Proyecto colesterol 2011 1

6
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO RESULTADOS ESTADÍSTICOS SEGUNDA CAMPAÑA GRATUITA DE DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS EN ADULTOS Dra. Q.F. SILVANA SAM ZAVALA

description

Resultados estadisticos campaña de salud

Transcript of Proyecto colesterol 2011 1

Page 1: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

RESULTADOS ESTADÍSTICOS SEGUNDA CAMPAÑA GRATUITA DE DETERMINACIÓN DE

COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS EN ADULTOS

Dra. Q.F. SILVANA SAM ZAVALA

Page 2: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

TABLA Nº 01

DISTRIBUCIÓN DEL Nº DE PERSONAS SEGÚN NIVELES DE CO LESTEROL

Nivel de Colesterol (mg/dL) Nº de Pacientes Porcent aje (%) Normal (<200) 63 97%

Riesgo moderado (200-239) 02 03% Alto riesgo (≥ 240) 00 00%

Total 65 100%

Se observa que el 97% tiene un colesterol normal; el 03% tiene colesterol con riesgo moderado. No se encontró porcentaje de alto riesgo de Hipercolesterolemia.

TABLA Nº 02 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN SEXO Y NIVELES DE CO LESTEROL

(NC)

NIVEL DE COLESTEROL (mg/dL)

Normal (<200) Riesgo moderado (200-239) Alto riesgo (≥ 240)

TOTAL SEXO

n % n % n % n % FEMENINO 41 65% 00 00% 00 00% 41 63%

MASCULINO 22 35% 02 100% 00 00% 24 37% TOTAL 63 100% 02 100% 00 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con NC normal el 65% son mujeres, del total de

pacientes con NC con riesgo moderado el 100% son hombres. No se encontró porcentaje de alto riesgo de Hipercolesterolemia, concluyéndose que el género que presenta los mayores

porcentajes de anormalidades en el colesterol total, es el masculino.

TABLA Nº 03 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN EDAD Y NIVELES DE CO LESTEROL

(NC)

NIVEL DE COLESTEROL

Normal (<200) Riesgo moderado (200-239) Alto riesgo (≥ 240)

TOTAL EDAD

n % n % n % n % <<<<30 12 19% 00 00% 00 00% 12 18%

31-40 19 30% 00 00% 00 00% 19 29% 41-50 14 22% 02 100% 00 00% 16 25% 51-60 11 18% 00 00% 00 00% 11 17% >>>>60 07 11% 00 00% 00 00% 07 11%

TOTAL 63 100% 02 100% 00 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con NC normal el 30% tienen edad entre 31 – 40 años; del total de pacientes con NC con riesgo moderado el 100% tiene edad de 41 a 50

años. No se encontró porcentaje de alto riesgo de Hipercolesterolemia.

Page 3: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

TABLA Nº 04

DISTRIBUCIÓN DEL Nº DE PERSONAS SEGÚN NIVELES DE TR IGLICÉRIDOS

Nivel de Triglicéridos (mg/dL) Nº de Pacientes Porc entaje (%) Normal (<150) 38 59%

Riesgo moderado (150 - 200) 13 20% Alto riesgo (>200) 14 21%

Total 65 100%

Se observa que el 59% tiene un nivel de Triglicéridos normal; el 20% tiene un nivel de Triglicéridos de riesgo moderado; y el 21% tiene un nivel de Triglicéridos de alto riesgo.

TABLA Nº 05

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN SEXO Y NIVELES DE TR IGLICÉRIDOS (NT)

NIVEL DE TRIGLICÉRIDOS (mg/dL)

Normal (<150) Riesgo moderado (150 - 200) Alto riesgo (>200)

TOTAL SEXO

n % n % n % n % FEMENINO 28 74% 07 54% 06 43% 41 63%

MASCULINO 10 26% 06 46% 08 57% 24 37% TOTAL 38 100% 13 100% 14 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con NT normal el 74% son mujeres, del total de

pacientes con NT con riesgo moderado el 54% son mujeres y del total de pacientes con NT alto riesgo el 57% son de sexo masculino, concluyéndose que el género que presenta los

mayores porcentajes de anormalidades en el triglicérido, es el masculino.

TABLA Nº 06 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN EDAD Y NIVELES DE TR IGLICÉRIDOS

(NT)

NIVEL DE TRIGLICÉRIDOS (mg/dL)

Normal (<150) Riesgo moderado (150 - 200) Alto riesgo (>200)

TOTAL EDAD

n % n % n % n % <<<<30 10 26% 02 15% 00 00% 12 18%

31-40 15 39% 02 15% 02 14% 19 29% 41-50 08 21% 02 15% 06 43% 16 25% 51-60 02 05% 05 40% 04 29% 11 17% >>>>60 03 08% 02 15% 02 14% 07 11%

TOTAL 38 100% 13 100% 14 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con NT normal el 39% tienen edad entre 31 – 40 años; de total de pacientes con NT con riesgo moderado el 40% tiene edad entre 51 a 60

años y del total de pacientes con NT alto riesgo el 43% tienen edad de 41 a 50 años, lo que demuestra que estos dos grupos etáreos los que presentan los más altos porcentajes de

anormalidades en el Triglicérido.

Page 4: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

TABLA Nº 07 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN IMC

IMC CANTIDAD PORCENTAJE (%)

Normal: 19 – 24.9 20 31% Sobrepeso: 25 – 29.9 28 43%

Obesidad Grado I: 30 – 34.9 11 17% Obesidad Grado II: 35 – 39.9 6 09%

Total 65 100%

Se observa que el 31% tiene un IMC normal; el 43% tiene un IMC en sobrepeso, el 17% tiene un IMC en Obesidad Grado I y el 9% presenta un IMC en Obesidad Grado II.

TABLA Nº 08 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN SEXO

IMC ( Kg/m 2)

Normal 19 – 24.9

Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad Grado I 30 – 34.9

Obesidad Grado II 35 – 39.9

TOTAL SEXO

n % n % n % n % n % FEMENINO 14 70% 13 46% 8 73% 5 83% 41 63%

MASCULINO 6 30% 15 54% 3 27% 1 17% 24 37% TOTAL 20 100% 28 100% 11 100% 06 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con IMC normal el 70% son mujeres; del total de

pacientes con IMC sobrepeso el 54% son hombres, del total de pacientes obesidad grado I el 73% son mujeres y del total de pacientes con obesidad grado II el 83% son mujeres, concluyéndose que son los usuarios del sexo femenino los que presentan los mayores

porcentajes de obesidad grado I y II.

TABLA Nº 09 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN EDAD

IMC ( Kg/m2)

Normal 19 – 24.9

Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad Grado I 30 – 34.9

Obesidad Grado II 35 – 39.9

TOTAL EDAD

n % n % n % n % n % <<<<30 09 45% 02 07% 00 00% 01 17% 12 18%

31-40 04 20% 09 32% 05 46% 01 17% 19 29% 41-50 02 10% 08 29% 04 36% 02 32% 16 25% 51-60 03 15% 06 21% 01 09% 01 17% 11 17% >>>>60 02 10% 03 11% 01 09% 01 17% 07 11%

TOTAL 20 100% 28 100% 11 100% 06 100% 65 100%

Se observa que del total de pacientes con IMC normal el 45% tiene edad menor de 30 años; del total de pacientes con IMC sobrepeso el 32% tiene edad de 31 – 40 años, del total de

pacientes obesos grado I el 46% tiene edad de 31 – 40 años y del total de pacientes obesos grado II el 32% tiene edad de 41 – 50 años

Page 5: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

TABLA Nº 10

RELACION DE PERSONAS CON COLESTEROL VERSUS IMC

IMC ( Kg/m2) Normal

19 – 24.9 Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad Grado I 30 – 34.9

Obesidad Grado II 35 – 39.9

TOTAL NIVEL DE COLESTEROL

n % n % n % n % n % Normal 19 95% 27 96% 11 100% 06 100% 63 100% Riesgo

Moderado 1 05% 1 04% 00 00% 00 00% 02 100%

Alto riesgo 00 00% 00 00% 00 00% 00 00% 00 00% TOTAL 20 100% 28 100% 11 100% 06 100% 65 100%

Se observa que los niveles de colesterol no aumentan al aumentar el IMC. No Se encontró

relación estadística entre nivel de colesterol e IMC.

TABLA Nº 11 RELACION DE PERSONAS CON TRIGLICÉRIDOS VERSUS IMC

IMC ( Kg/m2)

Normal 19 – 24.9

Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad Grado I 30 – 34.9

Obesidad Grado II 35 – 39.9

TOTAL NIVEL DE TRIGLICÉRIDOS

n % n % n % n % n % Normal 14 70% 13 46% 07 64% 04 66% 38 100% Riesgo

Moderado 06 30% 03 11% 03 27% 01 17% 13 100%

Alto riesgo 00 00% 12 43% 01 09% 01 17% 14 00% TOTAL 20 100% 28 100% 11 100% 06 100% 65 100%

Se observa que existe un incremento gradual de los triglicéridos altos conforme aumenta el IMC. Los pacientes con IMC normal tienen 30% de hipertrigliceridemia; los que tienen IMC con sobrepeso tienen 54% de triglicéridos altos y los pacientes que son obesos presentan

36% y 34% de la misma anormalidad lipídica. Se encontró relación estadística entre nivel de triglicéridos e IMC

Page 6: Proyecto colesterol 2011 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

CONCLUSIONES De la Campaña de Determinación de Colesterol y Triglicéridos realizado el 4 de Marzo del 2011 y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acudieron al Laboratorio Nº 05 de la Facultad, se concluye lo siguiente:

1. El sexo masculino fue el que presentó los mayores valores porcentuales de Colesterol Total (50%) y el sexo femenino fue el que presentó los mayores valores del IMC (78%).

2. El grupo etáreo 41 a 50 años fue el que presentó riesgo moderado de hipercolesterolemia (100%). e IMC alto (32%).

3. El sexo masculino fue el que presentó los mayores valores porcentuales de Triglicéridos (51.5%) y el sexo femenino fue el que presentó los mayores valores del IMC (78%).

4. El grupo etáreo 41 a 50 años fue el que presentó alto riesgo de Hipertrigliceridemia (43%). e IMC alto (32%).

RECOMENDACIONES

1. Se deben implementar estrategias y programas eficaces de prevención y control, orientados a cambios en el estilo de vida y control de los factores de riesgo que conllevan a diversas enfermedades crónicas no transmisibles.

2. El Químico Farmacéutico y los demás Profesionales de la Salud deben realizar campañas de difusión y prevención, acerca de estos factores de riesgo, para que la población tome conciencia del impacto que estas enfermedades podrían tener en su calidad de vida y economía, y de esta manera puedan cambiar sus estilos de vida y hábitos alimentarios.