PROYECTO DAYANA 2011
-
Author
alexis-ruiz -
Category
Documents
-
view
2.815 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of PROYECTO DAYANA 2011
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FORMACIN MISIN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES ALDEA UNIVERSITARIA MAC GREGOR II SAN FERNANDO ESTADO APURE
ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA FORTALECER EL VALOR DE RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA CAMPO ALEGRE, MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE
AUTOR: AQUINO LIGIA C.I: 16.270.474 PROF ASESOR: ARCELIA ZABALA
SAN FERNANDO, FEBRERO DE 2011
1
INDICE Pp INTRODUCCIN. Diagnstico.. Descripcin del problema.. Fundamentacin terica Responsabilidad 3 4 6 12 13
2
INTRODUCCIN La problemtica de educacin en valores como reto pedaggico de la contemporaneidad, ocupa hace varios aos el centro de atencin de educadores, investigadores y otros sectores de la sociedad, que debaten y promueven la bsqueda de nuevos mtodos que potencien la transformacin del proceso educativo, de modo que el mismo adquiera un enfoque ms humano, se oriente a la formacin de la personalidad integral, en una dinmica donde interacten lo cognitivo racional, con el propsito de lograr la formacin de un individuo que piense, sienta y acte. En Venezuela, se viene sosteniendo la existencia de una crisis de valores sobre todo cuando se trata de calificar a los jvenes que seran la expresin de la misma en la medida que son portadores de los antivalores, al lado de estas opiniones existe la idea de que en el pasado las personas tenan valores superiores que hoy da no existen, sin embargo, es necesario entender el carcter histrico de los valores, es decir, en la medida que son creaciones del hombre en circunstancias histricas determinadas, tambin pueden desaparecer y dar paso a otros, y finalmente analizamos el pasado a encontrar que el tiempo pasado fue mejor. La necesidad de la educacin de valores ticos como la responsabilidad, constituye un problema de amplia connotacin en la comunidad educativa. En este sentido surge la necesidad de realizar la investigacin cuyo objetivo es desarrollar estrategias pedaggicas dirigidas a fortalecer el valor de la responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure.
3
DIAGNSTICO
El Barrio Campo Alegre est ubicado en la calle principal entre Avenida Caracas y Perimetral Sur (El Tocal), con Barrio Rmulo Gallegos y Urbanizacin Jos Antonio Pez. Campo Alegre fue creado en el ao 1983, siendo sus primeros pobladores el Sr. Pedro Bolvar, las familias Jimnez, Sosa, len y la Sra. Digna de Toledo. En sus inicios no existan dentro de la comunidad economa, solo exista negocios (bodegas), que eran pequeas y verdureras; se practica muy poco la artesana. En funcin de esto, la comunidad Campo Alegre esta conformada por tres (3) Consejos Comunales y no estn organizados como Comunas, se pudo evidenciar la poca integracin entre los Comit de Educacin de los diferentes Consejos Comunales. En la comunidad est ubicada la E.P.B. Campo Alegre del Municipio San Fernando del Estado Apure, sta cuenta con una matrcula de 455 alumnos. La escuela es producto de la necesidad de la comunidad de contar con un plantel dentro de su seno y formar parte del Proyecto Bolivariano proporcionando areas pedaggicas, as como tambin el beneficio de Programa de Alimentacin Escolar Bolivariano (P.A.E.B.), para que la educacin sea de mejor calidad. En la Institucin se evidencia la ausencia del establecimiento de la red Mercal y PEDVAL, slo se beneficia la comunidad de esta misin cuando se realizan operativos eventuales en la E.P.B. Campo Alegre, donde funciona la Misin Ribas, lo que ha permitido que las personas mayores se hayan integrado progresivamente a tan importante Misin, adems, la E.P.B. Campo Alegre, le a abierto las puertas a los docentes en formacin de la Universidad Misin Sucre de las diferentes aldeas del Municipio San Fernando Estado Apure. Los habitantes de la comunidad de Campo Alegre, hablan un mismo lenguaje y sus costumbres y tradiciones son casi las mismas que el resto de los sectores de San Fernando. Su gastronoma son los frijoles, cachapa, 4
arepa, pasta, pabelln, entre otros. Tambin se encuentran diferentes religiones tales como: Catlica, Evanglica, Testigos de Jehov, entre otras. Casi todas las familias son numerosas con ms de cuatro (4) hijos, los padres y madres carecen de empleo fijo y de viviendas, son de poco nivel acadmico. Es necesario resaltar que la comunidad de Campo Alegre, cuenta con servicios pblicos tales como: aseo urbano, luz elctrica y telfono; igualmente se destaca, que en la comunidad existe un Centro de Diagnstico Integral (C.D.I.), un consultorio donde funciona la Misin Barrio Adentro y un Centro de Rehabilitacin (terapia integral). En cuanto a las actividades desarrolladas en la E.P.B. Campo Alegre, stas son diversas y contemplan la integracin de los aspectos pedaggicos, culturales y deportivos, como elementos fundamentales en la formacin integral de los estudiantes como individuos. Como evidencia hemos participado en eventos culturales, regionales y nacionales tales como: cantaclaro, competencias deportivas, intercambios interinstitucionales: de corte pedaggico, culturales y deportivos. Igualmente se han egresado muchas promociones de la cuales un gran numero de ellos ya son profesionales universitarios.
5
DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
Las sociedades contemporneas se caracterizan por su inters permanente de cimentar en sus ciudadanos y ciudadanas valores que tiendan cada da a fortalecer y a consolidar el funcionamiento democrtico de sus instituciones. Su propsito claro y definido, consiste en elevar los niveles de satisfaccin personal y colectivo de su ciudadana, contribuyendo as a la dignificacin progresiva de los mismos, incrementando a la vez, sus niveles de felicidad y, por tanto, de vida buena. Desde esta perspectiva, el respeto, la responsabilidad y la generosidad, exigen una reconfiguracin de la educacin y de los valores que la misma se promueve. Los cuales, requieren de una reorientacin que les permita fortalecerlos. En este marco de ideas, se le est dando a la educacin el papel estelar que justamente sta juega en la formacin de nuevo valor. De all, que el desarrollo y el cultivo de valores se convierte en una necesidad, un derecho y una obligacin de todas las instituciones de la sociedad que se dedican a la formacin de la ciudadana. Los tericos del desarrollo psicolgico y los tericos del aprendizaje cultural, consideran que los adultos debemos facilitar y estimular el desarrollo moral con todos los recursos a nuestro alcance y con la intervencin de la escuela y la familia. Esto fortalecer la formacin de valores en los nios, desarrollando las capacidades que les ayuden a controlar y dirigir moralmente su vida; dotndolos de los conocimientos bsicos que les permitan adquirir autonoma para enfrentar y resolver prudentemente los problemas que se les presenten. Morillo B. (2001), plantea que: El objetivo principal de la formacin de valores es que los nios lleguen a conseguir su autonoma moral, o sea la capacidad para actuar de acuerdo con su conciencia y voluntad, mediante la interaccin con la sociedad, sin olvidar que la autonoma individual
6
termina donde comienza la de los dems (p.4). Es por ello, que los docentes deben jugar un papel muy importante, porque son ellos los encargados de proporcionar las herramientas necesarias para el cultivo de los valores en los estudiantes que atienden; puesto que, la crisis de valores que se observa hoy da en la poblacin estudiantil de la mayora de las escuelas, inciden en la formacin no slo cultural del nio, sino tambin psicolgica. Ante esta situacin, uno de los objetivos de la actividad escolar, es lograr que los estudiantes internalicen que el cultivo de valores en la escuela, la familia y la sociedad, es una necesidad y una manera de vida que les va a permitir un mejor desenvolvimiento tanto en la escuela como en la sociedad. Tomando en consideracin lo sealado, se concibe que la crisis de valores existente en la mayora de los estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Campo Alegre, genera un problema en los hbitos y buenas costumbres de los mismos, motivo por el cual no son capaces de desenvolverse en el mbito social, por cuanto se les dificulta poner en practica stos hbitos. Por lo antes expuesto, se considera fundamental desarrollar el presente proyecto de aprendizaje, ya que el proceso de vinculacin ha venido observando la carencia del valor de responsabilidad por parte de los estudiantes de 6to Grado Seccin B, de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. En atencin a la problemtica se plantea el siguiente objetivo general: Desarrollar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to Grado Seccin B de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Y seguidamente se formulan los objetivos especficos que conducirn el desarrollo de la investigacin: :
7
-
Diagnosticar el nivel de aprendizaje en el contexto de valores en los estudiantes de 6to Grado de la Seccin B de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure, en relacin al valor de responsabilidad. Indagar sobre la necesidad de informacin de valores ticos que poseen los estudiantes de 6to Grado de la Seccin B de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure, en relacin al valor de responsabilidad.
-
-
Disear estratgicas pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la Seccin B de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure, en relacin al valor de responsabilidad. De all, que el objeto de estudio para la presente investigacin es
Fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes. De igual manera, el campo de accin de la misma, es Estrategias Pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los Estudiantes de 6to Grado Seccin B de la Fernando Estado Apure. De modo que se toma como variable independiente, las estrategias pedaggicas, que se utilizan como recurso para solucionar la problemtica encontrada en el aula. De all que sus indicadores, influirn en la variable dependiente que busca transformar las deficiencias en cuanto a la carencia del valor de la responsabilidad presentando por los estudiantes del 6to Grado Seccin B, de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure, las cuales sern descritas en la siguientes dimensiones: E.P.B. Campo Alegre, Municipio San
8
Dimensin pedaggica: Es el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes en el contexto de valores y la aplicacin de estrategias por parte de los docentes segn la etapa del desarrollo de los mismos. Dimensin cognitiva: Se refiere a los conocimientos sobre planificacin, estrategias y actividades que debe aplicar el docente en el aula. Dentro de este marco, y tomando en cuenta las apreciaciones expuestas, se considera la importancia de esta investigacin, desde los siguientes rdenes: Con relacin al contexto institucional, la misma beneficiar a los estudiantes objeto de estudio, en el sentido de que los resultados obtenidos contribuirn a superar determinadas deficiencias que presentan al desarrollar estrategias pedaggicas dirigidas a fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado seccin B, de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Desde el punto de vista educativo, se aporta informacin a los docentes en la implementacin de estrategias pedaggicas dentro de un clima propicio para el fortalecimiento de los valores ticos en los estudiantes. Considerando la importancia terica del estudio, este se enmarca en que el mismo es un aporte al campo de la Educacin, ya que a travs del mismo, se pretende determinar tanto a nivel terico como a nivel prctico, la importancia que tiene la implementacin de estrategias pedaggicas dirigidas a fortalece el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado seccin B de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. En lo que respecta al diseo metodolgico de esta investigacin, se asume como una investigacin descriptiva con una poblacin conformada por: un (1) docente y treinta y nueve (39) estudiantes del 6to grado Seccin B de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. En relacin al tipo de investigacin, se aplica la investigacin accin participante, la cual pretende orientar la prctica hacia la modificacin de una realidad determinada, como parte del mismo proceso investigativo. En este
9
caso, se parte de la seleccin de una problemtica encontrada en el aula, resultado del diagnostico realizado en la primera fase de este mtodo de investigacin; en esta oportunidad, es la carencia del valor de responsabilidad de los estudiantes. En funcin a lo antes planteado, segn los objetivos propuestos este tipo de investigacin se corresponde segn sus caractersticas a la modalidad denominada proyectos, definidos por el Diseo Curricular del Subsistema Educativo Bolivariano de Educacin Primaria (2007), como una forma de organizacin del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan en conjunto, solucin a un problema participativo (p.66). De all, que se parti de la problemtica planteada, y mediante un plan de accin se persigue atacar esta problemtica involucrando a todos los actores del quehacer educativo. En este sentido, el Equipo Tcnico de la Direccin General de Currculo (2007), define: El plan integral, es una forma para planificar componentes de las reas de aprendizaje que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente se contextualizan. Permite al y la estudiante construir su propio conocimiento a travs de la interaccin constante y permanente con su entorno, valorar sus potencialidades y garantizar la interdisciplinariedad de los conocimientos. (p.20) Este tipo de planificacin tal como lo indica su definicin favorece la construccin del aprendizaje por parte de las y los estudiantes, y al mismo tiempo, se puede aplicar conjuntamente con el proyecto de aprendizaje. Con relacin al mtodo seleccionado por la investigadora, se utiliz los empricos como son la observacin, ya que desde el momento de entrar al saln de clases se observa el trabajo desempeado por el docente, as como el comportamiento de los estudiantes. de su inters, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y
10
De igual manera, se hace uso de los mtodos tericos: inductivodeductivo y matemtico y estadstico, para profundizar en el estudio de las estrategias pedaggicas dirigidas a fomentar los valores de generosidad, respeto y responsabilidad en los estudiantes. En este sentido, Milton, (2000), citado por la revista Candidus, (2003), Seala que lo inductivo es un proceso de conocimiento que se inicia por la observacin de fenmenos particulares con el propsito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicados a situaciones similares a las observadas (p.34) Dentro de este marco, se comprende que el uso del mtodo inductivo es de gran ayuda para la investigadora, ya que la puesta en prctica del mismo, les ha permitido realizar la observacin de la problemtica planteada. Asimismo, el mtodo deductivo, le permiti organizar la informacin obtenida, de manera que fue de lo general a lo particular y viceversa. Cabe destacar, que se han seleccionado para este trabajo: La Teora Cognitiva de Jean Piaget (1985) y Teora Humanista de Carl Rogers, pues sus soportes permiten la seleccin de acciones acordes a sus supuestos favoreciendo el mejoramiento de la calidad educativa. De all, se percibe la relevancia del propsito de esta investigacin en cuanto a desarrollar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure, con la finalidad de ofrecer las acciones que permitan la transformacin de las debilidades en fortalezas, es decir, fortalecer los valores de manera general, ya que este trabajo servir de gua para los estudiantes que persiguen la elaboracin de su proyecto de investigacin. Dentro de este orden de ideas y para la presentacin de este trabajo se ha estructurado en dos secciones a saber: La Primera Seccin recibe el nombre de fundamentacin Terica, porque consiste en presentar los 11
aspectos que sirven de sustento a la investigacin y la Segunda Seccin, constituye el paso para darle solucin al problema planteado: la propuesta como un plan de accin. FUNDAMENTACIN TERICA El P.N.F.E., ofrece un modelo innovador, dinmico e interactivo para la formacin de un (a) educador (a), que bajo un enfoque dialectico, desarrolle sus potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente la nacin. En relacin con lo antes planteado, el programa asume los pilares a conocer: aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, como referente para responder a las exigencias de la Educacin Bolivariana que lo asume desde una posicin holstica tal como lo considera el M.E.D. (2004). Este programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participacin comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa, donde se democratice los saberes con pertenencia social y sentido de arraigo, que impulsen la emancipacin y promueva el desarrollo endgeno y sustentable de cada regin. Elemento ste expresado en la Carta Magna. El programa nacional de educadoras brinda la oportunidad de formar al nuevo educador o educadora que necesita la Repblica Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque socio histrico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la constitucin y/o construccin de sus conocimientos, que busca solucin a los problemas de su entorno. El proceso formativo del nuevo educador o educadora se basa en una pedagoga que educa al sujeto como centro del quehacer educativo. educativo y de la comunidad a sus aprendizajes en correspondencia con los mbitos particulares de la diversidad geogrfica de
12
Tomando en cuenta el papel dinmico protagnico y transformador no solo del (la) estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso. Es por eso, que el Sistema Educativo Bolivariano constituye u elemento primordial para la construccin del modelo de la nueva Repblica; en la medida en que est compuesta por un conjunto orgnico de planes, polticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre s, que orientan el carcter social de la educacin a toda la poblacin venezolana. El Sistema Educativo Bolivariano transita hacia la construccin del modelo de la nueva Repblica, donde el Estado ejerce la accin rectora de la educacin. En consecuencia, refundar la Repblica significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; siendo la educacin un pilar fundamental para lograr tal fin. De all pues, que la personalidad se desarrolla a raz del proceso de socializacin, en la que el nio asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y sern los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a travs de su amor y cuidados, es decir, la vida familiar ser la primera escuela de aprendizaje emocional. Es por ello, que en la escuela se debe plantear ensear a los estudiantes a ser emocionalmente ms inteligentes, dotndoles de estrategias y habilidades emocionales bsicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que disminuyan sus efectos negativos. La educacin en valores depende en gran parte de que se contemplen los valores que la familia considere primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmiten a los hijos estn estos valores ticos y morales. Entre ellos tenemos: Responsabilidad La responsabilidad es hacerse cargo de las acciones de los procesos y de las consecuencias de los actos aun cuando no sean los ms
13
apetecibles. La responsabilidad es una cualidad indispensable para crecer como persona. Hacernos responsables de nuestras acciones tiene consecuencias que nos afectan a nosotros y a los dems. Ser responsables o se reduce a cumplir los deberes, es una actitud de constate disposicin a responder positivamente a un valor. La responsabilidad puede ser una amarga obligacin o una virtud que se convierte en valor personal. La responsabilidad no viene sealada desde afuera de nosotros casi siempre ser un peso, una carga que no queremos aceptar. Los Valores Segn Moleira (2000): Los valores marcan nuestras actitudes y conductas, es decir, influyen en nuestro comportamiento y nos permiten ser personas a entendernos como aportes positivos a nuestra vida. (p. 23). De modo que el valor, contiene un elemento de juicio que trasmite las ideas de un individuo como lo que es correo, bueno o deseable los valores son patrimonio de la cultura y constituyen un elemento esencial de la formacin integral, son el punto de partida para una realizacin armnica del individuo, se promovern con el fin de asumir y vivencia el sentido de la libertad, justicia, identidad. Valores ticos y morales Se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La responsabilidad que asumimos como compromiso con nuestras acciones siempre ser un valor destacado. La responsabilidad tiene que ver con la confianza que se tiene en que los hijos, sabrn asumir algunas tareas y las cumplirn. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tienen consecuencias para otras
14
personas y para nuestros propios hijos. La responsabilidad que tienen los padres en la transmisin de valores a los hijos es crucial. Los valores no se trasmiten por va gentica, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educacin. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN En la actualidad se han llevado a cabo diferentes investigaciones de las cuales se han tomado en consideracin algunas por sus significativos aportes y su estrecha vinculacin con la temtica investigada Bez (2003), realiz una investigacin titulada estudio sobre los conocimientos de valores en la familia y socio culturales que poseen los alumnos de la I Etapa de la Educacin Bsica en la asignatura estudios sociales en el Municipio San Fernando del Estado Apure, el propsito de la misma fue verificar el conocimiento que poseen los estudiantes su influencia en el desarrollo de los educandos, as como tambin el conocimiento de los mismos en el grupo familiar. La autora concluye que los educandos poseen escasos valores familiares, los cuales influyen en el desarrollo socio educativo de los mismos. Cabe destacar, que a travs de las estrategias en valores se entender el conjunto de secuencias, reglas, hbitos o actividades de un grado de complejidad que controlen y regulen las habilidades mas especficas referidas a tareas y prcticas, encaminadas a lograr una finalidad por parte del docente, que por la naturaleza de sus acciones, planificar y comprobar que los estudiantes las volvern a necesitar en diferentes situaciones y problemas. (Nisbet y Shucksmith, 1987: 47-48) De all, que se considere a la escuela como el medio y la educacin en valores como el agente que puede remediar o disminuir la frgil realidad de intolerancia, corrupcin y violencia, que prevalece en la sociedad actual.
15
Desde esta perspectiva se justifica la seleccin de la temtica al considerar la importancia que presenta desarrollar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado seccin B de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando del Estado Apure, ya que la misma permite introducir cambios, al presentar mltiples opciones a los docentes como facilitadores y mediadores para reflexionar acerca de los contenidos programticos que se le brindan a los estudiantes De tal manera, se est notando que la familia no transmite a los nios nias el modelo de valores que le permitan un desarrollo integral y un buen comportamiento ante la sociedad. Lara, N. (2008), en su trabajo estrategias para afianzar los valores en los estudiantes de 3er grado, seccin B de la Escuela Bolivariana Joaqun Crespo del Municipio Camagun, Estado Gurico, el objetivo de la misma fue desarrollar actividades orientadas al fortalecimiento de los valores ticos en las y los estudiantes, concluyendo que si un individuo no pone en prctica los valores en la sociedad, puede traerle consecuencias negativas dentro de la misma, ya que la sociedad se rige por normas que pueden condenar a una persona con el rechazo y hasta con las leyes. El aporte de la presente investigacin al estudio realizado tiene relacin directa con la variable en estudio, ya que la misma hace referencia al afianzamiento de los valores en los estudiantes, sirviendo de base para enriquecer el cuerpo terico del presente estudio. FUNDAMENTOS PSICOLGICOS Teora Cognitiva de Jean Piaget (1985) Segn Guerrero (1998), en la obra de Jean Piaget, el criterio moral del nio, se presentan los resultados de investigacin realizadas en relacin al juicio moral del nio realizados con nios y nias de escuelas primarias de
16
Ginebra y Neuchatel en el trabajo efectuado por el autor se realizaron entrevistas en las que se trataba de conocer el punto de vista de los nios, al respecto por las reglas sociales, para ello, se parti de las reglas del juego social y de all se trat de indagar sobre la idea que el nio tienen de los deberes concretos acerca de las reglas propiamente morales) que la sociedad decide (p. 69). En base a este aspecto, la teora Piagetiana manifiesta que en el ser humano existe la tendencia natural a acentuar su autonoma, si las condiciones son ptimas para su desenvolvimiento, y el desarrollo de la autonoma, indica capacidad de pensar por si mismo, analizar puntos de vista y tomar decisiones. Teora Humanista de Carl Rogers Los principios de la teora humanista de Carl Roger tienen gran importancia para la educacin intrnseca que permite que el nio adquiera una conducta favorable hacia la escuela, la familia y la comunidad, que se sienta a gusto de vivir en ella. Los valores sociales tales como: responsabilidad, deben ser reforzados a lo largo de la vida de la persona, es por ello, que a partir del inicio de la Educacin Inicial (preescolar) se debe estimular la adquisicin y valoracin de los mismos, siendo la familia un factor determinante en esta actividad. De acuerdo con la teora humanista, la familia y la educacin como tal debe centrar la atencin con el nio, siendo la primera como un catalizador del proceso educativo en el cual intervienen los diferentes valores que el nio adquiere en el hogar y a su vez son bases para la definicin del futuro individuo.
17
FUNDAMENTOS LEGALES Esta investigacin tiene su fundamentacin legal en la Constitucin de la Repblica de Bolivariana de Venezuela (2000), Ley Orgnica de Educacin (2009) y la Ley Orgnica de Proteccin al Nio y Adolescente (LOPNA) (2007). Artculo 132 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participativas solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrtica y de la paz social. (p.51). Este artculo se centra en la atencin de la declaracin de la educacin y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar dichos fines, destacando el valor de la responsabilidad en cada uno de los individuos. Articulo 135 Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta constitucin y a la ley, en el cumplimiento de los fines de bienestar social general, no excluye a las que en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares segn sus capacidades. La ley proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de esta obligacin en los casos de que fuera necesario(p. 51) El referido artculo hace mencin a la obligacin que tiene el Estado en el cumplimiento de la responsabilidad social, la asistencia humanitaria y la solidaridad para con el pas. Hoy las leyes especiales resguardan al nio, nia y adolescentes, as como nuestra carta magna, tipifican multitud de normas jurdicas para
18
privilegiar y consagrar esta temprana edad de todo ser humano, el artculo mencionado es uno de los que obliga a los educadores a basar su educacin en el amor, afecto, respeto y comprensin, siendo as que se caracteriza la educacin venezolana en solidez y en protectora de los hombres y mujeres del maana. En cuanto a la Ley Orgnica de Educacin (2009), sta establece: Artculo 13 La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios bsicos de la formacin ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educacin media general y media tcnica del subsistema de educacin bsica, as como del subsistema de educacin universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nacin, mediante la prctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artculo sern establecidas en los reglamentos. (p.16). Este articulo, hace referencia a la responsabilidad que tienen todos los ciudadanos de contribuir con el desarrollo de la nacin una vez culminados sus estudios. Artculo 15 La educacin, conforme a los principios y valores de la Constitucin de la Repblica y de la presente Ley, tiene como fines: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana, en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica y social del trabajo liberador y en la participacin activa, consciente, protagnica,
19
responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformacin social y consustanciada con los principios de soberana y autodeterminacin de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visin indgena, afro descendiente, latinoamericana, caribea y universal(p.18) El referido artculo plantea la necesidad de potenciar la creatividad de todos los seres humanos, para que sea posible el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana. Artculo 17 Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.20) El referido artculo hace referencia a la responsabilidad que tienen las familias de formar, orientar en valores a sus hijos. La Ley Orgnica de Proteccin del Nio y Adolescente en su artculo 56, plantea que: Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser aceptados y respetadas por sus educadores y educadoras, as como recibir una educacin basada en el amor, el afecto, la comprensin mutua, la identidad nacional, el respeto recproco ideas creencias y la solidaridad.
20
PROPUESTA Diseo de estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Presentacin Para su presentacin se utiliza como instrumento de planificacin del desarrollo de las acciones un Plan Integral, el cual se desarrollar durante 5 secciones de clases, utilizando como tcnicas: las simulaciones, la interaccin entre grupos de nios (as), utilizando como actividades diversas estrategias que ayudaran a los participantes a apropiarse del valor de responsabilidad. Justificacin A fin de ofrecer a los nios y nias una serie de estrategias motivadoras sustentadas en las teoras de Piaget y la humanstica de Carl Rogers, las cuales plantean que los seres humanos tienden a acentuar su autonoma si las condiciones son ptimas para su desenvolvimiento. De all, que se le debe propiciar a los nios y nias aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de respeto y de atencin individualizada.
Objetivo General Segn los resultados obtenidos y presentados en aparte anterior, se propone el siguiente diseo, el cual tiene como objetivo: Disear estrategias
21
pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Objetivos Especficos. Fortalecer el desarrollo de pensamientos, sentimientos y acciones que incentiven el valor de responsabilidad en los diferentes mbitos sociales. Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. Aplicar estratgicas pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B.Campo Alegre, la enseanza y fortalecimiento del valor de responsabilidad. Alcances y logros Entre los alcances y logros, se cuenta que inicialmente les permite a los estudiantes integrarse de manera activa a las actividades regulares en el aula. Igualmente, aporta las estrategias necesarias llevando a la praxis los conocimientos previos adquiridos con la participacin de la familia y la escuela, combinando la aplicacin de la metodologa de la investigacin accin participativa, como herramienta esencial para la produccin de los diagnsticos necesarios para la elaboracin de los proyectos de aprendizaje, como en este caso, que se parti de la carencia de valores de los estudiantes de 6to Grado Seccin B de la E.P.B. Campo Alegre del Municipio San Fernando Estado Apure.
-
-
-
22
Producto de la reflexin para la solucin a esta situacin, se buscaron diferentes referencias bibliogrficas alusivas a la situacin presentada, lo que permiti la adopcin de la teora cognitiva de Jean Piaget (1985), la cual evidencia que en el ser humano existe la tendencia material a acentuar su autonoma, si las condiciones son ptimas para su desenvolvimiento, y el desarrollo de la autonoma, indica capacidad de pensar por s mismo, analizar puntos de vista, tomar decisiones. Por otra parte, se adopt la teora humanista de Carl Rogers, la cual expresa que el educando debe tener una perspectiva educativa sujeta a su propio nivel de desarrollo, que le permita dirigir su conducta y sus acciones. Es por ello, que a partir del inicio de la Educacin Inicial (preescolar) se debe estimular la adquisicin y apreciacin de los valores, siendo la familia un factor determinante en esta actividad. En lo que respecta a los nios y nias del Sexto Grado seccin "B" de la E.P.B. Campo Alegre del Municipio San Fernando Estado Apure, se le ofreci una serie de estrategias para afianzar el valor de responsabilidad facilitndoles de esta forma la acomodacin y asimilacin de estas concepciones que sern tiles en la medida que avancen en sus estudios y para su uso en las interacciones diarias en los diferentes contextos donde se desenvuelvan.
23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN uNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FORMACIN MISIN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES ALDEA UNIVERSITARIA MAC GREGOR II SAN FERNANDO ESTADO APURE
PROPUESTA:DISEO DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA FORTALECER EL VALOR DE RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA CAMPO ALEGRE, MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE.VINCULANTES: LIGIA AQUINO C.I: 16.270.474
SAN FERNANDO, FEBRERO DE 2010
24
PLAN DE ACCINObjetivos Especficos Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. Contenido Charlas Actividades/ Estrategias Hablar sobre el valor de la responsabilidad. Descripcin de normas que se deben cumplir en el saln de clases, el hogar y la localidad. Lecturas reflexivas Elaboracin de cartelera sobre los valores. Inst. Eval. E s c a l a de Estudiantes E S t i m a c i n Papel bond Anime Pega Tijera Marcador 24-11-2010 17-11-2010 Recursos Humanos Materiales Lpiz Vinculante Maestro Tutor Cuaderno Hojas blancas 10-11-2010 Vinculante Fecha Responsable Observacin
10-11-2010
Normas de convivencia
Lecturas
Cartelera
25
PLAN DE ACCINObjetivos Especficos Contenido Actividades/ Estrategias Discusin obre el valor de la responsabilidad. Resolver sopa de letras. Inst. Eval. E s c a l a de Rompecabezas Armar rompecabezas Producir poemas referidos a los valores. Estudiantes E S t i m a c i n Cartulina Pega Tijera Marcador 14-01-2011 08-12-2010 Recursos Humanos Materiales Lpiz Vinculante Maestro Tutor Hojas blancas 30-11-2010 Papel bond Vinculante Fecha Responsable Observacin
Fortalecer el desarrollo de pensamientos y acciones que incentiven el valor de responsabilidad en diferentes mbitos sociales.
Conversatorio
28-11-2010
Sopa de letras
Poema valores
de
26
PLAN DE ACCINObjetivos Especficos Aplicar estrategias pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B. Campo Alegre la enseanza y fortalecimiento del valor de la responsabilidad. Contenido Redaccin de prrafos. Actividades/ Estrategias Hablar sobre los valores y antivalores. Elaborar rbol de valores Inst. Eval. E s c a l a de Refranes valores. y Leer refranes relacionados con los valores. Charla sobre enfermedades de transmisin sexual Estudiantes E S t i m a c i n Papel bond Anime Pega Tijera Marcador 02-02-2011 25-01-2011 Recursos Humanos Materiales Lpiz Vinculante Maestro Tutor Cuaderno 24-01-2011 Hojas blancas Vinculante Fecha Responsable Observacin
19-01-2011
Construir rbol de valores
Charla
27
PLAN INTEGRAL CUADRO 1 ACTIVIDAD N 1Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Charla Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. Inicio: Saludo, oracin, dinmica Desarrollo: El docente les dar charla sobre el valor de responsabilidad a los estudiantes de 6to Grado Seccin A Cierre: Discusin e interpretacin del tema. Hablar sobre el valor de responsabilidad actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n Recursos Humanos Materiale s Vinculante Docente Marcador Nios/as Libros 10-11-2010 Papel bond fecha Observacin Impacto social Los estudiantes se sintieron entusiasma dos con la actividad
28
CUADRO 2 ACTIVIDAD N 2Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n Lminas de papel bond RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social Los estudiantes se mostraron poco interesados en la elaboracin de las normas de convivencia
Normas convivencia Inicio: Dinmica
de Elaboracin de normas de convivencia en el pizarrn
Vinculante Pizarrn Docente Marcador Nios/as Cuento 10-11-2010
Desarrollo: Se les explicar a los estudiantes algunas normas de convivencia que deben cumplir tanto en el saln como en el hogar. Cierre:
29
CUADRO 3 ACTIVIDAD N 3Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos actividad Lectura de valores Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. Inicio: Dinmica Desarrollo: El docente leer una lectura del valor de la responsabilidad a los nios y nias de 6to Grado Seccin A. CIERRE: Lluvia de ideas sobre el tema ledo. Lectura Reflexiva Estrategia Inst. de Evaluacin E s c a l a De E s t i m a c i n Recursos Humanos Materiale s Vinculant e Docente Nios/as Libro texto Hojas blancas de fecha Observacin Impacto social
17-11-2010
Los estudiantes se mostraron interesados en la lectura.
30
CUADRO 4 ACTIVIDAD N 4Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Motivar a los estudiantes en la adquisicin de la capacidad reflexiva en relacin a los principios, valores y normas que orienten su formacin integral. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De Tijera E s t i m a c i n Anime Creyones Regla Hojas blancas 24-11-2010 RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Cartelera. Inicio: Saludo, oracin, lectura reflexiva. Desarrollo: El docente le explicar a los estudiantes como es la elaboracin de una cartelera Cierre: Elaboracin de conclusiones sobre la actividad realizada Elaboracin de cartelera sobre el valor de responsabilidad
Vinculante Docente
Papel bond Marcador
Nios/as Pega
La actividad les pareci interesante a los estudiantes .
31
CUADRO 5 ACTIVIDAD N 5Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Fortalecer el desarrollo de pensamientos y acciones que incentiven el valor de responsabilida d en diferentes mbitos sociales. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De V e r i f i c a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Conversatorio Inicio: Desarrollo: El docente propiciar conversatorio acerca de los valores. Cierre: Discusin del tema. Conversatorio activo sobre el valor de responsabilidad
Vinculante Docente Tutor Nios/as
Libros de valores ciudadan os 28-11-2010
Los estudiantes demostraro n que las actividades comunicativ as les son de mucho agrado.
32
CUADRO 6 ACTIVIDAD N 6Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Fortalecer el desarrollo de pensamientos y acciones que incentiven el valor de responsabilida d en diferentes mbitos sociales. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Sopa de letras Inicio: Dinmica Desarrollo: Los estudiantes resolvern sopas de letras relacionadas con los valores. Cierre: Hablar sobre el tema. Resolver sopa de letras
Vinculante Docente Tutor Nios/as
Papelgra fo Lpiz Marcador 30-11-2010
Esta actividad fue muy dinmica todos participaron
33
CUADRO 7 ACTIVIDAD N 7Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Fortalecer el desarrollo de pensamientos y acciones que incentiven el valor de responsabilida d en diferentes mbitos sociales. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Rompecabezas Inicio: reflexiva Desarrollo: estudiantes construirn combinadas letras. Lectura Armar rompecabeza Los figuras con
Vinculante Docente Tutor
Cartulina Marcador 08-12-2010 Las actividades interactivas son muy bien aceptadas por los estudiantes .
Nios/as
Cierre: Conversatorio sobre el tema.
34
CUADRO 8 ACTIVIDAD N 8Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Fortalecer el desarrollo de pensamientos y acciones que incentiven el valor de responsabilida d en diferentes mbitos sociales. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Poema Inicio: Dinmica Desarrollo: Los estudiantes de 6to grado recitaran un poema que trata sobre los valores Cierre: Producirn poemas con sus propias palabras sobre los valores. Producir poemas referidos a los valores.
Vinculante Docente Tutor Nios/as
Libros Hojas blancas Lpiz 14-01-2011
35
CUADRO 9 ACTIVIDAD N 9Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Aplicar estrategias pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B. Campo Alegre la enseanza y fortalecimiento del valor de la responsabilida d. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social
Redaccin de textos Inicio: Dinmica Lectura reflexiva Desarrollo: Los estudiantes redactaran en hojas blancas prrafos relacionados con algunos valores y antivalores. Cierre: Discusin sobre el tema. Describir algunos valores y antivalores.
Vinculante Docente Tutor Nios/as Hojas blancas Lpiz 19-01-2011 La actividad fue muy productiva.
36
CUADRO 10 ACTIVIDAD N 10Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Aplicar estrategias pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B. Campo Alegre la enseanza y fortalecimiento del valor de la responsabilida d. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n Hojas blancas Lpiz Papel bond. RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social Los estudiantes se mostraron muy entusiasma dos realizando la actividad.
rbol de valor Inicio: Oracin, bienvenida, Dinmica Desarrollo: El docente elaborar junto con Los estudiantes un rbol de valores. Cierre: Comentario y comparacin sobre la experiencia vivida. Construccin de rbol de valores.
Vinculante Docente Nios/as
Cartulina Marcador Pintura al fro 24-01-2011
37
CUADRO 11 ACTIVIDAD N 11Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Aplicar estrategias pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B. Campo Alegre la enseanza y fortalecimiento del valor de la responsabilida d. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social Esta actividad fue muy dinmica.
Refranes de valores Inicio: Lectura reflexiva de valor Desarrollo: El facilitador entrega a cada estudiante al azar una tarjeta escrita contentiva de la mitad de un refrn. Cierre: Se pide la participacin voluntaria a fin de comentar la reflexin, todos puede participar y aportar. Lectura de refranes.
Vinculante Docente Nios/as Hojas blancas Lpiz 25-01-2011
38
CUADRO 12 ACTIVIDAD N 12Objetivo General: Aplicar estrategias pedaggicas para fortalecer el valor de responsabilidad en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria Bolivariana Campo Alegre, Municipio San Fernando Estado Apure. Finalidad: Que los nios y nias se apropien de aprendizajes motivadores que les permitan el desarrollo de la autoestima de manera que construyan valores y conocimientos en un clima de responsabilidad y de atencin individualizada. Objetivos Especficos Aplicar estrategias pedaggicas que permitan a los estudiantes de 6to Grado de la E.P.B. Campo Alegre la enseanza y fortalecimiento del valor de la responsabilida d. actividad Estrategia Inst. de Eval. E s c a l a De E s t i m a c i n RecursosHumanos Materiales
fecha
Observacin
Impacto social La actividad fue bastante motivadora.
Charla sobre enfermedades de transmisin sexual Inicio: Dinmica Desarrollo: Los en formacin con los estudiantes participaran en una charla en diferentes aulas de clase. Cierre: Preguntas orientadoras sobre la charla. Organizar charla sobre las enfermedades de trasmisin sexual donde atacaremos el valor de la responsabilidad
Vinculante Docente Tutor Nios/as Papel bond DVD 02-02-2011 Televisor Lpiz Marcador Cuaderno
39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Es de vital importancia para los docentes la adquisicin y manejo de las teoras psicolgicas sobre el desarrollo del aprendizaje, y la forma de cmo los nios y nias adquieren los conocimientos, porque les permite la realizacin de la seleccin de estrategias acordes a los intereses y necesidades de los educandos. Por otra parte, los nios y nias ameritan que los docentes les propicien actividades innovadoras que los induzcan al aprendizaje. De all, que el docente como ente creativo e innovador se valga de estas condiciones para incorporar en su planificacin estrategias motivadoras relacionadas con el tema o contenido que este desarrollando. Recomendaciones: Es indispensable que los docentes asuman las actividades tcnicos pedaggicos con sumo inters atendiendo lo expresado por las diferentes teoras del aprendizaje para ponerlos en practica en las aulas, lo que le permite el desarrollo del proceso instruccional de una forma amena y divertida para los nios, facilitndoles actividades creativas que distraigan y faciliten el aprendizaje, evitando el aburrimiento de los nios y nias en aula lo que conduce al cansancio, desorden y los disturbios en el aula. Es recomendable la aplicacin de la investigacin accin participativa en el aula para tratar las diversas problemticas que siempre persisten en el aula. De igual forma, se reconoce la utilidad de la elaboracin de proyectos de aprendizaje, bajo la denominacin de planes integrales, porque permiten
adoptar las problemticas o deficiencias encontradas en el aula y tratarlas en formas exclusivas para transformarlas en fortalezas de sus educandos. .
BIBLIOGRAFA Acosta G. Wilfredo (2006) Compilacin Sobre Valores. Tchira Venezuela. Agudelo C. Humberto (2003). Educacin en Pedaggico. Bogot Colombia. Paulinas los Valores: Taller
Balestrini, M, (1997). Mtodos de las Investigaciones Sociales. Ediciones RIAIP. Madrid. Bez (2003), Estudio Sobre los Conocimientos de Valores en la Familia y Socio Culturales que poseen los Alumnos de la I Etapa de la Educacin Bsica en la Asignatura Estudios Sociales en el Municipio San Fernando del Estado Apure Borda O. (1987). La Situacin Actual y las Perspectivas de la Investigacin Accin. http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199694_1420.pdf Constitucin de la Repblica de Bolivariana de Venezuela (2000) Elliot, (1993). La Docencia a Travs de la Investigacin-Accin. www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio.../investigacion-accion.pdf Hernndez R, Fernndez C, (1998). Metodologa de la Investigacin. Segunda Edicin Mc Gran Hill Latinoamericana Editores. Lara, N. (2008). Estrategias para Afianzar los Valores en los Estudiantes de 3er Grado, seccin B de la Escuela Bolivariana Joaqun Crespo del Municipio Camagun, Estado Gurico Ley Orgnica de Proteccin del Nio y del Adolescente con su Exposicin. Su expresin de Motivos (1998). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela 5.266 (Extraordinaria). Octubre 02, 1998. Ley Orgnica de Educacin (2009) Ministerio del Poder Popular para Educacin (2007) El Currculo del Subsistema Educacin Primaria, Equipo Tcnico de la Direccin General de Currculo. Caracas Venezuela
Morillo B. (2001). La educacin en valores en la escuela. www.oei.es/valores2/morillo.htm, consultado [11.10 . 2009]. Papalia, D. (1985). Teora Cognitiva. ... Desarrollo Humano. Mc Graw Hill robles585.wordpress.com/2008/03/21/jean-piaget/ Rogers, (1980). Los Valores, las Clases de la Excelencia. Ediciones Humanis. 34 Revista Candidus N 2 Ao 2000. www.quadernsdigitals.net/datos_web/.../r.../5470.htm Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Caracas. Editorial-Panapo. Teora Humanista de Carl www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/.../Tema14b.html Rogers
Vidales I. (2009). Formacin de Valores en la Escuela. www.expoknews.com/.../formacion-de-valores-en-la-escuela/, consultado [08. 11. 2009].
ANEXOS
MEMORIA FOTOGRAFICA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIN DEL PLAN DE ACCIN
Charla sobre los valores
Elaboracin de normas de convivencia
Lectura Reflexiva
Elaboracin de cartelera
Conversatorio
Resolucin de sopa de letras
Armar rompecabezas
Produccin de poemas
Descripcin de valores y antivalores
Elaboracin de rbol de valores
Lectura de refranes
Charla sobre las infecciones de transmisin sexual.