Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Un Ecosistema Saludable: Caso Ejido Isla de la Piedra Con opción para la acreditación parcial de la materia de Educación Ambiental Abril 2015 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el transcurso de nuestra investigación documental , recorrido por la isla de la piedra pudimos percatarnos de los grandes problemas que se observaron y en los cuales las personas se enfrentan, tanto en colonias como en las zonas de playas, restaurantes, muelles y creaderos y/o granjas donde se crean animales como peces y camarones entre otros, decidimos hacer este

description

Este es un trabajo escolar en el que se describe un proyecto para mejorar el medio ambiente a través de diferentes técnicas en un determinado asentamiento

Transcript of Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

Page 1: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Un Ecosistema Saludable: Caso Ejido Isla de la Piedra

Con opción para la acreditación parcial de la materia de Educación Ambiental

Abril 2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el transcurso de nuestra investigación documental , recorrido por la isla de la piedra pudimos percatarnos de los grandes problemas que se observaron y en los cuales las personas se enfrentan, tanto en colonias como en las zonas de playas, restaurantes, muelles y creaderos y/o granjas donde se crean animales como peces y camarones entre otros, decidimos hacer este documental sobre la basura que abunda en las zonas de la isla de la piedra y los diferentes factores que causan estos, con fines de tratar de buscar una mejor estrategia de solución para dichos problemas ambientales.

Page 2: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

JUSTIFICACION

Este proyecto se va a realizar para Investigar y conocer las causas de la contaminación de basura en la isla de la piedra por medio de investigaciones que realicemos y visitando el lugar donde se está investigando e investigar porqué las personas contaminan el medio ambiente (tiran basura), también para conocer la percepción que tienen los turistas o habitantes de la isla de la piedra realizando entrevistas y visitas a sus domicilios.

Por lo cual esta investigación se está realizando para ayudar a sensibilizar y orientar a las personas para que cuiden el medio ambiente de este lugar y para tener una mejor vista en las playas que hay se encuentran ya que ese lugar es una zona turística.

OBJETIVO GENERAL

- Describir los determinantes que generan la contaminación por desechos sólidos en la comunidad Isla de la piedra, Mazatlán, Sin.

- Conocer las expectativas de la creación de un entorno saludable de los habitantes de la isla de la piedra.

ESPECIFICOS

- Conocer la percepción de su entorno, de los habitantes y/o turistas de la isla de la piedra.

- Conocer las causas de la presencia de basura en la vía pública y zona turista.

Page 3: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

MARCO TEORICO

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el año pasado fueron registradas en México 112 millones 322 mil 757 toneladas de residuos: 57 millones 464 mil 459 por hombres y 54 millones 858 mil 298 por mujeres; es decir, cada mexicano generó poco menos de un kilogramo de residuos al día.

“Por eso, hoy la preocupación más fuerte en relación con este tema es la llamada gestión integral de los residuos, estrategia que los países buscan echar a andar para cuidar el medio ambiente.”, dijo la doctora María Teresa Orta Ledesma, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en la conferencia “Valorización de los residuos sólidos urbanos”, en el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, en el ciclo “Semana verde en el Instituto de Ingeniería”.

Hasta hace no mucho se utilizaba el concepto basura, que designaba a todo aquel material considerado desecho que se necesitaba eliminar o poner lo más lejos posible de nuestro hogar.

Sin embargo, poco a poco, éste ha sido sustituido por el de residuo, que designa aquel material o producto que se desecha y puede ser susceptible de ser valorizado, o requiere sujetarse a un tratamiento o a una disposición final.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2010), éstos se clasifican en sólidos urbanos, de manejo especial (de construcción, electrónicos, entre otros) y peligrosos (de algunas industrias). La mayor parte cae dentro del primer rubro.

“En cuanto a su manejo, Alemania nos lleva entre noventa y cien años de ventaja; es decir, a los mexicanos todavía nos falta mucho camino por recorrer en este campo”.Al respecto, la investigadora destacó que, a diferencia de la citada ley mexicana, donde la valorización se describe como: “Principio o conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos”, en la ley respectiva de España se define como: “Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, sin poner en peligro la salud humana”.

Según un estudio sobre la composición de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de México, realizado por Orta y sus colaboradores en 2008, el 45 por ciento son de materia orgánica; 11, de papel y cartón; 13, de plásticos; tres, de vidrio; dos, de metales; tres, de textiles; y 12, de otros materiales.

Page 4: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

Ahora bien, la generación de las 13 mil toneladas diarias de residuos en la ciudad de México está en función del nivel socioeconómico de la gente.

“Por ejemplo, en las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, encontramos que el porcentaje de residuos sólidos de materia orgánica fue de 65 por ciento, pero en la delegación Coyoacán, donde hay una mayor diversidad de productos susceptibles de ser reciclados, fue de 35 por ciento”, comentó.

En opinión de la investigadora universitaria, estos resultados constituyen la base de los planes de manejo y separación, “porque si sabemos qué y dónde los generamos, podemos tomar las medidas pertinentes, como instalar, juntas, en un lugar adecuado de esas delegaciones, un centro de acopio y una planta de separación. De hecho, en Xochimilco existe una planta de compostaje”.

El manejo implica un costo, forzosamente, pero tiene un valor intrínseco y puede ser aprovechado para obtener una nueva materia prima o un nuevo producto; no obstante, aún se desperdicia en nuestra sociedad.

Para muestra, un botón: el porcentaje recuperado de residuos sólidos urbanos durante 2009 en sitios de disposición final fue de tan sólo 11 por ciento.México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene el compromiso de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

“Todos estamos en posición de aportar nuestro granito de arena. Por ejemplo, en lugar de usar las bolsas que nos dan en los supermercados y que supuestamente son oxo-degradables (pero que en realidad no sabemos si lo son; se hacen estudios y aún no hay una norma en México que las regule), podemos llevar la nuestra del mandado; o bien sustituir los envoltorios de papel aluminio con recipientes; ahorrar energía”, indicó Orta.

Con el reciclaje de mil kilogramos de envases multicapas se pueden obtener 750 de papel kraft y con el de dos toneladas se ahorra el equivalente a un millón de barriles de petróleo.

“Y poco más de 80 por ciento de las 22 millones de toneladas de papel que se producen al año en México proviene del reciclado”, añadió Orta.

Page 5: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

Arangues, E (2002) dice que la contaminación ambiental es la presencia en el ambiente en cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una contaminación de varios agentes, en lugares formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el medio ambiente de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es tambien la incorporación de los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que altere desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la ingiene o el bienestar público.

Los mexicanos en promedio estamos generando entre 1 kilo y 1 kilo y medio de basura al día Esto son cerca de 85 mil toneladas al día, lo cuál sería suficiente para llenar el Estadio Azteca. Nada más en la Ciudad de México se generan 12 mil toneladas de residuos diarios, lo que alcanzaría para armar una torre de 10 mil autos cada 24 horas.

Con estas cifras, en cuanto a generar basura, México se encuentra en un nada honroso lugar número 10 a nivel mundial

Desde luego esto no es nada de que estar orgullosos y mucho menos al saber que no contamos con la infraestructura adecuada para manejar esta cantidad de basura, ya que el 25% de la basura que producimos va a parar a lugares a los que no debería. A todo esto, hay que agregarle que durante años, gran parte de la basura de la Ciudad se depositaba en el Bordo Poniente que recientemente fue cerrado, por lo que ahora debe ir a vertederos en Morelos o Cuautitlán Izcalli, quedando la otra parte de los desechos en tiraderos clandestinos. Se calcula que existen unos mil tiraderos de este tipo por toda la Ciudad.

Claro que este fenómeno tiene una explicación lógica y es que el incremento de la población y la sociedad de consumo en la que vivimos nos llevan a generar desechos que antes no se generaban por ejemplo: las envolturas excesivas de plástico o cartón que llevan muchos productos, la publicidad impresa para vender y la cual es repartida en las calles para luego ser arrojada a unos metros de ahí. Por otro lado, esta misma sociedad de consumo hace que la vida útil de muchas cosas se ha ido reduciendo a tal grado que podemos desechar un celular o una tableta al cabo de un año (si no es que antes), para obtener el nuevo modelo, y el modelo viejo que podría volver a utilizarse total o parcialmente en muchas ocasiones es desechado.

En México la basura está compuesta por:

31% son residuos alimenticios14.2%, papel y cartón9.8%, desechos de jardinería6.6%, vidrio5.8% plástico32.6% No especificado (lo más alarmante de este último rubro es que aquí se incluyen las

Page 6: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

pilas, celulares, toners, unicel, productos químicos y otros elementos sumamente contaminantes como el Litio de las baterías o algunos químicos contenidos en los toners para impresora, etc.).

Del total de esta basura solamente se recoge el 75% y de esto el 25% no es tratada, sino que es abandonada en cualquier lugar o es incinerada de manera inadecuada. Afortunadamente, el otro 50% es reciclado.

Page 7: Proyecto Ambiental Isla de La Piedra

BIBLIOGRAFIA

http://noticias.universia.net.mx/

http://biocalli.blogspot.mx/2009/08/cuanta-basura-se-produce-en-la-ciudad.html

http://www.sablon.com.mx/