Proyecto Ayuntamiento Cerro San Vicente 2015

download Proyecto Ayuntamiento Cerro San Vicente 2015

of 132

description

Recoge el proyecto para el uso de las instalaciones, producto de la rehabilitación de los restos del antiguo Convento de San Vicente hace unos años.

Transcript of Proyecto Ayuntamiento Cerro San Vicente 2015

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 1

    NDICE

    1.- Justificacin y objetivos..2

    2.- Desarrollo Histrico del Cerro de San Vicente........2

    3.- Historia de la Investigacin Arqueolgica.........12

    4.- Memoria del Proyecto de ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San

    Vicente de Salamanca..........16

    4.a) Actuaciones de desbroce y limpieza del entorno...17

    4.b) Intervenciones en el recorrido ......18

    4.c) Intervenciones para la seguridad.........19

    4.d) Mantenimiento de los restos protohistricos.......23

    5.- Justificacin del cumplimiento del Real Decreto legislativo 3/2011 de 14 de

    noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector

    Pblico 24

    5.a) Justificacin del cumplimiento...24

    5.b) Declaracin de obra nueva........24

    5.c) Presupuesto de la obra ...........24

    5.d) Clasificacin del contratista...........25

    5.e) Plazo de ejecucin.....25

    5.f) Plazo de garanta.. .....25

    5.g) Revisin de precios...........25

    5.h) Acta de Replanteo.........26

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 2

    1.- JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS

    El Excmo. Ayuntamiento de Salamanca ha desarrollado a lo largo de los ltimos

    aos un programa de recuperacin del Cerro de San Vicente de Salamanca que ha

    supuesto, partiendo de la modificacin del planeamiento vigente a travs del Plan

    Especial del Cerro de San Vicente de 1997, la adquisicin para el dominio pblico de la

    mayor parte de la superficie de dicho enclave. En el mismo, donde se conservan los

    restos histricos y arqueolgicos ms relevantes, se ha construido un edificio destinado a

    Museo sobre la planta de un antiguo convento benedictino, cuya intervencin ha sido

    reconocida con un premio nacional por el Ministerio de Cultura. Para completar la

    puesta en valor de este lugar histrico se demoli un edificio de fuerte impacto visual el

    colegio mayor N Sra. de Guadalupe construido en 1949- y se excav una superficie de

    400 m2 para la exposicin pblica de los restos arqueolgicos de la aldea originaria de

    la ciudad de Salamanca que se desarroll entre los siglos VII-IV a.C.

    Con el objeto de ir avanzando en la puesta en valor del lugar, el Ayuntamiento

    en concordancia con la Junta de Castilla y Len, promovi en el ao 2013 la

    adecuacin para la visita pblica del espacio que albergaba los restos arqueolgicos

    expuestos de la primera Edad del Hierro. Para ello se elabor un programa de

    intervenciones que posibilitaran su apertura inicial mediante el sistema de visitas guiadas

    previamente concertada y organizadas desde la Oficina Municipal de Turismo de

    Salamanca para el pblico en general, y desde la Fundacin Salamanca, Ciudad de

    Cultura y Saberes para el pblico escolar, con clara vocacin de continuidad

    integrndolos dentro de las ofertas existentes ya consolidadas.

    Una vez consolidadas dichas visitas y avanzando nuevamente en la puesta en

    valor del Cerro de San Vicente, con el documento presente, se pretende definir las

    obras a realizar para ampliar los espacios visitables y dotar de cierta seguridad a la

    parcela completa.

    2.- DESARROLLO HISTRICO DEL CERRO DE SAN VICENTE

    El Cerro de San Vicente se ubica en un altozano bastante escarpado ubicado

    en el extremo occidental del casco histrico de la ciudad de Salamanca, a unos 800 m.

    de altitud, dominando la margen derecha del ro Tormes. Se sita concretamente a 40

    5842 latitud norte y a 5 4025 longitud oeste.

    Geogrficamente rene unas condiciones muy adecuadas para el

    asentamiento humano por su fcil proteccin y defensa de la pequea superficie de 1

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 3

    Ha 6 reas, ceida a un escarpe rocoso de arenisca, con el refuerzo de los fosos

    naturales que constituyen el Ro Tormes al Oeste, y dos arroyos que discurran

    transversales a ste por el Sur y Noroeste respectivamente. Slo es accesible por el

    flanco recayente al NE-E, donde la topografa del terreno presenta un estrangulamiento

    natural del terreno fcilmente defendible con obras artificiales de fortificacin poco

    costosas. Se encuentra muy cercano a una fuente de agua, el ro Tormes,

    controlando adems un vado del mismo. Por otro lado, se trata adems de un lugar

    situado en la Va de la Plata, camino natural de comunicacin del occidente

    peninsular, lo que potencia el valor de este asentamiento, como queda demostrado

    por la continuidad de su ocupacin a lo largo de la historia. Desde el punto de

    vista geolgico y ecolgico se sita en una zona de transicin entre dos unidades

    ambientales, en el contacto de la Penillanura salmantina, de vocacin ganadera, con

    la Cuenca sedimentaria miocnica (comarca de la Armua, tpicamente agrcola.

    Topogrficamente se encuentra situado sobre una plataforma de areniscas del

    Terciario que aparecen cortadas por el ro Tormes y varios arroyos perpendiculares al

    mismo, que con su accin erosiva dejaron en resalte los tres cerros que protagonizan el

    paisaje de Salamanca: el de San Vicente que nos ocupa, el de las Catedrales y el de

    San Cristbal, sobre los que, con el paso del tiempo, se desarrollar la ciudad hasta

    nuestros das.

    Todas estas caractersticas geogrficas y fsicas del emplazamiento del Cerro

    justifican sobradamente la eleccin del mismo como lugar de hbitat de los primeros

    pobladores estables de la ciudad de Salamanca, durante la Primera Edad del Hierro,

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 4

    adscritos a la cultura del Soto de Medinilla1. A travs de las diferentes intervenciones

    arqueolgicas que se han realizado durante los ltimos aos se ha podido determinar

    una evolucin en dicho poblado que recorre la Primera y la Segunda Edad del Hierro,

    entre los siglos VII y IV a. C., (Culturas del Soto de Medinilla y Celtibrica Plena). No

    obstante, se tienen indicios materiales de la cultura de Cogotas I, enmarcada en la

    Edad del Bronce Final, entre los siglos XII y IX a. C, aunque son se han localizado an

    estratigrafas intactas atribuibles a este periodo.

    Los materiales arqueolgicos hallados desde las primeras investigaciones

    presentan una evolucin cultural que parte de cermicas a mano escasamente

    decoradas con impresiones muy sencillas, acompaadas de los caractersticos cuencos

    y vasitos pintados post-coccin. La decoracin de estas cermicas a mano se va

    complicando a medida que se asciende en la secuencia, pasando por puntillados

    impresos e incisiones simples hasta culminar con un horizonte de cermicas a mano con

    decoracin a peine inciso coexistiendo con producciones importadas y las primeras

    producciones a torno, en la transicin y albores de la segunda Edad del Hierro,

    confirmado la continuidad del poblamiento hasta la fase de plenitud de la cultura

    celtibrica. En este momento se ha producido un crecimiento demogrfico y el

    poblado instalado en el cerro resulta demasiado reducido para albergar a una

    poblacin ms numerosa, lo que fuerza el traslado del casero al vecino Teso de las

    catedrales, que posee una superficie ms acorde con el nuevo nmero de habitantes.

    La consolidacin de este ltimo asentamiento provocar que en una fase ms

    avanzada de la Segunda Edad del Hierro el poblamiento se abandone definitivamente

    1 Carlos Macarro Alcalde en El Primitivo Asentamiento de Salmantica: Aportaciones al conocimiento de la Cultura del Soto en el Valle del Tormes, 1999. Indito. Carlos Macarro Alcalde y Cristina Alario Garca, 2012: Los orgenes de Salamanca. El poblado protohistrico del Cerro de San Vicente. Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 5

    la ocupacin del Cerro de San Vicente que permanecer igualmente deshabitado

    durante la dominacin romana y no volver a ocuparse hasta la Edad Media.

    Localizacin de los asentamientos protohistricos de la Edad del Hierro en Salamanca

    La siguiente etapa de ocupacin de este emplazamiento nos lleva a la fase

    histrica de la Edad Media, a raz de la construccin de un Monasterio que la

    historiografa tradicional sita en poca Visigoda, si bien los restos documentados a

    partir de la investigacin arqueolgica nos remontan a poca medieval, posiblemente

    a partir de la ms temprana repoblacin de Salamanca durante el reinado de Ramiro II.

    El primer documento escrito que nos habla del Convento de San Vicente es la

    carta de donacin del monasterio por parte del Rey Alfonso VII al Abad de Cluny, Pedro

    el Venerable, en 1142, lo cual nos indica la existencia de un edificio asentado y en uso

    con anterioridad a esta fecha. El monasterio comienza as su etapa como Priorato

    Cluniacense aprovechando la importancia que durante este siglo ostentaba la orden

    de Cluny y favoreciendo con esta anexin la consolidacin del ncleo urbano como

    asentamiento monstico poderoso, lo cual favorecera la repoblacin del mismo. Del

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 6

    primitivo convento medieval tenemos muy pocos datos, fundamentalmente los

    aportados por las recientes investigaciones arqueolgicas que sern analizados en el

    prximo apartado del presente informe.

    Tras el ms decadente periodo de la historia del convento, durante los siglos XIII y

    XIV, en los que la mala gestin en la administracin de los recursos y la ambicin

    personal de los Priores del convento lo dejan en una situacin verdaderamente difcil y

    al lmite, el Convento es anexionado en 1504 a la Orden Benedictina Reformada a

    finales del siglo anterior bajo auspicio de los Reyes Catlicos, cuya sede se encontraba

    en el Monasterio de San Benito de Valladolid. A principios del siglo XVI, en 1505, se

    convierte en Colegio y, tras obtener el correspondiente permiso, se reedifica, puesto

    que durante la anterior etapa cluniacense la decadencia haba dejado el edificio en

    un estado semi ruinoso. A partir de esta reconstruccin el Convento vivir sus momentos

    de mayor esplendor, alcanzando grandes cotas de prestigio.

    Ilustracin 1.- Dibujo del Monasterio de San Vicente de Anton Vanden Wyngaerde de 1570

    Las obras del edificio se inician a mediados del XVI, bajo direccin de Juan

    Badajoz y Martn Navarro, segn recoge Garca Cataln en su trabajo sobre el

    monasterio2. Dichos trabajos se inician por el Claustro en 1540, en sus crujas oriental y

    septentrional. En 1561 se terminan las galeras bajas y parte de las altas del Norte y Este.

    Se decide ampliar el claustro en 1570, para lo que se compran terrenos colindantes al

    edificio al Sur y Oeste. Las crujas meridional y occidental se construyen entre 1561 y

    2 GARCA CATALN, E. (2005): El Monasterio de San Vicente de Salamanca. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 7

    1574. El claustro es concluido por Juan Ribero Rada a finales del XVI, iniciando el

    proyecto de la Iglesia, que ser la ltima construccin realizada en el Convento. En esta

    misma poca la comunidad monacal compra los terrenos colindantes hacia el Oeste,

    denominados el castro, donde construyen un mirador y una casa de recreo, adems

    de destinarlos a espacios de jardn y huerto.

    Dibujo del Claustro del Convento de San Vicente de Salamanca segn Joaqun de Vargas Aguirre.

    Esta reforma en la estructura del edificio desde el XVI contemplaba la creacin

    de un Colegio Mayor para albergar a los novicios, con toda la infraestructura necesaria

    de celdas y dependencias para cumplir tal funcin. Si bien en principio el claustro iba a

    albergar las estancias destinadas a tal fin, a principios del siglo XVII resulta obvio que el

    claustro resulta pequeo, por lo que surge el proyecto de construir un nuevo ala en el

    convento que albergue las celdas y salas de estudio de los novicios. Este espacio,

    denominado Portera con funcin de Hospedera, fue posiblemente el ltimo

    construido en poca moderna, aunque las obras de la Iglesia, situada en el ala Norte

    del Convento, terminaron con posterioridad. La Portera se construy hacia el Este del

    Claustro, formando un gran ala rectangular cuyos muros se adosaron a los del edificio

    preexistente.

    Aunque el proyecto original de la Iglesia se debe a Juan Ribero Rada, diseado

    a finales del XVI, las obras de construccin se inician en 1610, realizadas por Miguel,

    Juan y Jernimo de Ontiveros. De esta nueva fase constructiva se concluye en primer

    lugar el cuerpo de la Iglesia, faltando por construir el colegio y la cabecera del templo.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 8

    Las obras de la Portera podran haberse iniciado en el ao 1672 gracias a la

    limosna donada por el Obispo de Guadix, Diego de Silva, y se desarrollaron sin

    interrupcin hasta 1677, adjudicndose los trabajos a los maestros de cantera y

    albailera Juan Alonso de Osorio y Lzaro Gonzlez. Desde este momento, cuando

    muere el benefactor de las obras Diego de Silva, hasta 1686 permanecen paralizados

    los trabajos de construccin de la Portera. En este ao se retoman, siendo realizados los

    trabajos por el maestro de albailera Antonio de Ribera que entrega la obra terminada

    en 1687.

    Pero la portera no qued rematada en esta nueva fase constructiva y segn

    recogen las fuentes an permanece inconclusa en 1697, fecha en la que se comienza

    la construccin del crucero y de la capilla mayor de la nueva iglesia, por Fray Gabriel

    de las Casas, que realiz tambin la planta y los alzados de la sacrista, como recoge

    Garca Cataln en su trabajo sobre el Convento. Garca Cataln sostiene tambin que

    posiblemente la Portera estuvo sin terminar hasta que en 1728 el Abad Juan Antonio de

    Haro propusiera continuar con la obra (GARCA CATALN 2005: 109).

    Dibujo de la Portera del Monasterio de San Vicente de Salamanca. Segn Joaqun de Vargas Aguirre.

    Con la construccin del Coro de la Iglesia, a los pies de la misma, en 1710

    quedaron casi terminadas las obras del nuevo templo del convento, pero no es hasta

    1734 cuando se construye la sacrista.

    Tras este largo proceso de construccin del nuevo edificio, el convento

    permanece en uso, con reformas, hasta que en 1809 es tomado por las tropas

    napolenicas francesas para utilizarlo como Fuerte Militar durante la contienda de la

    Guerra de la Independencia. Se conoce, a travs de los planos militares del siglo XIX, un

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 9

    dispositivo defensivo abaluartado que cerraba la zona ms vulnerable del cerro, para

    cuya construccin utilizaron el material del derribo del casero del entorno. En Junio de

    1812 el ejrcito aliado, a las rdenes de Lord Wellington, inicia el ataque a la plaza de

    Salamanca. La contienda que se desarroll en Salamanca durante los das 20 al 27 de

    Junio de 1812 provoc la ruina y desaparicin de gran parte de los edificios del Suroeste

    de la ciudad, incluido el convento de San Vicente, que tras un enorme incendio qued

    destruido.

    Los monjes trataron de reconstruir el edificio tras el fin de la guerra hasta que en

    1835 abandonan totalmente sus infructuosos intentos. En 1853 todava se poda observar

    parte de las ruinas del convento en pie, segn recoge Modesto Falcn, que tambin

    afirma que en 1867 ya no se conservaba ningn resto de inters artstico, tras el intenso

    saqueo de los restos de la fbrica del edificio por parte de los pobladores de la zona

    Planos militares franceses del fuerte de

    San Vicente de Salamanca

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 10

    que, con estos elementos arquitectnicos del antiguo convento, reconstruyeron sus

    casas.

    Ruinas del Claustro de San Vicente a mediados del siglo XIX (segn Joaqun de Vargas y Aguirre).

    A partir de esta fecha la zona comienza a ser colonizada por la poblacin que

    cre, sobre los escombros del monasterio y reutilizndolos en gran parte, un barrio

    popular de pequeas construcciones que ha perdurado hasta nuestros das y que borr

    cualquier huella del urbanismo histrico del barrio.

    La traza urbana que se perdi con la creacin de este barrio es la que pretende

    recuperarse con la Reforma Urbanstica del Cerro de San Vicente, recogida en el plan

    Especial del mismo que marca las directrices de todas las intervenciones que se han

    venido realizando hasta el momento en el entorno y las que se realicen en el futuro.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 11

    Parcelario antiguo del Cerro S. Vicente Parcelario del Plan especial del Cerro

    de S. Vicente

    Planta del Cerro de San Vicente conforme al Plan Especial de Urbanismo.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 12

    3.- HISTORIA DE LA INVESTIGACIN ARQUEOLGICA

    El poblado protohistrico fue descubierto en 1949 a raz de las obras de

    construccin del Colegio N Sra. De Guadalupe de la Universidad Pontificia de

    Salamanca y desde un principio dicho enclave apuntaba a ser el asentamiento

    humano conocido ms antiguo de la ciudad. Maluquer fue el primer investigador que

    realiz un estudio sobre los materiales recogidos en su momento y public sus resultados

    en un trabajo que supuso la primera sntesis sobre el origen de la ciudad con un criterio

    exclusivamente arqueolgico3. A pesar de la descontextualizacin estratigrfica y de la

    excesiva fragmentacin de los restos, este autor estableci una evidente asociacin de

    la cermica recogida con la hallada en el Castro de las Cogotas y la Necrpolis de la

    Osera, identificando culturalmente el yacimiento dentro de la Edad del Hierro, entre el

    siglo IV y III a. C. La interpretacin que hace sobre el origen de Salmantica es la primera

    aproximacin de carcter arqueolgico que permiti contrastar la informacin que

    sobre este castro dieron los historiadores clsicos con motivo de su conquista por las

    tropas de Anbal.

    Cerro de San Vicente de Salamanca en la primera mitad del siglo XX (Foto Venancio Gombau).

    Aos despus, a partir de ciertas formas cermicas, Martn Valls reinterpret la

    secuencia cultural de este yacimiento postulando su filiacin cultural al grupo del Soto,

    desconocido como tal en los momentos en que Maluquer public su trabajo4, y

    confirmada por los estudios posteriores. Posteriormente, aprovechando la informacin

    3 MALUQUER DE MOTES, J. (1951): De la Salamanca Primitiva. Zephirus II.. Pg. 61 a 72. 4 MARTN VALLS, R.(1986-1987): La Segunda Edad del Hierro: Consideraciones sobre su periodizacin. Zephirus XXXIX-XL. Actas del Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte. Salamanca. Pg. 59 a 86.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 13

    aportada por la renovada investigacin arqueolgica realizada en Salamanca a lo

    largo de la dcada de los aos 80, Martn Valls, Benet y Macarro realizaron una sntesis

    sobre el origen y la evolucin del castro de Salmantica que ha supuesto, hasta el

    momento, el punto de referencia para conocer dicho proceso5. Este trabajo se vio

    completado con el estudio monogrfico realizado por Carlos Macarro sobre la

    secuencia arqueolgica del Cerro de San Vicente, partiendo de los datos obtenidos en

    las investigaciones parciales realizadas hasta el ao 1999, presentado en la Universidad

    de Salamanca como memoria de licenciatura6.

    Vista del ao 2005 con el edificio del Colegio N Sra. de Guadalupe (Hispanoamericano).

    La investigacin arqueolgica en el yacimiento no se retom hasta el ao 1990,

    cuando la Consejera de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y Len

    subvencion una serie de intervenciones en el Cerro de San Vicente que supusieron la

    primera aproximacin a la estratigrafa de este asentamiento aplicando una

    metodologa arqueolgica actual. Las siguientes, igualmente promovidas por dicha

    Consejera, y continuadas por el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca, fueron

    ampliando el rea de investigacin a la superficie del teso y la zona ocupada por el

    antiguo convento benedictino para definir y delimitar el rea de proteccin

    5 MARTN VALLS, R., BENET, N. y MACARRO, C. (1991). Arqueologa de Salamanca. Del Paleoltico a la Historia. Salamanca, pp. 137-163.

    6 MACARRO ALCALDE, CARLOS (1999): El Primitivo Asentamiento de Salmantica: Aportaciones al conocimiento de la Cultura del Soto en el valle del Tormes. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografa e Historia. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueologa.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 14

    arqueolgica, conocer el potencial del yacimiento y valorar sus caracteres dentro de

    un contexto plenamente urbano7.

    Tras estas primeras intervenciones y comprobada la entidad arqueolgica e

    histrica del enclave, se aprob en 1997 el Plan Especial del Cerro de San Vicente para

    proteger y poner en valor los restos arqueolgicos conservados y recuperar el trazado

    urbano anterior a los desastres de la Guerra de la Independencia. La puesta en marcha

    de este plan urbanstico ha convertido el rea ms importante desde el punto de vista

    arqueolgico en terreno de dominio pblico en el que, bajo promocin municipal, se

    est desarrollando el proyecto denominado Proyecto de Proteccin de los Restos de la

    Planta del Antiguo Convento de San Vicente de Salamanca que hasta la fecha ha

    supuesto la construccin de un espacio museogrfico sobre el sector claustral de dicho

    monasterio y la excavacin de un espacio de 400 m2 situado en el ncleo central del

    primitivo poblado protohistrico para su posterior conservacin y exposicin pblica,

    creando de este modo un parque arqueolgico centrado en el asentamiento original

    de la ciudad de Salamanca.

    Del mismo modo, las distintas intervenciones arqueolgicas realizadas a partir de

    la aprobacin del citado Plan Especial, tanto en los espacios de propiedad municipal

    como en los terrenos privados han permitido recuperar buena parte de la planta del

    Antiguo Convento de San Vicente, de las obras de fortificacin napolenicas, y de los

    restos de la Edad del Hierro conservados entre sus cimientos8.

    7 MACARRO ALCALDE, C. (1990): Excavacin Arqueolgica en el Cerro de San Vicente (Salamanca). Junta de Castilla y Len. Informe Tcnico.

    -(1992): Segunda Campaa de Excavaciones Arqueolgicas en el Cerro de San Vicente (Salamanca). Junta de Castilla y Len. Informe Tcnico.

    -(1993): Tercera Campaa de Excavaciones Arqueolgicas en el Cerro de San Vicente (Salamanca). Junta de Castilla y Len. Informe Tcnico.

    -(1994-1996): Intervencin Arqueolgica en el Cerro de San Vicente (Salamanca). Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. INEM. Fondo Social Europeo. Informe Tcnico.

    8 MACARRO ALCALDE, C., (2000): Excavacin Arqueolgica en el Cerro de San Vicente, Salamanca. Unidades de Intervencin 1 Y 2. -.Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. Informe Tcnico. - (2000): Excavacin Arqueolgica en el Cerro de San Vicente, Salamanca. Unidades de Intervencin 1 y 2. -.Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. Informe Tcnico. - (2001): Intervencin Arqueolgica del Proyecto para la proteccin de los restos del Antiguo Convento de San Vicente. 1 Fase. Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. FERROVIAL-AGROMN S.A. Informe Tcnico. - (2002): Intervencin Arqueolgica del Proyecto para la proteccin de los restos del Antiguo Convento de San Vicente. 2 Fase. Enero-Febrero de 2002. Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. FERROVIAL-AGROMN S.A. Informe Tcnico.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 15

    Planta general de toda la superficie investigada en el Cerro de San Vicente

    -(2002): Intervencin Arqueolgica del Proyecto para la proteccin de los restos del Antiguo Convento de San Vicente. 3 Fase. Agosto-Diciembre 2002. Excmo.Ayuntamiento de Salamanca. FERROVIAL-AGROMN S.A. Informe Tcnico. -ALARIO GARCA C. y MACARRO ALCALDE C. (2003): Excavacin Arqueolgica Realizada en la Parcela I del Cerro de San Vicente de Salamanca. Informe Tcnico. -(2008): Excavacin Arqueolgica en el Cerro de San Vicente, Salamanca. Campaa 2005-2007. 3 fase de las Obras de Proteccin de la Planta del Antiguo Convento de. San Vicente. Informe tcnico. -ALARIO GARCA, C: (2007): Excavacin Arqueolgica en el Solar de la Parcela B2 del Plan Especial del Cerro de San Vicente (Salamanca). Informe tcnico.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 16

    4.- MEMORIA DEL PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    La propuesta de intervencin que ahora se presenta, recoge diversas acciones a

    emprender cuyo objetivo ltimo se centra en posibilitar la apertura y visita de un mayor

    nmero de espacios en el enclave arqueolgico del Cerro de San Vicente de

    Salamanca, concretamente en la explanada situada en la cota ms alta. Por otro lado,

    tambin se proyecta cerrar la parcela de manera que el acceso a ella se produzca de

    una manera controlada y vigilada, evitando las sucesivas intrusiones y en algunos casos

    los actos de vandalismo.

    Una vez puesta en marcha la visita pblica al parque arqueolgico, y habiendo

    dotado de contenido informativo a los restos arqueolgicos de la primera Edad del

    Hierro que se encuentran expuestos in situ y protegidos bajo una estructura construida

    para tal fin, posibilitando su musealizacin y potenciando un aspecto cultural

    desconocido desde el punto de vista histrico y patrimonial, se pretende tambin, bajo

    la intervencin de la Junta de Castilla y Len, la apertura del Museo.

    La buena acogida de la iniciativa anterior, ha determinado la ejecucin de estas

    nuevas acciones, que junto con las que ejecutar la Junta de Castilla y Len y con la

    posibilidad de continuar las intervenciones arqueolgicas en el mbito musealizado

    como medio didctico de mostrar la secuencia vertical del poblado protohistrico y la

    dimensin espacio (superficie) / tiempo (estratigrafa) en las culturas arqueolgicas,

    marcarn el futuro del Cerro de San Vicente como un punto estratgico de la ciudad.

    Dado el estado de la parcela y hasta que se acometan las obras que permitan la

    libre circulacin por la totalidad de la parcela sin que exista ningn peligro para el

    visitante, la visita a ampliar se desarrollar mediante el mismo sistema de visita guiada y

    acotada dentro del camino peatonal de terrizo. En esta fase, el nuevo camino seguir

    delimitado por postes de madera que en su cara interna se sustituirn cada cierto

    nmero por balizas de iluminacin. Este camino peatonal, ampliar su superficie en dos

    puntos del recorrido para crear un espacio de estancia desde el cual admirar el trazado

    de la Va de la Plata y las vistas sobre el Puente Romano y el Teso de las Catedrales. Esos

    espacios sern puntos de informacin durante la visita guiada.

    No obstante, aunque en el momento actual no pueda realizarse una visita libre

    por toda la plataforma, como antes se ha indicado, se iniciar la adecuacin de la

    parcela colocando sobre el tramo de trazado de muralla existente sobre el Paseo de

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 17

    San Vicente, una barandilla que permita asomarse a las vistas de esa zona de la

    ciudad. Actualmente se pueden observar las vistas desde un mirador.

    Por otra parte, se realizar el cerramiento de la parcela desde la Vaguada de la

    Palma, ya que actualmente el acceso desde este punto inferior no est limitado. Para

    realizar este cerramiento, se ha estudiado la existencia de muros histricos, recreando

    nuevamente el trazado existente al principio del siglo pasado.

    En el proyecto se han tenido en cuenta todas las actuaciones necesarias que

    posibiliten la ampliacin de la apertura pblica de este espacio cultural,

    diferencindose entre las propias de trnsito y seguridad para los visitantes y proteccin

    del recinto, de las propias de tratamiento y mantenimiento de los restos arqueolgicos

    ya expuestos y abiertos al pblico.

    La realizacin y puesta en marcha de este proyecto supondr para el Excmo.

    Ayuntamiento de Salamanca el compromiso de su sostenibilidad futura a travs del

    mantenimiento de los restos arqueolgicos expuestos y su entorno, de la apertura

    pblica mediante programas de visita al sitio arqueolgico y al museo, y en ltima

    instancia, la continuacin del resto de intervenciones especficas o urbansticas- que

    concluyan el proyecto de parque arqueolgico urbano hasta quedar integrado en el

    conjunto histrico de Salamanca.

    A continuacin se describen de manera detallada las actuaciones a realizar.

    4.a) ACTUACIONES DE LIMPIEZA, DESBROCE Y DESPEDREGADO DEL TERRENO. TALA Y PODA DEL ARBOLADO.

    El crecimiento incontrolado de maleza y plantas invasoras que se produce de manera natural cada primavera, hace que el primer paso sea la actuacin de limpieza

    y desbroce de vegetacin herbcea y arbustiva de toda la superficie. Estos trabajos se han realizado de manera continuada en los ltimos dos aos, no obstante, es una labor

    a realizar de manera continuada. Por otro lado, la existencia de un arbolado de gran porte, pero en muy mal estado por la falta de cuidado o de riego, hacen necesaria su

    tala en los casos ms complejos o su poda en aquellas especies que puedan recuperarse.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 18

    4.b) ACTUACIONES EN EL RECORRIDO.

    El recorrido del nuevo camino, sealado en el plano adjunto, se realizar

    siguiendo la plataforma horizontal y rodeando un espacio, ya excavado, en forma de u y en el cual

    se realizaron unas catas arqueolgicas aos pasados y que puede ser la futura zona de estudio

    arqueolgico. Este camino nos llevar tambin a la pasarela existente de acceso al interior del museo,

    de este modo, las visitas al interior y al exterior podrn tener una continuidad expositiva.

    Aunque el objetivo futuro es permitir que la

    visita al Cerro de San Vicente sea libre, actualmente, dado el peligro existente de cadas

    en altura tanto por el borde de la muralla como por el escarpe rocoso situado al sur del Cerro, se

    propone continuar con el mismo camino peatonal terrizo de zahorra artificial, para recorrer la extensin de la plataforma superior y en su

    permetro un vallado de postes de madera similar al existente.

    En esta ocasin, se dotar de iluminacin a esta ampliacin del camino

    mediante balizas con las que se pretende iluminar, sealizar y mantener un confort visual que permita la visin nocturna de los espacios y edificios a contemplar.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 19

    Estas balizas se situarn de espaldas a las vistas a observar y tendrn una

    proyeccin horizontal creando una luz de contorno horizontal y sealizando el camino. Sustituirn a uno de cada dos postes de madera.

    En el trazado del camino, se realizarn dos reas de estancia mediante la ampliacin de la superficie. Estas reas se han situado en puntos estratgicos de

    recepcin de vistas y se pretende mostrar desde ellos dos de los mayores potenciales de este enclave: la Va de la Plata y el Cerro de las Catedrales. Se completarn con

    equipamiento de bancos y papeleras, definidos en proyecto.

    4.c) INTERVENCIONES PARA LA SEGURIDAD.

    En este apartado se incluyen las distintas actuaciones que se van a realizar para conseguir la seguridad tanto de los bienes como de las personas que los visitan.

    En primer lugar, nos referimos al vallado de la parcela. La existencia de un

    acceso sin control desde la Vaguada de la Palma, permite las sucesivas intrusiones y en algunos casos los actos de vandalismo sobre los bienes existentes en la parcela.

    En segundo lugar, nos referimos a los problemas de seguridad que incluye la topografa abrupta de la parcela y que han llevado a que no pueda realizarse un

    trasiego libre de los visitantes por la parcela. Aunque con el tiempo y las distintas intervenciones proyectadas se solucionar esta situacin, en esta actuacin se plantea

    iniciar la supresin de los problemas de seguridad incorporando en un tramo del pretil que marca el trazado de la muralla una lnea de proteccin.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 20

    4. c.1) INTERVENCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS BIENES.

    Para realizar el vallado de la parcela desde la Vaguada de la Palma y evitar las

    sucesivas intrusiones y los actos de vandalismos, se plantea el cierre siguiendo la lnea existente de los muros histricos de cerramiento.

    Tanto en el P.G.O.U. vigente en Salamanca como en parcelarios y fotografas

    histricas, encontramos el trazado de dichos muros y su labor como muros de contencin y de cerramiento de parcela. En este caso se realizar una obra de

    restauracin (obra permitida) de los muros existentes, dada su Proteccin Integral.

    La restauracin se llevar a cabo con el fin de dotar a estos muros de su imagen, condiciones y uso originales.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 21

    Vista general del Barrio de San Vicente. Muros de contencin y cierre del Cerro de San Vicente

    Fotografas del estado actual de los muros histricos.

    Posible Noria de Riego.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 22

    En este caso, las actuaciones seran las siguientes:

    1. Tratamiento y limpieza de los muros de piedra existentes que lindan con la

    Vaguada de la Palma y con la calle Puentecillo de la Alberca.

    2. Desmontaje de las cabezas de los muros existentes que se encuentren en buen estado para continuar su reconstruccin. Desmontaje completo de

    aquellas zonas que se encuentren en mal estado y sin capacidad portante.

    3. Reconstruccin y regularizacin con muro de mampostera de piedra

    arenisca careada rejuntada con mortero de cal ligeramente coloreada hasta 2,20 metros de altura colocando una lnea de pizarra entre trazados

    existentes y trazados de nueva creacin.

    4. Colocacin de puerta de acceso ejecutada mediante acero acabado corten con pilares, montantes, pletinas y chapa. Esta puerta se colocar en

    el tramo de muro situado en el calle Puentecillo de la Alberca.

    5. Colocacin de vallado fabricado en acero imitacin corten en la parte baja del Cerro, para conformar el cerramiento completo de la parcela entre los

    muros ejecutados en la Vaguada de la Palma y en Puentecillo de la Alberca, con pilares cada 3 m de chapa plegada de 4 mm en forma de C, montantes

    superior e inferior y verticales en chapa de 8x80 mm separados 120 mm.

    4.c.2) INTERVENCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS

    Los problemas de seguridad que incluye la topografa abrupta de la parcela y

    los inclinados flancos que conforman el escarpe rocoso de la plataforma superior del cerro, presenta algunos puntos vulnerables de seguridad para los visitantes. Para iniciar

    las actuaciones que garanticen la seguridad completa sobre la parcela y poder realizar un trasiego libre de los visitantes incorporamos una barandilla lineal sobre el pretil que

    marca el trazado de la muralla, como lnea de proteccin.

    Pretil occidental del Cerro de San Vicente donde colocar una lnea de barandilla.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 23

    Esta barandilla se ejecutar mediante acero acabado en corten con pies derechos de tubo siguiendo el mismo diseo que las puertas y vallados y con una altura

    de 1,10 m, recibido con tornillo Split a la cabeza de la fbrica.

    4.d) MANTENIMIENTO DE LOS RESTOS PROTOHISTRICOS

    Trabajos de mantenimiento de los restos arqueolgicos protohistricos expuestos

    en la visita pblica. Estas labores consisten en el tratamiento superficial de limpieza de manera intensiva, eliminando la vegetacin espontnea de la superficie que alberga

    los restos arqueolgicos musealizados, y ejecutando el repaso de estructuras de adobe para eliminacin de zonas afectadas por polvo, restos vegetales, goteos, insectos y

    deposiciones de aves. Incluso aplicacin puntual de herbicidas.

    En Salamanca, agosto de 2015

    Fdo. Carmen del Olmo Guarido, arquitecto

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 24

    5. JUSTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PBLICO

    5.a)- JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO

    En cumplimiento del art. 123 del RDL 3/2011 Texto Refundido de la LCSP, el

    contenido del proyecto es suficiente para definir, valorar y ejecutar las obras que comprende, estando formado por los siguientes documentos:

    a) Memoria, en la que se describe el objeto de las obras, los antecedentes y situacin previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificacin de la solucin adoptada. b) Planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida, as como los que delimiten la ocupacin de terrenos. c) Pliego de prescripciones tcnicas particulares, en el que se regula la ejecucin de las obras con expresin de la forma en que esta se llevar a cabo, las obligaciones de orden tcnico que correspondan al contratista, y la manera en que se llevar a cabo la medicin de las unidades ejecutadas. d) Plan de obra de carcter indicativo, con previsin del tiempo y coste. e) Presupuesto y medicin, con expresin de los precios unitarios y de los descompuestos. f) Estudio bsico de seguridad y salud. g) Estudio de gestin de residuos.

    5.b) -DECLARACIN DE OBRA COMPLETA

    El presente proyecto denominado PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA, se refiere a una obra completa tal y como se define en el Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, entendindose por tal la susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprendern todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilizacin de la obra.

    5.c) -PRESUPUESTO DE LA OBRA

    El Presupuesto de Ejecucin Material, se estima en la cantidad de 94.721,55 . El presupuesto de contrata, incluyendo el IVA, asciende a la cantidad de CIENTO TREINTA Y UN MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO EUROS CON OCHENTA Y SEIS CNTIMOS DE EURO (131.925,86 ) de acuerdo con el siguiente desglose:

    Presupuesto de ejecucin material 91.621,55

    13% de gastos generales 11.910,80

    6% de beneficio industrial 5.497,29

    Suma 109.029,64

    21% IVA 22.896,22

    Presupuesto de ejecucin por contrata 131.925,86

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 25

    5.d) - CLASIFICACIN DEL CONTRATISTA En cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 65 y 67 del R.D.L. 3/2011 por el que se aprueba el texto refundido de la L.C.S.P., no es necesaria la exigencia de

    clasificacin por parte de la Administracin, ya que se trata de de una obra de presupuesto menor a 500.000 y ya que ninguna de las unidades de obra

    objeto del contrato tiene que ser realizada por empresa especializada que cuenten con una determinada habilitacin o autorizacin profesional.

    5.e) PLAZO DE EJECUCIN

    Se fija un plazo de ejecucin de las obras de 2 meses

    5.f) PLAZO DE GARANTA

    Se establece un plazo de garanta de un ao

    5.g) REVISIN DE PRECIOS

    En cumplimiento de lo establecido en el artculo 77 de la LCSP, al preverse un plazo inferior a un ao; el correspondiente contrato no est sujeto a revisin de precios.

  • Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 26

    5.h) - ACTA DE REPLANTEO

    D Carmen del Olmo Guarido, arquitecta autora del PROYECTO DE AMPLIACIN

    DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA

    CERTIFICA

    Que por esta Direccin Tcnica se ha efectuado el replanteo previo de la

    obra, comprobando la realidad geomtrica de la misma, la disponibilidad de

    los terrenos y la de cuantos supuestos figuran en el proyecto aprobado y son

    bsicos para la celebracin del contrato de estas obras, una vez adjudicadas

    por sus trmites.

    Que, por lo expuesto, es viable la ejecucin del proyecto.

    En Salamanca, agosto de 2015

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 1

    1. Memoria Informativa 2. Agentes Intervinientes

    2.1.Promotor 2.2.Proyectista 2.3.Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto 2.4.Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecucin 2.5.Direccin Facultativa 2.6.ContratistasySubcontratistas 2.7. Trabajadores Autnomos 2.8. Trabajadores por cuenta ajena 2.9. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Proteccin y Materiales 2.10. Recursos preventivos

    3. Riesgos Eliminables 4. Trabajos Previos 5. Ejecucin de obra 6. Medios Auxiliares 6.1. Andamios 6.2. Escaleras de Mano 7. Autoproteccin y emergencia 8. Maquinaria 8.1. Empuje y Carga 8.2. Transporte 8.3. Aparatos de Elevacin 8.4. Herramientas Manuales Ligeras 9. Manipulacin sustancias peligrosas 10. Procedimientos coordinacin de actividades empresariales 11. Legislacin

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    1. MEMORIA INFORMATIVA Objeto Segn se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin, el promotor est obligado a encargar la redaccin de un estudio bsico de seguridad y salud en los proyectos de obras en que no se den alguno de los supuestos siguientes:

    a) Que el presupuesto de ejecucin por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros. b) Que la duracin estimada sea superior a 30 das laborables, emplendose en algn momento a ms de 20 trabajadores simultneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los das de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de tneles, galeras, conducciones subterrneas y presas.

    Dado que la obra en cuestin no queda enmarcada entre los grupos anteriores, como se aclara en el punto "Datos de la Obra" de este mismo EBSS, el promotor Excmo. Ayuntamiento de Salamanca con domicilio en Plaza mayor n 15 y N.I.F. P-3727600-C ha designado al firmante de este documento para la redaccin del Estudio Bsico de Seguridad y Salud de la obra. En este Estudio Bsico se realiza descripcin de los procedimientos, equipos tcnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones tcnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos. Este E.B.S.S. servir de base para la redaccin del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarn, estudiarn, desarrollarn y complementarn las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningn caso las modificaciones planteadas en el PSS podrn implicar disminucin de los niveles de proteccin previstos. Tcnicos La relacin de tcnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Tcnico Redactor del Proyecto de Ejecucin: Carmen del Olmo Guarido. Titulacin del Proyectista: Arquitecto. Autor del Estudio Bsico de Seguridad y Salud: Carmen del Olmo Guarido. Titulacin del Autor del Estudio Bsico de Seguridad y Salud: Arquitecto. Datos de la Obra El presente Estudio Bsico de Seguridad y Salud se redacta para la obra Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca El presupuesto de ejecucin por contrata de las obras es de 109.029,64 sin IVA, inferior en cualquier caso a 450.759 euros a partir del cual sera preciso Estudio de Seguridad y Salud. La superficie total en m2 de la zona de actuacin es de aproximadamente 8.000 m2, correspondiente a la plataforma superior del cerro y espacios de entrada Se prev un plazo de ejecucin de las mismas de 2 meses. El nmero de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de 10. No concurrir la circunstancia de una duracin de obra superior a 30 das y coincidir 20 trabajadores simultneamente que segn R.D. 1627/97 requerira de E.S.S. El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los das de trabajo del total de los trabajadores en la obra es de: 40 das x 5 trabajadores =200 horas < 500.

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 3

    Descripcin de la Obra Las unidades de ejecucin del Proyecto de Ampliacin de los espacios visitables en el Cerro de San Vicente de Salamanca, se definen en la documentacin de Proyecto, y se pueden resumir en las siguientes actuaciones: 1. Desbroce, limpieza y despedregado del terreno y tala y poda del arbolado.

    2. Ampliacin del camino peatonal terrizo de zahorra artificial, para recorrer la extensin de la plataforma superior en su permetro.

    3. reas de estancia situadas en puntos estratgicos mediante el ensanchamiento del camino terrizo.

    4. Tratamiento superficial de limpieza intensiva y eliminacin de vegetacin espontnea de la superficie que alberga los restos arqueolgicos musealizados.

    5. Tratamiento de parte del muro de piedra que linda con la Vaguada de la Palma, limpieza, regularizacin y rejuntado con mortero de cal ligeramente coloreado

    6. Reconstruccin de muro que linda con Vaguada de la Palma, mediante muro de mampostera de piedra arenisca

    7. Instalacin de vallado fabricado en acero imitacin corten en la parte baja del Cerro, junto a la Vaguada de la Palma, para completar partes de muro

    8. Instalacin sobre la muralla de una barandilla de 1,10 m de altura, anclada a la fbrica mediante taco qumico cada 1,50 m.

    9. Instalacin de iluminacin, conexionando a la red existente.

    2. AGENTES INTERVINIENTES Son agentes todas las personas, fsicas o jurdicas, que intervienen en el proceso de la edificacin. Sus obligaciones vendrn determinadas por lo dispuesto en esta Ley y dems disposiciones que sean de aplicacin y por el contrato que origina su intervencin con especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97. 2.1. Promotor Ser considerado promotor cualquier persona, fsica o jurdica, pblica o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificacin para s o para su posterior enajenacin, entrega o cesin a terceros bajo cualquier ttulo. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendr tambin la consideracin de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autnomos para la realizacin de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendr la consideracin de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.

    Es el promotor quien encargar la redaccin del E.S.S. y ha de contratar a los tcnicos coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecucin.

    Facilitar copia del E.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados autnomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentacin de Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras.

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    Velar por que el/los contratista/s presentan ante la autoridad laboral la comunicacin de apertura del centro de trabajo y sus posibles actualizaciones. 2.2. Proyectista El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujecin a la normativa tcnica y urbanstica correspondiente, redacta el proyecto. Deber tomar en consideracin, de conformidad con la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, los principios generales de prevencin en materia de seguridad y de salud en las fases de concepcin, estudio y elaboracin del proyecto de obra. 2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto No se prev 2.4. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecucin Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecucin de la obra es el tcnico competente integrado en la direccin facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las siguientes tareas:

    Coordinar la aplicacin de los principios generales de prevencin y de seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso,

    los subcontratistas y los trabajadores autnomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la accin preventiva.

    Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista. Organizar la coordinacin de actividades empresariales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los

    mtodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que slo las personas autorizadas puedan

    acceder a la obra. Asegurarse de que las empresas subcontratistas han sido informadas del Plan de

    Seguridad y Salud y estn en condiciones de cumplirlo. El Coordinador en materia de seguridad podr paralizar los tajos o la totalidad de la obra, en su caso, cuando observase el incumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas, dejndolo por escrito en el libro de incidencias. Adems, se deber comunicar la paralizacin al Contratista, Subcontratistas afectados, Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social correspondiente y representantes de los trabajadores. 2.5. Direccin Facultativa Direccin facultativa: el tcnico o tcnicos competentes designados por el promotor, encargados de la direccin y del control de la ejecucin de la obra. Asumir las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en el caso de que no sea necesaria su contratacin dadas las caractersticas de la obra y lo dispuesto en el R.D. 1627/97. En ningn caso las responsabilidades de los coordinadores, de la direccin facultativa y del promotor eximirn de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

    2.6. Contratistas y Subcontratistas Contratista es la persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujecin al proyecto y al contrato. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendr tambin la consideracin de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autnomos para la realizacin de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendr la consideracin de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 5

    Subcontratista es la persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas:

    La entrega al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de documentacin clara y suficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades, las funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos de los que se dispone para la realizacin de la accin preventiva de riesgos en la empresa.

    Redactar un Plan de Seguridad y Salud segn lo dispuesto en el apartado correspondiente de este E.S.S. y el R.D. 1627/1997.

    Aplicar los principios de la accin preventiva segn Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

    Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. Cumplir la normativa en materia de prevencin de riesgos laborales. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autnomos

    sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Vigilarn el cumplimiento de estas medidas por parte de los trabajadores autnomos en el caso que estos realicen obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la empresa contratista y se desarrollen en sus centros de trabajos.

    Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos especficos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra segn lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

    Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecucin de la obra o, en su caso, de la direccin facultativa.

    Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecucin de las medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.

    Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno o varios miembros del servicio de prevencin propio o ajeno de la empresa. As mismo ha de garantizar la presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley 54/2003 y dichos recursos contarn con capacidad suficiente y dispondrn de medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.

    Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autnomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditacin e inscripcin en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carcter indefinido aspectos regulados en el artculo 4 de dicha Ley y al rgimen de la subcontratacin que se regula en el articulo 5.

    Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecucin de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

    2.7. Trabajadores Autnomos Trabajador autnomo: la persona fsica distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujecin a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autnomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendr la consideracin de contratista o subcontratista a los efectos de la Ley 32/2006 y del RD 1627/97. Los trabajadores autnomos estarn obligados a:

    Aplicar los principios de la accin preventiva segn la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

    Cumplir las disposiciones mnimas de seguridad y salud. Cumplir las obligaciones en materia de prevencin de riesgos que establece para los

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    trabajadores la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Ajustar su actuacin en la obra conforme a los deberes de coordinacin de

    actividades empresariales. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997,

    de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.

    Elegir y utilizar equipos de proteccin individual en los trminos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.

    Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecucin de la obra o, en su caso, de la direccin facultativa.

    Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos especficos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra segn lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

    Debern cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud. 2.8. Trabajadores por cuenta ajena Los contratistas y subcontratistas debern garantizar que los trabajadores reciban una informacin adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La consulta y participacin de los trabajadores o sus representantes se realizarn, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones ser facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. Usarn adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las mquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizarn correctamente los medios y equipos de proteccin facilitados por el empresario. No pondrn fuera de funcionamiento y utilizarn correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que sta tenga lugar. Informarn de inmediato a su superior jerrquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de proteccin y de prevencin o, en su caso , al servicio de prevencin, acerca de cualquier situacin que, a su juicio, entrae, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuirn al cumplimiento delas obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 2.9. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Proteccin y Materiales de Construccin Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo estn obligados a asegurar que stos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias qumicas de utilizacin en el trabajo estn obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservacin y manipulacin en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilizacin comporten. Debern suministrar la informacin que indique la forma correcta de utilizacin por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulacin o empleo inadecuado. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la proteccin de los trabajadores estn obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, debern suministrar la informacin que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de proteccin frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 7

    Los fabricantes, importadores y suministradores debern proporcionar a los empresarios la informacin necesaria para que la utilizacin y manipulacin de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y tiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 2.10. Recursos preventivos Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo segn lo establecido en la Ley 31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designar para la obra los recursos preventivos que podrn ser:

    a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa. b. Uno o varios miembros del servicio de prevencin propio de la empresa c. Uno o varios miembros del o los servicios de prevencin ajenos.

    La empresa contratista garantizar la presencia de dichos recursos preventivos en obra en los siguientes casos: a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo. b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

    1. Trabajos con riesgos especialmente graves de cada desde altura. 2. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. 3. Actividades en las que se utilicen mquinas que carezcan de declaracin CE de conformidad, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercializacin de mquinas requiere la intervencin de un organismo notificado en el procedimiento de certificacin, cuando la proteccin del trabajador no est suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicacin. 4. Trabajos en espacios confinados. 5. Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersin.

    c. Cuando sea requerida por la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social. Tambin ser precisa su presencia, en base a los criterios tcnicos publicados por el Ministerio, cuando en la obra se empleen menores de 18 aos, trabajadores especialmente sensibles, trabajadores de reciente incorporacin en fase inicial de adiestramiento o cedidos por ETT. En el apartado correspondiente de este Estudio Bsico de Seguridad y Salud se especifica cuando esta presencia es necesaria en funcin de la concurrencia de los casos antes sealados en las fases de obra y en el montaje, desmontaje y utilizacin de medios auxiliares y maquinaria empleada. Ante la ausencia del mismo, o de un sustituto debidamente cualificado y nombrado por escrito, se paralizarn los trabajos incluyendo los de las empresas subcontratadas o posible personal autnomo. Las personas a las que se asigne esta vigilancia debern dar las instrucciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, en caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuacin de las mismas, se informar al empresario para que ste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas y al coordinador de seguridad y salud y resto de la direccin facultativa. El Plan de Seguridad y Salud especificar expresamente el nombre de la persona o personas designadas para tal fin y se detallarn las tareas que inicialmente se prevee necesaria su presencia por concurrir alguno de los casos especificados anteriormente. 3. RIESGOS ELIMINABLES No se han identificado riesgos totalmente eliminables.

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podr localizarse una situacin por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto se considera que los nicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepcin del proyecto, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseo del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollo detenido en este Estudio Bsico. 4. TRABAJOS PREVIOS Vallado y Sealizacin Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado, de manera que todo el recinto de la obra, en cuyo entorno se crean los riesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra. Del mismo modo es necesario la instalacin de un mnimo de elementos de sealizacin que garanticen la presencia de informaciones bsicas relativas a la Seguridad y Salud en diversos puntos de la obra. Para ello se instalarn las siguientes medidas de cierre y sealizacin:

    - Vallado perimetral con placas metlicos de acero galvanizado plegado sustentadas por pies derechos formados con perfiles laminados. La altura de dichos paneles quedar establecido como mnimo en 2 m.

    - Iluminacin: Se instalarn equipos de iluminacin en todos los recorridos de la obra, en los accesos y salidas, locales de obra, zonas de carga y descarga, zonas de escombro y en los diversos tajos de la misma de manera que se garantice la correcta visibilidad en todos estos puntos.

    - Sealizacin mediante paneles en el acceso de la obra con los pictogramas indicados en los esquemas grficos de este documento y como mnimo seales de "Prohibido el acceso a personal no autorizado", "Uso obligatorio del casco" y pictogramas y textos de los riesgos presentes en la obra.

    - Panel sealizador en la base de la gra en el que se especifiquen las caractersticas tcnicas de la misma: lmites de carga, condiciones de seguridad, alcance...

    - Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen los telfonos de inters de la misma y en el que como mnimo aparezcan reflejados los telfonos de urgencia: servicios sanitarios, bomberos, polica, centros asistenciales, instituto toxicolgico y los telfonos de contacto de tcnicos de obra y responsables de la empresa contratista y subcontratistas.

    - Cierre de la obra: la obra permanecer cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre.

    Locales de Obra La magnitud de las obras y las caractersticas de las mismas no hacen necesario la instalacin de locales provisionales de obra. Tampoco se estima necesaria la instalacin de Comedor y Cocina: Dadas las caractersticas de la obra, la cercana a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario la instalacin de comedor y cocina en la propia obra. Instalaciones Provisionales En el apartado de fases de obra de este mismo documento se realiza la identificacin de riesgos, medidas preventivas, protecciones colectivas y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones. La obra objeto de este documento contar con las siguientes instalaciones provisionales de obra:

    - Se dispondr en obra de un cuadro elctrico de obra "conjunto para obra CO" construido segn la UNE-EN 60439-4. Provista de una placa con el marcado CE, nombre del fabricante o instalador, grado IP de proteccin, etc. Partir desde la

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 9

    misma acometida realizada por tcnicos de la empresa suministradora o desde el generador de obra y estar situado segn se grafa en el plano de organizacin de obra. En la instalacin elctrica de obra, las envolventes, aparamente, tomas de corriente y elementos de proteccin que estn expuestos a la intemperie contarn con un grado de proteccin mnima IP45 y un grado de proteccin contra impactos mecnicos de IK 0,8. As mismo, las tomas de corriente estarn protegidos con diferenciales de 30 mA o inferior. Los cuadros de distribucin integrarn dispositivos de proteccin contra sobreintensidades, contra contactos indirectos y bases de toma de corriente.

    - Se realizar toma de tierra para la instalacin, - La instalacin ser realizada por personal cualificado segn las normas del REBT. - Contar con tensiones de 220/380 V y tensin de seguridad de 24 V. - Instalacin Contraincendios: Se dispondrn de extintores en los puntos de especial

    riesgo de incendio de manera que al menos quede ubicado un extintor de CO2 junto al cuadro elctrico y extintores de polvo qumico prximos a las salidas de los locales que almacenen materiales combustibles. Estos extintores sern objeto de revisin peridica y se mantendrn protegidos de las inclemencias meteorolgicas.

    - Instalacin de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecucin de la obra se realizar la acometida de acuerdo con las condiciones de la compaa suministradora, dotando de agua potable las distintas instalaciones de higiene y confort de la obra as como los equipos y maquinarias que precisan de ella.

    - Saneamiento mediante acometida: Con el fin de garantizar el correcto saneamiento de las instalaciones provisionales de obra se realizar una acometida a la red municipal de saneamiento de aguas residuales.

    5. EJECUCIN RIESGOS:

    Cadas a distinto nivel de objetos. Cadas a distinto o mismo nivel de los operarios por prdida de equilibrio o por el

    borde de muralla o escarpe rocoso. Referentes a maquinaria y vehculos: vuelcos, choques, golpes y cadas en el

    ascenso o descenso de los mismos. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria. Proyeccin de tierra y piedras. Golpes, choques, cortes, Sobreesfuerzos Pisadas sobre materiales punzantes. Atrapamientos y aplastamientos. Afecciones cutneas. Proyeccin de partculas en los ojos. Exposicin a ruido y vibraciones. Emisin de polvo: Inhalacin o molestias en los ojos. Sustancias nocivas o txicas. Contactos elctricos. Incendios y explosiones. Inundaciones o filtraciones de agua. Infecciones. Desplomes de elementos Afecciones cutneas. Proyeccin de partculas en los ojos. Exposicin a ruido y vibraciones. Emisin de polvo: Inhalacin o molestias en los ojos. Contactos elctricos. Incendios y explosiones. Inundaciones o filtraciones de agua. Infecciones. Desplomes de elementos

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    Afecciones cutneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes...

    Dermatosis por contacto con hormign o cemento. Proyeccin de partculas en los ojos. Exposicin a ruido y vibraciones Inhalacin de polvo y vapores txicos procedentes de pinturas o materiales

    semejantes. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:

    Durante la ejecucin de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrn presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

    Queda prohibido el vertido de materiales Los contenedores no se llenarn por encima de los bordes. Los contenedores debern ir cubiertos con un toldo y el extremo inferior del

    conducto no tendr una altura superior a 2 m., para disminuir la formacin de polvo.

    Las herramientas elctricas cumplirn con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas elctricas.

    La iluminacin en la zona de trabajo ser siempre suficiente. Se dispondr de extintores en obra. Se dispondr de una bomba de achique cuando haya previsin de fuertes lluvias

    o inundaciones. Las herramientas elctricas cumplirn con las especificaciones contempladas en

    este documento dentro del apartado de herramientas elctricas. La iluminacin en la zona de trabajo ser siempre suficiente. Se dispondr de extintores en obra. El transporte de cargas se realizar por medios mecnicos, lentamente, evitando

    movimientos bruscos. Las cargas se transportarn paletizadas, enflejadas y sujetas. Se proteger el permetro de la muralla y del escarpe rocoso cuando se realicen

    trabajos en las proximidades, y en todo caso dichas zonas estarn sealizadas. La instalacin elctrica ser realizada por tcnicos especialistas, haciendo uso

    del REBT. Cortar el suministro de energa por el interruptor principal, que se colocar en un

    lugar visible y conocido por los operarios, ante cualquier operacin que se realice en la red.

    La conexin del cuadro general con la lnea suministradora ser el ltimo cableado de la instalacin.

    Inspeccionar las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales elctricos, antes de la entrada en carga de la instalacin.

    EQUIPOS de PROTECCIN INDIVIDUAL: Casco de seguridad. Calzado con puntera reforzada. Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. Gafas de seguridad antiimpactos. Protectores auditivos. Mascarillas antipolvo. Guantes de cuero. Ropa de trabajo adecuada. Ropa de trabajo impermeable. Ropa de trabajo reflectante. Cinturn de seguridad y puntos de amarre. Cinturones portaherramientas. Fajas de proteccin dorsolumbar. Calzado con suela aislante ante contactos elctricos. Guantes aislantes.

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 11

    Comprobadores de temperatura. 6. MEDIOS AUXILIARES 6.1. Andamios

    RIESGOS: Cada de personas u objetos a distinto nivel. Cadas o atrapamientos por desplome o derrumbamiento del andamio. Golpes, cortes o choques con herramientas u objetos. Atrapamiento de pies y dedos. Contactos elctricos. Sobreesfuerzos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrn presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

    Todo andamio deber cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la clase a la que el andamio corresponda, especificadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que respecta a su utilizacin y a lo expuesto en el Convenio General del Sector de la Construccin.

    Los andamios se montarn y desmontarn, siguiendo las instrucciones del fabricante. Los andamios y sus alrededores debern permanecer ordenados, libres de obstculos y limpios de residuos.

    Los andamios debern proyectarse, montarse y mantenerse, de manera que se evite el desplome o el desplazamiento.

    Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de andamios debern construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estn expuestas a cadas de objetos y se ajusten al nmero de trabajadores que vayan a utilizarlos.

    Los apoyos del andamio dispondrn de medidas contra el deslizamiento, y la superficie portante tendr capacidad para garantizar la estabilidad del andamio.

    Las dimensiones, forma y disposicin de las plataformas de un andamio sern apropiadas al trabajo, cargas y permitir la circulacin con seguridad.

    Los elementos que formen las plataformas no se desplazarn. No existirn vacos en las plataformas ni entre estas y los dispositivos verticales de proteccin colectiva contra cadas.

    Cuando un andamio no este listo para su utilizacin, contar con seales de advertencia de peligro ( Real Decreto 485/1997) y se delimitar mediante elementos que impidan el acceso.

    El andamio contar con una nota de clculo de resistencia y estabilidad y un plan de montaje, de utilizacin y de desmontaje del andamio, en los casos en que se establece en el R.D. 2177/2004. Los andamios tubulares que no hayan obtenido una certificacin del producto por una entidad reconocida de normalizacin, slo podrn utilizarse para aquellos supuestos en los que el Real Decreto 2177/2004, en su Anexo II apartado 4.3, no exige plan de montaje, esto es para alturas no superiores a 6 metros y que adems no superen los 8 metros de distancia entre apoyos, y siempre que no estn situados sobre azoteas, cpulas, tejados o balconadas a ms de 24 metros desde el nivel del suelo.

    No ser obligatorio el plan cuando los andamios dispongan del marcado "CE", se seguirn las instrucciones del fabricante

    Los andamios slo podrn ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la direccin de una persona cualificada segn el R.D. 2177/2004.

    Los andamios debern ser inspeccionados por persona cualificada, antes de su puesta en servicio, peridicamente y tras cualquier modificacin, perodo de no utilizacin, exposicin a la intemperie, sacudidas ssmicas, o circunstancias que hubiera podido

  • PROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA AMPLIACIN DE LA VISITA PBLICA EN EL CERRO DE SAN VICENTE

    afectar su resistencia o estabilidad. Cuando el acceso al andamio o la ejecucin de una tarea particular exija la retirada temporal de un dispositivo de proteccin colectiva contra cadas, debern preverse medidas compensatorias y eficaces de seguridad, que contarn con la aprobacin previa del coordinador de seguridad.

    EQUIPOS de PROTECCIN INDIVIDUAL: Casco de seguridad. Calzado con suela antideslizante. Calzado con puntera reforzada. Calzado con suela aislante ante contactos elctricos. Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. Guantes dielctricos. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasin, desgarros, cortes... Cinturn portaherramientas. Cinturn de seguridad, tipo arns, con dispositivo anticada. Faja de proteccin dorsolumbar. Ropa de trabajo adecuada.

    Andamio Tubular

    MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: Los andamios se colocarn apoyados sobre superficies firmes, estables y niveladas, a una distancia mxima de 30 cm. del paramento.

    Los andamios permanecern arriostrados a la estructura para garantizar su estabilidad. No se montar un nivel superior sin haber terminado el inferior. Los elementos del andamio se izarn con medios mecnicos mediante eslingas. Se colocar una diagonal horizontal en el mdulo base y otra cada 5 m.. Prohibido instalar andamios a distancias inferiores a 5 m. de lneas elctricas areas. Las plataformas de trabajo, tendrn una anchura mnima de 60 cm. y espesor o estructura suficiente en funcin de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar, segun el calculo de resisitencia y estabilidad realizado.

    La altura libre entre plataformas ser de 1,90 metros como mnimo. En plataformas metlicas, estarn formadas por planchas de acero estriado. El andamio se proteger perimetralmente con barandilla rgida y resistente a 90 cm. de altura, pasamanos, listn intermedio de 45 cm. y rodapi de 15 cm. en todos los lados de su contorno, con excepcin de los lados que disten de la fachada menos de 20 centmetros.

    Los huecos y aperturas para ascender o descender del andamio, se protegern mediante barandillas y tapas.

    La va pblica ser protegida ante la cada de objetos, mediante redes, marquesinas o similares.

    El andamio se proteger de impactos de vehculos, mediante vallas y sealizacin de la zona la afectada.

    El acceso a las plataformas de los andamios deber realizarse normalmente a travs de mdulos de escaleras de servicio adosadas a los laterales, o bien estando las escaleras integradas en el propio andamio, o desde otras plataformas seguras de la obra. En ningn caso est permitido trepar por los travesaos de la estructura del andamio.

    El operario dispondr de cinturn de seguridad con arns amarrado a un punto fuerte, para realizar trabajos fuera de las plataformas del andamio. Los puntos fuertes se colocarn cada 20 m2.

    Trabajar en plataformas inferiores a otras que se est trabajando, si no se han tomado las medidas de proteccin adecuadas.

    El desmontaje del andamio se realizar con cinturn de seguridad amarrado a un punto fuerte de seguridad, en sentido descendente.

    Los elementos deformados o deteriorados del andamio sern sustituidos.

  • PROYECTO DE AMPLIACIN DE LOS ESPACIOS VISITABLES EN EL CERRO DE SAN VICENTE DE SALAMANCA.

    Carmen del Olmo Guarido, arquitecto Carlos Macarro Alcalde, arquelogo Mara To Fernndez, arquitecto tcnico Pgina 13

    6.2. Escaleras de Mano

    RIESGOS: Cada de personas u objetos a distinto nivel. Contactos elctricos, en caso de las metlicas. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: Se revisar el estado de conservacin y formas de uso de las escaleras peridicamente. Se prohbe la utilizacin de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la deteccin de sus posibles defectos.

    Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrn presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

    La utilizacin de escaleras de mano como puesto de trabajo en altura quedar limitada a aquellos casos en que la utilizacin de otros equipos ms seguros no est justificada por el bajo nivel de riesgo y por las caractersticas del emplazamiento que el empresario no pueda modificar.

    Las escaleras dispondrn de zapatas antideslizante, o elementos de fijacin en la parte superior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.

    Las escaleras se transportarn con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras personas u objetos. Si la longitud es excesiva, ser transportada por 2 operarios.

    Las escaleras se apoyarn sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas, estables, resistentes e inmviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o similares con este fin. Los travesaos quedarn en posicin horizontal.

    La inclinacin de la escalera ser inferior al 75 % con el plano horizontal. La distancia del apoyo inferior al paramento vertical ser l/4, siendo l la distancia entre apoyos.

    El extremo superior de la escalera sobresaldr 1 m. del apoyo superior, medido en el plano vertical.

    El operario se colocar en posicin frontal, es decir, mirando hacia los peldaos, para realizar el ascenso y descenso por la escalera, agarrndose con las 2 manos en los peldaos, y no en los largueros.

    Los operarios utilizarn las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la escalera por 2 o ms personas a la vez.

    Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrn ser realizados desde la escalera.

    Ser obligatorio el uso del cinturn de seguridad con dispositivo anticada para trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m..

    No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros elctricos. Las puertas estarn abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos. Las escaleras suspendidas, se fijarn de manera que no puedan desplazarse y se eviten movimientos de balanceo.

    Escaleras compuestas de va