Proyecto Darwin

9
PROYECTO DARWIN María José Ruiz Hidalgo INTRODUCCIÓN El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una enseñanza de enseñanza- aprendizaje que parte de la existencia de un problema/proyecto real que impulsa a los/las estudiantes a trabajar en equipo para buscar una solución. Esto, provoca que se despierte el interés y la motivación del alumnado. El alumnado tendrá la oportunidad de aplicar los contenidos adquiridos (saber qué, saber cómo, saber cuándo y saber para qué). Además, desarrollará las competencias del Siglo XXI: comunicación, trabajo en equipo y espíritu innovador/emprendedor. Este, será el responsable de su propio aprendizaje. Los estudiantes evaluarán su propio proceso, así como el del resto del grupo. La docente por su parte, tendrá el papel de tutora, asesora, guía y coaprendiz, produciéndose un feedback entre alumnos/as y docente. Esta, evaluará de forma integral, teniendo en cuenta el proceso y el resultado. El diseño del Proyecto Darwin está integrado en el currículum de Biología y Geología de 4º de ESO. El mismo, pretende que el alumnado aborde La teoría de la Evolución de Darwin, aplicando los métodos de la ciencia, a través de la búsqueda de información, la presentación de trabajos de investigación y la comunicación al público. OBJETIVOS El Proyecto Darwin está diseñado para que el alumnado de 4º ESO sea capaz de: Conocer la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Darwin y las diferentes adaptaciones que hacen que las especies evolucionen. Planificar y realizar de manera colaborativa pequeños proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, a partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de distintas

Transcript of Proyecto Darwin

Page 1: Proyecto Darwin

PROYECTO DARWIN María José Ruiz Hidalgo

INTRODUCCIÓN El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una enseñanza de enseñanza-aprendizaje que parte de la existencia de un problema/proyecto real que impulsa a los/las estudiantes a trabajar en equipo para buscar una solución. Esto, provoca que se despierte el interés y la motivación del alumnado.

El alumnado tendrá la oportunidad de aplicar los contenidos adquiridos (saber qué, saber cómo, saber cuándo y saber para qué). Además, desarrollará las competencias del Siglo XXI: comunicación, trabajo en equipo y espíritu innovador/emprendedor. Este, será el responsable de su propio aprendizaje.

Los estudiantes evaluarán su propio proceso, así como el del resto del grupo. La docente por su parte, tendrá el papel de tutora, asesora, guía y coaprendiz, produciéndose un feedback entre alumnos/as y docente. Esta, evaluará de forma integral, teniendo en cuenta el proceso y el resultado.

El diseño del Proyecto Darwin está integrado en el currículum de Biología y Geología de 4º de ESO. El mismo, pretende que el alumnado aborde La teoría de la Evolución de Darwin, aplicando los métodos de la ciencia, a través de la búsqueda de información, la presentación de trabajos de investigación y la comunicación al público.

OBJETIVOS El Proyecto Darwin está diseñado para que el alumnado de 4º ESO sea capaz de:

Conocer la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Darwin y las diferentes adaptaciones que hacen que las especies evolucionen.

Planificar y realizar de manera colaborativa pequeños proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, a partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de distintas

Page 2: Proyecto Darwin

fuentes, con la finalidad de presentar y defender los resultados, utilizando el vocabulario científico y mostrando actitudes de participación y de respeto en el trabajo en equipo.

Contribución a las competencias:

Comunicación lingüística. Competencia básica en ciencia y tecnología. Competencia digital. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender.

ACTIVIDADES Para llevar a cabo el Proyecto Darwin, previamente habremos trabajado los siguientes contenidos en clase:

1. Origen de la vida en la Tierra. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis La generación espontánea

2. Del fijismo al evolucionismo.

3. Evolución de las teorías hasta las últimas investigaciones. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual. Pruebas de la evolución de las especies.

4. Evolución de los seres vivos. Teorías sobre los mecanismos de la evolución (selección natural de Darwin, etc).

Seguidamente, la docente planteará el proyecto, el cual se compone de dos actividades.

ACTIVIDAD 1:

Como introducción al proyecto, el alumnado leerá de forma individual el artículo “Darwin en Canarias” de José María Riol Cimas. Fecha: jueves 16 de enero de 2014. Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna (ULL). Tras la lectura del artículo se realizará un pequeño debate reflexivo sobre el artículo.

Page 3: Proyecto Darwin

DARWIN EN CANARIAS

Después de haber tenido que retroceder dos veces, a causa de fuertes temporales del Sudoeste, el Beagle, bergantín de diez cañones, al mando del capitán Fitz Roy, de la Marina Real Inglesa, zarpó de Davenport el 27 de diciembre de 1831.

El objeto de la expedición era completar los trabajos de hidrografía de Patagonia y Tierra del Fuego, comenzados, bajo la dirección del capitán King, de 1826 a 1830 -la hidrografía de las costas de Chile, del Perú y de algunas islas del Pacífico-, y efectuar una serie de medidas cronométricas alrededor del mundo.

El 6 de enero llegamos a Tenerife, pero se nos prohibió desembarcar, por temor de que lleváramos el cólera; a la mañana siguiente vimos salir el Sol tras el escarpado perfil de la isla de Gran Canaria e iluminar súbitamente el pico de Tenerife, en tanto las regiones más bajas aparecían veladas en nubes aborregadas”.

El texto anterior se puede leer en las primeras líneas del primer capítulo de uno de los grandes libros de la literatura de viajes de todos los tiempos, el Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Robert Darwin (1809-1882), el autor de El origen de las especies, la principal de las obras por las que ha pasado a la historia, en la que trabajó con diversas interrupciones durante más de veinte años hasta su publicación el 24 de noviembre de 1859.

Darwin, entonces un joven de solo veintidós años, vio así frustradas sus expectativas de ascender al pico de Tenerife, es decir, al Teide, así como de estudiar su flora y contemplar sus árboles del dragón, sus dragos.

Se desvanecía la posibilidad de confirmar personalmente las maravillosas informaciones sobre la isla que tenía a partir de sus lecturas, especialmente de las obras del geógrafo, explorador y naturalista Alexander von Humboldt y de las del geólogo Charles Lyell.

Éste último ejerció sobre Darwin una gran influencia, pues no hay que olvidar que tuvo el primer volumen de la gran obra de Lyell, los Principios de Geología, como libro de cabecera durante su viaje de cinco años alrededor del mundo en el Beagle.

¿Qué habría ocurrido si Darwin hubiera llegado a desembarcar en la isla de Tenerife?

Page 4: Proyecto Darwin

Nunca lo sabremos, pues cualquier respuesta implicaría entrar en el territorio soñado de la ucronía, y las ucronías, aun siendo reconstrucciones lógicas, se basan en acontecimientos no sucedidos.

No obstante, cabe pensar que de haber visitado todas las islas del archipiélago canario, tal vez ello hubiera contribuido a hacerle ver con antelación la variación de las especies en el espacio, lo que luego observó durante su estancia de poco más de un mes en las Islas Galápagos, frente a las costas de Ecuador, entre septiembre y octubre de 1835. Por otro lado, la variación gradual de las especies en el tiempo las entendería a partir de sus hallazgos de fósiles en la Patagonia.

En cuanto a la variación de las especies en el espacio, es importante recordar lo que Darwin escribe acerca de las Islas Galápagos en el diario del viaje antes citado: “Hasta ahora no he indicado el rasgo más notable de la Historia Natural de este archipiélago, y es que las diferentes islas, en una extensión considerable, están habitadas por conjuntos diferentes de seres (…) Nunca pude figurarme que unas islas separadas por 50 o 60 millas de distancia, y la mayor parte a la vista unas de otras, formadas precisamente por las mismas rocas, gozando de un clima idéntico, y que se levantan casi a la misma altura, estuvieran pobladas por seres orgánicos diferentes (…) Por lo que ahora toca a la flora, veremos que las plantas aborígenes de las diferentes islas son prodigiosamente distintas”; Darwin también se lamenta: “Parece signo adverso de casi todos los viajeros tener que salir precipitadamente de una localidad en cuanto han descubierto lo más interesante que hay en ella”

Cualquier lector, desconocedor de que el texto anterior se refiere a las Islas Galápagos, bien podría pensar que pudiera hablarse de las Islas Canarias, por ejemplo. En cuanto a las últimas líneas del párrafo anterior, tristemente, Darwin ni siquiera tuvo que salir precipitadamente de Canarias: simplemente no llegó a pisar su tierra y, por lo tanto, no pudo confirmar “las descripciones de Humboldt de las gloriosas vistas de las islas”, ni tuvo la oportunidad de visitar “esta gloriosa isla”, como califica a Tenerife en la carta que escribe a su padre el 8 de febrero de 1832, al día siguiente de abandonar el vecino archipiélago de Cabo Verde, donde permaneció durante veintitrés días.

Así pues, por miedo de las autoridades a la epidemia de cólera desatada en Inglaterra, lugar de procedencia del H.M.S. Beagle, Tenerife no llegó a formar parte del elenco de lugares en los que desembarcó una de las expediciones más importantes de todas las que han tenido lugar a lo largo de la historia. Pero, en

Page 5: Proyecto Darwin

cualquier caso, el viaje transformó al joven Darwin, que vio cómo algunas de sus creencias geológicas, biológicas y religiosas se tambaleaban a la vista de los nuevos mundos que se abrían ante sus ojos.

No es de extrañar que, en su autobiografía, escribiera que “El viaje del Beagle ha sido con mucho el acontecimiento más importante de mi vida, y ha determinado toda mi carrera”.

ACTIVIDAD 2:

El alumnado se convertirá en el investigador Charles Darwin y completará el estudio que nunca pudo llegar a realizar en las Islas Canarias. La clase está compuesta por 30 alumnos/as. Se formarán 6 grupos de trabajo integrados por 5 personas. Cada grupo llevará a cabo una investigación sobre la variación evolutiva de un grupo de especies en las Islas Canarias. A través de su investigación, el alumnado podrá explicar cómo ha sido la evolución adaptativa a lo largo del tiempo de ese grupo de especies.

Grupos de especies:

1. Lagartos de Canarias del género Gallotia: lagartos gigantes de La Palma (Gallotia auaritae), El Hierro (Gallotia simonyi machadoi), La Gomera (Gallotia bravoana), de Gran Canaria (Gallotia stehlini), el lagarto atlántico endémico de Lanzarote (Gallotia atlantica), el lagarto canario moteado (Gallotia intermedia), el lagarto pequeño de las Canarias (Gallotia caesaris), endémico de La Gomera y El hierro, y el lagarto tizón (Gallotia galloti).

2. Pinzones de Canarias del género Fringilla: el pinzón vulgar de El Hierro (Fringilla coelebs ombiosa), el pinzón vulgar de La Palma (Fringilla coelebs palmae), el pinzón vulgar de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera (Fringilla coelebs canariensis), el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) y el pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea teydea).

3. El pino canario (Pinus canariensis) en relación a sus parientes continentales.

4. Herrerillos de Canarias: el herrerillo de Fuerteventura y Lanzarote (Cyanistes teneriffae degener), el herrerillo de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera (Cyanistes teneriffae teneriffae), el herrerillo de La Palma (Cyanistes teneriffae palmensis) y el herrerillo de El Hierro (Cyanistes teneriffae ombriosus).

Page 6: Proyecto Darwin

5. Escarabajos del género Tarphius (orden Coleoptera, familia Zopheridae). 6. Perenquenes de Canarias del género Tarentola: Tarentola angustimentalis

(presente en las islas orientales y en los islotes), Tarentola delalandii (en Tenerife y La Palma), Tarentola boettgeri (en Gran Canaria y El Hierro) y Tarentola gomerensis (en La Gomera).

Los resultados de la investigación serán presentados al resto de compañeros/as en una exposición de duración de 20 minutos que grabaremos en vídeo y subiremos al aula virtual de la clase. Este material servirá como recurso educativo para el estudio del resto de compañeros/as de clase. Para hacer la presentación podrán usar materiales de apoyo escogidos y elaborados libremente en diferentes formatos: murales, dibujos, revistas, collages, carteles, etiquetas, fotografías, etc.

El contenido de la presentación debe contener los siguientes apartados:

1. Descripción de las especies. 2. Descripción del hábitat. 3. Descripción de los caracteres morfológicos. 4. Cómo se han especializado las especies en su hábitat. 5. Qué relaciones de parentesco tienen con otras especies. 6. Conclusiones. 7. Glosario de términos. 8. Fuentes de información utilizadas.

EVALUACIÓN Cada grupo presentará un proyecto, del cual se evaluará la metodología de investigación utilizada, las fuentes de información utilizadas, el análisis realizado, las conclusiones que se han obtenido y la presentación de los hallazgos de la investigación. Para evaluar el proyecto se utilizará la siguiente rúbrica.

Page 7: Proyecto Darwin

Insuficiente (5 o menos)

Bien (6-7) Notable (8-9) Sobresaliente (10)

Metodología de

investigación

La metodología a utilizar no es adecuada. El contenido de la investigación no contiene los apartados solicitados.

Tiene dificultad para establecer la metodología. El contenido de la investigación contiene parcialmente los apartados solicitados.

La metodología utilizada es adecuada. El contenido de la investigación contiene los apartados solicitados.

La metodología utilizada es adecuada. El contenido de la investigación contiene los apartados solicitados y profundiza en conceptos especializados relacionados con el tema.

Fuentes de información

Las fuentes de información son muy pocas o no se citan. Las fuentes no son fiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal

Las fuentes de información son limitadas o no se citan. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no están al día o no son relevantes. Algunas fuentes no son fiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema.

Las fuentes de información son variadas y se citan. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son fiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Las fuentes de información son variadas y se citan correctamente. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son fiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema.

Page 8: Proyecto Darwin

Análisis Mantiene poca o ninguna objetividad en el análisis de los datos. Tiene dificultad estableciendo relaciones entre los datos (diferencias y similitudes). No puede hacer inferencias o relacionar los datos con el conocimiento previo.

Mantiene objetividad en el análisis de los datos. Tiene dificultad estableciendo relaciones entre los datos (diferencias y similitudes) y haciendo inferencias. También tiene dificultad relacionando los datos con el conocimiento previo.

Mantiene objetividad en el análisis de los datos. Establece relaciones entre los datos (diferencias y similitudes). Tiene dificultad haciendo inferencias de los datos y relacionándolo con el conocimiento previo.

Mantiene objetividad en el análisis de los datos. Establece relaciones entre los datos (diferencias y similitudes). Puede hacer inferencias de los datos. Los relaciona con el conocimiento previo.

Conclusión Responde parcialmente a los objetivos o no responde. Mantiene muy poca o ninguna objetividad al expresar las ideas. No sustenta la conclusión con los datos.

Responde a los objetivos. Tiene dificultad manteniendo objetividad al expresar las ideas y sustentando la conclusión con los datos.

Responde a los objetivos. Mantiene objetividad al expresar las ideas. Tiene dificultad sustentando la conclusión con los datos.

Responde a los objetivos. Mantiene objetividad al expresar las ideas. Se sustenta con los datos. La conclusión es precisa y concisa

Page 9: Proyecto Darwin

Presentación de los

hallazgos

Los datos se presentan de forma poco concisa y precisa o no se presentan. No utiliza el formato apropiado.

Los datos se presentan de forma concisa y precisa. No utiliza el formato apropiado.

Los datos se presentan de forma concisa y precisa. Utiliza el formato apropiado.

Los datos se presentan de forma concisa y precisa. Utiliza un formato apropiado, demostrando creatividad.

Rúbrica: Elaboración propia para el Proyecto Darwin a partir de la “Rúbrica para evaluar proyectos de investigación” de Oscar Daniel González, Scribd. Licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial (BY-NC).

Cada grupo hará su propia autoevaluación sobre el trabajo realizado haciendo una autocrítica de manera que se resalten los aspectos buenos que tiene su trabajo y en los que podría mejorar. También, hará la evaluación del resto de grupos, aportando comentarios positivos. La docente utilizará la misma rúbrica para evaluar a cada grupo. La nota final de cada grupo se conformará como se detalla a continuación:

El 50% de la nota se obtendrá de la media de las autoevaluaciones y evaluaciones de los grupos.

El 50% de la nota se obtendrá de evaluación hecha por la docente.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.