[Proyecto] Corredor Cultural del Caribe Centroamericano · 2010]: “apoyar las acciones...

41
Proyecto Corredor Cultural del Caribe Centroamericano [CCCC] Lázaro I. Rodríguez Oliva Consultor Julio, 21, 2011

Transcript of [Proyecto] Corredor Cultural del Caribe Centroamericano · 2010]: “apoyar las acciones...

ProyectoCorredor Cultural del Caribe 

Centroamericano[CCCC]

Lázaro I. Rodríguez OlivaConsultor

Julio, 21, 2011

El éxito del dialogo intercultural no depende tanto del 

conocimiento de los otros como de la capacidad básica de escuchar, la flexibilidad cognitiva, la empatía, la 

humildad y la hospitalidad.

(Informe Mundial sobre Cultura, UNESCO 2010)

Plan

 de Accion

es 

Inmed

iatas

Estructura de contenidosCoordenadas teóricas: espacio, cultura e integración 

Territorialidad y políticas culturales regionalesGestionar la interculturalidad

Concepto de Corredor Cultural del Caribe Centroamericano

Contexto del CCCCOtras variables del desarrollo humano en la región Mirar el CaribeCultura e integración Fundamentación Visión/MisiónObjetivos del CCCValores/principios de organización del CCCC 

Modelo de gestión 

Esquema de flujo de gestión del CCCC Ámbitos temáticos/líneas estratégicas/Programa institucional

Programas y proyectos 

Programa Corredor Turístico Cultural Programa de Industrias creativas y culturales del CCCC Programa Plataforma CCCC Programa de Gestión de ConocimientosPrograma de Gestión de la Interculturalidad

Antecedentes• Acuerdo No. 9 de la II Reunión Extraordinaria del Consejo de Autoridades de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) [El Salvador el 5 de noviembre del 2010]: “apoyar las acciones específicas del proyecto “Corredor Cultural Caribe”, que coordinará el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, con patrocinio de organismos internacionales, como un medio que identifica, reactiva y da valor al patrimonio histórico y al legado pluricultural de los pueblos del Litoral Caribe Centroamericano y la República Dominicana, contribuyendo a la integración y al desarrollo socioeconómico y cultural de la Región”.

• Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica (MCJ)  + Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) + equipos técnicos de los países integrantes (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y República Dominicana). 

Nota sobre el proceso de construcción del Corredor

• UNESCO apoya la proyección del CCCC, desde enfoque especializado en políticas culturales a partir de Informes de las Comisiones Nacionales. 

• No se cumplió el compromiso inicial de formulación colectiva por parte de las Comisiones Nacionales de la mitad de los países.

• Se debió reenfocar el proceso tal como se había concebido en el anteproyecto. 

• Tomando esta realidad como punto de partida, se procedió al desarrollo de una metodología prospectiva, basada en fuentes complementarias y considerando el faltante de las propuestas referidas. 

• Esta formulación no sustituye la decisiva construcción colectiva del proyecto del CCCC, sino más bien elabora pautas conceptuales, estratégicos y programáticos para enriquecer esta iniciativa, que debe ser construida participativamente, desde la creatividad que aporta la diversidad de visiones sobre un tema y la responsabilidad y el compromiso que la detonan. 

Hacia una definición de Corredor

¿De qué estamos hablando cuando nos 

referimos a un Corredor?

¿Qué términos de gestión 

político‐cultural se le asocian 

hoy?

¿Qué elementos caracterizan este tipo de iniciativas?

¿Cuál es su pertinencia y su especificidad en el contexto de este Proyecto de CCCC. 

Espacio cultural/ itinerario cultural ~ Corredor

• Se conciben como espacios estratégicos de gestión con finalidades diferenciadas.Aquellos relacionados con cultura buscan posicionamientos propios en la gestión de la cultura como un recurso (Yúdice, 2002), ya sea político, ya sea también social, pero ante todo, económico.Enfocamos los espacios culturales de integración 

• espacios culturales de integración• “espacio cultural latinoamericano” (Garretón, 2003);• “espacio cultural común” (CAB, XXI Reunión de Isla Margarita) (Escobar, 2003: 9);

• “espacio cultural iberoamericano” (Carta Cultural Iberoamericana OEI/SEGIB, 2006: Preámbulo); 

• Otros espacios culturales comunes, en la región latinoamericana, puede seguirse también en la evolución de los llamados MERCOSUR Cultural y el ALBA cultural, ambos asociados al Mercado Común del Sur y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América respectivamente. 

Referencia territorial•Franja costera del Caribe de Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). •Para los términos de este proyecto se agrega un territorio insular, la República dominicana. •El Salvador participa de este proyecto aunque no tiene costas al Mar Caribe.

Costa Rica Tortuguero, Limón y CahuitaNicaragua

Guatemala

Rio Sarstún, Livingston, Punta 

de Palma o Manabique, 

Puerto Barrios 

Belice

HondurasPanamá

El Salvador

Santo Domingo de Guzmán, Izalco

y Nahuizalco, Guatajiagua y 

Cacaopera

República dominicana

Punta Gorda, Islas de la Bahía, Departamento de Gracias  a Dios, Puerto Cortes, Tela, La Ceiba, Trujillo, Santa Fé

• “toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y determinado”.  (Carta de itinerarios culturales, ratificada por la 16ª Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), realizada en Québec(Canadá), el 4 de octubre de 2008.)

Itinerario cultural

•Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo.

•Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible. 

• Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia” (ICOMOS, 2008: 1).

Condiciones

Importancia de este concepto de itinerarios culturales para el CCCC 

• Define una competencia de gestión del territorio. • Evidencia el dinamismo de estos espacios y su perspectiva histórica.• Apuesta por una visión compleja del patrimonio cultural.• Confirma la importancia de la funcionalidad para el trazado de un itinerario y la necesidad de definirla con precisión en esta iniciativa del CCCC.

• Reafirma la pertinencia de la interactividad (comunicación) entre las partes integrantes, como base del propio concepto.

• Señala la sostenibilidad basada no sólo en el concepto del itinerario, sino en su gestión social, económica y simbólica. 

Gestión intercultural

• Herramienta conceptual, pero también estratégica y metodológica para la construcción de sostenibilidad, pertinencia, inclusión y participación en el CCCC.

• El concepto de colaboración intercultural (Mato, 2008: 158) define el modelo de gestión, sobre todo en lo concerniente a los principios a partir de los cuales se incentivarán todos los procesos de institucionalización: la articulación, la concertación, la planificación, la implementación y la evaluación de las acciones a emprender. 

• Por “colaboración intercultural” se entiende “establecer y sostener diálogos y relaciones interculturales de valoración y colaboración mutuas, que sean de doble vía, es decir de ida y vuelta. Diálogos y formas de colaboración que sean honestos y respetuosos, de mutuo interés, que partan de reconocer que hay diversidad de contextos y por tanto de prácticas intelectuales y de saberes. 

colaboración intercultural (Mato)

• que “aprendamos unos de otros, sin declaraciones rimbombantes, dando pasos prácticos”.• que “no debe limitarse a tratar de comprender las vidas y mundos de diversos pueblos indígenas y/o de afrodescendientes, sino también los mundos «no‐indígenas », llámense criollos, mestizos, o como se llamen”.

• que “es necesario construir formas de colaboración intercultural para comprender los cruces, encuentros y desencuentros, entre estos mundos, es decir las sociedades nacionales, así como la comunicación dentro y entre diversos tipos de agrupamientos de población y sociedades nacionales, los grandes procesos sociales contemporáneos, muchos de los cuales tienen carácter transnacional, o global”.

• que “no debe pensarse y ponerse en práctica limitadamente en términos de relaciones «blanco‐indio» o «blanco‐afrodecendiente». No olvidemos que la interculturalidad y las posibilidades de colaboración intercultural también se dan entre diversos pueblos indígenas, así como entre estos y diversas poblaciones afrodescendientes”.

• que “los problemas más difíciles de resolver para desarrollar formas y experiencias específicas de colaboración intercultural son los «de traducción»”, aludiendo con esta frase no “simplemente a los problemas de traducción de palabras e ideas de una lengua a otra, sino a los de visiones de mundo, sensibilidades y sentido” (2008: 158 y ss).

El CCCC como una inversión en interculturalidad

• El CCCC es una respuesta de los estados a la gestión de la diversidad cultural  «como una cuestión social de primer orden vinculada a la mayor diversidad de los códigos sociales que operan en el interior de las sociedades y entre estas». Informe mundial de la UNESCO 2010. 

• Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, como referentes normativos para la gestión. 

• Enfoque de diversidad/interculturalidad: orientación a la resolución de conflictos. • Concepto y una práctica de políticas culturales: plataformas cooperativas para la resolución de aquellos conflictos históricos cuyo saldo más visible ha sido la exclusión de mayorías indígenas y afrodescendientes de estas regiones del Caribe centroamericano en relación con los regímenes culturales nacionales/regionales. 

• Se asume la interculturalidad en dos sentidos 1) «la interculturalidad como construcción colectiva» y 2) «como experiencia personal”, o sea “en el primero, sobre la base de una ética secularizada que hace posible una gramática del conflicto para negociar diferencias. En el segundo, mediante una práctica transpersonal que mueve a la empatía con el otro» (Hopenhayn, 2009: 56). 

Concepto de CCCC

•se afirman los derechos culturales mediante el respeto a la diversidad. 

•Se gestionan prácticas encaminadas a la restitución de espacios legítimos de expresiones invisibilizadas de las ecologías culturales regionales.

espacio de inclusión

•se prioriza la dimensión económica de la cultura y son valorizados aquellos procesos productivos de bienes y servicios culturales marginalizados de los espacios tradicionales o emergentes de mercado. 

espacio de coproducción

• se basa en una lógica de integración con sólidas estrategias comunicativas que contribuyan a la sostenibilidad, tanto en términos de transparencia y construcción colectiva, como ya más genéricamente en la promoción del diálogo intercultural como base de una cultura de paz. 

espacio de comunicación

• se orienta al diagnóstico y estudio de las dimensiones diversas de los conflictos culturales en el espacio cultural del Caribe centroamericano. 

• Se incentivaran modos de trabajo conjunto, sobre la base de intereses comunes, y beneficios compartidos.

espacio de integración

• los diversos actores sociales interesados o a los cuales afecta la consolidación del Corredor se implican en los procesos de toma de decisiones, de implementación y/o evaluación. 

espacio de participación

Concepto

Redsoporte institucional 

atravesado por relaciones entre diversos actores

Intraministerial[Autoridades de gestión cultural 

de los Estados].

Interinstitucional[Múltiples actores sociales en los 

espacios nacionales]

Interministerial[Autoridades de gestión cultural 

de los Estados entre sí]

internacional y trans‐institucional [actores 

económicos, políticos y sociales que no se inscriben en los 

espacios anteriores, pero sin los cuales difícilmente pudiera 

plantearse acciones complejas como las que visualizan desde 

este Corredor]. 

Contexto

• 40 710 000 habitantes (CEPAL, 2008)Índice de Desarrollo Humano (IDH) PNUD, 2010

Países Puesto por país Clasificación del IDH

Belice 78 AltoGuatemala 116 medioSalvador 90 MedioHonduras 106 MedioNicaragua 115 MedioCosta Rica 62 AltoPanamá 54 AltoRepública Dominicana

88 Medio

Aspectos sociales de la región(Fundación Konrad Adenauer y de la Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, laRED, 2011: 11).

• Seguridad ciudadana: «la inseguridad ciudadana es identificada por la población en la mayoría de países del Istmo Centroamericano como el principal problema nacional, junto a los problemas económicos. Unida a la grave amenaza del crimen organizado, se ha convertido igualmente en uno de los principales y más complicados desafíos para la estabilidad de las sociedades centroamericanas y sus gobiernos, y, en algunos casos, amenaza la gobernabilidad democrática»

• “Centroamérica se encuentra inmersa en su conjunto en una geopolítica de narcotráfico: La región se encuentra ubicada entre la principal zona productora y la principal zona consumidora de drogas del continente americano.

• las actividades de las pandillas juveniles y las maras: se vinculan a la extorsión, secuestros, menudeo, etc., y que en años recientes han procurado controlar espacios o territorios, fenómeno que cobra especial importancia en los tres países del norte de Centroamérica. Hay fuertes indicios de su vinculación instrumental al crimen organizado. 

• el hecho de que en la mayoría de los países de la región los Estados de Derecho son débiles e incipientes” (2011: 19). 

Inseguridad ciudadana en algunos países de El Caribe según Informe sobre Desarrollo Humano para América Central. IDHAC [2009‐2010]

• Belice: “La región del Caribe, como dijimos, presenta hoy tasas muy altas de criminalidad violenta, que los estudios en principio asocian con el narcotráfico y con el desempleo masivo entre los jóvenes (ONUDD y Banco Mundial, 2007)” (2009: 69).

• Costa Rica: “la inseguridad es mayor en la región central y en la costa Caribe” (2009: 69).

• Guatemala: “Los municipios más violentos se distribuyen en: (a) “El corredor de la violencia” que parte de la costa atlántica (Izabal) pasa por la zona oriental (Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa) y la capital, recorriendo luego la zona de la costa sur (Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu” (2009: 87).

• Honduras: “el problema es más severo en la región occidental‐noratlántica y central, zona de crecimiento económico que atrae población migrante y cuya ubicación fronteriza y costera la convierte en ruta ideal para las actividades del crimen organizado (2009: 87).

• Nicaragua: “padecen más las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur” (2009: 88).

• Panamá: “es más frecuente el delito en la zona fronteriza con Colombia, en la zona de Colón y en ciudad de Panamá (PNUD, 2009: 88).

Revisión de los documentos rectores de las políticas nacionales de cultura

•En la mayoría de los países no se visualiza expresamente el Caribe como una zona de desarrollo e inversión en políticas culturales.•Escasa o casi nula alusión a la perspectiva centroamericana.•No se valoriza la integración regional como una oportunidad, y por lo tanto, en la mayoría de los países no hay posicionamientosestratégicos en este sentido.• No hay una perspectiva de internacionalización (de coherencia, alineación y complementariedad) de las políticas culturales nacionales con los consensos regionales o internacionales en cultura como las Convenciones de UNESCO, o la Carta Cultural Iberoamericana.•No se valoriza el rol de la investigación estratégica y la innovación como procesos creativos garantes de la sostenibilidad económica, institucional y social de los proyectos y acciones culturales.•No existen estadísticas sobre gestión cultural –con perspectiva comparada‐ de expresiones culturales de pueblos indígenas y afrodescendientes.•No en todos los países la territorialidad local se visualiza como un motor de desarrollo humano.•En la mayoría de los países no se cuenta con una sólida estrategia de posicionamiento de la cultura como motor de desarrollo conestrategias de gestión de la calidad.•Las políticas culturales se conciben más una perspectiva de gobierno que de Estado.•En la mayoría de los países no hay una política de turismo cultural que articule otros ministerios e instancias gubernamentales. No existe a nivel regional una política al respecto, aunque se reconocen los esfuerzos por ir construyendo estrategias de promoción de turismo sostenible vinculados con el patrimonio cultural.•En la mayoría de los países no existen mecanismos que garanticen la participación en todo el proceso de la política cultural (concertación, metas compartidas, planeación, implementación y evaluación).

Nos referimos a los siguientes materiales: Belice [Estrategia de desarrollo de medio término 2010‐2013]. Guatemala [Políticas culturales y deportivas nacionales (2011)  y La cultura: motor del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo (2008)]. El Salvador [Plan Estratégico Institucional 2010‐2014]. Honduras [Marco Estratégico 2010‐2013 de la Secretaría de Arte, Cultura y Deportes]. Nicaragua [Política Cultural del GRUN (2009)]. Panamá [Plan Estratégico 2005/2009 y Propuesta de Ley General de Cultura (2011)]. En los casos de República Dominicana y Costa Rica no se dispuso de la información similar. 

FundamentaciónParte de la comprensión de la cultura como un campo gestionable en tanto objeto de políticas públicas con enfoque territorial‐regional.

Busca superar la falta de coordinación entre los enfoques de desarrollo humano y desarrollo cultural.

Fortalece el rol de la cultura en un horizonte de gobernabilidad democrática.

Refuerza el nivel estratégico como punto de partida de un modelo de concertación multiactores implicados en una gestión más atenta a las necesidades locales.

Atiende el déficit de coberturas nacionales a las zonas referidas del litoral caribeño centroamericano.

Responde a las demandas históricas de grupos sociales específicos (afrodescendientes, indígenas, mujeres, niños, jóvenes u otros sujetos sociales en desventaja) y crea las estructuras para identificar nuevas demandas.

Refuerza la institucionalidad local desde una nueva dimensión del trabajo de gestión: la perspectiva regional internacional.

Contribuye a generar espacios de concertación, diálogo, y participación de los actores locales en el proceso de formulación, implementación y evaluación de las políticas culturales que los afectan.

Fomenta modelos de gestión con enfoque de cultura y desarrollo acordes a las demandas de inclusión, participación, creatividad, etcétera de los países.

Valoriza un concepto y una práctica de gestión cultural que focaliza los conflictos alrededor de las expresiones culturales, y afirma aquellas que por razones políticas, sociales o propiamente culturales han quedado en desventaja, valiéndose del enfoque de derechos humanos.

Protege y promueve la diversidad de las expresiones culturales de la región rompiendo el esquema de una identidad centroamericana monolítica, incluso en términos de una “identidad costeña”.

Visibiliza e incentiva un discurso y una práctica que valoriza la dimensión económica de los bienes y servicios culturales y su rol en la erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales.

Contribuye a fortalecer el rol de la educación en los procesos culturales y viceversa, y la importancia de contar con herramientas de articulación entre estos dos campos sociales.

Parte del uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos culturales, considerando la débil infraestructura comunicativa de esta zona del Caribe centroamericano.

Consolida en la práctica el discurso que  coloca a la integración regional como una oportunidad y no como una amenaza.

Genera y permite el acceso a nuevos actores a los circuitos productivos tradicionales y emergentes de la región, y proporciona una comunidad que reforzaría las ventajas comparativas de la región  en otros mercados más allá del centroamericano y del Caribe.

Incentiva el compromiso de los gobiernos con las zonas del litoral caribeño, históricamente caracterizadas por estar invisibles en los discursos y las prácticas político‐culturales de los Estados.

Aporta una cultura del trabajo colaborativo, de la construcción de metas compartidas, de la asunción de responsabilidades conderechos de exigencia y fiscalización. 

Fundamentación

Visión

En 2020, el CCCC ha contribuido a consolidar un espacio de inclusión donde son protegidas, promovidas y respetadas las expresiones culturales de afrodescendientes, indígenas, mujeres, jóvenes y niños y niñas, quienes participan activamente en los procesos de gestión institucional del proyecto. El CCCC se ha convertido en una política pública de cultura con enfoque territorial‐regional que garantiza los 

mecanismos de gestión de su sostenibilidad y gobernabilidad. Ha posicionado el rol de la cultura en los procesos de desarrollo humano y social, y ha consolidado espacios estratégicos como el turismo cultural, los emprendimientos, la investigación y las relaciones internacionales, interinstitucionales e interpersonales. Se ha sustentado 

una compleja de red de coproducción cultural que implican capacidades regionales de creación, distribución y consumo de bienes y servicios culturales asociados al espacio cultural del Caribe centroamericano. Existen circuitos comunicativos que garantizan los intercambios de información y conocimientos y se ha generado una plataforma de cooperación eficaz a partir de prácticas horizontales y de gestión compartida de los procesos culturales. El espacio cultural del Caribe centroamericano se ha integrado competitivamente y con responsabilidad al escenario regional centroamericano, y a 

otros escenarios latinoamericanos e iberoamericanos. 

Misión

Generar procesos de gestión eficaz de aquellas acciones públicas dirigidas a revitalizar, proteger y valorar las expresiones de las culturas 

vivas de la región. Se propone crear y consolidar una red de instituciones y prácticas de gestión intercultural para el incentivo del emprendimiento y el turismo cultural, las industrias culturales y creativas, el intercambio y la cooperación entre portadores de 

tradición, artistas,  gestores culturales,  investigadores e  instituciones especializadas, como motor del desarrollo social y económico del espacio cultural del Caribe centroamericano. Igualmente se plantea 

generar capacidades de investigación, comunicación y comercialización de la diversidad de las expresiones culturales 

originarias de la región con el propósito de generar una plataforma de intercambios culturales con resultados comprobables en la mejora de los indicadores de desarrollo humano de los ciudadanos y ciudadanas 

que habitan esta región. 

Objetivos

Objetivos generales

OG1: Revitalizar, proteger, y valorar las expresiones de las culturas vivas del CCCC. 

OG2: Promover la creación de una red de instituciones y prácticas de gestión cultural para el incentivo del emprendimiento y el turismo cultural, las industrias culturales y creativas, el intercambio y la cooperación entre portadores de tradición, artistas,  gestores culturales,  investigadores e  

instituciones especializadas, como motor del desarrollo social y económico del espacio cultural del Caribe centroamericano.

ObjetivosEspe

cíficos

Promocionar y comercializar el CCCC como un destino turístico cultural basado en la gestión emprendedora de la riqueza del patrimonio tangible e intangible  de la 

región.

Impulsar la creación, la circulación y el uso/apropiación de expresiones culturales del CCCC como estrategia de afirmación de la diversidad cultural de la región y de 

sostenibilidad.

Desarrollar una plataforma de intercambios basada en una gestión sustentable de la diversidad de las expresiones culturales del CCCC. 

Fortalecer las capacidades de investigación y gestión de la diversidad de    las expresiones culturales del patrimonio cultural material  e inmaterial de la región del 

CCCC. 

Coadyuvar a establecer una cultura de paz, entendimiento mutuo y coexistencia pacífica entre los pueblos, facilitando la reflexión sobre el diálogo intercultural, el pluralismo cultural y estableciendo nuevas formas de ciudadanía en las sociedades 

del CCCC.

Participación

Solidaridad y de cooperación

Apertura y de equidad

Transversalidad

Principio de complementarie

dad

Especificidad de las actividades, 

bienes y servicios culturales

Contribución al desarrollo 

sustentable, a la cohesión y a la inclusión social

Responsabilidad de los estados en el diseño y en la aplicación de políticas culturales

Principios de gestión Carta Cultural Iberoamericana

Coordinación General del CCCC

Gestión de Programa

Gestión de Programa

Gestión de Programa

Gestión de Programa

Gestión de Programa

Equipo de Gestión 

Institucional

Administración financiera

Cooperación y búsqueda de 

fondos Consejo           consultivo 

Modelo de gestión

• Valoriza la cooperación para el desarrollo de proyectos conjuntos, la construcción de metas compartidas. el emprendimiento de procesos de cogestión de iniciativas y de coproducción, etcétera), para los procesos de integración regional que se emprenden desde la institucionalidad del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA).

• El valor agregado que tiene el funcionamiento en integración para la captación de fondos, y sobre todo para la eficacia de las acciones de desarrollo que se planteen. 

Perspectiva de cooperación para la 

integración/integración para la cooperación

•(Sostenibilidad económica + sostenibilidad institucional (recursos humanos, técnicos) + sostenibilidad social (legitimidad, autoridad, participación, etcétera)]. 

Perspectiva de la sostenibilidad asumida

•Sistema de gestión complejo, basado en una red institucional y social•Estructura construida sobre la base de un concepto flexible, funcional y articulado. 

Perspectiva de la corresponsabilidad en la 

gestión

Ámbitos estratégicos/Programas

Turismo Cultural

Comunicación/Cooperación

Diálogo culturalInvestigación/Formación

Emprendimientos culturales 

TURISMO CULTURAL [Programa Corredor Turístico Cultural del Caribe Centroamericano]

Descripción:

El turismo cultural se visualiza como un área emergente de la industria del turismo. Desde este punto de vista, se reconoce, complementariamente con el potencial de recursos naturales de la región del Caribe centroamericano, la viabilidad de la gestión de la diversidad de las expresiones culturales de sus portadores, a la creación de un corredor turístico con identidad y proyección propias. Este Programa se orienta desde una visión sistémica al logro de políticas públicas de turismo cultural que involucren a todos los actores sociales implicados en una industria tan compleja como la que pude resultar del híbrido de los emprendimientos culturales y los turísticos. De esta forma, se espera que las políticas de turismo cultural con enfoque territorial regional sienten las bases de mecanismos y acciones sustentables (de articulación, emprendimientos, comunicación, circulación y movilidad, entre otros) que refuercen no sólo el valor cultural de dichas expresiones en los circuitos turísticos, sino que su puesta en valor económico afirme la relevancia de la cultura en términos de su protección y promoción, de cohesión e inclusión social. El Programa buscará además realizar estrategias de incentivo de la inversión extranjera y del sector empresarial local y regional, con miras a garantizar una zona franca de inversión en este rubro de las industrias creativas

Promocionar y comercializar el CCCC como un destino 

turístico cultural basado en la gestión emprendedora de la riqueza del patrimonio tangible e intangible  de la 

región.

EMPRENDIMIENTO CULTURAL [Programa de Industrias Creativas y Culturales]

Descripción:

El turismo cultural se visualiza como un área emergente de la industria del turismo. Desde este punto de vista, se reconoce, complementariamente con el potencial de recursos naturales de la región del Caribe centroamericano, la viabilidad de la gestión de la diversidad de las expresiones culturales de sus portadores, a la creación de un corredor turístico con identidad y proyección propias. Este Programa se orienta desde una visión sistémica al logro de políticas públicas de turismo cultural que involucren a todos los actores sociales implicados en una industria tan compleja como la que pude resultar del híbrido de los emprendimientos culturales y los turísticos. De esta forma, se espera que las políticas de turismo cultural con el enfoque territorial regional sienten las bases de mecanismos y acciones sustentables (de articulación, emprendimientos, comunicación, circulación y movilidad, entre otros) que refuercen no sólo el valor cultural de dichas expresiones en los circuitos turísticos, sino que su puesta en valor económico refuerce la relevancia de la cultura en términos de su protección y promoción, de cohesión e inclusión social. El Programa buscará además realizar estrategias de incentivo de la inversión extranjera y del sector empresarial local y regional, con miras a garantizar una zona franca de inversión en este rubro de las industrias creativas

Impulsar la creación, la circulación y el 

uso/apropiación de expresiones culturales 

del CCCC como estrategia de afirmación de la 

diversidad cultural de la región y de 

sostenibilidad.

COMUNICACIÓN/COOPERACIÓN [Plataforma Cultural del Caribe Centroamericano]

Descripción:

La Plataforma Cultural del Caribe Centroamericano pretende ser el soporte de las relaciones de integración del CCCC. Se trata del sistema integrado por los soportes institucionales, recursos humanos y técnicos y modelos y prácticas de gestión que dan vida a los intercambios entre los países y regiones integrantes del espacio cultural del Caribe centroamericano. Está compuesta por varios proyectos estratégicos a desarrollar: 1) la Agenda Cultural (encargada de la coordinación y programación de actividades entre los nodos de la red), 2) el Circuito Caribe (que garantiza los flujos de información y conocimientos) a través de una red social que pretende establecer las políticas de participación, comunicación, inclusión en la red del CCCC, a través de soportes comunicativos como redes sociales, temáticas, grupos de trabajo, espacios conjuntos, etcétera), 3) Portal (el espacio de proyección web de los contenidos comunicativos de toda la producción cultural del CCCC), 4) Relaciones interinstitucionales(tiene a su cargo la gestión de las relaciones inter‐institucionales y de articular los niveles que integran este Corredor, a través de proponer las metodologías de concertación diferenciadas, mediar en casos de conflictos culturales y garantizar la sostenibilidad de las estructuras que sirven de base a los programas, proyectos y acciones del CCCC. Un proyecto fundamental de este programa será la creación del Grupo de Creación y Comunicación Quinta C.

Desarrollar una plataforma de 

intercambios basada en una gestión sustentable de la diversidad de las expresiones culturales 

del CCCC

INVESTIGACIÓN/FORMACIÓN [Programa de Gestión de Conocimientos del CCCC]

Descripción: 

Cada vez más las acciones enfocadas a lograr resultados de desarrollo humano están transversalizadas por inversiones en conocimientos. Tanto la investigación, como la formación y por supuesto, la difusión de esos conocimientos son la base no sólo de la sostenibilidad de las acciones, sino el canal mediante el cual se generan procesos de innovación que garantizan una mayor eficacia de los procesos. La información se reconoce cada vez más como un agregado de alto valor para la toma de decisiones informadas y responsables en materia de desarrollo humano. Con la premisa de recuperar la experiencia tanto en investigaciones como en formación en el campo de la gestión y los estudios culturales, este Corredor valoriza altamente la gestión de conocimiento como uno de sus ámbitos estratégicos, y al mismo tiempo como un eje transversal al resto. Para fortalecer las capacidades de investigación y de gestión de las expresiones del patrimonio, se concibe el Programa de Gestión de Conocimientos del CCCC, con el doble eje de investigación/formación. 

Fortalecer las capacidades de investigación y gestión de la diversidad de    las expresiones culturales del 

patrimonio cultural material  e inmaterial de la 

región del CCCC. 

DIÁLOGO INTERCULTURAL [Programa de Gestión de Conocimientos del CCCC]

Coadyuvar a establecer una cultura de paz, 

entendimiento mutuo y coexistencia pacífica entre los pueblos, facilitando la reflexión sobre el diálogo intercultural, el pluralismo cultural y estableciendo 

nuevas formas de ciudadanía en las sociedades 

modernas. 

NOTACada uno de estos 

programas cuenta con acciones que identifican resultados a alcanzar, 

disponibles en la versión completa de esta formulación. Estas 

acciones están planteadas a largo, mediano y corto 

plazo. 

Plan de Acciones Inmediatas

Fase Acción Resultado esperado

Contratación  Evaluar la capacidad presupuestaria para la contratación de la Coordinación General del CCCC.

Lanzar la convocatoria para una plaza de Coordinación General del proyecto CCCC.

Reunir un jurado de evaluación de propuesta.Publicada la resolución conjunta. 

Contrato de persona responsable de la dedicación a tiempo completo del CCCC. 

Formulación Iniciada la etapa de Formulación colectiva del Proyecto Final del CCCC.

Consensuar el proyecto del CCCC entre las Comisiones Nacionales.

Establecer una estrategia de comunicación para el trabajo virtual de las Comisiones Nacionales.

Convocar un Taller de Proyección y Programación del CCCC con los responsables por países para consensuar y aprobar el plan de acciones prioritarias.

Conformados los responsables institucionales del CCCC que integren el Grupo de Coordinación Regional.

Elaboradas las anotaciones de las Comisiones Nacionales sobre el Proyecto.

Sistematizada una Agenda de Acciones prioritarias, sobre la base de la propuesta del Proyecto (desde la especificidad de los Estados).

Realizado un taller de construcción colectiva para el debate y el consenso y la búsqueda de metas compartidas y corresponsabilidades.

Construida una propuesta de Plan de acciones conjuntas prioritarias para 2012. 

Reconocimiento, articulación e institucionalización

Generar espacios eficaces de comunicación y concertación de la Coordinación General del CCCC.

Establecer una estrategia de concertación regional para la gestión institucional del CCCC.

Lanzar regionalmente el proyecto del CCCC para su conocimiento.

Aprobado el CCCC por las Autoridades de Cultura de la región.

Lanzamiento de los Programas de trabajo del CCCC. 

Programación operativa Elaborar la Programación Operativa Anual 2012 del CCCC en el Taller de Proyección y Programación del CCCC.

Programación Operativa Anual 2012.

Fundraising Diagnosticar las necesidades de recursos humanos, técnicos y financieros para la realización de la POA. 

Elaborado un Banco de Cooperación donde se establecerán las necesidades de apoyo.

Realizada una Convocatoria de Apoyos (financieros, institucionales, técnicos al proyecto). 

Realizada una Estrategia de Relaciones interinstitucionales con la Cooperación Internacional.

Realizada una Estrategia de Relaciones interinstitucionales con los Estados Nacionales, y los mecanismos regionales (CECC‐SICA).

Realizada una Estrategia de Relaciones interinstitucionales con la sociedad civil articulada regionalmente. 

Implementación y seguimiento Dar inicio a las acciones del POA 2012.

Acciones en Ejecución.