Proyecto clubes de lectura 2011

9
Cali-Colombia 2014 Los Clubes Fantásticos Estrategia para fomentar la lectura en el salón de clase en jóvenes de grado noveno (9°) Lina Marcela González Liceo Quial

Transcript of Proyecto clubes de lectura 2011

Page 1: Proyecto clubes de lectura 2011

C a l i - C o l o m b i a

2014

Los Clubes Fantásticos Estrategia para fomentar la lectura en el salón

de clase en jóvenes de grado noveno (9°)

Lina Marcela González

Liceo Quial

Page 2: Proyecto clubes de lectura 2011

¿En qué contexto se desarrolló la experiencia?

La propuesta fue planeada para llevarla a cabo durante el semestre agosto-

diciembre de 2011, en el Liceo Quial, una institución educativa de carácter

privado de la ciudad de Cali, ubicada en el sector de Pance al sur de la

ciudad. La mayoría de sus estudiantes pertenecen a estratos 3 y 4, con

algunos que tienen becas o semibecas de estratos 1 y 2.

El Liceo Quial se caracteriza por trabajar bajo la metodología de Proyectos

de Integración Curricular (PIC) y de la Práctica Textual, con enfoque de

Inclusión.

¿Quién guía la experiencia?

Soy Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, trabajo como

maestra de Lenguaje y promotora de lectura hace nueve años, y en el Liceo

Quial hace cuatro años como maestra de Lengua Materna y de

Acompañamiento personalizado. También allí coordiné el Área de Lenguaje

durante los primeros tres años de vinculación, y como directora de grupo

he tenido a cargo la organización de cuatro PICs en grados diferentes,

sobre temas y problemáticas diversas.

¿Quiénes participaron?

La propuesta hizo parte de la planeación de clase de la asignatura Lengua

Materna para grado noveno y afectaba directamente la escogencia de la red

textual de dicho semestre, por lo que fue indispensable involucrar a todos

los maestros que daban clase en ese grado. La asesora pedagógica del

colegio acompañó el proceso desde la sugerencia de textos e ideas. Los

estudiantes del grado fueron participantes activos.

¿Qué característica tienen los participantes?

Los maestros de bachillerato encontraban cierta dificultad para integrarse

desde el trabajo del texto eje durante el semestre anterior a la propuesta.

Page 3: Proyecto clubes de lectura 2011

Los estudiantes de grado noveno presentaban apatía frente a la

consecución y lectura del texto eje durante el semestre anterior a la

propuesta.

¿Cuál fue el propósito de la propuesta?

De modo general, el propósito fue mejorar los hábitos de lectura escolar de

los estudiantes de grado noveno durante el periodo lectivo agosto-

diciembre de 2011.

Específicamente, motivar la adquisición y lectura del texto eje en los

estudiantes a partir de sus gustos y preferencias, no desde la imposición.

Además, y a partir de lo anterior, pretendía potenciar la integración de

todas las asignaturas al PIC a través del trabajo con el texto eje.

¿Cuál fue su origen?

El PIC de grado noveno para agosto -diciembre de 2011 giraba en torno a

lo Fantástico y\o Fantasmagórico, así que cuando abrí el debate en mi

clase sobre el texto que podríamos leer surgieron varios títulos propuestos

por los estudiantes. Viendo la posibilidad de fomentar de esta manera la

lectura en ellos ya que mostraban mucho entusiasmo decidí hablar con

Claudia Quintero, nuestra asesora pedagógica, para saber si dentro del

modelo era posible tener varios textos eje en un solo PIC porque me habían

hablado de uno solo. Fue ella quien me sugirió la figura de Clubes de

lectura, y dicha estrategia me permitía hacer lo que deseábamos con los

estudiantes: que escogieran libremente sus lecturas de trabajo y ver si de

esa manera se identificaban y comprometían las mismas.

¿Qué enfoques teóricos la orientaron?

Estaba totalmente abierta a las posibilidades que me ofrecía la promoción

de lectura en el aula ya que venía de trabajar en un espacio extra-escolar

donde había corroborado lo planteado por Geneviéve Patte en su libro

Page 4: Proyecto clubes de lectura 2011

"Déjenlos leer"1 acerca de las prácticas de lectura de niños y jóvenes y su

relación con las bibliotecas.

A manera de resumen diré que la autora traslada la responsabilidad del

asunto a un buen proceso de promoción y animación orientado a

fomentar la curiosidad y el deseo de aprender innato de los seres

humanos, alejándose del lugar común de que las nuevas generaciones no

leen, o de que adultos y niños no se acercan a los textos porque nunca les

leyeron en la infancia.

Y ¿por qué no funcionaría en el aula? Esa idea ha guiado mis años de

labor docente, dejándome algunos proyectos como parte de mi experiencia

y muchas satisfacciones en relación al objetivo de la promoción de lectura.

¿Cómo se desarrolló la propuesta?

1. Escogencia de los textos eje: los estudiantes propusieron 6 títulos de su

preferencia, por lo que se crearon 6 grupos que serían los 6 clubes de

lectura de grado noveno.

2. Articulación de los Clubes al PIC: se socializaron los 6 títulos al equipo

de maestros y se acordó que cada área se encargaría de trabajar uno,

quedando de la siguiente manera:

Área de los Saberes y las Ciencias exactas (matemática, física, química):

texto de ciencia ficción; Frankenstein o el moderno Prometeo.

Área de los Saberes y las Ciencias sociales y humanas (ética, ciencias

políticas, filosofía): texto de terror; Dr. Jekyl y Mr. Hyde.

Área de las Ciencias y Saberes del Cuerpo y la Expresión humana

(educación corporal, teatro): texto sobre lo paranormal; Otra vuelta de

tuerca.

Área de las Ciencias y Saberes del Lenguaje y la Comunicación humana

(lengua materna, lengua extranjera): desde lengua materna se trabajarían

los seis textos haciendo énfasis en los textos de literatura infantil y de

fantasía; Alicia en el país de las maravillas y El libro de las Hadas. Lengua

extranjera manejó su texto eje particular en inglés.

1 PATTE, G. (2008). Déjenlos leer: los niños y las bibliotecas. FCE. México.

Page 5: Proyecto clubes de lectura 2011

3. Organización y funcionamiento de los Clubes: finalmente se crearon seis

clubes, cada uno con texto y su nombre. Acordamos que habría tiempo de

lectura en clase pero que también sería su responsabilidad leer fuera de

ella. Únicamente en mi asignatura trabajaríamos con todos los textos.

Cada club debería llevar un acta donde se detallara el trabajo de lectura

realizado en las clases pertinentes. Cada club escogería un moderador

para las discusiones. Todos los estudiantes del grupo participarían en el

grupo de Facebook creado por la maestra para compartir textos e

información complementaria, también para compartir opiniones. Cada

club aplicaría los temas vistos en la asignatura en el análisis final de su

texto eje. En cada clase leeríamos un fragmento del texto regalo escogido

para todo el semestre hasta llegar al final (El diario secreto de Pulgarcito).

Cada club socializaría las tareas asignadas en el tiempo y espacio

determinados por la maestra. Para el trabajo de los diversos temas de la

asignatura todos los estudiantes trabajarían sobre los textos

complementarios que la maestra llevaría al aula. Al final del semestre,

para la visibilización, se organizarían todas las Actas y demás documentos

elaborados durante el proceso para presentarlas como PRODUCTO de

nuestros Clubes, ya que allí estarían todas las reflexiones, discusiones y

los análisis sobre los textos trabajados en clase.

¿Qué estrategias y situaciones de aprendizaje se utilizaron?

La estrategia principal de la propuesta fue la participación activa de los

estudiantes tanto en la construcción como en el desarrollo del proceso

lector, y fue la constante durante todo el semestre.

La segunda estrategia fue la creación de Clubes de lectura, ya que eso

permitió tener 6 textos eje diferentes, acorde a los gustos de los

estudiantes, en vez de 1 solo impuesto por la maestra. Esta estrategia

también permitió el trabajo colaborativo entre los estudiantes, la lectura

crítica en grupo, el aprendizaje sobre la discusión, el manejo de estrategias

de escritura como las Actas de cada sesión. También facilitó que los demás

maestros mejoraran la integración de sus asignaturas con el trabajo de un

texto eje, ya que pudieron escoger el que más se relacionaba con su

especialidad.

La tercera estrategia (descubierta por los mismos estudiantes ya que ellos

lo pidieron) fue la utilización de un solo texto regalo para todo el semestre.

Generalmente y de acuerdo a la Práctica Textual, durante un PIC se lleva

Page 6: Proyecto clubes de lectura 2011

al aula un texto regalo diferente en cada clase, pero después de leer el

inicio del libro-álbum bellamente ilustrado por la artista Deutremer “El

diario secreto de Pulgarcito”, todos los estudiantes coincidieron en que

querían leerlo todo pero de manera compartida. Esto permitió familiarizar

a los estudiantes con los libros-álbum y desmitificar su categorización

como literatura netamente infantil, y al mismo tiempo, acercarlos a la

diversidad de textos de calidad con los que contamos en nuestra biblioteca

escolar.

¿Qué resultados se lograron?

1. Lo primero que puedo decir es que todos los estudiantes de grado

noveno durante ese semestre adquirieron el texto, ya fuera

comprándolo o por préstamo en la biblioteca escolar.

2. Además, todos los estudiantes sin excepción, leyeron su texto eje. La

mayoría completó el 100% de su contenido, y dos estudiantes

llegaron al 80% aproximadamente.

3. Mejoró el trabajo colaborativo entre los estudiantes ya que en sus

reuniones de Club se apoyaban entre sí, buscaban estrategias de

análisis juntos, y quienes avanzaban más rápido podían potenciar el

trabajo de quienes presentaban dificultades de lectura, sin llegar a

hacerles todo el trabajo.

4. Algunos estudiantes fueron participantes activos del grupo creado

en Facebook, compartiendo documentos, textos de su preferencia y

también leyendo y comentando lo que se compartía por ese medio.

5. Mejoró la comunicación entre la maestra y los estudiantes ya que

ellos se sentían parte importante del proceso.

6. Los textos eje se convirtieron en parte fundamental para la

integración de todas las asignaturas en el PIC de grado noveno en

ese semestre, y eso se vio reflejado en lo que mostró el grupo

durante la visibilización final.

7. En comparación a la Red textual leída durante el primer semestre de

2011 en la asignatura de Lengua Materna, los hábitos de lectura

escolar de dichos estudiantes aumentó considerablemente, casi en

un 200%. Y comparándola con el volumen de lectura de los otros

grados durante el mismo semestre en la misma asignatura, también

hay una diferencia positiva considerable. Veamos la tabla:

Page 7: Proyecto clubes de lectura 2011

RED TEXTUAL LENGUA MATERNA II SEMESTRE 2011 LINA MARCELA GONZÁLEZ

Grado Temáticas Textos complementarios

6

Sustantivos y adjetivos (concepto y

clasificación).

Herramientas para ordenar las ideas

previas a la escritura.

Concepto, estructura y tipologías de

artículos de revista.

El artículo gastronómico vs la receta

El crítico culinario.

- La cocina de la escritura-Daniel Cassany

-Revista virtual CULINARIA;Universidad

Autónoma de México; Facultad de Turismo

y Gastronomía. (Selección de diversos

artículos).

8

Adverbios (concepto y clasificación).

Las ciberescrituras.

El lenguaje y los cambios tecnológicos.

Escritura: elaboración de un Blog.

La comida como motivo literario.

El erotismo.

- Gargantúa y Pantagruel; Ravelais.

- Como agua para chocolate y los elementos

populares; Martha González (artículo).

- Tita, imagen de la mujer latinoamericana;

Kathleen Johnson (artículo).

-Erotismo, feminismo y postfeminismo;

Alberto Vital (artículo).

9

El club de lectura.

Concepto y tipologías de Lectura.

Conceptualización de lo fantástico en la

literatura.

Análisis literario: Funciones narrativas,

características analíticas de la literatura

fantástica.

El realismo mágico y lo real maravilloso

en Latinoamérica.

- Introducción a la Literatura Fantástica;

Tzvetan Todorov.

- Latinoamérica y los conceptos Literarios de lo

Fantástico, lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico;

Luís Gonzaga.

- Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Bruno

Bettelheim.

- Funciones narrativas de los cuentos populares;

Vladimir Propp.

- Pulgarcito; Perrault.

- El diario secreto de Pulgarcito; Philippe Lechermier

y Rébecca Dautremer (ilustradora).

- Harún y el mar de las historias; Salman

Rushdie.

- Un tesoro de cuentos de hadas; Hermanos

Grimm.

- Hucleberry Finn; Marck Twain.

- El gato negro; Edgar Allan Poe.

- Corazón delator; Edgar Allan Poe.

- El mágico mundo de las Hadas; Roberto

Rosaspini.

- Los viajes de Gulliver; Jonathan Swift.

- Robinson Crusoe; Daniel Defoe.

10

Concepto de lo Urbano.

Literatura urbana.

La ciudad como elemento literario.

El lenguaje como herramienta de

transformación en la sociedad.

- Verdad y mentira en Baudolino: análisis

desde la semiótica relacionado con los

trabajos teóricos y de ficción de Umberto

Eco; Antonio Barros de Brito. (Artículo).

- La ciudad de Julio Verne (ensayo);

Page 8: Proyecto clubes de lectura 2011

¿Qué dificultades se presentaron?

Cuando empecé a organizar las ideas de la propuesta el principal

obstáculo era ¿cómo decirle a los otros maestros que ya no tendrían que

leer un texto eje para noveno sino seis? Seguramente me matarían porque

ya son muchos libros como para aumentarles el nivel de lectura, así que

con la asesora pedagógica tuvimos que solucionar el asunto y arriesgarnos

a dejar el trabajo total de los textos en una sola asignatura.

Sorpresivamente esta dificultad terminó en una estrategia positiva para la

integración.

Generalmente cada estudiante compra su texto eje para poder hacer la

lectura completa; algunos estudiantes del grupo expresaron su

imposibilidad de adquirir el libro pero lo pudimos solucionar de la mejor

manera porque como eran textos diferentes no necesitábamos mucha

cantidad así que fue posible que ellos solicitaran esos ejemplares en

préstamo de la biblioteca por todo el semestre.

Análisis metatextual: narratología.

Topografía (descripción de lugares).

arquitecto Gustavo Vallejo.

- Baudolino: la búsqueda de la utopía o la

utopía de la búsqueda; Fausto Díaz Padilla.

(Artículo).

- La caracterización del personaje novelesco:

perspectivas narratológicas; Francisco Álamo

Felices. (Artículo).

- Aplicación del modelo de análisis de la

estructura narrativa propuesto por G.

Genette a la novela La sombra del ciprés es

alargada; Purificación Alcalá Arévalo.

(Artículo). Sólo trabajamos el capítulo II donde

especifica los fundamentos teóricos de la

estructura narrativa.

11

El chisme y la tradición oral.

Época de la violencia en Colombia y el

Valle del Cauca.

Literatura de la violencia.

El ensayo: estructura y decisiones

estilísticas.

El género epistolar: estructura e

intención literaria.

Movimientos Literarios.

- Chismes, tradición oral y literatura

(ensayo); Carlos Reyes Ávila.

- Violencia y literatura en las fronteras de la

realidad latinoamericana; Ángeles Donoso.

(Artículo).

- Guía para elaborar un ensayo literario.

Compilado de varias fuentes y autores.

Page 9: Proyecto clubes de lectura 2011

¿Qué otros aspectos ayudaron al buen desarrollo de la

propuesta?

Fue un gran acierto contar con el apoyo de la asesora pedagógica. Otro

aspecto positivo es la cantidad y calidad de los libros existentes en nuestra

biblioteca escolar, eso motivó profundamente el trabajo diario.

Los estudiantes se motivaron mucho con los Clubes y dieron lo mejor de

cada uno en las sesiones de lectura y en los análisis; fueron muy

propositivos todo el tiempo.

Sugerencias

En una próxima aplicación de la propuesta debería mejorar los métodos de

recopilación del proceso, específicamente utilizar alguna herramienta de

grabación ya que se dieron muchas discusiones interesantes entre los

diversos clubes acerca de sus lecturas que no quedaron plasmadas en las

Actas y por lo tanto se perdieron.

Generar mecanismos de participación más activa para los otros maestros.

Aprovechar mejor las herramientas tecnológicas.