Proyecto Ambiental

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL DUACA-CRESPO-LARA ACCIONES QUE PUEDEN MEJORAR LA GESTIÓN EN MATERIA AMBIENTAL

description

Investigación de campo, realizada en el Municipio Crespo Estado Lara por participantes de la Universidad Bolivariana

Transcript of Proyecto Ambiental

Repblica Bolivariana de Venezuela

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

MISIN SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIN EN GESTIN AMBIENTAL

DUACA-CRESPO-LARA

ACCIONES QUE PUEDEN MEJORAR

LA GESTIN EN MATERIA AMBIENTAL

Facilitador:

Lic. Mara V. RojasTriunfador:

Paniccia YonnyDaza Alirio

Vliz Dany JosDuaca, junio de 2008

La gestin ambiental aparece hoy da entre los temas de inters mundial como nunca antes. A medida que van surgiendo movimientos democrticos y las ONG despierta un nuevo activismo, los problemas de transparencia y justicia saltan a la luz ms concretamente. Lo mismo pasa en el panorama de los temas ambintales. De hecho existe un descontento creciente respecto a la gestin ambiental en todos los pases del mundo. Por tal motivo, han surgido las siguientes recomendaciones las cuales van a resumir las acciones que pueden mejorar la gestin ambiental.Entre ellas se encuentran:Apertura al acceso

Cmo podemos mejorara el acceso a la informacin, la participacin y la justicia?

Las agencias gubernamentales pueden:

- Establecer un marco legal ambiental bien definido.

- Dar a conocer las polticas en materia ambiental.

- Propiciar la participacin de las masas.

-Participar en los convenios internacionales, para ir minimizando el impacto ambiental La sociedad civil Puede:

- Evaluar y vigilar las gestiones ambientales de los gobiernos las ONG.- Trabajar con el gobierno y hacer trabajos con el mismo fin. Los medios de comunicacin Pueden:- Investigar y dar a conocer las actuaciones de los gobiernos en materia ambiental, darle importancia a los temas ambientales, ya que solo son nombrados, ms no expuestos a detalle. Las agencias donantes pueden:

-Suministrara apoyo financiero, institucional y poltico para incentivar las instituciones a la participacin, dando a conocer su modelo de trabajo. Ejemplo de ello, el programa del teleton por la vida, esta institucin ayuda ala sociedad sin fines de lucro. Los tratados internacionales sobre comercio y medio ambiente pueden:

- Incluir la rendicin de cuentas, la participacin del colectivo; para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el tratado.

Capacitar a la sociedad civil.

Los gobiernos pueden:

- Promulgar o fortalecer las libertades de expresin y asociacin.- Eliminar o simplificar las leyes que rigen las ONG.- Eliminar las barreras; es decir, las limitaciones de duracin de las ONG, la recopilacin de requisitos, Entre otros. La sociedad civil:

- Participar en las redes de las ONG para aumentar la comunicacin entre si y compartir las practicas exitosas.- Promover un contacto mayor con las comunidades

Las agencias donantes:

Aumentar el acceso de las ONG a las comunicaciones como al Internet, como medio de capacitacin en materia ambiental.Hacer ms ecolgico la actuacin ambiental de las empresas.

Las empresas pueden:

- Adoptar prcticas de divulgacin de informacin ecolgica voluntaria, incluyendo la auditoria ambiental y los informes de sostenibilidad.

- Trabajar para cuantificar los beneficios financieros.- Establecer relaciones con las comunidades, para responder a las preocupaciones. El sector del comercio e industria puede:

- Apoyar las leyes y normas que premian a las compaas por su mejor actuacin ambiental.- Participar y prestar apoyo activamente a los planes de etiquetado y certificacin ambiental que aumenten la informacin y las opciones del consumidor.

El gobierno puede:

- Exigir a las empresas presentar un informe pblico sobre sus emisiones de contaminantes y sobre el uso de materiales peligrosos en el rea ambiental. Los consumidores y accionistas pueden:

- Utilizar las etiquetas y las certificaciones ecolgicas para adquirir productos cuya cosecha, extraccin, elaboracin o eliminacin sea slida desde el punto de vista ambiental, y de ese modo premiar la correcta actuacin de las empresas. Las ONG pueden:

- Actuar como vigilantes de la industria recopilando, analizando y publicando los datos de la situacin medioambiental de las empresas.- Asociarse a las empresas para identificar a las metas que puedan ser objeto de la filantropa empresarial para el entorno, y disear prcticas de gestin de la tierra para la fabricacin de fbricas, empresas etc.Alentar la descentralizacin que apoya la sostenibilidad.

Los responsables de adoptar las decisiones a nivel nacional pueden:- Crear organismos elegidos localmente, y darles un mandato para definir las prioridades de los recursos naturales a nivel local en el seno de marco estatal general del desarrollo sostenible. Todo ello, con el fin de proteger al ambiente y sus recursos.- Deben recaudar impuestos, dirigir reuniones sociales, darle el uso adecuado a la tierra. - Exigir alas autoridades ser transparentes en las prcticas y uso de los presupuestos.

Los funcionarios locales pueden:

Comprometerse con la transparencia en las operaciones y el presupuesto y asegurarse de que la participacin publica se de a conocer suficientemente, para as poder controlar a las masas y proteger los ecosistemas transfronterizos.

Las comunidades pueden:

Exigir las responsabilidades que tiene el gobierno, movilizarse para articular metas comunes, incluir a ONG en grupos comunitarios y establecer contacto con otras comunidades, para as trabajar en comn para la proteccin del ambiente y sus recursos.

Mejor gestin ambiental global: Los gobiernos pueden:- Recordar el nexo pobreza- medio ambiente; es decir dar prioridad a las actividades medioambientales, para restaurar los daos que han causado mayormente los pobladores de zonas rurales.- Comprometerse con la supervisin integral, para as evaluar cuales pueden ser las races de los actuales problemas ambientales en el mundo.- Aplicar el principio de precaucin, el cual consiste tomar las debidas precauciones sobre las decisiones que se tomen en cualquier proyecto que pueda generar algn dao al ambiente.- Adoptar un enfoque ecosistemico, para as darle el debido uso a los espacios naturales y que estos no comprometan los tratados ambientales existentes del futuro.- Fortalecer y armonizar los acuerdos ambientales, imponiendo fechas tope para logar progresos significativos; para as, ejercer una fuerza de opresin, para con las diferentes instituciones o pases.- Permitir el liderazgo de las instituciones, pedir cuentas al sector empresarial e industrial, perseguir nuevas alianzas y que las decisiones sean inclusivas; es decir que fomenten la participacin de un colectivo, asociaciones del sector empresarial y el colectivo.

Las ONG pueden:- Proporcionar informacin objetiva aconsejar a los gobiernos sobre problemas ambientales identificando, evaluando y divulgando informacin cientfica y toda aquella que sirva para la actuacin apropiada del gobierno.Crear coaliciones, estrechar las alianzas con los pases industrializados y mayor desarrollo.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

MISIN SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIN EN GESTIN AMBIENTAL

DUACA-CRESPO-LARA

REFORESTACIN EN LA QUEBRADA DE GUAYABITOMUNICIPIO CRESPO ESTADO LARAFacilitador:

Lic. Mara V. RojasTriunfador: Vliz Dany JosDuaca, julio de 2008INFORMEEl presente informe de reforestacin, con fines de recuperacin del rea natural de uno de los afluentes de agua dulce de la parroquia Fritez del Municipio Crespo Estado Lara. Dicha propuesta que surgi del triunfador Esneyder Rodrguez, con el fin de dar solucin a uno de los tantos problemas Ecolgicos que existen en el entorno, a manera de ejemplo tenemos la deforestacin de la zona de la cuenca de la quebrada El Mamey por su paso por la comunidad de Guayabito. Luego de conocer la realidad de la comunidad de Guayabito, como es bajo nivel del cauce de la Quebrada El Mamey, siendo una de las posibles causas la nombrada anteriormente, la cual afecta a todos sus habitantes que se benefician directamente de ella; ya sea para consumir, regar sus cosechas, as como cualquier otra actividad donde exista la necesidad del uso adecuado de este precioso lquido.

Por otra parte, se presenta que el objetivo fundamental de esta reforestacin, es dar un aporte a la mejora de la calidad ambiental de los habitantes de la comunidad de Guayabito. Es de hacer resaltar, que para la realizacin de este trabajo, se cont con el apoyo de los nios(as) de la zona, especficamente con los estudiantes de la Escuela Bolivariana Estadal Guayabito, as como el personal tcnico del Centro de Asistencia Tcnica al productor (C.A.T.A.) y todos los triunfadores del Programa de Formacin de grado de Gestin Ambiental II Cohorte y la profesora asesora de la ctedra de proyecto.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para la realizacin de la actividad de reforestacin, Primeramente se reunieron los triunfadores del programa de Gestin Ambiental, frente a la entrada del parque Colon en Duaca, luego se traslad al punto de encuentro, la Escuela Bolivariana Estadal Guayabito (E.B.E.G.), para buscar a los estudiantes y Docentes que colaboraron con la actividad. Tambin participarn, el personal tcnico del Centro de Asistencia Tcnica al Productor (C.A.T.A.), a continuacin se especifican:

Nombres y ApellidosInstitucinNombres y ApellidosInstitucin

Luis, Peroza M. (3er Grado )(E.B.E.G.) Prof. Rafael E., Peroza (3er Grado )(E.B.E.G.)

Emma, Rodrguez. (3er Grado )(E.B.E.G.)Prof. Jos, Castillo (Agricola)(E.B.E.G.)

Luis, Sira O. (3er Grado )(E.B.E.G.)Ing. Francisco, cabrera (C.A.T.A.)

Carlos, Rodrguez. (3er Grado )(E.B.E.G.)Ing. Patricia, Moreno(C.A.T.A.)

Jos, Mendoza. (3er Grado )(E.B.E.G.)Ing. Gladys, Adams(C.A.T.A.)

Luz M., Parra. (3er Grado )(E.B.E.G.)Ing. Jos, Rangel(C.A.T.A.)

Yohana, Rodrguez (3er Grado )(E.B.E.G.)Alirio, Daza (Estudiante)U.B.V.

Laura. Lerma. (3er Grado )(E.B.E.G.)Esneyder, Rodrguez(Estudiante)U.B.V.

Orlando, Pea. (3er Grado )(E.B.E.G.)Dahpne, Virguez(Estudiante) U.B.V.

Rolando, Rodrguez. (3er Grado )(E.B.E.G.)Dany Jos, Vliz(Estudiante)U.B.V.

Yoeln, Hernndez. (3er Grado )(E.B.E.G.)Esteban, vivas(Estudiante)U.B.V.

Elenimar, Rodrguez.(3er Grado )(E.B.E.G.)Yonny, Paniccia (Estudiante)U.B.V.

Isamar, Rodrguez. (6to Grado )(E.B.E.G.)Lic. Mara V. Rojas(Prof.)U.B.V.

Es importante sealar, que durante el desarrollo de las actividades, previamente se seleccionaron las (64) plantas de caoba (swictenia macroprylla), en el vivero de la familia Rodrguez, por parte del triunfador Esneider Rodrguez conjuntamente con dos tcnicos del asesores del CATA, con el fin de iniciar la reforestacin en la Quebrada el Mamey, por su paso en la comunidad de Guayabito, donde se evidenci que hay zonas intervenida por la mano del hombre y por lo tanto, es necesaria la aplicacin de medidas mitigantes a la deforestacin.

Para la realizacin de la reforestacin se utilizaron las siguientes herramientas agrcolas, chicotas, palin y tobos para cargar el agua.

Luego fueron reunidos todos los participantes para realizar una reflexin sobre la importancia de conservar y mantener la naturaleza para el bien de todos y todas y as lograr el equilibrio de la misma. Y por ltimo se realiz un compartir donde se repartieron algunas golosinas especialmente para los nios.