Proyecto Conga(Mora)

17
Proyecto Conga Futuro y desarrollo: La minería forma parte crucial del futuro de Cajamarca. Y como tal, el Proyecto Conga es una oportunidad de desarrollo económico y social para la región, y especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca. A fines de marzo de 2010, se vivió una actividad que marcó el inicio de un nuevo proyecto minero en Cajamarca. En una Audiencia Pública llevada a cabo en el caserío de San Nicolás de Chailhuagón, alrededor de 4 mil personas, entre autoridades y campesinos, pudieron enterarse de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Conga, dar a conocer sus inquietudes y mostrar, en un diálogo abierto e inclusivo, su disposición a que Conga forme parte del futuro sostenible de Cajamarca. En octubre del 2010, el estudio de impacto ambiental fue aprobado y recientemente, el 27 de julio de 2011, el Directorio de Newmont aprobó el financiamiento y la ejecución del proyecto . El hacer realidad el Proyecto Conga representaría más agua para su zona de influencia, ya que antes de iniciar sus operaciones construirá cuatro reservorios que duplicarán la capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la zona de explotación. Conga es sinónimo de futuro para Cajamarca. Un futuro consensuado y de trabajo en el que todos trabajen con un mismo norte: el desarrollo.

description

CONGA

Transcript of Proyecto Conga(Mora)

Proyecto Conga

Proyecto Conga

Futuro y desarrollo:

La minera forma parte crucial del futuro de Cajamarca. Y como tal, el Proyecto Conga es una oportunidad de desarrollo econmico y social para la regin, y especialmente para las provincias de Celendn y Cajamarca.

A fines de marzo de 2010, se vivi una actividad que marc el inicio de un nuevo proyecto minero en Cajamarca. En una Audiencia Pblica llevada a cabo en el casero de San Nicols de Chailhuagn, alrededor de 4 mil personas, entre autoridades y campesinos, pudieron enterarse de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Conga, dar a conocer sus inquietudes y mostrar, en un dilogo abierto e inclusivo, su disposicin a que Conga forme parte del futuro sostenible de Cajamarca. En octubre del 2010, el estudio de impacto ambiental fue aprobado y recientemente, el 27 de julio de 2011, el Directorio de Newmont aprob el financiamiento y la ejecucin del proyecto.

El hacer realidad el Proyecto Conga representara ms agua para su zona de influencia, ya que antes de iniciar sus operaciones construir cuatro reservorios que duplicarn la capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la zona de explotacin. Conga es sinnimo de futuro para Cajamarca. Un futuro consensuado y de trabajo en el que todos trabajen con un mismo norte: el desarrollo.

En los siguientes enlaces podr conocer en detalle el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga y sus anexos. Tambin ponemos a sus disposicin el Resumen Ejecutivo del EIA (espaol e ingls) para una revisin rpida de las caractersticas del EIA aprobado.

ANLISIS DEL CASOCONGA

El proyecto minero Conga es una inversin de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo econmico y social en una de las zonas ms pobres del pas, la regin Cajamarca. Sin embargo, es difcil vender oportunidades cuando siempre te han visto como una amenaza.

DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema de muchos pases latinoamericanos es la desigualdad y la desigualdad se convierte en protesta.

Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instal hace veinte aos en Cajamarca y por muchos aos ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la poblacin no crea en su nueva propuesta, por ms que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Adems sienten que hay un problema de exclusin. Juzgan que el poder econmico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los ms pobres.

Como problema especfico, la poblacin siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervencin de las minas. Lo que traera como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.

DESCRIPCION DE LOS ACTORES

1. Actores Principales

a) El Estado. Representado por el Ministro de Energa y Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la Repblica.

b) Yanacocha. Empresa ejecutora del Proyecto Minero Conga.

c) Gobierno de la Regin Cajamarca. Representado por su Presidente Gregorio Santos

d) Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca. Liderado por Wilfredo Saavedra.

2. Actores Secundarios

a) Alcalda provincial de Cajamarca. Representado por su Alcalde Ramiro Bardales.

b) Movimiento poltico Tierra y Libertad. Liderado por Marco Arana.

c) Poblacin de Cajamarca.

d) Medios de Comunicacin.

Culpar a los radicales. Esa parece ser la respuesta que han encontrado algunos miembros del gobierno de Ollanta Humala al momento de analizar la problemtica generada en Cajamarca a partir del rechazo que un importante sector de la poblacin hace sentir en contra del proyecto Minera Conga.

Los mismos grupos de siempre, el mismo sector de siempre, los mismos conservadores y autoritarios de siempre, susurran al odo del nuevo gobierno y recomiendan imponer el principio de autoridad a toda costa. A sangre y fuego, el proyecto Conga va s o s, no importa el costo social, el posible dao al medio ambiente, la exacerbacin de los nimos en la ciudad, el enfrentamiento entre los hijos de un mismo suelo. Que la polica reaccione, que el gobierno enve a tropas del ejrcito a restablecer el orden, que las autoridades capturen por sospecha a los revoltosos, son los consejos que el gobierno recibe de parte de los que siempre estuvieron de un solo lado. Al parecer, las lecciones del pasado no han sido aprendidas, pretender solucionar los conflictos sociales nicamente a travs de la represin y el uso de la fuerza es una frmula que nunca nos ha funcionado.

Sus palabras le pasan factura a Ollanta Humala, su pasado inmediato lo condena, la voz de sus representantes y las contradicciones entre muchos de ellos generan zozobra entre la poblacin, su ambigedad llevada a niveles de doctrina filosfica minan la posicin de su gobierno, y en especial, su posicin como jefe de Estado en este tema. S, pero no, s pero tal vez, quiz, aunque no estoy seguro, esas son las construcciones gramaticales que suele verbalizar nuestro presidente, y a las cuales deberemos de acostumbrarnos ms rpido que tarde, pues las escucharemos durante los prximos 5 aos.

Durante la campaa electoral recordaremos a Ollanta Humala, al menos los que tenemos memoria (ojo, yo vot por Ollanta Humala en la segunda vuelta), plantear el conflicto minero ambiental en Cajamarca con un esquema dicotmico: Minera o agua. Seal expresamente y ante una numerosa multitud su firme compromiso de velar por el derecho al medio ambiente de las comunidades y por el desarrollo sostenible de Cajamarca. Ser yo quien organice una movilizacin si se contina con la pretensin de llevar adelante el proyecto Conga, sentenci en ms de una oportunidad. Teniendo en cuenta ello, parece razonable que el descontento de los manifestantes haya crecido y las posiciones iniciales se hayan radicalizado, para beneplcito de ciertos sectores y personas que buscan deliberadamente que en Cajamarca una llama encienda la pradera, si hace algunos das, en televisin nacional, todos los peruanos, y en especial los cajamarquinos, escuchamos a Ollanta Humala sentenciar categricamente, algo raro en l, que el proyecto Conga, iba s o s. Es decir, el otrora candidato defensor de los derechos medio ambientales, de la ecologa, de las cuencas de los ros y las lagunas, se sacaba, o al menos eso pareci, la careta, el disfraz, y al puro estilo del presidente Garca, nos entregaba un nuevo captulo de la famosa doctrina social y poltica bautizada con el nombre El perro del hortelano, con su persona como intrprete del papel principal.

El problema, en opinin que compartimos, pasa por una aguda crisis de confianza que la poblacin cajamarquina tiene frente a la labor de las autoridades, el gobierno nacional y de las instituciones competentes en este asunto. El Estado, no hablemos del gobierno recin llegado, el Estado, como organizacin poltica, como actor encargado de componer las contradicciones y conflictos al interior de la sociedad, nuestro Estado, carece de credibilidad frente a los actores sociales y polticos en Cajamarca. El Ministerio de Energa y Minas, que durante los ltimos aos se caracteriz por hacer suyas las posiciones de un solo bando, y por minimizar las denuncias y serias irregularidades puestas al descubierto en torno a la manera cmo se logr aprobar el estudio de impacto ambiental que avalaba la puesta en marcha del proyecto Conga, hoy en da no es visto como un interlocutor vlido en este conflicto.

En ese sentido, lo primero que debe hacer el gobierno es recuperar la confianza de la ciudadana, debe buscar el dilogo con todos los protagonistas, con absolutamente todos, debe tender puentes de encuentro que sean capaces de acercar las posiciones, al parecer irreconciliables, porque ms all de las particulares circunstancias del caso Conga, creo, como muchos en el pas, que el binomio minera-desarrollo sostenible es posible, no se trata de optar por uno u otro, no se trata de tener una posicin de radical oposicin frente a todo proyecto minero, tampoco se trata de avalar la conducta prepotente de la gran minera, apoyada por una serie de autoridades locales a lo largo de los aos, no se trata de tener que elegir entre minera o agua, en los trminos propuestos por el candidato Ollanta Humala, en la ltima campaa electoral.

Pensar de ese modo, caer en fundamentalismos, en extremismos delirantes no es otra cosa que avivar las contradicciones y dejarle el campo libre a los radicales, anti mina y pro mina, que quieren ganar a ro revuelto, que quieren lograr un protagonismo poltico que nunca han tenido, que quieren dejar de ser annimos para convertirse en lderes de opinin a toda costa. El problema es mayor, sin lugar a dudas, cuando en la lista de personajes que no contribuyen con la solucin del problema se encuentra, desde mi punto de vista, el Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, miembro activo del Partido Comunista del Per-Patria Roja, quien en una afn de figuretismo absoluto, convoca a la poblacin, la azuza, ciertamente con un discurso incendiario, tratando de hacer del descontento, de la muy vlida preocupacin por los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente, la justificacin perfecta para los actos de violencia y vandalismo que muchos auguran, actos que sin duda alguna esperamos no se sucedan y que rechazamos desde ya con total contundencia.

A pesar de ello, ms all de su extremismo, Gregorio Santos es, quermoslo o no, el Presidente Regional de Cajamarca, investido de autoridad, elegido democrticamente en las ltimas elecciones. En tal sentido, merece, es lo lgico, lo polticamente conveniente, ser convocado, ser tomado en cuenta en el dilogo que el gobierno debe procurar auspiciar entre todos los actores del conflicto. No es posible que el gobierno enve a sus representantes a la ciudad de Cajamarca para conversar con las autoridades, y que olvide hacer extensiva dicha invitacin al Presidente Regional. El gobierno actu con suma torpeza, es preferible convocar a Gregorio Santos, quien equivocado o no representa a la autoridad regional, es preferible incorporarlo y someterlo a las reglas de juego y mecanismos institucionales propios del Estado de Derecho, que censurar su presencia, forzndolo a salir directamente a la calle, con el peligro de generar mayor conflictividad, mayor descontento, mayor violencia.

Pero la incapacidad y el poco o escaso manejo poltico en este asunto no son exclusivos del gobierno de turno. Todo el sistema poltico, las instituciones polticas, los partidos y movimientos polticos democrticos parecen haber perdido la brjula. Ahora resulta que uno de los grandes culpables de la situacin generada en Cajamarca es Wilfredo Saavedra, lder del Frente de Defensa Ambiental de la ciudad, a quien los medios le recuerdan, constante y sistemticamente, que estuvo preso, purgando condena por 10 aos al haber participado en un atentado terrorista perpetrado por el MRTA, como si la solucin del problema socioambiental en Cajamarca dependiera de las acciones de este seor, que habiendo incurrido en delitos graves como el de terrorismo, y habiendo pagado por ello con largos 10 aos de su vida, al salir de prisin ha recuperado todos y cada uno de sus derechos, entre ellos el de hacer poltica y participar activamente en los asuntos que el mejor prefiera. No seamos ingenuos, no desviemos nuestra atencin, no le sigamos el juego a los sectores de siempre, no caigamos en error, no repitamos la tesis del gobierno aprista aplicada durante los ltimos 5 aos en el manejo de los conflictos culpar a los dems, tildando de radical o revoltoso a todo aquel que muestra su descontento contra lo que algunos pontifican como el nico modelo a seguir.

Dnde estn los partidos, donde estn los lderes de la ciudad, donde estn los congresistas por Cajamarca. Donde estn las voces de los denominados moderados, porqu si los planteamientos de Gregorio Santos y Wilfredo Saavedra son tan violentos y absurdos logran la adhesin de importantes sectores. La respuesta es muy sencilla, se llama vaco de poder, se llama ausencia institucional, se llama crisis del sistema poltico. Cmo es posible que estos personajes, en lo particular no comparto su prdica, le hayan tomado el pulso a la situacin al haber mostrado mayor astucia y sagacidad que los propios partidos y el propio gobierno. Cuando existe un vaco de poder, cuando no existen instituciones que canalicen las demandas ciudadanas de manera democrtica y pacfica, se abre un espacio para la aparicin exitosa de representantes de los sectores ms extremos. Tengo la impresin que la palabra equilibrio y mesura son desconocidas por todos en Cajamarca, no solamente por los impulsores de la protesta, sino tambin por los defensores de la gran minera, como Jorge Vergara, Presidente dela Cmarade Comercio de Cajamarca, quien al parecer ha ledo con fruicin la obra El perro del Hortelano y se autoproclama como el gran salvador de la inversin en la ciudad, porque para l, al igual que para Garca, y ahora para Humala, los proyectos mineros van siempre s o s, a sangre y fuego, y con el todo vale.

El gobierno, que personifica al Estado, es el responsable de generar espacios para el dilogo, el gobierno es quien debe persuadir a las partes, buscando el entendimiento entre las mismas, el gobierno debe recuperar credibilidad. En esa lnea, el gobierno, como ya dijimos, debe convocar a todos y a todas, el gobierno debe, a partir de la prudencia e imparcialidad, dar muestras claras de su voluntad por encontrar una salida consensuada, el gobierno no debe caer presa de las mezquindades de tal o cual grupo de presin. Muchos no creen en el dilogo, para los representantes de Conga el dilogo est cerrado, el estudio ambiental fue aprobado y el Estado debe imponer su fuerza, sacar a los efectivos a la calle y oficiar de guardin de sus intereses, as de sencillo. Para los organizadores de la movilizacin el proyecto Conga no va, el estudio medio ambiental es una farsa, las autoridades anteriores se sometieron a los dictados de los grupos mineros, y por ello, no creen en lo que ministros, alcaldes y dems puedan decir al respecto, dicho de otro modo, el proyecto Conga no va ni aunque el mismsimo Jesucristo lo avale.

Este es el escenario que debe enfrentar el gobierno, lo debe hacer con inteligencia, es una muy mala seal que sea el Ministro del Interior el que haya recibido el encargo de viajar a Cajamarca a conocer de la situacin. Acaso no era mucho ms lgico delegar esta funcin en el ministro del Ambiente, de Agricultura, o de Energa y Minas (siempre que no retornen a Lima en aeronaves de la empresa minera). Acaso la presencia del jefe poltico de las fuerzas policiales es una seal de clara apertura al dilogo y un rechazo evidente a la confrontacin. Espero, como peruano, como cajamarquino, que la sangre no llegue al ro, que la prudencia sea ms fuerte que los radicalismos, que los rencores, las heridas y los problemas no resueltos del pasado, no terminen por nublar la mente de las autoridades y ciudadanos cajamarquinos. Pero ante todo, espero que al final del da se pueda llegar a una solucin capaz de garantizar la proteccin del medio ambiente, del derecho al agua y del territorio de las comunidades, as como la inversin y el desarrollo de actividades econmicas extractivas respetuosas del orden legal, cuyo xito le permitan al gobierno destinar los ingentes ingresos que estas generan a la puesta en marcha de programas y proyectos de desarrollo social al servicio de los ms pobres del Per, de los ms pobres de Cajamarca.

Ocho de cada diez pobladores de Huasmn, Encaada y Sorochuco son pobres, pero prefieren el agua a los beneficios de la explotacin minera.

Mara Elena HidalgoEnviada especial. Huasmn, Cajamarca.

Elegir entre el agua y el oro es lo mismo que escoger entre la vida o la muerte para los pobladores de los distritos de Huasmn y Sorochuco, de la provincia de Celendn, y de Encaada, de la provincia de Cajamarca. Ellos rechazan el proyecto minero Conga, que demandar una inversin de 4 mil 800 millones de dlares, una de las ms grandes en la historia del pas. No lo quieren porque es una amenaza para los recursos hdricos. Sin agua, dicen los comuneros, se mueren.

Y sin embargo Conga podra representar para los tres distritos una notable inyeccin de recursos por el canon minero. Hoy, segn cifras del Ministerio de Economa y Finanzas, Huasmn percibe 1,7 millones de soles por concepto de canon minero, mientras que Sorochuco 1,2 millones. En cambio, Encaada recibe 21,3 millones de soles, lo cual representa ms del 90% de su presupuesto (26,8 millones de soles). Pero para los pobladores no se trata solo de dinero.

El oro no se bebe

Dicen que somos antimineros y que no queremos el desarrollo, pero no es as. Lo que no queremos es que afecten nuestras aguas que usamos para nuestro consumo y el de nuestro ganado. Queremos que se conserven nuestras lagunas naturales, dice Daniel Gil Terrones, poblador del casero El Lirio.

El conflicto estall debido al traslado de cuatro lagunas ubicadas dentro de las seis mil hectreas de terreno que son parte del proyecto Conga, de la compaa minera Yanacocha. Segn los funcionarios de la empresa es necesario remover las lagunas porque ponen en peligro la explotacin de cobre y oro.

El proyecto Conga se encuentra ubicado en la cabecera de cuenca de los ros Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Quengorio y Rejo, afluentes del Sendamal (Celendn). Tambin el Chaullagn, afluente del Chonta (Cajamarca), y el Quengoro, afluente del Llaucano (Bambamarca).

Estos ros seran afectados por el traslado de las lagunas Perol, Cortada o Mala, Azul y Chica. Estas sern trasvasadas a los reservorios Chailhuagn, Perol, Inferior y Superior que construir Yanacocha.

Pobres pero dignos

Es una paradoja. Las comunidades que se oponen al proyecto minero Conga se encuentran entre los ms pobres del pas. Virtualmente ocho de cada diez pobladores viven en la pobreza. En efecto, segn el ltimo reporte del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en Huasmn el 88,3% es pobre y el 50% vive en extrema pobreza. En Sorochuco el 79,1% es pobre y el 46,3% habita en extrema pobreza. Y en Encaada, 78,5% es pobre y el 44,3% extremadamente pobre. En Encaada, que recibe importantes transferencias por canon minero, estos recursos parece que no han servido para aliviar el sufrimiento de las comunidades.

Cualquiera que no vive en Encaada, Huasmn o Sorochuco dir que los campesinos estn locos por rechazar al proyecto Conga, porque podran cambiar radicalmente sus vidas con el canon minero. Pero no es as de simple. Los comuneros prefieren el agua, que es la vida.

Las autoridades de los diferentes caseros del distrito de Huasmn se congregaron el pasado jueves en el casero de San Jos de Pampa Verde, para reunirse con el presidente de la regin Cajamarca, Gregorio Santos Herrera, y el alcalde de Huasmn, Jos Marn Agusti. En el encuentro, los pobladores afirmaron que no aceptarn la remocin de las lagunas altoandinas, que forma parte del proyecto Conga.

Huasmn es un distrito ubicado a 106 kilmetros de la ciudad de Cajamarca. La gran parte de su comunidad se dedica a las labores de agricultura y ganadera. Sus cultivos son diversos debido a que cuentan con cuatro microclimas que les permite cosechar arroz, oca, papa, coca y maca, en la zona ms alta; y pltano, yuca y caa de azcar en la parte baja.

Diferencias que matan

Huasmn cuenta con 68 caseros y se estima que 45 seran afectados por los trabajos de la mina.

La compaa del proyecto Conga solo ha reconocido a 15 caseros dentro de su rea de influencia. A diferencia del resto, la minera les dar trabajo y apoyo social a los pobladores de esos 15 caseros. Al resto, nada.

Esta diferencia que promueve la minera entre los caseros ha gestado encono, un sentimiento de discriminacin y humillacin: el principal combustible de los conflictos sociales.

Esto explicara por qu los pobladores y las autoridades de Cajamarca acordaron en Pampa Verde declarar improcedente al proyecto Conga y solicitaron el retiro inmediato y definitivo de la compaa Yanacocha en la zona.

Los 1.500 comuneros que asistieron a la reunin decidieron organizarse casero por casero y ronda por ronda, para contrarrestar la campaa de convencimiento que la minera ha emprendido en la zona en busca de aceptacin sobre las bondades que Conga traera a los pobladores.

Le pedimos al presidente Humala que cambie a esos ministros. Por ejemplo, el primer ministro Salomn Lerner ha dicho que el proyecto Conga seguir adelante luego de que se solucionen algunos aspectos tcnicos, dijo el secretario general de la Plataforma Interinstitucional de Celendn, Milton Snchez.

Con una inversin estimada en 4 mil 800 millones de dlares de los que ya se desembolsaron 60 millones, en estos momentos Conga se encuentra en la primera etapa de su construccin, es decir, en la edificacin de los reservorios para luego dar paso a la construccin de la mina y, finalmente, el equipamiento de la misma.

Vale el esfuerzo

Representantes de Yanacocha sostienen que el problema suscitado con las comunidades es producto de la desinformacin que promueven las autoridades. Sostienen que las comunidades que han recibido informacin correcta apoyan plenamente el proyecto.

De acuerdo a los estudios presentados por el proyecto Conga, los reservorios de Chailhuagn, Perol e Inferior sern de consumo exclusivo de las comunidades, mientras que el agua del reservorio Superior ser compartido entre la comunidad y la mina.

El agua que usar la mina del reservorio Superior ser almacenada e ingresada a una planta de tratamiento, y luego ser vertida al reservorio Inferior y usada por la comunidad. Esta agua ser de nivel tres, el mismo nivel con el que cuentan actualmente las aguas de las lagunas. Hay que tomar en cuenta que el proyecto Conga usar el proceso de flotacin para extraer los minerales y no se usar cianuro, argumenta Marco Balczar.

Se quiere afectar la cabecera de cuenca donde nacen los ros que van hacia Bambamarca, Cajamarca y Celendn. Las labores de minera destruirn los bofedales y humedales que son zonas de recarga de agua y que sern usados como botaderos y tapados por los desmontes de la mina. La regin no lo puede permitir.

Protegeremos las lagunas con la ley en la mano, se pronuncia el presidente Gregorio Santos. Con el anuncio de Santos, todo indica que el conflicto por Conga recin comienza.

Es todo un ciclo de vida que se puede cortar

1] Para el gerente de Recursos Naturales y Gestin Ambiental de la regin Cajamarca, Rolando Retegui Lozano, el trasvase del agua afectar irreversiblemente el caudal de los ros que se alimentan de estas lagunas, adems de los humedales y acuferos que hay en la zona, lo cual alterar los ecosistemas que dependen de dichas fuentes de agua.

2] No se dan cuenta que las lagunas que forman los ros que van hasta el Maran y el agua terminan en el mar. Eso es todo un ciclo de vida que se piensa cortar, seala Rolando Retegui Lozano.

3] Segn el proyecto minero Conga, de la minera Yanacocha, una vez que se trasvase la laguna Perol, su lecho se convertir en un tajo abierto de 800 metros de profundidad. Las autoridades de la regin Cajamarca han dicho que ese trabajo afectar la quebrada del ro Chirimayo y al ro Jadibamba, y por tanto daar la cuenca del ro Sendamal.

4] De igual modo, el cambio de colocacin de las lagunas Chica y Azul daar la quebrada del ro Ferrullioc, que nace a partir de estas dos lagunas.

5] Los pobladores de la comunidad Huasmn aseguran que invitaron a los ministros de Energa y Minas, de Agricultura, y de Medio Ambiente, a la reunin que sostuvieron el jueves pasado en la localidad de Pampa Verde, pero fueron totalmente ignorados por estos funcionarios.

Opinin

Perspectiva. Para el padre Marco Arana, conocido experto en conflictos sociales originados por problemas socioambientales, el proyecto minero Conga afectar no solo las lagunas sino tambin los ros, manantiales, afloraciones y los humedales de la zona.

Afectacin. Todo est interconectado. No es verdad que solo se trata de trasvasar las lagunas. Los ejecutivos de la minera afirman que habr nuevas filtraciones de manera natural, pero eso no es posible, explica el padre Marco Arana.