Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

7
Visita http://bibliotecasescolaresbogota.blogspot.com/ Biblioteca Escolar Tabora Stella Gutiérrez Diciembre de 2008 INFORMACIÓN GENERAL Nombre IED: Colegio Tabora IED. Loc. Engativá Dirección: Carrera 77 Bis # 74 a 02 Tel. 2 51 35 43 Nombre del funcionario: Stella Gutiérrez Cortes C.C.41.604.914 Btá Correo electrónico: [email protected] Funciones que desempeña: Bibliotecaria. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA B ibliotecas E scolares Bogotá B ibliotecas E scolares Bogotá B ibliotecas E scolares Bogotá Colom bia,Suram erica

description

El documento presenta el proyecto desarrollado por Stella Gutierrez para la Biblioteca Escolar Tabora en Bogotá, Colombia, Suramérica.Por este proyecto, a Stella Gutierrez le fue otorgado el premio de incentivos y estimulos de la Secretaría de Educación Distrital, el 17 de abril de 2009.Más información sobre BE en: http://bibliotecasescolaresbogota.blogspot.com/

Transcript of Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

Page 1: Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

Visita http://bibliotecasescolaresbogota.blogspot.com/

Biblioteca Escolar Tabora

Stella Gutiérrez

Diciembre de 2008

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre IED: Colegio Tabora IED. Loc. Engativá

Dirección: Carrera 77 Bis # 74 a 02 Tel. 2 51 35 43

Nombre del funcionario: Stella Gutiérrez Cortes C.C.41.604.914 Btá

Correo electrónico: [email protected]

Funciones que desempeña: Bibliotecaria.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Leyendo, escribiendo y fantaseando: en la Biblioteca Escolar Tabora, lectores vamos formando.

“Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para

comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica

frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en

el mundo de la lengua escrita.”

Bibliotecas Escolares BogotáBibliotecas Escolares BogotáBibliotecas Escolares BogotáColombia, Suramerica

Page 2: Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

Delia Lerner1

INFORME EJECUTIVO.

El proceso del Proyecto en mención, en realidad inició en el año 1994, con La Hora del cuento, que iba dirigida a diferentes grados de Primaria, en la que los estudiantes realizaban lectura individual, y al final de la actividad se realizaba un conversatorio, en torno a lo que les había gustado o no del texto, si habían encontrado otro posible final, y generalmente se realizaban dibujos que después eran expuestos en la Biblioteca. Con el paso de la experiencia, y gracias a las diferentes capacitaciones que he tenido, pude evidenciar, la necesidad de ampliar la cobertura y variedad de las actividades, debido a esto es que a través del tiempo he implementado otras estrategias para el trabajo en la Biblioteca, para que esta deje de ser el espacio monótono y “sin gracia”, al que generalmente los estudiantes van por castigo, o por el simple hecho de ir a investigar las tareas escolares.

El proyecto Leyendo, escribiendo y fantaseando: en la Biblioteca Escolar Tabora, lectores vamos formando, como lo he venido mencionando, a través del tiempo ha tenido muchos cambios, generalmente cambios que han generado mayor impacto de las actividades, dado que se ha incrementado la cobertura, y las actividades cada vez son más dinámicas y han logrado captar la atención de la comunidad educativa. Desde el año 2004, y gracias a la modernización de la Biblioteca Escolar, los recursos para el desarrollo del proyecto se vieron incrementados, y de esta manera se hizo posible que se ampliara la visión del mismo, y por tanto se generaran nuevas estrategias de trabajo, por lo que se propusieron nuevas actividades, que luego se convirtieron en subproyectos, los cuales se han venido trabajando para el beneficio de la comunidad educativa.

Los subproyectos que he venido mencionando son: La hora del cuento, Leyendo en familia y Mis pequeños grandes escritores Taborinos.

La Hora del cuento, es el subproyecto más antiguo, este inició con la lectura silenciosa, en la que los estudiantes leían cuentos según su propio interés, y al final se hacia una plenaria sobre lo que a cada uno más le había gustado, o por el contrario lo que no les había parecido acerca del desenlace de la historia, entre otras cosas. Además de esto siempre se ha trabajado las historias que se leen con dibujos los cuales trabajan en la Biblioteca, en el salón de clases o en la casa. Con el paso del tiempo, y gracias a la experiencia adquirida, las actividades se han ido incrementando, pasando de la lectura individual, a la colectiva, en la que participan estudiantes de bachillerato, la Bibliotecaria o el docente. Se realiza lectura en voz alta, con material previamente seleccionado, de acuerdo con la finalidad de la activad, por ejemplo se trabajan cuentos que van de la mano con el currículo (matemáticas, ciencias, geografía, etc.…), en los que se implementan temas que están viendo los estudiantes en el aula de clase, por ejemplo los países y continentes, animales, entre otros; también he 1 LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económica. 2001.

Page 3: Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

optado por aprovechar los medios tecnológicos con los que contamos y hemos realizado lectura de imágenes por medio de diapositivas. Además, se tienen en cuenta los diferentes acontecimientos en torno al mundo de la literatura. Por ejemplo, este año conmemoramos los 150 años de nacimiento de Tomás Carrasquilla, realizamos lectura del material existente en la Biblioteca sobre este autor, hicimos murales, frisos, y varios conversatorios en torno al tema. Se trabaja también, teniendo en cuenta las celebraciones del mes en curso, por ejemplo, para Octubre, leímos un cuento llamado Tengo miedo, al inicio de la actividad los estudiantes escribían los miedos en un papel, luego se realizaba la lectura del cuento, y por ultimo convertíamos estos miedos en un delicioso chocolate -en este espacio los niños se sintieron muy complacidos, porque se dieron cuenta que la Biblioteca es ese espacio en el que podemos dejar de lado los prejuicios en torno a la lectura, y se puede convertir en un lugar en el que podemos fantasear, y tener experiencias enriquecedoras-.

El otro subproyecto es leyendo en familia, el cual se trabaja en conjunto con algunos docentes de la Institución; en el proyecto se planean actividades en las cuales se involucra a la familia al fortalecimiento del habito lector en los estudiantes, pues es de vital importancia tener en cuenta que se debe propiciar este habito por medio del ejemplo. Una de las actividades propuestas es el préstamo de libros para que los lean en familia, el docente lleva los libros que previamente ha escogido con la Bibliotecaria al aula, allí se los da a los estudiantes para que los lleven a sus casas, y generalmente llevan una bitácora de lo que han leído, expresando lo que les gustó del cuento, las reflexiones que hicieron, y un dibujo que ameniza la bitácora. En la Biblioteca existen dos ediciones de la bitácora Leyendo en Familia, correspondientes al año 2007 y 2008. Además de esto se realizan reuniones en las que los padres comentan las experiencias de la lectura en familia, miran los trabajos que los estudiantes han realizado en el año y conocen el material existente en la Biblioteca. Esta experiencia ha sido de vital importancia, pues muchos padres estudian y han encontrado en la Biblioteca Escolar la fuente de herramientas para sus trabajos, o muchos mientras acompañan a sus niños, se dedican a leer y a explorar todo el material existente.

El otro subproyecto es el de “Mis pequeños Grandes Escritores Taborinos”, este es un espacio que se le ha brindado a los estudiantes, para que expresen sus sentimientos. En el año 2007 realizamos la primera edición del libro “Mis pequeños Grandes Escritores Taborinos”, aquí se encuentran escritos de estudiantes desde grado primero hasta undecimo, con diferentes modalidades de texto: cuentos, poemas, artículos críticos, vivencias personales. Este Proyecto ha sido de vital importancia para los estudiantes pues, además de brindarles un espacio en el que se puedan expresar, para ellos es grato ver que sus escritos fueron incluidos en el libro, o fueron puestos en un mural que se diseñó para la exposición de trabajos.

Actividades adionales: En la Biblioteca realizamos otras actividades que aunque no están constituidas como proyectos en sí, son de vital importancia para la Institución, por ejemplo el apoyo que se brinda al proceso del aula de primeras letras y aceleración: ellos visitan la Biblioteca periódicamente, y se adecua el espacio para que puedan tener acceso al material de los temas que

Page 4: Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

se están llevando a cabo, como atlas, enciclopedias, presentación de diapositivas, entre otras ayudas pedagógicas, que le permiten a los estudiantes, como lo he mencionado varias veces, ver de una manera distinta a la Biblioteca, enamorarlos un poco más de ella, y permitir que ellos se vayan acercando a la Lectura por este medio. Otra actividad es la que se realiza con las niñas de La santísima Trinidad, esta es una Institución ubicada cerca del Colegio, que acoge a niñas desamparadas; la psicopedagoga de esta Institución programa visitas con los diferentes grupos de niñas, y también se realizan diferentes actividades, como lectura individual, conversatorios, algunas veces van a consultar las tareas, entre otras.

Lo más relevante del Proyecto Leyendo, escribiendo y fantaseando: en la Biblioteca Escolar Tabora, lectores vamos formando, ha sido el hecho de aprovechar al máximo los recursos con los que dispone la Biblioteca Escolar, sin tener que generar gastos excesivos y muchas veces no viables. Simplemente con la iniciativa y la dedicación, se han logrado sacar adelante estas actividades que han sido significativas para toda la comunidad educativa.

Es gratificante ver como este proyecto se ha constituido como parte fundamental de la Institución, llegando así a convertirse en un pilar fundamental del PILE. Y no solamente parte fundamental de los otros proyectos de la Institución, sino que gracias a este Proyecto se ha podido ver un incremento en la asistencia a la Biblioteca, sobretodo de los niños y padres de familia de la sede en la que ésta se encuentra (sede B), ya que en la hora del descanso los niños y niñas realizan lectura libre, y los padres de familia van a leer con sus hijos, a investigar trabajos, o simplemente a ver las novedades de la Biblioteca.

Las estrategias de trabajo que he venido realizando, están sustentadas en la Promoción y animación de la Lectura, tomando como referencia a Maria Clemencia Venegas y Silvia Castrillón. Pues para Clemencia Venegas el papel de la Biblioteca Escolar en la formación de lectores es de vital importancia: “la biblioteca no solo debe educar lectores competentes y funcionales, sino también formar lectores críticos frente a la información; debe plantear actividades que hagan surgir en los lectores comprensiones múltiples, enriquecidas, significativamente conectadas con sus experiencias personales. Es por esto que la biblioteca no puede circunscribirse solamente a ofrecer actividades de promoción (que invitan a leer), sino que debe diseñar muchas actividades de animación de la lectura que amplíen y enriquezcan las formas de comprender los textos, muestren las miles de intertextualidades que sirvan para conectar y crear redes de conocimiento y dar modelos y repertorios de lectura que atiendan a las necesidades e intereses de cada lector. Como desgraciadamente el aula suele quedarse corta en tiempos y en prácticas de lecturas significativas y enriquecidas, la biblioteca escolar debe hacer mucho por enseñar a leer de otra manera, más retadora, interesante y divertida que la de las clases. En una biblioteca escolar y especialmente entre los lectores más jóvenes es necesario diseñar experiencias que hagan surgir las comprensiones múltiples, señalen expresamente la riqueza del lenguaje, enseñen a disfrutar de la originalidad y belleza del lenguaje y demuestren habilidades de abordaje y metacognición que puedan transferirse a la lectura de otros textos en otras asignaturas. La intención de enseñar a leer de manera más plena se puede

Page 5: Proyecto Biblioteca Escolar Tabora.

plasmar didácticamente de manera puntual en el diseño de actividades de animación, por lo que estas se usan mucho más en la biblioteca escolar, y en particular en los grados de preescolar y primaria.”2. Es por esta razón que además de propiciar actividades de promoción de la lectura, también hago énfasis en las de animación, para que este proceso sea más enriquecedor y significativo para la comunidad educativa.

Por otro lado Silvia Castrillón propone que es de gran importancia la manera como los niños y niñas adquieren el hábito lector, pues es relevante que ellos asocien la lectura y la escritura con una necesidad interna de ellos, no con una necesidad externa, impuesta; por esta razón es determinante la forma en la que se implementen las estrategias para la apropiación de dicho hábito. Pues debemos proporcionarles a los niños y niñas los materiales y las estrategias adecuadas para que ellos interioricen la importancia del hábito lector. Es aquí donde rescatamos la importancia de realizar las actividades con un fin determinado, no solo por que la comunidad educativa lea algo, por el contrario es para brindar las herramientas idóneas para que el habito lector se convierta en algo que acompañe siempre nuestras vidas, sin necesidad de ser algo impuesto, sino promover ese hábito autónomo y placentero.

2 VENEGAS, Clemencia. Promoción y Animación de la Lectura. En: La Promoción y animación de la lectura en la Biblioteca y en el Aula. CERLAC. Bogotá. 1998. Pág. 13, 14.