Proyecto Crianza de Trucha

39
Proyecto: Crianza de la Trucha Arco Iris en la Comunidad de Mollejara 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Crianza de Trucha Arco Iris “Oncorhynchus mykiss” en la comunidad Mollejara 2 JUSTIFICACIÓN La trucha es una alternativa que se debe considerar como uno de los principales alimentos con alto contenido de proteínas dentro de la alimentación de la población local. Siendo el sector acuícola el menos desarrollado y difundido en las comunidades de la zona del proyecto. La carne de trucha por su valor nutritivo, en un país cuya población tiene un consumo anual per cápita de carne muy por debajo de los niveles sugeridos por la FAO, debe alentar a toda la industria acuícola a crecer y desarrollarse para contribuir no solo con la economía local sino con la nutrición de la población. 3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 3.1 Localización El proyecto se ubicada en el Departamento de Cochabamba, provincia Arque, Municipio de Tacopaya y comunidad de Mollejara, sub central Vilaque. La comunidad beneficiaria del proyecto se encuentra situada a 124 km de Cochabamba y a 13 Km de la capital del municipio de Tacopaya. Acompañamiento y Asistencia técnica A/TI 1

description

Idea de proyecto

Transcript of Proyecto Crianza de Trucha

Proyecto: Crianza de la Trucha Arco Iris en la Comunidad de Mollejara

IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTOCrianza de Trucha Arco Iris Oncorhynchus mykiss en la comunidad Mollejara

JUSTIFICACINLa trucha es una alternativa que se debe considerar como uno de los principales alimentos con alto contenido de protenas dentro de la alimentacin de la poblacin local. Siendo el sector acucola el menos desarrollado y difundido en las comunidades de la zona del proyecto. La carne de trucha por su valor nutritivo, en un pas cuya poblacin tiene un consumo anual per cpita de carne muy por debajo de los niveles sugeridos por la FAO, debe alentar a toda la industria acucola a crecer y desarrollarse para contribuir no solo con la economa local sino con la nutricin de la poblacin.

DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTOLocalizacinEl proyecto se ubicada en el Departamento de Cochabamba, provincia Arque, Municipio de Tacopaya y comunidad de Mollejara, sub central Vilaque. La comunidad beneficiaria del proyecto se encuentra situada a 124 km de Cochabamba y a 13 Km de la capital del municipio de Tacopaya.

La comunidad de Mollejara est ubicada a:

Latitud Sud:17 48 33,66 a 17 47 28.38Longitud Oeste:66 33 12,84 a 66 32 05,12Altitud :3.870 a 3477 m.s.n.m.Altitud parcelas de riego 3763 m.s.n.m.

La comunidad de Mollejara limita al norte con la comunidad de Incalacaya; al sur con la comunidad de Miro; al este con la comunidad de Vilaque; al oeste con la comunidad de Taruca Thapa.

Tamao

El proyecto est previsto para 15 familias de la comunidad de Mollejara que tienen residencia fija en la comunidad,.

PoblacinDe acuerdo al censo comunitario realizado con la participacin de toda la poblacin de Mollejara, en la Grfica 4 se muestran los resultados del mismo.

Grfica 4. Poblacin por edad y sexo.

Fuente: Encuestas a la comunidad 2014

Como se observa en la Grfica anterior, entre las edades de 0 a 10 aos, se tienen 21 hombres y 18 mujeres. Entre los 11 a 28 aos, existen 52 hombres y 46 mujeres. En las edades de 29 a 60 aos, se tienen 21 hombres y 22 mujeres, y entre las personas mayores a los 60 aos, se tiene 14 hombre y 13 mujeres. Con lo que se tiene un total de 108 hombres y 99 mujeres respectivamente, con lo que la poblacin actual de la comunidad, llega a 207 habitantes.

Vas de acceso al rea del proyectoEl acceso a la comunidad de Mollejara desde la ciudad de Cochabamba, es por la carretera interdepartamental Cochabamba - Oruro (Km 101), cruce camino a Tacopaya y Bolvar. Desde el cruce hasta la comunidad de Mollejara es 23 Km tiempo de recorrido desde la ciudad de Cochabamba es de 3.0 horas, la misma que se describe en el siguiente cuadro.

Vas de accesoCaminoDistancia (km)Tiempo (hr)TipoEstado

Cochabamba Km 1011012.30AsfaltadoBueno

Km 101 Mollejara170.30RipioRegular

Fuente: Elaboracin Propia

Segn la informacin del Cuadro 1, el primer tramo se encuentra asfaltado, el mismo se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad durante todo el ao. El segundo tramo (Km 101 Mollejara), los primeros 7 Km se encuentra empedrado y el resto es ripio que tiene condiciones buenas de transitabilidad en la poca de estiaje y en la poca de lluvias con cierta precaucin.

Clima

Segn el sistema de clasificacin climtica de THORNTWAITH, la zona del proyecto tiene un clima semirido, con deficiencia moderada a severa de agua en la poca de estiaje.

Topografa

La topografa predominante de la zona es accidentada como se observa en la Grfica 3, con presencia de una cadena de montaosa con altitudes mayores a los 3500 a 4000 msnm.

Recursos hdricos

La zona del proyecto est ubicada en el corazn de la cordillera oriental con la presencia de altas montaas, los recursos hdricos de la zona se resumen en la presencia de varias vertientes que son caractersticos de una zona montaosa. En la poca de lluvias por las quebradas y ros bajan ingentes cantidad de agua los cuales no son aprovechados adecuadamente debido a ciertos factores.

SERVICIOS BSICOS

Agua potable: El porcentaje de familias que cuenta con agua segura por piletas, abarca tan slo al 35% de las familias, el restante 65%, no tiene acceso a ste servicio y se proveen de vertientes o pozos. Los resultados de la encuesta, tambin mostraron que los meses ms crticos por la disminucin del agua, son los meses de agosto a octubre, donde escasea considerablemente el agua, pudiendo secarse algunas fuentes en ocasiones.

Saneamiento bsico: No cuentan con este servicio en la comunidad, por lo que estn expuesto a la contaminacin constante las fuentes de agua y las parcelas donde se pastorean a los animales, este aspecto representa un peligro constante para la poblacin en general que debe ser tomado en cuenta a futuro.

Salud: La comunidad no cuenta con una posta sanitaria, hacerse una atencin mdica tienen que acudir al Centro de Salud de Auki Kasa que est ubicado a 3 Km de la comunidad, en ella se tiene solo a una enfermera. Cuando la enfermedad es de gravedad tienen que ir a la capital del municipio que est a 13 Km. Lo que favorece para su traslado es que estn sobre la carretera y esto de alguna manera favorece para que puedan transporte hasta Tacopaya, el inconveniente es que cuando tienen que ir varias veces ya no pueden porque no les alcanza para sus pasajes.

Educacin: en la comunidad se tiene una escuela en donde funcionan tres niveles, del primero, segundo y tercero del nivel primario, es atendido por un solo profesor y cuenta con 18 alumnos.

Energa elctrica: La comunidad no cuenta con energa elctrica, se haban realizado instalaciones de paneles solares para algunas familias de los cuales algunos estn funcionando.

Transporte: al estar la comunidad ubicado sobre la carretera interprovincial que vincula la ciudad de Cochabamba con Tacopaya que es la capital del municipio y la provincia Bolvar de Cochabamba e inclusive con municipios del norte Potos, el transporte es regular durante todo el ao, solo se tiene algunas dificultades en la poca de lluvias donde la crecida de ros o algunos derrumbes puede interrumpir el trnsito de movilidades.

Telefona celular: por estar prximo a la capital del municipio, la telefona celular es casi permanente en algunos lugares de la comunidad, por ello con algunos beneficiarios es posible contactar va celular.Entre otros servicios, se puede indicar que se cuenta con seal para radioemisoras de Cochabamba y del departamento de Oruro, no se cuenta con seal de televisin.

ASPECTOS ECONMICOSPrincipal actividad de la comunidad

En cuanto a la caracterstica agro productiva podemos indicar que la comunidad tiene dos sistemas de produccin agrcola, uno bajo riego y el otro en Aynokas.La produccin en aynokas es totalmente a temporal y para ello tienen dividido el territorio comunal en 10 zonas o aynokas que se denominan: 1. Asna Cienega, 2. Khochi Qarana, 3. Luqiyapu, 4. Yana Yaku, 5. Cancha, 6. Escalera Kuchu, 7. Pirka Luma, 8. Chuaviri, 9. Pata Wasi, 10 Qaqa Siki.Las aynokas la utilizan tres aos consecutivos para la produccin agrcola, el primer ao siembran papa, el segundo ao trigo o cebada para grano y el tercer ao siembra avena y cebada para forraje, luego las parcelas entran en descanso por un tiempo de 7 aos para nuevamente iniciar con el ciclo de produccin. Este sistema ha sido establecido desde los tiempos ancestrales y la vienen utilizando al presente porque permite usar la tierra de manera sostenible ya que dejan que tierra recupere su fertilidad.El sistema de produccin bajo riego, inician con la produccin de papa miskha, cosechado la papa inmediatamente siembran maz, dejan descansar por un ao y nuevamente inician con nuevo ciclo y as sucesivamente, la tierra es sometida a un manejo intensivo y el nico cultivo que recibe fertilizacin es la papa, el cultivo de maz no recibe fertilizacin alguna.En ambos sistemas, se puede indicar que la produccin se realiza de forma tradicional, es decir que no existe ningn tipo de innovacin o mejora. Por lo que existen deficiencias en cuanto a la preparacin de suelos no es inadecuada lo hacen muy superficialmente, no se hace una adecuada fertilizacin orgnica ni mineral, usan semilla propia que la seleccionan de la produccin del ao anterior, el ataque de plagas en los cultivos agrcolas no es controlado, y por consiguiente la cosecha es muy reducida, la produccin de papa segn la media tradicional que manejan los comunarios es de 1:4, es decir si siembran 1 qq de semilla de papa, cosechar 3 a 4 qq.En las parcelas donde siembran bajo riego no se realizan las prcticas de conservacin de suelos, solo las piedras que encuentran las apilan en la parte baja de las parcelas y esto les sirve de proteccin contra la erosin del suelo. En las parcelas de mayor longitud a la pendiente no se utilizan obras mecnicas de conservacin de suelos, desconocen los mtodos de conservacin de suelos como las barreras vivas de pasto Falaris que tiene doble propsito, el conservar la tierra y como alimento para el ganado. Con lo que la erosin se acenta mucho ms en las parcelas destinadas a la produccin agrcola, por las elevadas prdidas del suelo que actualmente se tiene. Por consiguiente los rendimientos de la produccin agrcola es mnimo en las parcelas bajo riego, inclusive los comunarios aseveran que la produccin de papa en aynokas supera a las parcelas bajo riego, situacin que es muy complejo de entender, pero debe ser porque las parcelas bajo riego no descansan en cambio las parcelas de las aynokas especialmente para la produccin de papa si descansan por 7 aos y para su produccin el suelo recibe la fertilizacin orgnica a travs del estircol de ovinos y tambin la fertilizacin mineral de la frmula 18 42 00 en pequeas proporciones. En consecuencia los rendimientos de la produccin agrcola para todos los productos producidos en la comunidad de Mollejara son por debajo del promedio nacional.Los bajos rendimientos en la produccin agrcola y los precios bajos a la venta de los productos agrcolas estn obligados a la migracin de las familias a las ciudades o al trpico de Cochabamba, principalmente los jvenes dejando la comunidad sin poblacin o a veces las familias se quedan en las ciudades con residencia permanente dejando abandonado la comunidad.

AgriculturaLos cultivos de importancia en el sistema de produccin a secano en las aynokas son la papa, trigo, cebada y la produccin de forrajes. En cambio en el sistema de produccin bajo riego se tiene tambin a la papa y maz, un aspecto muy importante es que la fertilizacin solo se realiza para el cultivo de papa, una vez que han cosechado papa inmediatamente siembran maz pero sin ninguna fertilizacin.Para la produccin de papa con riego utilizan superficies muy pequeos entre 200 m2 a 700 m2 para lo cual utilizan semilla de papa entre 2 @ y 2 qq respectivamente, los que tienen terrenos grandes siembran un promedio de 2 qq por familia con un ciclo agrcola de 160 das, con el que se obtiene un rendimiento medio de 7 qq. Donde se observa que la relacin del rendimiento es de 1 a 4, es decir, 1 qq de semilla por 4 qq de papa cosechado como rendimiento.Los bajos rendimientos en parcelas bajo riego, se deben principalmente a la falta de agua para riego ya suelen regar cada 15 a 20 das, los suelos no son fertilizados adecuadamente porque utilizan el estircol ovino fresco porque ya que existe desconocimiento en cuanto a la fertilizacin del suelo, no se utiliza semilla de buena calidad, no se hace el control de plagas, Aspecto que repercute negativamente en los rendimientos de la produccin final del cultivo.La produccin de MAZ, es el cultivo secundario que se tiene en la comunidad bajo riego, prcticamente se siembra en muy poca cantidad. Actualmente sembrando con 1 @ de semilla cosechan 3.5 qq. Considerando que el marlo ocupa el 25 a 30% de la mazorca, se tiene un rendimiento neto en grano seco de 3 qq, que hacen a un promedio de 0.23 Tn/ha de rendimiento el mismo que est muy por debajo del rendimiento medio a nivel nacional que es 2.61 Tn/ha (INE, 2011). Los bajos rendimientos necesariamente se deben a la ubicacin geogrfica de las parcelas en la zona que es de 3600 msnm, otro aspecto que tiene que influir es la nula fertilizacin, el uso de semilla local, falta de agua para el riego lo riegan cada 3 semanas.Debido a la falta de medios para dedicarse a la produccin, los resultados del censo mostraron que en la actualidad existe un total de 4.59 ha que se pueden regar algunas parcelas el ao anterior han producido y otras estuvieron en descanso. Lo cual hace una media de 0.120 ha por familia, que no estn siendo utilizadas. Superficie que podra ser considerable, ya que la falta del agua de riego y de recursos econmicos, son los que inciden en la tenencia de terrenos descanso. Por lo que fcilmente es factible de ser utilizados, una vez que se concluya con la construccin del sistema de riego.Con relacin a las pocas de siembra y cosecha de los cultivos ms importantes de la zona, en el Cuadro 1 se presenta el calendario de los cultivos, donde se observa que a pesar de la altitud 3600 msnm, el agua es aprovechado durante 9 meses del ao, en este tiempo se inicia con la produccin de la papa miskha y se continua con la produccin de maz en una sola parcela. Si bien son tres meses de invierno donde no se puede producir nada son justamente mayo a julio.

GanaderaRespecto a la tenencia de ganado, se ha determinado que la poblacin cuenta con un total de 341 cabezas de ganado ovino con un promedio de 5.45 cabezas por familia, muchas familias no cuentan con ganado, por lo que tampoco disponen de estircol de animales para la fertilizacin de sus parcelas de produccin.

Mientras que el ganado bovino, llega a 6 cabezas los mismos que corresponden a 3 familias, esto nos indica que solo tres familias cuentan con yunta para realizar los trabajos agrcolas, ellos indican que los trabajos de preparacin de suelos y la siembra lo realizan a mano sin la ayuda de los animales, esto nos est indicando que las superficies de terrenos cultivables que tienen no superan los 250 m2 en promedio bajo riego.Grfica 9. Tenencia de ganado de las familias beneficiarias.

Fuente: Encuestas a la comunidad 2014

Finalmente indicar que se tiene un total de 22 cabezas de burros, haciendo una media de 0.58 cabezas por familia. Este ganado, es generalmente utilizado para el transporte inter predial, es decir, para el traslado de la produccin agrcola de las parcelas hasta la casa o vivienda de la familia y tambin se utiliza para el transporte de los productos agrcolas a las ferias comunales.

Economa y mercado

La principal fuente de ingresos econmicos a la poblacin asentada en esta zona es la produccin agropecuaria, las familias tienen exiguos ingresos econmicos por la venta de papa, arveja, haba y eventualmente grano de trigo.Los productos agrcolas producidos no se comercializa en grandes cantidades, de manera que el mercado es la feria semanal que se realiza en la localidad de Pongo todos los das sabados.

IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICAIdentificacin y anlisis de los problemas

El problema actual de los productores para la no cra de trucha en forma intensiva; semi-intensiva son los costos de produccin que son altos sobre todo referido a costos de alimentacin, razn por la cual en el presente proyecto se considera por campaa anual la utilizacin de granos andinos (maz, trigo, y quinua a futuro para la alimentacin, el grano de trigo y cebada son abundantes en la zona de intervencin producidos por las familias de la comunidad de Mollejara que ser complementado con alimentos concentrados, los granos andinos sern utilizados partidos en tamaos adecuados para el consumo segn etapa de crecimiento de la trucha en (los clculos de cantidad y calidad de alimentos tcnicamente recomendados para su normal desarrollo se obtendrn con la capacitacin y asistencia tcnica que recibirn los productores. Asimismo es necesario indicar, que es deficiente el apoyo tcnico y financiero por parte de instituciones pblicas y privadas en la zona del proyecto, por tanto el productor por falta de estos incentivos nicamente produce para su subsistencia y autoconsumo, y en muchas casos fracasan y se retiran de esta actividad; por tanto no hay tendencia de crecimiento en la produccin de trucha. En consecuencia, el presente proyecto abaratando los costos de produccin se tiene las expectativas de superar todas estas restricciones fomentando la crianza de truchas con la tecnologa adecuada y controlada, aprovechando los recursos hidrobiolgicos, granos andinos de la zona y experiencia de manejo, para mejorar la calidad de trucha en peso, talla y tiempo del producto acabado para el consumo.Los costos de produccin de semovientes nace teniendo como base la experiencia de los productores que actualmente de manera artesanal conducen la piscigranja desde el proceso de larvaje, ovas, alevinos, juveniles, adultos para el consumo y reproduccin; en los costos se considera el equipamiento mnimo indispensable toda vez que comprendemos que para capitalizar adecuadamente a la asociacin de criadores de trucha, los gastos deben ser austeros e invertir menos en los costos fijos pero racionalizando su utilizacin; de ese modo lograremos producir en forma constante y sostenida.La produccin que se tiene planificado obtener es de 2 tm/ao, que comprende 04 sacas de manera trimestral de 0.5 tm./trimestre (500 kg) el mismo que ser destinado netamente al consumo de las familias criadoras con el objetivo de diversificar la dieta alimentaria aprovechando racionalmente los recursos disponibles, como son el agua y productos alimentarios de la zona

Identificacin y anlisis de las solucionesAnte los mnimos ingresos econmicos que generan las familias que viven en las comunidades andinas, con los beneficiarios del sistema de riego se ha realizado una reunin de anlisis de las potencialidades y debilidades que tiene la comunidad y visualizar alternativas de solucin para mejorar los ingresos econmicos de las familias que viven en la zona.Del anlisis salieron como posibles alternativas de solucin los siguientes proyectos:

1. Crianza de trucha arco iris2. Cra de gallinas ponedoras a nivel familiar3. Crianza de vacas lecheras4. Produccin de la quinua y el tarhui

Luego se prioriz un proyecto, el mismo que se base sobre los recursos naturales que se tiene en la comunidad y que para su mantenimiento no sea muy caro ni demande de grandes inversiones.Entonces se procedi a analizar uno a uno los posibles proyectos, en donde sali como el ms ventajoso la cra de truchas en estanques, procedindose a elaborar un perfil de proyecto para que los beneficiarios puedan gestionar ante cualquier organismo financiador.

INGENIERA DEL PROYECTOEvaluacin del recurso hdricoLa comunidad de Mollejara est ubicado en la micro cuenca del ro Mollejara y en sus recursos naturales cuentan con varias de vertientes de agua las mismas que no se utilizan adecuadamente al presente.

En cuanto la calidad del agua de las vertientes referida a parmetros fsicos y qumicos se tiene los siguientes valores.

Calidad de agua de las vertientesFACTORA LOS 12 HORASA 16 HORAS

pH7.57.5

Temperatura del aire12 C14 C

Temperatura del agua13 C18 C

Dureza total12 ppm10 ppm

Alcalinidad total10 ppm10 ppm

Oxigeno total7.5 ppm7.0vppm

Origen hdricoAguas subterrneas que se recargan de las precipitaciones pluviales

En la zona donde se instalaran las piscigranjas se tiene tres vertientes con los siguientes caudales que han sido aforados en el mes de marzo 2014.

Vertiente I 0.350 l/sVertiente II 0.250 l/sVertiente III 0.690 l/s

Por la ubicacin de las vertientes es perfectamente posible juntar los caudales de manera que se tendra las siguientes cantidades totales.

VOLMENES DE AGUA A ACUMULARSEVARIABLESVertiente I 0.350 l/sVertiente II 0.250 l/sVertiente III 0.690 l/sTOTAL m3

Caudal aforado0,350,250,69

Volumen de agua acumulado en 1 hora en m31,260,902,484,64

Volumen de agua acumulado en 24 horas en M330,2421,6059,62111,46

Volumen de agua acumulado en 30 das en M3907,20648,001788,483343,68

Volumen de agua acumulado en un ao en M310886,407776,0021461,7640124,16

Fuente: elaboracin propia

Aspectos hidrolgicosLa fuente principal de abastecimiento de agua lo constituye las aguas subterrneas de la micro cuenca del ro Mollejara, la micro cueca tiene la forma longitudinal de aproximadamente 36 km2, latitudinalmente est comprendida entre los 3700 y 4100 msnm, presentando una altitud media de 3800 msnm. La cuenca tiene una pendiente promedio de 45.8 %, presenta una topografa muy accidentada con gran nmero de vertientes.El relieve en las dos zonas de vida varia de muy accidentado de fuertes gradientes de naturaleza rocosa, rico en materia orgnico, a ligeramente ondulados y suaves, con suelos de texturas medias.La vegetacin es de tipo arbustivo y semi arbustivo con abundancia de hierbas gramneas, constituyendo los pastos naturales.

El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer caractersticas adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores fsico - qumicos y biolgicos). Las propiedades fsicas, como temperatura, pH, oxgeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosfricos y climticos. Las propiedades qumicas, sin embargo son mucho ms estables y sus variaciones son mnimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminacin pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biolgico, est condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acutico, as como a la mayor o menor presencia de agentes patgenos.Se debe asegurar una extensin de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y prdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hdrico y tener una pendiente topogrfica moderada, entre 2 a 3 %.

Infraestructura a construirPara la crianza de truchas se construirn estanques artificiales a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentacin ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hbitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biolgicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atencin de las necesidades alimenticias y de proteccin sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de produccin esperados.

La implementacin del proyecto requiere las siguientes construcciones siguientes. Captacin de agua Aduccin entubado Dos estanques para la cra de alevinos con 5m largo x 1.2m ancho x 1.0m de altura Un estanque para los juveniles con 12m largo x 2m ancho x 1.2m de altura Un estanque para engorde de truchas con 12m largo x 3m ancho x 1.2m de altura Un estanque para engorde de truchas con 12 m largo x 3m ancho x 1.2m de altura Un estanque para engorde de truchas con 12 m largo x 3m ancho x 1.2m de altura

Para la crianza intensiva de truchas, se debe disear y construir estanques con caractersticas adecuadas a las etapas de crianza o biolgicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamao de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribucin de estanques para cada etapa biolgica podr permitir una crianza peridica, rotativa de alevines, juveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitar el uso racional del agua.

PROCESO DE PRODUCCINSeleccin y descripcin de las alternativas de los procesos de produccinUna vez analizado nuestro modelo biolgico (la trucha) y estando seguros de la semilla ha llegado el momento de planificar las estructuras del criadero pasaremos al primer paso, es muy importante la eleccin de la ubicacin de nuestras piscinas factor que si es tomado a la ligera comprometer los resultados futuros de toda nuestra operacin.Particular importancia deber ser prestada a la eleccin de la fuente hdrica que en muchos casos se torna a breve el punto limitante para nuestra actividad.Una vez verificada la cantidad y la calidad del agua (tratada en artculos anteriores) debemos planificar nuestras estructuras dependiendo de las metas productivas que nos hemos propuesto.Como regla base tenemos que tomar en cuenta que las diferentes etapas de vida requieren de condiciones ambientales apropiadas para su desarrollo. Por esta razn las piscinas de alevinaje crecimiento y engorde sern diferentes y respetarn ciertos criterios. ALEVINAJEEn esta etapa, que sin duda alguna es la ms delicada de todo el ciclo, debemos prestar gran atencin a las condiciones que proponemos a nuestros animales. Para esta fase hay dos corrientes de pensamiento diferentes: Piscinas Rectangulares o Circulares. Las primeras son muy adecuadas en particular en las primeras etapas de vida es decir a partir de los 3 cm. hasta los 5 cm., mientras las segundas se vuelven ms eficientes para animales a partir de los 5 cm. gracias a sus capacidades de auto limpieza. Las piscinas circulares tienden a crear una corriente excesiva y por ende aplican un estrs notorio considerable que se torna altamente daino en alevines en etapa de aclimatacin. En cualquiera de los dos casos es importante que las estructuras presenten paredes muy lisas para evitar el raspamiento de los animales y favorecer la limpieza y desinfeccin entre ciclos. Para el clculo de las dimensiones de nuestras piscinas tomemos como lnea de base un valor lmite de 5 Kg/m3 de biomasa y consideremos como limitantes una profundidad mxima de 50 cm. y dimensiones que rindan la limpieza, que en esta etapa es continua, fcil al operador.Otro aspecto a ser considerados es que en los primeros meses de vida la trucha es muy sensible a los rayos solares directos. Si consideramos las altitudes considerables a las que se cra normalmente la trucha debemos prever para las piscinas cierta cobertura sea esta fija (techo) o movible y minimizar as la irradiacin UV que muy frecuentemente es causa de quemaduras cutneas con consecuentes complicaciones fngicas.Por ltimo, tomemos siempre en cuenta que la distribucin del agua a nuestras estructuras deber ser segura, es decir, evitemos puntos en los cuales hojas u otros detritos puedan causar el taponamiento con consecuente muerte de nuestros animales. Es aconsejable, si el presupuesto lo permite, la instalacin de alarmas que en caso de corte permitan la intervencin inmediata por parte del personal de turno.

A.2. CRECIMIENTO Y ENGORDE Una vez transcurrida la fase de alevinaje la trucha se vuelve ms resistente a su medio ambiente reduciendo las intervenciones de manejo a episodios ms intercalados. Esto hace que las limitaciones estructurales disminuyan y nuestras piscinas puedan asumir dimensiones ms importantes.Una vez ms nos encontramos con el dilema circular o rectangular. Como para el caso anterior las piscinas circulares presentan una mejor auto limpieza y una distribucin de oxgeno superior pero pueden resultar agresivas hacia la poblacin si las corrientes no son manejadas de la manera correcta, creemos que si se piensa instalar este tipo de piscinas es oportuno recurrir a un tcnico para la realizacin de los clculos y de esa manera evitar unidades difcilmente calibrables.Por lo que se refiere a las piscinas rectangulares, que son indudablemente ms fciles y por eso mucho ms comunes, es importante guardar cierta relacin largo-ancho para obtener la circulacin de agua correcta evitando zonas muertas en las que los niveles de oxgeno disuelto disminuyen por debajo de los lmites aconsejables. Histricamente las relaciones largo-ancho estaban fijadas en 10:1 es decir una piscina de 2 metros de ancho requerira un largo de 20 metros. En la actualidad diversas experiencias han demostrado que con un buen recambio hdrico (1.5 veces por hora), esa relacin puede bajar a 6:1 sin que se presenten problemas de crecimiento. Para poder mantener esta relacin adems de necesitar abundante agua el productor deber recurrir a ciertos detalles de construccin que facilitan la circulacin del agua. El ejemplo ms clsico es el corte de las esquinas para evitar las cuatro zonas de estancamientos y las salidas del agua que debern estar diseadas para que sea el agua de fondo la que abandone la estructura y no el agua superficial.Con este propsito es muy til el sistema de monje que, mediante una serie de 3 tablas, fija los niveles e impone el de flujo de fondo. De la misma forma, la entrada del agua deber ser lo ms abierta posible para que el flujo, adems de oxigenarse de manera adecuada genere corriente a todo lo ancho de la piscina. Por esta razn no son apropiadas entradas de tipo tubo que tienden a polarizar el flujo a la zona central de la piscina.Para que las piscinas rectangulares tengan cierto grado de auto-limpieza deberemos calcular apropiadamente el declive del fondo que adems de permitir un ligero movimiento de sedimentos hacia la salida har que nuestro trabajo sea mucho ms simple cuando tengamos que remover los sedimentos entre ciclos.Otro grupo de estructuras de fundamental importancia en una granja pisccola son los canales de distribucin. Estos debern ser calculados de acuerdo a las cantidades de agua requeridas en cada bloque tomando en consideracin las dos variables que identifican el flujo: ancho por alto (seccin en m2) y velocidad del flujo (m/s); este ltimo valor es de extrema importancia al momento de verificar los niveles con sus relativas pendientes. Es preferible dedicar atencin y presupuesto a los canales para asegurarnos que estos estn construidos de manera adecuada minimizando el riesgo de roturas o taponamiento por deslaves. No son recomendables tramos de tubo cerrado de distancias superiores a los dos metros ya que en trechos muy largos se torna prcticamente imposible la limpieza en caso de obstruccin. No nos olvidemos de disear eventuales by-pass en todas las zonas que por una u otra razn debern ser secadas para el mantenimiento.Por ltimo tenemos que prever un sistema de desarenado con capacidad suficiente para cubrir los requerimientos de flujo de la granja. Los clculos de esta estructura normalmente son muy complejos y toman en cuenta los metros cbicos por segundo y la dimensin de las partculas que se quiera sedimentar.El principio fsico que se utiliza es el de minimizar la corriente de agua para que las partculas de sedimento pierdan energa y por gravedad empiecen a sedimentar. Adems de los sedimentos en muchos criaderos, gracias a la colocacin de una malla; esta estructura funciona muy bien para la eliminacin de hojas y dems detritos flotantes que son los principales responsables de taponamientos de rejillas y tuberas.

B. Descripcin del proceso de produccin seleccionadoEn la actualidad la carne de trucha y otros mariscos estn sustituyendo a los dems tipos de carnes presentes en el mercado, la razn es por la calidad nutricional y preventiva que tiene con algunos desordenes fisiolgicos del hombre.A continuacin se detallan las razones por las cuales se debe poner en marcha este tipo de cultivos:Porque el pescado tiene una buena dosis de nutrientes, sobre todo protenas, tantas como la carne o los huevos. A tu edad, esas protenas son muy importantes para tu cuerpo. Son los nutrientes que necesitas para que tus msculos y rganos crezcan y se desarrollen.Tiene poca grasa y menos caloras, eso s, no olvides que la cantidad de grasas y caloras depender de cmo lo cocinis en casa. Si lo preparis a la plancha o al horno estar tan rico como cuando lo hacis frito o rebozado. El pescado blanco (bacalao, lenguado, merluza, pescadilla, trucha, etc.) casi no tiene grasa y menos caloras que un filete o cualquier plato de fritos como croquetas o patatas fritas. El pescado azul (anchoa, atn, salmn) tiene ms grasa que el blanco pero es "grasa buena", rica en cidos grasos omega 3. El pescado es suave, tierno y fcil de digerir, el pescado tiene protenas poco fibrosas y poco colgeno comparado con la carne. Cuanto menos colgeno tiene un alimento ms tierno resulta. Por eso, una rueda de merluza es ms blanda que un filete de carne y te costar mucho menos hacer la digestin.Alimenta tu mente, el pescado, es una de las principales fuentes de nutrientes que intervienen en la concentracin, la memoria y el rendimiento intelectual. El zinc, el fsforo, la vitamina A, vitamina B12 o el cido flico estn presentes, adems de en otros alimentos, en los pescados y mariscos. Te ayudarn! Pero no olvides que no basta con alimentar tu cerebro, tambin tendrs que estudiar y usarlo.Disminuye el colesterol, comer pescado te ayudar a aumentar la presencia de "colesterol bueno" en tu cuerpo. La mejor forma de destruir el "colesterol malo" y estar fuerte y saludable. .Protege tu corazn, el tipo de grasa que tiene el pescado, sobre todo el azul te ayudar a proteger tu corazn y tus arterias.Fortalece tus huesos, si quieres tener unos huesos fuertes, no dejes de comer pescado. Hay especies de pescado cuyas espinas tambin se comen. Las sardinas o anchoas frescas o enlatadas permiten comerlas enteras y tienen una cantidad extra de calcio para tus huesos. Tanto como un vaso de leche!

ALIMENTACINEs un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el alimento adecuado, la racin adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energa se refiere, como a los diferentes tipos de aminocidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la trucha arco iris es una especie carnvora. Como nutrientes necesarios se puede citar protenas, hidratos de carbono, grasas, minerales, fibras y vitaminas.La formulacin del alimento y tasa de alimentacin diaria, se hace de acuerdo a los requerimientos del pez, tomando como referencia determinados parmetros como: tamao, peso y estadio sexual del animal.Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque. Hay que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a travs del ndice de conversin alimenticia (cantidad de alimento que come y se transforma en peso vivo).

Reglas de alimentacin La alimentacin diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene prioridad. Un buen programa de alimentacin incluye alimentar a los peces los 7 das de la semana Se debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta de salida donde la corriente puede llevarse al alimento fuera del estanques antes que el pez pueda consumirlo. El alimento deber aumentarse cada 3 das. Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si estn logrando la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la racin debe ser modificada. Los peces deben mantenerse sin alimentacin 24 horas antes de seleccionarlos, manipularlos y/o transportarlos. Se debe llevar registros individuales en los estanques, las conversiones, porcentajes de ganancia, los flujos de agua, el oxgeno disuelto y la mortalidad.

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCINEntre los factores que afectan a la crianza de truchas tenemos los siguientes:

a) Asociado al pez .- Comportamiento del animal segn estadio biolgico, requerimiento nutricional, exigencia medio - ambiental, tasa de crecimiento, asimilacin de alimento, historial sanitario, factor de condicin, canibalismo, captacin de oxgeno, generacin de slidos fecales, stress, adaptacin a elevadas densidades de carga, etc.b) Asociado al agua.- Oxgeno Disuelto, nitrito, nitratos, alcalinidad total, pH, caudal, amonio, slidos suspendidos, slidos sedimentados, temperatura, transparencia, contaminantes, DBO, viscosidad.c) Asociado al Confinamiento.- Volumen de agua, velocidad de agua, profundidad del estanque, recambio de agua, diseo de salidas, forma del estanque, etc.d) Asociado a la nutricin .- Tasa de alimentacin, forma de alimentacin, calidad nutricional del alimento, almacenamiento de alimento, etc.e) Asociado al Manejo .- Tcnicas de muestreo, frecuencia de muestreos, tcnicas de alimentacin, densidad de carga, mantenimiento de los estanques, limpieza de los estanques, clasificacin de tallas, manipuleo de reproductores, planificacin de la produccin, etc.

SANIDAD EN TRUCHASDentro de la tecnologa de cultivo, la sanidad ocupa un lugar de inters por la necesidad que existe de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la produccin.La prevencin de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos de peces, teniendo en cuenta los cuidados de higiene de los estanques, el manejo de una densidad de carga adecuada, etc.El piscicultor debe ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional o de enfermedades infecciosas ms comunes, debe aprovechar operaciones de clasificacin para examinar, medir y pesar a todos los peces, o cuando menos, a una muestra significativa, pero hay tener en cuenta lo siguiente:

Equipos Deberan ser mantenidos separados (uno para cada estanque si es posible) y ser desinfectados despus de cada uso, si esto no es posible por lo menos una vez por semanaEstanques

Limpiar y desinfectar antes de usar si la naturaleza del estanque lo permite.

Movimiento de pecesDe tiempo en tiempo es necesario clasificarlos, pero las diferentes poblaciones o grupos de peces no debern ser mezclados. Si un grupo muestra signos de enfermedad, este deber estar mantenido en estanques individuales

Peces muertosDebern ser removidos diariamente e incinerados de inmediato. Las prdidas de peces debern ser registradas. Si el nmero de peces muertos se va y no distribuido por toda la granja.

PROPUESTA DEL PROYECTOObjetivosGeneralContribuir al mejoramiento de la nutricin familiar mediante la crianza y manejo de truchas en estanque artificiales en la comunidad de Mollejara del municipio de Tacopaya

Especficos1. Fortalecer las capacidades organizativas y productivas de las familias beneficiarias del proyecto a travs de una asistencia tcnica especializada en crianza y manejo de la trucha.2. Construir una infraestructura adecuado para el manejo y la cra de truchas en estanques artificiales.3. Mejorar la dieta alimentaria de las familias beneficiarias a travs del consumo de la carne de trucha.

Resultados1. Se han fortalecido las capacidades organizativas y productivas de 36 familias participantes del proyecto, en reuniones y talleres de capacitacin en un tiempo de 12 meses.

2. Se han construido una batera de estanque para el manejo y cra racional de 5000 truchas al ao.3. Se han sembrado y producido 3 ha de cultivos andinos bajo riego (papa, haba, quinua, cebada, trigo y maz), cuyos productos se destinaran a la alimentacin de las truchas con 36 familias beneficiarias del proyecto.4. Se ha diversificado y mejorado la dieta alimentaria de 36 familias de la comunidad con la incorporacin de carne fresca de trucha.

Actividades 4 Reuniones de organizacin y planificacin del proyecto. 13 Viajes para trmites administrativos en el proceso de ejecucin del proyecto. Contratacin y conformacin del personal tcnico Compra de materiales y equipos para la implementacin del proyecto. Talleres de capacitacin a las familias participantes del proyecto. 6 Talleres de capacitacin a promotores locales. 2 Reuniones de evaluacin intermedia y final del proyecto Convocatoria pblica para la construccin de una empresa constructora Seguimiento a la construccin de la infraestructura Compra de equipos y materiales para la crianza de la trucha Construccin de un depsito Siembra de cultivos andinos Cosecha y almacenamiento de los productos de cultivos andinos Viaje de intercambio de experiencias en la cra y alimentacin de truchas Compra de insumos para la alimentacin Preparacin de alimento balanceado para la trucha Compra de siembra de alevinos en estanques Compra de instrumentos y productos para tratamientos sanitarios de truchas Crianza de truchas en estanques Seleccin de animales por tamao Sacas peridicas de truchas

Aspectos tcnico-metodolgicosMetodologa de trabajoLa crianza de truchas ser implementado a travs de la siguiente metodologa de trabajo:1.- Provisin de alevinos.Los criadores de trucha se proveern los ALEVINOS de un criadero especializado en la reproduccin y los alevinos debern guardar los siguientes aspectos tcnicos: tamao de 7 a 10 cm., de talla, con peso promedio de 4 gr., los que debern haber tenido un periodo de cra de 3 meses despus de haber nacido. Es necesaria una adecuada seleccin por tamao, para evitar problemas de canibalismo lo que redundara negativamente en el proceso productivo.

2.-Seleccin y clasificacin.Una crianza intensiva tcnicamente realizado, exige que la poblacin del estanque sea lo ms homognea posible. La disparidad en la talla de la especie dificultan los controles, el racionamiento de las dietas. La seleccin o clasificacin por tallas es una labor necesaria (cada 15 das) dentro del programa de actividades en la acuicultura. Se emplea una serie de materiales denominados seleccionadores cuya luz de separacin es predeterminada a travs de los cuales se hace atravesar a los peces segn el tamao.

3.-Inventario.El Inventario de la poblacin en una crianza intensiva de truchas tcnicamente realizado es bsico toda vez que se requiere que la poblacin sea lo ms homognea posible. La disparidad en la talla de la especie dificulta los controles, el racionamiento de las dietas.

4.-Crianza de juveniles.La primera siembra de alevinos ser con pesos unitarios de 3 gr. de peso promedio, talla de 5 A 6 cm. en promedio, los mismos que se criarn durante dos meses; hasta alcanzar un peso promedio de 12 gr. de peso y una talla de 16 a18 cm. Cada uno con una carga poblacional inicial y final de 1.03 y 5.03 Kg/m2 respectivamente. Para esta etapa se ha considerado una mortalidad de 6% distribuidos equitativamente.

5.-EngordeFinalizada la etapa de juveniles, estos se distribuirn en pozas de engorde diseados especialmente para este periodo con un espejo de agua de 25 m2. Con una densidad poblacional inicial y final de 2.87 y 18 kg/m3 respectivamente con esta densidad final se obtendr una produccin de 1200 Kg/poza de 6 meses.

6.-SanidadDurante todo el periodo debiendo cumplir con actividades de limpieza y desinfeccin de estanques, preventivamente se utilizaran productos sanitarios para evitar problemas mayores.

7.-AlimentacinNo debe descuidarse en la crianza de truchas, el programa alimenticio se basa en el uso de alimento balanceado propio de la zona logrando obtener un aumento de peso y rpido crecimiento, gracias a una buena distribucin del alimento en el proceso de crecimiento.Para el clculo de alimentacin se tendr en cuenta :- Conversin alimenticia: Cantidad de alimento que come y transforma en peso- Tasa Alimenticia: es el % de biomasa/estanque en relacin al peso.

8.-Produccin de truchasLa produccin de truchas de tamao comercial de 225 a 250 gr. de peso y de 20 a 25 cm. de talla promedio se obtendr utilizando un tipo de infraestructura tipo pozas en andenes de concreto, para ello dividiremos el tiempo de crianza en fases de cultivo de acuerdo a las caractersticas de la infraestructura de crecimiento respectivo.

ANLISIS DE IMPACTO ECONMICO Y AMBIENTAL

A. IMPACTO ECONMICOLa puesta en marcha de este proyecto ha generado empleo para las personas del lugar de la zona de influencia adems ha mejorado los niveles de vida, los mercados ahora proveen truchas de excelente calidad a menores precios, pudiendo llegar el producto a las familias de escasos recursos econmicos.

B. IMPACTO AMBIENTALLa realizacin de toda actividad econmica implica la utilizacin de los recursos naturales y econmicos, en consecuencia, el entorno donde esta se desarrolla, resulta necesariamente afectado. Adems, cualquier cambio en el entorno de todo proyecto tendr un impacto positivo o negativo, para el presente estudio es necesario.

B.1. Antes del proyecto: Respetar la vida de la flora y fauna silvestre presente Respetar el aspecto paisajstico y esttico Cambiar las actitudes y prcticas de la poblacin para adoptar la tica de la vida sustentable. Respetar y proteger la comunidad donde se desarrolla este proyecto.

B.2. Durante la ejecucin: Evitar la contaminacin de las aguas. Construccin de pozos spticos para uso de los trabajadores del proyecto. No contaminar las aguas de los ros con desechos de ningn tipo. Conservar la vitalidad y la diversidad de las especies existentes.

B.3. Despus de la ejecucin: Mejorar la calidad de vida de los consumidores Degradado frecuente en el periodo de estiaje de las fuentes de agua. Limpieza y mantenimiento de los canales de conduccin. Proceso de reforestacin permanente en la zona del proyecto.

Cronograma de actividadesACTIVIDADESMESES

123456789101112

4 Reuniones de organizacin y planificacin del proyecto.

13 Viajes para trmites administrativos en el proceso de ejecucin del proyecto.

Contratacin y conformacin del personal tcnico

Compra de materiales y equipos para la implementacin del proyecto.

Talleres de capacitacin a las familias participantes del proyecto.

6 Talleres de capacitacin a promotores locales.

2 Reuniones de evaluacin intermedia y final del proyecto

Convocatoria pblica para la construccin de una empresa constructora

Seguimiento a la construccin de la infraestructura

Compra de equipos y materiales para la crianza de la trucha

Siembra de cultivos andinos

Cosecha y almacenamiento de los productos de cultivos andinos

Viaje de intercambio de experiencias en la cra y alimentacin de truchas

Compra de insumos para la alimentacin de peces

Preparacin de alimento balanceado para la trucha

Compra de siembra de alevinos en estanques

Compra de instrumentos y productos para tratamientos sanitarios de truchas

Crianza de truchas en estanques

PRESUPUESTOPresupuesto del proyecto

a) Activos FijosVALOR($)

Captacin1200,00

Aduccin con tubera de 2 de 450 m.9000,00

Dos estanques para la cra de alevinos18000,00

Un estanque para la cra de juveniles10000,00

Tres estanques para engorde 35000,00

Sala depsito de alimentos25000,00

Sala de evisceracin5000,00

Tubera para distribucin de agua a los estanque1500,00

Sub Total104700,00

b) Materiales directos (Materia prima)

Alevines2000,00

Fertilizante orgnico1200,00

Insumos para el alimento balanceado25000,00

Sub Total28200,00

c) Gastos indirectos

Transporte de insumos y materiales5000,00

Equipos para el transporte de peces2500,00

Herramientas y Suministros6500,00

Sub Total14000,00

PRESUPUESTO TOTAL146900,00

Contenido

1IDENTIFICACIN DEL PROYECTO11.1NOMBRE DEL PROYECTO12JUSTIFICACIN13DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO13.1Localizacin13.1.1Tamao23.1.2Poblacin23.1.3Vas de acceso al rea del proyecto23.1.4Clima33.1.5Topografa33.1.6Recursos hdricos33.2SERVICIOS BSICOS43.3ASPECTOS ECONMICOS53.3.1Principal actividad de la comunidad53.3.2Agricultura63.3.3Ganadera83.3.4Economa y mercado94IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA94.1.1Identificacin y anlisis de los problemas94.1.2Identificacin y anlisis de las soluciones105INGENIERA DEL PROYECTO115.1Evaluacin del recurso hdrico115.2Aspectos hidrolgicos125.3Infraestructura a construir136PROCESO DE PRODUCCIN146.1Seleccin y descripcin de las alternativas de los procesos de produccin146.1.1ALEVINAJE146.2ALIMENTACIN186.2.1Reglas de alimentacin186.3FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIN196.4SANIDAD EN TRUCHAS196.4.1Equipos196.4.2Estanques206.4.3Movimiento de peces206.4.4Peces muertos207PROPUESTA DEL PROYECTO207.1Objetivos207.1.1General207.1.2Especficos207.1.3Resultados217.1.4Actividades217.2Aspectos tcnico-metodolgicos227.2.1Metodologa de trabajo228ANLISIS DE IMPACTO ECONMICO Y AMBIENTAL238.1A. IMPACTO ECONMICO238.2B. IMPACTO AMBIENTAL238.2.1B.1. Antes del proyecto:238.2.2B.2. Durante la ejecucin:238.2.3B.3. Despus de la ejecucin:248.2.4Cronograma de actividades24

Acompaamiento y Asistencia tcnica A/TI 28