Proyecto de Aplicacion de Utilidades

22
Proyecto de aplicación de utilidades. Es el documento contable que muestra la Utilidad del Ejercicio recién concluido y la SUGERENCIA de su aplicación que propone hacer el Consejo de Administración de una sociedad mercantil y que se pone a la CONSIDERACIÓN de la primera Asamblea General Ordinaria de Socios o accionistas de acuerdo con el contrato social y La Ley. Su objeto principal es el que la primera Asamblea General Ordinaria de socios o accionistas CONOZCA, DETERMINE, MODIFIQUE Y AUTORICE el destino que debe dársele a los resultados del ejercicio social recientemente concluido de la sociedad. Este proyecto está compuesto de tres partes: Encabezado .- Se destina para indicar el nombre de la sociedad de que se trate, para indicar el nombre del documento y señalar el periodo o ejercicio social a que se refiere. Cuerpo .- En él se detallarán las utilidades del ejercicio sumadas, en su caso, de los sobrantes de utilidad de años anteriores menos el I.S.R. y la P.T.U. para después incluir la aplicación de utilidades propuesta, señalando en primer lugar las asignaciones obligatorias, quedando dentro de estas la legales, estatutarias o contractuales, después las voluntarias y por último las utilidades por pagar o dividendos y en su caso, el remanente de utilidad para el ejercicio siguiente. Pie .- Se asentará la fecha de la asamblea, el nombre y firma del presidente del consejo de administración o del administrador único y el nombre y firma del presidente del consejo de vigilancia o comisario y se desea el nombre y firma del contador de la empresa, que es la persona que lo elabora y presenta.

Transcript of Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Page 1: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Proyecto de aplicación de utilidades.

Es el documento contable que muestra la Utilidad del Ejercicio recién concluido y la SUGERENCIA de su aplicación que propone hacer el Consejo de Administración de una sociedad mercantil y que se pone a la CONSIDERACIÓN de la primera Asamblea General Ordinaria de Socios o accionistas de acuerdo con el contrato social y La Ley.

Su objeto principal es el que la primera Asamblea General Ordinaria de socios o accionistas CONOZCA, DETERMINE, MODIFIQUE Y AUTORICE el destino que debe dársele a los resultados del ejercicio social recientemente concluido de la sociedad.

Este proyecto está compuesto de tres partes:

Encabezado .- Se destina para indicar el nombre de la sociedad de que se trate, para indicar el nombre del documento y señalar el periodo o ejercicio social a que se refiere.

Cuerpo .- En él se detallarán las utilidades del ejercicio sumadas, en su caso, de los sobrantes de utilidad de años anteriores menos el I.S.R. y la P.T.U. para después incluir la aplicación de utilidades propuesta, señalando en primer lugar las asignaciones obligatorias, quedando dentro de estas la legales, estatutarias o contractuales, después las voluntarias y por último las utilidades por pagar o dividendos y en su caso, el remanente de utilidad para el ejercicio siguiente.

Pie .- Se asentará la fecha de la asamblea, el nombre y firma del presidente del consejo de administración o del administrador único y el nombre y firma del presidente del consejo de vigilancia o comisario y se desea el nombre y firma del contador de la empresa, que es la persona que lo elabora y presenta.

Este documento se presenta durante los cuatro meses al cierre del ejercicio social, a la consideración de la Asamblea de Socios o Accionista.

Elaboración

Una vez celebrada la asamblea ordinaria y redactada el acta correspondiente, que deberá quedar inscrita en el libro autorizado prescrito por la ley, será necesario registrarlo en la contabilidad.

Estos acuerdos originan, por una parte, RESERVAS DE CAPITAL que representan UTILIDADES RETENIDAS en la compañía, abriendo cuentas con el nombre de cada tipo de reserva constituida, que pasarán a formar parte del SUPERÁVIT; y por otra, pasivos a favor de consejeros, socios o accionistas, trabajadores y empleados como gratificaciones, utilidades o dividendos y premios.

Page 2: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Ejemplo, S.A.Proyecto de Aplicación de Utilidades.

del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. Remanente de Ejercicios Anteriores $ 23,000.00 Más: Utilidad del Ejercicio Anual $ 200,000.00 Suma $ 223,000.00 Menos: Aplicación de Utilidades: 1. A la Reserva Legal $ 10,000.00 2. A la Reserva Contractual X $ 5,000.00 3. A la Reserva Estatutaria Z $ 15,000.00

4. A Utilidades por Pagar a Accionistas $ 190,000.00 $ 220,000.00

Remanente para el Ejercicio Siguiente $ 3,000.00

El Presidente del Consejo de Administración El Presidente del Consejo de Vigilancia.

Reservas de Capital Son cuentas Acreedoras de Balance, que forman parte del grupo de cuentas de

Capital Contable.

Su creación o establecimiento debe constar su autorización en acta de asamblea general de socios o accionistas. Su monto se crea e incrementa con cargo a la Utilidad Neta del Ejercicio.

Se calculan tomando como base disposiciones Legales, Estatutos Sociales, contratos de la Empresa o voluntad de los socios o accionistas, etc.

Las reservas de Capital se pueden clasificar en: Obligatorias o Legales, Estatutarias y Contractuales. Ejemplos: Reserva Legal, Reserva para Amortización de Acciones o Partes Sociales, Reserva para Fluctuaciones en el valor de los Inventarios, Reserva Estabilizadora de Dividendos, Reserva para Ampliaciones, Reserva para Fondo de Amortización, Reserva para Contingencias, etc.

Las reservas de capital forzosamente se tiene que establecer o incrementar hasta determinado límite separando el monto de la Utilidad Neta del Ejercicio el porcentaje autorizado en algún acta de asamblea y abriendo una cuenta específica para cada concepto de Reserva en donde se controle su importe, las cuales en su conjunto representa el SUPERÁVIT de la sociedad y forman parte del capital contable

Page 3: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

de la empresa, pero sin perder el concepto que son UTILIDADES RETENIDAS, con la aprobación de los propios socios o accionistas, pero que en última instancia siguen perteneciendo a ellos mismos. Dividendos.

Concepto

Dividendo en Acciones.- Los aumentos al capital social por capitalización de utilidades pendientes de aplicar o, aplicadas a reservas y otros conceptos que incluyen la actualización del patrimonio por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, se efectúa a través de una transferencia de esas cuentas de capital social. Es necesario determinar una equivalencia del aumento de capital con relación al capital social actual con el fin de entregar a los accionistas la parte proporcional.

Clasificación

Los dividendos se pueden clasificar desde un punto de vista general en Ordinarios y Extraordinarios.

Preferentes y Comunes

Los ordinarios son aquellos que se decretan contra las utilidades remanentes obtenidas por la sociedad de sus operaciones normales o cotidianas que se derivan del Estado de Resultados, dentro de esta clasificación se considera a los dividendos preferentes. Pudiendo en esta situación establecer que se reparta un determinado porcentaje máximo de la utilidad del ejercicio como dividendo.

Los extraordinarios son aquellos que se decretan contra los saldos de algunas cuentas del superávit reservado o del superávit pagado como podrían ser la Prima por Venta de Acciones o los montos por Revaluaciones de Activos Fijos.

Para esta última clasificación también deben ser considerados los “Dividendos Constructivos” porque su importe se debe cargar a resultados.

Emolumentos a Consejeros, al Administrador Único y al Comisario

El servicio de los consejeros, administrador único y el comisario pueden ser remunerativo o gratuito, según quede asentado en los estatutos.

Por su parte el Artículo 181 menciona que dentro de la Asamblea Ordinaria se reunirá para ocuparse dentro de varios punto el de:… III.- Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.”

Page 4: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Bonos de Fundador

Cuando una S.A. se constituye por suscripción pública, los fundadores pueden tener una participación de las utilidades anuales que no exceda del 10% ni podrá abarcar un período de más de 10 años. La participación no podrá cubrirse sino después de haber pagado a los accionistas un dividendo del 5% sobre el valor exhibido de sus acciones.

Los bonos de fundador no forman parte ni se computan como capital social. Los bonos de fundador no representan capital sino un derecho para el propietario, por lo tanto se deben registrar en una cuenta de orden o memorándum que estará vigente hasta su vencimiento en un término no mayor de diez años.

El asiento contable es:Emisión de bonos fundador $XXX,XXX

Bonos de fundador emitidos $XXX,XXX

Cuando transcurra el periodo de vigencia se debe cancelar el asiento.

La cuenta de orden bonos de fundador emitidos se acredita por los certificados emitidos y se carga cuando éstos caducan. La contra cuenta, “emisión de bonos de fundador”, tiene movimientos contrarios. Durante el periodo de vigencia el bono gozará de un dividendo si las utilidades son suficientes.

Dividendos con cargo a utilidades por aplicar de ejercicios anteriores

Es aquel que se decreta con cargo a las reservas de capital susceptibles de ser repartidas (reservas estatutarias o voluntarias).

Pago de dividendos

Otras clasificaciones que tiene el dividendo es aquella que se hace desde el punto de vista de la forma de pago:

a) Dividendo en efectivo o numerario: Generalmente con el cupón correspondiente de las acciones o recibo. En este caso se debe establecer la fecha de pago, de tal manera para que a esa fecha se tenga disponible el efectivo necesario para hacer el pago.

b) Dividendo en Acciones: Es aquel cuyo monto se liquida en lugar de numerario, con acciones propias de la sociedad que se encuentran emitidas pero no suscritas, lo que significa QUE LAS UTILIDADES SE CAPITALIZAN, es decir, se aumenta el capital social y se entregan a cambio acciones en las proporciones que corresponden, según cálculo hecho sobre la utilidad remanente, haciéndose los ajustes a que haya lugar a base de efectivo que entregarán los accionistas, para entregarles acciones completas.

Page 5: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

c) Dividendo en Especie: Es aquel cuyo monto se liquida con ciertos activos tangibles propios de la sociedad que en el momento no le sean de utilidad o no se tenga otra forma de liquidar los dividendos, tal es el caso, cuando la sociedad posee equipos (de oficina, de fabricación, de transporte) que ya no le sean de utilidad o acciones de otra sociedad, documentos de cobro contra terceros, o expedir títulos de crédito a su cargo con vencimiento adecuados.

Pérdidas obtenidas por la sociedad

Las pérdidas se aplican a los socios capitalistas SOLAMENTE, en proporción a sus aportaciones, ya que los socios industriales en ningún caso las amortizan.

Amortización de Pérdidas

La aplicación no tiene que ser de forma inmediata, a menos que la sociedad estuviere en vías de liquidación o que se convenga en reducir el capital social, pues la pérdida podrá reponerse con las utilidades que se obtengan en ejercicios subsecuentes, debiendo atender esta reposición antes de hacer reparto alguno de las nuevas obligaciones.

Las sociedad mercantiles tienen la obligación legal de constituir un fondo de reservas, comúnmente conocido como Reserva Legal (Art. 20) pero la ley no indica en qué casos puede utilizarse esa reserva legal, concretándose a “disponer que se reconstituya su saldo en la misma forma prescrita cuando disminuya por cualquier motivo”. Como no se menciona cuáles serían esos motivos y dado el origen de la reserva legal se puede interpretar que no pueden ser otros que la absorción de pérdidas, cuando no existiera un superávit para compensarlas, aún cuando también se podría disponer de su saldo en todo o en parte para repartir utilidades ya que no se tiene algún tipo de restricción.

Jerarquización de las reservas para la amortización de pérdidas

Debido a que la cuenta de Reserva Legal tiene por objeto:a) Salvaguardar y apoyar el capital social de la sociedad.b) Proteger los intereses de los acreedores.

Por lo que sería la primera cuenta que se debe aplicar su saldo para absorber las pérdidas de una sociedad mercantil.

Las pérdidas que sufre una Sociedad Mercantil, puede ser absorbidas o amortizadas como sigue:

a) Contra la Reserva Legal.- Si el saldo de esta cuenta es suficiente para absorber la pérdida, los socios pueden acordar en Asamblea General

Page 6: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Ordinaria que se use para dicho fin, si es suficiente o no tiene saldo, se dispondrá del,

b) Contra el Superávit: Reserva de capital voluntarias y otros conceptos, que signifiquen utilidad disponible.- Se aplicará contra el saldo de alguna de sus cuentas o de todas, total o parcialmente, para absorber la pérdida, previo acuerdo de los socios o accionistas, tomado en Asamblea General Ordinaria.

c) Contra los socios o accionistas.- Cuando éstos acuerden absorber las pérdidas, que es el procedimiento contable más idóneo, en forma inmediata éstas se traspasan a una cuenta de Deudores Diversos (socios en las proporciones que les corresponden y a medida que los socios vayan liquidando su parte se va cancelando la cuenta de Deudoras Diversos abierta a su nombre).

d) Contra el Capital Social.- Este caso tiene que ser sancionado por los socios o accionistas en Asamblea Extraordinaria, cumpliendo previamente los requisitos legales, una vez cumplidos, se cancelará la pérdida contra la cuenta de Capital Social.

e) Caso Mixto (combinación de los cuatro anteriores).- Es cuando las pérdidas se pueden absorber tomando parte o total del saldo de la Reserva Legal, del superávit, de la aportación de los socios o accionistas y reducción del capital social.

Registro Contable

A) Contra la Reserva Legal.- Se tiene un perdida de $xxReserva Legal $xx

Pérdidas por Aplicar $xx

B) Contra el Superávit.Utilidades por aplicar $xx

Pérdidas por Aplicar $xx

C) Contra los socios.-Deudores diversos (Socios) $xx

Pérdidas por Aplicar $xx

Bancos $xxDeudores diversos (Socios) $xx

D) Contra Capital Social.Capital Social $xx

Pérdidas por Aplicar $xx

Aumentos de Capital Social

Page 7: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

El capital social de una sociedad mercantil está representado por la suma de las aportaciones, en efectivo y en especie, que los socios o accionistas le han entregado, hecho que debe constatar en la contabilidad de la misma y en el contrato social.

Como el capital social convenido originalmente no puede modificarse por considerarse por su naturaleza como capital fijo a fin de salvaguardar los intereses de los terceros que operan con la sociedad, así como evitar que reduzcan los derechos de los socios o accionistas actuales.

Para aumentar o disminuir el capital se debe obtener previamente la conformidad de todos o la mayoría de socios o accionistas que en el momento formen una Asamblea Extraordinaria. Y, para que la decisión tenga validez legal, deberá hacerse constar en escritura pública y protocolizarse ante notario público, para después inscribirse en el Registro Público de Comercio para que su monto pueda ser conocido por cualquier persona.

En el caso de las sociedades cuyo capital social de una sociedad está dividido en acciones, será necesario, que las acciones representativas del nuevo capital sean iguales o se emitan en serie diferente.

Requisitos:Ante todo trámite se debe de tener en cuenta como se constituyó el capital

social en sus orígenes:

a) Para las sociedades constituidas como de CAPITAL SOCIAL FIJO. 1. Celebrar Asamblea Extraordinaria de Socios o Accionista, según el caso.2. Solicitar y obtener autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE).3. Protocolizar el acta y la autorización de la SRE.4. Inscripción del acta y autorización, en el Registro Público de Comercio (RPC).

b) Para las sociedades constituidas como de CAPITAL SOCIAL VARIABLE.1. Celebrar Asamblea Ordinaria de socios o accionistas, según el caso.2. Levantar el acta correspondiente.

Siempre y cuando el importe del aumento no sobrepase el capital Máximo establecido o el Autorizado, pues en caso de sobrepasarlo, será necesario cumplir con todos los requisitos establecidos para las sociedades de capital fijo.

Cuando se habla de aumento al Capital Social se piensa en nuevas aportaciones, las cuales se pueden dar por:

a) Los socios o accionistas actuales u originales que efectúan nuevas aportaciones de capital social.

b) Ingreso de nuevos socios o accionistas.c) Caso Mixto.

Por aumento en la participación de los socios

Page 8: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

El aumento de capital social mediante nuevas aportaciones se realiza emitiendo nuevas acciones para que sean suscritas y exhibidas por los antiguos socios o por nuevos.

Cuando se aumenta el capital social mediante aportaciones, los antiguos socios tienen preferencia para suscribir las nuevas acciones que se emitan, DERECHO DEL TANTO. Este derecho de opción deberá ejercitarse dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se haya publicado en el periódico oficial del domicilio de la sociedad el acuerdo tomado en la Asamblea Extraordinaria de socios o accionistas para el referido aumento.

Al suscribirse y pagarse el aumento del capital social, contablemente se cargarán a las diversas cuentas de activo que corresponda con crédito al capital social sin pago de Prima. Si acaso el aumento se liquida en dos o más exhibiciones habrá necesidad de establecer la cuenta de ACCIONISTAS O LA DE SOCIOS-CUENTA DE APORTACIÓN. Paga las acciones a la PAR.

Cuando el aumento de capital social lo suscriban, totalmente nuevos socios o accionistas, porque los originales no quieran o no estén en condiciones de hacerlo y la empresa cuente con un SUPERÁVIT, se presenta el problema de equiparar los derechos en el capital contable de los nuevos socios o accionistas con los originales, problema que se resuelve, colocando las nuevas acciones sobre la par, lo cual significa que la sociedad cobrará además del valor nominal del título una prima o sobre precio sobre el valor de las acciones, que equilibre el valor en libros de las acciones (PRIMA POR VENTA DE ACCIONES), es decir, paga las acciones SOBRE LA PAR.

Capitalización de Utilidades Acumuladas

Las reservas son susceptibles de capitalizarse, pero serían las ultimas en tomarse para tal efecto porque como ya se vio se destinan principalmente para amortizar perdidas.

Este tipo de capitalizaciones se presenta en las sociedades mercantiles que cuentan con un monto elevado de recursos en su SUPERÁVIT y se toma la decisión en Asamblea General Extraordinaria de Socios o Accionistas de Capitalizarlo, emitiendo nuevas acciones por su monto para ser distribuidas gratuitamente entre los accionistas vigentes, según el monto de aportación de cada uno.

Para ello se elabora un documento contable conocido con el nombre de CÉDULA DE DISTRIBUCIÓN DEL SUPERÁVIT RETENIDO, que no es más que calcular cuánto le corresponde a cada socio o accionista en base al monto de su aportación al capital social de la empresa, de cada uno de los rubros que forman el superávit retenido, que en última instancia son UTILIDADES RETENIDAS con su consentimiento, pero que siempre ha sido de su propiedad.

Efectuando después un cálculo para saber cuentas acciones le corresponderían a cada accionista según el monto obtenido y como sería muy difícil que el total que le

Page 9: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

correspondería a cada accionista fuera exactamente el valor de “X” número de acciones, la diferencia resultante será a cargo de cada accionista que tendrán que entregar en efectivo para otorgarles acciones completas.

La capitalización de utilidades por aplicar de ejercicios anteriores, se le conoce

también como ajuste del capital social al capital contable y como no se agregan nuevos recursos y la capacidad de generar utilidades no se modifica, simplemente de presenta el aumento del capital social con nuevas acciones que se distribuyen gratuitamente entre los accionistas, en proporción a lo que ya poseen.

Capitalización del Excedente en la Actualización del Capital Contable

El Superávit por Revaluación NO es una utilidad realmente ganada o realizada a través de las operaciones comunes y cotidianas de la empresa, sino una estimación convencional del valor actual de los activos fijos que estando contabilizados a costos históricos cuando se conocen o reconocen sus valores de reposición, existe generalmente gran diferencia entre ambos valores por efectos de su depreciación, obsolescencia e inflación o de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda que de alguna manera se trata de subsanar contablemente para lo cual se recurre a avalúos o cálculos basados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor estableciendo o creando la cuenta de Superávit por revaluación que controle ese cambio de valor, el cual es ficticio ya que la utilidad se realizará realmente hasta que se vendan esos activos revaluados.

Por lo tanto, es discutible si se puede hacer uso de ese superávit para capitalización y requerirá en su momento de decisión, de un estudio muy minucioso para su aprobación o rechazo y dependerá de la proposición que haga la administración de la sociedad a la Asamblea General de Socios o Accionistas.

Capitalización del Pasivo

En la vida y desarrollo de las sociedades mercantiles se pueden presentar diversas situaciones que por motivo de las operaciones propias de la actividad mercantil que se realice, determinados pasivos siempre se encuentren vigentes y en algunos casos hasta vayan creciendo sus importes, como sería el caso de Proveedores de materias primas o artículos terminados para su reventa, acreedores diversos, pasivos con instituciones crediticias o con otras personas, aún cuando se cumpla con los pagos periódicos establecidos y en determinado momento sea una verdadera carga para la sociedad y en ese momento la administración de la sociedad les proponga a estas personas la conversión de los adeudos de la sociedad a capital social de la misma.

Desde luego que estas proposiciones, que pueden venir de ambas partes, requieren el estudio minucioso que avale su aceptación o rechazo, siempre pensando en la conveniencia de la sociedad y de los socios o accionistas originales o antiguos, reservando y cuidando sus derechos así como manifestar en su momento a los nuevos socios o accionistas aceptados por esta situación, de las condiciones establecidas en la

Page 10: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

sociedad sobre derechos y obligaciones de los socios o accionistas, además de dar a conocer la situación financiera de la sociedad al momento de darse esta conversión positivamente.

Dicho estudio debe incluir el cobro de Prima en Venta de Acciones sobre las nuevas acciones colocadas, su monto y la forma de contabilización sería:

Pasivo (Cuenta Específica) $XXX,XXXCapital Social $XXX,XXXPrima en Venta de Acciones $XXX,XXX

Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital.

Se emplea para registrar las aportaciones de los socios o accionistas para futuros aumentos de capital, tiene los siguientes movimientos:

Se Carga por la transferencia a la cuenta de Accionistas Capital suscrito y se Abona por aportaciones de los socios o accionistas para futuros aumentos de capital. Su saldo es Acreedora.

Representa: Las Aportaciones de los socios o accionistas pendientes de capitalizarse.

En el Estado de Situación Financiera se presenta en el grupo de Capital Contribuido después del Capital Social, cuando existe una resolución en Asamblea de los Socios o Accionistas, si no existe acuerdo se debe presentar su saldo como un pasivo a cargo de la entidad.

Disminución de Capital Contable

Causas y Motivos.- Las disminuciones al Capital Social de una Sociedad Mercantil se pueden originar por las siguientes situaciones generales muy definidas que se presentan durante el transcurso del tiempo y el desarrollo de la sociedad:

A) Por la disminución de los medios de acción.B) Por cancelación o amortización de pérdidas.

La primera causa la podríamos dividir en razón de ciertas circunstancias o hechos que se presentan durante la existencia y desarrollo de las sociedades o negocios:

a) Por sobre capitalización del negocio.b) Por retiro voluntario de socios o accionistas, sin que se pueda cubrir la baja

del capital contable con otro u otros inversionistas.c) Por deserción de los mismos.d) Por liberación de exhibiciones de capital social pendientes de efectuar.e) Caso mixto.

Page 11: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Casos en que la reducción al Capital Social no podrá efectuarse:1. Por violación a algún precepto legal. 2. Por estar en contra de lo que establece los estatutos y mediante oposición

judicial.3. Por oposición de los acreedores de la sociedad, por ser negativo a sus

intereses.

Las disminuciones del capital social sólo pueden hacerse por acuerdo de los socios o accionistas reunidos en ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. Para tener validez se tendrá que constar en escritura pública y a su vez inscribirse en Registro Público de Comercio.

En el caso de sociedades cuto capital social este dividido en acciones, será necesario, además recoger los títulos antiguos y sustituirlos por los nuevos, en los que exprese claramente la nueva forma que se haya dado el capital social.

Disminución de las aportaciones de los socios.

Esta situación se presenta regularmente al inicio de la sociedad, cuando se suscribe el capital social y se exhiba únicamente el mínimo legal y el resto posteriormente y cuando se quiere decretar una exhibición del capital social suscrito los suscriptores ya no hacen la exhibición requerida, no quedando otro opción que decretar la disminución del capital social, teniendo cuidado de no rebasar el mínimo del capital social suscrito y exhibido que establece la Ley para el tipo de sociedad de que se trate.

Retiro de Socios

Esta circunstancia se presenta cuando existen socios o accionistas que por cualquier motivo desean retirarse de la sociedad, teniendo que estudiarse la situación desde el punto de vista de la devolución de su aportación, si se cuenta con el efectivo suficiente y si no repercutirá negativamente para la sociedad esa entrega de recursos además de calcular la parte del superávit que le corresponda.

En el asiento contable se deben incluir en el pago la parte del superávit que le corresponde al socio o accionista que se retira. Asimismo, se tiene que recoger las acciones representativas de la disminución del capital social.

Contablemente el registro por la aceptación de la disminución del capital social sería:

Capital Social $XXX,XXXSuperávit (Cuentas específicas) $XXX,XXX

Acreedores por reducción del Capital Social $XXX,XXX

Se hará otro asiento por el pago, cancelando la cuenta de acreedores, advirtiendo a los accionistas que se retiran que la parte del superávit recibido causara

Page 12: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

ISR. Así como se tendrá que correr otro asiento por el retiro de las acciones en circulación.

Deserción de Socios

Esta situación se presenta al inicio de la sociedad, cuando se suscribe el capital social y se exhiba únicamente el mínimo legal y el resto en parcialidades y cuando se decreta por la administración de la sociedad una exhibición del capital social suscrito por cualquier motivo (positivo o negativo) los suscriptores ya no hacen la exhibición requerida, teniendo la administración la opción de tratar de colocar esas acciones con otras personas, pero al ser esto imposible, no queda otro camino que decretar la disminución del capital social, teniendo cuidado de no rebasar el mínimo del capital social suscrito y exhibido que establece la Ley para el tipo de sociedad de que se trate.

Se puede dar el caso de que el accionista suscriptor que ya no está en posibilidad o no quiere cumplir con el compromiso adquirido, pero que quiere seguir en la sociedad únicamente con el importe aportado en la exhibición inicial u otro %, ajustando su aportación total a ese importe, y no habiendo la posibilidad de colocar esa porción del capital social con otros inversionistas, se tiene que disminuir el capital social.

El asiento contable que se tendría que hacer:

Capital Social $XXX,XXXAccionistas $XXX,XXX

Amortización de Acciones y Partes Sociales

El acuerdo de reducción de capital contable por amortización de pérdidas, debe ser tomado por la ASAMBLEA EXTRAORDINARIA de socios o accionistas que se convoque para el efecto.

Se tiene un problema al determinar el importe de la reducción del capital contable social, tomando en cuenta que si existe superávit primeramente se dispone de este y el remanente que subsistiera sería el importe de la reducción.

El asiento contable directo sería:

Capital Social $XXX,XXXSuperávit (Cuentas específicas) $XXX,XXX

Pérdida por Amortizar o Pérdida de Ej. Ant. $XXX,XXX

Otro procedimiento contable, si no existiera superávit, mediante cuenta transitoria sería:

Page 13: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Capital Social $XXX,XXXReducciones de Capital Social $XXX,XXX

Certificados de Goce

Normalmente el socio deberá esperar la disolución o liquidación de la sociedad para que se le reembolse el valor de su aportación, sin embargo es lícito no esperar tal situación y es posible amortizar las partes sociales con utilidades retenidas conservándose el mismo capital social. Al socio que se le haya devuelto o amortizado su aportación queda desligado de la sociedad, pero podrá recibir certificados de goce que pueden tener derecho a participar en las utilidades en el haber social, en caso de liquidación, y votar en la asamblea.

Los certificados de goce tendrán derecho a utilidades líquidas después que se haya pagado a las partes sociales no reembolsables el dividendo señalado en el contrato social.

Los certificados de goce no representan capital sino un derecho para el propietario, por lo tanto se deben registrar en una cuenta de orden o memorándum que estará vigente hasta su vencimiento, a partir de su fecha de expedición. Cuando transcurra el período de vigencia el asiento debe cancelarse. La cuenta de orden “Certificados de goce emitidos” se acredita por los certificados emitidos y se carga cuando éstos caducan. La contra cuenta “Emisión de Certificados de Goce” tiene movimientos contrarios. Durante el periodo de vigencia, el certificado gozará de un dividendo si las utilidades son suficientes.

Estado de Variaciones al Capital Contable.Concepto

En el boletín A-1 “Estructura de las Normas de Información Financiera” de las Normas de Información Financiera (NIF) nos indica en su párrafo 26 que:“Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general, son:

a) El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera;

b) El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, el estado de actividades, para entidades con propósitos no lucrativos;

c) El estado de variaciones en el capital contable , en el caso de entidades lucrativas; y

d) El estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera. Cada entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo establecido en NIF particulares.”

Por su parte el boletín B-4 “Utilidad Integral” de la NIF que establece reglas para presentar en forma integral todos los cambios, diferentes a los derivados de aportaciones, reducciones y distribución de capital, ocurridos durante un periodo en el

Page 14: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

capital contable de la entidad, nos expresa varios conceptos que integran el Estado de Variaciones de Capital Contable:

Utilidad integral: Es la utilidad o pérdida neta del periodo determinada como lo establece el Boletín B-3, más aquellas partidas cuyo efecto en dicho periodo, por disposiciones específicas de algunos boletines, se reflejen directamente en el capital contable y no constituyen aportaciones, reducciones y distribuciones de capital.

El importe de la utilidad integral que se presenta en el estado de variaciones en el capital contable, es el resultado de la actuación total de la empresa durante el periodo y está representado por la utilidad neta, más los efectos del resultado por tenencia de activos no monetarios, la ganancia por la conversión de moneda extranjera y el pasivo adicional por remuneraciones al retiro que, de conformidad con los principios de contabilidad aplicables, se llevaron directamente al capital contable.

Utilidad neta: La utilidad neta es aquella que resulta de la aplicación de las reglas contenidas en el Boletín B-3.

Otras partidas de utilidad integral: Algunos ejemplos de algunas partidas que forman parte de la utilidad integral, son los cambios en el periodo, ocurridos como consecuencia de:

a) Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable (Boletín B-10).b) Efectos de conversión de moneda extranjera (Boletín B-15).c) Ajuste al capital contable por pasivo adicional de remuneraciones al retiro

(Boletín D-3).d) Impuesto sobre la renta diferido que se aplica directamente al capital

contable (Boletín D-4).

Reglas de Valuación

El estado de variaciones en el capital contable incluirá la totalidad de los conceptos que integran el capital contable; la valuación de los mismos se efectuará de conformidad con los criterios correspondientes. Dichos conceptos se enuncian a continuación:

1. Capital social;2. Prima en venta de acciones;3. Reservas de capital;4. Resultado de ejercicios anteriores;5. Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta;6. Resultado por conversión de operaciones extranjeras;7. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable;8. Resultado por tenencia de activos no monetarios;

- Por valuación de activo fijo, y- Por valuación de inversiones permanentes en acciones.

9. Ajustes por obligaciones laborales al retiro, y

Page 15: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

10. Resultado neto.

Se deberán incorporar los movimientos a los conceptos descritos en el párrafo anterior, de acuerdo al orden cronológico en el cual se presentaron los eventos:

a) Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas: Dentro de este tipo de movimientos se encuentran aquéllos directamente

relacionados con las decisiones que, a través de asambleas de accionistas, toman los mismos respecto a su inversión en la institución. Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:

a) suscripción de acciones;b) capitalización de utilidades;c) constitución de reservas, yd) pago de dividendos.

Se deberán separar cada uno de los conceptos relativos a este tipo de decisiones describiendo el concepto y la fecha en la cual fueron generados.

b) Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral: Se refieren a los incrementos o disminuciones durante un periodo, derivados

de transacciones, otros eventos y circunstancias, provenientes de fuentes no vinculadas con las decisiones de los accionistas. El propósito de reportar este tipo de movimientos es el de medir el desempeño de la institución mostrando las variaciones en el capital contable que resultan de transacciones reconocidas, separándolas de otros eventos económicos ajenos a las decisiones de los accionistas. Entre otros, se encuentran los siguientes conceptos:

a) resultado neto;b) resultado por valuación de títulos disponibles para la venta;c) resultado por conversión de operaciones extranjeras;d) exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable;e) resultado por tenencia de activos no monetarios, yf) ajustes por obligaciones laborales al retiro.

Se deberán separar de acuerdo al evento o criterio específico que los origina.

Reglas de Presentación

Tanto los componentes como el importe total de la utilidad integral, deben ser presentados en un solo renglón en el estado de variaciones en el capital contable.

A través de notas a los estados financieros, debe explicarse el significado de utilidad integral y las partidas que la componen.

Page 16: Proyecto de Aplicacion de Utilidades

Cuando se emitan estados financieros comparativos, los de ejercicios anteriores a la vigencia de este boletín, deben reestructurarse de conformidad con las disposiciones aquí contenidas.

Proceso de Elaboración

Se clasifican los conceptos que se tienen dentro del rubro de capital contable en base al criterio indicado en las reglas de valuación.

Se van registrando todos los aumentos con el mismo signo con el que se encuentra el importe se saldo inicial y las aplicaciones y/o disminuciones con signo contrario.