Proyecto de Acuerdo Pot Pasto 2014 2027

178
Página 1 de 178

Transcript of Proyecto de Acuerdo Pot Pasto 2014 2027

  • Pgina 1 de 178

  • Pgina 2 de 178

    Acuerdo N ------------ ( )

    Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto 2014 2027 Pasto Territorio

    Con Sentido

    EL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO

    En uso de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998, y

    ACUERDA:

    TITULO I

    DISPOSICIONES INICIALES

    CAPITULO UNICO

    Artculo 1. Adopcin. Adptese el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pasto compuesto por los siguientes documentos: a. Documento tcnico de soporte. Contiene el desarrollo, la descripcin y aplicacin de los procedimientos tcnicos que se emplearon para la formulacin del presente plan, incluidos los siguientes sus anexos. b. Documento resumen. Constituye la explicacin de los objetivos, estrategias, polticas y lneas de accin que el Plan formula.

  • Pgina 3 de 178

    c. Planos generales y de detalle del Acuerdo. Contienen la espacializacin de cada uno de los contenidos del Plan.

    NOMENCLATURA PLANO N NOMBRE DEL PLANO ESCALA

    G GENERAL

    1G COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL 1:10.000

    2G ZONAS TERRITORIALES 1:70.000

    3G UNIDADES TERRITORIALES 1:70.000

    4G AREAS MORFOLOGICAS Y SECTORES NORMATIVOS 1:10.000

    5G CLASIFICACION DEL SUELO DEL MUNICIPIO 1:70.000

    6G CLASIFICACION DEL SUELO DEL MUNICIPIO - SUELO DE DESARROLLO RESTRINGIDO 1:30.000

    7G CLASIFICACION DEL SUELO DEL MUNICIPIO - SUELO URBANO Y DE EXPANSIN 1:10.000

    8G SUELO DE PROTECCION 1:10.000

    EA

    ESTRUCTURA AMBIENTAL

    EA1 ESTRUCTURA ECOLOGICA MUNICIPAL 1:70.000

    EA2 SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS 1:70.000

    EA3 CORREDORES ECOLOGICOS 1:70.000

    EA4 USOS Y OCUPACION DEL SUELO RURAL 1:70.000

    EA5 ZONAS DE RIESGO POR ERUPCION VOLCNICA - APROXIMACION AL RIESGO POR EL FENOMENO DE FLUJOS PIROCLASTICOS 1:30.000

    EA6 ZONAS DE RIESGO POR ERUPCION VOLCNICA - APROXIMACION AL RIESGO POR EL FENOMENO DE ONDA DE CHOQUE

    1:30.000

    EA7 ZONAS DE RIESGO POR ERUPCION VOLCNICA - APROXIMACION AL RIESGO POR EL FENOMENO DE PROYECTILES BALISTICOS

    1:30.000

    EA8 ZONAS DE RIESGO POR ERUPCION VOLCNICA - APROXIMACION AL RIESGO POR EL FENOMENO DE FLUJOS DE LODO

    1:10.000

    EA9 APROXIMACION AL RIESGO ANTE AMENAZA POR REMOCIN EN MASA 1:10.000

    EA10 APROXIMACION AL RIESGO ANTE AMENAZA DE INUNDACIN 1:10.000

    EA11 APROXIMACION AL RIESGO ANTE AMENAZA POR SISMO 1:10.000

    EA12 APROXIMACION AL RIESGO ANTE AMENAZA POR SUBSIDENCIA 1:10.000

    EA13 APROXIMACION AL RIESGO ANTE AMENAZA POR LA PRESENCIA DE LINEAS DE ALTA TENSIN 1:10.000

    EFS

    ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE

    SERVICIOS

    EFS1 SUBSISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO 1:10.000

    EFS2 SUBSITEMA DE ALCANTARILLADO URBANO 1:10.000

    EFS3 SUBSITEMA DE ALCANTARILLADO RURAL 1:70.000

    EFS4 SUBSISTEMA DE RESIDUOS SLIDOS 1:30.000

  • Pgina 4 de 178

    NOMENCLATURA PLANO N NOMBRE DEL PLANO ESCALA

    EFS5 SUBSISTEMA DE ENERGA ELECTRICA Y ALUMBRADO PBLICO 1:30.000

    EFS6 SUBSISTEMA DE GAS NATURAL DOMICILIARIO 1:10.000

    EFS7 RED VIAL NACIONAL 1:70.000

    EFS8 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN 1:70.000

    EFS9 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE TERCER ORDEN 1:70.000

    EFS10 RED DE VIAS URBANAS - MODELO SUPERMANZANA 1:10.000

    EFS11 RED DE VIAS URBANAS - VIAS ARTERIAS 1:10.000

    EFS12 RED DE VIAS URBANAS - VIAS LOCALES 1:10.000

    EFS13 RED DE CICLORUTAS 1:10.000

    EFS14 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA 1:10.000

    EFS15 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS - AREA RURAL 1:10.000

    EFS16 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS - AREA URBANA 1:70.000

    EFS17 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO 1:10.000

    EE

    ESTRUCTURA ECONOMICA

    EE1 AREAS DE ACTIVIDAD URBANA Y SUBURBANA 1:10.000

    EE2 TRATAMIENTOS URBANISTICOS 1:10.000

    EE3 NIVELES DE INTERVENCIN CENTRO HISTRICO 1:10.000

    EE4 NIVELES DE INTERVENCIN BIENES AISLADOS DEL CENTRO HISTRICO 1:10.000

    EE5 PIEZAS DE CONSERVACIN 1:10.000

    EE6 ALTURAS DEL MODELO MORFOLOGICO 1:10.000

    EE7 OPERACIONES URBANAS ESTRATEGICAS 1:10.000

    IP

    INSTRUMENTOS DE

    PLANIFICACION DE SEGUNDO

    NIVEL

    IP1 UNIDADES DE PLANIFICACION RURAL 1:70.000

    IP2 PLANES PARCIALES 1:30.000

    c. Anexos. Los siguientes anexos, al igual que los documentos enunciados en los literales anteriores, forman parte integral del presente Plan:

    ANEXOS DEL ACUERDO

    NOMENCLATURA ANEXO NOMBRE

  • Pgina 5 de 178

    G GENERAL AG1 CENTRALIDADES AG2 CLASIFICACION DEL SUELO DEL MUNICIPIO - SUELO URBANO Y DE EXPANSIN

    EFS ESTRUCTURA

    FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

    AFS1 PERFILES VIALES

    AFS2 FICHAS DE PROYECTOS DE ESPACIO PUBLICO

    AFS3 GUIA PARA LA CONSOLIDACION DEL ESPACIO PUBLICO

    EE ESTRUCTURA ECONOMICA AE1 MATRIZ DE ASIGNACION DE USOS GENERALES E IMPACTOS PRODUCIDOS EN LAS AREAS DE ACTIVIDAD

    AE2 REGIMEN DE USOS APLICABLE AL SUELO RURAL

    Pargrafo. La modificacin de alguno de los documentos que forman parte del Plan, se realizar nicamente a travs de los procedimientos establecidos en la normatividad nacional.

    Artculo 2. Vigencia. El Plan de Ordenamiento Territorial Pasto Territorio Con Sentido, tiene una vigencia general de cuatro (4) periodos constitucionales de las administraciones municipales, que se clasifican de la siguiente forma:

    - Contenidos de largo plazo. Las polticas, objetivos y estrategias de largo plazo, as como los contenidos

    estructurales del Plan en sus diferentes componentes, tendrn una vigencia igual al tiempo que falta para terminar de la actual Administracin Municipal y tres (3) periodos constitucionales de gobierno de las prximas administraciones municipales.

    - Contenidos de mediano plazo. Los contenidos urbanos y rurales de mediano plazo, tendrn una vigencia igual al tiempo que falta para terminar de la actual Administracin Municipal y dos (2) periodos constitucionales de gobierno de las prximas administraciones municipales.

    - Contenidos de corto plazo. Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo tendrn una vigencia igual al tiempo que falta para terminar de la actual Administracin Municipal, ms un (1) periodo constitucional.

    TITULO II

    COMPONENTE GENERAL

  • Pgina 6 de 178

    CAPITULO I PRINCIPIOS, VISION, MODELO Y POLITICA GENERAL

    Artculo 3. Principios rectores del Plan. El ordenamiento del territorio municipal se regir por los siguientes principios rectores:

    1. Sostenibilidad. Las acciones pblicas y privadas inherentes al ordenamiento territorial se enmarcan dentro de la sostenibilidad econmica, social, ambiental y fiscal.

    2. Habitabilidad. El ordenamiento territorial optimiza la calidad de vida de las personas y su interaccin con el ambiente y la diversidad ecolgica, sin menoscabo del bienestar de todos los integrantes del sistema.

    3. Inclusin. Todas las acciones, pblicas o privadas, contempladas y derivadas del proceso de ordenamiento territorial del Municipio, propiciarn el acceso de todos sus habitantes a las oportunidades y beneficios del desarrollo territorial. 4. Competitividad. Todas las acciones, pblicas o privadas, se orientarn a la potenciacin de las ventajas competitivas del municipio de Pasto a fin de favorecer la inversin y la rentabilidad econmica orientada a generar empleo digno, oportunidades y acceso a los bienes y servicios. 5. Gobernabilidad. La implementacin del Plan de Ordenamiento Territorial promueve el fortalecimiento institucional, el buen gobierno, la transparencia y la participacin activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos pblicos de toma de decisiones, a partir de procesos donde la legitimidad del actuar pblico se fundamente en la calidad de la interaccin entre los distintos niveles del gobierno municipal y entre stos y las organizaciones de la sociedad civil, quienes en conjunto conforman la base de agentes corresponsables y protagonistas de la transformacin territorial del municipio. 6. Concordancia. Los instrumentos de planificacin y normas que se expidan para complementar los contenidos generales del Plan debern estar en armona con los componentes adoptados, evitando contradiccin en la normativa urbanstica.

    Artculo 4. Visin territorial. El territorio del Municipio de Pasto, en el ao 2027 ofrece las condiciones de eficiencia sistmica, con acceso a los activos ambientales sustentables, a los servicios pblicos y el respeto a la propiedad; una economa que opera en un escenario de competitividad

  • Pgina 7 de 178

    territorial para el sostenimiento de la calidad de vida de sus habitantes en condiciones de desarrollo humano sostenible.

    Artculo 5. Modelo de ordenamiento territorial. El modelo de ordenamiento territorial adoptado comprende los siguientes niveles:

    1. En el espacio subregional. Consolidacin del municipio como el centro de desarrollo en el espacio subregional, proveedor de bienes y servicios a los territorios circundantes, con un alto nivel de especializacin. 2. En el espacio municipal. Integracin urbano rural a travs de la estructura ecolgica y los sistemas de escala municipal. a. En el espacio urbano. Ciudad compacta en su morfologa y compleja en su organizacin, que se consolida sobre la base de la utilizacin eficiente de sus sistemas urbanos; limita la expansin urbana, restringe la densificacin en las periferias, regula el crecimiento en aquellos sectores identificados como de riesgo y disminuye la presin sobre los sistemas de soporte del territorio favoreciendo la densificacin en su centro extendido. Ciudad policntrica que reconoce la complejidad de las actividades urbanas para potenciar su competitividad; fundamentada en la identificacin de ejes estructurantes y centralidades jerarquizadas como elementos ordenadores que constituyen el soporte estructural del territorio, orientan el accionar pblico privado y permiten concretar la mezcla funcional de usos de suelo, fortaleciendo la cohesin social y la relacin de proximidad entre la poblacin y los bienes y servicios. b. En el espacio rural. Un territorio que potencia la oferta ambiental como el principal activo del municipio dentro de su entorno fsico espacial, constituyendo el factor determinante para su sostenibilidad y competitividad. Configura centralidades rurales autosuficientes en la prestacin de servicios sociales para su poblacin. Artculo 6. Consideraciones para la consolidacin del modelo de ordenamiento territorial. La consolidacin de este modelo requiere la realizacin de las siguientes acciones: En el espacio subregional

  • Pgina 8 de 178

    - Fortalecimiento de las vas de comunicacin. - Generacin de equipamientos de escala regional y subregional.

    En el espacio municipal

    - Consolidacin de la estructura ecolgica municipal. - El restablecimiento del ro Pasto como eje ordenador natural del ambiente, los sistemas funcionales y

    la vivienda. - La racionalizacin del uso y ocupacin del suelo. - Integrar la gestin del riesgo y las limitaciones de ocupacin del espacio geogrfico. - Realizar una adecuada distribucin de los servicios sociales atendiendo a las dinmicas poblacionales. - Propiciar dese lo pblico las condiciones institucionales para que los agentes econmicos consoliden

    los ejes estructurantes y centralidades. - Implementar instrumentos de gestin y financiacin eficientes para la sostenibilidad del desarrollo

    territorial.

    Artculo 7. Elementos del modelo de ordenamiento del territorio. Los elementos del modelo de ordenamiento que permitirn ejecutar las polticas, objetivos y estrategias del Plan, son: 1. Estructuras para el ordenamiento territorial. La formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial se realiz en torno a tres estructuras identificadas como componentes territoriales esenciales, que sirven de soporte al sistema social y al desarrollo de las actividades humanas que involucran la ocupacin y transformacin del territorio. Las estructuras se convierten en el fundamento de las estrategias ambientales, espaciales y econmicas, que permitirn la consolidacin del Modelo de Ordenamiento Territorial. 2. Funcionalidad urbana y de servicios. El ordenamiento del suelo del Municipio, se fundamenta en la puesta en valor de ejes estructuradores de actividad urbana y la identificacin de reas funcionales de centralidad y reas para nuevas centralidades. - Ejes estructuradores de actividad urbana. Son los elementos que integran las dinmicas urbanas en diferentes sectores de la ciudad, equilibrando el desarrollo urbano, a travs de la articulacin de tejidos inconexos. De acuerdo a su jerarqua se clasifican en ejes principales y ejes complementarios.

  • Pgina 9 de 178

    - Centralidades. Son espacios del territorio donde se concentran actividades institucionales y de servicios que complementadas con una distribucin optima de equipamientos, vas, espacio pblico y una adecuada red de servicios pblicos domiciliarios, permiten lograr el acceso efectivo de todos los habitantes de su zona de influencia a bienes y servicios, con la disminucin de las presiones territoriales al distribuir de manera eficiente las cargas, tensiones e interacciones producidas por el entorno social sobre el espacio fsico habitado. 3. Norma urbana por capacidad de soporte del suelo urbano. La norma urbana en el largo plazo, se fundamenta en el modelo de capacidad de soporte del suelo, el cual define el nmero mximo de unidades residenciales estndar que pueden ser desarrolladas en el rea de un polgono determinado, con relacin a la oferta de sus sistemas estructurantes en condiciones de sostenibilidad. 4. Sper manzana. La sper manzana es la clula urbana que determina la funcionalidad de los sistemas urbanos, redistribuyendo los flujos vehiculares de la ciudad, en pro de liberar espacio pblico peatonal. 5. Zonas y unidades territoriales. La reglamentacin de la norma urbanstica se realiz a travs de la identificacin de reas del suelo, al interior de las cuencas hidrogrficas presentes en el municipio, que por sus caractersticas naturales, urbansticas, funcionales con patrones particulares de ocupacin del territorio, presentan un grado de homogeneidad que permite su planificacin como piezas articuladas del territorio. Artculo 8. Poltica general. El Municipio de Pasto garantiza la eficiencia del sistema territorial orientado al ejercicio real de las libertades mediante la eficacia de los principios rectores del ordenamiento territorial, el aprovechamiento ptimo y sostenible del suelo y del medio ambiente, con acceso a los servicios sociales y funcionales, as como la integracin cientfica del riesgo, para garantizar el habitar pleno. Esto, dentro del marco del Desarrollo Humano Sostenible y la Ecologa Urbana. Artculo 9. Objetivo general del Plan de Ordenamiento Territorial. Transformar al municipio de Pasto en un sistema territorial eficiente y sostenible, con oferta de bienes y servicios favorables a la competitividad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente global. Artculo 10. Objetivos especficos del Plan de Ordenamiento Territorial. Son objetivos especficos del Plan de Ordenamiento Territorial:

    - Lograr la eficiencia en el metabolismo urbano (captacin, aprovechamiento y disposicin final de recursos y energa).

  • Pgina 10 de 178

    - Lograr la eficiencia en la movilidad.

    - Lograr la eficiencia en la ocupacin del suelo.

    - Generar equilibrios entre el suelo pblico y privado.

    - Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales sin deterioro del hbitat.

    - Generar oferta de infraestructura bsica.

    - Generar condiciones favorables para la implementacin de proyectos de inversin de alto impacto, urbanos y rurales.

    - Apropiar demandas territoriales de bienes globales. Artculo 11. Estrategias. Son estrategias para la ejecucin de la poltica general:

    - Implementacin de procesos de planificacin sistmica.

    - Articulacin de los modos de transporte adoptando el modelo de supermanzana.

    - Adopcin del modelo de ciudad compacta y compleja con adecuada mezcla de usos.

    - Adopcin del modelo de capacidad de soporte del territorio con cargas urbansticas para lograr su equilibrio.

    - Ordenamiento del territorio municipal sobre la base de sus tres cuencas hidrogrficas; Pasto, Bobo y Guamus.

    - Direccionamiento de la inversin pblica a los lineamientos del POT.

  • Pgina 11 de 178

    - Fortalecimiento de la eficacia de la accin gubernamental con precisin y seguridad jurdica en el ordenamiento territorial.

    - Generacin de condiciones para el desarrollo competitivo de las actividades productivas y comerciales sobre el territorio municipal.

    - Inclusin de los Nios, Nias y Adolescentes como ciudadanos activos en el desarrollo urbano de la ciudad.

    CAPITULO II

    POLITICAS PARA EL ORDENAMIENTO DEL SUELO URBANO Y RURAL Artculo 12. Polticas para el ordenamiento del suelo urbano y rural. Con el objeto de consolidar la visin y modelo de ordenamiento territorial en el suelo urbano y rural, las polticas especficas se agrupan de acuerdo a estructuras y temas complementarios: 1. Polticas para la estructura ambiental. 2. Polticas para la estructura funcional y de servicios. 3. Polticas para la estructura econmica. 4. Polticas para los temas complementarios a los sistemas del territorio. Artculo 13. Polticas para la Estructura Ambiental. Son polticas para la estructura ambiental del municipio:

    - Poltica de sostenibilidad ambiental - Poltica de sostenibilidad del recurso hdrico - Poltica de gestin integral del riesgo Artculo 14. Poltica de sostenibilidad ambiental. El municipio de Pasto promueve la sostenibilidad ambiental diferenciada de su territorio en armona con la dinmica socioeconmica de sus cuencas, a travs de la zonificacin de suelo para la conservacin, restauracin y uso sostenible de los recursos naturales. Objetivos de poltica:

  • Pgina 12 de 178

    - Reducir la presin sobre los ecosistemas naturales para mantener la estructura ecolgica del territorio y la oferta de bienes y servicios ecosistmicos para la poblacin.

    - Proteger los recursos naturales para reducir la presin sobre los ecosistemas, a travs de un ordenamiento ambiental del territorio que lleve a la sostenibilidad, al mantenimiento de la estructura ecolgica del territorio, as como a la oferta equitativa de bienes y servicios ambientales a la poblacin.

    - Recuperar aquellas reas que en el territorio del Municipio han sufrido deterioro y presentan diferentes

    tipos de degradacin, bien sea por factores antrpicos y/o naturales, o por ser causa de procesos perjudiciales que requieren intervencin.

    - Mantener y mejorar las condiciones de oferta en calidad y cantidad de los recursos naturales,

    transformando el territorio en una regin competitiva y sostenible, con base en los principios de equidad, sostenibilidad, habitabilidad y competitividad, orientada a prcticas limpias que satisfagan las necesidades bsicas y la vida digna de la poblacin actual y futura.

    - Incentivar la conservacin, recuperacin y aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos del

    Municipio, con el fin de mantener y mejorar la cantidad y calidad de agua que atiende los requerimientos sociales y econmicos del desarrollo del Territorio.

    - Promover y desarrollar investigaciones conducentes al conocimiento de la oferta ambiental del territorio,

    mediante prcticas innovadoras y una metodologa que combine la investigacin participativa y la constante difusin del conocimiento hacia la comunidad.

    - Garantizar la gestin integral de los residuos slidos producidos en el Municipio, de acuerdo con la

    normatividad ambiental legal vigente.

    Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Constitucin de reservas municipales, adquisicin de predios en reas de nacimientos de agua, de recarga hdrica, y de bosques protectores, con fines de conservacin y preservacin.

  • Pgina 13 de 178

    - Conservacin, proteccin y uso racional de reas de especial importancia ecosistmica, como las zonas de recarga de acuferos, nacederos manantiales, humedales, pramos y bosques, con el fin de mantener y obtener beneficios ecolgicos, econmicos, y socioculturales.

    - Recuperacin y restauracin ambiental a travs de identificacin de reas para el establecimiento de

    plantaciones protectoras, protectoras-productoras y dendro energticas.

    - Fomentar el ecoturismo en forma regulada, definiendo las reas para hacer uso de la oferta biofsica, de tal forma que capacite, eduque y sirva de alternativa econmica para las comunidades del Municipio.

    - Reduccin de las descargas contaminantes a las fuentes hdricas y cuerpos de agua, a fin de proteger los

    recursos de la estructura ecolgica Municipal.

    - Planeacin del adecuado manejo de los vertimientos de aguas residuales antes de sus descargas a corrientes superficiales, a travs de sistemas de tratamientos de las aguas residuales.

    - Fortalecimiento en el seguimiento y control de la proteccin del recurso hdrico, lo que reduce la

    contaminacin como un riesgo antrpico y refleja compromiso ambiental.

    - Elaboracin de investigaciones sobre la oferta ambiental, el potencial econmico y las estrategias de distribucin equitativa de la biodiversidad, la vocacin del suelo, el conocimiento agropecuario ancestral, la biotecnologa, y los bancos de germoplasma del Municipio.

    - Establecimiento de reas para la conservacin de fauna, que incluye: especies en va de extincin y

    migratorias, as como la creacin de zoo criaderos y acuarios.

    - Realizar el seguimiento a la implementacin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos del Municipio de Pasto. PGIRS 2007-2022.

    - Fomentar la investigacin, desarrollo e implementacin de tecnologas para el aprovechamiento de los

    residuos slidos con el fin de generar recursos econmicos, reducir los gases efecto invernadero, y contribuir con la sostenibilidad ambiental de municipio.

  • Pgina 14 de 178

    Artculo 15. Poltica de sostenibilidad del recurso hdrico. El municipio de Pasto orienta sus acciones hacia la conservacin de los ecosistemas estratgicos relacionados con los procesos hidrolgicos y la calidad de las fuentes hdricas a travs de su gestin integral. Objetivos de poltica:

    - Garantizar la sostenibilidad del recurso hdrico del municipio de Pasto, mediante la gestin y el uso eficiente, orientado a la conservacin, recuperacin y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas que regulan la oferta hdrica, considerando el agua como factor de desarrollo econmico y de bienestar social del territorio.

    - Reducir la presin generada en las cuencas directamente relacionadas con el abastecimiento de la zona urbana del municipio de Pasto articulando la oferta y demanda, con el fin de y hacer un uso sostenible del recurso hdrico.

    - Conservar los ecosistemas estratgicos para el desarrollo de los procesos hidrolgicos de los que depende

    la oferta de agua, tales como acuferos, pramos, humedales, zonas de ronda, franjas forestales protectoras, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuferos del municipio de Pasto.

    - Optimizar la demanda de agua en los diferentes usos en la zona urbana y rural del municipio de Pasto.

    - Mejorar la calidad y minimizar la contaminacin de las corrientes hdricas del municipio de Pasto.

    - Desarrollar la gestin integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua en el municipio de Pasto.

    - Consolidar y fortalecer la gobernabilidad del recurso hdrico, mediante la participacin de las instituciones pblicas, sectores privados, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general de la zona urbana y rural del municipio de Pasto.

    Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Reducir en los cuerpos de agua los aportes de contaminacin puntual y difusa implementando, en su orden, acciones de reduccin de consumos, produccin limpia y tratamiento de aguas residuales.

  • Pgina 15 de 178

    - Fortalecer los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluacin de los vertimientos, de tal forma que permita conocer peridicamente su evolucin, as como, la calidad y el estado de los vertimientos y de los cuerpos de agua receptores con el fin de reducir la contaminacin antrpica y cumplir con los objetivos de calidad propuestos en las corrientes hdricas del municipio de Pasto.

    - Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las reas donde se encuentran los ecosistemas estratgicos para la regulacin de la oferta del recurso hdrico.

    - Definir los caudales ambientales para el mantenimiento de las corrientes superficiales y sus ecosistemas acuticos asociados, e implementar medidas para garantizarlos.

    - Desarrollar e implementar mecanismos que promuevan cambios en hbitos de consumo no sostenibles en el municipio de Pasto.

    Artculo 16. Poltica de gestin integral del riesgo. El municipio de Pasto incorpora el riesgo al ordenamiento territorial bajo el principio de precaucin. Objetivos de poltica:

    - Generar un municipio resiliente.

    - Orientar acciones para mejorar el conocimiento y la reduccin del riesgo, as como el manejo de desastres.

    - Definir el nivel de riesgo para determinar reas de intervencin y manejo prioritario en el territorio municipal.

    - Reducir el riesgo generado por inadecuada localizacin de asentamientos e infraestructuras en el territorio.

    - Establecer medidas y acciones que permitan conocer, reducir y manejar el riesgo. Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Identificar los fenmenos amenazantes presentes en el territorio municipal.

  • Pgina 16 de 178

    - Articular los sistemas estructurantes en funcin de la gestin del riesgo, a partir del conocimiento de los

    fenmenos amenazantes y la afectacin en el territorio municipal.

    - Reglamentar el uso y ocupacin del suelo de zonas en riesgo derivado de fenmenos naturales o antropognicos no intencionales, con el fin de minimizarlo y prevenirlo.

    - Establecer criterios para el manejo de la edificabilidad en funcin del riesgo, mediante la densificacin del

    centro extendido y el control de densidades habitacionales en la periferia.

    - Definir lineamientos generales que permitan reducir el riesgo en la realizacin de acciones y actuaciones urbansticas.

    - Definir mecanismos para realizar el inventario de asentamientos en riesgo y su reubicacin.

    - Fijar criterios para el manejo y control de las reas liberadas, para evitar una potencial nueva ocupacin de

    las mismas.

    - Identificar estudios prioritarios para caracterizar y categorizar el grado de vulnerabilidad y riesgo presente en el municipio.

    Artculo 17. Polticas para la estructura funcional y de servicios. Forma parte de las polticas para la estructura funcional y de servicios la poltica de acceso a los servicios. Artculo 18. Poltica de acceso a los servicios. El municipio de Pasto ofrece la oportunidad de acceso real de la poblacin a los servicios sociales con calidad y seguridad. Objetivos de poltica:

    - Generar condiciones de accesibilidad a los servicios sociales. Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

  • Pgina 17 de 178

    - Optimizar el acceso a los servicios urbanos a partir de un modelo de ciudad compacto con redes de servicios con alto grado de eficiencia.

    1. En el sistema de servicios a. Agua potable: Objetivo Especfico:

    - Garantizar el acceso al agua potable a los habitantes del municipio de Pasto, a travs del manejo adecuado del recurso, extraccin, potabilizacin, distribucin y demanda.

    Estrategias:

    - Conservar y recuperar las fuentes abastecedoras del municipio de Pasto.

    - Realizar el estudio para la bsqueda de nuevas fuentes para el abastecimiento de la poblacin del municipio de Pasto.

    - Extraer en forma segura el recurso para su potabilizacin.

    - Garantizar la potabilizacin del agua con miras a la universalidad del servicio y a la reduccin del ndice de Riesgo de Calidad del Agua - IRCA.

    - Reducir las prdidas con fines de hacer ptimos los sistemas.

    - Mejorar la infraestructura para la conduccin y distribucin considerando la dinmica poblacional, el

    desarrollo urbano y la reduccin de la demanda.

    - Aplicar el principio de gobernabilidad para buscar la construccin de gestin coherente y la administracin adecuada de los sistemas.

    - Promover tecnologas de bajo consumo.

  • Pgina 18 de 178

    - Implementar la medicin universal del recurso como la forma ms justa de ahorro del agua y de la sostenibilidad financiera del servicio.

    b. Saneamiento bsico y drenaje pluvial: Objetivo Especfico:

    - Garantizar la recoleccin, transporte y tratamiento de aguas residuales y pluviales generadas por los habitantes del municipio de Pasto.

    Estrategias:

    - Implementar el manejo de aguas pluviales buscando llevar la gestin del agua en el medio urbano ms cerca de su ciclo natural, reduciendo el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables, mejorando la calidad del agua y el estado ecolgico de las fuentes receptoras.

    - Optimizar la infraestructura para la recoleccin, transporte y tratamiento de las aguas residuales y evacuacin de aguas lluvias en sistemas separados, en funcin de la dinmica poblacional, procesos urbansticos y sostenibilidad ambiental, en pro del saneamiento en las zonas urbanas y rurales.

    - Reducir las cargas contaminantes sobre las fuentes hdricas y cuerpos de agua para mitigar los riesgos en la provisin de agua y reducir el impacto sobre los ecosistemas.

    - Planificar el adecuado manejo de los vertimientos de aguas residuales antes de sus descargas a corrientes superficiales a travs de sistemas de tratamientos de las aguas residuales.

    c. Gestin integral de residuos slidos. Objetivo Especfico:

    - Garantizar la gestin integral de los residuos del municipio de Pasto desde su generacin hasta su disposicin final, de acuerdo con la normativa ambiental legal vigente.

    Estrategias:

  • Pgina 19 de 178

    - Identificar reas especficas para la localizacin de las infraestructuras necesarias para la adecuada

    prestacin de los servicios que requiere el PGIRS.

    - Fomentar la investigacin, desarrollo e implementacin de sistemas de aprovechamiento de residuos slidos y disposicin final de basuras que respondan a las necesidades del municipio.

    - Formular el plan de regularizacin y manejo para bodegas de reciclaje de residuos slidos. d. Alumbrado pblico: Objetivo Especfico:

    - Garantizar la prestacin del servicio de alumbrado pblico en el municipio de Pasto, de tal forma que los habitantes del territorio mejoren su calidad de vida, bajo los principios de cobertura, eficiencia, calidad y continuidad.

    Estrategias:

    - Promover y favorecer la generacin de energa elctrica a partir de fuentes convencionales, no convencionales, alternativas o renovables que de acuerdo con las condiciones fsicas y bioclimticas del territorio permitan la optimizacin del sistema.

    - Estructurar los programas y proyectos del sistema de alumbrado pblico para las zonas de futuro

    desarrollo y los de mejoramiento del mismo en los sectores en los cuales existe dficit.

    - Priorizar la implementacin e instalacin de redes de alumbrado pblico ligado a las propuestas de generacin de espacio pblico y movilidad formulada por el Plan de Ordenamiento Territorial.

    - Resolver el tema de incompatibilidad de redes areas en articulacin a las propuestas del PEMP, y elementos que determinan sectores prioritarios para la subterranizacin de la red de alumbrado pblico teniendo en cuenta los parmetros de la reglamentacin vigente del Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas y alumbrado pblico RETIE y RETILAP.

  • Pgina 20 de 178

    e. Telecomunicaciones y Tics. Objetivo Especfico:

    - Compatibilizar la infraestructura de telecomunicaciones, sometiendo la instalacin y optimizacin de redes al modelo de ciudad compacta y compleja que destina el nivel subterrneo y en lo areo minimiza el impacto visual.

    Estrategias:

    - Definir los espacios estratgicos para la ubicacin de las estructuras soporte de elementos o dispositivos

    de telecomunicaciones.

    - Integrar el diseo de conducciones subterrneas en el plan maestro de espacio pblico. 2. En el sistema de movilidad Objetivo Especfico:

    - Conformar un sistema de infraestructura articulador del transporte multimodal, que proporcione a la poblacin las mejores condiciones para su desplazamiento, as como el acceso a bienes y servicios.

    Estrategias:

    - Definir y jerarquizar la red vial teniendo en cuenta la ocupacin del suelo, las centralidades, la red de equipamientos, el sistema de espacio pblico y el transporte pblico, para facilitar la conectividad regional, rural y urbana.

    - Implementar el modelo de Super Manzanas con el fin de mejorar la habitabilidad de la ciudad y el

    transporte.

    - Determinar las dimensiones de los perfiles viales de acuerdo con estndares de movilidad para la construccin y rehabilitacin de infraestructura vial.

  • Pgina 21 de 178

    - Incluir los modos alternativos de transporte como determinantes en la planificacin, diseo, construccin y/o rehabilitacin de la infraestructura vial.

    - Definir medidas que permitan generar acceso de la poblacin al transporte pblico en condiciones de

    eficiencia y sostenibilidad.

    - Estructurar un sistema de estacionamientos que permita el cambio modal de manera eficiente y estratgica.

    - Establecer estrategias para la inclusin de criterios de seguridad y prevencin vial para Nios, Nias y

    Adolescentes en el diseo de la infraestructura de movilidad de la ciudad.

    - Incluir determinantes de accesibilidad para la poblacin con discapacidad en la planificacin, diseo,

    construccin y/o rehabilitacin de la infraestructura vial y en los sistemas de transporte pblico.

    - Elaborar e implementar el Plan Maestro de Movilidad. 3. En el sistema de equipamientos. Objetivo Especfico:

    - Estructurar un sistema de equipamientos que permita el acceso de la poblacin a los servicios culturales, sociales, de salud, bienestar social, recreativos, de educacin y seguridad.

    Estrategias:

    - Identificar reas estratgicas para la implantacin de nuevos equipamientos y zonas receptoras de cesiones.

    - Definir los criterios para el mejoramiento de la calidad de los equipamientos existentes, promoviendo la

    multifuncionalidad y complementariedad de la prestacin de nuevos servicios en sectores que se han identificado como deficitarios.

  • Pgina 22 de 178

    - Delimitar los lineamientos urbansticos para la construccin de nuevos equipamientos que garanticen la calidad en la prestacin del servicio.

    - Establecer las pautas para la formulacin de los planes de regularizacin de equipamientos existentes, a fin

    de mitigar impactos negativos en materia urbanstica y ambiental.

    - Elaborar e implementar el Plan Maestro de Equipamientos. 4. En el sistema de espacio pblico. Objetivo Especfico:

    - Articular los elementos constitutivos naturales y construidos existentes con el sistema de movilidad, el de equipamientos, las centralidades de influencia, la gestin del riesgo y la dinmica demogrfica.

    - Impulsar un diseo de espacio pblico incluyente que permita la continuidad, conectividad, accesibilidad para todos, integrndolo al sistema de movilidad a travs de la red de ciclovas y ciclorutas, el cual se complementar con actividades de recreacin, juegos, reas peatonales con fines recreativos y eco-tursticos.

    Estrategias:

    - Determinar los ejes conectores y corredores que articulan todos los elementos naturales y construidos del sistema de espacio pblico.

    - Jerarquizar los elementos del espacio pblico de acuerdo a sus elementos constitutivos y

    complementarios.

    - Definir los parmetros para la generacin de nuevos elementos del espacio pblico y la recualificacin de los existentes.

    - Fortalecer, desde la generacin y recualificacin de espacio pblico, la proteccin, recuperacin y

    articulacin de la estructura ecolgica municipal, as como de corredores ecolgicos y los conectores de espacio pblico rural y urbano.

  • Pgina 23 de 178

    - Elaborar e implementar el Plan Maestro de Espacio Pblico.

    - Generar proyectos de espacio pblico para el Carnaval de Negros y Blancos.

    Artculo 19. Polticas de la estructura econmica. Forman parte de la estructura econmica las siguientes polticas:

    - Poltica de financiacin del desarrollo territorial - Poltica de asignacin de usos de suelo Artculo 20. Poltica de financiacin del desarrollo territorial. El municipio de Pasto financiar el desarrollo territorial, mediante la implementacin de un sistema de reparto de cargas y beneficios entre el sector pblico y el sector privado. Objetivo de poltica:

    - Reglamentar un sistema urbanstico de cargas y beneficios eficiente y coherente con la lgica de desarrollo territorial propuesto.

    Esta poltica se ejecutar a travs de la siguiente estrategia:

    - Establecer los mecanismos para la aplicacin de los instrumentos de gestin y financiacin. Artculo 21. Poltica de asignacin de usos de suelo. El municipio de Pasto orienta la asignacin de usos del suelo teniendo en cuenta condiciones de competitividad que favorezcan la inversin. Objetivo de poltica:

    - Consolidar los espacios requeridos por las tendencias de la dinmica econmica. Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Identificar las zonas de aglomeracin de actividades econmicas.

  • Pgina 24 de 178

    - Identificar los sectores econmicos, las cadenas productivas y las lgicas de aglomeracin de las

    actividades terciarias.

    - Asignar usos principales, complementarios y prohibidos.

    Artculo 22. Polticas para los temas complementarios a los sistemas del territorio. Forman parte de los temas complementarios del territorio las siguientes polticas:

    - Poltica de vivienda - Poltica de proteccin y sostenibilidad del patrimonio cultural Artculo 23. Poltica de Vivienda. El municipio de Pasto promueve el acceso a la vivienda a travs de instrumentos que permitan la optimizacin del suelo urbanizado existente, en sectores con infraestructura y dotaciones urbanas eficientes, para satisfacer el dficit proyectado y las unidades requeridas en funcin del crecimiento demogrfico. Objetivo de poltica:

    - Aprovechar el suelo existente para brindar acceso a vivienda en condiciones de habitabilidad. Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Identificar reas susceptibles para el desarrollo de vivienda de inters social en condiciones eficientes de habitabilidad.

    - Aplicar los instrumentos normativos para la destinacin de suelo para vivienda de inters social.

    Artculo 24. Poltica de proteccin y sostenibilidad del Patrimonio Cultural Municipal. El Municipio de Pasto promueve la salvaguardia, proteccin, conservacin y sostenibilidad de los bienes de inters cultural a travs de la generacin de mecanismos de conservacin y recuperacin que contribuyan al fortalecimiento de la identidad local. Objetivo de poltica:

  • Pgina 25 de 178

    - El objetivo de esta poltica es generar la transformacin cultural y productiva de los bienes de inters

    cultural del territorio como elementos de la dinmica urbana, garantizando su conservacin y sostenibilidad.

    Esta poltica se ejecutar a travs de las siguientes estrategias:

    - Identificar los bienes de inters cultural en todos los mbitos territoriales.

    - Definir niveles de intervencin de bienes y sectores.

    - Fijar mecanismos para la proteccin y conservacin del Patrimonio del municipio.

    - Asignar usos en inmuebles y sectores de inters cultural que permitan restablecer su dinamismo y habitabilidad.

    - Articular las disposiciones, programas y proyectos del Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro

    Histrico al modelo de ordenamiento adoptado.

    CAPITULO III COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

    Artculo 25. Componentes de la estructura territorial. Son elementos que definen la estructura del territorio y se diferencian por la funcin que cumplen dentro de ella:

    1. Estructuras para el ordenamiento territorial 2. Ejes estructuradores de la actividad urbana 3. Centralidades 4. Zonas y unidades territoriales

    Artculo 26. Estructuras para el ordenamiento territorial. La formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial se realiz en torno a tres estructuras identificadas como componentes territoriales esenciales, que sirven de soporte al sistema social y al desarrollo de las actividades humanas que involucran la ocupacin y

  • Pgina 26 de 178

    transformacin del territorio. Las estructuras se convierten en el fundamento de las estrategias ambientales, espaciales y econmicas, que permitirn la consolidacin del Modelo de Ordenamiento Territorial. a. Estructura ambiental. Agrupa las determinantes y condicionantes propias del territorio desde su condicin natural, adems de los elementos indispensables para asegurar el suministro de recursos ambientales esenciales para la supervivencia de la poblacin y la prestacin de servicios ecosistmicos. El primer componente de esta estructura es la Estructura Ecolgica Municipal la cual se constituye en la base de ordenamiento territorial puesto que conforma un sistema espacial y funcionalmente interrelacionado, fundamental para mantenimiento del equilibrio ecolgico y la oferta ambiental del territorio. A su vez la estructura ambiental se encuentra conformada por el componente de gestin del riesgo, que se adopta como tema trasversal a todos los contenidos y alcances del POT. b. Estructura funcional y de servicios. La estructura funcional y de servicios est compuesta por el conjunto de sistemas generales que sirven de soporte al territorio, su finalidad es garantizar la eficiencia territorial para la satisfaccin de las demandas de su poblacin al tiempo que contribuye a incrementar los niveles de productividad y rentabilidad social, econmica y ambiental, por tanto agrupa los sistemas estructurantes de: Servicios, movilidad, espacio pblico y equipamientos. c. Estructura econmica. La Estructura Econmica contempla todos los factores que han sido determinados por la sociedad y sus dinmicas como esenciales para el desarrollo de las actividades econmicas y productivas, procurando que se puedan desarrollar de manera armnica con respecto a los diversos usos del suelo y las mltiples formas de ocupacin que se desarrollan sobre el territorio. Artculo 27. Ejes estructuradores de la actividad urbana. Son los elementos que integran las dinmicas urbanas en diferentes sectores de la ciudad, equilibrando el desarrollo urbano a travs de la articulacin de tejidos inconexos. Los ejes estructuradores de actividades urbana son elementos trasversales a las estructuras para el ordenamiento del territorio. De acuerdo a su jerarqua se clasifican en ejes principales y ejes complementarios. 1. Ejes principales: a. Rio Pasto. El rio Pasto es el eje territorial ambiental que constituye el principal proyecto de ciudad, permitir equilibrar el desarrollo urbano mejorando su habitabilidad.

  • Pgina 27 de 178

    b. Avenida Panamericana. La Avenida Panamericana cuenta con un gran potencial para configurarse como una va urbana y pieza fundamental para la articulacin entre tejidos inconexos del sector occidental, estableciendo continuidad urbana y la transicin de la ciudad con el resto del territorio, adems de conformar un eje conector de nuevas centralidades. 2. Ejes complementarios: Otra escala estructurante de ciudad a travs de ejes de actividades, que se caracterizan por la vinculacin de las zonas perifricas de la ciudad y el centro urbano son: la calle 18 que tradicionalmente cumple esta funcin y el eje de la carrera 27 que se constituye en un eje ambiental urbano, el cual conecta el oriente y el occidente hasta involucrar los sectores de Aranda y Obonuco. Artculo 28. Centralidades. Son espacios del territorio donde se concentran actividades institucionales y de servicios que complementadas con una correcta distribucin de equipamientos, vas, espacio pblico y una adecuada red de servicios pblicos domiciliarios, permiten lograr el acceso efectivo de todos los habitantes de la zona de influencia a bienes y servicios, reequilibrando las presiones territoriales al distribuir de manera eficiente las diferentes cargas, tensiones e interacciones producidas por el entorno social sobre el espacio fsico habitado. La conformacin de centralidades facilita la consolidacin del modelo de ordenamiento territorial adoptado y direcciona las acciones pblicas. Las centralidades, su caracterizacin y las acciones especficas que se requieren para su consolidacin, se encuentran establecidas en el Anexo. AG1. Artculo 29. Clasificacin de centralidades. La clasificacin de las centralidades se realiza de acuerdo a la magnitud de su rea de influencia y el mbito de cobertura de sus elementos constitutivos como sistemas estructurantes y actividades y servicios que contienen. De acuerdo a estos criterios, las centralidades se clasifican en:

    - Centralidad de escala subregional - Centralidad de escala municipal - Centralidad de escala local - Centralidad rural Artculo 30. Centralidades de escala subregional. Son aquellas zonas o sectores que contienen una amplia variedad de actividades de impacto regional y subregional, con un alto grado de complejidad.

  • Pgina 28 de 178

    En esta escala se incluyen las siguientes centralidades:

    - Centralidad subregional Potrerillo Plataforma Logstica - Centralidad subregional Centro Expandido - Centralidad subregional Torobajo Pandiaco Artculo 31. Centralidad de escala municipal. Corresponde a las reas donde se articulan los sistemas urbanos, generando contacto entre las comunidades urbanas, adecuando su espacio pblico a las necesidades de intensa actividad, consolidando la red vial intermedia, privilegiando la articulacin del transporte pblico hacia las centralidades, reequipndolas y utilizando la renovacin urbana o la constitucin de nuevas infraestructuras para apoyar zonas de concentracin de actividades y prestacin de servicios especializados a la poblacin a escala municipal. En esta escala se proponen las siguientes centralidades:

    - Centralidad municipal Chapal - Centralidad municipal Parque Bolvar - Centralidad municipal Corazn de Jess Aranda - Centralidad municipal Mijitayo - Centralidad municipal UDRA Qhapaqan - Centralidad municipal Zona de expansin Aranda

    Estas centralidades presentan unas reas de influencia objeto del ordenamiento de usos, tratamientos y actuaciones urbansticas que mejoran la funcionalidad urbana y consolidan el modelo de ciudad adoptado por el presente plan. Artculo 32. Centralidades de escala local. Corresponden a zonas que involucran equipamientos necesarios para la satisfaccin de necesidades bsicas de la poblacin, con cobertura sectorial, que atienden a la comunidad residente y a la poblacin flotante de su rea de influencia inmediata, apoyando al equilibrio econmico en los pequeos sectores y vinculando la red municipal de parques. En su entorno no generan gran afluencia de trfico, ruidos, emisiones contaminantes y propician en mediana escala el desarrollo de usos complementarios a la vivienda.

  • Pgina 29 de 178

    Son centralidades locales:

    - Centralidad local Santa Mnica - Centralidad local Mercedario - Centralidad local El Tejar Lorenzo - Centralidad local Miraflores - Centralidad local La Carolina San Diego - Centralidad local Aranda - Centralidad local San Vicente - Centralidad local La Aurora - Centralidad local Tamasagra Artculo 33. Centralidad rural. Corresponden a las cabeceras corregimentales y centros poblados, donde se potencializan los equipamientos ya establecidos permitiendo su multifuncionalidad. En aquellos donde no existe una adecuada accesibilidad a servicios, se implementaran nuevos equipamientos que permitan el reequilibrio del suelo rural, llevando a cabo procesos de mejoramiento de espacio pblico y vas; acciones que sern determinadas en la formulacin de las Unidades de Planificacin Rural. Las cabeceras corregimentales y/o centros poblados que conforman las centralidades locales son:

    - El Encano, cabecera corregimental - El Rosario, centro poblado - Tescual, centro poblado - Dolores San Fernando - Genoy, cabecera corregimental - La Laguna, cabecera corregimental - Cabrera, cabecera corregimental - Catambuco, cabecera corregimental - Jongovito, cabecera corregimental - Mocondino, cabecera corregimental - Obonuco, cabecera corregimental - San Fernando, cabecera corregimental - Buesaquillo, cabecera corregimental - Gualmatn, cabecera corregimental

  • Pgina 30 de 178

    - La Caldera, cabecera corregimental - Santa Brbara, cabecera corregimental - El Socorro, cabecera corregimental Artculo 34. Zonas y unidades territoriales. Las Zonas y Unidades Territoriales son reas del suelo que por sus caractersticas naturales, urbansticas y funcionales con patrones particulares de ocupacin del territorio, presentan un grado de homogeneidad que permite su planificacin como piezas articuladas del territorio, su clasificacin se realiza con el fin de identificar los sectores normativos. Artculo 35. Zonas Territoriales. Son los espacios naturales territoriales que delimitan zonas de ordenamiento territorial a partir de las Cuencas hidrogrficas Lago Guamus y ros Bobo y Pasto. Su definicin permite planificar el territorio en concordancia con las caractersticas propias de la cuenca y definir su reglamentacin. En el territorio municipal se identifican las siguientes zonas territoriales: - Zona territorial Guamus - Zona territorial Bobo - Zona territorial Pasto Artculo 36. Unidades territoriales. Son subdivisiones al interior de las zonas territoriales, que permiten la planificacin en funcin de las caractersticas que comparten, como elementos constitutivos de las cuencas hidrogrficas y sus propias caractersticas fsicas y funcionales. De acuerdo a su localizacin en el entorno rural o urbano, las Unidades Territoriales se clasifican en Unidades Territoriales Rurales (UTR) y Unidades Territoriales Urbanas (UTU), cada una de ellas se reglamentar a partir de instrumentos normativos como Unidades de Planificacin Rural (UPR) y Fichas Normativas por sectores normativos urbanos. Las Unidades Territoriales de ordenamiento son:

    UNIDADES TERRITORIALES (UT) REA DE PLANIFICACIN

    Unidad Territorial Rural (UTR)

    Naturaleza de la Unidad Territorial: Rural (UTR) o Urbana (UTU)

    Corregimientos y Centros Poblados (UTR) o reas Morfolgicas Homogneas Urbanas (UTU)

    Guamus UTR El Encano

  • Pgina 31 de 178

    UNIDADES TERRITORIALES (UT) REA DE PLANIFICACIN

    Unidad Territorial Naturaleza de la Unidad Territorial: Rural (UTR) o Urbana (UTU)

    Corregimientos y Centros poblados (UTR) o reas Morfolgicas Homogneas Urbanas (UTU)

    Rio Bobo UTR Santa Brbara El Socorro

    UNIDADES TERRITORIALES (UT) REA DE PLANIFICACIN

    Unidad Territorial Unidad Territorial rural (UTR) o urbana (UTU) Corregimientos y Centros Poblados en UTR y reas Morfolgicas Homogneas Urbanas en UTU

    Galeras

    Galeras Norte (UTRGN)

    La Caldera

    Genoy Mapachico

    Galeras Sur (UTRGS)

    Anganoy Obonuco

    Gualmatn Jongovito

    Galeras (UTUG) Area Morfolgica G-AM1 a G-AM7

    Morasurco Morasurco (UTRM)

    Morasurco (Cujacal y Tescual) Buesaquillo

    Cabrera San Fernando

    La Laguna Morasurco (UTUM) Area Morfolgica M-AM1 a M-AM6

    Bordoncillo Bordoncillo (UTRB) Mocondino Jamondino Catambuco

    Bordoncillo (UTUB) Areas Morfolgicas B-AM1 a B-AM5

    Centro Centro Histrico rea Morfolgica CH-AM1 Centro Expandido Areas Morfolgicas CE-AM1 a CE-AM6

  • Pgina 32 de 178

    Artculo 37. Sectores normativos. Los sectores normativos se identifican a partir de las zonas, unidades territoriales y reas morfolgicas homogneas.

    REAS MORFOLGICAS HOMOGNEAS Y SECTORES NORMATIVOS ZONA

    TERRITORIAL UNIDAD TERRITORIAL PIEZA REA

    MORFOLGICA SECTOR NORMATIVO INSTRUMENTO PLANIFICACIN

    Lago Guamus

    ZTG Guamus UTRG El Encano

    Unidad de Planificacin Rural (UPR)

    Rio Bobo ZTB Bobo UTRB Santa Brbara El Socorro

    Unidad de Planificacin Rural (UPR)

    Rio Pasto

    ZTP

    Galeras

    UTRB

    La Caldera Genoy Mapachico Anganoy Obonuco Gualmatn Jongovito

    Unidad de Planificacin Rural (UPR)

    UTUG

    Miraflores UTUG AM1 UTUG AM1 S1

    Fichas Normativas

    Miraflores Mijitayo UTUG AM2 UTUG AM2 S1 UTUG AM2 S2 UTUG AM2 S3

    Mijitayo - Rosales UTUG AM3 UTUG AM3 S1 UTUG AM3 S2

    Rosales UTUG AM4

    UTUG AM4 S1 UTUG AM4 S2 UTUG AM4 S3 UTUG AM4 S4

    Rosales - Los Chilcos UTUG AM5

    UTUG AM5 S1 UTUG AM5 S2 UTUG AM5 S3 UTUG AM5 S4

    Rosales Pasto Los Chilcos UTUG AM6

    UTUG AM6 S1 UTUG AM6 S2

    Los Chilcos San Francisco - Pasto UTUG AM7

    UTRG AM7 S1 UTRG AM7 S2

  • Pgina 33 de 178

    REAS MORFOLGICAS HOMOGNEAS Y SECTORES NORMATIVOS ZONA

    TERRITORIAL UNIDAD TERRITORIAL PIEZA REA

    MORFOLGICA SECTOR NORMATIVO INSTRUMENTO PLANIFICACIN

    Morasurco

    UTRB

    Morasurco Buesaquillo Cabrera San Fernando La Laguna

    Unidad de Planificacin Rural (UPR)

    UTUM

    Chaguaryaco Rosales - Pasto UTUM AM1 UTUM AM1- S1

    Fichas Normativas

    Rosales Blanco Pasto UTUM AM2 UTUM AM2- S1

    Blanco - Pasto UTUM AM3

    UTUM AM3- S1 UTUM AM3- S2 UTUM AM3- S3 UTUM AM3- S4

    Blanco Chorro Alto - Pasto UTUM AM4

    UTUM AM4- S1 UTUM AM4- S2 UTUM AM4- S3 UTUM AM4- S4

    Chorro Alto Cujacal - Pasto UTUM AM5 UTUM AM5- S1

    Cujacal El Quinche - Pasto UTUM AM6 UTUM AM6- S1

    Bordoncillo

    UTRB Mocondino Jamondino Catambuco

    Unidad de Planificacin Rural (UPR

    UTUB

    Pasto - Guachucal UTUB AM1 UTUB AM1 S1

    Fichas Normativas

    Guachucal UTUB AM2 UTUB AM2 - S1 Guachucal UTUB AM3 UTUB AM3 S1 Guachucal - Miraflores UTUB AM4

    UTUB AM4 S1 UTUB AM4 S2

    Miraflores UTUB AM5 UTUB AM5 S1

    Centro UTC

    Centro Histrico UTUCH - AM1 UTUCH AM1 S1

    Fichas Normativas Centro Expandido: Centro Histrico Panamericana Avenida Chile

    UTUE - AM1 UTUE - AM1-S1 UTUE AM2 UTUE AM2-S1

    UTUE AM3 UTUE AM3-S1 UTUE AM3-S2 UTUE AM4 UTUE AM4-S1

  • Pgina 34 de 178

    REAS MORFOLGICAS HOMOGNEAS Y SECTORES NORMATIVOS ZONA

    TERRITORIAL UNIDAD TERRITORIAL PIEZA REA

    MORFOLGICA SECTOR NORMATIVO INSTRUMENTO PLANIFICACIN

    UTUE AM5 UTUE AM5-S1

    UTUE AM6 UTUE AM6-S1

    CAPITULO IV CLASIFICACION DEL SUELO

    Artculo 38. Clasificacin del suelo del municipio. De acuerdo a lo dispuesto en la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, el Plan de Ordenamiento Territorial clasifica el territorio del municipio de Pasto en suelo urbano, de expansin urbana, rural, suburbano y de proteccin. La clasificacin del suelo del municipio se encuentra espacializada en el plano No. 5G. Artculo 39. Suelo urbano. El suelo urbano lo constituyen las reas del territorio municipal que cuentan con infraestructura vial y de redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado, destinadas al desarrollo de usos urbanos y delimitadas por el permetro establecido en la tabla 1 del Anexo AG2, Plano No. 7G Artculo 40. Suelo de expansin urbana. Es la porcin del territorio municipal que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, de conformidad con las previsiones especficas sobre la materia. Se identifican como zonas de futura expansin urbana la zona Nor - Oriental Aranda y Sur Jamondino identificadas en las tablas 2 y 3, del Anexo AG2 y espacializadas en el Plano No. 7G.

  • Pgina 35 de 178

    Pargrafo: Hasta la incorporacin del suelo de expansin al suelo urbano a travs de la adopcin del respectivo plan parcial, en estas reas nicamente se permitir el desarrollo de usos agrcolas y forestales. Artculo 41. Suelo rural. Son los terrenos que por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales y de explotacin de recursos naturales no son aptos para el desarrollo de usos urbanos. Al interior del suelo rural se delimitan las categoras de proteccin y de desarrollo restringido. Artculo 42. Suelo suburbano. Son las reas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios. De conformidad con lo establecido en el Decreto 3600 de 2007, estas reas se constituyen en una de las categoras de desarrollo restringido. Las reas de suelo suburbano se encuentran espacializadas en el Plano No. 6G Artculo 43. Suelo de proteccin. Son zonas o reas de terrenos localizadas dentro de las otras clases de suelo, que de conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Forman parte de esta clasificacin las siguientes reas: 1. reas de proteccin geogrfica, paisajstica o ambiental. Forman parte de estas reas todas las zonas y elementos pertenecientes a la estructura ecolgica municipal.

    2. reas de proteccin por riesgo no mitigable. Hacen parte de esta clasificacin las siguientes reas identificadas en el componente de gestin del riesgo identificadas como de riesgo no mitigable:

    a. Zona de amenaza volcnica alta. b. Zonas de riesgo no mitigable por subsidencia Villa ngela y Villa Lucia.

    3. reas de proteccin para la localizacin de infraestructura de servicios. Corresponden a las zonas donde se localizan las infraestructuras y redes principales y secundarias que constituyen el sistema de servicios en el Municipio de Pasto, identificadas en el sistema de servicios pblicos.

  • Pgina 36 de 178

    4. reas de proteccin para la produccin agrcola, ganadera y de explotacin de recursos naturales. Son las reas que deban ser mantenidas y preservadas por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales o de explotacin de recursos naturales. El suelo de proteccin se encuentra espacializado en el Plano No. 8G.

    TITULO III ESTRUCTURA AMBIENTAL

    CAPITULO I

    ESTRUCTURA ECOLOGICA MUNICIPAL Artculo 44. Estructura ecolgica municipal. La Estructura Ecolgica Municipal es el conjunto de espacios naturales y seminaturales, cuya interconexin espacial y funcional permite mantener los procesos y funciones ecolgicas esenciales, que garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisin de servicios ecosistmicos requeridos para el desarrollo socioeconmico y cultural del Municipio. Artculo 45. Determinantes ambientales para la conformacin de la estructura ecolgica municipal. De conformidad con lo establecido en el artculo 10 de la Ley 388 de 1997, y los decretos 1729 de 2002 y 2372 de 2010, y dems normas concordantes, constituyen determinantes ambientales: - Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hdricas Pasto, Bobo y Guamus - Plan de Ordenamiento del Recurso Hdrico - Plan General de Ordenacin Forestal (PGOF) - Determinantes Ambientales de la Corporacin Autnoma Regional Corponario Resolucin 738 de 2011, y dems normas que establecen lineamientos y definen parmetros para la identificacin y manejo de la estructura ecolgica.

  • Pgina 37 de 178

    Artculo 46. Criterios para la identificacin de la estructura ecolgica municipal. La identificacin y gestin de la estructura ecolgica municipal se realiza bajo criterios biofsicos, socioeconmicos y culturales, y con base en los objetivos de preservacin, conservacin, restauracin y uso sostenible de los ecosistemas. Artculo 47. Objetivos de la estructura ecolgica municipal. Son objetivos de la estructura ecolgica municipal:

    - Garantizar la continuidad de los procesos ecolgicos.

    - Preservar la diversidad biolgica en sus condiciones naturales (in situ).

    - Garantizar la oferta de bienes y servicios ecosistmicos en el Municipio.

    - Promover la recuperacin natural y restauracin de los ecosistemas deteriorados o degradados.

    - Evitar la transformacin del paisaje y la extincin de las especies que habitan en ellos.

    - Garantizar la conservacin de las reas de importancia estratgica para reducir las presiones de orden antrpico y contribuir a la adaptacin y mitigacin al cambio climtico.

    - Articular los componentes de la estructura ecolgica municipal. Artculo 48. Componentes de la estructura ecolgica municipal. La estructura ecolgica municipal est conformada por el sistema de reas protegidas, las reas de especial importancia ecosistemica, las reas de calidad ambiental y paisajstica y los corredores ecolgicos. Los componentes de la estructura ecolgica del municipio se encuentran espacializados en el plano EA1. Artculo 49. Adquisicin de predios pertenecientes a reas de importancia estratgica. La Administracin Municipal reglamentar lo relacionado con la adquisicin de predios o la implementacin de esquemas de pago por servicios ambientales de conformidad con la identificacin, delimitacin y priorizacin de las reas de especial importancia estratgica que realice la Corporacin Autnoma Regional Corponario, en los trminos establecidos en el Decreto 953 de 2013 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

  • Pgina 38 de 178

    Subcaptulo 1 Sistema de reas Protegidas

    Artculo 50. Definicin. De conformidad con lo establecido en el Decreto 2372 de 2010, son las reas definidas geogrficamente que han sido designadas, reguladas y administradas con el fin de alcanzar objetivos especficos de conservacin. El sistema de reas protegidas se encuentra espacializado en el plano No. EA2 Pargrafo. Adems de las reas protegidas identificadas, integraran esta categora las que se declaren con posterioridad por parte de la autoridad competente, en los trminos del presente Acuerdo. Artculo 51. Clasificacin del sistema de reas protegidas en el Municipio de Pasto. El sistema de reas protegidas del municipio de Pasto se clasifica en: I. reas protegidas pblicas 1. reas protegidas del orden nacional a. Sistema de Parques Nacionales Naturales

    - Santuario de Flora y Fauna Galeras - Santuario de Flora Isla La Corota - Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande 2.reas protegidas del orden regional.

    - Reserva Forestal Protectora Laguna La Cocha Cerro Patascoy - Reserva Forestal Protectora Rio Bobo y Buesaquillo

  • Pgina 39 de 178

    3. reas protegidas del orden municipal

    - Paramo Cerro Morasurco - Pramo La Divina Pastora - Paramo El Tbano Campanero - Reserva Municipal El Estero

    II. reas Protegidas Privadas 1. Reservas naturales de la sociedad civil 2. Iniciativas de conservacin:

    - Reserva natural Pullitopamba - Red de reservas naturales de La Cocha - Red de reservas naturales Galeras - Reserva Natural Janacat Pargrafo. El calificativo de pblica que se asigna a una categora de rea protegida, hace referencia nicamente a la naturaleza de la entidad que realiza su declaracin. Artculo 52. reas protegidas del orden nacional y regional. Son reas de representatividad ecosistmica a nivel nacional y regional, que constituyen zonas de gran valor ambiental por su oferta de bienes y servicios ecosistmicos. La reserva, delimitacin, alinderacin, declaracin y manejo de estas reas le corresponde a las autoridades del orden nacional y regional. En el municipio de Pasto, forman parte de esta clasificacin las siguientes reas del sistema de parques nacionales:

    - Santuario de Flora y Fauna Galeras. - Santuario de Flora Isla La Corota. - Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande. - Reserva Forestal Protectora Laguna La Cocha - Cerro Patascoy

  • Pgina 40 de 178

    - Reserva Forestal Protectora Nacional Rio Bobo y Buesaquillo Artculo 53. Zonificacin y rgimen de usos de las reas protegidas del orden nacional y regional. La zonificacin y rgimen de usos para las reas protegidas del orden nacional y regional ser el establecido por los siguientes actos administrativos de adopcin de los planes de manejo o aquellos que los adicionen, modifiquen o sustituyan:

    - Reserva de Flora y Fauna Galeras Resolucin 055 de 26 de Enero de 2007 Parques Nacionales - Reserva de Flora Isla La Corota Resolucin 056 de 26 de Enero de 2007 Parques Nacionales - Reserva de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande Resolucin 2079 del 27 de octubre de 2009 Hasta la expedicin por parte de las autoridades competentes de los planes de manejo de las reservas forestales protectoras Laguna de La Cocha Cerro Patascoy y Rio Bobo y Buesaquillo, se establece para su manejo y proteccin los usos incluidos en el anexo AE2, plano No. EA4. Pargrafo Primero.- Los usos establecidos para las reas protegidas del orden regional sern aplicados nicamente hasta la entrada en vigencia de sus respectivos planes de manejo, los cuales formaran parte integral del presente Acuerdo. Pargrafo Segundo.- Cuando exista superposicin de reas protegidas del orden nacional con otra categora de reas del sistema de reas protegidas prevalecer la zonificacin y rgimen de usos asignado a las del orden nacional. Artculo 54. reas protegidas del orden municipal. Son reas de un importante valor ambiental a nivel local, en el Municipio de Pasto hacen parte de esta categora las siguientes reservas forestales protectoras:

    - Paramo Cerro Morasurco - Pramo La Divina Pastora - Paramo El Tbano Campanero - Reserva Municipal El Estero Artculo 55. Zonificacin y rgimen de usos de las reas protegidas del orden municipal. La zonificacin y rgimen de usos para los Paramos Cerro Morasurco, La Divina Pastora y El Tbano Campanero, ser el establecido por el Plan de Manejo Ambiental o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

  • Pgina 41 de 178

    Hasta la entrada en vigencia del respectivo plan de manejo de la reserva municipal El Estero, se establece el rgimen de usos incluido en el anexo AE2, plano No. EA4, en concordancia con el Plan de Manejo Integral del Humedal Ramsar Laguna de la Cocha. Artculo 56. Reservas naturales de la sociedad civil. De conformidad con lo establecido en el decreto 1996 de 1999, corresponden a los inmuebles, o parte de ellos que conservan una muestra de un ecosistema natural, manejados bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservacin o restauracin con vocacin de largo plazo. Formaran parte de esta categora aquellas reas que obtengan su registro ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN. Artculo 57. Iniciativas de conservacin. Son las reas privadas que conservan una muestra de un ecosistema natural, las cuales se encuentran sin registro o en proceso de obtenerlo como reservas naturales de la sociedad civil. - Reserva natural Pullitopamba - Reserva Natural Janacat - Red de reservas naturales Galeras - Red de reservas naturales de La Cocha Artculo 58. Zonificacin y rgimen de usos para las reservas naturales Pullitopamba y Janacat. Hasta la entrada en vigencia delos Planes de Manejo de las reservas naturales Pullitopamba y Janacat, se adopta la zonificacin y rgimen de usos establecida en el anexo AE2, plano No. EA4, en concordancia con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del Rio Pasto. Pargrafo.-La zonificacin y rgimen de usos de las reservas pertenecientes a la Red de reservas naturales Galeras, sern los establecidos para la zona de amortiguamiento del Santuario de Flora y Fauna Galeras. Artculo 59. Zonificacin y rgimen de usos de la red de reservas naturales de La Cocha. Los Planes de Manejo que se formulen y adopten para las reservas naturales de La Cocha, se regirn por lo establecido en el Plan Integral del Humedal Ramsar Laguna de La Cocha.

  • Pgina 42 de 178

    Artculo 60. reas con funcin amortiguadora. Las reas con funcin amortiguadora comprenden los terrenos que se ubican en la periferia de las reas protegidas. A pesar de no constituirse en reas protegidas, se crean para atenuar los impactos negativos que la accin humana pueda ejercer sobre el rea protegida constituyndose as en una estrategia para la conservacin y el desarrollo humano sostenible. En el Municipio de Pasto se identifica el rea con funcin amortiguadora del Santuario de Flora y Fauna Galeras. Artculo 61. Zonificacin y rgimen de usos para las reas con funcin amortiguadora. La zonificacin ambiental de la zona amortiguadora del Santuario de Flora y Fauna Galeras, delimitada dentro del municipio de Pasto corresponde a la establecida en el anexo AE2, plano No. EA4.

    Subcaptulo 2 reas de Especial Importancia Ecosistemica

    Artculo 62. Definicin y componentes. Son reas no clasificadas en categoras de proteccin legal, en las que se concentran funciones naturales de las cuales dependen bienes y servicios ecosistmicos. Comprenden estas reas el sistema hdrico y la reserva forestal central. Pargrafo.- Cuando exista superposicin de reas de especial importancia ecosistmica con reas protegidas prevalecer la zonificacin y rgimen de usos asignado a las reas protegidas. Artculo 63. Sistema Hdrico. El sistema hdrico lo constituyen todos los elementos naturales o no, que intervienen en la conduccin y almacenamiento del recurso hdrico, con el fin de regular el ciclo hidrolgico. Forman parte de esta clasificacin los nacimientos de agua, acuferos y sus zonas de recarga, ros y quebradas, rondas hdricas de los cuerpos de agua, humedales no declarados como reas protegidas, paramos y subparamos, lagunas y embalses, sistema de drenaje pluvial, reas de relictos de bosques hmedos y reas de aptitud forestal protectora y reas abastecedoras de acueductos. Artculo 64. Zonificacin y usos de las reas del sistema hdrico. La zonificacin y el rgimen de usos para las reas del sistema hdrico se fundamentan en las establecidas en los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrogrficas de los ros Pasto, Bobo, y Guamus, los planes de manejo de los ecosistemas estratgicos del Corredor Andino Amaznico Bordoncillo Patascoy.

  • Pgina 43 de 178

    La zonificacin ambiental orientar el uso y manejo de las reas definiendo las acciones de conservacin de la biodiversidad, la conectividad ecolgica y la oferta de bienes y servicios ambientales y ecosistmicos, mediante el manejo de forma integral el sistema hdrico. Artculo 65. Nacimientos de agua. Son reas correspondientes a ecosistemas estratgicos como: paramos, sub pramos, bosques naturales, andinos ato andinos, en las cuales se origina el agua. Estos nacimientos pueden ser de origen superficial o subterrneo. Las reas identificadas como nacimientos de agua se sujetaran al rgimen de usos establecido en el en el anexo AE2. Artculo 66. Acuferos y sus zonas de recarga. Son zonas o reas bajas de la cuenca, de proteccin especial, en las cuales se infiltran gran parte del agua de las precipitaciones, debido a condiciones climatolgicas, geolgicas y topogrficas. Las reas identificadas como acuferos y sus zonas de recarga se sujetaran al rgimen de usos en el anexo AE2. Artculo 67. Rondas hdricas. Las rondas hdricas corresponden a una franja paralela a la lnea de niveles medios de aguas mximas a cada lado de los cauces de los ros y quebradas. La delimitacin de las rondas hdricas se sujetara a lo establecido por la Corporacin Autnoma Regional, de conformidad con la normatividad vigente. Las reas identificadas como rondas hdricas se sujetaran al rgimen de usos establecido en el anexo AE2 y referenciadas en el plano No. EA1. Pargrafo. En caso de superposicin de estos elementos con parques urbanos predominar el rgimen de uso de las Rondas Hidrulicas. Artculo 68. Humedales. Son las cunas de diversidad biolgica y fuentes de agua y productividad primaria, de los cuales innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir, siendo tambin importantes depsitos de material gentico vegetal. Los humedales prestan diversos servicios ecosistmicos como son el control de inundaciones, proteccin contra tormentas; recarga y descarga de acuferos (aguas subterrneas); control de erosin; retencin de

  • Pgina 44 de 178

    sedimentos y nutrientes; recreacin y turismo. Adems, actan como filtros de purificacin de aguas superficiales, suministro de agua potable y hbitat para animales, plantas y especies amenazadas o en vas de extincin. Las reas identificadas como humedales se sujetaran al rgimen de usos establecidos en el anexo AE2, plano No. EA4. Artculo 69. Humedal Ramsar laguna de La Cocha. El Humedal Ramsar Laguna de La Cocha fuedesignado como Humedal de Importancia Internacional Ramsar mediante el Decreto 698 de 2000 del MAVDT, con la finalidad de orientar la gestin ambiental hacia la conservacin proteccin, recuperacin y uso sostenible para el bienestar de la comunidad que lo habita, a travs de una oferta integral y oportuna de instrumentos, herramientas y servicios ambientales. La zonificacin y rgimen de usos de este humedal son los establecidos en el Plan de Manejo Integral adoptado mediante Acuerdo 010 de 2010, o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. Artculo 70. Pramos y subpramos no declarados como reas protegidas. Los pramos y subpramos son reas estratgicas para la conservacin del recurso hdrico que corresponden a los ecosistemas de alta montaa. Las reas identificadas como paramos y subpramos se sujetaran al rgimen de usos establecido en el anexo AE2, plano No. EA1. Artculo 71. Lagunas y embalses.Corresponde a las reas de origen natural o antrpico que prestan servicios ambientales a partir de la acumulacin de agua producto de obras que permiten contener el cauce de los ros. Las reas identificadas como lagunas y embalses se sujetaran al rgimen de usos establecido en el anexo AE2, plano No. EA1. Artculo 72. Sistema de drenaje pluvial sostenible. Es el conjunto de espacios naturales infraestructuras, diferenciados del sistema de acueducto, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, encargadas del manejo de las aguas lluvias en el municipio para devolverlas a los cauces naturales con la calidad necesaria para la conservacin del recurso hdrico. Est constituido por la infraestructura y las redes para la recoleccin, almacenamiento, transporte y tratamiento de las aguas lluvias. Hacen parte funcional del sistema de drenaje pluvial sostenible los corredores ecolgicos hdricos, sin embargo a ellos les aplican sus respectivos regmenes de usos.

  • Pgina 45 de 178

    Pargrafo. Las normas especficas aplicables a las infraestructuras y espacios para el sistema de drenaje pluvial sostenible podrn definirse en la actualizacin de los Planes maestros de manejo de vertimientos y de drenaje. El sistema pluvial deber articularse con el plan de saneamiento y manejo de vertimientos. Artculo 73. Objetivos del sistema de drenaje pluvial sostenible. Son objetivos del Sistema los siguientes:

    - Posibilitar el cumplimiento del derecho a un ambiente sano de los habitantes del municipio de Pasto, realizando un manejo eficiente y responsable del drenaje pluvial.

    - Implementar el proceso de gestin integral de las aguas lluvias a travs de su manejo y separacin definitiva de la red de alcantarillado sanitario.

    - Aportar al saneamiento y revitalizacin de los cuerpos de agua principalmente del Ro Pasto y de la quebrada Miraflores.

    - Incorporar en todas las actuaciones urbansticas la gestin sostenible del drenaje pluvial.

    Artculo 74. Lineamientos para el manejo del sistema de drenaje pluvial sostenible. Las acciones sobre el sistema de drenaje pluvial sostenible seguir los siguientes lineamientos:

    - Construccin de la infraestructura y las redes necesarias para aumentar la resiliencia del municipio de Pasto frente a los riesgos por inundacin, como estrategia de adaptacin frente al cambio climtico.

    - Priorizar las intervenciones en los sectores de la ciudad que reciben mayor niveles de caudal de origen pluvial.

    - Reduccin de amenazas y riesgos por inundacin, realizando un manejo eficiente de los procesos de infiltracin, almacenamiento, transporte y tratamiento del drenaje pluvial con nfasis en el espacio pblico y la infraestructura vial.

    - Desarrollo de Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles que aporten a la recuperacin del sistema hdrico, aumentando la permeabilidad del suelo en el municipio.

  • Pgina 46 de 178

    Artculo 75. reas de relictos de bosques hmedos y reas de aptitud forestal protectora. Bosques naturales, ecosistemas compuestos por rboles y arbustos con predominio de especies autctonas, en un espacio determinado, y generados espontneamente por sucesin natural, que poseen una especial significancia ambiental por su fragilidad y funcin ecosistmica y por ser zonas de bosque alto-andino, caracterizadas por su riqueza hidrobiolgica, abundancia de materia orgnica y presencia de cinturones de condensacin de la humedad atmosfrica generando la formacin tpica del bosque de niebla, que en conjunto conforman un ecosistema estratgico de gran importancia ecolgica. En el municipio de Pasto estos tipos de bosques se ubican en la zona del volcn Galeras, cuenca alta del rio Pasto, especficamente en los corregimientos de Morasurco, La Laguna, Obonuco, Catambuco y Genoy, la regin de los Alisales y en la cuenca alta del ro Guamus y Bobo. Estas reas se sujetaran al rgimen de usos establecidos en el anexo AE2, referenciados en el plano No. EA1. Artculo 76. reas abastecedoras de acueductos. Corresponden a las zonas proveedoras de agua para abastecimiento de acueductos, que conforman reas de inters pblico por su funcin ecosistmica, respecto a la oferta de recursos hdricos esenciales para el abastecimiento de agua. Su estado actual de criticidad ambiental es heterogneo determinndose las reas o microcuencas a recuperar por presentar niveles crticos por su fragilidad y alto grado de intervencin humana y las reas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental. Estas reas se sujetaran al rgimen de usos establecidos en el anexo AE2, plano No. EA1. Artculo 77. Reserva Forestal Central. Son las reas del territorio establecidas con carcter de zonas forestales protectoras para el desarrollo de la economa forestal, la proteccin de los suelos y las aguas y l la vida silvestre. La zonificacin y rgimen de usos para la reserva forestal central sern los definidos en el Plan General de Ordenacin Forestal PGOF, para el departamento de Nario vigente o el acto administrativo que lo adicione, modifique o sustituya.

    Subcaptulo 3

    reas de Calidad Ambiental y Paisajstica

  • Pgina 47 de 178

    Artculo 78. Definicin y componentes. Son las reas pblicas y privadas que aportan al mejoramiento de la calidad ambiental y del paisaje y en consecuencia de las condiciones de hbitat en el municipio, forman parte de esta categora los parques y zonas verdes, las reas de control ambiental y los antejardines. Artculo 79. Parques y zonas verdes. Los parques y zonas verdes son reas pblicas que se constituyen en elementos fundamentales para la regulacin del clima urbano, del ruido y el mejoramiento de la calidad del aire. En cuanto a los servicios sociales, representan los espacios favoritos para el esparcimiento, la recreacin y el deporte. Hacen parte de la estructura ecolgica municipal todos los parques y zonas enunciadas en la red municipal de parques del sistema de espacio pblico. Los lineamientos y normas especficas para el desarrollo de la red municipal de parques se presentan en el sistema de espacio pblico. Las reas identificadas como parques y zonas verdes se sujetaran rgimen de usos establecido en el anexo AE2, plano No. EA4. Pargrafo. La destinacin de las reas pblicas no podr ser variada sino por los concejos municipales de conformidad con lo establecido en el Decreto 1504 de 1998. Artculo 80. reas de control ambiental. Son elementos de los perfiles viales que entran a formar parte de la estructura ecolgica municipal con el fin de lograr mayor infiltracin de agua en el suelo, recargar el nivel fretico, aislar sectores del impacto generado por las vas y mejorar paisajstica y ambientalmente el entorno. Las normas especficas relacionadas con este componente se presentan en el sistema de movilidad. Artculo 81. Antejardines. Los antejardines son reas libres de propiedad privada, afectas al espacio pblico, comprenden el espacio entre la lnea de demarcacin de la va y el paramento de construccin. Por su configuracin son elementos fundamentales del paisaje urbano. Las normas especficas relacionadas con antejardines se incluyen en el Artculo 267 y s.s.

    Subcaptulo 4 Corredores Ecolgicos

  • Pgina 48 de 178

    Artculo 82. Corredores ecolgicos. Son las reas y los espacios que unen elementos del Sistema de reas Protegidas entre s o con otros elementos de la Estructura Ecolgica Municipal, contribuyendo a mitigar y controlar los efectos de la fragmentacin de hbitat, as como al mantenimiento de la biodiversidad, garantizando tanto una oferta de bienes y servicios ambientales como ecosistmicos de soporte y regulacin hdrica. Los corredores ecolgicos se encuentran espacializados en el plano EA3. La planificacin, el diseo y el manejo de los corredores ecolgicos se orientar a:

    - Conservar, restaurar y recuperar los corredores existentes. - Proteger el ciclo hidrolgico. - Incrementar la conectividad ecolgica entre los componentes de la Estructura

    Ecolgica municipal. - Definir un lmite fsico para facilitar el control del crecimiento urbano informal sobre la red hdrica y el

    territorio rural. - Proveer espacio pblico para la recreacin pasiva de las comunidades vecinas. - Incrementar la diversidad biolgica. Artculo 83. Clasificacin de los corredores ecolgicos. Los corredores ecolgicos de acuerdo a su naturaleza se clasifican en corredores ecolgicos hdricos y de transicin rural. Artculo 84. Corredores ecolgicos hdricos. Son aquellos definidos por el curso de un ro, quebrada o canal, que hacen parte de una cuenca hdrica, e incluyen el cauce y la zona de ronda hidrulica. En su recorrido, pueden conectar reas con valor ecolgico actual o potencial y sirven como refugio, fuente de alimento y paso de fauna. Promueven el mejoramiento y el aprovechamiento de la oferta natural en el espacio pblico y el paisajismo en torno al sistema hdrico. Forman parte de los corredores ecolgicos hdricos: a. Corredor ecolgico hdrico can del rio Pasto. Est conformado por la conexin entre la cuenca alta y media del rio Pasto. b. Corredor ecolgico hdrico cuenca alta rio Pasto. Est conformado por la conexin entre la cuenca alta alta del rio Pasto y el permetro urbano del municipio de Pasto. c. Corredor ecolgico hdrico quebrada Miraflores. Inicia en el nacimiento de la quebrada Miraflores hasta el permetro urbano del municipio de Pasto, conectndose con el parque del carnaval en el rio Chapal.

  • Pgina 49 de 178

    Artculo 85. Corredores ecolgicos de transicin rural. Son espacios naturales o seminaturales con la funcin de conectar ecolgicamente reas de importancia ecosistmica y reas protegidas localizadas en el suelo rural y de expansin urbana, as como elementos de la estructura ecolgica principal en reas de borde urbano rural, para la conservacin de la biodiversidad y de los servicios ambientales y ecosistmicos. En todos los casos estos corredores constituyen una estrategia complementaria de contencin del crecimiento urbano. a. Corredor ecolgico de transicin rural Galeras: Est conformado por parte de los corregimientos de Gualmatan, Obonuco Mapachico y Genoy, conectando con el corredor ecolgico hdrico Quebrada Miraflores. b. Corredor ecolgico de transicin rural Morasurco Cabrera. Est conformado por parte de los corregimientos de Morasurco, Buesaquillo y Cabrera, conectndose con la propuesta fluvial del rio Pasto y con el corredor ecolgico de transicin rural de las cuencas Pasto, Bobo y Guamus. c. Corredor ecolgico de transicin rural Patascoy Cerro El Alcalde. Hacen parte de este corredor parte de los corregimientos del Encano y Santa Brbara, se encuentra en lmites con el departamento del Putumayo. d. Corredor ecolgico de transicin rural de las cuencas Pasto, Bobo y Guamus. Est conformado por parte de los corregimientos de La Laguna, Catambuco, El Socorro, Santa Brbara, y El Encano, conectndose por una parte, con los pramos de La Divina Pastora y Cuchilla del Tbano, ramificndose para conectar el embalse del rio Bobo con el pramo de las ovejas y afiladores, y para vincular el pramo del bordoncillo con la parte alta del humedal Ramsar Laguna de la Cocha, limitando con el Departamento del Putumayo. Artculo 86. Rgimen de usos de los corredores ecolgicos. El rgimen de usos de los corredores ecolgicos hdricos corresponde al rgimen de las rondas hdricas establecido en el sistema hdrico. El rgimen de usos de los corredores ecolgicos de transicin rural es el establecido en el anexo AE2, plano No. EA4. Artculo 87. Acciones de manejo sobre los corredores ecolgicos hdricos. La Secretara de Gestin Ambiental elaborar Planes de Manejo Ambiental para los corredores ecolgicos hdricos del Ro Pasto y de la quebrada Miraflores, con el objetivo de emprender acciones de re naturalizacin. Los planes seguirn las

  • Pgina 50 de 178

    determinantes de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas POMCA de las fuentes hdricas del municipio de Pasto y se realizarn de forma articulada con la Corporacin Autnoma Regional.

    CAPITULO II GESTION DEL RIESGO

    Artculo 88. Gestin del riesgo. La gestin del riesgo es un proceso social orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con el propsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Bajo los principios rectores establecidos en la Ley 1523 de 2012, el municipio de Pasto incorpora la gestin del riesgo al Plan de Ordenamiento Territorial. Artculo 89. Objetivos del componente de gestin del riesgo. Son objetivos del componente de gestin del riesgo: - Definir el nivel de riesgo en reas de intervencin y manejo prioritario del territorio municipal. - Reducir el riesgo de los asentamientos e infraestructuras localizados de manera inadecuada en el territorio. - Adelantar acciones de investigacin cientfica que determinen el riesgo. - Establecer medidas y acciones que permitan reducir el riesgo. Artculo 90. Determinantes y soportes para la conformacin del componente de gestin del riesgo. Se constituyen como determinantes y soportes para la conformacin del componente de gestin del riesgo en el presente Plan, los siguientes:

    - Las polticas y normas de carcter nacional que fijan directrices y regulaciones sobre conocimiento y reduccin del riesgo y manejo de desastres.

  • Pgina 51 de 178

    - El Plan Municipal de Gestin del Riesgo adoptado mediante Decreto 0614 de 6 de Septiembre de 2012.

    - El mapa de amenaza volcnica Galeras tercera versin 1997, elaborado por el Servicio Geolgico

    Colombiano.

    - El mapa de minera y reas con subsidencia por explotaciones subterrneas versin 1.0 - 2002, elaborado por el Servicio Geolgico Colombiano.

    - Identificacin, anlisis y modelamiento de z