PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como...

54
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 1 PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA MIGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS HACIA LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD UNIÓN TEMPORAL AGN JIMÉNEZ Y BAKER TILLY Diciembre de 2007

Transcript of PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como...

Page 1: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

1

PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA MIGRACIÓN DE LOS SISTEMAS

DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS HACIA LAS

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

UNIÓN TEMPORAL AGN JIMÉNEZ Y BAKER TILLY Diciembre de 2007

Page 2: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

2

COMPLEMENTO TERCER INFORME DE AVANCE

RECOMENDACIONES PARA LA MIGRACIÓN HACIA NIC E IFRS: ADOPCIÓN, ARMONIZACIÓN O

ADAPTACIÓN

UNIÓN TEMPORAL AGN JIMÉNEZ Y BAKER TILLY Diciembre de 2007

Page 3: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

3

INDICE Página

Resumen ejecutivo del análisis entre las normas internacionales

de contabilidad e información financiera y las normas contables

de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios` 3 - 54

1. Introducción 3

2. Resumen comparativo y acciones a llevar a cabo 3 - 49

3. Recomendaciones generales y acciones a llevar a cabo para la

implementación por parte de la Superintendencia 50 - 54

Page 4: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

4

RESUMEN EJECUTIVO DEL ANÁLISIS ENTRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS NORMAS CONTABLES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 1. Introducción A continuación presentamos un resumen ejecutivo de las principales diferencias entre las normas IFRS y las normas de la SSPD,

incluyendo una columna en la cual se indican en forma detallada las acciones que debería llevar a cabo la Superintendencias frente a

ello. Estas acciones están encaminadas hacia el segundo modelo propuesto, ya que el primero correspondiente a la adopción implica

tomar todas las normas IFRS tal como están establecidos e incorporarlas en el ordenamiento contable. Para el tema del tercer modelo

de pymes se toman las acciones acá indicadas y se efectúan los ajustes según lo indicado en nuestras recomendaciones

2. Resumen comparativo y acciones a llevar a cabo

Tema de análisis IFRS SSPD Divergencias Acciones a llevar a cabo 1. Objetivo del modelo contable

a) la preparación y

presentación de estados

financieros de propósito

general para una amplia

gama de usuarios.

a) Además de la preparación

y presentación de

información para diversos

usuarios, se incluye

objetivos de control, de

gestión y de tipo social. Por

ello se considera la

presentación de información

específica para usuarios

determinados incluyendo el

regulador

a) Unos objetivos en el

modelo SSPP más amplios.

a) Se debe separar el

modelo contable para que

exista uno solo

establecido para la

generación de

información financiera y

contable. Se podrá

diseñar otro modelo ( no

contable) cuyo propósito

sea la generación de otro

tipo de información a

nivel de reporte y/o

información de tipo

específica (pero solo a

nivel de reporte)

Page 5: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

5

2. Enfoque a) De principios mediante

el cual se establecen

parámetros generales

a) Mezcla de principios con

reglas

a) El hecho de que en el

modelo de la SSPD se

incluyan referencias

específicas para el manejo

de las operaciones, tales

como la forma de

contabilización (débitos y

créditos).

a) Se deben eliminar

todas las referencias a la

forma como se deben

registrar las operaciones

incluyendo ciertas reglas

que se indican más

adelante. Sin embargo, se

deberán mantener ciertas

reglas (que se indican

más adelante) para

garantizar

comparabilidad

3. Estructura de las normas

a) La estructura de las

normas denominadas

Normas Internacionales

de Información

Financiera (NIIF en

Español e IFRS en

inglés) comprende: i) las

normas internacionales

de contabilidad (NIC –

IAS), ii) las normas

internacionales de

información financiera

(NIIF – IFRS), iii) las

interpretaciones de las

NIC (denominadas SIC)

y iv) las interpretaciones

de las NIIF (denominadas

IFRIC).

a) Las normas contables

emitidas por la SSPD,

denominadas como el Plan

de Contabilidad, está

compuesto por tres grupos

(marco conceptual, modelo

instrumental y manual de

procedimientos) los cuales

incluyen en total ocho

secciones así: una

introductoria, una segunda

de justificación, una tercera

relacionada con el ámbito de

aplicación, una cuarta

sección titulada marco

conceptual, una quinta

donde se establece el

modelo instrumental, una

sexta sobre los

a) la estructura en los dos

modelos es diferente

aunque incluya en uno y

otros aspectos semejantes.

a) reestructurar la

organización de las

normas de la SSPD para

considerar la forma de

organización establecida

en las IFRS.

Page 6: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

6

A nivel técnico el

conjunto de las normas

internacionales de

información financiera

comprenden: i)

introducción, que explica

en términos generales los

comités encargados de la

emisión y el proceso para

ello; ii) un prólogo que

establece los objetivos y

procedimientos a seguir

por IASB (emisor) así

como explica el alcance,

autoridad y calendario de

aplicación de las IFRS;

iii) el marco conceptual,

que establece las bases y

conceptos aplicables a las

IFRS; iv) las normas

específicas por cada

hecho económico

relevante (Incluye las

NIC y las NIIF) y v) las

interpretaciones (Incluye

las SIC y las IFRIC).

procedimientos, una séptima

que contiene un diccionario

de términos contables y por

último el catálogo de

cuentas resumido para

pequeños prestadores.

4. Procedimiento para su emisión

a) Existe un debido

proceso en el cual se

prepara un borrador, se

publica para comentarios

a) no se conoce

procedimiento público para

emisión

a) la metodología de

emisión de la IFRS permite

mayor transparencia y

participación del público.

a) establecer un

procedimiento que

incluya participación del

público y garantice

Page 7: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

7

del público en general, se

discute públicamente, se

emite con suficiente

tiempo para adopción.

transparencia para la

emisión de las normas.

5. Emisor a) Un grupo denominado

IASB encargado de

estudiar las temáticas y

emitir las normas

a) la SSPD pero no se

conoce la existencia de un

grupo de estudio y emisión.

a) Constituir un grupo

contable cuyo papel sea

el de estudio permanente

de las normas, la emisión

de las mismas y la

preparación de los grupos

para discusión pública

6. Influencia tributaria

a) Las normas tributarias

se desligan de la emisión

de normas contables

a) Existe una fuerte

influencia de normas

tributarias en el manejo

contable

a) Es un problema de

política gubernamental,

que debe decidir que las

normas tributarias no

influyan en lo contable.

7. Marco conceptual

a) El marco conceptual

del IASB incluye los

siguientes elementos:

i) Propósito y valor

normativo

ii) Alcance

iii) Usuarios y

necesidades de

información

iv) Objetivo de los

estados financieros

v) Hipótesis

fundamentales

vi) Características

cualitativas

El marco de referencia

incluye: i) características

del sector

ii) sus atributos

iii) postulados

iv) objetivos

v) usuarios

vi) características, vii)

requisitos de información

viii) principios de

contabilidad

ix) normas técnicas

(generales, especificas, de

revelaciones, de libros y

registros de contabilidad y

a) la estructura en cada

caso es diferente aunque

incluyen aspectos

similares.

a) Reorganizar la

estructura del marco

conceptual basado en la

organización del modelo

IFRS pero considerando

como punto de partida la

caracterización de los

prestadores.

Page 8: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

8

viii) Restricciones a la

información

ix) Elementos de los

estados financieros

x) Reconocimiento

xi) Medición

xii) conceptos de capital

y mantenimiento

b) la estructura del marco

conceptual se basa en la

entrega información que

sea útil para la toma de

decisiones económicas.

Tiene carácter predictivo.

c) Se desarrolla en un

itinerario lógico

deductivo. Inicia con

establecer las

necesidades de los

usuarios y sobre esa base

define los objetivos de la

información financiera,

luego plantea unas

hipótesis básicas, indica

las características

cualitativas que debe

tener la información y

de los estados financiero),

b) parte de dos objetivos

básicos así: uno relacionado

con los usuarios que

requieren información y, un

segundo, para satisfacer las

necesidades de regulación,

la vigilancia y el control de

sus actividades.

c) sigue un itinerario lógico

deductivo. Para ello parte de

estudiar las características

del sector y define sus

atributos estableciendo unos

postulados, los cuales sirven

para la formulación que se

deriva a continuación:

definir los objetivos, los

usuarios, las características,

los requisitos de

información para finalmente

establecer los principios de

b) bajo normas de la SSPD

el objetivo es más amplio

ya que incluye aspectos

relacionados con el control.

c) la diferencia

fundamental radica en que

el modelo SSPD inicia con

la caracterización de los

prestadores, lo cual no está

explícito en el modelo

IASB. Por otro lado el

modelo SSPD incluye en el

marco conceptual las

normas técnicas

incluyendo aspectos de

libros de comercio.

b) Sin cambios con

respecto a lo local. El

modelo plantea la

satisfacción de los dos

objetivos.

c) usar el modelo lógico

deductivo de las normas

IFRS pero considerar

como punto de partida la

caracterización de los

prestadores, que de todas

formas en la

determinación del

modelo fue considerada.

Excluir del marco

conceptual las normas

técnicas, las cuales

forman parte de un grupo

Page 9: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

9

sobre ello define los

elementos para después

indicar los criterios para

su reconocimiento y

medición.

d) el objetivo de los

estados financieros es

suministrar información

acerca de la situación

financiera, desempeño y

cambios en la posición

financiera para múltiples

usuarios.

e) establece como

usuarios de los estados

financieros tales como

los inversores presentes y

potenciales, los

empleados, los

prestamistas, los

proveedores y otros

acreedores comerciales,

los clientes, el Gobierno

y sus organismos

públicos, así como el

público en general.

contabilidad y las normas

técnicas (generales,

especificas, de revelaciones,

de libros y registros de

contabilidad y de los estados

financiero).

d) parte de la consideración

de atender las necesidades

de información para los

usuarios como también para

el proceso de inspección,

control y vigilancia, en

procura de la eficacia de la

administración.

e) establece cuatro categoría

de usuarios así: i) de

acuerdo con el objetivo

específico de gestión, ii) de

acuerdo con el objetivo

específico de control iii) de

acuerdo con el objetivo

específico de cultura

ciudadana y iv) de acuerdo

con el objetivo específico de

análisis y divulgación.

d) Un objetivo más amplio

bajo normas de la SSPD ya

que incluye objetivo de

control.

e) Bajo normas IFRS se

incluyen unos objetivos

para los usuarios más

amplios incorporando

conceptos como la gestión,

que en algunos casos no

está completamente

determinado bajo las IFRS.

separado y eliminar las

normas de libros de

comercio ya que éstas se

encuentran reguladas en

el código de comercio.

d) se deja incorporado el

objetivo de control, el

cual fue considerado en

el modelo sugerido.

e) las normas contables

generan información

financiera, la cual no

siempre cumple ciertos

requisitos para la

evaluación de de la

gestión, ya que la fuente

de datos puede ser

diferente. Por ello, se

debe separar aquella

información que proviene

del sistema contable y

aquella que debe provenir

de otro sistema de

información para

Page 10: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

10

f) establece como

hipótesis fundamentales

la base de acumulación o

devengo y el concepto de

negocio en marcha

(continuidad).

g) se establecen las

siguientes definiciones: i)

un activo es un recurso

controlado por la entidad

como resultado de

sucesos pasados, del que

la entidad espera obtener,

en el futuro, beneficios

económicos; ii) un pasivo

es una obligación

f) establece dos postulados,

el de confiabilidad (el cual

en el modelo IFRS forma

parte de las características) y

el de utilidad social. El

concepto de utilidad social

busca que los recursos se

empleen de forma

transparente en procura del

beneficio colectivo.

g) se incorporan las

siguientes definiciones: i) un

activo es un recurso

controlado por el Ente

prestador como resultado de

eventos pasados, y cuyos

beneficios económicos

futuros se espera que fluyan

a la empresa; ii) Los pasivos

representan las obligaciones

f) las normas de la SSPD

considera dentro de sus

postulados la utilidad

social, lo cual no está

contemplado bajo las

normas IFRS.

g) las definiciones son

similares, sin embargo, en

la práctica no siempre se

aplican, tal es el caso de

ciertos contratos de

leasing.

satisfacer otros objetivos

de otro tipo de usuarios.

f) tal como se indicó

anteriormente cierta

información y ciertas

valoraciones no pueden

provenir de un sistema

contable sino de otro tipo

de información; es el

caso de las valoraciones

de tipo social, las cuales

no se pueden armonizar

con la información

financiera. Por ello, se

debe separar este tipo de

información para ser

generado mediante otro

sistema de información

con valoraciones

específicas.

g) armonizar estas

definiciones con el

desarrollo de las normas

técnicas eliminando

posibles discrepancias.

Page 11: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

11

presente de la empresa,

surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento

de la cual, y para

cancelarla, la entidad

espera desprenderse de

recursos que incorporan

beneficios económicos;

iii) patrimonio neto es la

parte residual de los

activos de la empresa,

una vez deducidos todos

sus pasivos; iv) ingresos

son los incrementos en

los beneficios

económicos, producidos

a lo largo del periodo

contable, en forma de

entradas o incrementos

de valor de los activos, o

bien como decrementos

de las obligaciones, que

dan como resultado

aumentos del patrimonio

neto, y no están

relacionados con las

aportaciones de los

propietarios a este

patrimonio y v) gastos

son los decrementos en

los beneficios

contraídas por el Ente

Prestador que nacen por

transacciones pasadas que

requieren una cancelación o

la prestación de un servicio

en el futuro; iii) el

patrimonio representa el

valor residual de comparar

el total de los activos

después de deducir todos sus

pasivos; iv) los ingresos

representan flujos de entrada

de recursos, en forma de

incrementos del activo o

disminuciones del pasivo o

una combinación de ambos,

que generan incrementos en

el patrimonio, y v) los

gastos representan flujos de

salida de recursos, en forma

de disminuciones del activo

o incrementos del pasivo o

una combinación de ambos,

que generan disminuciones

del patrimonio,

Page 12: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

12

económicos, producidos

a lo largo del periodo

contable, en forma de

salidas o disminuciones

del valor de los activos, o

bien de nacimiento o

aumento de los pasivos,

que dan como resultado

decrementos en el

patrimonio neto,

h) Toda partida que

cumpla la definición de

elemento debe ser

reconocida, siempre y

cuando cumpla dos

requisitos: i) que sea

probable que el beneficio

económico asociado con

la partida llegue a, o

salga de la entidad y que

ii) la partida tenga un

costo o valor que pueda

ser medido con

fiabilidad.

i) se definen cuatro

criterios de valoración,

aun cuando en la

definición de las normas

específicas se observa un

h) el registro se efectuará

cuando surjan los derechos y

obligaciones o cuando la

transacción u operación

originada por el hecho

incida en los resultados del

período.

i) por regla general se debe

aplicar el costo histórico, el

cual debe ser objeto de

actualización usando uno de

los siguientes métodos:

h) En el modelo IFRS el

concepto de probabilidad

de beneficios económicos

futuros es un requisito

fundamental para su

reconocimiento al igual

que la fiabilidad en la

medición, lo cual no es lo

suficientemente claro en

las normas de la SSPD

aunque mediante la

doctrina los incorpora.

i) bajo las normas SSPD se

mantiene el costo histórico

y permite ciertas

actualizaciones sin

modificar el costo, como si

h) incorporar el concepto

de probabilidad y

fiabilidad para el

reconocimiento de los

hechos económicos.

i) se mantiene el costo

histórico excepto en

ciertos instrumentos

financieros que se usa el

valor razonable o el costo

Page 13: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

13

quinto cuyo uso cobra

gran importancia, tal

como se indica a

continuación. Los cuatro

modelos son i) costo

histórico, ii) costo

corriente, iii) valor

realizable, y iv) valor

actual, neto. Se incorpora

un quinto modelo

denominado valor

razonable.

i) costo reexpresado, ii)

valor de mercado, iii) valor

presente,

iv) costo de reposición y v)

valor de realización.

lo establecen las normas

IFRS.

amortizado.

8. Deudores a) Solo se es deudor si se

espera recibir dinero u

otros instrumento

financiero

b) Los deudores se

reconocen de acuerdo

con su esencia

c) En su medición

posterior se valoran al

costo amortizado (si la

tasa de interés es cero se

a) incluye partidas que no

necesariamente se liquidan

en dinero

b) el reconocimiento se

efectúa de acuerdo con la

forma (usualmente legal)

c) quedan valorados la costo

histórico

a)Bajo SSPD quedan

saldos que en realidad no

son deudores tales como

anticipos

b) Bajo IFRS ciertos saldos

que bajo SSPD son

efectivos serían deudores,

tales como los Repo; igual

sucedería con préstamos a

socios que no se van a

recuperar (serían un pago

de utilidades)

c) El que bajo SSPD no se

actualicen los saldos

a) Modificar la definición

de deudores

b) Establecer que los

saldos deudores se

reconocen considerando

esencialmente la esencia

de la operación por

encima de la forma

c) Establecer que para los

deudores a largo plazo

(más de un ano) se

valoren al costo

Page 14: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

14

usa la de mercado)

d) las pérdidas de valor

se realizan con base en

los flujos futuros que

consideran el deterioro

del deudor, entre otros

d) se considera una

evaluación técnica del

deudor, pero también se

permite las de bases fiscales

d) cuando se use el modelo

fiscal, este termina siendo

diferente del IFRS ya que

no considera situaciones

reales de cada deudor

amortizado (que tiene en

cuenta la tasa de interés

efectivo), si no hay tasa

de interés, se use para el

descuento la de mercado

d) eliminar la referencia a

provisiones fiscales

complementando el

análisis por medio de

flujos de fondos

9. Inversiones a) se clasifican según la

intención que se tenga: i)

a valor razonable con

efecto en resultados, ii)

para el vencimiento, iii)

disponibles para la venta.

a) se clasifican de acuerdo

con su vencimiento en

temporales y permanentes,

de acuerdo con el tipo de

renta que producen: i) renta

variable y renta fija, de

acuerdo con el manejo de la

liquidez: administración de

liquidez y con fines de

política, de acuerdo con el

control controladas y no

controladas; de acuerdo con

su negociabilidad en

negociables y no

negociables.

a) Son diferentes formas de

clasificación que inciden

en la valoración

a) Reorganizar la

clasificación dejando las

tres clases establecidas

bajo IFRS. Las

correspondientes a

controladas y asociadas

se trasladarán a un

capítulo especial para

ellas.

Page 15: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

15

b) la categoría a valor

razonable puede incluir

cualquier título que tenga

un mercado activo y

afecta los resultado cada

valoración, la de

mantener al vencimiento

se valora a costo

amortizado (con base en

la TIR) y cada valoración

afecta los resultados, las

demás a valor de

razonable (si hay un

mercado activo) o al

costo (si no lo hay) y la

diferencia en valoración

afecta el patrimonio

b) todos se valoran a valor

de mercado excepto las de

fines de política que se

valoran a la TIR, las

controladas que se valoran

al método de participación y

las no controladas al costo

de compra.

b) existen métodos

diferentes de acuerdo con

el título, lo cual obedece en

parte a la clasificación de

las inversiones. Por

ejemplo podrían existir

inversiones para mantener

al vencimiento que bajo

SSPP queden valoradas a

mercado, algunas otras

pueden quedar a mercado

cuando éste no es activo,

las controladas en SSPD

quedan a método de

participación mientras que

bajo IFRS quedan a valor

razonable (si hay un

mercado) o al costo.

b) modificar todo el

régimen de clasificación

y valoración de

inversiones

considerando: i)

establecer la clasificación

en las tres categorías de

IFRS indicando que ello

obedecerá a la intención

que se tenga con el título

(lo cual lo define cada

prestador). Incluir en la

primera clase (a valor

razonable) solo aquellas

cuya intención sea

negociarlas a corto plazo.

Establecer la valoración

como la plantea IFRS,

aclarando que solo se usa

en la primera y tercera

categoría el valor

razonable cuando exista

un mercado activo

(definir su alcance de

acuerdo con la

bursatilidad); de no ser

así se debe usar el

modelo del costo. Excluir

de este capítulo las

controladas y asociadas

las cuales se incluyen

Page 16: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

16

c) las pérdidas de valor se

determinan según la

calidad del título, del

emisor y sus flujos

futuros. Las pérdidas

modifican el costo del

activo

c) se determinan por

comparación con valor

intrínseco o de mercado. Las

pérdidas generan el

reconocimiento de una

provisión.

c) en IFRS considera más

claramente los flujos

futuros del instrumento, lo

cual no necesariamente se

refleja en el valor

intrínseco.

separadamente más

adelante. Establecer que

en la segunda y tercera

categoría los costos

incrementales del

instrumento forman parte

del costo. Establecer

guías de aplicación del

valor razonable y del

costo amortizado

(siguiendo lineamientos

similares de la

Superfinanciera).

c) eliminar la referencia a

valor intrínseco e incluir

el análisis desde la

perspectiva de los flujos

futuros esperados del

instrumento. Establecer

que la pérdida de valor

modifica el costo del

activo.

10. Inventarios a) los inventarios son

activos poseídos para su

venta en desarrollo de la

actividad normal, en

proceso de producción

a) Son bienes corporales

adquiridos o producidos en

actividad principal o conexa

para comercializar,

transformar o consumir o

a) bajo IFRS el concepto

de control mientras que

bajo SSPD el concepto de

posesión legal y la

característica de tangible,

a) Modificar la definición

para ajustarla a la IFRS.

Indicar que las

erogaciones incurridas en

la prestación de servicios

Page 17: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

17

para su venta, materiales

y suministros para su

consumo en el proceso de

producción o en la

prestación de los

servicios.

d) define los

componentes del costo

incluyendo las

erogaciones necesarias

para dejarlo listo para su

uso o venta, neto de

descuentos, rebajas y

similares. No

permitiendo capitalizar ni

intereses ni diferencia en

cambio. Si la compra es a

crédito se reconoce como

si fuera de contado y la

diferencia será un gasto

financiero

e) La valoración se

efectúa al PEPS,

para suministrarlos

gratuitamente a la

comunidad

d) no define claramente los

componentes del costo.

Permite capitalizar

diferencia en cambio e

intereses

e) permite el promedio,

PEPS o cualquier otro de

lo que hace que ciertas

erogaciones en la

prestación de servicios aún

no devengados como

ingresos no se reconozcan

(tales como gas y agua en

redes). Las normas de la

SSPD permiten incluir

partidas que no generaran

beneficios económicos

futuros.

d) en las normas SSPD

ausencia de claridad sobre

el componente del costo

que es muy detallado en las

IFRS y permitir bajo SSPD

capitalizar costos

financieros incluida

diferencia en cambio. Bajo

SSPD las compras se

reconocen al costo

independiente si es al

contado o a crédito, como

lo plantea la IFRS

e) las normas IFRS son

restrictivas a tres métodos

aún no devengados

(porque no han sido

prestados) deben ser

valoradas e incluidas

como inventarios. Así

mismo, establecer que

inventarios para entrega

gratuita debe ser

excluidos de inventarios

y cargada a los

resultados.

d) Establecer los

componentes del costo

bajo modelo IFRS

prohibiendo la

capitalización de

diferencia en cambio e

intereses.

e) limitar los métodos de

valoración al PEPS,

Page 18: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

18

promedio y costo

específico.

f) las pérdidas de valor

modifican el costo del

inventario

g) permite valorar a

costos reales, la estándar

y retail

reconocido valor técnico.

f) las pérdidas de valor se

reconocen como provisiones

separadas del costo

g) solo permite costo real

mientras que SSPD permite

otros que sean reconocidos

técnicamente.

f) bajo IFRS cambia el

costo lo que no ocurre en

las normas de la SSPD

promedio y costo

específico.

f) establecer que las

pérdidas de valor

modifiquen el costo

eliminado el concepto de

provisiones.

g) limitar la valoración

únicamente al costo real

11. Propiedades, planta y equipo

a) son activos tangibles

que i) posee una entidad

para uso en producción o

suministro de bienes y

servicios, para

arrendarlos o para fines

administrativos y ii) se

esperen usar durante más

de un período.

b) se reconocen cuando

es probable que de él se

generen beneficios

económicos futuros, su

valor sea medible

confiablemente y se

a) son bienes tangibles

adquiridos, construidos o en

tránsito, en construcción,

mantenimiento o montaje

que se usan para la

prestación de los servicios, o

para uso administrativo o

usufructo del prestador

siempre que vida útil exceda

un ano.

b) se reconocen basado en la

existencia de un documento

legal.

a) bajo IFRS el concepto

de control determina el

reconocimiento de activos

mientras bajo SSPD lo es

la titularidad jurídica

b) El concepto jurídico está

asociado al reconocimiento

bajo SSPD mientras que

bajo IFRS es el concepto

de control.

a) modificar la definición

para ajustarla a lo

establecido en las normas

IFRS.

b) Modificar el

reconocimiento para

considerar el concepto de

control.

Page 19: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

19

hayan recibido los

riesgos y beneficios

asociados al mismo.

c) repuestos, equipos

auxiliares y similares son

objeto de depreciación su

cumplen requisito para

ser activo, de los

contrario es gasto.

d) el mantenimiento,

reparaciones y similares

se capitalizan solo si van

a generar beneficio

económicos futuros.

e) define los

componentes del costo

incluyendo las

erogaciones necesarias

para dejarlo listo para su

uso, neto de descuentos,

c) Estos elementos no se

deprecian, algunos son

inventarios y puede incluir

aquellos que no cumplen

requisitos de activos

d) si capitalizan si amplía

vida útil, capacidad,

eficiencia y reduce costos.

e) no define claramente los

componentes del costo. No

considera incluir en el costo

los compromisos adquiridos

de tipo ambiental, o para

desmantelar y restaurar el

c) la no depreciación bajo

SSPD de estos ítems tal

como lo exigen las IFRS.

El tratamiento de algunos

como inventarios bajo

IFRS que están como

propiedades, planta y

equipo bajo SSPD.

d) bajo SSPD se pueden

capitalizar ciertas

erogaciones que no

necesariamente conduce a

generar beneficios

económicos futuros,

aunque lo usual sería que si

se generaran.

e) en las normas SSPD no

se determinan los

componentes del costo, el

cual es muy preciso y

detallado en las IFRS Bajo

SSPD las compras se

c) determinar claramente

que se reconoce en

gastos, que en inventarios

y que en propiedades,

planta y equipo

considerando lo

planteado por IFRS. Así

mismo, los incluidos en

propiedades, planta y

equipo deben ser objeto

de depreciación.

d) Establece en forma

específica el criterio de

generación de beneficios

económicos futuros para

la capitalización de estas

erogaciones.

e) Establecer los

componentes del costo

bajo modelo IFRS e

indicar que se debe

incluir los compromisos

futuros de desmantelar

Page 20: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

20

rebajas y similares. Si la

compra es a crédito se

reconoce como si fuera

de contado y la diferencia

será un gasto financiero.

Los compromisos

adquiridos para

desmantelar y retirar el

activo de uso y restaurar

el sitio, así como los

ambientales, producto de

la construcción se

capitalizan desde el

momento inicial de la

construcción del activo.

f) la diferencia en cambio

no es objeto de

capitalización (excepto si

corresponde a un ajuste

de los intereses)

g) los intereses en deudas

para compra o

construcción de

propiedades, planta y

equipo se capitaliza si el

activo es apto (no está en

sitio.

f) Se permite capitalizar la

diferencia en cambio sobre

deudas asociadas con un

activo en construcción

g) estos intereses son

siempre objeto de

capitalización

reconocen al costo

independiente si es al

contado o a crédito, como

lo plantea la IFRS . Las

normas de la SSPD no

contempla incluir en el

costo los compromisos de

desmantelamiento,

restauración y ambientales

generados en la

construcción del activo.

f) bajo SSPD se capitaliza

la diferencia en cambio

mientras que bajo SSPD

debe ser reconocida en

gastos

g) la IFRS establece

restricciones para la

capitalización mientras que

las normas SSPD no las

tiene pues permite

capitalizar estos conceptos

los activos, restaurar el

sitio y los ambientales

asociados a la

construcción.

f) establecer la

prohibición de capitalizar

diferencia en cambio y

para la parte que

corresponde a un ajuste

en intereses establecer

claramente lo parte que

se podría capitalizar.

g) Definir los límites de

la capitalización bajo

modelo IFRS.

Page 21: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

21

condiciones de uso aún y

el tiempo para ello es

sustancial)

h) la medición posterior

del activo se efectúa al

costo o al valor revaluado

(que considera el valor

razonable). En este

último caso, el costo del

activo se modifica y la

base de la depreciación

i) las vidas útiles de los

activos para efectos de la

depreciación se

determinan en función

del tiempo esperado de

los beneficios, lo cual es

determinado por cada

empresa

j) todas los activos son

objeto de depreciación

estén o no en uso

k) los activos que tengan

componentes separados

cuyos beneficios se

h) se mantiene el costo

histórico. Mediante avalúos

se actualiza sin afectar el

costo ni la depreciación

i) establece unas vidas útiles

para cada clase y tipo de

activos

j) los activos que no están en

uso o estén en bodega no se

deprecian

k) no se establece separar

cada activo por componente

h) el permitir en modelo

IFRS el uso del valor

razonable con efectos en el

costo y en la depreciación

i) mayor precisión en las

normas de la SSPD

mientras que bajo IFRS lo

deja para que cada empresa

lo determine

j) las IFRS exigen siempre

la depreciación lo que no

establece las normas de la

SSPD

k) las IFRS exigen enfoque

de componentes para hacer

más real la depreciación de

h) solo permitir el uso del

modelo del costo.

i) establecer rangos de

vidas útiles previo un

estudio de la realidad de

cada tipo o clase de

activo.

j) establecer que el

activo siempre será

objeto de depreciación ya

que sus beneficios se

empiezan a perder

k) exigir se use el

enfoque de componentes

para la depreciación de

Page 22: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

22

consumen en tiempo y

forma diferente, se

separan y deprecian

separadamente

l) al fin del período

contable se evalúa si hay

indicios de pérdidas de

valor del activo y si es así

se calcula como el mayor

entre el valor de uso y el

valor de mercado y si

estos son inferiores se

reconoce una pérdida de

valor que modifica el

costo del activo.

m) si un activo no va a

generar más beneficios,

se debe retirar.

l) bajo ciertas circunstancias

si el avalúo del activo es

inferior al valor en libros la

diferencia se reconoce o

bien en resultados o como

una desvalorización. En

ninguno de los dos casos se

afecta el costo del activo (se

trata en una partida

separada).

m) se mantiene activos aún

si no se espera beneficios

económicos futuros.

un activo mientras que las

normas de la SSPD no lo

establece

l) la pérdida de valor en

IFRS se determina con

regencia a valor de uso o

de mercado mientras que

en SSPD por avalúo

técnico (que considera el

costo de reposición neto).

Si hay pérdida de valor en

IFRS modifica el costo del

activo, lo cual no ocurre

bajo SSPD.

m) bajo IFRS solo se

mantiene activos que vayan

a generar beneficios

económicos, de lo

contrario se retira mientras

que bajo SSPD se

mantienen si se tiene aún la

titularidad legal.

los activos.

l) Exigir siempre una

evaluación de indicios

estableciendo guías

detalladas para ello. Si

hay indicios exigir el

cálculo por cualquiera de

los dos métodos (uso o

mercado), si es inferior a

libros calcular por el otro

método y si sigue siendo

inferior reconocer la

pérdida afectando el

costo del activo.

m) establecer el retiro de

activos que no es espere

generen beneficios

económicos futuros a la

empresa.

12. Arrendamientos

a) Se separan los

operativos de los

financieros. Siendo los

primeros aquellos donde

a) la separación en

financieros y operativos

depende de una norma

tributaria que considera

a) la norma IFRS refleja la

realidad o esencia de la

operación en los

financieros pues

a) Establecer que la

separación de operativo

financiero obedece más a

la esencia de la operación

Page 23: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

23

el arrendador mantiene el

control y los riesgo y

beneficios y el segundo

en el cual el arrendador

cede al arrendatario

riesgo y beneficios

b) el reconocimiento

inicial de un activo y

pasivo en arrendamiento

financiero se realiza por

el menor entre el valor

razonable y el valor

presente.

c) la operación de lease

back se reconoce según

la esencia del mismo por

lo que puede ser

operativo o financiero.

La ganancia en la venta

se difiere si termina en

financiero.

umbrales de activos, tiempo

del contrato.

b) se realiza por el valor

presente

c) el lease back siempre es

tratado como financiero y la

ganancia se reconoce en

forma inmediata en

resultados.

corresponden a una

financiación de la compra

de un activo mientras que

las normas de la SSPD

(proveniente de una norma

tributaria) la hace más

desde lo legal.

b) En IFRS se contempla el

valor razonable como

elementos para determinar

el costo del activo mientras

que en SSPD solo se

considera el valor presente

c) en IFRS el lease back se

reconoce según su esencia

y en SSPD siempre como

financiero.

(si hay o no entrega de

riesgos y beneficios). Por

ejemplo, todos los

contratos con opción de

compra debían ser

definidos como

financieros. Establecer

guías detalladas para esta

determinación.

b) establecer que debe ser

el menor entre el valor de

mercado y el valor

presente

c) establecer que estos

contratos se reconocen

según su esencia y que

aquellos que terminen en

financieros que han

generado una ganancias,

ésta sea diferida en el

plazo del contrasto.

Page 24: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

24

13. Activos intangibles

a) se definen como aquel

que es identificable de

carácter no monetario y

sin apariencia física y se

reconoce si son

identificables, la empresa

tiene el control, se espera

de ellos beneficios

económicos futuros y el

costo puede ser medido

de forma confiable.

b) en la medición inicial

se toma el costo (neto de

descuentos y similares)

incluyendo las

erogaciones para dejar el

activo listo para uso. Si la

compra es a crédito se

reconoce como si fuera

de contado

c) la plusvalía interna, las

gastos de investigación,

entrenamiento,

publicidad, entre otros se

reconocen como gastos.

a) se definen como bienes

inmateriales adquiridos o

desarrollados que

constituyen derechos,

privilegios o ventajas de

competencia para el ente

prestador de servicios

públicos domiciliarios, de

cuyo ejercicio o explotación

pueden obtenerse beneficios

económicos en varios

períodos determinables.

b) se reconocen la costo

histórico

c) estas partidas son objeto

de capitalización.

a) en las normas SPD se

permite incluir activos

desarrollados, lo cual bajo

IFRS tiene limitaciones.

Por otro lado en normas

IFRS se establece

claramente los requisitos

para reconocer este tipo de

activos.

b) la normas IFRS es más

detallada al indicar los

componentes del costo,

incluyendo e tratamiento

cuando se compra a

crédito.

c) las normas IFRS son

más estrictas en la

determinación de los que

no se puede capitalizar.

a) ajustar la definición al

concepto de las IFRS.

Establecer su

reconocimiento cuando

se cumplan los requisitos

indicados en las IFRS.

b) indicar claramente que

los componentes del

costo inicial y establecer

que si la compra es a

crédito se reconozca a

valores como si fueran de

contado.

c) establecer guías para

indicar que partidas no

deben ser objeto de

capitalización incluyendo

la plusvalía interna,

investigación,

preoperativos, estudios y

Page 25: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

25

d) la medición posterior

se efecto al costo o valor

revaluado (que considera

el valor razonable). En

este caso se afecta el

costo y la base de

amortización.

e) la vida útil se estima

en el tiempo en que se

esperen los beneficios

económicos

f) el good will en compra

de empresa no es objeto

de amortización

g) al fin del período

contable se evalúa si hay

d) se efectúa al costo

histórico

e) es similar

f) se amortiza

g) no establece esta práctica

d) IFRS permite

revaluaciones mientras que

normas de la SSPD no lo

permiten

f) bajo IFRS tiene vida útil

indefinida por ello no se

amortiza, bajo norma local

se amortiza.

g) bajo IFRS se debe

determinar indicios de

todos aquellos que no

cumplen la definición de

activo.

d) mantener como único

modelo el costo histórico.

e) establecer claramente

los parámetros de vidas

útiles en especial para

aclarar que no son las

tomadas de bases fiscales

sino las que en realidad

determine el tiempo de

los beneficios futuros.

f) permitir que no se

amortice pero exigir una

prueba de pérdida de

valor al cierre de todos

los anos. Establecer guías

detalladas para calcular la

pérdida de valor.

g) Exigir que al cierre

anual se realice análisis

Page 26: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

26

indicios de pérdidas de

valor del activo y si es así

se calcula como el mayor

entre el valor de uso y el

valor de mercado y si

estos son inferiores se

reconoce una pérdida de

valor que modifica el

costo del activo.

h) si el activo no va a

generar más beneficios,

se debe retirar.

h) no se contempla el retiro

hasta tanto se amortice en su

totalidad o se venda

pérdidas de valor, si

existen efectuar el cálculo

y de ser necesario

reconocer una pérdida de

valor que modifica el costo

mientras que bajo normas

de la SSPD no se

contempla este

procedimiento.

h) bajo IFRS el activo se

retira si no es probable que

genere más beneficios

económicos futuros

mientras que bajo SSPD no

lo considera.

de pérdida de valor, si

existe se realice prueba

del deterioro y si existe

se reconozca

modificando el costo del

activo. Se deben

establecer guías

detalladas para esta

determinación.

h) establecer que al cierre

anual se analice si los

activos intangibles van a

seguir o no generando

beneficios económicos, si

no es así se debe

establecer su retiro

14. Propiedades de inversión

a) Son inmuebles que se

tienen en arrendamiento

o para generar plusvalía,

por ello se reconocen al

costo o valor razonable

(preferible). En este

último caso el activo no

se deprecia y la

diferencia entre cada

valoración se reconoce en

a) se les trata como

propiedades, planta y

equipo, se manejan al costo

y son objeto de depreciación

a) bajo IFRS permite valor

revaluado con efecto en

resultados mientras bajo

SSPD se miden al costo y

se deprecian.

a) mantener la norma

actual pero establecer que

se presente en un rubro

separado de las

propiedades, planta y

equipo de uso normal.

Page 27: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

27

resultados

15. Bienes de beneficio y uso público

a) bajo IFRS si no es

probable que vayan a

generar beneficios

económicos futuros no se

le trata como activo sino

que se reconocen en

gastos

a) Son bienes destinados a

uso y goce de los habitantes

del territorio Nacional para

generar bienestar social,

cultural y preservar el origen

de los pueblos y su

evolución.

a) las normas IFRS no los

considera usualmente

como activos por no

generar beneficios

económicos futuros

mientras que bajo normas

SSPD se les trata como

activos.

a) establecer que estos

activos se reconozcan

como gastos pero se

mantenga un control a

través de cuentas de

orden. Si se quieren

mediciones de estos

aspectos, se debe buscar

otros mecanismo más

eficiente que se medición

contable.

16. Recursos naturales y del medio ambiente

a) Solo son activos si es

probable que generen

beneficios económicos

futuros.

b) los estudios e

investigaciones se

reconocen como gastos.

a) Son bienes tangibles e

intangibles que por sus

características se

encuentran en la naturaleza

y el ambiente. Algunos

generan beneficios sociales

y otros beneficios

económicos.

b) los estudios e

investigaciones incurridos

se reconocen como activos.

a) bajo normas SSPD se

permite incluir como

activos aquellos que

generen beneficios sociales

mientras que bajo normas

IFRS solo aquellos que

generen beneficios

económicos futuros.

b) bajo IFRS estas partidas

no se pueden capitalizar lo

que si ocurre bajo normas

a) establecer que solo se

reconozcan como activos

aquellos sobre los cuales

es probable que generen

beneficios económicos

futuros, los demás deben

ser tratados como gastos

pero se deberá mantener

un control a través de

cuentas de orden. Si se

quieren mediciones de

estos aspectos, se debe

buscar otros mecanismo

más eficiente que se

medición contable.

b) establecer que estas

partidas no son objeto de

capitalización. Se deben

Page 28: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

28

c) la medición de estos

activos se efectúa al

costo o valor revaluado

(que considera el valor

razonable)

d) las erogaciones en la

fase de exploración y

evaluación se capitalizan

o reconocen como gastos

de acuerdo con política

que establezca la empresa

c) la medición inicial al

costo y con posterioridad se

actualizan por métodos

técnicos.

d) se reconocen como activo

de la SSPD.

c) las normas SSPD no

establecen claramente el

método de actualización.

d) las normas de la SSPD

son específicas para

determinar un solo método

de reconocimiento

mientras que las normas

IFRS deja que la empresa

establezca la política

controlar en cuentas de

orden.

c) establecer como único

método de medición el

costo histórico.

d) establecer como única

política que las empresas

que llevan a cabo

actividades de

exploración y

explotación de recursos

naturales (por ejemplo

gas) reconozcan las

erogaciones por

exploración y evaluación

como activo hasta tanto

se determine la

factibilidad del mismo. Si

no lo es, el saldo

existente en este activo se

carga gastos; si lo es, se

reclasifica como

intangible para su manejo

tal como s e indica en la

sección de intangibles.

De todas formas al cierre

anual se debe exigir

Page 29: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

29

realizar prueba para

determinar pérdidas de

valor.

17. Otros activos a) no contemplado bajo

IFRS pero solo serán

activos si es probable

que genere beneficios

económicos futuros y su

valor pueda medirse en

forma confiable.

a) son derechos y bienes

tangibles e intangibles

complementarios para el

objeto social del prestador o

asociados con su

administración y

mantenimiento en función

de la titularidad, posesión,

tránsito o modalidad

especial de adquisición.

a) bajo SSPD se permite

incluir ciertos activos

desde el punto de vista de

la titularidad jurídica

mientras que bajo normas

IFRS solo serán activos si

van a generan beneficios

económicos futuros, de los

contrario serán gastos.

a) establecer como

criterio para reconocer el

activo la existencia del

control y si es probable la

generación de beneficios

económicos futuros, de lo

contrario se deben

reconocer como gastos.

Establecer guías

detalladas en la cual se

indique por ejemplo que

partidas tales como

ciertos cargos diferidos,

las obras y mejoras en

propiedades ajenas que

no van a generar esos

beneficios económicos,

los bienes entregados a

terceros sin

contraprestación

económica, los bienes de

arte y cultura, dotación a

trabajadores,

organización y puesto en

marcha, estudios y

proyectos, publicidad y

propaganda, elementos

de aseo y cafetería,

Page 30: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

30

b) los bienes entregados a

terceros si no van a

generar beneficios

económicos futuros se

reconocen como gastos.

Si existen beneficios será

propiedad, planta y

equipo.

c) los derechos en

fideicomiso se retiran de

los activos si hay

transferencia de riesgos y

beneficios y/o si no es

probable que de ellos se

generen beneficios

económicos futuros. Al

contrario si no hay

transferencia de riesgos y

beneficios o es probable

que de ellos se generen

beneficios económicos

futuros, deberán ser

reconocido como activos

de acuerdo con su

b) En cualquier caso se

reconocen como otros

activos

c) se reconocen como otros

activos.

b) el principio de las

normas IFRS es la

generación futura de

beneficios económicos

para ser activo, lo cual no

es lo relevante bajo normas

SSPD.

c) las normas IFRS siguen

el principio de

reconocimiento de activo.

mantenimiento,

capacitación, corrección

monetaria diferidas, entre

otros, deben ser

reconocidos como gastos.

b) establecer que estas

erogaciones solo serán

activos si van a generan

beneficios económicos

futuros. Establecer guías

detalladas para ello.

c) establecer que estas

erogaciones solo serán

activos si van a generan

beneficios económicos

futuros y serán

clasificados de acuerdo

con su naturaleza.

Establecer guías

detalladas para ello.

Page 31: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

31

naturaleza.

d) se reconocen al costo

histórico o al valor

revaluado (que considera

el valor razonable), en

este caso modificando el

costo

d) se reconocen al costo

histórico

d) IFRS permite el valor

revaluado modificando el

costo, lo cual no está

considerado bajo normas

de la SSPD.

d) Establecer como único

modelo el del costo

histórico.

18. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas

a) se presentan cuando se

el activo se recuperará

por su venta y no por su

uso. Se reconocen al

menor entre el costo en

libros y el valor de

mercado (neto de gastos

de venta).

a) no contemplado en las

normas de la SSPD

a) establecer que estos

activos cuando existan

deben ser reclasificados a

esta cuenta por el menor

entre el valor de mercado

(neto de gastos) y valor

en libros.

19. Obligaciones financieras, bonos y títulos

a) se miden por el valor

razonable neto de costos

incrementales asociados

a su emisión

b) después de la

medición inicial, estos

pasivos se miden al costo

amortizado (que

considera la tasa de

interés efectivo).

a) se valoran al valor

nominal y los gastos de

emisión se cargan a gastos

ose difieren como activos

diferidos.

b) se valoran a nominal

a) bajo IFRS se incluye la

obligación neto de costos

incrementales lo cual no

está considerado bajo

normas SSPD.

b) la valoración bajo IFRS

comprende descuentos

financieros incluyendo

erogaciones de emisión

mientras que bajo normas

SSPF quedan al nominal

a) establecer que las

erogaciones

incrementales de la

emisión u obtención de la

deuda se incluya como

menor valor del pasivo.

b) establecer que las

erogaciones

incrementales incurridas

en la emisión u obtención

de créditos se reconozcan

en la valoración del

pasivo.

Page 32: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

32

c) estos pasivos se miden

después del

reconocimiento inicial al

costo amortizado (que

considera la tasa de

interés efectivo). Si la

tasa es nula o muy baja

se descuentan a tasa de

mercado.

c) se valoran al nominal

c) bajo IFRS se valoran

financieramente mientras

que bajo SSPD al nominal

c) establecer el método

del costo amortizado para

valorar estos pasivos

financieros.

20. Cuentas por pagar

a) se reconocen cuando

se reciben los riesgos y

beneficios asociados a la

operación.

b) los pasivos con socios

o accionistas que no

tengan un vencimiento o

tasa de interés nula, se

entiende que forma parte

del patrimonio y no es un

pasivo.

a) se causan en el momento

de recibir el bien o servicio

o se formalicen los

documentos que generan las

obligaciones según las

condiciones.

b) estas partidas son tratadas

como pasivos.

a) bajo normas de la SSPD

es importante para el

reconocimiento la

existencia del documento

legal mientras bajo normas

IFRS basta con que se

prueba el recibo de riesgos

y beneficios.

b) bajo IFRS solo son

pasivos si hay una

obligación de entregar

efectivo u otro instrumento

financiero

a) definir claramente que

estos pasivos se

reconocen

independientemente de la

existencia o no del

documento en la medida

en que se hayan recibido

los riesgos y beneficios

del bien o servicio.

Establecer guías amplias

de implementación.

b) Establecer que solo

serán pasivos en la

medida en que haya

compromiso de devolver

dinero u otro instrumento

financiero, de lo

contrario formará parte

del patrimonio.

Page 33: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

33

c) se miden al costo

amortizado y si no tiene

un interés pactado se

descuentan a tasa de

mercado.

c) se miden al costo o

nominal

c) bajo IFRS se usan

descuentos financieros

mientras que bajo SSPD

quedan al nominal

Establecer guías de

aplicación detalladas

para determinar

requisitos para que sea un

pasivo o patrimonio.

c) establecer que estos

pasivos a largo plazo se

valoren al costo

amortizado

21. Beneficios a empleados

a) se clasifican en cinco

categorías. Corto plazo,

postempleo, largo plazo,

por terminación y en

acciones. Las de largo

plazo se reconocen en la

medida en que el

empleado presta sus

servicios y se valoran

bajo el método de la

unidad de crédito

proyectada (se proyecta

el pago futuro, se

descuenta

financieramente y se

distribuye en el tiempo

en forma proporcional).

a) no existe esta

clasificación. Los beneficios

de largo plazo (excepto

cesantías) se reconocen

usualmente bajo el sistema

de caja.

a) bajo IFRS se reconocen

bajo el sistema de

causación mientras que

bajo SSPD bajo el sistema

de caja.

a) establecer que las

empresa que tengan

beneficios de largo plazo,

los reconozcan desde el

inicio del contrato del

empleado y hasta las

fechas de pago del

beneficio en forma

proporcional usando el

método de la unidad de

crédito proyectada.

Page 34: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

34

b) los beneficios

postempleo incluye

pensiones, salud y otros

conceptos asociados. Se

clasifican en aportes

definidos y beneficios

definidos. En los

primeros, la empresa

cede riesgos y beneficios

a favor de un fondo quién

se encarga del pago de

las pensiones; los aportes

se reconocen como

gastos. Bajo los

beneficios definidos, la

empresa asume los

riesgos y beneficios y

asume los cambios

actuariales; se reconocen

a medida que el

empleado presta sus

servicios de tal forma

que cuando se jubila el

pasivo actuarial está

reconocido en su

totalidad (incluye además

de pensiones, los demás

beneficios).

c) para la determinación

de los beneficios a largo

b) los aportes a fondos se

reconocen en resultados a

medida que los empleados

prestan sus servicios. Los

beneficios (pensiones) a

cargo de la empresa se

reconocen como pasivo en

un plazo hasta 2025.

c) las bases del cálculo se

usa: i) tablas de mortalidad

b) es similar; sin embargo,

bajo SSPD el pasivo

actuarial del personal

jubilado se amortiza hasta

2025 mientras que bajo

IFRS debe estar

amortizado en su totalidad.

c) las bases bajo IFRS son

diferentes que las usadas

b) establecer que le

pasivo pensional y demás

conceptos asociados se

reconozcan en su

totalidad como pasivo.

c) definir la tasa de

descuento a usar basado

Page 35: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

35

plazo y postempleo se

usan proyecciones de

salarios, descuento a tasa

de bonos de bajo riesgo

(o gubernamentales).

d) los beneficios por

terminación se reconocen

cuando se divulga un

plan formal

de rentistas hombres y

mujeres experiencia ISS

1980-1989, ii) se incluirán

las mesadas adicionales de

junio y diciembre de cada

año, iii) la tasa de interés

técnico serán las dispuestas

por la Superintendencia de

Sociedades (la tasa DTF

promedio últimos tres anos).

En el caso de los bonos las

normas legales definen el

valor que se debe pagar.

d) se reconoce bajo el

sistema de caja

bajo SSPD, en particular la

tasa de descuentos a usar

en IFRS es la de bonos de

alta calidad o los

gubernamentales mientras

que bajo SSPD se usa la

DTF promedio.

d) bajo IFRS se reconocen

cuando ocurre la decisión y

se divulga mientras que

bajo IFRS usualmente se

reconoce cuando se paga.

en las tasa de bonos TES.

d) establecer que estos

beneficios se deben

reconocer cuando se

establece un plan formal

de retiro.

22. Impuesto a las ganancias

a) el impuesto diferido se

reconoce bajo el método

del pasivo (o del balance)

considerando las

diferencias temporarias

entre las cifras del

balance contable y las

a) se reconocen bajo el

método del diferido que

considera las diferencias

temporales entre la

ganancias contable y la renta

fiscal que se espera se

revierta en un futuro.

a) bajo IFRS se usa un

método más amplio basado

en diferencias temporarias

(de balance) mientras que

bajo SSPD se usa bajo las

diferencias temporales.

a) establecer como

método de

reconocimiento, el del

pasivo o basado en

diferencias temporarias.

Se deben establecer guías

de implementación.

Page 36: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

36

bases fiscales que se

espera que se reviertan en

un futuro.

b) las pérdidas fiscales y

créditos por usar que

sean probables que en un

futuro genere un

beneficio tributario,

genera el reconocimiento

de un impuesto diferido

activo.

b) estas partidas no generan

impuesto diferido.

b) bajo IFRS se permite

reconocer un activo por

impuesto diferido en

conceptos de pérdidas

fiscales y créditos (exceso

de renta presuntiva)

mientras que bajo SSPD no

se permite.

b) establecer que si estas

partidas van a generan

una disminución del

impuesto de renta a cargo

en un futuro, se

reconozca el impuesto

diferido. Establecer guía

de implementación que

incluya la forma como se

debe determinar la

probabilidad de que

dichos beneficios se van

a usar.

23. Contingencias a) las provisiones están

asociadas a pasivos sobre

los cuales existe

incertidumbre acerca de

su valor y vencimiento.

Los pasivos estimados

son pasivos reales. Las

contingencias son

aquellas sobre las cuales

existe incertidumbre

acerca de su resultado

final y/o cuyo valor no

puede ser medido con

fiabilidad.

a) las provisiones se usan

tanto para reconocer

pérdidas de valor de activos

como para reconocer

contingencias de pérdida.

Las pasivos estimados son

aquellos sobre los cuales no

se tiene un documento cierto

que lo soporte.

a) las definiciones en cada

caso con diferentes.

a) establecer y redefinir

cada uno de los

conceptos de provisión,

pasivo estimado, pasivo

real y contingencias.

Aclarar que las

provisiones en activos no

se usan como concepto

sino el de pérdidas de

valor que modifican el

costo.

Page 37: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

37

b) las provisiones se

reconocen para atender

obligaciones probables

cuyo valor puede medirse

de forma confiable.

c) se reconocen cuando

es probable la salida de

beneficios económicos

futuros y su valor se

pueda estimar de forma

confiable.

b) además, las provisiones

se constituyen para atender

erogaciones o gastos

futuros.

c) se reconocen si es posible

que ocurra en un futuro y, si

son procesos judiciales o

administrativos, se deben

reconocer en la fecha de

notificación del primer acto

del proceso.

b) las normas IFRS limitan

el reconocimiento de las

provisiones a aquellas que

surgen de hechos pasados

mientras que las normas

SSPD permiten el

reconocimiento de

provisiones para gastos

futuros.

c) la norma IFRS establece

que para su

reconocimiento debe estar

en lo probable mientras las

normas SSDP lo establece

en lo posible y en la fecha

de notificación así se

espera que no genere salida

de recursos en un futuro.

b) establecer que solo se

reconocerán provisiones

para hechos pasados que

se resuelven en un futuro.

c) aclarar y establecer los

requisitos para

reconocimiento de

provisiones bajo normas

IFRS: que provenga de

hechos pasados, sea

probable la salida de

recursos y su valor se

pueda estimar

confiablemente.

Establecer una guía de

implementación sobre la

forma de medir las

contingencias, cuando

procede su

reconocimiento,

tratamiento de

reembolsos y aplicación

de las provisiones.

Page 38: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

38

25. Derivados a) Se establecen normas

para reconocer y medir

los derivados incluyendo

requisitos para las

operaciones de cobertura

a) no contempla este tipo de

operaciones

a) definir el tratamiento

de los derivados y las

operaciones de cobertura.

Incluir guía de

implementación para la

valoración de los

derivados y el

reconocimiento de los

resultados de las

operaciones de cobertura.

Page 39: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

39

26. Ingresos a) ingreso es la entrada

bruta de beneficios

económicos en el

período surgido de las

actividades ordinarias de

la entidad, en la medida

en que aumente al

patrimonio neto y no esté

relacionado con los

aportes de capital. Solo

será ingreso si su

producto representa un

incremento real en el

patrimonio.

b) se reconocen cuando

es probable que se

generen beneficios

económicos futuros y su

valor se pueda medir en

forma confiable,

independientemente de la

existencia o no de una

factura o documento

legal. Si en la factura se

incluye remuneración

para compromisos

futuros, éstos se difieren.

c) no se permite

reconocer ingresos

a) ingreso es la entrada

bruta de beneficios

económicos en el

período surgido de las

actividades ordinarias de

la entidad, en la medida

en que aumente al

patrimonio neto y no esté

relacionado con los

aportes de capital.

b) para el

reconocimiento la

existencia de la factura

es importante. Si ella no

existe no hay

reconocimiento del

ingreso. No se establece

claramente el tratamiento

de ingresos incluidos en

la factura para atender

inversiones futuras o

similares.

c) se separan los ingresos

extraordinarios.

a) las normas IFRS

establecen con mayor

precisión el alcance de lo

que es ingreso y lo que

no es y en especial aclara

el tratamiento de fondos

recibidos de terceros que

no representan un

ingreso para la empresa,

los cuales, en algunas

ocasiones para efectos

locales son tratados

como ingresos.

b) los ingresos se

reconocen bajo IFRS de

acuerdo con el servicio

prestado y la entrega de

riesgos y beneficios

mientras bajo SSPD solo

si existe la factura.,

a) establecer una guía de

implementación en el

cual se defina y aclarare

que conceptos no son

ingreso de una empresa

por ser para terceros y

que tipifica el verdadero

concepto de ingreso.

Tratamiento especial de

los passthrough

b) establecer como base

de reconocimiento de los

ingreso el servicio

prestado se haya o no

facturado.

Por otro lado, se debe

establecer que

solo será ingreso por la

parte devengada y la

remuneración para

inversión futura sea

reconocida como un

ingreso diferido.

c) eliminar el tratamiento

de ingresos y gastos

Page 40: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

40

extraordinarios, los

cuales entran como parte

del operación

extraordinarios para ser

incluidos en las

actividades de la

operación.

27. Operaciones en moneda extranjera

a) las diferencias en

cambio se cargan a

resultados. Si

corresponden a pasivos

para activos aptos se

capitaliza en

propiedades, planta y

a) las diferencias en

cambio de obligaciones

adquiridas para atender

activos se capitalizan

mientras el activo no esté

listo para su uso o venta.

a) IFRS no permite la

capitalización lo que si

permite las normas de la

SSPD

a) eliminar la posibilidad

de capitalizar la

diferencia en cambio.

Page 41: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

41

equipo solo si es un

ajuste a los intereses, de

lo contrario se cargan a

gastos.

b) las diferencia en

cambio asociadas con

inversiones o préstamos

a subsidiarias se

reconocen en el

patrimonio hasta que se

venda el activo.

c) existe una

metodología para la

conversión de estados

financieros basado en la

moneda funcional.

b) estas diferencias en

cambio se reconocen en

resultados.

c) no establece

procedimientos para

conversión de estados

financieros.

b) permitir tratar estas

diferencia en cambio en

el patrimonio y que haya

simetría con cualquier

pasivo asociado al activo

en moneda extranjera.

c) establecer la

metodología establecida

bajo IFRS teniendo

como base el concepto

de moneda funciona.

Establecer guías de

implementación.

28. Sistema de costos a) las IFRS no establecen

sistemas especiales de

costos, se limitan a

establecer las mediciones

de inventarios

a) las normas de la SSPD

tienen establecido un

sistema de costos ABC

por servicios muy

completo y detallado

a) bajo IFRS no se

observa una norma

detallada del sistema de

costos como lo

contempla las normas de

la SSPD

a) continuar con el

modelo de costos

revisando algunos

conceptos asociados con

los cambios indicados en

este documento en lo

aplicable.

29. Costos financieros a) comprenden todas las

erogaciones asociadas a

una deuda y se

capitalizan si está

a) estos costos se

determina linealmente y

bajo el nominal de la

deuda. Se capitalizan si

a) el método de

determinar el costo

financiero bajo IFRS

incluye todas las

a) establecer el método

de la tasa de interés

efectiva para determinar

el costo financiero. Ese

Page 42: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

42

relacionada con la

compra o construcción

de un activo apto (que

requiere un tiempo

sustancial para estar listo

para su uso o venta). Los

demás se cargan a

gastos. Si es un préstamo

específico y este dinero,

mientras se usa en el

activo, genera

rendimientos, estos se

reconocen como menor

valor del costo financiero

a capitalizar.

corresponde a un activo

mientras no esté listo

para su uso o venta.

erogaciones asociadas

con el crédito bajo el

método de la tasa de

interés efectiva mientras

bajo SSPD sobre el

nominal a las tasas

nominales.

valor si se genera en

deudas para activos no

aptos se capitaliza hasta

que el activo esté listo

para su uso. Si el dinero

temporalmente genera

rendimientos, éstos

deben acreditar el costo

financiero capitalizado.

Establecer guías de

implementación.

30. Partes relacionadas a) se establece de forma

amplia lo que incluye las

partes relacionadas como

aquel que en forma

directa o indirecta hay

relación de control, si

existe influencia

significativa, es una

asociada, es un negocio

conjunto, es personal

clave de la gerencia, es

un familiar cercano de

los anteriores, es una

entidad en la que los dos

últimos tiene control o

influencia significativa o

a) no existe una

definición de parte

relacionada. Se hacer

referencia al código de

comercio.

a) el concepto es más

amplio en las normas de

IFRS

a) definir el concepto de

parte relacionada para

efectos de revelación de

información tomando la

amplitud de las normas

IFRS.

Page 43: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

43

es un plan de beneficios

postempleo para los

trabajadores.

b) se exige revelar

amplia información

sobre las partes

relacionadas

b) información limitada

b) establecer como

exigencia de revelación

en notas la información

exigida por las IFRS.

31. Estados financieros consolidados

a) se deben preparar

cuando exista control

(término amplio que no

solo incluye una

participación de más del

50% en el capital sino en

la toma de decisiones

administrativas,

operativas y financieras.

b) se indica el

procedimiento detallado

de la consolidación

a) se preparan cuando se

posea más del 50% del

capital de otra empresa.

b) no hay un

procedimiento para la

consolidación

a) las normas IFRS con

más extensa en el

concepto de control.

a) redefinir el concepto

de control y exigir que se

consoliden empresas

cuando hay control de

una matriz. Estos estados

financieros deben ser

presentados al regulador

para su análisis.

b) establecer el

procedimiento para la

consolidación

considerando lo indicado

en las IFRS.

Page 44: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

44

32. Inversiones en asociadas

a) se define asociada

como aquella en la cual

se posee influencia

significativa.

b) cuando haya

influencia significativa

se considera que hay una

asociada, el

reconocimiento de la

inversión se realiza bajo

el método de

participación. En

controladas se eliminan

en la consolidación y en

los individuales se

reconocen la costo o

valor razonable

a) no tiene una definición

clara sobre el concepto

de influencia

significativa. Establece

el concepto de influencia

importante para

asimilarla a control.

b) se reconocen al costo

y se valoran (en forma

separada) al valor en

bolsa o intrínseco. En

controladas se reconocen

bajo el método de

participación en los

estados financieros de la

matriz.

a) bajo IFRS hay más

claridad del concepto de

influencia significativa.

b) los métodos de

valoración son diferentes

en los dos modelos;

IFRS método de

participación y SSPD

costo actualizado. En

controladas bajo IFRS al

costo o valor razonable y

bajo SSPD se usa el

método de participación.

a) establecer guía de lo

que se considera

influencia significativa.

b) ajustar el concepto de

control e influencia

significativa y asociada.

Establecer que el método

de participación se usa

en asociadas y no en

controladas. Establecer

guías de implementación

para la determinación del

método de participación.

33. Combinaciones de negocios

a) se establece el método

de la compra para

reconocer esta operación

y solo en el momento en

que se obtiene el control.

La empresa comprada se

valora a valores

a) no establece normas

para reconocer estas

operaciones.

a) establecer

procedimientos para las

combinaciones de

negocios tomando como

base en su integridad la

norma IFRS. Establecer

la no amortización del

Page 45: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

45

razonables, se incorporan

activos intangibles no

reconocidos previamente

y contingencia asumidas

al igual que impuesto

diferido aplicable. El

exceso de este resultado

con respecto al valor

pagado será el good will,

el cual no se amortiza.

good will pero exigir

anualmente el cálculo de

la pérdida de valor.

34. Negocios conjuntos a) establece el concepto

de negocio conjunto

como un acuerdo

contractual en virtud del

cual dos o más

participantes emprenden

una actividad económica

que se somete a control

conjunto. Existen tres

tipos de negocios

conjuntos: i) operaciones

controladas

conjuntamente, ii)

activos controlados

conjuntamente o iii)

entidades controladas

conjuntamente. Se

valoran en forma

proporcional para su

a) no establece el

tratamiento de este tipo

de operaciones.

a) preparar las normas

aplicables a los negocios

conjuntos siguiendo lo

indicado en las normas

IFRS. Establecer guías

de implementación.

Page 46: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

46

incorporación en cada

partícipe.

35. Presentación de estados financieros

a) se exigen cuatro

estados: balance general,

estado de resultados,

estado de cambios

patrimoniales limitado,

estado flujos de efectivo

b) los estados financieros

debe ser presentados en

forma comparativa con

el período anterior.

c) lo corriente incluye los

activos y pasivos de la

operación independiente

de su fecha de

vencimiento.

d) el estado de resultados

se puede presentar bajo

el método de la función

o de la naturaleza.

a) exige además estado

de cambios y otro tipo de

informes.

b) no siempre se exige

presentar los estados

financieros

comparativos.

c) lo corriente depende

siempre del término de

un ano después del

cierre.

d) no establece un

modelo de presentación.

a) las normas SSPD con

más amplias en la

exigencia de informes ya

que no solo considera los

estados financieros sino

de otro tipo.

c) el concepto de

corriente es más amplio

y ajustado a la realidad

en las IFRS pues tiene en

cuenta el ciclo

operacional.

a) eliminar el estado de

cambios en la situación

financiera. Mantener el

estado de cambios en le

patrimonio completo.

b) exigir siempre la

comparabilidad con el

período anterior.

Establecer una guía del

formato de presentación

de cada uno de los

estados financieros.

c) establecer guía de

implementación donde se

determine lo que es

corriente y lo que no es

corriente incluyendo en

el primero los saldos del

ciclo operacional.

d) exigir la presentación

bajo el modelo de la

naturaleza y preparar

guías de

Page 47: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

47

e) las notas incluyen

amplias revelaciones

cuantitativas y

cualitativas.

f) el estado de flujos de

efectivo se prepara

preferentemente bajo el

método directo en las

operaciones.

e) se exige información

detallada de cuentas y

operaciones.

f) usualmente se presenta

bajo el método indirecto

e) bajo IFRS las

revelaciones son más

amplias.

f) las normas IFRS dan

relevancia al método

directo ya que

proporciona mejor

información

implementación.

e) Establecer una

relación por operación y

cuenta de las

revelaciones mínimas a

incluir en las notas a los

estados financieros con

una guía de

implementación.

f) establecer como único

método el directo e

incluir guías de

implementación.

36. Patrimonio a) las erogaciones

asociadas a la emisión o

movimientos

patrimoniales se

reconocen en el

patrimonio. Por ejemplo

gastos de emisión de

acciones se cargan al

patrimonio.

a) estas erogaciones

afectan los resultados.

a) bajo IFRS afectan el

patrimonio mientras que

bajo SSPD afectan los

resultados.

a) establecer que estas

erogaciones se

reconozcan a través del

patrimonio

37. Contratos de construcción

a) es una operación para

la fabricación de un

activo o un conjunto de

activos, que están

a) no existen normas

para esta operación.

a) establecer normas

siguiendo los

lineamientos indicados

en las IFRS.

Page 48: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

48

íntimamente

relacionados o son

interdependientes. Se

reconocen bajo el

método de avance de la

obra o porcentaje de

terminación.

38. Adopción de normas por primera vez

a) por principio general

cuando se adopta por

primera vez una normas

contables, estos son

retroactivos (como si

siempre se hubiesen

aplicado dichas normas),

con algunas exenciones

y excepciones.

a) cuando se expiden

nuevas normas se hace

en forma prospectiva.

a) bajo IFRS se adoptan

en forma retroactiva, lo

cual mejora la

comparabilidad de la

información mientras

que bajo SSPD se hace

prospectiva dificultando

el análisis y la

comparabilidad.

a) al entrar en vigencia

nuevas normas (en

especial este nuevo

modelo) se debe

previamente establecer

como principio que estas

normas son retroactivas

usando excepciones y

exenciones bajo el

modelo IFRS (IFRS 1).

Elaborar guías de

implementación amplias.

Establecer períodos de

transición con suficiente

anticipación (al menos

de dos anos antes de

entrar en vigencias las

nuevas normas).

39. Cuentas de orden a) no están contempladas a) considera como

elemento de control el

manejo de cuentas de

orden en el cual se

acumulan aquellas

a) bajo IFRS no se

incluyen dado que su

enfoque no es el de

registro sino

reconocimiento,

a) mantener las cuentas

de orden peor ajustando

conceptos y cuentas a lo

indicado en este

documento sobre

Page 49: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

49

operaciones que están

por fuera del balance

tales como

contingencias,

diferencias fiscales,

garantías, entre otros.

medición, revelación y

presentación mientras

que bajo SSPD por tener

un enfoque que incluye

los registros contables, se

usan como una forma de

control

operaciones bajo IFRS.

40. Cuentas de planeación y presupuesto

a) no las considera. a) con manejadas por la

entidades del sector

público como control del

presupuesto y de su

ejecución.

a) ajustarlas a lo

establecido por la

Contaduría General de la

Nación.

41. Sistema de información SUI

a) no establecido en las

normas IFRS.

a) de acuerdo con las

normas, la SSPD ha

establecido un sistema de

reporte de información

denominada SUI.

a) se debe ajustar los

formatos y anexos de

acuerdo con las

características del

modelo sugerido.

42. Cambios en políticas, estimados y corrección de errores

a) los cambios en

políticas y los errores se

reconocen en forma

retroactivita afectando

las ganancias retenidas.

Los cambios en

estimados se hace en

forma prospectiva.

a) se reconocen en los

resultados del período

a) bajo SSPD no se

establecen cambios

retroactivos.

a) definir que los

cambios en políticas y la

corrección de errores se

realizan en forma

retroactiva. Evaluar el

efecto en las normas del

código de comercio por

modificación de

ganancias retenidas.

43.Plan único de cuentas para prestadores

a) no se contempla en las

normas IFRS

a) se estructura a nivel de

detalle considerando

descripciones y dinámica

contable

a) estructurar un PUC

ajustados a los nuevos

nombres y

clasificaciones

Page 50: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

50

establecidas en el

modelo dejando

únicamente la

descripción de las

cuentas y eliminando la

dinámica de las cuentas.

Page 51: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

51

3. Recomendaciones generales y acciones a llevar a cabo para la implementación por parte de la Superintendencia

Se entiende que el alcance de las normas o actos administrativos que emanan de la

Superintendencia está orientado a garantizar un eficiente cumplimiento de las funciones de

inspección, vigilancia y control que le asigna la ley, de suerte que en virtud de esta facultad

se cubran aspectos establecidos y no desarrollados o no establecidos por una normatividad

jerárquicamente superior,

La materia contable es uno de esos temas en los que la aprobación de normas generales por

parte de superintendencias y órganos de control está condicionada por tres circunstancias

específicas, tomando como referencia Sentencias del Consejo de Estado: 1ª) debe estar

directamente relacionada con el cumplimiento de las funciones de inspección, vigilancia y

control a su cargo, 2ª) debe darse dentro de los límites fijados en la Constitución y la ley, y

3ª) debe ajustarse a las determinaciones que sobre la materia adopte el Contador General de

la Nación.

Así, ejercer la atribución dada por el Legislador para expedir reglas generales en materia

contable, le implica a las superintendencias y órganos de control considerar el mandato

contenido en el artículo 354 de la Constitución y las disposiciones que desarrollen este

precepto Superior, así como el Artículo 189 de la Constitución y sus decretos

reglamentarios. Es esta la razón para considerar que la Superintendencia se vincula de una

doble manera frente a las normas superiores de carácter contable.

De una parte, en lo referente a la expedición de normas generales en materia contable frente

a las entidades vigiladas del sector público, estará condicionada por el ámbito de regulación

que corresponda al Contador General de la Nación, de acuerdo con la autorización

establecida en la Ley 28 de 1996, condición ésta que se fundamenta en la relación funcional

que en materia contable consagra la Constitución Política, en particular por lo dispuesto en

su artículo 354.

De otra parte, en lo referente a la expedición de normas generales en materia contable frente

a las entidades vigiladas del sector privado, estará condicionada por el ámbito de regulación

que corresponda al Presidente de la República, de acuerdo con el ejercicio de sus funciones

que ha permitido consagrar unos principios de contabilidad generalmente aceptados en

Colombia, establecidos por el Decreto Ley 2649 de 1993, desarrollando el numeral 11 del

artículo 189 de la Constitución.

La situación entonces, en principio, es que el marco general de los principios y

fundamentos generales de la contabilidad es una competencia que le impone a la

Superintendencia el deber de subordinación para la emisión de una regulación contable

específica orientada a enfrentar con efectividad su responsabilidad en materia de control,

supervisión y vigilancia.

No obstante evaluados estos marcos generales de los principios y fundamentos vigentes en

Colombia, como se desarrolló en los informes 1 y 2, se puede concluir que estas estructuras

Page 52: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

52

regulatorias admiten alternativas para el reconocimiento, medición, presentación y

revelación de las operaciones económicas y financieras, elementos que se han constituído, a

la postre, en los temas reglamentarios que las Superintendencias han venido desarrollando,

bien a través de sus planes de cuentas y actos administrativos específicos en materia

contable.

Ahora bien, como el desafío que se propone a la Superintendencia es la convergencia hacia

un modelo de regulación internacional, y éste por supuesto, impone una serie de principios

y fundamentos, es preciso advertir que algunos de éstos conceptos son coherentes con los

principios de contabilidad generalmente aceptados mientras que otros requieren una

revisión y replanteamiento, lo cual es una tarea que supera el marco funcional de la

Superintendencia, en tanto requiere un pronunciamiento de jerarquía superior, como se

planteó.

No obstante, más allá de los principios y fundamentos de contabilidad, y en el campo de

acción de la Superintendencia se pueden desarrollar alternativas de convergencia de los

criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación, que siendo coherentes,

con el marco de principios generalmente aceptados en Colombia permiten desarrollar

esquemas de convergencia hacia el marco regulatorio internacional.

Las propuestas de modelos que desarrolla esta Consultoría separa con claridad estos

elementos que permiten hacer viable su implementación por etapas, así:

Coherencia del Modelo

con PCGA

Conceptos y

Fundamentos

Reconocimiento Medición Presentación y

Revelación.

Adopción Plena IFRS No Si No Si

Convergencia Parcial

IFRS

Si Si Si Si

Convergencia Plena

IASB PYMES.

Si Si Si Si

El modelo de adopción plena, como se advierte requiere ajustes en su implementación que

superan los conceptos y fundamentos definidos en los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados que superan las acciones de la Superintendencia, lo que no pasa

en los otros modelos de convergencia parcial IFRS y plena IASB PYMES en tanto

presentan alternativas que hacen viable su implementación sin alterar los principios

fundamentales.

En materia de la determinación de los criterios de reconocimiento y medición, que es una

función específica de la Superintendencia encontramos, en desarrollo del estudio, que se

puede adelantar un proceso específico de convergencia en las normas internas emitidas

mediante actos administrativos que contribuirán a la formulación de marcos contables

orientados hacia la regulación internacional, respetando el límite impuesto por los

conceptos y fundamentos generales.

Page 53: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

53

Finalmente, en materia de la presentación y revelación se precisa que el alcance del marco

internacional, en todos los casos, se alinea a establecer los informes que deben satisfacer las

necesidades de los usuarios generales sin que afecte la responsabilidad de atender las

necesidades específicas de las Instituciones frente a los Organismos de Control y vigilancia,

dando alcance a los lineamientos y requerimientos específicos de reporte de los planes de

cuentas.

La conclusión en general, de las recomendaciones a seguir por parte de la Superintendencia

que constituyen acciones específicas que puede y debe acometer, sin perjuicio de las

acciones que el Gobierno Nacional o la Contaduría General adelante para el cambio de los

conceptos y fundamentos que constituyen los principios de contabilidad generalmente

aceptados son:

1. Revisar, estructurar y modificar la regulación contable, procedimientos y plan de

cuentas existente con el propósito de construir un marco regulatorio integral

reconocido como de Adopción Parcial IFRS, autónomo e independiente de los otros

marcos regulados. La construcción de este modelo pasará por considerar la

coherencia del marco de principios y conceptos planteados desde el modelo IFRS

con los PCGA, para posteriormente introducir los cambios de reconocimiento,

medición, presentación y revelación que incorpora el modelo regulatorio

internacional, con las excepciones propuestas.

2. Revisar, estructurar y modificar la regulación contable, procedimientos y plan de

cuentas existente con el propósito de construir un marco regulatorio integral

reconocido como de Adopción IASB PYMES, autónomo e independiente de los

otros marcos regulados. La construcción de este modelo pasará por replantear el

marco de principios y conceptos planteados desde el modelo IASB PYMES, en

coherencia con los PCGA, para posteriormente introducir los cambios de

reconocimiento, medición, presentación y revelación que incorpora el modelo

regulatorio internacional, con las definiciones propuestas.

3. Proponer ante los organismos autorizados del Gobierno Nacional la armonización

de los PCGA, de manera que incorporen las condiciones conceptuales que impone

el modelo IFRS Pleno. Así, le permitirá a la Superintendencia, con posterioridad

modificar la regulación contable, procedimientos y plan de cuentas existente a fin

de construir un marco regulatorio integral que reconozca la Adopción Plena IFRS.

Como es de esperarse que este modelo sea muy parecido al denominado de

adopción parcial, debe determinarse la conveniencia de darle autonomía o

independencia o integrarse bajo un esquema común, donde se comparte un marco

conceptual pero se advierten diferencias técnicas como excepciones.

4. Definir el marco regulatorio que cada prestador de servicio deberá aplicar, teniendo

en consideración variables tales como impactos, tamaño, grado de suficiencia

Page 54: PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LA … NIC SSPD... · f) establece como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el concepto de negocio en

Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly

Complemento Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

54

financiera, sectores y mecanismos de control y vigilancia, en la línea de los

elementos y consideraciones referidas en el presente informe.

5. Revisar, ajustar y modificar los planes de cuentas para que incorporen las

definiciones anteriores de modelo regulatorio y tipo de prestadores de servicio, de

suerte que se deben construir un plan de cuentas específico y alineado para cada

modelo regulatorio que se determine.

6. Requerir a los prestadores de servicios, mediante un reporte especial, un informe

sobre los impactos que producirá el un nuevo modelo de contabilidad que se asignó,

exigiendo por parte de las instituciones prestadores la información precisa sobre

impactos especiales en: nivel tarifario, indicadores de desempeño, niveles de

solvencia, indicadores de riesgo, viabilidad financiera presente y futura y procesos

de generación de información.

7. Determinar un período de entrada en vigencia que permita adelantar operaciones en

paralelo para administrar, controlar y valorar los impactos relevantes en sectores y

prestadores específicos.

8. Revisar y ajustar la regulación pertinente sobre tarifas, controles, sistemas de

información, auditorías, informes de viabilidad financiera, de manera que se

homologuen las modificaciones en cuentas, códigos y reportes de la información

financiera y contable.