Proyecto Consejería Académica 2015

15
Proyecto Consejería Académica 2015 HISTORIA Consejero Académico: Subconsejero Académico: MATIAS BARRERA ZEPEDA PABLO ZAPATA NUÑEZ (Generación 2012) (Generación 2012)

description

Proyecto Consejería Académica 2015El presente proyecto se quiere llevar a cabo para seguir avanzando en temáticas tan importantes como la defensoría de los estudiantes de Historia y profundizar los alcances académicos.

Transcript of Proyecto Consejería Académica 2015

Page 1: Proyecto Consejería Académica 2015

Proyecto Consejería Académica 2015

HISTORIA

Consejero Académico: Subconsejero Académico:

MATIAS BARRERA ZEPEDA PABLO ZAPATA NUÑEZ

(Generación 2012) (Generación 2012)

Page 2: Proyecto Consejería Académica 2015

Presentación

Mi nombre es Matías Barrera y junto con Pablo Zapata queremos proponer un proyecto de

Consejería Académica 2015 que tiene como finalidad corregir las falencias que hemos visto

que se presentan en materia de política académica de nuestra carrera, así como también

seguir desarrollando los grandes proyectos e iniciativas impulsadas por los Consejeros

Académicos de años anteriores.

Junto con Pablo desde que entramos ingresamos a estudiar Licenciatura en Historia el año

2012, hemos participado tanto de la toma de decisiones estudiantiles mediante una

presencia activa en las asambleas de generación y de carrera en conjunto con la

participación de diversos espacios académicos y políticos. Pablo fue delegado de nuestra

generación el año 2013, trabajó en el equipo del centro de estudiantes de ese año y además

fue miembro del TRICEL. Este año también trabajó en el equipo del centro de estudiantes

actual participando en la vocalía de movimiento estudiantil y elaborando junto con otros

estudiantes el proceso de reforma de estatutos de nuestra carrera que se quiere impulsar este

año. También en materia académica este año ha trabajado como ayudante de cátedra en la

Universidad Alberto Hurtado.

Por mi parte, mi participación en política académica empezó en la federación integrando la

comisión de investigación e interdisciplina en el encuentro universitario del año 2013

generando insumos en esta temática para el plan de desarrollo de nuestra casa de estudios.

A principios de este año integré la comisión de becas y acreditación de la federación

difundiendo la beca cardenal Raúl Silva Henríquez a la mayor cantidad de carreras

posibles. En materia local, desde principio de año fui miembro del equipo de la Consejería

Académica de Historia en donde tuve la oportunidad de conocer directamente el trabajo que

realiza el Consejero Académico. Presencié como la Consejería Académica de Historia de

este año a cargo de Cristian Mora que también encabezó la secretaría general del Consejo

Académico de la universidad lideró la implementación de importantes temáticas. Una de

ellas fue el seguimiento de Banner UC (que reemplazará al Pucmático en el proceso de

toma de ramos semestrales) mediante una comisión, incidiendo en él para tener una mejor

implementación el próximo año. Asistí a todas las presentaciones a nivel territorial que

realizó esta comisión a lo largo del año siendo testigo de los progresivos avances

Page 3: Proyecto Consejería Académica 2015

alcanzados en esta materia. También fui miembro activo del equipo de organización de la

segunda versión del congreso de estudiantes en donde estuve a cargo de la comisión de

difusión. Esto me permitió ganar experiencia trabajando con estudiantes tanto de la

Universidad Católica como de la Universidad Alberto Hurtado para la organización de una

tercera versión el próximo año.

Junto con Pablo entonces hemos trabajado en diversos espacios durante estos años en

donde hemos sido actores presenciales de los problemas y avances académicos que se viven

en nuestra carrera, nuestra facultad y nuestra universidad. Nuestra intención es trabajar para

seguir creando instancias de difusión del conocimiento y la información, teniendo siempre

en cuenta los desafíos que plantea hoy en día una sociedad estudiantil mucho más activa y

pendiente. Junto con incentivar la participación entonces, queremos incentivar el carácter

reflexivo y crítico de nuestra disciplina siguiendo el paradigma del estudiante activo en la

construcción del conocimiento hacia la academia y hacia la sociedad. El programa se

trabajará entonces en torno a tres ejes principales: Derechos estudiantiles, transparencia y

ética universitaria; Comunidad e inclusión y Academia crítica. Cada uno mediante trabajo

interno a nivel de la carrera y otro de carácter externo trascendiendo a nivel de facultad,

territorio, universidad y país.

1) Derechos estudiantiles, transparencia e inclusión

Trabajo Interno

- Causales de eliminación : Como bien es sabido, este es el tradicional rol del

Consejero Académico, si bien no es el único. Según estatutos tiene por finalidad

conocer y dirigir la defensa de las causales de eliminación y adoptar las medidas

que estime conveniente para la información y prevención de éstas. De este modo se

debe prevenir al estudiantado sobre las distintas formas por las cuales se puede

incurrir en causales de eliminación, se elaboraran entonces charlas informativas con

respecto a esto.

- Implementación de la nueva malla y Programa Talento e Inclusión : Mediante el

trabajo del comité curricular en donde participaron las autoridades de nuestro

Page 4: Proyecto Consejería Académica 2015

instituto en conjunto con nuestros representantes estudiantiles se ha llegado a

conformar una nueva malla curricular que empezará a regir el próximo año para la

generación entrante. La implementación de esta nueva malla va a necesitar un

seguimiento a los novatos entrantes. Para esto será importante la correcta

implementación del programa talento e inclusión mediante un trabajo coordinado de

la Consejería Académica en conjunto con el Centro de Estudiantes. El programa

talento e inclusión se implementará el próximo año en nuestra carrera y su objetivo

fundamental es asegurar el acceso y la retención en la Universidad a aquellos

alumnos talentosos que ven dificultado su acceso a esta Casa de Estudios. Este

programa contiene vías de admisión especial, sistemas de financiamiento, de

nivelación y acompañamiento académico. En el caso de Historia se cambiará el

sistema de padrinos, que presentaba muchas falencias, para implementar un nuevo

sistema de tutores que ya ha tenido éxito en otras facultades como Ingeniería y

College. Se implementará acorde, obviamente, a la realidad de la carrera y todo

estudiante podrá optar al sistema de tutorías independiente de su vía de ingreso ya

sea por PSU o por admisión especial. Se implementará también el plan de

habilidades comunicativas en inglés impulsado por el comité curricular. Se trata de

un programa de habilidades de lectura en inglés y en otros idiomas que se

implementará en cursos progresivos de la nueva malla con el fin de que los

estudiantes puedan leer en diferentes idiomas.

- Comité curricular : Se trabajará para la institucionalización del comité curricular.

Creemos importante instaurar una periodicidad de las sesiones y para avanzar en

transparencia poder tener actas públicas y cuentas públicas anuales. Queremos que

todos puedan tener voz y voto en el comité.

- Reglamento de ayudantes: En la mesa de reglamento de ayudantes llevada a cabo

durante el encuentro interno de la carrera de este año donde participé como

moderador de ésta mesa, se dio la participación activa de estudiantes y profesores

del instituto en donde manifestaron sus opiniones respecto a la función que debería

ejercer el ayudante. Si bien hay lineamientos generales sobre lo que debería hacer

un ayudante, al carecer de un reglamento realmente no están explícitas sus

Page 5: Proyecto Consejería Académica 2015

funciones, tampoco están institucionalizados todos los tipos de ayudantes que

existen, por ejemplo los de investigación quedando muchas veces desprotegidos.

Tanto si el profesor como el ayudante no están ejerciendo algo de acuerdo a la

norma debiese haber un conducto con lo cual se pueda regular eso. Ese órgano

debiese ser el reglamento. También hay que avanzar en la democratización de los

criterios de selección de ayudantes en donde se pueda alcanzar un equilibrio entre

objetividad y subjetividad de selección, de este modo avanzar en que sea un

verdadero concurso y que no primen los criterios subjetivos al momento de

seleccionar. Queremos trabajar también este nuevo reglamento de acorde a la

implementación de la nueva malla.

- Plagio: La Consejería Académica de Historia de este año estuvo también

participando activamente en la comisión de derechos estudiantiles en el comité

académico viendo el tema del plagio. Se llegó a la conclusión que no hay una

definición general de plagio a nivel universitario, entonces cuando hay acusación de

plagio hacia algún estudiante éste no tiene garantías. Se debe avanzar entonces en

esa definición general que regule las malas prácticas académicas. Hay unos

principios establecidos pero los estudiantes no conocen el procedimiento ni sus

derechos. Se debe hacer entonces una adecuada difusión para que ésta información

llegue a los estudiantes y conozcan sus derechos. Debido a que la definición general

de plagio es bastante compleja a nivel universitario por las numerosas carreras que

la componen, como consejería académica de historia queremos abordar este tema a

nivel local, trabajar primero en una definición de plagio a nivel de carrera.

- Evaluación docente: Queremos hacer un seguimiento a la evaluación docente de

nuestra carrera, hemos notado que la misma evaluación no se condice a la realidad

de cada carrera. En el caso de Historia la forma en que está hecha la evaluación

docente no se condice con las realidades locales. También ha surgido cierto

cuestionamiento si es que esta evaluación es efectiva. Es un punto que merece

revisión.

Page 6: Proyecto Consejería Académica 2015

- Toma de ramos: Hemos presentado ciertas dificultades a la hora de tomar los ramos

ya sea por falta de información de estos mismos o por la acumulación de la oferta de

muchos ramos en un mismo módulo limitando las posibilidades de elección que

tiene el estudiantado al hacer su horario semestral. Queremos avanzar en solucionar

esas falencias.

Trabajo externo

- Consejo Académico : Como Consejería Académica de Historia nos comprometemos

a participar de forma activa y propositiva en el Consejo Académico que es presidido

por el Consejero Superior de nuestra universidad. Nos comprometemos a realizar

trabajo en distintas comisiones del consejo junto con otros consejeros académicos

en donde temáticas atingentes a toda la universidad (incluida la realidad local de

Historia) puedan ser trabajadas y mejoradas.

- Banner UC : Este año mediante el constante trabajo que hizo la Consejería

Académica de Historia junto con otras consejerías en la comisión Banner, fue

posible dar muestra que los estudiantes podemos incidir en la formulación de los

proyectos universitarios, en este caso de políticas académicas. Mediante ese trabajo

y seguimiento el Banner quedó mucho mejor de lo que estaba en un principio en

donde los estudiantes de mayor ponderación ya no podrán monopolizar la toma de

ramos según horario abriendo las puertas a los estudiantes que sacaron menos

ponderación (muchas veces por temas personales que traspasan el estudio) puedan

optar por un horario adecuado. En este sentido también se disminuyó la segregación

que pretendía este sistema en donde los alumnos más aventajados se concentrarían

todos en los mismos cursos y lo mismo ocurriría con los de menor ponderación. Las

modificaciones que se hicieron este año permiten traspasar estas barreras y que

distintos estudiantes de distintas realidades puedan encontrarse en una misma sala

de clases, favoreciendo la inclusión en vez de la segregación. En nuestro proyecto

de Consejería Académica 2015 sentimos que es de gran importancia seguir atento a

este proceso, a mejoras que todavía podrían hacerse y estar lo más preparados

posibles a la hora de su implementación. Haremos charlas con bajadas explicativas

Page 7: Proyecto Consejería Académica 2015

de los avances en esta materia para darle la mayor cantidad posible a los estudiantes

de historia junto con aclarar todas las dudas que hayan al respecto.

2) Comunidad Universitaria

Interno

- Vinculación con académicos y funcionarios del instituto: Queremos seguir el trabajo

iniciado con la consejería 2013 de Daniela Escobar, por lo cual se pretende seguir

generando lazos entre los académicos y estudiantes, no necesariamente remitiéndose

a los intereses investigativos, sino más bien a experiencias personales de vida y de

trabajo. Es de gran ayuda las actividades creadas por el centro de estudiantes como

son, por ejemplo, los desayunos en comunidad y las actividades deportivas que

generan instancias de encuentro entre profesores, alumnos, funcionarios y

trabajadores, las cuales este proyecto de consejería apoyará y promoverá. Como

instancia concreta en la consejería de Cristian Mora de este año tuvimos los

llamados “Almuerzo con Historia” en donde se generó esa instancia de encuentro

amena e informal en donde mediante los relatos de los profesores contando a los

estudiantes como fue su paso por la universidad y que entienden por el estudio de la

historia pudieron generar lazos de cercanía en un ambiente agradable. Debido al

éxito que se tuvo en estas instancias es algo que queremos continuar de nuestro

proyecto de cara al próximo año.

- Integración académica novatos: Debido al fuerte cambio que presenta el hecho de

adoptar formas de evaluación universitaria de mayor exigencia es que queremos

durante Marzo del 2015 realizar charlas que puedan ayudar a los futuros novatos a

sobrellevar de mejor manera esta nueva etapa. Estas charlas consisten en explicarles

las formas adecuadas de hacer un ensayo y responder los controles de lectura en

conjunto con explicar las normas de citación utilizadas en la carrera.

- Difusión: Todo lo que se hará durante el año se informará con anticipación por

medio del correo electrónico y se usará además una página web para difundir las

actividades de la consejería y del instituto de la mejor forma posible de modo que la

información llegue a todos. La página será usada también para difundir actividades

Page 8: Proyecto Consejería Académica 2015

relacionadas con la historia ya sea charlas, foros o congresos en otros

establecimientos o universidades junto con actividades de disciplinas humanísticas

o de las ciencias sociales que puedan relacionarse con la historia para fomentar la

interdisciplina con otras carreras.

Externo

- Vinculación social: Como Consejería Académica queremos comprometernos a tener

una comunicación constante con los proyectos estudiantiles donde participen los

estudiantes de Historia haciendo presente la vinculación social que tiene nuestra

carrera. En este aspecto estaremos dispuesto a estar en constante comunicación ya

sea con estudiantes de historia que participen en proyectos dentro de la universidad

como son los preuniversitarios y con estudiantes que realizan trabajo de territorio

como es el caso de la iniciativa “Marcela Paz” iniciada por estudiantes de Historia

de la generación 2013. Se tendrá la mejor disposición a tener un canal de

comunicación fluido con los estudiantes en caso de que necesiten apoyo.

3) Academia Crítica

Interno

- Pasquín: Se elaborará un pasquín mensual en donde se darán a conocer las

actividades de la Consejería Académica que tendrán como finalidad informar lo que

haya hecho hasta ese momento. Junto con esto se pondrán las noticias del instituto

que sean importantes: los avances de la Consejería Académica, Banner UC,

derechos estudiantiles, nuevas líneas de investigación historiográficas a nivel

nacional, regional y mundial; así también noticias relacionadas con el acontecer

histórico del día a día ya sea memoria, derechos humanos o patrimonio.

- Di-visiones: Apoyo a la actividad Di-visiones que promueve el pensamiento

histórico crítico junto a temáticas atingentes que es organizado por el centro de

estudiantes de historia durante el primer semestre.

Page 9: Proyecto Consejería Académica 2015

- Foros de discusión: Propiciar foros de discusión de carácter historiográfico que sean

del interés del estudiantado y el debate académico.

Externo

- Tercera versión del Congreso en investigación de estudiantes de Historia: El año

2013 en la consejería de Daniela Escobar se creó en conjunto con la Universidad

Alberto Hurtado la organización que dio frutos al primer congreso en investigación

de estudiantes de historia. Fue una instancia innovadora pues permitía que fueran

los mismos estudiantes quienes pudieran organizar un congreso en donde ellos

fueran los protagonistas exponiendo y debatiendo en torno a la exposición de sus

distintos trabajos de investigación. Junto con esto se buscó quebrar las burbujas que

creaban las distintas casas de estudios y generar acercamiento e intercambio de

ideas entre estudiantes de diversas universidades del sector metropolitano. El nivel

de adhesión fue tan grande que este año en la consejería de Cristian Mora en la cual

participé se pudo ampliar la convocatoria a nivel nacional rompiendo barreras

geográficas y que reunieron estudiantes de diversas universidades desde Tarapacá

hasta Temuco en nuestra casa de estudios movidos por el interés que provoca

nuestra disciplina. Ambas versiones fueron un éxito en convocatoria recibiendo

elogios de las autoridades de ambas casas de estudio (UC y UAH) por lo que el

próximo año queremos seguir trabajando y organizar una tercera versión del

congreso para el segundo semestre en donde el nivel de convocatoria pueda ser aún

mayor.

El sentido de encuentro y la riqueza que produce el intercambio entre pares es lo

que nos mueve a continuar este gran proyecto para el próximo año en donde está

toda la comunidad de Historia cordialmente invitada a hacerse parte de éste y a

participar en la elaboración de este proyecto en conjunto.