Proyecto biográfico

download Proyecto biográfico

of 9

Transcript of Proyecto biográfico

INFORME BIOGRFICO: NOAM CHOMSKYIdeologa, manipulacin y Medios de comunicacin en la obra de Noam Chomsky

Noam Chomsky, uno de los ms destacados lingistas e intelectuales del siglo XX y XXI, es reconocido no solo por sus relevantes aportes a la lingstica matemtica y la filosofa del lenguaje, sino adems por su activismo poltico; caracterizado principalmente por una contundente crtica hacia las polticas imperialistas del gobierno de los Estados Unidos de Amrica y hacia la distorsin de los hechos por parte de los medios de comunicacin masiva. En el presente trabajo se analizar la vida y obra de este intelectual desde los siguientes puntos de vista: aspectos biogrficos; contribuciones del autor en los estudios de la comunicacin; concepto crtico sobre la obra de Noam Chomsky; y reflexin personal, a modo de conclusin, acerca de la redaccin del presente informe.

Aspectos Biogrficos

Avram Noam Chomsky naci en Filadelfia, Pensilvania, el 7 de diciembre de 1928. Fue criado, junto con su hermano David Eli Chomsky, en un ambiente judo donde se les ense el hebreo y estuvieron familiarizados con discusiones sobre las teoras polticas de la izquierda sionista; su familia estaba especialmente influenciada por los escritos de Asher Ginsburg (BARSKY, 1998, pg. 11). Sus padres -ambos inmigrantes judeo-cristianos- fueron William Chomsky y Elsie Simonofsky; estudioso y gramtico distinguido de la lengua hebrea, y maestra de hebreo y activista, respectivamente. Tuvo su educacin primaria en la Oak Lane Country Day School, una institucin educativa independiente que se enfocaba en el desarrollo individual de los estudiantes, fuera de un ambiente competitivo, en el cual cada uno pudiera seguir sus propios intereses. Entre los 10 y los 13 aos escribi sus primeros artculos en el peridico escolar, estos estaban identificados con la poltica anarquista, especialmente con los movimientos anarcosindicalistas y la cada de Barcelona durante la guerra civil espaola (BARSKY, 1998, pgs. 15-17). A los 12 aos se traslada a la Central High School of Philadelphia para comenzar sus estudios de secundaria, donde se uni a varios clubes y sociedades preocupados por el jerrquico y reglamentario mtodo de enseanza que all se utilizaba. A los 13 aos, fuertemente decepcionado del sistema educativo de su escuela, Chomsky viaja solo a la ciudad de Nueva York, donde pudo frecuentar libreras con tintes izquierdistas y anarquistas, volvindose un asiduo lector de literatura poltica (BARSKY, 1998, pgs. 21-23) Comenz sus estudios en filosofa y lingstica en 1945, a los 16 aos, en la Universidad de Pensilvania; donde fue notablemente influenciado por su maestro Zellig Harris a quien conoci en 1947, un destacado lingista estadounidense famoso por su descubrimiento de la gramtica transformacional, no slo en su manera de concebir la lingstica y la matemtica sino tambin por sus opiniones polticas anticapitalistas y de izquierda sionista. En 1949 obtiene su BA (Bachelor of Arts) y en 1951 su MA (Master of Arts). Tras cuatro aos de estudios en la Universidad de Harvard (1951-1955), recibe en 1955 su PhD en lingstica por parte de la Universidad de Pensilvania.

Posteriormente, en 1961, fue nombrado profesor en el Departamento de Lenguas Modernas y Lingstica (actualmente, Departamento de Lingstica y Filosofa) del Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT), donde ocup la ctedra Ferrari P. Ward entre 1966 y 1976. En la actualidad, es profesor emrito de dicha universidad.

En 1949 se cas con Carol Doris Schatz, quien era alumna suya en la Makveh Israel School y a quien conoca desde que eran nios. Tuvieron tres hijos: Aviva (1957), Diane (1960) y Harry Chomsky (1967). Estuvieron casados por 59 aos hasta la muerte de ella, en diciembre de 2008, causada por un cncer.

Durante sus estudios universitarios, en sus visitas ocasionales a la ciudad de Nueva York, Chomsky frecuent la oficina del peridico anarquista Freie Arbeiter Stimme, siendo un ferviente seguidor del anarco-sindicalista Rudolf Rocker (uno de sus contribuidores). El trabajo de Rocker fue el primero que lo introdujo en el vnculo entre anarquismo y liberalismo clsico, relacin que Chomsky explor posteriormente. As mismo, Chomsky fue influenciado por la lectura de intelectuales polticos como el anarquista Diego Abad de Santilln, demcratas polticos como George Orwell, Bertrand Russell y Dwight Macdonald, y marxistas como Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (BARSKY, 1998, pgs. 24-25). Fue un vido lector de la revista de izquierda Politics, publicada por Macdonald entre 1944 y 1949. Ms adelante, lector del peridico Living Marxism, publicado por el intelectual marxista Paul Mattick. No obstante, pese a ser por un tiempo un voraz lector de la revista, describira ms adelante el pensamiento de Mattick como demasiado ortodoxo (BARSKY, 1998, pg. 36). En 1967 Chomsky public su ensayo La responsabilidad de los intelectuales, donde manifest su posicin respecto a la guerra de Vietnam, siendo uno de sus principales opositores.A finales de los aos 60s, Chomsky comenz a publicar una serie de ensayos donde criticaba la poltica exterior de Estados Unidos y su legitimidad del poder, levantando polmica. Desde ese entonces, ha sido constante su activismo poltico, su crtica a las polticas de gobierno de los Estados unidos, y su lucha por difundir el pensamiento crtico en los intelectuales y en las personas del comn. Ha recibido amenazas de muerte por sus crticas a la poltica exterior de Estados Unidos. No obstante, tambin ha recibido, a lo largo de su vida, distinciones honorficas de universidades de todo el mundo, entre las que se encuentran: la Universidad de Cambridge, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chicago, la Universidad de Calcuta, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la Universidad Nacional de Colombia, por dar algunos contados ejemplos.

En la actualidad reside en Lexington, Massachusetts; mas viaja a menudo, dando conferencias sobre poltica.Vale la pena destacar ciertos aspectos a lo largo de la vida de Chomsky que influyeron, directa o indirectamente, en su manera de pensar y, por tanto, en su obra. Por un lado, vale la pena preguntarse hasta qu punto el hecho de que sus padres hayan sido inmigrantes y, por tanto, que no haya una historia familiar que lo vinculara directamente con la identidad nacional norteamericana, haya tenido que ver con el hecho de que los discursos patrioteros, tan caractersticos en la sociedad estadounidense especialmente en sus aos de juventud a causa de la segunda guerra mundial y la guerra fra-, no lo hayan afectado tanto como a sus compatriotas. Hay que destacar el hecho de que el padre de Chomsky fue un inmigrante nativo de Ucrania, que en ese entonces haca parte del imperio Ruso (BARSKY, 1998, pg. 10) y su madre nativa de la actual Bielorrusia (Wikipedia, 2013). Es tentador pensar que este origen haya tenido que ver con las tendencias izquierdistas en el pensamiento poltico de ambos y, por tanto, que esto haya indirectamente repercutido en Chomsky. Otro aspecto que vale la pena destacar es el contexto poltico-religioso con el que estuvo en contacto constantemente durante su infancia y juventud debido a su ascendencia juda. Ntese que, tanto Asher Ginsburg principal influencia intelectual y poltica de sus padres- como Zellig Harris Principal influencia de Chomsky durante sus primeros aos de estudios universitarios- fueron intelectuales de ascendencia juda que estaban fuertemente vinculados con el sionismo de izquierda. Es interesante observar que su educacin primaria fue bastante privilegiada en cuanto a mtodos de enseanza. Es posible que esta educacin, acompaada de los continuos debates polticos a los que se vea expuesto Chomsky en su niez, quienes hayan incentivado en gran medida su curiosidad y compromiso con estos temas. Vale la pena preguntarse acerca de la importancia que pudo tener en su desarrollo individual este contraste entre la educacin progresista que recibi en la Oak Lane Country Day School y la educacin mecanicista que recibi en la Central High School of Philadelphia; probablemente estos primeros choques que tuvo durante su juventud con los sistemas ortodoxos de educacin en la escuela secundaria y la universidad que fueron, si se observa bien, los que comenzaron a despertar en l su pensamiento crtico- no hubieran existido si hubiera estado sometido a ellos desde el comienzo.

Chomsky y la Comunicacin

Un riesgo que se toma al momento de abordar un estudio sobre los aportes de Chomsky en el campo de la comunicacin radica en el hecho de que, como tal, sus estudios y escritos han estado dirigidos principalmente al campo de la poltica y la ideologa; sus aportes a la comunicacin han sido un resultado indirecto de sus estudios y crticas a las polticas capitalistas e imperialistas. Por esta razn, si no se presta la adecuada atencin, existe una alta posibilidad de perder el rumbo y terminar tomando aportes a la comunicacin ideas o aspectos que en realidad no tienen que ver con ella (por lo menos no directamente), corriendo el riesgo de dejar a un lado, sin prestarle la merecida atencin, a otros aspectos que s lo estn.

Es por eso que antes de abordar directamente aquellos aspectos que se dejarn de lado y aquellos que proceder a desarrollar posteriormente.

Aspectos que NO se abordarn de manera directa:

Crticas a las polticas exteriores del gobierno de Estados Unidos e Israel. Concepciones y posturas acerca del socialismo, anarco-liberalismo, liberalismo clsico, sionismo y dems ideologas polticas. Conflictos en Medio Oriente y Amrica Latina.

Aspectos que se abordarn directamente:

Manipulacin de los medios de comunicacin. Fabricacin del consenso. Activismo y escepticismo hacia los medios de comunicacin.

Para Chomsky, existe una doble moral entre los medios de comunicacin de masas en Estados Unidos. Esta doble moral viene dada por el hecho de que los medios se muestran como un ejemplo de los postulados democrticos, en contra de un estado totalitario, en pro de la discusin, la imparcialidad y la objetividad; pero por otro lado, existen unas limitaciones y condiciones que llevan a que stas tengan que regirse a la voluntad de una lite dominante.Se presenta a continuacin una sntesis de su libro Los guardianes de la libertad, en donde construye, junto con el economista Edward S. Herman, un modelo de propaganda que se ajusta a esta manera en la que l percibe los medios de comunicacin masiva.

Manipulacin Meditica, Consenso y Activismo

Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformacin y consenso en los medios de comunicacin de masas (Manufacturing consent. The political economy of the mass media) es un libro escrito a cuatro manos por Noam Chomsky y Edward Herman. Fue editado en Nueva York en 1988 por la editorial Pantheon Books y reeditada al espaol en 1995 por Grijalbo Mondadori, en Barcelona.

En este libro los autores intentan esbozar, basados en sus estudios en los medios de comunicacin y en su forma de operar, un modelo de propaganda que cuestiona la nocin democrtica de independencia, imparcialidad y transparencia que se le suele atribuir a los medios de comunicacin masiva. Segn ellos, hay una versin distorsionada del mundo y de la informacin por parte de los responsables de los medios que tiende a favorecer los intereses especficos de las lites que controlan la actividad estatal y privada.Este modelo de propaganda se basa en cinco filtros que afectan y determinan la seleccin de la informacin que es presentada al pblico y la manera en la que sta es presentada; especialmente las noticias. Estos son: (i) Magnitud, propiedad y orientacin de los medios de comunicacin; (ii) Para hacer negocios se necesita el beneplcito de la publicidad; (iii) El suministro de noticias a los medios de comunicacin; (iv) El con el mazo dando de los reforzadores de opinin; (v) El anticomunismo como medio de control.

(i) Este primer filtro se refiere a una limitacin existente en la propiedad de los medios de comunicacin de significativa magnitud dada la considerable inversin que estos exigen. Esta limitacin est determinada por el fenmeno de la industrializacin de la prensa, que imposibilit cualquier independencia entre las perspectivas y orientaciones periodsticas y las condiciones del mercado. Mencionan que muchas de las grandes empresas de medios de comunicacin estn, en realidad, completamente inmersas en el mercado; dejando a las restantes relegadas a cuestiones secundarias o poco comprometidas. Esto basndose en un estudio realizado en diciembre de 1986 acerca de los datos financieros de las veinticuatro empresas de medios de comunicacin (o de sus casas matrices) ms importantes en Estados Unidos, entre las que se encontraban cadenas de televisin, los principales peridicos, las revistas de actualidad y de inters general ms importantes, los sistemas de televisin por cable y uno de los principales editores de libros (CHOMSKY & HERMAN, Los guardianes de la libertad, 1995, pgs. 29-30).(ii) Este segundo filtro se basa en la importancia que tiene la publicidad en las condiciones del mercado. Para los autores, la publicidad no permite que el mercado libre ofrezca un sistema neutral en donde quien decida sea el comprador; sta, en cambio, lleva a que los medios de comunicacin se acomoden, si desean tener xito, a las exigencias y demandas de los anunciantes. Esto se debe a que, en la actualidad (en la que fue escrito el libro), es el patrocinio de los anunciantes el que permite que los medios puedan defenderse en las condiciones competitivas del mercado; sus elecciones son las que influyen en la prosperidad y supervivencia de los medios. En otras palabras, los medios de comunicacin tienen que acomodar su contenido para poder atraer a las audiencias que le convengan a los anunciantes.(iii) Para los autores, la economa obliga a los medios de comunicacin a enfocar sus recursos en lugares en donde se suelan concentrar las noticias importantes. As mismo, hay entre las grandes burocracias empresariales y gubernamentales una necesidad, para protegerse de crticas y difamaciones, de mantener una imagen de objetividad y de veracidad que comparten con los medios de comunicacin de masas. Es aqu donde se crea en los medios de comunicacin una relacin simbitica con las fuentes de informacin poderosas, tanto por la necesidad econmica como por reciprocidad de intereses (CHOMSKY & HERMAN, Los guardianes de la libertad, 1995, pg. 50), en la cual estos medios estn inmersos. Este enfoque de la informacin de los medios masivos hacia las fuentes gubernamentales y estatales de informacin constituye el tercer filtro.(iv) Los autores aclaran que la expresin con el mazo dando alude a las respuestas negativas que suelen recibir las declaraciones o programas de los medios de comunicacin cuanto estos tienen un sentido crtico de opinin. Este cuarto filtro se refiere a que la capacidad de producir declaraciones, programas o respuestas crticas est vinculada al poder. Se quiere decir con esto que el sistema intenta rechazar, castigar y suprimir cualquier intento de crtica por parte de los medios de comunicacin cuando sta no cuenta con un ente de poder que la respalde; as mismo, cuando dicha crtica tiene tras de s el apoyo de un grupo o ente de poder, es aceptado abiertamente, benevolentemente. Lo cual disminuye an ms la poca libertad que los medios de comunicacin pudieran permitirse.(v) Este ltimo filtro es la ideologa del anticomunismo. El comunismo, dicen Chomsky y Herman, representa una amenaza para los propietarios de los medios, puesto que amenaza las races mismas de su posicin de clase y de su status superior (CHOMSKY & HERMAN, Los guardianes de la libertad, 1995, pg. 67). Es por esta razn, acompaada de los conflictos internacionales que tuvieron que ver con la revolucin sovitica, china y cubana, que la oposicin al mismo (el anticomunismo) se volvi el primer principio de la poltica y la ideologa en occidente. Para ellos, esta ideologa ha producido un mecanismo de control no slo en Estados Unidos, sino en occidente, que pretende abolir cualquier manifestacin de tinte comunista. Al punto tal que llega a ejercer una profunda influencia en los medios de comunicacin.

Estos cinco filtros son los que reducen, regulan y limitan la gama de noticias que son presentadas al pblico y la manera en la que stas se presentan; especialmente aquellas que son objeto de prolongadas campaas informativas. As, pues, Las noticias y mensajes que proceden de las fuentes principales del sistema establecido (o stablishment) son rpidamente adaptadas por los medios de comunicacin, puesto que satisfacen las exigencias de los filtros; mientras, los mensajes procedentes de los disidentes, los individuos o grupos desorganizados, estn inicialmente en desventaja por cuestin de credibilidad y costes. Para los autores, una aproximacin de los medios de comunicacin desde la propaganda evidencia una dicotomizacin poltica en la cobertura informativa, que se basa en su utilidad para los importantes intereses de los poderes domsticos. Esta dicotomizacin, dicen ellos, se da en dos niveles: por un lado, se refiere a la divisin doble de la informacin y los medios de comunicacin entre aquello que est en funcin de la publicidad o en funcin del stablishment; por otro lado, entre aquello que resulta favorable o inconveniente para las lites. A lo largo del libro, los autores exponen diferentes casos, a lo largo del siglo veinte, en los cuales puede verse una clara ejemplificacin del modelo de propaganda por ellos expuesto.En su captulo Vctimas dignas e indignas muestran muchos casos en los cuales hubo un cubrimiento exagerado por parte de los medios de comunicacin de algunos asesinatos de personajes pblicos cuando hay detrs una conveniencia de tipo poltico denominado por los autores como vctimas dignas-, como en el caso de Jerzy Popieluszko, en Polonia, quien fue asesinado por la agencia de inteligencia de la Unin Sovitica en 1984. Al mismo tiempo, definen como vctimas menos dignas a todas aquellas muertes que por motivos de conveniencia poltica o de mercado no recibe el cubrimiento necesario por parte de los medios de comunicacin, dejndose a un lado.Tambin muestran casos de manipulacin meditica de la informacin en contextos relacionados directamente con aspectos polticos, como en el caso de lo ocurrido en las elecciones de El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Hay dos tipos de elecciones desde este modelo: Las elecciones demostrativas y las no demostrativas. Las primeras, como en el caso de Guatemala y El Salvador, representan aquellas elecciones que se llevan a cabo en estados clientes amigos para legitimar algn rgimen o gobernante; en ellas, hay un manejo de la propaganda que tiene la funcin principal de convencer a la poblacin estadounidense de que la invasin a estos estados fue con buenos fines y sirvi para su desarrollo. Por otro lado, las segundas representan aquellas elecciones que pretenden legitimar un gobierno que est en contra de los intereses norteamericanos, como en el caso de Nicaragua; en stas la propaganda suele tener un tinte difamatorio.

Los autores concluyen con todo esto que los medios de comunicacin de masas en Estados Unidos son instituciones ideolgicas que llevan a cabo una funcin propagandstica de apoyo al sistema por medio de su dependencia hacia las condiciones y fuerzas del mercado controladas por las lites. Es falsa la nocin de democratizacin de los medios, puesto que ellos, aunque no funcionan de acuerdo al sistema de propaganda de un Estado totalitario, permiten y fomentan debates, crticas y disidencias siempre y cuando permanezcan dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso de la lite comercial y poltica.Pese a que a simple vista esta perspectiva de los mass media puede sonar pesimista, ellos manifiestan que es posible una sociedad en la cual los medios de comunicacin sean realmente libres e independientes; para ellos se necesita de la organizacin y la autoeducacin de grupos en la comunidad y en el trabajo, del activismo y de la articulacin de redes de comunicacin para poder concebir una democratizacin de la vida social en la cual este tipo de medios puedan existir.

Como puede verse, para Chomsky los medios de comunicacin son, vistos desde este modelo, un ente que manipula y distorsiona la informacin segn los intereses de un grupo reducido de personas. En este punco cabe preguntarse: si este grupo reducido de personas e instituciones tiene el control de la sociedad, qu fin persigue el estructurar de esta manera los medios de comunicacin? Y, qu es lo que motiva a las lites a preocuparse de esa manera de los medios de comunicacin?Es aqu cuando entran en escena la nocin de consenso y de activismo.Para Chomsky, el objetivo de los medios de comunicacin es el de fabricar un consenso entre la poblacin en general. Esta fabricacin de un consenso se refiere a producir entre la poblacin, por medio de las tcnicas de propaganda, la aceptacin de algo inicialmente no deseado (CHOMSKY, RAMONET, & SADER, Cmo nos venden la moto, 2002, pgs. 74-80). El objetivo de utilizar los medios para fabricar estos consensos es, por un lado, el de imponer un control sobre la poblacin, puesto que una verdad asumida por toda una comunidad repercutir en la manera de actuar de cualquier individuo que quiera ponerla en duda; y, por otro lado, es el de impedir que la masa se d cuenta de que est siendo controlada, puesto que se utiliza la propaganda para persuadir a la poblacin de asumir una impostura en principio indeseable, como cierta.Para Chomsky, la manera de combatir este sistema dominante es por medio de la razn. Es sustrayndose al sistema de propaganda ideolgica con un poco de apertura de espritu, inteligencia y cinismo sano. Cosa que todo el mundo es capaz de hacer (CHOMSKY & RONAT, Conversaciones con Noam Chomsky, 1981, pg. 44). Es por eso que su proceder consiste en invitar a las personas a que piensen por s mismas, se mantengan informadas sobre lo que ocurre poniendo en duda toda la informacin suministrada por los medios de comunicacin masiva, se organicen y participen activamente en la vida poltica. En realidad, Chomsky invita a que la gente apele a su razn y libere su mente de cualquier tipo de ortodoxia.

En Liberar la mente de ortodoxias, una entrevista dada a David Barsamian en mayo de 2001, Chomsky manifiesta que siempre ha sido un admirador de la obra de John Dewey, con quien concordaba en cuanto a que la educacin es algo que se aprende por medio de la accin. No considera que su objetivo sea el de persuadir a las personas; sino el de incitar a las personas a que piensen por s mismas, sin creer ciegamente en lo que otro les diga.Seguido, se habla sobre lo que puede hacer un individuo para superar las ortodoxias. Para introducir al tema, Barsamian cita la siguiente frase del activista sudafricano Steve Biko El arma ms poderosa en manos del opresor es la mente del oprimido. Chomsky opina que el xito de las opresiones se debe en mayor parte a su legitimizacin desde el interior; al hecho de que las opresiones lleguen a ser consideradas como la forma de ser de las cosas. Menciona el caso actual de los trabajadores y su asimilacin del trabajo salarial como algo legtimo. Mencionando que en sta hay una opresin legitimada; puesto que, segn l, hay un sometimiento del trabajador asalariado hacia sus jefes -se ve obligado a cumplir sus rdenes- que pasa inadvertido por el hecho de que es considerado como algo normal. Para l, un paso fundamental para superar las opresiones, es librarse de estas percepciones y perspectivas que las legitiman (CHOMSKY & BARSAMIAN, La Propaganda y la Opinin Pblica. Conversaciones con David Barsamian., 2002).

Lingstica vs ComunicacinPara Chomsky, existe una relacin entre sus aportes hechos en ambos campos desde un punto de vista abstracto. l considera que no existe una vinculacin directa entre ambas actividades y que, segn opinin suya, todo lo que l ha escrito sobre ideologa podra bien haber sido escrito por otro; puesto que sta es relativamente superficial. No obstante, puede observarse en ellas un aspecto comn en la manera en que l las aborda: la racionalidad. An s, es curioso ver que esta racionalidad tiende a ser abordada desde dos tipos de lgicas distintas. En la lingstica, la lgica imperante es ms de un tipo deductivo y analtico; por medio de nociones generales (universales) de la gramtica, pretende llegar a los particulares. En el caso de la comunicacin, por su parte, la lgica a utilizar tiende a ser ms de tipo inductivo y sinttico; parte de unos elementos y eventos particulares, y, a partir de las relaciones que logra encontrar entre ellos, intenta llegar a una nocin general implcito en ellas (de aqu que sean tan recurrentes sus alusiones a hechos y ancdotas en sus trabajos). Hay que aclarar que no pretendo ser dogmtico con esta interpretacin que acabo de exponer; puede ocurrir que tanto en su prctica de la una como de la otra haya una utilizacin de ambas lgicas a la hora de aproximarse a los fenmenos; no obstante, lo que quiero remarcar es esa tendencia a utilizar ms un tipo de lgica en cada uno de los campos.

Sobre la obra de Chomsky Considero que la obra de Chomsky tiene varios puntos a favor: 1) Sus obras despiertan un pensamiento crtico en sus lectores; 2) Su manera de escribir no se excede, a comparacin de la de otros autores dentro de este campo, en tecnicismos ni en conceptos extremadamente enredados, lo cual facilita la lectura de personas que carecen de conocimientos y quieren introducirse en la materia; 3) El contenido de su obra est hecho de manera tal que no son necesarios demasiados conocimientos para entenderlo; 4) Su popularidad facilita sustancialmente cualquier estudio acerca de su obra y su vida; 5) Es fcil acceder a la mayora de sus obras por medios fsicos o virtuales; 6) Permite enterarse o, al menos, tener una perspectiva- de muchos acontecimientos histricos que difcilmente pueden encontrarse en otros lugares y que despiertan el inters por la lectura.No obstante, opino que la obra de Chomsky tiene tambin varios puntos en contra (algunos de ellos a consecuencia de algunos puntos mencionadas en el prrafo anterior): 1) La gran mayora de su obras consisten en alusiones de acontecimientos histricos, dndole un reducidsimo espacio a su propuesta o contenido conceptuales; 2) En proporcin con el gigantesco volumen de su obra dentro del campo de la comunicacin, su aporte conceptual es francamente pobre; 3) Si bien es cierto que su popularidad facilita bastante un proceso de investigacin, considerando las dos desventajas anteriores, no es gran cosa lo que dicho proceso le deja al investigador que quiere profundizar; 4) Despus de leer Los guardianes de la libertad, el resto de sus obras parecen, en su mayora, repeticiones; llegando a ser, por momentos, aburridas; 5) Aunque considero que el libro mencionado anteriormente hace un anlisis bastante interesante, concienzudo y para nada trivial sobre los medios de comunicacin, siento que se centra demasiado en el aspecto poltico y econmico; dejando a un lado otras variables sociales importantes que pudieron nutrir su trabajo.

Aunque muchos de estos puntos en contra pueden dar la impresin de que la obra de Chomsky no me produce el mayor respeto, he de aclarar que respeto y admiro su manera de proceder, puesto que ella manifiesta una concordancia entre el contenido de su propuesta (aunque no sea mucho) y la estructura de su obra. Sera absurdo que Chomsky pretendiera profesar un activismo anti-elitista hacia la gente del comn escribindole a una lite intelectual. No tiene sentido criticar si es pobre o no su aporte en el campo porque a l simplemente no le interesa hacer un aporte; para Chomsky todo esto est relacionado con su compromiso hacia la comunidad y no con el desarrollo terico de las ciencias de la comunicacin.

Sobre la redaccin de este trabajoConfieso que fue en un comienzo bastante decepcionante abordar la obra de Noam Chomsky; slo conoca, someramente adems, sus aportes en el campo de la lingstica. Era esa imagen formal, rigurosa e innovadora la que ms me atraa y por la cual quise escogerlo a l como el autor de este informe. Fue muy desconcertante para m ver que en La Quinta Libertad, el primer libro que le de l para iniciar la investigacin de este informe, su lenguaje se tornaba mucho ms simple y su propuesta mucho ms endeble. No obstante, mientras fui redactando este trabajo pude darme cuenta del compromiso de Chomsky hacia su causa. Considero que sus puntos de vista en ocasiones pueden ser bastante extremos paranoicos, incluso- y quiz, por qu no?, un tanto ilusos; pero quiero destacar en esta ltima frase algo: admiro su entrega y compromiso.Bibliografa

-BARSKY, R. (1998). Noam Chomsky: A Life of Dissent. EEUU: MIT Press.-CHOMSKY, N., & BARSAMIAN, D. (2002). La Propaganda y la Opinin Pblica. Conversaciones con David Barsamian. Barcelona: Editorial Crtica.-CHOMSKY, N., & HERMAN, E. (1995). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo mondadori.-CHOMSKY, N., & RONAT, M. (1981). Conversaciones con Noam Chomsky. Barcelona: Gedisa, S.A.-CHOMSKY, N., RAMONET, I., & SADER, E. (2002). Cmo nos venden la moto. Bogot: FICA.-Wikipedia. (5 de Junio de 2013). Noam Chomsky. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de Wikipedia, The Free Encyclopedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky

David Felipe Guerrero BeltrnCdigo: 2837356Teoras de la ComunicacinDepartamento de LingsticaBogot D. C., 14 de junio de 2013

2