALVEMOS NUESTRO PLANETA

Rif.: J407312596

Page 2: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO MUNICIPAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Zea, es uno de los 23 municipios del Estado Mérida de Venezuela.

Tiene una superficie de 135 km² y posee una población de 9.616 habitantes

al año 2013. Su capital es la población de Zea. El municipio está conformado

por dos parroquias, Caño El Tigre y Zea. Su nombre se debe en honor al

prócer y vice presidente de la Gran Colombia Francisco Antonio Zea. La

principal actividad económica es la agricultura, especializándose en el rubro

del café, además hay un importante sector ganadero que se dedica a la

producción de leche y queso. El Municipio Zea se encuentra ubicado al

suroeste del estado Mérida, presenta dos zonas diferenciables, el norte y

centro del territorio ocupan un relieve montañoso bajo a unos 300 metros de

altitud con vegetación de bosque húmedo tropical, en la zona sur las

elevaciones son desde los 600 msnm hasta los 1.800 msnm en el páramo de

Mariño. La temperatura promedio anual es de 22ºC con precipitaciones

anuales de 1390mm.

Zea no escapa a la situación de emergencia que enfrenta el país

actualmente como producto de una guerra económica desmedida orquestada

por agentes internos y externos empeñados en borrar desde sus más

profundas raíces la propuesta socialista del comandante Hugo Rafael

Chávez Frías. A esto se suma la grave situación global de las consecuencias

de la contaminación ambiental cuya magnitud afecta a toda la sociedad

mundial. Ante esta situación han surgido múltiples propuestas de diversa

índole con percepción humanista y altruista de la realidad, encaminadas a

proponer alternativas de solución a la presente situación.

Como base de estas propuestas está la Ley del Plan de la Patria en

donde se orquestan una serie de alternativas de solución basadas en el

trabajo comunitario como evidencia del desarrollo endógeno y la democracia

participativa, para que sean las comunidades las gestoras y las ejecutoras de

su propio camino de progreso. Es la necesidad, tal y como lo establece la

Page 3: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de trabajar

conjuntamente, abriendo espacios de cooperación y dándose la mano para

alcanzar el sueño que una vez tuvo Bolívar y cuya esencia rescató el

comandante Chávez: una Venezuela verdaderamente libre e independiente

encaminada a la posibilidad real de ser una potencia y la nación piloto del

mundo en relaciones internaciones basadas en la pluralidad y el respeto a

las múltiples manifestaciones culturales de la Tierra, respetando también los

conceptos actuales de la globalización, pero oponiéndose al Capitalismo

desmedido que tanta mella ha hecho a las sociedades del mundo durante

siglos.

En este sentido, y como propuesta integradora y socializadora de

esfuerzos que demanda la comprensión del trabajo comunitario como base

para el logro de objetivos comunes, la Fundación Agroecológica Salvemos

nuestro Planeta, Rif.: J407312596, cuyo domicilio fiscal es calle principal

casa número s/n, sector kilómetro 07 Caño El Tigre, Mérida, zona postal

5144, propone un plan de apoyo a los proyectos de autogestión del municipio

para la producción de rubros tales como granos y especies medicinales

como la moringa. Para el logro de este gran objetivo general se sugieren los

siguientes objetivos específicos:

Reactivar el aparato productivo del municipioA este respecto, la propuesta es rescatar la mayor cantidad de

espacios posibles dentro de las escuelas y la comunidad en general que

sean aptos para la actividad agrícola y, previo estudio de las condiciones de

los mismos, elaborar planes de siembra de rubros como verduras, vegetales

y granos, así como plantas medicinales entre las que destaca actualmente

La moringa por sus propiedades altamente curativas. Es la necesidad de

devolver a la tierra su valor como proveedora de la fuente de sustento de los

seres humanos, pero de forma equilibrada y debidamente planificada, sin ir

en detrimento de la preservación del medio ambiente.

Page 4: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

Asesorar técnicamente a los productores de las escuelas y la comunidad en generalEn este sentido se propone la adecuada asesoría por parte de

personal especializado en el ámbito de la agricultura para que brinde el

soporte necesario en aras de alcanzar los mayores niveles de

aprovechamiento de los espacios disponibles para la siembra y del proceso

de la cosecha como tal. Se proponen, sobre la base de lo expresado dos

líneas principales de acción:

En primer lugar, la producción de rubros como granos y afines.

Venezuela actualmente importa una cantidad considerable de granos cuyos

aranceles de importación y puesta en los anaqueles de los comercios tiene

un precio muy elevado. En promedio, un kilo de granos cuesta hasta la

exorbitante cantidad de 2500 bolívares fuertes. Esta situación ha disminuido

su consumo debido a que el precio supera incluso el valor de algunas

variedades de carne y de pollo. Dada la cantidad de espacios libres

disponibles y aptos para la siembra que tienen las escuelas y las

comunidades no es descabellado creer en la posibilidad de implantar viveros

de producción de semillas de granos, de verduras, e incluso de plantas

medicinales destinadas al consumo de las instituciones y las comunidades

así como a la posible comercialización en escala micro.

En segundo lugar, la disminución de la contaminación a través de la

reforestación con semilleros ecológicos escolares y un banco de semillas.

Entre los graves problemas que enfrenta la nación, destaca por su relevancia

la disminución de las fuentes de agua en todo el territorio nacional debido a

la creciente deforestación y a las consecuencias derivadas del fenómeno

conocido como El Niño que ha afectado a gran parte de la región. La

creciente disminución de la vegetación pone en riesgo la vida de la sociedad

misma y enmarca en un amplio estado de incertidumbre el futuro de las

generaciones emergentes. Ante la situación que se vive es imperante

cambiar la perspectiva de la cultura agrícola: ya no se trata de sembrar para

Page 5: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

consumir solamente. Los espacios aptos para la siembra deben convertirse

en nido del complemento ecológico cuya urgente necesidad siente el país.

Las cortinas de árboles diversos destinados al consumo de CO2 y producción

de oxígeno son una gran alternativa de solución al problema del

calentamiento global. El ciclo no es difícil de entender, la presencia de los

árboles atrae la humedad y con ella la presencia paralela de especies de

insectos y pequeños animales que enriquecen los ecosistemas vegetales y

atraen la lluvia en ciclos normales de presencia o estaciones cuya

regularidad es un requisito natural indispensable para las cosechas.

Es momento de pensar la tierra no como un simple recurso

susceptible de ser explotado; es necesario pensarla como la incuestionable

madre cuyo maltrato, de continuar como va, derivará en un lamentable

estado de orfandad para la sociedad venezolana y el mundo, por no darle al

suelo productivo el valor y la posición que se merece, materia indispensable

sin cuya presencia todo recurso de alimentación no es más que una estéril

esperanza o vana promesa.

En muchas zonas del país se siembra a través de la labor de huerto

sugerida por el Curriculo Nacional Bolivariano, y en concordancia con lo

establecido en la ley Plan de la Patria donde se da prioridad a la actividad

descentralizada y la integración de las instituciones con la comunidad para

procurarse el sustento y al mismo tiempo ir erradicando la cultura de la

dependencia arraigada en las grandes productoras a escala macro. No está

demás destacar que hoy en día adquieren un valor incuestionable las

propuestas composteros y de los viveros para dar a la tierra respiro y

devolverle la verde sonrisa y la lozanía de su apariencia, perdida por años

ininterrumpidos de uso de componentes químicos destructivos y

contaminantes.

Es necesario hacer más, no basta la magnitud del esfuerzo presente,

no porque no tenga ningún valor, por el contrario, es porque su comprobada

factibilidad invita a ser más ambiciosos en la búsqueda de los beneficios

Page 6: Proyecto agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planetaplan de la patria

obtenidos por formas tradicionales de cultivo. un plan de trabajo como este

brinda dos grandes ventajas a las instituciones educativas y a las

comunidades: primero, el fortalecimiento de la autogestión llevada a cabo por

las comunidades de la mano con las escuelas; segundo, minimizar la

escasez y la especulación por parte de mentes inescrupulosas que, aun

viendo la situación difícil que vive el país, no cesan en su empeño de

convertir las grandes necesidades de sus semejantes en un mercado negro

de especulación y abuso que mucho daño ha hecho a los más

desfavorecidos.

Debe proponerse al respecto, un plan de trabajo coordinado, alejado

de los excesivos trámites burocráticos, y en la medida de lo posible, sin

intermediarios que den continuidad a la cultura del aprovechamiento y

banalización de la propuesta en sus más esenciales objetivos. El proyecto es

factible, lo es desde todo punto de vista si se deja a un lado el egoísmo, la

búsqueda de los beneficios propios y la gula del aprovechamiento

económico. Es necesario la conciencia social y el rescate del concepto de la

corresponsabilidad para devolverle a la patria en un gesto de agradecimiento

colectivo una retribución de conciencia por todo lo que la patria hasta ahora

ha dado a sus hijos. Si se comprende la urgencia de la situación, se valora la

propuesta y se asume con la debida responsabilidad, sí es posible.

Finalmente, no está de más recordar que esta propuesta tiene como

base el plan de emergencia económica del país y que constituye una más

entre las miles que se proponen como posibles soluciones a la problemática

presente. El esfuerzo conjunto de los venezolanos es una presencia

imperante en este momento en que la guerra no convencional no cesa en su

esfuerzo de debilitar el proyecto socialista del comandante Chávez. No es la

primera vez en la historia de la civilización que el capitalismo alza su voz en

contra de quienes ponen en riesgo la imposición de sus políticas desiguales

y desventajosas para el común denominador de las personas. ¿Cuándo

terminará la lucha? Cuando finalice la guerra.