Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Gerencia y Toma de Decisiones (Aulas 522) Profesor Ramón A. García Moncada 1

Transcript of Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

Page 1: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOPOSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Gerencia y Toma de Decisiones(Aulas 522)

Profesor

Ramón A. García Moncada

Caracas, septiembre 2013 – enero 2014

1

Page 2: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

Denominación del Programa: Gerencia y Toma de Decisiones

Fundamentación:La toma de decisiones es una de las competencias medulares que debe poseer, con un nivel de dominio alto, todo gerente, tanto en el ámbito público como en el privado. Dicha competencia está íntimamente relacionada con todas las funciones administrativas, llámese planificación, dirección, organización y control.Junto a la toma de decisiones el gerente debe desarrollar otras destrezas personales y profesionales, las cuales le ayudarán a fortalecerla como son la creatividad, el pensamiento sistémico, las comunicaciones y la visión del negocio en un marco humanista, ambientalista, económico y ético, el cual privilegie la sustentabilidad y la sostenibilidad de la organización.En la toma de decisiones el gerente combinará los modelos, métodos, instrumentos y herramientas cualitativas y cuantitativas, según sea el tipo de problema y la decisión a tomar.

Objetivo general Describir y aplicar los conceptos, modelos y técnicas de toma de

decisiones en la gerencia de organizaciones públicas y privadas para garantizar su productividad y sustentabilidad en el ámbito nacional.

Objetivos específicos Enunciar las funciones o actividades mas importantes de la

administración Conceptualizar el proceso de toma de decisiones Diferenciar los métodos cualitativos y cuantitativos en la toma de

decisiones Describir alguno de los modelos de toma de decisiones Identificar las categorías vinculadas con la toma de decisiones Describir las diferencias en la toma de decisiones públicas y

privadas

Contenido programático:a. Alcance teórico y operacional de la gerencia

Evolución del pensamiento administrativo Las funciones gerenciales La toma de decisiones en el contexto de la planificación y

de la gerencia.b. Metodología a seguir en la toma de decisiones

2

Page 3: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

c. Toma de decisiones contextualizadas / estratégicas El problema; Objetivos; Opciones; Consecuencias;

Transacciones; Certidumbre, Incertidumbre; Riesgo; Conflicto; Vinculación en la TD; Trampas psicológicas.

d. Modelos cuali-cuantitativos para la toma de decisiones Modelo – de Herber Simon Modelo – de Kepner y Tregoe Modelo – de Peter Drucker Modelo - de Vroom y Yetton Modelo de - Mintzberg, Raisinghani y Theoret Modelo basado en - Política Burocrática Modelo basado en - Dinámica de Grupos Modelo basado en - Procesos Individuales de toma

de decisión Modelo - de Wald Modelo - de Maximax Modelo - de Hurwicz Modelo - de Savage Modelo - de Laplace Modelo - de Markowitz

e. Casos / ejemplos de toma de decisiones:

Familiares; Sociales / comunitarias; Políticas; Académicas; Militares; Empresariales

f. Toma de decisiones en la administración pública.g. Toma de decisiones en las organizaciones privadas.h. La toma de decisiones como una competencia

gerenciali. Situación especial para la toma de decisiones

colectivas

Estrategias de aprendizaje

Investigación documental y lectura de los textos recomendados en la bibliografía.

Exposiciones de tópicos clave por el profesor Exposiciones de temas básicos por los estudiantes Socialización de las exposiciones Sistematización de los aprendizajes teóricos Estudio de un caso en clase aplicando la teoría y metodologías

vistas en clase.

3

Page 4: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

Repaso del encuentro anterior por un estudiante seleccionado aleatoriamente.

Programa – Calendario:La programación básica de las actividades estará regida por el calendario del PCA, entre el 23 de septiembre y 17 de enero de 2014.Las exposiciones de los grupos estructurados se realizarán entre los meses de noviembre y diciembre de 2013.El análisis de un caso especial será realizado en clase y de manera individual en el mes de enero de 2014.

Estrategias de evaluación: Asistencia puntual y participación en clase (10%) Exposición oral en clase por los estudiantes y socialización

ONLINE de la misma (25%) Al finalizar el curso, resolución individual de un caso en el que se

demuestre el aprendizaje teórico-práctico (35%) Co-evaluación 20% Auto-evaluación 10 %

Bibliografía Amaya Amaya Jairo (2010). Toma de decisiones gerenciales.

Métodos cuantitativos para la administración. Ecoe ediciones. Colombia

Barnard Chester (1886-1961); The functions of the executive. (1938) En español Las funciones de los elementos dirigentes. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

Buchinham Marcus y Coffman Curt (2000); Primero, rompa todas las reglas. Qué diferencia a los mejores gerentes del mundo de los demás. Grupo editorial Norma. Colombia.

Carballo Roberto (2006); Innovación y gestión del conocimiento. Ediciones Díaz de Santos. España.

Drucker Peter F. (1964); Managing for results. Harper business. 1993. New York.

Drucker Peter F. (2002); La gerencia en la sociedad futura. Grupo editrial Norma. Colombia

Drucker Peter F. (2002); Escritos fundamentales; Tomo II – El Management. Editorial Sudamericana. Argentina.

Drucker Peter F. (1982); The practice of management. Harper business.1993. New York. (28. Making Decisions, pág. 351)

Drucker Peter F. (1985); Innovation and entrepreneurship. Harper business. 1993. New York.

Drucker Peter F. (1990); Managing the nonprofit organization . Collins business. 2005. New York.

4

Page 5: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

Drucker Peter F. (1999); Management Challenges for the 21st. century. Harperbusiness, New York.

Dess Gregory G. y Lumpkim G.T. Dirección estratégica. McGraw Hill De Gregory Waldemar y Volpato Evilásio (2002); Capital Intelectual.

Administración sistémica. McGraw Hill.Colombia. David Fred R. (1997); Conceptos de administración estratégica.

Prentice Hall. México. Francés Antonio (2001); Estrategia para la empresa en América

Latina. Ediciones IESA. Caracas. Grados Espinoza Jaime A. (2006); Toma de decisiones. Editorial

Trillas. México George Claude S. /Alvarez Lourdes (2005). Historia del

pensamiento administrativo. Segunda edición. Pearson / Prentice Hall. México

Hammond J. / Keeney R. / Raiffa H. (2008). Decisiones inteligentes. Grupo editorial Norma. Colombia

Harvard Business Review (2006); La toma de decisiones. Ediciones Deusto. España.

Huber George P. (1984). Toma de decisiones en la gerencia. Editorial Trillas.

Koontz, Harold & Heinz Wethrich (2001); Administración: una perspectiva global. McGraw Hill, México.

Kourdi Jeremy (2008). Estrategia. Claves para tomar decisiones en los negocios. El Nacional. Lima

Mitroff Ian (1999); Cómo pensar con claridad. Grupo editorial Norma. Colombia.

Mitroff Ian, Pearson Christine y Harrington Katharine (1996). The essential guide to managing corporate crises. Oxford University Press. New York.

Mintzberg Henry, Quin James B. Y Voyer John (1997); El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Prentice Hall. México.

Ohmae Kenichi ( ); La mente del estratega. O´Connor J., McDermott I. (1998). Introducción al pensamiento

sistémico. Ediciones Urano, S.A. Barcelona, España. Peters Thomas J. y Waterman Robert H. Jr. (1982); En busca de la

excelencia. Editorial Norma. Colombia. Porter, Michael (1985); Estrategia comparativa. CECSA. México. Porter, Michael (1985); Estrategia competitiva. Técnicas para el

análisis de los sectores industriales y de la competencia. CECSA. México.

Reyes Polanco Andrés (2007). Herramientas cuantitativas para la toma de decisiones empresarial. CEAP, FACES, UCV. Caracas

Rodríguez Valencia Joaquín (2005). Decisiones gerenciales efectivas. Trillas, México.

Senge Peter M. (1992); La quinta disciplina. Editorial. Granica.

5

Page 6: Proyecto de aprendizaje gerencia y t decisiones sep13 ene14

Simon Herbert A (1977). La nueva ciencia de la decisión gerencial. Librería El Ateneo Editorial. Argentina.

Simon Herbert A. (1982). El comportamiento organizacional. Argentina. Aguilar Argentina S.A. de Ediciones.

Sun Tzu; El arte de la guerra. 1ra. Edición; editorial Edad, S.A. España.

Tregoe / Kepner (1965). El directivo racional. McGraw-Hill. México

Von Bertalanffy L. (1981); Teoría General de Sistemas. Alianza Universidad.

Whetlen David A. y Cameron Kim S. Desarrollo de habilidades directivas. Prentice may. Sexta edición.

Zapata Domínguez A. y otros autores (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Ecoe ediciones. Colombia.

ProfesorDr. Ramón García M.

Celular: 0414. 275 3327email: [email protected]

septiembre, 2013

6