Proyecto Curricular Regional Puno 2009

439

description

Propuesta pedagógica de la Región Puno.

Transcript of Proyecto Curricular Regional Puno 2009

  • 1. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOCuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un lider social, entonces el magisterio habr sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana Jos Antonio Encinas

2. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNOMINISTERIO DE EDUCACINCONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL POR LA EDUCACIN - COPAREGOBIERNO REGIONAL PUNODIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN PUNODIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICACARE PER, 2009OFICINA DEPARTAMENTAL PUNOProyecto: Calidad y Equidad de la Educacin Intercultural en Puno - Azngaro KawsayEsta publicacin ha sido posible gracias a CARE PERU , Oficina Departamental de Puno, medianteel proyecto: Calidad y Equidad de la Educacin Intercultural en Puno - Azngaro Kawsay,financiado por la COMISIN EUROPEA.PRIMERA EDICIN : Junio del 2009TIRAJE: 1000 EJEMPLARESIMPRESIN : EDITORIAL ALTIPLANO E.I.R.L.Puno - PerImpreso en Per.Printed in Per.Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2009 -08181MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN REGIONAL DEComisin EuropeaEDUCACIN PUNO 3. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCRYACHAYNIYUQ LIQICHUMANTA (Versin quechua) Ayllunchispi ninku hina huk sinchi yuyayniyuq yachaqsi kaq, palta umayuq panti niray chakichayuq, uqi llimpi puchuyuq pachaykusqas kay hinas kusisqa wichaymanta urayman halaneqaq. Takiyniwansi yachaqqa willakuq imachus kay ayllu ukhupi kananta. Kay yachaqqa ahinatas taquiq: liw, liw, liw, nispa. Huk runakunas chay willakuykunata uyarikqu wakintaq, manas riparaqkupaschu. Ayllupiqa iskay runakunas tiyaq: hukninsi awichu kaq huktaqsi, huk wayna. Chakrankutas ruraqku paykunaq rikusqanman hina. Papatas wak mikhuykunatawan tarpuqku. Aymuray chayamuqtintaq awichuqa allin papatas hapiqan, waynataqsi yanqa hina haspikuchkaq, pisi mana allin papallatas tarq. Hinaqa wayna llamkaqqa awichuqa kutichin: uyariway, uqaqa chakrata rurani kay ayllupi tiyaq yachaqta kasuspa. Liquichun chay yachaqpaq sutinqa. Maychus wichay chhiqankunapi qisanta ruran chay ukhupitaq achkha qachuta churan runtunkunataq yana qumir, kancharichkaq hatuchaq yana chusukunayuq, hinaqa allin parawata kanqa niyta munan. Unu tahyana ukhu chhiqankunapi qisanta ruran hinaqa chaki wata niyta munan. Qisan ukhupi huchuychaq rumichakunata churan hinaqa ranisu wata kanqa niyta munan. Qisan ukhupi chihita churan hinaqa qasa wata kanqa. Hinaspapis runtun tuqra uqi huchuy chusukunayuq kanqa. Tukuy chaykunata allinta riparaspa qawana chuman hina chakranchistaqa llamkana. Chay kamachikuyta uyarispataq waynaqa sinchi kusisqa nin: Kunanqa manaa wakchachu kasaq. Chay punchaymanta pacha pay tukuy runakunapiwan liqichuq takisqantaqa unanchanku llapan rurayninkuna ruranapaq sasachakuyninkuna hallchanapaq. Chakra tarpunapaqqa imaynachus liqichu runtu churan chayta qhawanku. Ahinamanta, chay yachayniyuqtaqa ayllupi kasunku. 3MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 4. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOYATIRI LIQILIQI EL SABIO LEQUECHO(Versin aimara)Ayllunakasanxa maya wali yatiani palta piqini qhana chupika kayuni yatiriwaSe dice que en nuestra comunidad haba un sabio muy inteligente, de cabezautjatayna. Uka yatirixa uqi puchuniwa wali kusisita alayata aynacharuplana y pies rosados. Este sabio vesta con un poncho de color plomo y volabathuqhunaqiritayna. Uka yatirixa kunati ayllunxa kamachkani ukwa warurtapaalegre de arriba hacia abajo. El sabio anunciaba lo que iba a suceder en lataypita yatiyiritayna. Uka jaqixa liw, liw, liw sasawa warurtiritayna. Yaqhipa comunidad mediante su canto. Este personaje cantaba as: liw, liw, liw. Unasjaqinakaxa yatiyatapxa yqapxiritaynawa, chikatanakasti janiwapersonas atendan sus anuncios y otras, no lo tomaban en cuenta.yqapxirikataynati.En la comunidad vivan dos personas: uno de ellos era un anciano y el otro, unjoven. Ellos hacan sus chacras siguiendo su buen criterio. Sembraban papas yMaya ayllunxa paya jaqiwa utjasiritayna: maynrixa chuymanpachaawkirtaynawa, maynriraki wayna. Jupanakaxa amuyataparjamawa yapuotros productos. Llegada la cosecha el anciano obtena una gran produccin delurapxiritayna. Chuqinakampi yaqha achunakampi yapuchapxiritayna. Yapu papas, mientras que el joven al escarbar encontraba pocos productos y de malaapthapia pachanxa, awkixa walja suma chuqinaka llamayutayna, wayna jaqiraki calidad. Entonces el joven agricultor fue a la casa del anciano a preguntarle: Porjuka jani suma chuqinakaki llamayutayna. Ukhamastii wayna jaqixa chuymani qu mi chacra no produce bien cada ao? El anciano le respondi: Escchame,jaqi thiya saratayna, ukata akhama jiskhtatayna: Kunatsa sapa mara yapujaxayo trabajo la chacra obedeciendo al sabio que vive en esta comunidad. Ese sabiojani suma achuqkiti? Chuymani jaqixa akhama sataynawa: Istita, nayaxa akase llama el lequecho. Cuando hace su nido en las partes altas, dentro de l hayaylluna utjiri yatiriparjamawa yapuchtha. Uka yatirixa liqiliqi satawa. Kunapachati bastante pasto, sus huevos son de color verde oscuro brilloso y tienen grandesalaya tuqinakaru tapachasi, ukata uka tapana walja chhuxllanaka utji, ukata puntos negros; quiere decir que va a ser buen ao y lluvioso. En las ocasiones quekawnanakapaxa lliphiskiri chiyara chuxni, ukata jacha chiyara chaqanakanni hace su nido en las partes bajas donde se estanca el agua quiere decir que serukaxa wali suma jallu pacha marniwa saa muni. Ukata kuna pachati aynachaao seco. Si dentro de su nido pone pequeas piedrecillas quiere decir que va atuqi uma sayirinaka jakaru tapachasini ukaxa waa marniwa saa muni. Kunapachati tapapa manqharu jiska qalanaka uchani ukaxa chhijchhi marniwa saaser ao de granizada. Cuando dentro de su nido pone el pasto llamado chihi va amuni. Kuna pachati tapapa manqharu chijinaka uchani ukaxa juyphini marniwaser un ao de helada. Adems sus huevos van a ser de color plomo gris y consaa muni. Ukhamarusa, kuna pachati kawnanakapaxa uqi saminakni, ukatapequeos puntos negros. Todo esto hay que observar con mucha atencin y dechaqanakapasa jiskanakakni, ukaxa janiwa suma markaniti saa muni. Taqi acuerdo a eso debemos trabajar nuestra chacra.ukanakawa suma amuyumpi uchukia, ukatxa ukarjamawa yapunakasaxaluraa.Al escuchar ese consejo el joven se puso muy contento y dijo: Ahora ya no voy aser pobre. Desde ese da l y toda la gente escuchan el canto del lequecho y loUka iwxtwi istasaxa, wayna jaqixa wali kusisitawa akhama satayna: Jichhaxainterpretan para hacer todas sus cosas y solucionar sus problemas. Para cultivarjaniwa quya wajchaxti. Uka urutpachwa uka waynampi chikata jaqinakampixa la chacra miran la forma como el lequecho ha puesto sus huevos. De este modoliqiliqina warurtatapa ischukipxi, ukatxa ukarjamawa wali suma amuyasinaobedecen al sabio de la comunidad.yapuchapxi, ukhamata jani walinaka sumachapxi. Yapunaka yapuchaatakixakunjamti liqiliqixa kawnanakapa kawnki ukwa uchukipxi. Ukhamatwa ayllunayatiriparuxa yqapxi. REFLEXIN: La naturaleza, las personas mayores y los ancianos, por suexperiencia, nos dan sabias enseanzas. stas nos ayudarn a vivir mejor yevitarnos de problemas.AMUYTWI: Aka pachasa, chuymani jaqinakasa, awkinakasa, yatiantapatxa,taqi kunwa yatichapxistu. Ukanakaxa wali suma jakaa yanapapxistani, ukhamatajani walinaka sumachapxani. RECOPILADOR: Vicente Mamani Grande; Comunidad: Tupac Amaru.4 MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN REGIONAL DE Comisin EuropeaEDUCACIN PUNO 5. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR 5MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 6. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO6MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 7. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR 7MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 8. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO8MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 9. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR 9MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 10. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCRPRESENTACINPRESENTACINLa crisis de la educacin institucionalizada, se explica por muchos factores, entrediversidad y no de la unicidad; de lo mltiple y no de lo nico; de todas lasellos por falta de legitimidad y consenso en las decisiones de las polticas sangres y no de una sola cultura; as como del involucramiento de las claseseducativas por parte de los verdaderos interesados. El anacronismo curricular no gobernantes como de las gobernadas. El PCR constituye la fuente donde seha permitido lograr la satisfaccin de las demandas socio culturales de un pashallan concentradas estas ntimas convicciones y refleja la invalorablediverso y multicultural. Es en estas circunstancias debido a la incesante demandacontribucin de sus autores que han sido las autoridades educativas en losde la sociedad regional por una educacin intercultural y productiva, nace eldiferentes niveles de la administracin regional, los especialistas de la DREP y lasProyecto Curricular Regional.UGELs, profesionales en diferentes especialidades, padres de familia, representantes de la sociedad civil, profesores de aula y alumnos, entre otrosEl ingreso a una etapa en la escena contempornea de la vida moderna, queactores educativos que, en el discurrir de la formulacin del PCR, han aportadoobliga a pensar y actuar en trminos del desarrollo humano asumido desde inteligencia, voluntad, alternativas, tiempo y, sobre todo, entusiasmo y unnuestras propias perspectivas y diversos referentes nacionales y regionales, poneoptimismo profundo en la calidad de los resultados esperados.en evidencia centuplicada la necesidad de asumir los procesos decontextualizacin curricular en los mbitos regionales con mayor compromisoLa validacin de la propuesta y su cualificacin a partir de ello, nos permite abrigarsociocultural, creatividad, voluntad y decisin poltica, si es que se quiere pensar la esperanza de su pronta universalizacin en la regin de Puno, a travs de lasseriamente en la posibilidad real de un desarrollo regional sostenido, integral, instituciones educativas del nivel bsico. Apelamos al esfuerzo conscientementedemocrtico y descentralizado. La obligacin de pensar en la praxis educativacomprometido del magisterio regional que, histricamente, en el marco de sudesde la vertiente local y regional, se impone, pues, en el marco de una macizaideario socioeducativo, siempre ha tenido presente, como la viga maestra de sulgica raigal a la que no puede escapar ningn sujeto individual y colectivo en la afn vital, la reapropiacin de lo nuestro, de nuestra cosmovisin andina, dehora presente. nuestras tradiciones, nuestra historia, nuestro saber tecnolgico, literatura y medio natural.Esta necesidad iluminada y galvanizada inteligentemente en la mente de losliderazgos educativos regionales, de varios momentos y etapas de la gestinVaya pues, mi reconocimiento sincero y profundo agradecimiento a todas lasregional, tanto en el nivel de la Direccin Regional de Educacin de Puno, como de personas e instituciones que han contribuido a que la idea de una propuestalas UGELs, entre otras, con la inspiracin y el apoyo de CARE Puno, es lo que diocurricular, sentida y pensada por nosotros mismos se haga realidad.pie al inicio y culminacin de un largo proceso de autodiagnstico, reflexincolectiva en mltiples talleres, coparticipacin acadmica y profesionalmultidisciplinaria, sistematizacin curricular y planificacin educativa de todo ello,Prof. Germn Metodio Condori Quinez Director Regional de Educacin Punoen el denominado Proyecto Curricular Regional (PCR). Este importantedocumento que se nutre de una propuesta pedaggica y curricular emergente,abierta, flexible, multi e intercultural, mira al pas y al mundo desde los lentes denuestra propia personalidad individual y colectiva andina; y dialoga creativa yprovechosamente con las otredades diversas en los mismos trminos deigualdad por lo que nos sentimos, ciudadanos del mundo moderno con identidad,rostro, voz y sentimientos propios.Reconocemos, que la construccin de la identidad nacional y de la nacin peruanamisma, es un proceso de alentamiento, enriquecimiento y fructificacin de la 11MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 11. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCRINTRODUCCININTRODUCCINExisten las condiciones favorables y, por lo tanto, posibilidades para que laeconmico sociales y polticas; la dimensin geogrfico ecolgico, que permitesociedad regional punea establezca acuerdos y consensos en torno a laubicarnos en nuestra diversidad ambiental con sus implicaciones, tanto enconstruccin de un Proyecto Curricular Regional capaz de servir de lnealimitantes como en potencialidades; la dimensin histrica que moldea complejasdirectrices a un proceso de cambio de la educacin punea y andina para los relaciones y la memoria viva en las poblaciones; la dimensin social, comoprximos aos?compleja red de relaciones que constituyen el tejido de articulacin del mltiplesfactores; la dimensin tnico cultural, de profunda gravitacin para entenderLa interrogante en cuestin nos permite dilucidar un conjunto de intereses yprocesos sociales y polticos, actuales y futuros; la dimensin econmicanecesidades, convicciones sociales e individuales y aspiraciones legtimas de laproductiva, en tanto soporte material para mejorar la calidad de vida de lasRegin Puno que tiene la caracterstica de ser una realidad histrica, ecolgica, poblaciones regionales; la dimensin poltica, como mecanismo de participacin ysociocultural variada, a fin de trazar un imaginario educativo regional o una representacin, y el ejercicio democrtico ciudadano, as como formas decomunidad educativa ideal que asegure la pertinencia del sistema educativorenovacin y fortalecimiento de espacios de poder desde las localidades y loperuano para responder a las demandas socioculturales; es decir, producir regional, y finalmente la dimensin institucional y organizacional, como elaprendizajes significativos capaces de favorecer el desarrollo regional integral. andamiaje legal, administrativo y de saberes o capacidades de gestin deldesarrollo.Por lo tanto, una educacin culturalmente pertinente, socialmente relevante ypersonalmente significativa supone vincular la agenda pblica de la educacin La diversidad tnica, cultural y multilinge presente en las manifestacionespunea con la agenda social de la ciudadana regional a partir de una propuesta educativas sugiere que el mejor camino es el del trabajo participativo yalternativa de un Proyecto Curricular Regional que garantice la afirmacin de laconcertado. La generacin del proyecto curricular regional permite encontraridentidad y el desarrollo sostenible de la Regin Puno. mejores soluciones y presentarla como alternativa innovadora para la afirmacinde la identidad cultural (regional) articulado al dilogo intercultural (nacional,Es en ese marco que, La Direccin Regional de Educacin de Puno, en alianza internacional) y responder a las necesidades actuales.con CARE-PERU, asume la responsabilidad de facilitar procesos de construccinde un currculo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado La cooperacin entre la Direccin Regional de Educacin y CARE PERU, para laal desarrollo de la regin y vinculado al mundo productivo. Esta finalidad se construccin del proyecto curricular regional, se ha venido fortaleciendo a partirexpresa en el Proyecto Educativo Regional que promueve la participacin e del 21 de junio del 2006, fecha en que, coincidentemente, se celebra el ao nuevointeraccin multisectorial en forma permanente y, nos permite concebir espacios andino. Bajo su liderazgo se ha promovido un conjunto de actividades quede concertacin para el impulso de una calidad de educacin regional inspirada en involucraron la participacin de diferentes actores del mbito regional. Las 13sus sabiduras y el desarrollo de polticas pblicas en cada una de las 13audiencias y 48 talleres, entre otras jornadas, permitieron consolidar suprovincias que la integran. validacin.El Proyecto Curricular Regional es una propuesta holstica que asume la El proyecto curricular regional es fruto de este entendimiento conjunto, que nos hadimensin espacial, que articula lo local, regional y nacional como unidadesllevado a compartir preocupaciones y avanzar en esta importante iniciativa. La 13MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 12. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOINTRODUCCIN presente publicacin es una primera expresin que ha sido posible gracias a las d) La metodologa para la elaboracin del PCR-P ha sido participativa. Y esto no numerosas consultas realizadas, a las observaciones y opiniones de solamente permite el asumir las necesidades e intereses de los grupos, sino especialistas, al esfuerzo de los equipos de trabajo y al inestimable apoyo de laque hace posible el grupo, el sujeto colectivo, sea actor de su propio Direccin de Gestin Pedaggica de la DRE Puno.desarrollo, en nuestro caso, formativo. La aplicacin del proyecto curricular facilitar en la regin, a partir de su cultura y La propuesta, entonces, debe ser asumida como una creacin colectiva de sabidura andina, un mejor rendimiento acadmico en la educacin y sustanciales importancia estratgica para la Regin y un ejemplo de cmo debera actuarse en avances en las mediciones de desarrollo humano y socio cultural, porotros lugares del pas. consiguiente, el mejoramiento de la calidad educativa en Puno y la consiguiente calidad de vida.El PCR respecto a las reas de religin e ingls, asume la propuesta del DCN. De igual manera, en lo referente a tutora, organizacin en ciclos y otros componente. El Proyecto Curricular Regional Puno (PCR-P) se puntualiza en:Todos ellos de acuerdo a ley debern tener la diversificacin regional, local e institucional correspondientes. a) Su contenido que en gran medida asume la temtica contemplada en elDiseo Curricular Nacional; pero recoge saberes propios de la regin comoEl PCR est orientado a la Educacin Bsica Regular en todos sus niveles, a suparte del proyecto formativo para las futuras generaciones de puneos yvez est articulado con las demandas de las instituciones de educacin superior.puneas; El PCR es una muestra de una iniciativa interinstitucional y organizacional de b) Su enfoque que destaca el nexo entre la prctica educativa y los procesosbases sociales, de construccin colectiva exitosa, donde los diversos actoresproductivos, de identidad cultural e interculturalidad. De esta manera, ubica el cumplieron su tarea con responsabilidad, idoneidad y compromiso. Confiamos enquehacer educativo dentro de la historicidad, en la medida que lo productivo que esta labor contribuya al fortalecimiento de los sistemas educativos en suresume la objetividad y subjetividad de la historia y la cultura.bsqueda de mayor excelencia y equidad. c) La presentacin de los saberes fundamentales, la problematizacin y, los Reconocemos la motivacin y el aporte de la Direccin Nacional de Educacinsaberes aprendidos. Siendo as que el saber objetivo (social e histricamenteBilingue Intercultural y Rural en el proceso de construccin del Proyecto Curricularacumulado), antes de convertirse en saber subjetivo (saber aprendido) pasa Regional.por la intermediacin del la problematizacin. La esencia de laproblematizacin, es el aceptar, la discrepancia entre lo que existe con lo quedebe existir sugiriendo as una propuesta para el cambio. La aceptacin deuna situacin dada, como sinnimo de situacin deseable niega la Prof. JESS FIGUEROA DIAZproblematizacin, niega el cambio. Director de Gestin Pedaggica 14MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 13. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCRCAPTULO IMARCO CONTEXTUAL15 14. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCRde matrcula escolar de 93,62% superando al promedio nacional (89,9%), en tantoI. MARCO CONTEXTUAL que, la tasa para la poblacin infantil es de 65,5%, en este caso inferior al promedionacional que es de 69,8%. Al 2006 se tienen 5 118 instituciones educativas1.1 SITUACIN SOCIO ECONMICA DE LA REGIN PUNO escolarizadas y no escolarizadas, de los cuales el (28,29%) se encuentran en lazona urbana, y el (71,71%) estn ubicadas en el mbito rural; se cuenta con 336 368En los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, la poblacin total alumnos y 19 449 docentes. (Compendio Estadstico 2008).del departamento de Puno, es de 1 milln 320 mil 75 habitantes (poblacin censaday omitida). Del total de establecimientos educativos escolarizados, el 68,94% necesitanmantenimiento, rehabilitacin y en algunos casos requieren de una inmediataEn el perodo intercensal 1993 2007, la poblacin se increment en 216 mil 386sustitucin (ENH/INEI 2006).habitantes, lo que significa un crecimiento de 15 mil 456 habitantes por ao.La tasa de crecimiento promedio anual es de 1,3%, observndose una tendenciaEl analfabetismo es de 17,7%, superior al promedio nacional que es de 10,5%. (INEIdecreciente desde el censo de 1993. Compendio Estadstico 2008).En cuanto a Pobreza y Desarrollo Humano la Regin Puno, es la cuarta regin ms Segn el estudio El Estado de la Niez en el Per por el Fondo de las Nacionespobre del Per, el 50.8% de la poblacin no ha logrado satisfacer, por lo menos, unaUnidas para la Infancia (UNICEF) revela que la provincia de Carabaya tiene el 48necesidad bsica. La incidencia en pobreza total de la poblacin es del 67.2 % y en por ciento de nios sin identidad, adems que en la regin de Puno en la actualidadextrema pobreza llega al 29.9%. Las provincias ms afectadas por la pobreza son:: el 30 % de nios sufren de desnutricin crnica.Carabaya, Azngaro, Moho y Melgar con niveles de pobreza extrema del 51.5%,41.4%, 40% y 36.2%, respectivamente.El grado de instruccin de las mujeres en edad frtil es uno de los factores que seencuentra asociado a problemas de salud y nutricin. En el Per, actualmente, losEn las ciudades de Puno y Juliaca predomina el comercio y la pequea industria, factores que determinan el buen crecimiento infantil son: educacin de la mujer conexistiendo menores niveles de pobreza extrema, dado las condiciones 43%, alimentacin 26,1% salud y saneamiento 19,3% y estatus de la mujer 11,6%.socioeconmicas que en cierta medida son slo para subsistir. La situacin nutricional que presenta el pas es de 1 de cada 4 nios menores de 5aos presentan desnutricin crnica, 7 de cada 10 nios menores de 2 aos sufrenLa Regin Puno muestra un alarmante ndice de pobreza con mltiples de anemia nutricional y, 4 de cada 10 mujeres gestantes tienen anemia nutricional.necesidades que hacen que la poblacin regional cuente con bajos niveles decalidad de vida. Por consiguiente el ndice de desarrollo humano es de 0.537La mortalidad infantil en la regin Puno, es uno de los indicadores que a partir de(PNUD-2005), lo que refleja niveles inferiores al nivel nacional que alcanza a 0.598; 1995 a 2005, tuvo una reduccin considerable de 71 a 64 por mil nacidos vivos; escomo consecuencia de los bajos niveles de ingreso de la poblacin, esperanza de decir, que ha disminuido en 9.86% en 10 aos, debido a la poltica social que sevida al nacer y analfabetismo.implant en las ltimas dcadas, que consiste en programas de alimentacin-nutricin infantil, atencin madre nio, programa vaso de leche, inmunizaciones,Las estadsticas en Educacin en la Regin Puno, en cuanto a los resultados dedotacin de medicamentos e insumos en puestos estratgicos, fortalecimiento de lalogros de aprendizajes referidos a comprensin de textos y lgico-matemtica de vigilancia epidemiolgica, fortalecimiento de la informacin y campaas delos alumnos que estn por concluir primaria muestran niveles inferiores al promedio comunicacin, difusin dirigida a la madre y a la familia, cobertura de atencinnacional, ya que solamente el 6,8% de alumnos logran comprender un texto y un prenatal por personal de salud, lactancia materna y el descenso de la fecundidad al4,4%demuestran poseer habilidades lgico - matemticas. evitarse los nacimientos de orden muy alto y ampliarse los intervalos nter gnicos.La tasa de mortalidad es de 181.25 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos enOtro panorama an ms dramtico se vive en los alumnos que estn por concluir lael ao 2006 (Plan de Desarrollo Concertado DIRESA Puno), por lo que, Punoeducacin secundaria, donde el 1,6% y 0,4% logran los objetivos de aprendizaje en contina siendo la regin del pas que tiene una de las mayores tasas de mortalidadcomunicacin y lgico matemtica, respectivamente.materna. Entre las principales causas se tienen; las hemorragias, retencinLa Regin Puno, segn la ENH/INEI 2007 la tasa de matrcula escolar en el nivel placentaria, eclampsia y aborto.primario entre edades de 6-11 aos es de 99,3% superior al promedio nacional(98,5%). En lo que respecta al nivel secundario 12-16 aos se cuenta con una tasa17MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 15. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNORespecto a la dimensin econmica, el crecimiento del PBI regional durante el ao Puno cuenta con cuatro estaciones centrales de generacin elctrica (Central2007 fue de 8,06%, frente al promedio nacional (8,99%). Este crecimiento obedeceHidroelctrica de Sandia, Central Trmica de Taparachi, Central Trmica deal incremento de la produccin pesquera (33,90%), transportes y comunicacionesBellavista y la Central Hidroelctrica San Gabn II.)(18,93%), minera (17,33%), construccin (12,06%), manufactura (10,45%),restaurantes y hoteles (9,45%) y otros servicios (7,25%); sin embargo, en el sector En el siguiente cuadro de competitividad regional, la regin Puno dentro de las 24agrcola, caza y silvicultura se tiene un decremento de (-0,76%). No obstante, la regiones alcanza los siguientes resultados:contribucin al PBI nacional viene disminuyendo, siendo en el ao 2007 de 1,99%inferior a lo aportado los aos anteriores. CUADRO DE NDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONALLa agricultura constituye una de las principales actividades econmicas de la PosicinPuntajeregin, pues la mayor parte de la poblacin rural se dedica a esta actividad. Landice de Competitividad Regional 15 0.4474regin cuenta con productos alto andinos potenciales y con alto nivel nutritivo, comoson: la quinua, caihua, habas, oca, papa, grano de cebada, haba de grano verde, Institucionalidad8 0.5652yuca, avena, pltanos, naranja, caf y pastos cultivados, que tienen una muy buena Infraestructura 16 0.3587perspectiva a nivel mundial por tratarse de productos agro ecolgicos ybiolgicamente apreciables.Desempeo Econmico 15 0.4275 Salud 18 0.3913El cultivo de la papa, ocup el primer lugar a nivel nacional en el ao 2007 con unEducacin 13 0.4239total de 49 119 hs (18%) de la superficie total cosechada y actualmente Puno es Clima de Negocios 16 0.3913lder en produccin a nivel nacional en caihua (98,41%), quinua (80,74%), oca(36,57%), cebada grano (16,73%), haba grano (16,45%) y finalmente papa, con un Innovacin15 0.3695(14,35%).Recursos Naturales 3 0.6521Fuente: Consejo Nacional de la CompetitividadLa produccin pecuaria en el ao 2007, tuvo un crecimiento moderado, llegando aalcanzar una produccin de alpacas de 2 024 810 cabezas, siendo el primer Ocupamos la posicin 15 a nivel nacional en competitividad regional, con un puntajeproductor a nivel nacional; ovinos, 3 918 350 cabezas; vacunos 628 480 cabezas; de 0.4474. Esta ubicacin refleja la situacin de retraso en la que se encuentraseguidamente llamas, 438 890 y; porcinos 109 880 cabezas. Esto demuestra que la nuestra regin. Para ilustrar comparativamente esta situacin observemos elRegin Puno es un potencial ganadero. siguiente grfico:InstitucionalidadEl turismo en la regin tiene una evolucin favorable en estrecha relacin con elgrado de estabilidad econmica, poltica y social del pas, que influye en el Recursos Naturales Infraestructuracrecimiento constante de arribo de turistas nacionales y extranjeros que visitaron laRegin Puno. La participacin del turismo regional con respecto al nivel nacional fuede 20,57% en el ao 2007.DesempeoComo potencial minero, la Regin Puno posee recursos polimetlicos y noInnovacinEconmicometlicos, los ms importantes productos metlicos son originarios de losyacimientos aurferos, donde se tuvo un crecimiento importante en la produccin deoro, logrando superar largamente su produccin a 67 906 onzas finas. (162,3%),respecto al 2006; esto debido a la mayor produccin de las nuevas empresas queClima de NegociosSaludexplotan este metal; asimismo, aument la produccin de plomo (28,5%), plata(17,6%) y Zinc (16,3%). Puno es el nico productor de estao a nivel nacionalMejor reginEducacinalcanzando una produccin de 39 019 TMF en el 2007, siendo tambin el tercerproductor a nivel mundial de estao despus de China e Indonesia. Fuente: Consejo Nacional de la CompetitividadPuno18MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DEComisin Europea EDUCACIN PUNO 16. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCR1.2 SITUACIN TNICA, CULTURAL Y LINGSTICAmaterias primas en relaciones de desigualdad, con la consiguientedescapitalizacin y empobrecimiento de la poblacin rural.Puno es una regin que se caracteriza por tener una diversidad tnica, cultural ylingstica.Con el castellano se impuso la hegemona y el dominio de la cultura occidentalsobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyndose relacionesEn la regin Puno vive por un lado una poblacin netamente castellano hablante, asimtricas entre la sociedad dominante y la poblacin originaria.junto a otras, de lenguas originarias andinas y amaznicas vernculo-hablantes,poblaciones con mayor o menor grado de dominio de ms de una lengua. Esta Todava, hasta hoy, desde los grupos dominantes y sus instituciones persiste laheterogeneidad se expresa en la siguiente diversidad: tres provincias: San Romn, imposicin de polticas dirigidas a la homogeneizacin cultural y lingstica del PerPuno y Yunguyo concentran ms del 65% de su poblacin, entre 0 y 17 aos, depara garantizar supuestamente la unidad nacional del pas; en la cual, laorigen castellano. En las provincias de Moho, El Collao, Huancan y Chucuito, los educacin ha jugado un papel importante para mantener el status quo, Puno no estnios, nias y adolescentes que hablan aimara supera el 45%. En Carabaya, exento de estas polticas de castellanizacin y etnocidio. Si bien la educacinMelgar, Lampa y Azngaro mayoritariamente hablan quechua superando el 60%.pblica ha jugado este papel, cabe resaltar que en Puno se han desarrolladoEn 9 de las 13 provincias ms de la mitad de los nios y nias menores de 18 aos,experiencias educativas importantes que sirven de antecedente para la presenteviven en zonas rurales, siendo Huancan, la de mayor porcentaje con 91%.propuesta curricular regional. El proceso de globalizacin y la orientacin del(UNICEF: 2008:147)neoliberalismo han hecho de los medios de comunicacin social como la radio y laSegn el Atlas Lingstico del Per (Chirinos: 2001), la regin de Puno es la que televisin vehculos de educacin y de deseducacin. Su impacto es decisivo en lapresenta un mayor porcentaje de hablantes de lenguas vernculas (quechua yimposicin y asimilacin de valores y modos de ver y actuar en el mundo, favorablesaimara) a nivel nacional (aproximadamente un 76%). El aimara es la lengua a la competencia individualista, el mercantilismo, el consumismo, la eficiencia y lamaterna de un tercio de los pobladores puneos, y su presencia es importante en 5 productividad con afn de lucro, contrarios a los valores que promueven las culturasprovincias: Chucuito, El Collao, Huancan, Moho y Yunguyo; mientras que ms del ancestrales como la reciprocidad, el trabajo colectivo, la comunidad, la justicia, el40% de la poblacin de Puno tiene al quechua como lengua materna destacando las amor a la vida y a la naturaleza. Su influencia y efecto es mayor que el esfuerzo quesiguientes provincias: Azngaro, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina se desarrolla en las instituciones educativas.y Sandia.De este modo se configura un doble sistema de dominacin social y cultural: a) laSin embargo, de acuerdo a los censos de Poblacin y Vivienda del 2007, alrededorque proviene de los centros de dominacin mundial y, b) la dominacin interna.de 455 816 personas (38%) declararon que su lengua materna es el quechua, Ambas, obstaculizan el desarrollo humano, el cambio y desarrollo local, regional ymientras que 322 976 (27%) es el aimara y, 417397 (35%) el castellano. En estos del pas.escenarios los componentes simblicos y lingsticos, los mtodos de enseanza yde comunicacin, entre otros, son diferentes en relacin a categoras; por ejemplo, 1.3 CONTEXTO EDUCATIVO REGIONALla cosmovisin, espacio, tiempo, ecosistema, territorialidad, etc.La educacin en la regin de Puno, muestra deficiencias que atentan contra laCon la presencia del dominio espaol se impuso la hegemona y el dominio de ladignidad de las personas. No responde al perfil que exige la sociedad y el mercadocultura occidental sobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyndose laboral, porque no se logran satisfacer los intereses y necesidades de las personas,relaciones asimtricas entre la sociedad dominante y la poblacin originaria. Hecho en los procesos de aprendizajes y las capacidades programadas. El tratamientoque no cambi mucho con el advenimiento de la Repblica, puesto que, tras las curricular de los contenidos oficiales en la regin no est conduciendo hacia laformalidades democrticas y republicanas, continu imperando la misma lgica de necesaria actitud proactiva para asumir la transformacin y el desarrollo de lala organizacin econmica y espacial del pas, con relaciones de servidumbre yregin. En conclusin, el DCN no considera la realidad tnica, cultural y lingsticasemi servidumbre, y un poder local terrateniente y gamonal aliado con la oligarqua de la regin. Es cierto que la educacin no responde al perfil que demanda laque imper durante la mayor parte del Siglo XX, mantenindose la explotacinsociedad. Tambin es cierto que la sociedad y el Estado no exige un perfil queeconmica y avasallamiento cultural de la poblacin indgena, que se hizo evidentedemande el desarrollo industrial y agroindustrial, que promueva innovacin tcnicoen los reclamos de los diferentes movimientos reivindicativos que se dieron durante productiva en todas las escalas de desarrollo econmico, desde el artesanal hastaeste periodo. El mercado interno se desarrolla en funcin del modelo exportador dela tecnologa de punta y el mercado interno. La escuela puede incidir promoviendo19MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 17. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOel desarrollo de capacidades para producir conocimiento cientfico, tecnolgico y La investigacin educativa se traduce en clamorosa ausencia, dificultndose conartstico, la recuperacin de las tecnologas y sabidura ancestrales, orientado al ello el conocimiento cientfico de la problemtica educativa regional, la aplicacindesarrollo sustentable y autosostenido de la regin apropiada de las innovaciones tericas y tecnolgicas que nos propone lamodernidad educativa y, en fin, el desarrollo de propuestas a partir de nuestra propiaEl currculo oficial aplicado unidireccionalmente se desarticula del contexto culturalrealidad y necesidades. Por lo mismo, los estudiantes exhiben bajos niveles deregional, porque despoja a la prctica educativa de toda relacin y vivencia con losrendimiento en todas las reas curriculares planteadas en el DCN y no slo enconocimientos, sabiduras, valores y hechos del mundo andino (al que pertenecen comunicacin y matemtica, todo ello se refleja en la incapacidad de interaccionar ylos estudiantes y padres de familia). La educacin oficial; por tanto, pierde sentido y ejercitar sus capacidades en el actual contexto socio cultural.legitimidad, provocando en el docente una prctica pedaggica vertical,monolgica, estilos, conceptos y procedimientos puramente tradicionales,En cuanto a infraestructura, hay dficit de laboratorios, servicios bsicos yculturalmente memorista y repetitiva, anclada en contenidos conceptuales ymobiliario, ms an, en las instituciones educativas rurales y mbitos perifricos delcompletamente alejada de las condiciones y tendencias del medio local y regional. medio urbano, haciendo ms crtico el servicio educativo que se brinda a laspoblaciones socialmente menos favorecidas de la regin. Dficit en bibliotecas, quePor otro lado la irresponsabilidad en la funcin docente (inasistencia, tardanza, limita el logro de aprendizajes significativos y la posibilidad de que los estudiantesetc.), se traduce en la inconclusin de la programacin escolar, vacos en lospuedan seguir aprendiendo por sus propios medios y esfuerzos.aprendizajes, fracaso escolar y desmotivacin de los alumnos y padres de familia.El clima institucional en su generalidad es conflictivo y causado por mltiplesEl problema del bajo desempeo docente tiene varios aspectos a analizar, entreprcticas negativas de convivencia humana que se traduce en la improvisacinellos se puede destacar a) La inadecuada formacin inicial, con una matrizcurricular, vacos en los aprendizajes, fracaso escolar, desmotivacin de loscurricular urbana occidental impertinente a las exigencias de la diversidad cultural yestudiantes y padres de familia, que inciden en la gestin y administracinlingstica quechua y aymara y los diferentes grados de interferencia existente entre educativa, reduciendo los horizontes de trabajo a una preocupacinellas y el castellano. b) La inadecuada formacin en servicio que se rige por lamontonamente cotidiana. Por consiguiente, el deterioro creciente de los valores,moratoria curricular, es decir con contenidos restringidos. c) Condiciones de trabajo afectan la realizacin moral y tica del ser humano. En la crisis del clima institucionaladversas. d) Poltica autoritaria antimagisterial del gobierno; en la prctica no loconfluyen diversos factores, entre ellos, la ausencia de un proyecto educativoconsidera como sujeto protagnico en los procesos de definicin de polticasinstitucional que otorgue una visin y misin compartida de la educacin de loseducativas, incluso de las que conciernen directamente a sus derechos y educandos, profesores, padres de familia y la comunidad; la desmotivacinresponsabilidades, como se ha evidenciado en el proceso de aprobacin de la institucional debido a polticas educativas autoritarias, ausencia de incentivos a lasnueva Ley de Carrera Pblica Magisterial y su implementacin. e) Baja progresivaprcticas pedaggicas exitosas.del nivel adquisitivo del magisterio. f) Estos hechos ha generado desmotivacinmagisterial e influye en su bajo rendimiento. El deterioro en la formacin en valores se viene agudizando, desde el momento enque la prctica de la educacin formal est bsicamente referida a la dimensinA lo anterior se suma la cobertura escolar que excluye del sistema educativo, sobre cognoscitiva, descuidndose el aprendizaje en valores y actitudes fundamentalestodo, a la poblacin en edad escolar, especialmente del medio rural, quepara la realizacin del ser humano. Esta realidad nos permite afirmar que no se hapermanece, por lo mismo, en condicin de analfabetismo y sin el desarrollo de las asumido una concepcin de formacin integral del educando que implica elcompetencias necesarias para insertarse, desde su propia cultura, en los contextosdesarrollo de dimensiones referidas a conocimientos, capacidades (destrezas yregionales y nacionales permanentemente cambiantes. Slo concluyen sushabilidades) y valores (actitudes), orientado por una moral de productoresestudios, en la edad esperada, aquellos estudiantes que hablan el castellano, integrales.mientras aquellos que hablan quechua o aimara, son expulsados del sistema. El71% de adolescentes, cuya lengua materna es el castellano, termina sus estudios En suma, existe en la regin una crisis de un liderazgo emancipador, democrtico yen la edad esperada; frente al 34 % de habla quechua y al 44% de habla aimara.responsable, necesario para la construccin de una sociedad civil regionalEsta brecha se amplia cada vez ms, ao a ao. Los estudiantes abandonan lascohesionada, comprometida con el cambio y empeada en la configuracin de suaulas y crece el analfabetismo. propio destino.20 MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN REGIONAL DEComisin EuropeaEDUCACIN PUNO 18. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCRCAPTULO IICONSTRUCCIN DEL PCR YDETERMINACIN DE DEMANDAS 21 19. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCRTodas las actividades, trece audiencias y veintin talleres, se desarrollaron con la II. CONSTRUCCIN DEL PCR Y DETERMINACIN participacin de diversos actores (profesores, alumnos, padres de familia, DE DEMANDASpersonalidades, ONGs) se constituyeron en escenarios adecuados parareflexionar y hacer propuestas colectivamente sobre la concepcin de la2.1 PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL PCR educacin, la relacin de la educacin con el desarrollo de la regin y el pas, elproyecto de hombre a forjar, las necesidades formativas, las capacidadesLa Direccin Regional de Educacin Puno y CARE Per, a travs del Proyectocurriculares y los contenidos conceptuales, entre otros temas importantes.Kawsay, con el apoyo financiero de la Comisin Europea, han asumido elcompromiso de elaborar la Propuesta Curricular en la educacin bsica regular MAPA DE ACTORES QUE DEMANDAN DEL PROYECTO CURRICULARpara el medio rural y urbano de Puno. Esta propuesta se da en el marco de una REGIONAL Y PARTICIPARON EN SU CONSTRUCCINeducacin intercultural pertinente y de calidad, para el desarrollo humano de laregin con equidad de gnero y participacin ciudadana y como un procesoinvestigativo de necesidades educativas y constructivo de contenidos MAPA DE ACTOREScurriculares, tomando en cuenta el Proyecto Educativo Regional (PER) yexperiencias educativas (EDUBIMA, propuesta pedaggica intercultural desde ypara escuelas rurales, etc.) que han venido realizndose como parte de lasexperiencias educativas que se plantean en Puno. ORGANISMOS DELCOPAL CONEI SOCIEDAD CIVILESTADOLa concepcin del modelo curricular del PCR se define como un proyecto endesarrollo cuyos contenidos se verifican en la accin pedaggica del aula. Seintenta superar el divorcio existente entre los diseadores (expertos del currculo),los que ejecutan el diseo (profesores) y los destinatarios del mismo, los ESTUDIANTES DOCENTESPP.FF.PBLICOSPRIVADOSestudiantes. Son los profesores (especialistas de la DREP y UGELs y profesoresde aula, etc.), como profesionales de la enseanza, quienes han elaborado lapropuesta tcnica, a partir de las necesidades de los actores educativos, paraAPAFAs, Comits Educacin,Representantes ONG.Municipiosde aula Consejoagricultura, saludllevarla a la prctica de una manera flexible y creativa, sujeta a enriquecimientos yDirector I.E.Empresas consultoresescolares.de vigilancia.colegios profesionalesajustes necesarios, en el proceso de su validacin y a la conclusin de la misma.De este modo se busca evitar que el Proyecto Curricular Regional (PCR) sea un organizacionesGobierno Local.sociales culturales,producto de la importacin acrtica de modelos que responden a contextos y comunidadesnecesidades ajenas, cultural y socialmente, sino, ms bien, respondan a las BrigadieresDocentes de campesinas.caractersticas, necesidades y demandas de los actores socioeducativos de laescolares.base.regin Puno. Municipalidad rovincial y distrital.En esta orientacin, el enfoque de construccin por el que se ha optado es el de SUTE - CPPuna propuesta curricular como un proceso socio cultural (Kokan, Junio del 2006). provincial,distrital base. InstitucionesEsta consiste en la expresin participativa, organizada y sistemtica de lassuperiores dedemandas socio-histricas, culturales, econmicas y geogrficas de la regin educacin.Puno, que afecta a los elementos fundamentales del currculo, como se ilustra enel modelo conceptual, sin que por ello, se pierdan de vista los objetivos nacionalesde la educacin expresados en el Diseo Curricular Nacional (DCN) y otros.23MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 20. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO2.2 METODOLOGA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN en las UGELs, en este proceso, CARE conform un equipo de seis facilitadores,los mismos que asumieron con responsabilidad la tarea de recoger informacin PARA DETERMINAR LAS DEMANDAS SOCIALESde un determinado actor.La metodologa del proceso de construccin del PCR ha sido y ser siempreparticipativa y emergente en los tres grandes momentos de su determinacin: enel estudio de las demandas sociales de aprendizaje, como parte de lainvestigacin diagnstica (primer momento), en la formulacin de la propuesta deldiseo curricular (segundo momento) y en la prctica del diseo curricular (tercermomento).Para aplicar los instrumentos se construy una metodologa participativa delevantamiento de informacin, sobre demandas sociales de aprendizaje de losactores considerados en el Proyecto Curricular Regional en las 14 UGELs de laregin Puno, en las variables y subvariables que implicaron la elaboracin deinstrumentos especficos en el segundo taller (24 25 agosto 2006) y en el tercertaller (01 setiembre 2006) susceptibles de ser aplicados, analizados einterpretados. Adems, la estrategia consider la realizacin de una fase inicial(de planificacin y coordinacin con los responsables del equipo PCR de la DREPy UGEL) y dos reuniones complementarias de campo para el procesamiento de lainformacin.El levantamiento de la informacin se hizo desde un enfoque cientfico en base atalleres con la metodologa de diagnstico y moderacin grupal. Para ello se utilizla tcnica del metaplan la cual promovi el dilogo en concordancia al enfoque dela investigacin cualitativa, al nivel de investigacin terico exploratorio y al tipo deinvestigacin diagnstico.Para el desarrollo de las diferentes actividades se realizaron reuniones conjuntasPrimer taller del proceso de construccin del PCR: kokan Junio 2006entre la Direccin Regional de Educacin Puno y los responsables del ProyectoKawsay de CARE PERU Oficina Regional Puno, viabilizando el convenio decooperacin institucional. En reuniones con los integrantes de la DREP, UGELs yel equipo consultor de CARE se han conformado, primeramente, los equiposresponsables de facilitadores por UGELs; luego, se elaboraron los instrumentospara el recojo de la informacin as como el plan y la ruta de trabajo, los mismosque se establecieron en una directiva emanada por la DREP. A fin de acompaar,asesorar y apoyar la organizacin de los talleres de levantamiento de informacin24MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 21. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCREl siguiente diagrama presenta el proceso metodolgico y las etapas seguidas en la construccin del Proyecto Curricular Regional : MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL PROYECTOCURRICULAR REGIONALInicio VisinObjetivoProyecto Educativo RegionalNudos crticos (4)estratgico (4) Misin Inicio Etapa 1Etapa 2 Etapa 1PROPUESTA PRCTICAOPERATIVIZACIN ANLISIS Y CONSOLIDACIN Diseo Curricular Diseo Curricular PLANIFICACIN METODOLGICADE LA INFORMACIN RegionalRegional Diagnstico demandas socialesAplicacin de Inventario de lasPrevalidacin y validacinFundamentacinde aprendizajeinstrumentos demandas sociales de aprendizaje Investigacin diagnstica EvaluacinDiseo yLevantamiento deImplementaci Metodologa Definicin del Perfil del y estrategiasformulacin del Diseo yla informacin Anlisis contextual nioinstrumento validacin de demandasEjecucin para la Formulacin de logrosformulacinpara el recojo instrumentos Seleccin yde aprendizajedel PCR de informacin PCRordenamientoTalleres (18 - 23)Oferta educativa (21 - 23 (24 25(1 setiembre)Seleccin contenidos de la informacin Prctica curricularjunio)agosto) Seleccin actividades Rendimiento escolar enTaller 1 Taller 2 Taller 3 Talleres (4 - 17) la regin Previsin del sistemaevaluacinTalleres (35 - 48) Talleres (24 - 34) 25MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 22. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO2.3 DEMANDAS PARA LA EDUCACIN REGIONALeducacin debe satisfacer son: vivienda, esttica ambiental, descanso y recreacin.Las demandas sistematizadas de aproximaciones de fuente primaria y secundarianos permiten comprobar que la educacin regional es una prctica socialEl desarrollo cultural y educativo, toma como base la participacin del individuo enmediadora. Permite formar a la ciudadana regional diferenciada o personas parala comunidad, compila potencialidades culturales y de accin comunitaria,que sean capaces de: fundamentales para el desarrollo de saberes, aptitudes, capacidades, participacin afectiva en la comunidad y un trabajo adecuado a las aptitudesa) Amigablemente transformar el espacio geogrfico-ecolgico, en un espaciopersonales que permitan la mejora de calidad de vida y de posicionamiento econmico-productivo; econmico social.b) El espacio econmico-productivo convertido en un espacio social y de El condicionamiento psico-social, rene necesidades de la conducta social y su organizada convivencia; y efecto determinante en la comunidad. Trata de expresar estabilidad psicolgica yc) El espacio social y de organizada convivencia transformado en un espacio de social e incluye valoraciones relevantes en la determinacin del aprecio y estima ejercicio de la libertad y el poder.colectiva e individual que siente la comunidad por s misma. Las necesidades que la educacin regional debe valorar y promover son: Relaciones humanas oSe han detectado las siguientes demandas econmico-sociales-culturales y interpersonales, seguridad individual y colectiva y estima sociocultural intra epoltico-ideolgicas, las cuales son atendidas en el presente currculo, en funcinintercultural.al desarrollo estratgico de nuestra Regin: La dependencia ecolgica ambiental rene las demandas que reflejan la relacin2.4 DEMANDAS PARA UNA CALIDAD DE VIDA REGIONAL del hombre con la Pachamama tanto en lo referente al aporte de los recursos energticos y alimentarios que el ambiente le brinda, como en cuanto a laLa evaluacin de las necesidades e intereses de la sociedad regional punea nosfenomenologa dinmica natural y antropognica que ocurre y puede ocurrir en elha permitido visualizar los factores que determinan las principales necesidades en ambiente o Pachamama y sus recursos naturales. Estos criterios tienen relacinlos entornos locales y regionales desde la perspectiva de una calidad de vidacon el uso degradante o racional, adecuado y prudente, que se haga del entorno.regional que son los siguientes: El hombre andino guarda armona y relacin de convivencia con la Pachamama, pero se destaca el trmino racional por cuanto existe situaciones en el que el1. Impacto Fisiolgico.ciudadano regional, en la actualidad, no acta acorde con dicha condicin, en especial quienes tienen mayores recursos y por consiguiente ms posibilidades2. Impacto Psico-fisiolgico.de preparacin intelectual y consecuentemente han tenido y tienen niveles ms3. Desarrollo cultural educativo y participacin de la comunidad.altos de responsabilidad regional; sus acciones han tenido un fuerte efecto entrpico negativo en relacin con la Pachamama. Las demandas de este factor4. Condicionamiento psico-social.son: La sustentabilidad y productividad de los ecosistemas, estabilidad ecolgico5. Dependencia ecolgico-ambiental.ambiental, y los criterios de usos de los recursos naturales.El Impacto fisiolgico, agrupa las necesidades que afectan biolgicamente al 2.5 DEMANDAS PARA EL DESARROLLO ECONMICO PRODUCTIVOorganismo del individuo y aquello que le permite o limita el disfrute de su vida porcuanto engloba necesidades de primera categora (al no ser satisfechas seLas demandas para el desarrollo econmico productivo de la Regin, se inscribendestruye el sistema orgnico). Las demandas que la educacin debe satisfacer o a partir la visin de la regin Puno Al 2021, somos una regin con identidadmovilizar las conciencias para su solucin son: alimentacin y nutricin, salud yandina que maneja sosteniblemente sus Recursos Naturales y el Ambiente, consanidad ambiental. una Produccin Agropecuaria, Minero-Energtica competitiva. Lder en elEl impacto psicofisiolgico, recoge aquellas necesidades cuyo efecto esdesarrollo de camlidos sudamericanos, trucha, granos andinos, bovinos y elsimultneo en aspectos fisiolgicos y psicolgicos. Las demandas que laturismo articulados a los mercados nacional e internacional; en un Marco de26MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 23. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCRDesarrollo Sustentable, Integral y Democrtico. Su poblacin ha desarrollado Capacitacin y asistencia tcnica a las pequeas y microempresas inmersasinterculturalmente; capacidades, valores y goza de calidad de vida. Su espacio en la actividad pesquera, en produccin, comercializacin y distribucin en elregional est integrado y acondicionado con perspectiva geopoltica.mercado local, regional, nacional y para la exportacin.En el objetivo estratgico 2, espacio regional articulado e integrado a los Propiciar y fortalecer la actividad empresarial, cadenas productivas, alianzasprincipales corredores econmicos de nivel nacional e internacional y en elestratgicas para dinamizar la competitividad pesquera.objetivo estratgico 3: actividades econmicas productivas competitivas y Promover el desarrollo sostenible de las actividades industriales pesquerassostenibles con valor agregado para la soberana y seguridad alimentaria y en armona con la conservacin del medio ambiente.exportacin,. algunas polticas para estos objetivos son: Desarrollar la educacin ambiental en el mbito rural y urbano.Promover el desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible para elevar los niveles de produccin yEn el objetivo estratgico 4, se plantea, actividad turstica competitiva y sostenible rendimiento de los productos agropecuarios. adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos tursticos. Esto se expresa en lo siguiente:Promocin de cultivos tropicales y sub tropicales de la zona de selva y ceja de selva Promover el fortalecimiento y la valoracin de los circuitos y centros tursticosPromover el desarrollo rural para elevar la calidad de vida de la poblacin rural de envergadura constituyendo paquetes atractivos segn preferencias de turistas nacionales e internacionales.Apoyo en la constitucin de organizaciones de productores. Promover la difusin de los centros tursticos an no explotados, a travs dePromover la actividad pecuaria, con nfasis en camlidos sudamericanoslos medios de comunicacin.Prevencin para disminuir los riesgos en la actividad agraria. Estimular la diversificacin del servicio turstico con la constitucin de nuevos circuitos y paquetes tursticos.Desarrollar plataformas de servicios agrarios integrales. Puesta en valor de los centros arqueolgicos pre incas, incas, virreinales yImpulsar el desarrollo de plataforma de servicios, para corregir distorsiones otros incrementando la oferta turstica. del mercado y generar nuevas oportunidades de acceso al mercado interno y externo.A su vez en la agenda de desarrollo econmico, est presente la demanda por mejorar el ndice de competitividad regional, incrementar el PBI percpita y laConstitucin de organizaciones de productores a nivel regional. tasa de crecimiento del PBI.Promover la investigacin y extensin agraria, para generar la adopcin deEstas intenciones estratgicas nos permite afirmar que existe una demanda de la tecnologas sostenibles que garanticen el proceso de innovacin tecnolgica.sociedad regional orientado al desarrollo econmico productivo que permita posicionar a la ciudadana punea en un bienestar material a partir de un modeloFortalecer la actividad de la acuicultura otorgando concesiones y sostenido, estructurado, es decir manteniendo una cohesin regional de sus autorizaciones, en funcin a la normatividad del sector, tomando en cuenta losactores en la participacin de los sistemas productivos de las cuencas aspectos tcnicos, batimtricos, limnolgicos, de medio ambiente y de econmicas, introduciendo estrategias particulares en funcin de la diversidad competitividad. regional. Esto supone plantear un modelo de desarrollo transversal que permita acercar a la regin Puno y su ciudadana a las diversas regiones econmicas paraFormular programas de investigacin y capacitacin orientados a la crianza de lograr en esa sinergia los medios de acumulacin de ingresos crecientes. especies en aguas altos andinos y tropicales.Incrementar los niveles de comercializacin de especies tropicales y exticas.Las demandas que se exigen en el desarrollo econmico son: la exportacin de servicios de transporte y la inversin en capital fsico, considerando que en laPoblamiento y repoblamiento con alevinos de trucha en recursos hdricos demaduracin de las inversiones se abre un proceso de acumulacin o zonas de extrema pobreza. capitalizacin sobre el cual se ha de sostener el desarrollo, en la medida que 27MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DEComisin Europea EDUCACIN PUNO 24. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOincorpora mercados, alienta proyectos y moviliza recursos. Este modelo tiene porEl currculo no es slo un listado de experiencias y contenidos que deben saber losobjetivo superar la pobreza, considerando que esta se genera en la inmovilidad de alumnos, sino tambin un modo de regular y legislar la vida de los docentes, delos recursos, la ausencia de posibilidades y la concentracin y contraccin de losestablecer sentidos e incorporar a la etapa del diseo una estrategia de trabajo, demercados que terminan en la exclusin econmica y social. modo que, el currculo contenga anlisis de los distintos escenarios en que ste sedesarrolle, considerando a los actores concretos del sistema educativo y de laLa demanda de un modelo econmico de integracin transversal se basa en lasociedad. Esto porque los aprendizajes son una responsabilidad compartida entreestructura de cuencas o regiones econmicas naturales, que deben serla educacin escolar, otros escenarios y los agentes educativos.integradas mediante sistemas de infraestructura fsica, cuyo grado decompetitividad permita movilizar los recursos naturales existentes, sin daar laEn el proceso de construir un proyecto curricular se considera la necesidad deesencia ambiental de la misma. Esto supone integrar la selva y ceja de selvaretomar el principio de las fuentes del currculo. El criterio, en este caso, se refierepunea o Amazona con la cuenca del Titicaca y la alta cordillera. Esto implica a la bsqueda de un equilibrio entre la toma en consideracin de las exigenciasdejar de lado un modelo exportador de ventajas comparativas, ya que este supone educativas y de formacin derivadas de las demandas sociales, las derivadas delmovilizar slo aquellos recursos que muestren capacidad de desarrollo inmediato,proceso de desarrollo personal del estudiante y las que se desprenden delmientras que la alternativa de integracin vertical busca el desarrollo de lasproyecto social y cultural tipo de sociedad y de persona que se desea promoverpotencialidades de cada una de las provincias; y a nivel macro: cada una de las mediante la educacin escolar.regiones del pas. Este modelo tiene un carcter descentralizado recuperando aLos principios fundamentales de la construccin curricular alternativa desde laPuno como una regin alternativa y dinmica.pertinencia, son:Hay la demanda de desarrollar potencialidades que obliga a las institucionesEl primero es la unidad de sentido de la pertinencia en las propuestas curricularesescolares a innovar, renovar, inventar, a ser fundamentalmente creativos; es decir, alternativas. Debe sealarse que cualquier contenido curricular puedealtamente productivos en el marco de una economa del conocimiento, y el perfil considerarse pertinente, si es sealizado a travs del juego de los intereses y lasde la estrategia de los corredores econmicos. Se trata de abrir las compuertas del emociones de los actores y sujetos intervinientes. Esta propiedad bsica de ladesarrollo, utilizando todas las potencialidades o saberes andinos y el acceso aconstruccin curricular ha sido aprovechada por las propuestas alternativaslos mercados del futuro: Este y Sur; recorriendo a regiones en expansin. En suma contemporneas.el modelo de desarrollo de integracin transversal considera que las cuencas sonmbitos econmicos coherentes, en los que una inversin intensiva en capitalEl segundo principio tiene que ver con la construccin curricular pertinente a partirfsico ha de ser utilizada como factor impulsor de la economa. de la acumulacin de significados valiosamente culturales. Esto se basa en doshechos. Primero, los contenidos culturales que por ser significativos son2.6 LAS DEMANDAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIN seleccionados teniendo en cuenta la relacin currculo- cultura y formacin. Pero aCURRICULAResto se agrega otro hecho: cada contenido que sigue a otro es asumido y percibidosobre el transfondo de su papel desempeado en un determinado contextocultural. Hay que sealar que durante todo el proceso, incluido el momento deLas demandas sociales, se refieren a las expresiones, ideas o propuestas que seseleccin y de puesta en escena de los contenidos, es importante el ordenpresentan ante la problemtica educativa especfica. En este sentido, talesrelacional entre ellos.anuncios estn formulados en trminos visibles y pblicos con los cuales losactores buscan persuadir a los dems para aportar una decisin y seguir el rumboEn tercer lugar est el principio del dinamismo de lo cultural presente en lasdeterminado en cuanto a problemas educativos que estn en debate.propuestas alternativas curriculares, dado por el hecho de que cada contenidohace parte de aquel, como un conjunto de significados dinmicos, que por un ladoEstas demandas tambin se expresan por la forma de los intereses, que sontienden a establecer una relacin referencial inmediata con el contexto que tieneaquellos beneficios, razones, necesidades, objetivos o valores subyacentes queun significado para su dinmica; por otro lado, cada contenido est ligado alexplican por qu los actores tienen tal demanda o posicin ante una situacincontexto del todo cultural y slo por medio de este todo entablar un contacto con laeducativa determinada(Salazar: 2006).realidad. Se trata de la relacin currculo (contenidos) cultura- formacin quepuede hallar diferentes propuestas alternativas en diferentes contextos.28 MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN REGIONAL DE Comisin EuropeaEDUCACIN PUNO 25. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCREn consecuencia, la elaboracin del diseo curricular regional es una propuestaalternativa dinmica del contexto que media entre los significados, intereses y Predisposicin para el trabajo en equipo. Manejo adecuado del proceso deemociones individuales y colectivas. Todo ello, son suficientes para el anlisis de investigacin.Emprendedores-pro-activo.la realidad educativa de la regin, y por ambas razones es importante que la teora Desarrollo de nuevos conocimientoscurricular a partir de la cultura se ocupe de todo lo anterior (Mora: 2005).Capacidades y conocimientos que le(aprendizajes).sirven para su formacin profesional.De atencin, comprensin y expresin.DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJESPrincipalmente conocimiento cientfico deCreatividad- criticidad- anlisis- reflexinsu realidad.VARIABLE INTELECTUALobservacin.Practica la lectura comprensiva.Comprensin de lectura y solucin de Conoce los recursos naturales de suSoluciona problemas y discriminaproblemas lgico-matemticos. localidad. trminos. Conoce la realidad local y regionalTraduccin de textos. Estudia los avances cientfico-Lee, escribe y comprende correctamenteConoce la geografa local y regional.Expresin y comprensin oral. tecnolgicos revalorando los su lengua. conocimientos tradicionales de nuestra La historia de su comunidad y su medioDesarrollo de estrategias. cultura. Procesa informacin desarrollando geogrfico.Ser conscientes de sus capacidades y Lectura y matemtica por ser til para lahabilidades para construir leyes, Lee y contesta textos con sus propias limitaciones en su aprendizaje. vida.conceptos, principios.palabras.Aprecia y conserva los recursos naturales Conoce lgico matemtica.Utilizacin de informacin para solucionarComprensin y razonamiento verbal.de nuestra localidad.problemas. Principios bsicos de tecnologasConoce sus necesidades vitales, Realiza lecturas por iniciativa propia. agrcolas andinas. Resolucin de problemas.cotidianas, teniendo en cuenta: principios, Que la escuela les ensee cosas Leyes, fenmenos y cosmovisin andina. Estrategias de estudio metodolgico.leyes y conceptos.prcticas, que le sirva para la vida. Ubicacin espacio-temporal anterior, Conoce los procesos de investigacin aEstar preparado para ingresar a laRecoleccin de datos histricos de su actual, posterior para el conocimiento departir de monografas relevantes de suuniversidad. su origen y su lugar respecto al mundo.comunidad.contexto.Capacidades comunicativas y de Saberes bsicos de matemtica yProduccin de textos.Conoce su contexto para reconocer razonamiento matemtico. comunicacin para su interrelacin social.Razonamiento crtico, activo para resolverproblemas.Conoce la gramtica castellana y aymara Leyes, conceptos, principios sobre problemas de su vida diaria. comunicacin, matemticas, cienciasCapacidades comunicativas y deConoce la historia de su pueblo. sociales y polticas en circunstancias Saber resolver problemas de su entorno. razonamiento matemtico.Habla correctamente el aymar y reales y objetivas.Asume actitudes de eficiencia porque el Aplica principios bsicos de lgica.castellano (interculturalidad) Conocimientos fundamentales delaccionar busca la solucin inmediata deEntiende con facilidad lo que leen. Debe escribir bien y tambin leer. pensamiento lgico a travs de la cienciaproblemas. y la tecnologa. Saber los conocimientos cientficos.Sabe solucionar problemas en su casa yValora la historia y medio geogrfico de su escuela Razonamiento matemtico y los aplica encomunidad.Entienden con facilidad lo que leen. su vida. Desarrollar su expresin e inteligenciaHbitos de comunicacin oral-grupal.Conoce los saberes cientficos. Demuestra prcticamente el manejo de laResuelve las cuatro operaciones bsicas.Predispuestos para activar con decisin y Conocimientos cientficos y prcticos que tecnologa.Tener ganas de escribir y estudiarautonoma en la bsqueda de nuevosrespondan a sus necesidades y Desarrolla el espritu de investigacin yaprendizajes. demandas de su contexto.Quiere aprender mejor curiosidad.29MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 26. PCR PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOSabe la gestin de recursos. Difunde la importancia de sus recursos Dominio de conceptos de valores Cultiva hbitos de lectura para lograrDebe desarrollar su curiosidad cientfica. naturales. personales y sociales desde su propio autoaprendizaje. El nio debe ser creativo de acuerdo a sus contexto llegando a lo universal. Acepta opiniones de los dems.Selecciona y aprovecha recursosnaturales para cubrir y satisfacer sus conocimientos que desarrolla en su vidaValores fundamentales: responsabilidad,Comportamiento inclusivo y prctica denecesidades. cotidianavoluntad, perseverancia.valores Aplican principios bsicos de lgica.Conoce los valores como camino a laSer respetuoso, humanista.perfeccin y autogobierno.Practica dichos valores porque ayudar aConoce la autoestima, la moral, valoresVARIABLE AXIOLGICA formar una personalidad definida.cvicos y patriticos.Cumple, responde eficientementeConoce los valores trascendentales delDedicarse de lleno a los estudios, evitandoDemuestra respeto mutuo. acciones encomendadas.medio en que vive.mirar la televisin que mucho dao hace.Valores andinos: reciprocidad, ayuda Deseo de superacin. La interculturalidad.Su comportamiento debe basarse en elmutua, complementariedad. Prctica permanente de valores-Declaracin Universal de Deberes yrespeto que debe tenerse l y a los dems.Conocerse a s mismo. Perseverancia. Derechos de los nios.Practica los valores en la vida diaria. Ser una persona sociable Tiene buena decisin.Valores de la Cultura Andina.Respeta a sus compaeros aceptando susPonerse en el caso del otro. Expresan los valores a travs de suRespeto, responsabilidad, identidad yfacultades y debilidades. honestidad. Conoce valores. comportamiento y conducta, frente a laQue le guste leer y escribir.sociedad.Tolerancia, solidario con prctica de Conoce la tica.Lea con facilidad. Participacin activa en el desarrollovalores y normas de convivencia.Educa con el ejemplo. comunal. Realiza todo con amor y respeto,Amor al trabajo.Respeto a la colectividad investigador yhonestidad y solidaridad. Retoma prctica de valores morales.solidaria.Que le enseen a trabajar en conjunto,Respeta la opinin de los dems.como nuestros antepasados. Expresa y demuestra sus valores con losRespeto al prjimo. dems y en su vida cotidiana.Distinguie lo malo de lo bueno.Puntualidad, responsabilidad, solidaridad Conoce sus derechos.porque fortalecer su personalidad.Principios de valores ticos de la cultura Recupera los valores antiguos.Prctica de la verdad. andina.Reconciliarnos en base al informe de laPuntualidad, responsabilidad.CVR.Valores universales, adems de los Conoce valores fundamentales de suIdentidad- autoestima, laboriosidad,valores como: responsabilidad, liderazgo, c o n t e x t o s o c i a l : r e s p e t o , a m o r, Practica valores de su comunidad:solidaridad, democracia porque estossolidaridad, respeto. responsabilidad. solidaridad, justicia, honradez,valores son ticos y morales e impiden la Es verdico y sincero en su relacin con losviolencia y alineacin.Posee conceptos de amor, respeto,participacin,demas. honestidad, solidaridad y temas referidosPractica valores de: honestidad, justicia,Practica valores para el desarrolloa tica, moral.Es solidario con sus compaeros.amor.armnico de su comunidad educativa. Desarrolla una cultura de prctica deReconoce y practica la reciprocidad,Se respeta a s mismo. No discrimina.Desarrollan y practican valores convalores a travs de conceptos yresponsabilidad y solidaridad.Sociable y cooperativoresponsabilidad. definiciones.Prctica valores andinos: reciprocidad, Poner en practica los valores moralesPracticar valores ticos y morales andinos.Comprende y diferencia los, principios y ayni y minka. fundamentos de los valores personales yLa solidaridad minka, la reciprocidadC o m u n i c a t i v o , l d e r, t o l e r a n t e ,Demuestra conducta positiva frente a susayni.cooperativo, laborioso.sociales.compaeros y los dems.30MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE Comisin Europea EDUCACIN PUNO 27. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCR El respeto a los mayores, la fidelidad,Sabe escuchar y respeta las opiniones deConoce el proceso histrico de losIdentifica plantas de su naturaleza practicar las costumbres andinas los dems.diferentes grupos poblacionales de la circundante. (rituales).Regin.Demuestra liderazgo Utiliza la lengua materna en la escuela, No ser ladrones no ser mentirosos. Conoce las manifestaciones culturales deoficinas y en todo lugar.Respeto al entorno familiar y social La solidaridad responsabilidad su entorno, relacionndolas con otrasValora las costumbres de cada pueblo. Recupera la literatura oral en el desarrollo reciprocidad equidad honestidad. culturas.Crear nuevos valores de acuerdo al criterio temtico. La solidaridad, cooperacin. Conoce el pasado histrico de su medio.de cada uno.Respeto por los elementos culturales de Ama suwa, ama qilla, ama llullaConoce costumbres, folklore y tradicin , su entorno local.Utilizar la iniciativa propia. A travs de su propsito es decir a travs rituales.Practica el respeto, honradez, solidaridadValora y cultiva nuestra propia cultura. de su actuacin y desempeo diario.recprocamente. Las costumbres y tradiciones de nuestro Practica y escucha las expresiones de losRespeta y valora su cultura, siendoCumple sus obligaciones como persona. pueblo. antepasados, fundamentalmentepartcipe de sus actividades. practicando en todo momento. Formula formas de recuperar los valores La diversidad cultural.Cuida y resalta su cultura: folklore,ancestrales. Lograr una sociedad justa y honestaPlantas medicinales , comida tpica.historia, lugares tursticos.Demuestra amor a su familia. Tener creatividad en el trabajo. La EIB y la interculturalidad.Actitud entusiasta y positiva al momentoSabe solucionar sus problemas.de ejecutar o demostrar sus Ser solidario con los dems. Participa activamente en las diferentesactividades, agrcolas, ganaderas, etc. manifestaciones culturales. VARIABLE CULTURALAsimila la interculturalidad. La expresin, organizacin e identidad delas creencias culturales de cada puebllo :Dominio de la lengua materna. as revalora su identidad andina. Practica costumbres y tradiciones de laCostumbres, mitos, leyendas, localidad. manifestaciones culturales. Practica las costumbres y normas de Respeto a las manifestaciones culturales.convivencia. Conocimiento de la lengua quechua yConoce la etnogeografa de la regin: Perspectiva intercultural. aimara.pueblos antiguos, arquitectura, arte, Manifiesta las costumbres de su mediodanza, msica.cultural. Valora las costumbres de su provincia. Divulga mitos, costumbres y vivencias en otros mbitos. Conoce sus mitos, costumbres yConfeccin de indumentaria tradicional. Sabe utilizar la tcnica de la zona (fechas,vivencias de su localidad y regin. clima, herramientas).. Practica la identidad cultural mediante la Prctica de costumbres. creacin de cuentos. Investigacin etnogrfica de historia y Respeta con gratitud a la tierra.Interpreta msica y danzas de su Participa en las celebraciones de su dems ramas.Promueve la alimentacin con loscontexto. comunidad. Aporte cultural y cientfico desde la productos de la zona.Practica y participa activamente en las Se expresa a travs de sus perspectiva intercultural: tecnologa,Respeto a las costumbres legadasmanifestaciones culturales: danza, manifestaciones artsticas y culturales. ecologa, medicina, alimentacin, (vestimenta, alimentacin).msica, pintura, canto, etc,organizacin social y econmica. Conoce y valora el aporte cultural e Practica y desarrolla su identidad cultural Participa en las celebraciones festivas de intelectual de las personalidades de laConoce las manifestaciones culturales desu mbito culturalnuestro mbito: msica, danza, mitos, respetando la diversidad tnico-cultural. regin.Revalora nuestras costumbres yfiestas patronales. Practica costumbres y tradiciones, Identifica su msica y danza.revalorndolas. tradiciones.Conoce las costumbres de su comunidad Conoce su entorno cultural, folklore,y regin. Interpreta instrumentosmusicalesNo sentir vergenza de su identidad lugares tursticos, historia,nativos.cultural.31MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DEComisin Europea EDUCACIN PUNO 28. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO VARIABLE ESTTICAValora y conserva nuestra cultura andina Sabe distinguir la vida y obra de lospriorizando lo nuestro.personajes.Conocimientos bsicos para el manejo Conoce instrumentos de expresinConsumo de los productos alimenticios de Interpretar los saberes culturales(Ej. apropiado de los instrumentos musicalesartstica, tcnicas de pintura, dominio della regin. Mirar el tiempo, fiestas). de la localidad. idioma.Participa en los rituales y actividadesParticipa en otras costumbres. Identifica su entorno natural. Dibuja, pinta y modela estticamente.culturales de su medio.Se desenvuelve con identidad en Aplica todas las manifestacionesConoce y diferencia nuestra msica.Participa en eventos culturales. cualquier contexto cultural.artsticas.Respeta su identidad cultural. Ser tolerante con otras culturas.Msica andina, nativa e instrumentos Manifiesta la creatividad artstica conmusicales nativos. sensibilidad a travs de la expresinRespeta y valora su cultura y otrasPractica nuestro idioma.Dibujo, pintura y artes plsticas. musical, danza, pintura y de manera libre.culturas circundantes. Practica el intercambio cultural. Desarrollo de la creatividad e imaginacinConoce otras culturas. Respeta y valora su cultura, folklore, Artes visuales, msica, danza, teatro de artstica.Rescata la tecnologa andina, sushistoria, lugares tursticos.su entorno local porque permite conocersu realidad. Manifiesta y se expresin artstica concostumbres y tradiciones.Promueve la identificacin con la libertad.El conocimiento de lo desarrollado por los comunidad. Msica, artes plsticas, creacin literaria y Valora y aprecia su riqueza natural yantepasados.danza. Indaga, averigua diversas cultural.Cuentos andinos y literatura andina quemanifestaciones culturales para reafirmasLas caractersticas y tipos de Conforma grupos musicales y artsticos.repercuta en todos los estudiantes.su identidad cultural. manifestaciones culturales de la localidady compara con otros contextos. As sePractica: danza, msica, dibujo, pintura,La escuela contribuye poco al desarrollo Reconoce su patrimonio cultural. Aguastallado en material de la zona.busca el desarrollo de la identidadde la identidad cultural.termo medicinales, puyas de Raymondi,personal, artstica y cultural.Interpreta el folklore de su pueblo.Conoce la influencia cultural del Lago y camlidos, Vicuas, llamas, alpaca,Titikaka en la vida del poblador.venado.Conocimiento de lo artstico culturalPractica la ejecucin de danzas yandino y otros contextos: danza, msica, ejecucin de instrumentos autctonos deSe debe ensear en la escuela nuestros Participa en la realizacin de suarquitectura, escultura, cermicala zona.conocimientos andinos. calendario comunal.artesana, identidad personal y cultural. Desarrolla la creatividad artsticaConoce las costumbres de su pueblo y su Aprecia su entorno geogrfico. mediante la elaboracin de la artesana,comunidad. No marginar a otras culturas.Conoce el vestuario original de su pueblo. segn pocas del calendario festivo-Conoce la historia de su pueblo. No implantar otras culturas.comunal.Conoce la simbologa de los atuendosConoce los saberes culturales. Valora la organizacin horizontalmente.tpicos de su localidad. Demuestra con grafismos la artesana del pueblo.Participa en la historia de su pueblo. Practica las relaciones econmicas, el Conoce la simbologa de sus danzas, trueque, artesana.rituales y costumbres. Desarrolla movimientos con ritmo y armona (danza).Percepcin cognitiva de la riquezaartstico cultural andino a partir de la Respeta las originalidades de sus valoresartesana local. artsticos.Observa y conoce las expresiones Muestra sus habilidades artsticas sinmusicales de su medio. temor.Dramatizaciones y expresionesDesarrolla el gusto y sensibilidad hacia elcorporales.arte en sus diferentes formas.32 MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN REGIONAL DEComisin EuropeaEDUCACIN PUNO 29. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOPCR Valora las manifestaciones artsticas Revalora la cultura ancestral. Conoce y aprecia el trabajo de sus padresIndustrializa cereales y productos comunales, dentro de una convivencia y dems trabajadores de su comunidad.agrcolas. Tener presente nuestra cosmovisin armnica.Opciones laborales de su agrado: Maneja instrumentos para laborar. andina Participa en grupos musicales de sue l e c t r i c i d a d - m e c n i c a , e t c . pa r a Conoce la msica, danza, el manejo de Domina una opcin laboral de su agrado, comunidad. insertarse en el mercado laboral. instrumentos del lugar y de la regin para facilitar su desenvolvimiento.} Participa en actividades culturales.(wifalas, rueda, los taytas, qhapirus, Estudio del mercado laboral: estadsticas Desarrolla las aptitudes vocacionales y pulipulis, chuta, novenantes, qinaqinas y sencillas, conocimientos de otras Rescata y practica melodas y danza tecnolgicas de su medio. todas las dems).realidades. originarias.Manipulacin, transformacin yConoce el perfil profesional, tcnico y Hbitos de expresin artstica. Participa activamente en la creacin ycomercializacin de productos andinos yempresarial que le permita un buen difusin del arte.originarios del mercado local, nacional y No distorsiona nuestra danza y msica. desempeo de su profesin. mundial. Danzas autctonas, canto y msica de suConocimiento de gestin, administracin Entiende por qu bailamos en lascontexto. Cmo hacer empresay produccin empresarial. comunidades campesinas. Cmo planificar y ejecutar proyectos Artes plsticas inspiradas en su medio Oferta y demanda ocupacional. Sabe interpretar danzas.natural.productivos.Profesiones en diferentes rea y diversos Confecciona instrumentos musicales. Distingue la buena msica.Elabora proyectos para logrartipos de empresas. financiamientos. Sabe componer poemas. Forma grupos de danza, teatro y msica Conoce diversas opciones de trabajo y porque ayuda a conservar susConocimientos de conversin leyes Interpreta personajes en el arte posibilidades de insertarse en el mercado etc,(zona exportadora). dramtico.habilidades. laboral regional y nacional. Qu beneficios tiene su departamento por Plasma las tradiciones de nuestro pueblo. Valora lo bello, armona de los artstico en Conoce su entorno natural; clima, estar en zona de frontera. la expresin misma y en la ejecucin cultivos, flora, fauna. Tiene creatividad para la elaboracin demusical, danza y pintura. Tiene contacto directo con diferentesConoce formas de tejidos de su objetos.profesionales (Odontlogos, mdicos Valora y practica las manifestacionescomunidad. etc.) Asume con consciencia y privilegio la culturales de su localidad.Conoce tecnologas andinas danza, la msica y el canto que se est Conoce en el pas donde hay Aprecia nuestra msica.agropecuarias. perdiendo en nuestro pueblo.requerimientos de profesionales. Aprende a ejecutar instrumentosConoce y formula proyectos productivos Recupera la expresin artstica.Aprovecha y sabe de la artesana. musicales de la zona.sencillos. No cambia ni estiliza.Tiene conocimientos de construccin.Diferencia opciones laborales de sumedioActitud emprendedora aprovechando sus habilidades manuales que toda personaVARIABLE ECONMICA LABORALProduce manualidades que le guste posee.utilizando materiales del medio local. Voluntad y esfuerzo. Conoce la funcionalidad del mercado deConoce opciones laborales que tienen Tcnico en principales actividades su localidad. demanda en la provincia y regin Puno. productivas (camlidos sudamericanos). Perseverancia. Oferta y demanda de productos locales.Recupera nuestras formas de produccin Desarrolla capacidades laborales deResponsabilidad. y organizacin ancestrales.acuerdo a la productividad de la localidad Conocimientos de marketing. Conoce manualidades y los mediosy regin. materiales para su elaboracin. Sabe juntarse para producir.La mstica de trabajo.Mejora la calidad de los productos Trabajo agrcola y pecuario.Practica los valores andinos como la pecuarios y agrcolas. Identificacin con su trabajo. solidaridad minka, La reciprocidad ayni y Aspectos socio-econmicos de laProduce y transforma los recursos de laDesenvolvimiento agradable con su otros en la produccin. provincia. zona.ocupacin33MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DEComisin Europea EDUCACIN PUNO 30. PCRPROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOTrabajo cooperativo Manejar habilidades de hacerpresupuestos procesos de fabricacin yBusca la excelencia.Tiene una visin de desarrollo en lasTrabajo solidario confeccin de un buen proceso dediversas competencias laborales .La ayuda mutua que debera de practicarPrestacin de servicios prestacin de servicios.y recuperar algunos valores ya perdidos.Valora las tecnologas andinas.Hbitos de higieneUna actitud positiva porque el trabajoLos hijos cuando terminan sus estudiosValora las capacidades tcnicas laboralesdignifica la persona. deben ser responsables en todo aspecto. y profesionales.Seguridad en el trabajoResponsables disciplinados como en el Conoce la produccin de la ganadera, Valora lo que se produce.Crianza de la chacra.trabajo.agricultura, artesana, minera, turismo,Ejecuta mini proyectos productivos. Identifica las necesidades en el mercadoSabe elaborar productos industriales. comercio, pesquera, cermica,artesana, modistera, sastrera, textilera, local.Conoce la dinmica de mercado de losAprende a realizar trabajos bienprimeros auxilios.Difunde el valor nutritivo de los productosproductos agrcolas y pecuarios de su diseados y acabados.mbito. Sabe cocinar. de la zona.Manejo adecuado en crianza de alpacas y Conserva sus reas de cultivo para lograrConoce y tecnifica sus productosagricultura.Reconocimiento del campo ocupacionalagrcolas.productividad.Procesamiento de alimentos. Utiliza la tcnica: plantacin de rbolesConoce la importancia de la crianza deIngresa a una opcin laboral paraanimales menores. Ser responsable en el manejo ganadero Utilizacin de la limpieza en el campogenerar ingresos econmicos.laboralConoce las potencialidades de suAplica tecnologas andinas en las Asume una conducta de aceptacinlocalidad para la transformacin de los actividades productivas de su localidad.Sabe industrializar productos de la zonalaboral para mejorar su calidadmismos. Diferencia el campo ocupacional productiva.Transforman sus productos agrcolas.Conoce las actividades laborales de suTrabajo para el sustento familiar.Identidad en las opciones laboralesentorno : ganadera, cermica,Practica la crianza de animales menores.propias del medio hacindolosImportacin, exportacin yagricultura, cerera, minera.Practica tcnicas de conservacin decomercializacin de productos.competitivos.Descubre y desarrolla aptitudes suelos. Deben tener una actitud vocacionalUsa conocimientos para mejorar oferta yvocacionales. Conoce y practica actividades laborales calidad de produccin realizada.mediante el desarrollo de un conjunto deRealiza tejidos y crianza de ganado.de su entorno, proponiendo mejoras para actitudes productivas y proyectos.su desarrollo en el mercado laboral.Pone en venta los productos de laAyuda en actividades agropecuarias ylocalidad.Valora la importancia del trabajo.crianza de animales menores : hogar e Desarrolla habilidades y destrezas en las Pone atencin.laborales del contexto. Busca el valor agregado del producto.IE.Insercin en la globalizacin econmica.Es puntual en el trabajo.Demuestra cooperacin-participacin.Desarrolla habilidades de cultivo y crianzade animales menores.Ayuda en el trabajo de sus padres, para Sabe transformar las materias primas.Es competitivo, analtico e investigador. satisfacer sus necesidades. (Chalona, lcteos, lana).Aprovecha recursos hdricos del LagoDemuestra inters y cuidado en losTiticaca y ros.Produce y forma talleres de laEsquema o estrategias para estudio detrabajos ejecutados.mercado.Aprovechar la energa solar.especialidad de su agrado, para solventarAprende opciones laborales, las que seansu economa.Conoce la actividad del turismo, comonecesarias para el mercado laboral y queDesarrolla habilidades en las opcionesesencial para el desarrollo regional.le resulte agradable a mi hijo. laborales.Autogestin de sus propios ingresos.La agricultura la ganadera artesana Realiza diferentes modelos de artesana.Inters por ejercer lo estudiado.computacin carpintera.Uso correcto de la tecnologa.Mdulos ocupacionales que presente elcatlogo nacional actividades productivas Creatividad.en el entorno laboral y regional34MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DEComisin Europea EDUCACIN PUNO 31. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCRVARIABLE SOCIALRespeta a las autoridades y personas Practica respeto mutuo. mayores.Demuestra habilidad social. Valora y recupera las formas deEs emptico en todo momento. Demuestra comportamiento cvico organizacin tradicionales de nuestros Participa en actos sociales.Es cordial hacia los dems y compartir sus patritico. antepasados.ideas con todos o viceversa.Estrategias de participacin social. Es amable creativo y respetuoso frente a Conoce la problemtica social de suSer fielmente responsable frente a tusus compaeros.Adquiere cocimientos de buenas realidad local y regional. laboral.costumbres y trato social con una Mantiene relaciones humanas en la Organizacin, categorizacin y conduccin adecuada en grupo.Dirige y conduce una sociedad. familia, escuela y comunidad. funcionamiento de su entorno social. Organizacin social: la familia, laEs tico.Comunicacin armoniosa en la familia,sociedad y el estado. Normas de asambleas comunales.escuela y comunidad.Creativo y tolerante, frente a los dems.Conoce la Constitucin Poltica del Per. Organizacin social desuRespeta a su familia y al prjimo.Formar personas asertivas. pueblo.(Estructuras orgnicas). Participa con respeto, democracia yConoce normas de convivencia social enEs parte de la sociedad asumiendo sus diferentes niveles. concertacin. Liderazgo social.responsabilidades. Sirve al pueblo y no sirve de l.Conoce la situacin poblacional y Es comunicativo ante los dems y dialoga Conoce normas de convivencia social,econmica de su comunidades sobre la problemtica educativa y da porque ayudar a mantener las buenas Tiene confianza y valora al prjimo.relaciones humanas. Conoce que la prctica de actividades solucin viable hacia el futuro.Tiene comportamiento positivo. fsicas y motoras conducen a una vidaHistoria local, geografa, deberes ysaludable. L o s n e c e s a r i o s y b s i c o s pa r aPractica liderazgo social.derechos de la persona, la familia. desenvolverse propiamente. Siendo este Conocimiento integral en lo fsico, Son Actores y protagonistas del desarrollo en forma de resultado: en lo acadmico,Conoce la organizacin comunal. local, regional. deportivo, afectivo, psquico y labores en la participacin, en su preocupacinagropecuarias.Se adecua a cualquier grupo social . de continuar superndose y logar susOrganizacin comunal, regional y objetivos deseados.Tiene inters por la superacin personal y nacional.Conoce y vigila las funciones de lasfamiliar. autoridades locales. Practica los buenos hbitos: saludo.Respeto de mayor a menor.Conoce las instituciones pblicas.Conoce y practica las funciones de Es sociable y participativo en diferentes La habilidad que se podra ver en un nioliderazgo y democraciaen la escuela yConoce nuestra sociedad donde vivimos ycontextos. es la lectura, la orientacin en lacomunidad.cmo