Proyecto ave fenix
-
Author
edgardolamarque -
Category
Documents
-
view
91 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto ave fenix
-
Fundacin Barcel - Facultad de MedicinaCarrera: Nutricin a DistanciaMateria: Planificacin en SaludProfesora Titular: Julieta GarridoAlumnos: Edgardo R. Lamarque y Florencia M. CarozzaFecha: 8 de Julio de 2013.
-
Objetivo: Analizar la situacin sanitario nutricional de la poblacin de la ciudad de La Plata afectada por inundacin del 02-04-2013.Diagnstico: extensin del dao, gente afectada, cantidad de fallecidos y heridos, triage sanitario-nutricional, plan de contingencia, regionalizacin y creacin de equipos interdisciplinarios de trabajo en el terrenoClasificacin de la Problemtica de la comunidad afectada: nutricional, sanitaria, ambiental, laboral, educativa, toxicolgica, social y jurdica.Comunidad afectada: padres y madres jefes de hogar de bajos recursos, indocumentados, poblacin en general en situacin de vulnerabilidad previa a la emergencia.Abordaje social y cultural: redes solidarias y sociales, adems de ONGs con logstica y entrenamiento adecuado para colaborar en emergencias.
-
Funcin del Profesional en Nutricin : El Nutricionista al trabajar en situaciones de emergencia va a estar implicado en problemas referentes a la disponibilidad de alimentos, medios de transporte, almacenamiento y distribucin. Deber trabajar en equipo, lo cual implica no limitarse a la funcin asignada ni entrometerse en las tareas de los otros sino complementarse con el resto del equipo.
Prioridades a satisfacer: Provisin de agua, alimentos, alojamiento de emergencia, atencin sanitaria y saneamiento.
Participacin de los damnificados Primer Nivel: Planificacin y organizacin general. Se busca orientar a los damnificados dentro de la organizacin social que poseen en su comunidad y que la misma sea representativa.
Segundo Nivel: Hacer uso de los conocimientos de los damnificados cuando entre los mismos se encuentren personas calificadas o experimentadas.
Tercer Nivel: Educacin de la comunidad para enfrentar el modo de vida de su nueva situacin.
-
Debe evaluarse el estado de salud y nutricin, y las necesidades alimentarias lo antes posible. Siempre que sea posible, debern utilizarse alimentos que les resulten conocidos, que respondan a las necesidades alimentarias y que conserven las sanas costumbres alimentarias tradicionales. Es necesario asegurarse de que se dispone de alimentos adecuados, as como de la capacidad de transporte y de almacenamiento, del combustible y de los utensilios de cocina necesarios. Debe organizarse la distribucin de los alimentos de tal forma que las familias puedan preparar sus propias comidas. Debe organizarse un programa general de alimentacin para todos los damnificados y programas selectivos de alimentacin adicional para satisfacer las necesidades especiales de las personas expuestas a la desnutricin o afectadas por ella. Debe prestarse especial atencin a la alimentacin y a las necesidades de los nios y de otros grupos expuestos a la desnutricin (Grupos vulnerables). Debe mantenerse una estrecha coordinacin con los servicios sanitarios y otros servicios colectivos. Debe controlarse la eficacia del programa o programas de alimentacin.
-
Evaluacin inicial del estado de salud y de nutricin de los damnificados. Esta evaluacin debe realizarla un especialista en nutricin.
Establecer el alcance de la desnutricin, ya que influir en gran medida en la forma que adopte la respuesta a la emergencia, el nmero de damnificados, su distribucin por edad y sexo y su disponibilidad de alimentos .
Reunir informacin sobre los hbitos alimentarios y culinarios tradicionales de los damnificados.
Vigilancia regular del estado de nutricin, realizada bajo la supervisin de un especialista, con el fin de controlar el estado del conjunto de la poblacin y los progresos individuales de las personas vulnerables o desnutridas.
-
Racin bsica
1500 Kcal por lo menos para garantizar la supervivencia durante la fase inicial.2000 Kcal para la manutencin a largo plazo. La dieta debe satisfacer las necesidades de protenas y de vitaminas bsicas. La racin a entregar debe contener: un alimento principal que proporcione la mayor parte de las caloras y las protenas requeridas.Un alimento rico en caloras.Un alimento rico en protenas. Sal yodada.
-
Racin Complementaria
Deben satisfacerse las necesidades de vitaminas y minerales esenciales.Cuando no pueda suministrarse una cantidad suficiente de elementos nutritivos, la inclusin de verduras de estacin ser en general suficiente para evitar la aparicin de deficiencias de vitaminas y minerales .Controlar la deficiencia de vitamina A y la aparicin o agravamiento de una anemia pre-existente entre la poblacin. La anemia va habitualmente asociada a las enfermedades parasitarias o al consumo insuficiente de hierro y de cido flico, comn entre la poblacin damnificada.
-
Racin Suplementaria
Indicada en personas desnutridas o para prevenir la desnutricin .Se proporciona cada da al menos una comida suplementaria de gran valor energtico, rica en protenas y de escaso volumen .Se debe censar a las personas que necesitan alimentacin suplementaria y asegurarse de que la reciben e ingresan a un programa de alimentacin suplementaria (PAS)En general requieren racin suplementaria grupos de alta vulnerabilidad como lactantes, nios, mujeres embarazadas, mujeres lactantes, nios no acompaados, incapacitados, familias sin padre o madre, personas solas sin familia, personas mayores y enfermos.Indicadores de la necesidad de PAS (criterio de la OMS)
% de nios con un IMC -5% - Aplicacin PAS - NO% de nios con un IMC 5 al 10 % - Aplicacin PAS - SI desnutridos y vulnerables% de nios con un IMC 10 al 20% - Aplicacin PAS - SI desnutridos y vulnerables% de nios con un IMC +20 % - Aplicacin PAS - SI desnutridos y vulnerables
-
Programa de atencin teraputica (PAT)
Indicado en desnutricin grave.Se debe proporcionar alimentos de alto contenido energtico y protenico, de acuerdo con las necesidades de nutricin de la persona. El tratamiento de los casos de desnutricin grave debe realizarse bajo supervisin mdica.Indicado para reducir la mortalidad entre los lactantes y los nios de corta edad que padecen de grave desnutricin proteica energtica.Es una medida exclusivamente curativa y por lo tanto es una medida a corto plazo.
-
Controlar la eficacia de la alimentacin que se proporciona al conjunto de la comunidad (programa de alimentacin bsica) por medio de la medicin de la estatura y del peso de una muestra al azar de nios.
Controlar los progresos de las personas vulnerables y la necesidad de establecer programas de alimentacin selectiva o la eficacia de los ya existentes.
-
Desarrollar equipos interdisciplinarios de Mdicos, Licenciados en Nutricin, Licenciados en Trabajo Social, Licenciados y Auxiliares de Enfermera, que acten ante una emergencia en las reas previamente asignadas dentro del mbito de la Ciudad de La Plata para resolver y satisfacer las necesidades de los damnificados de acuerdo al protocolo existente.
Garantizar en la emergencia los requerimientos nutricionales y de abastecimiento de agua de las personas afectadas, teniendo especial atencin de las personas que pertenecen a grupos vulnerables con el fin de evitar patologas asociadas que se comprometan su estado de salud.
-
1.1 Crear y organizar un sistema de cuadrculas sobre el trazado de la ciudad de La Plata en base a N de habitantes/ profesionales que actuarn en el rea creada para que lo equipos de salud desarrollen su actividad en forma efectiva.1.2 Prever o establecer, y organizar centros de evacuados hacia donde deben dirigirse los habitantes de cada cuadrcula con el fin evitar la superpoblacin y ayudar en la dinmica del trabajo del centro. 1.3 Desarrollar capacitacin para voluntarios para que colaboren con el plantel profesional.2.1Establecer un convenio con el ejrcito, para que producida la emergencia instalen una planta potabilizadora de agua y cocinas de campaa para asistir a los afectados.2.2 Crear y organizar un banco de alimentos en el lugar ms apropiado para un fcil acceso desde todos los puntos de la ciudad.2.3Realizar un triage nutricional en el rea asignada con la finalidad clasificar a cada persona, segn requieran de una Racin bsica, una Racin complementaria o una Racin suplementaria2.4Planificar un men de dos comidas diarias para una semana que cubra requerimientos calricos y proteicos bsicos.2.5Vigilar regularmente del estado de nutricin, bajo la supervisin de un especialista, con el fin de controlar el estado del conjunto de la poblacin y los progresos individuales de las personas vulnerables o desnutridas
-
Diseo de las cuadrculas por parte del equipo interdisciplinario y la asignacin de cada las mismas a un grupo de profesionales que deber actuar en cada una de ellas al momento de la emergencia, para cubrir las necesidades sanitario nutricionales. Esta tarea demandar un lapso de 30 das.Diseo en el Centro de Evacuacin o refugio de la parte nutricional (cocina, comedor, lugares de acopio de vveres y elementos de limpieza e higiene y del espacio para hacer triage nutricional de los damnificados).La actividad tendr un lapso de 90 das.Curso terico - prctico para voluntarios enseando diversos aspectos en los que pueden colaborar con el Licenciado en Nutricin (Cuidado y administracin de alimentos, pautas higinico dietticas para implementar en la cocina, aguda en la distribucin de las raciones de agua, alimentos y comida, ayuda en la vigilancia del estado nutricional) el lapso que durar el mismo es de 180 das.Diseo de los contenidos nutricionales a informar en una campaa de afiches, folletos, y spots publicitarios con la colaboracin de voluntarios para su distribucin. Las tareas demandarn 180 das.Trmites para contar con la planta mvil potabilizadora de agua y cocinas de campaa al momento de producirse la emergencia. La duracin de los mismos ser de 60 das.Etiquetar los alimentos por fecha de ingreso al Banco de alimentos. La tarea demandar 60 das durante el ao 2014.Separar los artculos de primera necesidad. Armar pallets de menos de 25 kg. Dejar libre el 30% del espacio total del Banco para operaciones de carga y descarga. Que se implementar durante 90 das en el ao 2014.Clasificar los nios 0-5 aos de edad y de 6 -12, los adolescentes 13-21 aos de edad y adultos mayores de 21 aos. En todos medir IMC. Se toma muestra de 600 nios y 400 adultos. Se determina tipo de racin por IMC mensual. El lapso de tiempo para implementar ser un mximo de 7 das en el ao 2014.Medir estatura y peso al azar en 2% de la muestra total. Ajuste de raciones segn correspondan reasignar aquellas complementarias o suplementarias. Esta actividad se realizar luego de la emergencia por un lapso de 180 das.