Proyecto con AHD arriba la lectoescritura
-
Upload
sandra-carolina -
Category
Documents
-
view
404 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto con AHD arriba la lectoescritura

Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC
2012 -2014
Estructura proyectos de aula- Anexo 24 de CPE
I) Nombre del proyecto: CON LAS TIC ARRIBA LA LECTOESCRITURA
II) Datos de ubicación
Autor (es):
LUIS YOVANNY PINO MUÑOZ
Teléfonos de contacto: 3147311866
Correo: [email protected]
Departamento: VALLE DEL CAUCA
Municipio: VEREDA LA CUCHILLA - LA CUMBRE
Institución educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER SEDE CENTRO EDUCATIVO CAMILO TORRES.
Radicado: 49307
III) Justificación:
El Centro Educativo Camilo Torres, observando detenidamente las exigencias del
MEN, en el área de español, en lo concerniente en la construcción, comprensión y
análisis de textos, las cuales, se justifica si, el estudiante desarrolla habilidades en
competencias básicas de análisis, interpretación, argumentación y proposición,
considera importante vincular las TIC como estrategia metodológica que motivara
a los estudiantes a desarrollar con mayor interés y motivación sus prácticas
pedagógicas relacionadas con la lecto-escritura, al mismo tiempo que se
alcanzarán mejores resultados en los resultados de las pruebas saber y demás
áreas fundamentales del conocimiento. Se considera que las herramientas que
nos aportan las TIC, despertaran en los estudiantes actividades prácticas en el
momento de crear, analizar, interpretar y compartir textos orales y escritos, esto
contribuirá notablemente a resolver muchas dificultades en este proceso.

IV) Pregunta de investigación:
¿Cómo implementar las AHD en el proceso de enseñanza-aprendizaje lecto-
escritor, como una estrategia metodológica que impulsará en los estudiantes el
interés de leer, construir, interpretar, analizar y compartir diferentes textos, en los
diferentes grados del Centro Educativo Camilo Torres?
Identificación del Problema
Fotografía 1: docente y estudiantes sede Camilo Torres
Los alumnos del Centro Educativo Camilo Torres, presentan dificultades en el
proceso lecto-escritor, este problema surge porque a los niños les falta un mayor
interés por el hábito a la lectura, en sus casa sus padres no los motivan a leer ni
escribir, al contrario los niños ocupan su tiempo para realizar oficios de agricultura
en las fincas de la región, todo esto conlleva al poco interés por la educación y a
prestar más importancia a ganar desde una temprana edad dinero. Lo mencionado
anteriormente hace que en la escuela surgen problemas en su desempeño como:
construcción, análisis y comprensión de textos, Interpretación y Argumentación
frente a un escrito de las diferentes áreas del conocimiento. Además, débiles
procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las competencias básicas
exigidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Población Beneficiada
Los principales beneficiados de este proyecto serán los estudiantes de básica
primaria, los padres de familia y la Comunidad en general del Centro Educativo
Camilo Torres De La vereda La Cuchilla, Municipio De la Cumbre Valle
Departamento del Valle.
Los beneficiarios del actual proyecto son los estudiantes y el profesor, con quienes
el proyecto tendrá continuidad.
Los beneficios al implementar el presente proyecto son:
Lectura y comprensión de textos de textos
Desarrollar competencias básicas de análisis, interpretación, argumentación
y proposición.
Desarrollar habilidades comunicativas.
Desarrollar interés por la lectura.
Actualizarse en las herramientas tecnológicas (TIC).
Estoy seguro que la implementación de estrategias metodológicas TIC, aportaran
grandes avances al proceso educativo, no solo en el área de lenguaje, también en
áreas tan fundamentales como: matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales
y demás áreas del conocimiento.
V) Competencia del proyecto:
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y
que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
VI) Áreas que integra: El énfasis del proyecto es el área de Ética y Valores y
Competencias Ciudadanas, aunque se integrarán todas las áreas de manera
transversal en el desarrollo del proyecto.

VII) Estándar de competencia de las áreas que integra:
Las áreas que se vinculan a este proyecto son: lenguaje, informática, artística, y
sociales, pero el énfasis es lenguaje.
Las competencias a desarrollar:
Competencia textual.
Diferenciar textos narrativos, noticias, crónicas, relatos.
Interpretar y escribir distintos textos narrativos.
Competencia cognitiva.
Saberes previos.
Inferencia textual, interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo.
Competencia gramatical. Conceptos, significados y utilización de los mismos.
Estructuras gramaticales, pertinencia de los signos de puntuación.
Competencia semiótica.
Saber interpretar detalles.
Competencia pragmática comunicativa.
Identificación de aspectos que influyen en una conversación telefónica o por
Internet.
Reconocimiento de las dificultades de los medios de comunicación.
Interpretación y producción de textos en forma apropiada y lógica.
Competencias lectoras.
Diferenciación de los elementos fundamentales en los géneros narrativos.
Extracción de mensajes, enseñanzas.
Reconocimientos de los diferentes géneros literarios.
Competencias de percepción visual.
Competencias ortográficas.

VIII) Contenidos digitales que articula:
Colombia Aprende - http://www.colombiaaprende.edu.co/
El Portal Educativo Colombia Aprende, es el principal punto de acceso y encuentro
virtual de la comunidad educativa colombiana, gracias a la oferta y el fomento de
uso de contenidos y servicios de calidad, que contribuyen al fortalecimiento de la
equidad y el mejoramiento de la educación en el país. En este portal, la
comunidad académica del país puede acceder a recursos, productos y servicios,
aplicables a sus procesos educativos cotidianos.
Recursos para el proyecto:
Descripción Contenido Digital: Jóvenes lectores cuentan un poco de
diferentes libros en el espacio de tiempo de leer. En este video hablan un
poco del libro “El amor de una Jirafa”
Dirección electrónica:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
106042.html
Requerimientos técnicos: formato: wmv; tipo: video;
Derechos CreativeComms
Descripción Contenido Digital: El príncipe y el mendigo, obra del
Norteamericano Mark Twain. Contiene biografía del autor y la cronología de
sus principales obras.
Dirección electrónica:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-65490.html
Requerimientos técnicos: formato: PDF; tipo: Documento;
Derechos CreativeComms

IX) Proceso (Representación gráfica de cómo imagina va a realizar el
proyecto):
X) Referente teórico (síntesis del marco teórico de CPE-UTP en máximo 10
páginas).
La ley 115 de 1994
Reglamenta la educación básica general y convoca a toda la comunidad educativa
(Administrativos docentes, padres de familia y alumnos) a trabajar con decisión y
en forma integrada, para cualificar los procesos de educación, buscando que
respondan con exactitud e intensidad a las expectativas individuales y colectivas
del sector educativo, y en forma general a la sociedad actual, que continuamente
está enfrentada a cambios profundos en todas las esferas y con ellos el
vertiginoso desarrollo tecnológico imperante.

Es papel del área de Tecnología e Informática enfrentar el reto de desarrollar en
el individuo unas competencias básicas, que le permitan enfrentar con
responsabilidad el próximo milenio, éstas competencias estarán orientadas a dar
una Fundamentación básica general que le posibiliten tener una comprensión de
los nuevos instrumentos y de las lógicas internas de los sistemas y
procedimientos. Todo ello requiere de un serio componente de Ciencias básicas y
competencias lingüísticas que les faciliten el acceso a los nuevos códigos y
lenguajes en los que se fundamenta la tecnología actual. Se entiende entonces el
área como aquella que propicia un trabajo interdisciplinario, con el cual se busca
básicamente ofrecer una formación de carácter polivalente que posibilite el
acercamiento a diversas tecnologías de base, promueva la permanente reflexión-
acción sobre objetos, sistemas o ambientes y sus usos e implicaciones,
apropiándose de elementos para resolver y satisfacer en forma adecuada
problemas, intereses y necesidades del mundo real.
Otros retos que ahora plantea el Área de Tecnología e Informática están
constituidos por:
Actitud de cambio y compromiso frente al área, de todos los estamentos
educativos.
Unidad de criterios en la estructura académica y metodológica del área.
Capacitación al sector administrativo y docente acorde con las actuales
necesidades del área.
Conocimiento de las características sociales, económicas, políticas y
culturales del medio.
Estructuración de currículos pertinentes y significativos propios del área.
Construcción y dotación de aulas taller para Tecnología e Informática.
Trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.
Optimización de los recursos disponibles en el medio.
Alcanzar el nivel de excelencia en la implementación del nuevo enfoque del Área
de Tecnología e Informática implica voluntad política del sector gubernamental y
un serio compromiso de los educadores con su autoformación a través de
conformación de grupos de estudio para la formulación de propuestas curriculares
del área, desarrollo de proyectos institucionales, diseño y elaboración de

materiales didácticos y apropiación de nuevas metodologías que respondan a los
retos planteados por el macrosistema CIENCIA - TECNOLOGIA- ARTE Y
SOCIEDAD, contribuyendo así al desarrollo del país.
Políticas Educativas
De esta manera concebimos la escuela moderna, formadora de sujetos
autónomos. Bienvenidas todas las nuevas tecnologías que puedan ayudar en este
proceso, pero aún, sin ellas, estamos convencidos que allí, en el más apartado
lugar de nuestro país, en el que la electricidad y el teléfono siguen siendo servicios
de lujo, podrá existir una escuela pensante y un docente crítico y comprometido,
que haga posible este sueño.
Los retos de la educación y de la pedagogía en materia de educación ética y moral
La formación ética y moral debe ser asumida por la escuela como un reto
tendiente a generar cambios en las relaciones que se dan dentro de la escuela
para dotarla de un nuevo sentido, hacer un ejercicio de deconstrucción-
reconstrucción cultural, para definir qué se debe cambiar y qué debe permanecer
dentro de la escuela que tenemos, en la perspectiva de construir colectivamente
nuevos modelos de convivencia social, basados en una nueva cultura escolar.
Políticas Sobre TIC
La formación en valores está presente en todos los ámbitos y tomamos los
siguientes referentes;
Plan decenal de educación, 2006 – 2016: Consecuentemente, también se resalta
la idea de una educación que promueva la formación e interiorización de valores
humanos pertinentes a las necesidades del siglo XXI, y garanticen la participación
democrática. Educación en valores, participación y convivencia democrática.
Educación en valores, participación, convivencia democrática y medio ambiente.
Plan Tic: El uso de estas tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la
forma cómo interactúan las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades
para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual se ha
aumentado la movilidad dentro de la sociedad. Han producido, además, una
revolución del aprendizaje que ha cambiado la manera como las personas
aprenden y el papel de los estudiantes y docentes. También, el uso de estas
tecnologías ha evidenciado que el período del aprendizaje no puede ser un
proceso limitado en el tiempo sino que debe propiciarse a lo largo de toda la vida.

El Alfabetismo Transmedia
El alfabetismo transmedia es esencial para los aprendices de hoy. Su propósito es
integrar el diseño de información utilizando una variedad de tecnologías que
buscan trasmitir su significado de la mejor manera posible. Se trata del proceso de
tomar una idea y adicionarle capas de información para llevarla a su nivel final,
cosa que está lejos del enfoque tradicional. El alfabetismo transmedia se
convertirá en la base del diseño de una buena educación, porque está impulsada
por la mejor manera de comunicar una idea. Hemos apoyado durante mucho
tiempo el que se enseñe a los estudiantes a pensar como diseñadores pues esto
trasformará la manera en la que aprenden.
Actualmente hay la necesidad apremiante de categorizar y dar nueva forma a la
información de maneras innovadoras, reconocibles y basadas en imágenes. El
alfabetismo transmedia es simplemente eso.
Marco Pedagógico1
Ayuda Hipermedial Dinamica (AHD)
Una ayuda hipermedial dinámica (AHD) es un producto multimedia provisto de un
sistema de hipertextualidad que lo dota de navegabilidad, de una estructura
abierta que le permite transformarse y complementarse, de un conjunto de
estrategias comunicativas, de un contenido específico, de un sistema de
evaluación y de soporte específico para su manejo y uso en procesos de
enseñanza y de aprendizaje desde un enfoque socioconstructivista.
Estructura de una AHD
Una AHD tiene como estructura de acceso un sistema hipetextual que permite la
navegabilidad por cada uno de sus componentes. Así, mediante clics sobre textos,
con un hipervínculo activo, que informan acerca de un tema, una acción, una
actividad, un propósito, una ayuda, un recurso, una dirección web se entra en
1 Rojas, J. Amador, J. Héctor, G. y Duque, E. (2013). Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en
los Proyectos de Aula con Tic. Pereira – Colombia. Marzo de 2013

contacto con ellos mediante rutas propuestas por los docentes expertos en el
tópico que desarrolla con el fin de apoyar procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Diseño Tecno Pedagógico (DTP):
El Diseño Tecno Pedagógico, es una propuesta pedagógica que incorpora las TIC
a la educación formal y escolar, haciendo uso de las herramientas tecnológicas de
manera explícita y precisa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye la
propuesta manifiesta con la justificación, objetivos, contenidos, actividades de
enseñanza, aprendizaje y evaluación (estos componentes corresponden a lo
pedagógico); además de las formas de abordarlas y desarrollarlas con
herramientas tecnológicas apropiadas, y las orientaciones precisas de su
utilización durante el proceso (componentes que corresponde a lo tecnológico).
(Coll. 2008).
Está constituido por dos tipos de diseño, a partir de ellos se direcciona la actividad
conjunta que llevan a cabo los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza
y aprendizaje en entornos educativos.
Diseño tecnológico:
Su énfasis está en disponer estrategias, metodologías, técnicas y saberes
apropiados al uso de herramientas computaciones y telemáticas al servicio del
proceso de aprendizaje.
Desde este tipo de diseño se toman decisiones como las de determinar qué
herramientas resultan pertinentes en procesos comunicativos, evaluativos,
argumentativos y hasta informacionales. Aquí se hace mención de las condiciones
técnicas que hacen posible las actividades propuestas en la planeación y en el
diseño instruccional. Por ello, allí se toman decisiones acerca de los servicios de
comunicación sincrónicos y asincrónicos a utilizar en actividades comunicativas de
construcción del conocimiento. De otra parte, se establece la manera cómo el
docente utiliza las herramientas al servicio del aprendizaje y en apoyo a sus
estrategias de enseñanza; los tiempos, las actividades preparatorias para contar
en buen estado y en condiciones pertinentes las herramientas a usar. Por ejemplo,
cuando un profesor utilice un servicio de internet, debe verificar la posibilidad de
acceder desde la sala de informática donde va a estar, después se le deben dar
indicaciones claras acerca de la mejor manera de emplear estos recursos en
beneficio de sus propósitos educativos, como tiempo de interacción, manejo de

archivos, activación de sesiones de trabajo, almacenamiento de productos. Las
condiciones pedagógicas del diseño instruccional, determinan el diseño
tecnológico, y a su vez, el diseño tecnológico se elabora a partir de las
condiciones pedagógicas del diseño instruccional. Las restricciones y
potencialidades derivadas de estos dos factores, el instruccional y el tecnológico,
forman lo que, en conjunto, se llama “diseño tecnopedagógico” (o “inter-actividad
tecnopedagógico”).
Contenidos pedagógicos digitales de apoyo educativo:
El uso de herramientas comunicativas de la web 2.0, brinda la posibilidad de crear
conocimiento gracias a las estrategias colaborativas, abriendo una puerta a la
consolidación de un espacio de creación colectiva, donde todos los participantes
aportan su saber a la conformación de nuevos aprendizajes. Esta opción se
evidencia mediante recursos como las wikis, los blogs, el chat y el correo
electrónico.
Portal Colombia Aprende
El Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, fruto de la ruta de formación y mediante
diferentes convenios, han producido una serie de contenidos digitales que se
encuentran en el Portal Colombia Aprende. Es necesario valorar estos productos y
construir propuestas de uso pedagógico para incorporarlos en el currículo escolar.
Ayuda Hipermedial Dinamica (AHD)
Una ayuda hipermedial dinámica (AHD) 2 es un producto multimedia provisto de
un sistema de hipertextualidad que lo dota de navegabilidad, de una estructura
abierta que le permite transformarse y complementarse, de un conjunto de
estrategias comunicativas, de un contenido específico, de un sistema de
evaluación y de soporte específico para su manejo y uso en procesos de
enseñanza y de aprendizaje desde un enfoque socioconstructivista.
2 ROJAS, J. AMADOR, J. HÉCTOR, G. y DUQUE, E. (2013). Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en los
Proyectos de Aula con Tic, otra forma de enseñar y aprender conjuntamente. Computadores Para Educar – Universidad Tecnológica de Pereira estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012 – 2014. Publiprint SAS. Pereira – Colombia. Marzo de 2013

Aprendizaje por Indagación
La pedagogía centralizada en la indagación está enfatizada en el problema, los
dilemas, el método, la pregunta, la estrategia pedagógica, el lenguaje científico, el
lenguaje cotidiano de los niños, niñas y jóvenes, los procedimientos.3
Por otra parte, este proceso debe permitir a los niños y niñas lograr que ellos
mismos conceptualicen sus contenidos escolares y sea de apoyo para su vida
cotidiana.
Lo que pretende es que los estudiantes piensen de forma metódica, investiguen
para llegar a la solución de problemas, por ende esta enseñanza por indagación
se centra en el alumno, con la orientación del docente, este proceso de
aprendizaje se da en un ambiente físico, intelectual y social, por consiguiente la
indagación invita a los docente a que estén mejor capacitados para así lograr que
los estudiantes avancen en sus conocimientos.
Se ha denominado pedagogía fundadas o centradas en la indagación a las
concepciones que colocan sus énfasis en: el problema, los dilemas, el método, la
pregunta, la estrategia pedagógica, el lenguaje científico, el lenguaje cotidiano de
los niños, niñas y jóvenes, los procedimientos. Desde estas diferentes posiciones,
se considera que ello le debe permitir a los niños y niñas lograr un conocimiento
propio de los contenidos escolares, así como un horizonte para usarlos en la vida
ciudadana y cotidiana, a la vez que buscan un mundo donde se piensa, se actúa y
se viva de una manera mejor.
Estrategias para estimulo por la lectura
Las estrategias para estimular el gusto por la lectura y salir de los parámetros
establecidos en la línea tradicional de la educación, debe inmiscuir un enfoque
pedagógico donde el maestro se convierta en un guía, en un acompañante del
estudiante, quien no coarta su libre aprendizaje y crea estrategias
interestructurantes, las cuales permiten establecer una relación más productiva
tanto para el docente como para sus estudiantes. Un modelo que permite esta
relación entre maestro estudiante es la pedagogía dialogante, donde la función del
docente es la de favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante"4
3 CAJIAO. R. Francisco y PARODI Z. Martha Luz. Proyecto NAUTILUS. El espíritu científico en la Escuela. FES.
COLCIENCIAS. Colombia. Centro de publicaciones FES. 1997. 4 DE ZUBIRIA SAMPER, Julian. Los modelos pedagógicos: hacia una pedagoía dialogante. Colombia: colección
Aula Abierta. 2002. Pag 229

La escuela influenciada por la pedagogía dialogante,"... debe conducir a reconocer
el papel activo que cumple el lector en todo proceso de lectura"5 ha trasformado su
metodología, buscando recursos como los medios masivos, recordando que estos
tienen un papel fundamental en la vida de los jóvenes y niños. Esta relación entre
la escuela y los medios, comenzó hace algunas décadas ha permitido el
desarrollo de proyectos en el ámbito escolar, desde la promoción de la lectura por
medio de campañas institucionales a través de la televisión, hasta utilizar los
medios como estrategias para la misma promoción de la lectura pero en el aula de
clases. Como lo sustentan en su proyecto "Lenguaje, medios de comunicación y
pedagogía", Javier Guerrero Rivera y Wilfredo Vega Bedoya plantean que
"Esta posibilidad de vincular los medios masivos de comunicación a la escuela,
busca crear una alianza en la cual se asuman de manera crítica, cualificada y
creativa; que los convierta en objeto de reflexión e investigación permanente. Su
abordaje a través de proyectos de investigación formativa deberá contribuir al
desarrollo de las competencias comunicativas, argumentativas, pragmáticas y
textuales, es decir los procesos de significación" 6
5 bid pag 223
6 GUERRERO RIVERA, Javier y VEGA BEDOYA, Wilfredo. Lenguaje, medios de comunicación y pedagogía.
Código del proyecto: DLE-009-00.

XI) Metodología
ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC
ACTIVIDAD 1.
Se presentará a la Comunidad la participación en el proyecto, especialmente a
los padres de familia y estudiantes, con el objetivo de que nuestros estudiantes,
desarrollen unos ejercicios encaminados a la práctica de la lecto-escritura con la
ayuda de las TIC, para que así se familiaricen con la lectura y construcción de
textos. Así mismo recopilar cuentos, mitos, leyendas de nuestra región y de otras
partes de Colombia y acoplar cuentos infantiles universales a nuestro contexto.
Además de recopilar, acoplar debemos representar por medio de imágenes y
dibujos cada escena de las diferentes narraciones breves de hechos imaginarios o
reales.
En esta fase nos colaboran los Padres de Familia de la Comunidad, estudiantes
de bachillerato que vivan en la región, y el Docente del centro Educativo Camilo
Torres.
Recursos:
Utilizamos Word, TuxPaint y Recursos Digitales, entre otros.
Competencias:
Se demuestra interés por el aprendizaje de la lecto – escritura con la
utilización de las TIC.
Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.
ACTIVIDAD 2.
El docente y los estudiantes definen los textos a analizar y otros para producir
(escribir) como: Poesías, canciones, cuentos, historietas, mitos y leyendas.
Elaborar actividades y cuestionarios para la implementación del cuaderno virtual.
RECURSOS: Portal educativo Colombia Aprende; Word, TuxPaint, Gcompris,
Mecanet, Recursos Digitales, entre otros.

Competencia:
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco
nexos intertextuales y extratextuales.
ACTIVIDAD 3.
Un grupo de estudiantes de los diferentes grados narrarán, grabarán y editarán
todo el material bibliográfico recolectado hasta este momento en el programa
Audacity. Otro grupo editará las imágenes hechas en TuxPaint y los dibujos
realizados en papel serán escaneados y llevados al computador.
Recursos:
Audacity, TuxPaint, Escáner, Internet y Recursos Digitales, entre otros.
Competencia:
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de
la literatura.
Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y
tolerancia.
Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.

XII) Estrategia de evaluación:
La evaluación será continua, colaborativa e interdisciplinaria para hacer los ajustes
necesarios. Crear el impacto de motivación y de renovación que se pretende en la
comunidad educativa.
Permitirá conocer y fortalecer en la institución y en los estudiantes: Los avances
cognoscitivos, habilidades y destrezas comunicativas, actitudes, valores,
interrelación personal y afectiva. Y el desarrollo de las competencias de manera
más integradas. Se evaluará todo el proceso curricular teniendo en cuenta la
función y el uso de los medios didácticos y tecnológicos de la institución.
XIII) Estrategia de seguimiento:(Acciones encaminadas a hacer
acompañamiento a los estudiantes durante la ejecución del proyecto)
La propuesta desarrolla competencias para la lectura, escritura, comprensión,
interpretación y análisis crítico de la amplia variedad de textos de todas las áreas
que debe manejar un estudiante en su vida cotidiana.
Las actividades están diseñadas de tal forma, que desarrollan actividades
específicas y su nivel de complejidad aumenta gradualmente.
Desde nuestra infancia el proceso comienza por las palabras a través de ella
analizan el fenómeno del lenguaje; el lenguaje externo es la manifestación del
pensamiento en palabra.
Utilización de ellas, en nuestra propuesta el manejo de las TIC es la herramienta
fundamental para despertar el interés en el niño por la lectoescritura y continuar el
seguimiento con la comunidad educativa.
XIV) Documentación de la experiencia:
- Documento final Anexo 24 en el Blog Institucional y Google Drive
- Archivo fotográfico de la experiencia en el blog
- Publicación del proyecto de Aula Tic en el portal de Eduteka
XV) Productos
Cuentos y dibujos realizados por los estudiantes publicados en el blog.
Presentación de la experiencia
Presentación recopilando los cuentos
Registro fotográfico publicado en el blog

AHD para la construcción de cuentos
Blog de la sede donde se retroalimentara todos los proyectos

XVI) Cronograma:
ACTIVIDADES MESES
MAYO JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT.
Diagnostico X X
Planteamiento del
problema X
Elaboración marco
referencial X X
Elaboración de los
DTP ( Diseño Tecno
Pedagógico )
X X
Diseño AHD (Ayuda
Hipermedial Dinámica)
para producción textual
X X X
Realización de los cuentos
X X X
Diseño AHD (Ayuda
Hipermedial Dinámica)
para realizar los
dibujos para los
cuentos
X X X
Realización de los dibujos
X X
Organización y
sistematización de los
datos
X X X
Construcción del Blog
y actualización X X
Construcción de
documento X X X
Documento final y
Socialización del
proyecto
X


NUESTRA PROYECCIÓN Y RELACIÓN CON EL PEI
Con la ejecución de proyecto presentado a continuación la comunidad Educativa
del centro Educativo Camilo Torres, pretende mejorar considerablemente el
desempeño de los niños en el proceso lecto-escritor, de tal forma que en la
culminación del proyecto el estudiante obtenga mejores resultados en su quehacer
pedagógico, con un grado superior en la construcción, interpretación y análisis de
textos, también se espera que los estudiantes reconozcan los grandes beneficios
que ofrecen las TIC en el momento alcanzar, comprender, construir, analizar, y
compartir los conocimientos de las diferentes áreas.
El estudiante vincula a su proceso enseñanza- aprendizaje la estrategia
metodológica TIC, desarrollara con alegría, autonomía, dedicación y motivación su
papel en su formación educativa.

CONCLUSIONES
Las TIC también facilitan la realización de indagaciones en temas propios de las
Ciencias Sociales y crean un espacio para desarrollar en los estudiantes
habilidades de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de
información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y
habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas,
opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias). Teniendo en cuenta la
disponibilidad de las herramientas TIC en la Institución se hará uso del
computador, cámara de video y fotográfica, celulares, internet como mapas
digitales, video beam, televisor, Dvd y programas como Audacity, Word, TuxPaint,
PowerPoint y herramienta de autor como Edilim donde se realizara la AHD con
los estudiantes, la cual facilita el aprendizaje de los estudiantes y además permite
enriquecer la labor de otros docentes mediante la socialización de la experiencia
pedagógica.
Aportes de las AHD a la enseñanza de Lenguaje
Facilitan la realización de indagaciones
Promueven el desarrollo de habilidades de análisis (interpretación y síntesis de
la información)
Favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas (exposición de ideas,
sentimientos, opiniones.

XVII) Bibliografía:
ROJAS, J. AMADOR, J. HÉCTOR, G. y DUQUE, E. (2013). Ayudas
Hipermediales Dinámicas (AHD) en los Proyectos de Aula con Tic, otra forma de
enseñar y aprender conjuntamente. Computadores Para Educar – Universidad
Tecnológica de Pereira estrategia de formación y acceso para la apropiación
pedagógica de las TIC 2012 – 2014. Publiprint SAS. Pereira – Colombia. Marzo de
2013
MAYA, A. (2002). Mapas conceptuales.
GUTIÉRREZ, M. y. (2009). Los proyectos de aula.
SMITH, Frank, De cómo la educación le apostó al caballo equivocado, Buenos
Aires, Aique, 1994.
SMITH, Frank, La comprensión de lectura: Un enfoque psicolingüístico, México,
Trillas, 1983.
STENHOUSE, L. (1981), Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Morata,
1991.
TANGUY, Lucie, “Les usages sociaux de la notion de compétence”, en: revista
Sciences Humaines No. 12, Paris, 1996.
TEBEROSKY, Ana, Aprendiendo a escribir, Barcelona, De. Horsiri, 1992.
TOLCHINSKY, Liliana y TEBEROSKY, Ana, Más allá de la alfabetización, Buenos
Aires, Santillana, 1995.
VAN DIJK, Teun, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI editores,
1989.
VARELA, Francisco J. (1990), Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990.
VASCO Carlos Eduardo, Reflexiones sobre pedagogía y didáctica, Bogotá, MEN,
1990.
VOLOSHINOV, Valentín, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza,
1992.
VYGOTSKI, L. S. (1931), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,
Barcelona, Crítica, 1989.
VYGOTSKI, L. S. (1934), Obras escogidas. Madrid: Visor, 1993.

VYGOTSKY, Lev, La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito, Obras
Escogidas, tomo III, Madrid, Visor, 1996.
WERTSCH, J.V., Cultura, comunicación y cognición, Barcelona, Paidós, 1988.
XVIII) Webgrafía:
http://www.minTIC.gov.co/index.php/vive-digital/ Portal de Vive digital (consulta:
septiembre de 2013).
http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php Portal de
Computadores para educar (consulta: septiembre de 2013).
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_PPA_para_Integracion_
TIC_2Ed/PPA-TICSistematizacion_2Ed.pdf. Los proyectos pedagógicos de aula
para la integración de las TIC. http://www.iered.org/ Red de maestros en CTS.
(consulta: septiembre de 2013).
EDUCANDOS / Grupo de investigación en Educación. (s.f.). Obtenido de
EDUCANDOS / Grupo de investigación en Educación:
http://educandos.es.tl/Enlaces-a-portales-web-educativos.htm (consulta:
septiembre de 2013).
EDUCAsites.net. (s.f.). Obtenido de EDUCAsites.net:
http://www.educasites.net/index.php/39-recursos/96-otras-webs-educativas
(consulta: septiembre de 2013).
Eduteka. (s.f.). Obtenido de Eduteka:
http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/portales_educativos/1. (consulta:
septiembre de 2013).
SUNKEL, G. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en
la educación. Desafíos para las políticas públicas en América Latina. OEI.
Disponible en: ww.oei.es/tic/santillana/sunkel.pdf (consulta: octubre de 2013).
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección
inaugural del curso académico 2004-2005. Recuperado el 20 de diciembre de
2008, de: http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

INFORME DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE AULA CON TIC
- Nivel 5 Actividad 3 -
DEPARTAMENTO: VALLE MUNICIPIO: LA CUMBRE RADICADO: 49307
FECHA: 15 Octubre 2013
Nombre del proyecto: CON LAS TIC ARRIBA LA LECTOESCRITURA
Pregunta del proyecto de aula:
¿Cómo implementar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje lecto- escritor, como una
estrategia metodológica que impulsará en los estudiantes el interés de leer, construir, interpretar,
analizar y compartir diferentes textos, en los diferentes grados del Centro Educativo Camilo
Torres?
Institución Educativa:
Institución Educativa Francisco De Paula Santander - Centro Educativo Camilo Torres
Radicado: 49307
AUTORES:
Autor Teléfono Correo
Luis Yovanny Pino Muñoz 3147311866 [email protected]
GRADO DE INFLUENCIA: Grado 4º y 5º
Apreciado maestro, es muy grato para la Universidad Tecnológica de Pereira y para el programa
Computadores para Educar, saber que usted ha realizado el proyecto de aula en TIC y que para
tal efecto se hará la evaluación de su propuesta la cual permitirá fortalecer sus aportes y
contribuirá a la transformación de las prácticas educativas de los maestros del país al momento de
integrar las TIC al currículo.
Sírvase contestar las siguientes preguntas en función de su proyecto de aula:
1. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN RELACIÓN CON TIC:
a. Técnicas y tecnologías. Si: ___X___ No:_____
b. Actitudinales. Si: ___X___ No:_____
c. Disciplinares. Si: ___X___ No:_____
d. Comunicativas. Si: ___X___ No:_____
e. Investigativas. Si: ___X___ No:_____

2. APROPIACIÓN DE TIC EN PROYECTOS:
a. ¿Crea material digital para las AHD? Si: ___X___ No:_____
b.¿ Utiliza material digital existente en la AHD? Si: __ X___ No:_____
c. ¿Incorpora direcciones de Internet a la AHD? Si: ___X___ No:_____
3. METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN: a. Se evidencian estrategias para la indagación de saberes previos con TIC. Si: _X__ No:_____
b. Se evidencia la planeación del andamiaje con TIC. Si: _X__ No:_____
c. Se evidencia la planeación de la actividad conjunta con TIC. Si: _X__ No:_____ 4. IMPACTO O APRENDIZAJES OBTENIDOS: a. ¿Compartió el proyecto con otros docentes? Si: _X__ No:____
b.¿ Compartió la AHD con otros docentes?. Si: _X__ No:_____ c.¿ Hizo ajustes al proyecto y a la AHD después de su implementación? Si: _X__ No:_____ 5. ¿CARÁCTER INNOVADOR? a. ¿Usa elementos novedosos dentro de las circunstancias propias del contexto en la implementación del proyecto? Si utiliza elementos novedosos aplicando las TIC en el desarrollo y ejecución del proyecto. b. ¿Se evidencian cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas fundamentales? Cambiaron significativamente las prácticas y costumbres institucionales mejorando la calidad educativa y de vida, y la integración de las TIC en este proyecto dieron cumplimiento a los propósitos del PEI. c. ¿Verifica las ventajas del uso del DTP en la planeación de una clase con TIC?
L a construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la participación activa en el
proceso de construcción colectiva de conocimiento y la potenciación de los individuos gracias al
desarrollo de las habilidades que esto que se debe diseñar herramientas como el DTP en el aula
con la Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la superación
de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción entre sus actores
d. ¿Determina las condiciones del ambiente de aprendizaje para la implementación de una AHD en
el aula de clase con TIC?
La implementación de la AHD en el aula de clase permite la interacción con estudiantes y
educadores, ya que es un contacto directo y frecuente entre los actores del proceso educativo
mejorando los procesos lectoescrituras de los estudiantes.

LISTADO DE AJUSTES Y RECOMENDACIONES AL PROYECTO DE AULA EN TIC
- Nivel 5 Actividad 4 -
DEPARTAMENTO: VALLE MUNICIPIO: LA CUMBRE RADICADO: 49307
FECHA: 17 Octubre 2013
Nombre del proyecto: CON LAS TIC ARRIBA LA LECTOESCRITURA
Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - CENTRO
EDUCATIVO CAMILO TORRES
Radicado: 49307
AUTORES:
Autor Teléfono Correo
Luis Yovanny Pino Muñoz 3147311866 [email protected]
Señor Gestor:
Liste a continuación de manera libre los ajustes y recomendaciones realizados al proyecto de
aula en TIC luego de su implementación con los estudiantes:
I. Estructura del Proyecto (Documento)
Facilitar el aprendizaje continuo y posterior. En particular la participación en programas y
cursos sin necesidad de provocar absentismo laboral o familiar, desplazamiento y sus costos
relacionados.
II. Diseño TecnoPedagógico-DTP (Metodología del proyecto)
Reflexionar sobre las prácticas de aula para el desarrollo de competencias de lenguaje por
medio de materiales didácticos. Este proyecto está direccionado a la consolidación de aulas
que permitan a los docentes generar ambientes de aprendizaje favorables para el desarrollo
de competencias del lenguaje en los estudiantes.
III. Ayuda Hipermedial Dinámica – AHD (Recurso Didáctico en TIC que apoya el proyecto
de aula)
Promover el uso de esta herramienta a diferentes áreas, la AHD aplicada contribuyo en el
desarrollo de competencias del lenguaje. Este proyecto está direccionado a la consolidación
de propuestas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias ciudadanas,
utilizando como mediador las TIC y web 2.0.