PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

17
Señora MARLEN FUERTE FAUSTINO Presidente del Concejo Municipal de Tunja E. S. D. REF.: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE ACUERDO ______ “POR MEDIO DEL CUAL SE DIVIDE EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE TUNJA EN COMUNAS Y SE DICTAN DISPOSICIONES PARA SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.” Respetados concejales, presento a su consideración el proyecto de acuerdo de la referencia, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: I. OBJETIVOS El proyecto de acuerdo persigue básicamente los siguientes objetivos: x Mejorar la prestación de los servicios que el municipio dispone para los asociados en el territorio especialmente en su perímetro urbano. x Asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, entre ellos la distribución del presupuesto. x Adoptar formas de participación administrativa que le permitan a los diferentes grupos sociales que habitan en la ciudad de Tunja una verdadera integración y una verdadera intervención en las decisiones de la ciudad x Establecer en el municipio de Tunja mecanismos legales que permitan a la comunidad de una forma mas concreta ejercer un control sobre el actuar de la administración central del municipio. x Impulsar mecanismos que permitan establecer una relación más estrecha entre la administración municipal y la comunidad conducente a la búsqueda de soluciones más eficaces y prontas a los problemas que surgen en el territorio tunjano. x Permitir a la comunidad tunjana una participación más activa que le permita buscar el bienestar social de cada uno de los sectores que la integran. x Apoyar y fortalecer de forma general la participación ciudadana contemplada en el artículo 40 de la constitución política. II. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL LEGAL Y JURISPRUDENCIAL a) Normas de carácter constitucional. Se desprende del artículo 318 de la C. P. la posibilidad de que un municipio adopte la división territorial en comunas, para el caso urbano, y de comunas, para la parte rural. Lo anterior lo hace con el fin de establecer para las personas que Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m

Transcript of PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Page 1: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

SeñoraMARLEN FUERTE FAUSTINOPresidente del Concejo Municipal de TunjaE. S. D.

REF.: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE ACUERDO ______“POR MEDIO DEL CUAL SE DIVIDE EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DETUNJA EN COMUNAS Y SE DICTAN DISPOSICIONES PARA SUORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.”

Respetados concejales, presento a su consideración el proyecto de acuerdo de lareferencia, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

I. OBJETIVOS

El proyecto de acuerdo persigue básicamente los siguientes objetivos:

Mejorar la prestación de los servicios que el municipio dispone para losasociados en el territorio especialmente en su perímetro urbano.

Asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicosde carácter local, entre ellos la distribución del presupuesto.

Adoptar formas de participación administrativa que le permitan a los diferentesgrupos sociales que habitan en la ciudad de Tunja una verdadera integración yuna verdadera intervención en las decisiones de la ciudad

Establecer en el municipio de Tunja mecanismos legales que permitan a lacomunidad de una forma mas concreta ejercer un control sobre el actuar de laadministración central del municipio.

Impulsar mecanismos que permitan establecer una relación más estrecha entrela administración municipal y la comunidad conducente a la búsqueda desoluciones más eficaces y prontas a los problemas que surgen en el territoriotunjano.

Permitir a la comunidad tunjana una participación más activa que le permitabuscar el bienestar social de cada uno de los sectores que la integran.

Apoyar y fortalecer de forma general la participación ciudadana contempladaen el artículo 40 de la constitución política.

II. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL LEGAL Y JURISPRUDENCIAL

a) Normas de carácter constitucional.

Se desprende del artículo 318 de la C. P. la posibilidad de que un municipioadopte la división territorial en comunas, para el caso urbano, y de comunas, parala parte rural. Lo anterior lo hace con el fin de establecer para las personas que

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 2: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

habitan en dichos municipios la mejor prestación de los servicios y la soluciónpronta y verdadera a los problemas de cada comunidad. El artículo en cuestiónreza lo siguiente:

“Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar laparticipación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos decarácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunascuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de laszonas rurales.

En cada una de las comunas o corregimientos habrá una juntaadministradora local de elección popular, integrada por el número demiembros que determine la ley, que tendrá las siguientes funciones:

1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales dedesarrollo económico y social y de obras públicas.

2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en sucomuna o corregimiento y las inversiones que se realicen con recursospúblicos.

3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,departamentales y municipales encargadas de la elaboración de losrespectivos planes de inversión.

4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.

5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridadeslocales. Las asambleas departamentales podrán organizar juntasadministradoras para el cumplimiento de las funciones que les señale elacto de su creación en el territorio que este mismo determine.”

Además de lo anterior el constituyente de 1991 estableció en la carta política elderecho de los ciudadanos de participar en la conformación, ejercicio y control delpoder político para lo cual le estableció al estado la obligación de crear unosmecanismos conducentes a hacer efectivo el derecho ciudadano, entre otros, ladivisión de los municipios en comunas y corregimientos. El mandato anterior sematerializa en el artículo 270 de la C. P. el cual reza:

“La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana quepermitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos nivelesadministrativos y sus resultados.”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 3: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Ahora bien es obligación del municipio de Tunja, como entidad fundamental de laorganización político administrativa del estado colombiano, entre muchas otrasfunciones, la de promover la participación comunitaria, conforme a lo dispuesto porlos artículos 2 y 311 de la C. P.

b) Normas de carácter legal

Además de los artículos constitucionales citados anteriormente, y de los cuales sedesprenden aquellos que tienen el carácter legal, encontramos que el legisladordesarrollo mediante la ley 136 de 1994 lo correspondiente a la conformación,competencias y funciones de las comunas y los corregimientos.

En el artículo 117 de la citada norma dice lo siguiente:

“Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar laparticipación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos decarácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunascuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso de laszonas rurales.

En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del municipio encomunas y corregimientos se fijará su denominación, límites y atribuciones,y se dictarán las demás normas que fueren necesarias para suorganización y funcionamiento.”

Es tal el desarrollo que el legislador le ha dado a las comunas y a las formas quese previeron para su funcionamiento que expidió en el año 2000 la ley 617 en lacual regula de forma amplia los requerimientos necesarios para poder hacer partede estos organismos.

c) Jurisprudencia

La Honorable Corte Constitucional ha estudiado y avalado la conformación yfuncionamiento de las comunas y de los organismos, tal es así que en sentenciaC-447 de 1995 M. P. Carlos Gaviria Díaz, la Corte dijo lo siguiente:

“Los concejos municipales tienen una atribución facultativa para dividir elterritorio de su jurisdicción en "comunas" en el sector urbano y"corregimientos" en el sector rural, dependiendo de las necesidades yparticularidades propias de cada territorio y dentro de los parámetrosnormativos que dicte el legislador, que lo autoriza para categorizar losmunicipios y crear para ellos sistemas diferentes de su organización,gobierno y administración.”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 4: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Posteriormente hace un análisis histórico de la medida establecida en laconstitución de 1991 y desarrollada por la ley 136 de 1994 de la facultad dada alos concejos municipales para subdividir el territorio de la siguiente forma:

“La autorización que se concede en este canon constitucional a losconcejos municipales para subdividir el territorio de sus municipios en"comunas" y "corregimientos", no es nueva dentro de nuestro ordenamientojurídico, pues antes de expedirse la Carta de 1991, la ley 11 de 1986, en suartículo 16, ya la contemplaba, en términos similares a los de hoy; al igualque lo relativo a la creación de juntas administradoras locales en cada unode esos entes territoriales (art. 17), algunas de cuyas funciones fueronobjeto de modificación. Cabe agregar también, que la creación de juntasadministradoras locales por parte de los concejos municipales aparecíaconsagrada en el inciso final del artículo 196 del Estatuto Superior antesvigente.”

Posteriormente analizo la Corte Constitucional la disposición normativaconcerniente a las juntas administradoras locales donde señalo:

“En virtud de no haber establecido el constituyente el carácter remuneradoo ad-honorem de los ediles miembros de las Juntas AdministradorasLocales, ni en el artículo 318, para los demás municipios; ni en los artículos322, 323 y 324 de la Constitución para las Juntas Administradoras Localesdel Distrito Capital, el legislador, por consideraciones de conveniencia seencontraba y se encuentra en libertad de disponer que los ediles puedandesempeñar sus cargos de manera remunerada o en forma ad-honorem,sin que ello signifique que se vulnera la Constitución Nacional con una uotra decisión sobre el particular. Se observa por la Corte que el artículo 320de la Constitución Nacional, autoriza al legislador para "establecercategorías de municipios de acuerdo con su población, recursos fiscales,importancia económica y situación geográfica, y señalar distinto régimenpara su organización, gobierno y administración", norma ésta de la cual noha hecho utilización el Congreso Nacional para disponer que en algunosmunicipios tengan remuneración los miembros de las JuntasAdministradoras Locales habida consideración de su número de habitantes,sus recursos presupuestales y la complejidad de la labor que, entonces,surja para esos entes de elección popular, posibilidad legislativa que quedaabierta hacia el futuro, sin que ahora pueda aducirse una inexequibilidadpor omisión.”1

La Honorable Corte Constitucional ha depositado en las comunas y de formaespecial en las juntas administradoras locales una responsabilidad importante

1 Sentencia C-715 de 1998. M. P. Alfredo Beltran Sierra.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 5: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

como es la de velar por la efectiva repartición del presupuesto de un municipio sinque este se convierta en una carga mayor para el erario pues se desprende delanálisis hecho por el alto tribunal que el constituyente del 91 y el legislador lo quebuscaban era mecanismos para garantizar a los asociados la oportunidad deexpresarse y de ejercer una verdadera acción democrática, con todo lo que elloimplica, al actuar de la administración municipal.

III. JUSTIFICACION

La ciudad de Tunja ha tenido en los últimos años un importante crecimientopoblacional y urbanístico que ha hecho que aumenten las necesidades ydemandas a la administración. En los últimos años las solicitudes de solución aproblemáticas por parte de los tunjanos no se ha atendido satisfactoriamente, paranadie es un secreto que se atienden sectores privilegiados dependiendo de laspersonas que se encuentran en la administración, todo partiendo de que elpresupuesto municipal no alcanza, en muchos casos para dar solución efectiva acierta problemática y sin embargo se ve como se atienden sectores o dificultadesmuy localizadas.

Existen en la ciudad numerosos casos de problemáticas de infraestructura,sociales, culturales, económicos, entre otros, que deben ser atendidos por elmunicipio y que no se les ha podido dar la importancia que requieren debido yasea a la falta de presupuesto, al desconocimiento de los mismos por parte de laadministración municipal o por la falta de ejecución de los proyectos en esaszonas. Lo que busca la división del territorio urbano de la ciudad de Tunja encomunas es que exista una mayor participación de las personas en la búsquedade las soluciones y un verdadero seguimiento a la ejecución de las mismasbrindando así garantías a la comunidad de que la prestación de los servicios, a lacual esta obligado el municipio como entidad central del Estado, que le ordena elartículo 2 de la C. P. se efectiva, eficaz y eficiente.

Como ya lo mencionaba antes no es para nadie un secreto que existen en elmunicipio sectores desatendidos ya sea de forma total y parcial, sin entrar a juzgarlas razones que lleva a que se presente esta situación, es deber de las entidadesy corporaciones municipales velar por dar salida a estos problemas que aquejan anuestra comunidad, por lo anterior es que me veo en la obligación de presentareste proyecto de acuerdo confiando en que se entienda que el objetivo principaldel mismo es dar eficaz y mayor participación a los ciudadanos en la planeaciónde los presupuestos, en la ejecución de los planes destinados a subsanar lasproblemáticas que surgen y a que cada una de las diferentes comunidades queexisten en Tunja se encuentren representadas de manera formal en laadministración.

Para dar cumplimiento a todo lo expuesto anteriormente solicito se aplique lasherramientas que el constituyente del 91 creo y que el legislador a desarrollado y

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 6: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

dejado al arbitrio de cada una de las entidades territoriales existentes en el país,como es, para el caso en concreto, la división del territorio urbano municipal encomunas y la creación para cada una de la junta administradora localcorrespondiente.

Según lo dispuesto por el artículo 318 de la C. P. lo que se busca con la divisióndel territorio en comunas en un determinado municipio es:

1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales dedesarrollo económico y social y de obras públicas.

2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna ocorregimiento y las inversiones que se realicen con recursos públicos.

3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,departamentales y municipales encargadas de la elaboración de losrespectivos planes de inversión.

4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades

locales. Las asambleas departamentales podrán organizar juntasadministradoras para el cumplimiento de las funciones que les señale elacto de su creación en el territorio que este mismo determine.

Como se puede inferir de lo transcrito anteriormente lo que se pretende con ladivisión del territorio y la creación de las juntas administradoras locales no es otracosa que la de garantizar que la población tenga mecanismos de participaciónmás fuertes y asequibles, ahora bien, las mismas juntas administradoras localespueden y deben llegar a convertirse en los principales asesores de la alcaldía y delconcejo a la hora de diseñar, discutir y aprobar los diferentes programas y demáspropuestas que surjan en la administración.

Generar esta posibilidad a la gente y crear las juntas administradoras locales seconvierte no solo en un mecanismo diseñado para aumentar el control social alactuar de los diferentes órganos administrativos y de generar una mayorparticipación de la comunidad en los asuntos de la ciudad sino que tambiénpermite establecer un conducto de comunicación directo entre administradores yadministrados. No se busca poner trabas al actuar municipal y mucho menosaumentar la burocracia existente, por el contrario, lo que se busca es dar altunjano común y corriente mas canales de participación.

Visto desde otro punto hay que ver como llevando cada vez mas cerca losmecanismos de control y de administración a la persona del común se desarrollande forma mas amplia los sectores que conforman la ciudad y por ende Tunja deforma general. Se puede llegar a afirmar lo anterior toda vez que las diferentescomunidades que tienen asiento en Tunja al estar representadas con una mayorfuerza en lo administrativo pueden buscar y obtener soluciones a la problemáticaque se genere en cada lugar de la ciudad, proponiendo ya sea una mejor

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 7: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

distribución de los recursos o ejerciendo una vigilancia estricta no solo en la formacomo los mismos se gastan sino en que la ejecución se realice en la forma debidaen los tiempos destinados para ello. Si cada comunidad de la ciudad, por maspequeña que sea, siente que tiene representación efectiva, sin demeritar laactividad que ejercen las demás entidades y corporaciones, se atreverá a pedirsoluciones a sus diferentes problemáticas y se sentirá más comprometida con eldesarrollo de las soluciones toda vez que fue parte de la misma y en muchos casopudo llegar a ser quien la propuso así sea el alcalde y el concejo municipal quienla apruebe y la ejecute.

Respecto al hecho de que se crearía una carga burocrática y fiscal para elmunicipio de Tunja debo presentar una posibilidad de forma legal que deja sin pisolas anteriores preocupaciones. El artículo 119 de la ley 136 de 1994 establece ensu segundo inciso lo siguiente:

“Los miembros de las juntas administradoras locales cumplirán susfunciones ad honorem”.

Como puede deducirse de lo transcrito anteriormente la creación de las juntasadministradoras, por lo menos en lo correspondiente a salarios u honorarios, noperjudica las finanzas del municipio ni crea una carga adicional a las mismas, perosi crea, para la comunidad tunjana, una mejor prestación de los servicios a cargode la ciudad y una posibilidad de ejercer un control al actuar de la administración ya los planes que la misma diseñe para el municipio.

Surge la duda ahora sobre cómo se realiza la división de las comunas y quecriterios de tuvieron en cuenta. La misma ley 136 en el inciso primero delparágrafo del artículo 117 establece los elementos que se deben tener en cuentapara realizar dicha división de la siguiente forma:

“En los municipios y distritos clasificados en categoría especial, primera ysegunda, los concejos municipales podrán organizar comunas con nomenos de diez mil (10.000) habitantes y en los clasificados en lascategorías tercera y cuarta con no menos de cinco mil (5.000) habitantes.”

El municipio de Tunja es un municipio catalogado en segunda categoría por lo queel parámetro es de diez mil (10000) habitantes como mínimo para establecer ladivisión de las comunas.

Según mapa y datos suministrados en cuanto a población por manzanassuministrado por el DANE, los cuales se anexan al presente proyecto de acuerdo,y en los cuales se basa, usando promedios, para realizar la división propuesta enel presente proyecto de acuerdo cada comuna queda con un promedio dedieciséis (16000) mil habitantes cada una.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 8: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

IV. COMPETENCIA DEL CONCEJO MUNICIPAL

Constitución Política de Colombia

ARTICULO 313. Corresponde a los concejos:

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo delmunicipio.

Ley 136 de 1994

PARAGRAFO 2, ARTÍCULO 71. Serán de iniciativa del alcalde, de los concejaleso por iniciativa popular, los proyectos de acuerdo que establecen la división delterritorio municipal en comunas y corregimientos y la creación de JuntasAdministradoras Locales.

ARTICULO 117. Comunas y corregimientos. Con el fin de mejorar la prestación delos servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de losasuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios encomunas cuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso de laszonas rurales.

En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del municipio en comunas ycorregimientos se fijará su denominación, límites y atribuciones, y se dictarán lasdemás normas que fueren necesarias para su organización y funcionamiento.

ARTICULO 119. Juntas Administradoras Locales. En cada una de las comunas ocorregimientos habrá una junta administradora local, integrada por no menos decinco (5) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular paraperíodos de tres (3) años que deberán coincidir con el período de los concejosmunicipales.

Los miembros de las juntas administradoras locales cumplirán sus funciones adhonorem

V. IMPACTO FISCAL

La ley 819 de 2003 establece en el artículo 7:

“ARTÍCULO 7o. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL DE LAS NORMAS. En todomomento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo,que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito ydeberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 9: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivosy en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y lafuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.”

En el presente proyecto de acuerdo se divide el territorio urbano del municipio deTunja en ocho (8) comunas y se crea para cada una de ellas la juntaadministradora local cuyos funcionarios, como se espera se apruebe en elpresente proyecto de acuerdo, ejercerán sus funciones Ad-honorem, razón por lacual en principio no hay una carga al erario municipal.

La división del territorio urbano en comunas no genera ningún costo toda vez queno es necesario levantar estudio alguno razón que nos lleva, en principio, aasegurar que no existe un gasto en este campo.

En el tema de infraestructura el presente proyecto de acuerdo establece que por elmomento, mientras se gestionan recursos para generar un verdadero espacio, lasjuntas administradoras locales que crea, y que son necesarias para el correctofuncionamiento de las comunas, se reunirían en los salones comunales de losbarrios establecidos como centro para cada una, copiando un poco el modeloestablecido en el municipio de Duitama donde las comunas y las JAL operandesde hace ya mas de diez años. Sin embargo si se establece que laadministración municipal debe en un termino prudencial determinado en el textodel proyecto de acuerdo destinar una partida presupuestal para satisfacer lasnecesidades de papelería y funcionamiento de las juntas administradoras locales apartir del 01 de enero de 2012.

Se proponen como fuentes de estos recursos descritos anteriormente lossiguientes:

- Recursos del presupuesto municipal que correspondan a papelería en generaly suministros de oficina;

- Demás recursos propios que pueda usar el municipio en aras de mantenerdichas instituciones.

ANEXOS

Con el fin de soportar el presente proyecto de acuerdo anexo los siguientesdocumentos:

Copia de la respuesta dada a un derecho de petición con el listado debarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados de la ciudad de Tunja porparte de la oficina de planeación municipal.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 10: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Copia de la respuesta dada a un derecho de petición con el listado de lasjuntas de acción comunal que existen en el municipio de Tunja por parte dela secretaría de desarrollo municipal.

Copia de la respuesta dada a un derecho de petición con la población totalproyectada para el año 2010 y la pagina para descargar mapas con ayudaen cuanto a distribución de esa población por parte del DANE.

En medio magnético copia del mapa con la aproximación de cantidad depoblación en la ciudad de Tunja por manzanas.

En medio magnético copia de información descargada de la páginawww.dane.gov.co sobre la distribución de la población por manzanas.

Copia de mapa con la división de Tunja en barrios y base para la división delas comunas suministrado por la oficina asesora de planeación municipal.

Por los anteriores motivos pido a ustedes, respetados Concejales, se de trámitecorrespondiente al presente proyecto de Acuerdo.

Cordialmente,

Pedro Pablo Salas HernándezConcejal de Tunja

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 11: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

PROYECTO DE ACUERDO Nº ______ de 2011

“POR MEDIO DEL CUAL SE DIVIDE EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DETUNJA EN COMUNAS Y SE DICTAN DISPOSICIONES PARA SU

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas porlos artículos 313 y 318 de la Constitución Política, la Ley 136 de 1994 y

CONSIDERANDO:

Que la constitución nacional de 1991 estableció mecanismos para permitir a lacomunidad manifestarse de forma representativa en aras de ejercer un control a laadministración en su funcionamiento y ejecución de proyectos;

Que esos mismos mecanismos generan en la comunidad una representación másseria que permite conocer, formular y adoptar soluciones a las diferentesproblemáticas que existen en la ciudad.

Que entre esos mecanismos se encuentra desarrollado en el artículo 318 de laConstitución Nacional la posibilidad de dividir el territorio de un municipio encomunas y corregimientos y de acoger instituciones para su funcionamiento.

Que la ley 136 de 1994 desarrollo en su artículo 117 y s.s. lo relacionado con lacreación, funcionamiento y desarrollo de las comunas y corregimientos en losmunicipios que quieran adoptar dicho sistema.

Que la Honorable Corte Constitucional mediante sentencia C-447 de 1995 analizoy concluyo que son constitucionales las estipulaciones que el legislador consagroen la ley 136 y que dentro de su análisis reconoce a las comunas como unaimportante posibilidad de solución a los problemas que nacen en cada municipio.

Que el municipio de Tunja actualmente tiene un crecimiento importante en laextensión de su territorio urbano y que la población, según proyecciones del DANEalcanza los 171080 habitantes de los cuales 163410 se encuentran en elperímetro urbano.

Que se hace cada vez más dispendioso para la administración municipal conocery dar solución a las diferentes problemáticas que se presentan en toda lajurisdicción del municipio por lo que las comunas se convierten en fuentes deinformación y de planteamiento de posibles soluciones.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 12: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Que es necesario impulsar la participación de la comunidad en los asuntosadministrativos y además que la misma ejerza un control verdadero y eficaz sobrelas actuaciones de los administradores municipales con el fin de integrar en tornoa ella un verdadero ambiente democrático;

Que de acuerdo con la Constitución Política es un fin esencial del Estado facilitarla participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,política, administrativa y cultural de la Nación.

Que los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas departamentales ymunicipales deben ser participativos, de tal suerte que las comunidades tenganposibilidades de incidir en sus objetivos y desarrollo, así como en la programacióny ejecución de los recursos públicos destinados al mejoramiento de la economía.

Que son las comunas y las JAL el primer paso para establecer verdaderospresupuestos participativos que permitan a la comunidad controlar y conocer deprimera mano la distribución de los recursos públicos con el fin de que la misma serealice equitativamente y en aras de establecer verdaderas soluciones a laproblemática de la comunidad tunjana.

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO. ADOPCION. Adóptese la división del territorio urbano delmunicipio de Tunja en comunas y la creación de las Juntas AdministradorasLocales para cada una de ellas conforme al mapa que se anexa al presenteacuerdo.

ARTÍCULO SEGUNDO. CONFORMACION DENOMINACION Y LIMITES.Existirán en la ciudad de Tunja ocho (8) comunas, sin perjuicio de que se puedancrear más, las cuales estarán conformadas y se denominaran de la siguienteforma:

Comuna uno: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Urbanización el Portal de Hunzahua, urbanización el manantial del norte,urbanización balcones del norte, urbanización palos verdes, urbanización portalesdel norte, urbanización atarazana, barrio la colorada, urbanización balcones deterranova, urbanización san José, conjunto cerrado la arboleda, urbanizaciónAlcalá real, urbanización portales de mamore, urbanización tejares del norte,conjunto cerrado el capitolio, conjunto cerrado caminitos de Oicata, urbanizacióncoeducadores, urbanización suamox, conjunto cerrado altos de la arboleda,urbanización la colorada, urbanización santa catalina, urbanización compes,urbanización cabañas del norte, urbanización parques del nogal, barrio villa delnorte, barrio asís boyacense, urbanización los muiscas, urbanización buena vista,conjunto cerrado poblado de filadelfia, urbanización villa luz y el barrio santa Ana.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 13: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Comuna dos: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Barrio José Antonio Galán, urbanización estancia el roble, urbanización soaquira,urbanización los corrales, urbanización prados del norte, urbanización la granjanorte, urbanización villa Toledo, barrio la granja, urbanización altos de xue, barrioJosé Joaquín Camacho, barrio santa Rita, urbanización altos de san Diego,urbanización colinas del norte, urbanización san Rafael, urbanización la colina,urbanización los rosales, urbanización canapro, urbanización altos de canapro,barrio pozo de Donato, urbanización la María, urbanización los cristales,urbanización la floralia, urbanización villa universitaria, urbanización lirios yconjunto cerrado los urapanes.

Comuna tres: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Urbanización san Antonio del Bosque, conjunto cerrado estancia de Aranjuez,urbanización las quintas, urbanización remansos la sabana, urbanización Juan delas Flores, urbanización el portal de las quintas, urbanización altos de Alejandría,urbanización orquídea real, barrio la esmeralda, urbanización comfaboy,urbanización rincón de la Mesopotamia, urbanización terraza de santa Inés,urbanización quince de mayo, urbanización santa Inés, urbanización remansos desanta Inés, urbanización Mesopotamia, conjunto cerrado el rincón de laMesopotamia, urbanización la pradera, urbanización rincón de la pradera y barriola glorieta.

Comuna cuatro: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Conjunto cerrado altos de la María, urbanización Sierra, urbanización la calleja,barrio trigales, barrio la fuente, urbanización la fuente, conjunto cerrado laesperanza, urbanización la esperanza, conjunto cerrado el mirador de la fuente,barrio bello horizonte, barrio el Carmen, barrio san Lázaro, barrio los cojines,barrio Kennedy, barrio el topo, barrio la concepción y barrio del milagro.

Comuna cinco: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Barrio Jorge Eliecer Gaitán, urbanización Belalcazar, urbanización Maldonado,barrio veinte de julio, conjunto cerrado mirador del norte, barrio santa Lucia,urbanización san Juan, barrio las nieves, conjunto cerrado villa Cecilia, barriopopular, barrio centro, conjunto cerrado casas fiscales, conjunto cerrado loslaureles, conjunto cerrado lidueña, urbanización el rodeo, barrio san Ignacio, barriosanta Barbará, conjunto cerrado María Gregoria, urbanización nueva santaBarbará, urbanización el bosque, urbanización el consuelo, barrio san Laureano,urbanización aquimin, conjunto cerrado las banderas, barrio el bosque, barrio eltriangulo, urbanización Suarez Rendón y barrio obrero.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 14: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

Comuna seis: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Urbanización centenario, barrio Ricaurte, barrio la frontera, urbanización urazandi,barrio Sierra, barrio las Américas, urbanización pinal de urazandi, urbanización elparaíso, urbanización mirador escandinavo, barrio libertador, urbanización colinasde san Fernando, urbanización los andes, barrio cortijo, urbanización surinama,urbanización balcón de la villa, urbanización Bolívar, barrio la trinidad,urbanización Siberia y barrio el triunfo

Comuna siete: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Conjunto cerrado el recreo, conjunto cerrado militar, barrio los lanceros,urbanización olímpica, barrio el dorado, urbanización fuente higueras,urbanización monseñor Baracaldo, urbanización prados de san Luis, urbanizaciónprados de Alcalá, urbanización Rafael García Herreros, barrio los patriotas,urbanización castillos del oriente, barrio el curubal, barrio manzanares,urbanización villa cristales, urbanización hunza, barrio san Antonio, urbanizaciónxativilla y barrio las peñitas.

Comuna ocho: La comuna estará conformada por la cabida territorial de losbarrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados que se transcriben a continuación:Barrio santa Marta, barrio sol de oriente, urbanización bochica, barrio el Jordán,urbanización doña Eva etapa I, II y III, urbanización portal de otoño, urbanizacióncooservicios, urbanización altos de cooservicios, barrio tunjuelito, urbanizaciónvilla bachue, ciudadela sol de oriente, barrio Nazaret, urbanización sagradocorazón, urbanización la florida, conjunto cerrado florida park, barrio la florida,urbanización san Francisco, barrio Dora Leonilde, urbanización la perla,urbanización la granja sur, barrio san Carlos, barrio san Carlo I, urbanización pinosde oriente y urbanización ciudad jardín

ARTÍCULO TERCERO. JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES. Adóptesepara cada una de las comunas creadas en el artículo anterior la JuntaAdministradora Local para cada una la cual estará integrada por siete (7) ediles.

PARAGRAFO. Dentro del mes siguiente a la adopción del presente acuerdo laadministración municipal adelantara ante la Registraduria Nacional las accionesnecesarias para la realización de la jornada electoral donde se elijan los ediles delas diferentes Juntas Administradoras Locales.

ARTÍCULO CUARTO. FUNCIONES. Son funciones de las Juntas AdministradorasLocales las siguientes:

1. Presentar proyectos de acuerdo al Concejo Municipal relacionados con elobjeto de sus funciones.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 15: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

2. Recomendar la aprobación de determinados impuestos y contribuciones.

3. Promover, en coordinación con las diferentes instituciones cívicas y juntasde acción comunal, la activa participación de los ciudadanos en asuntoslocales.

4. Fomentar la microempresa, famiempresa, empresas comunitarias deeconomía solidaria, talleres mixtos, bancos de tierra, bancos de maquinariay actividades similares.

5. Colaborar a los habitantes de la comuna en la defensa de los derechosfundamentales consagrados en la Constitución Política, tales como:derecho de petición y acción de tutela.

6. Ejercer las funciones que le deleguen el Concejo y otras autoridadeslocales.

7. Rendir concepto acerca de la convivencia de las partidas presupuestalessolicitadas a la administración o propuestas por el alcalde, antes de lapresentación del proyecto al Concejo Municipal. Para estos efectos, elalcalde está obligado a brindar a los miembros de las Juntas toda lainformación disponible.

8. Ejercer, respecto de funcionarios de libre nombramiento y remoción queejerzan funciones desconcentradas, en la respectiva comuna, los derechosde postulación y veto, conforme a la reglamentación que expida el ConcejoMunicipal.

9. Presentar planes y proyectos de inversión social relativos a su jurisdicción.

10. Convocar y celebrar las audiencias públicas que consideren convenientespara el ejercicio de sus funciones.

11. Celebrar al menos dos cabildos abiertos por período de sesiones.

12. Distribuir partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo delmunicipio atendiendo las necesidades básicas insatisfechas de lascomunas garantizando la participación ciudadana.

13. Expedir su propio reglamento en el cual se determinen sus sesiones y engeneral el régimen de su organización y funcionamiento.

14. Promover reuniones con asociaciones cívicas, profesionales, comunitarias,sindicales, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales,cuyo radio de actividades esté circunscrito a la respectiva comuna o

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 16: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

corregimiento, a fin de consultar prioridad en la inversión o ejecución deobras públicas que sean de su cargo.

15. Ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de las estipulaciones contempladasen el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tunja y sobre suejecución.

16. Las demás que determine la Constitución y la Ley.

PARAGRAFO UNO. Para los efectos presupuestales que se desprenden de lasatribuciones previstas en el presente artículo, el alcalde consultará las diferentesJuntas Administradoras Locales, previamente a la elaboración y presentación delos planes de inversión y presupuesto anual.

PARAGRAFO DOS. El desconocimiento por parte de las autoridades locales, dela participación ciudadana determinada en la ley y en el presente acuerdoconstituye causal de mala conducta.

PARAGRAFO TRES. Sin desconocer la autonomía determinada en el numeral 13del presente artículo las Juntas Administradoras Locales se reunirán mínimo unavez al mes.

ARTÍCULO QUINTO. REMUNERACION. Los ediles de las JuntasAdministradoras Locales en la ciudad de Tunja realizaran sus funciones Ad-honorem.

ARTÍCULO SEXTO. REUNIONES. Las Juntas Administradoras Locales realizaransus reuniones en los salones comunales que las mismas dispongan paradesempeñarlas. La administración municipal colaborara con junta de accióncomunitaria en cuanto al pago de algún emolumento por el uso de dichainfraestructura.

ARTICULO SÉPTIMO. REQUISITOS PARA SER EDIL. Para ser elegido edil en laciudad de Tunja se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido odesempeñado alguna actividad profesional o laboral en la respectiva comuna porlo menos durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección.

ARTÍCULO OCTAVO. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. En cuanto alrégimen de inhabilidades e incompatibilidades se aplicara lo estipulado en lasleyes 136 de 1994 y 617 de 2000 y aquellas que las adicionen, modifiquen orevoquen.

ARTICULO NOVENO. SOCIALIZACION. Dentro de los tres (3) meses siguientesa la adopción del presente acuerdo municipal el municipio adoptara y aplicara

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 17: PROYECTO DE ACUERDO COMUNAS EN TUNJA

mecanismos para difundir y dar a conocer a la ciudadanía la división del territoriourbano de Tunja en comunas y la creación de las Juntas Administradoras Locales.

ARTÍCULO DÉCIMO. VIGENCIA Y DEROGATORIA. El presente acuerdo rige apartir de la fecha de su publicación y deroga el acuerdo 06 de 1989.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Tunja a los

Proyecto presentado por:

Pedro Pablo Salas HernándezConcejal Polo Democrático

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com