Proyecto de articulación 2014

11

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de articulación 2014

Page 1: Proyecto de articulación 2014

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

Proyecto de trabajo

La articulación en

matemática a través

de Secuencias

Didácticas

Región XI - Pilar

Mayo de 2014

Page 2: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

2 PROYECTO DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El proyecto de trabajo La articulación en matemática es una propuesta pensada para abordar en forma

integral la problemática que implica el tránsito de un nivel a otro en relación con la enseñanza y el

aprendizaje de la matemática. Este proyecto fue iniciado en 2013 y en el transcurso de dicho período se

profundizó sobre el concepto de articulación y las múltiples dimensiones a las cuales debe dar respuesta

todo proyecto interinstitucional. Se propició la conformación de Equipos de Trabajo entre Directores por

zonas, y de Directores y Docentes entre Instituciones que articulan, y se focalizó la mirada en la dimensión

pedagógica del área matemática. Esto permitió la elaboración de proyectos zonales e interinstitucionales,

que planteaban interesantes actividades conjuntas tendientes a lograr un tránsito más continuado y

coherente entre uno y otro nivel.

La propuesta para el presente ciclo lectivo pretende profundizar la mirada sobre el abordaje del Número y

el Sistema de Numeración en ambos niveles desde la concepción, planificación y puesta en escena de

Secuencias Didácticas.

DESTINATARIOS

Equipos Directivos y Docentes de instituciones de Nivel Inicial y Primario.

PROPÓSITOS

En función de los postulados didácticos de los diseños curriculares de nivel inicial y primario, el propósito

general que orienta las prácticas de enseñanza y aprendizaje en matemática es:

Introducir a los alumnos en un modo particular de pensar, de hacer y

de producir conocimiento que supone la matemática.

De esta forma, consideramos que articular en el área de matemática supone lograr la continuidad en esta

línea de trabajo y para esto, el proyecto aspira a:

Trabajar desde el CIIE, en forma conjunta con las Inspectoras de Nivel Inicial y Nivel Primario a fin de

aunar criterios y acciones en el distrito en relación con la articulación entre niveles.

Continuar acompañando a los equipos de trabajo conformados por directores de Nivel Inicial y

Primario, y docentes de Sala de 5 y 1º Grado, de la misma zona de influencia.

Generar asistencias técnicas con los equipos docentes de las instituciones para reflexionar y organizar

el trabajo de articulación a partir de la planificación e implementación de Secuencias Didácticas.

Brindar bibliografía que sustente el trabajo de articulación en relación con la temática elegida.

Page 3: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

3 Propiciar que los Equipos Directivos y docentes enriquezcan y planifiquen sus proyectos de articulación

incluyendo Secuencias Didácticas significativas vinculadas a la enseñanza del número y el sistema de

numeración.

Acompañar a los Equipos Docentes en el diseño e implementación de Secuencias Didácticas en las

instituciones.

Evaluar en forma conjunta el trabajo realizado y proyectar líneas de acción a corto, mediano y largo

plazo.

FUNDAMENTACIÓN

La Articulación entre niveles dejó de ser una necesidad para convertirse en un espacio imprescindible de

nuestro trabajo en la escuela. En el Diseño Curricular de ambos niveles se fundamenta la necesidad de

llevar adelante acciones de articulación tendientes a ayudar y acompañar al niño y a su familia en el

tránsito de un nivel a otro.

Consideramos que una propuesta de articulación que propone Secuencias Didácticas como marco de

planificación conjunta entre docentes de Nivel Inicial y Primario puede otorgar significatividad, coherencia

y continuidad al trabajo matemático que se desarrolla en las aulas.

El Diseño Curricular de Nivel Inicial (p. 32) define el concepto de Secuencia Didáctica “como una serie

articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos. Estos se desarrollan

`mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna

y sentido propio´, que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican siguiendo un

orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de

los conocimientos.”

Observamos, en los proyectos de articulación formulados en el ciclo lectivo 2013, que la mayoría de las

actividades de matemática desarrolladas en forma conjunta entre niños de ambos niveles, se planteaban

de manera aislada, sin conexión con actividades previas realizadas en cada una de las instituciones ni

continuidad en su tratamiento con posterioridad. Como señala Myriam Nemirovsky1, aprender entraña un

costoso, complejo y arduo trabajo de reconceptualizaciones sucesivas y por esta razón, la propuesta de

situaciones aisladas y momentáneas no genera necesariamente aprendizajes.

Por esta razón consideramos importante que los equipos directivos y docentes tengan la posibilidad de

resignificar la concepción de planificación mediante Secuencias Didácticas en el área de matemática no

solo como un marco necesario para el proyecto de articulación sino también para las prácticas cotidianas

intrainstitucionales.

1 Nemirovsky, Myriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito.... Buenos Aires, Paidós, 1999.

Page 4: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

4 OBJETIVOS

En el trabajo con los Equipos Directivos y Docentes se esperan los siguientes logros:

Revisar las prácticas diarias de articulación intra e interinsitucional desde un enfoque reflexivo, con

marcos conceptuales ampliados para comprender la compleja trama de variables que intervienen

en este proceso.

Enriquecer y revalorizar los lineamientos de la Didáctica de la Matemática para la enseñanza del

Número y el Sistema de Numeración en cada uno de los niveles involucrados.

Establecer relaciones entre las experiencias, saberes y supuestos, con las lecturas de los autores

para seleccionar, adecuar y resignificar procedimientos concretos que apunten a la articulación.

Fortalecer y desarrollar capacidades para reflexionar sobre sus prácticas en matemática,

planificarlas desde el marco de Secuencias Didácticas, ejecutarlas, evaluarlas y tomar decisiones en

consecuencia.

Elaborar propuestas pedagógicas de articulación orientadas a generar y/o superar las prácticas

vigentes en sus aspectos más problemáticos o implementar algún tipo de innovación institucional.

CONTENIDOS

Secuencias Didácticas

Concepto

Planificación

Implementación en el aula

La enseñanza del Número y el Sistema de Numeración

La propuesta de ambos Diseños Curriculares

Secuencias Didácticas: análisis, estudio, reformulación, diseño

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Para el desarrollo del proyecto se proponen instancias Asistencias Técnico-Pedagógicas con directivos y

docentes de las instituciones involucradas, durante las cuales se promoverá:

La lectura de material bibliográfico relevante.

La reflexión sobre la bibliografía leída en el marco del contexto particular de las instituciones.

El análisis de Secuencias Didácticas que involucran la enseñanza y el aprendizaje del Número y/o el

Sistema de Numeración.

El diseño y/o reformulación de Secuencias Didácticas como parte del proyecto de articulación

interinstitucional.

Page 5: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

5 La puesta en escena de Secuencias Didácticas y el estudio didáctico sobre aspectos logrados y

cuestiones a seguir mejorando.

La evaluación de las acciones de articulación implementadas.

RECURSOS

Materiales textuales

o Libros de texto de matemática

o Carpetas didácticas

o Bibliografía provista por las capacitadoras

o Proyectos institucionales

Recursos tecnológicos

o Videos

o Notebook con proyector

Page 6: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (TENTATIVO)

TIEMPO ACCIÓN ACTORES

Mayo

Reunión entre Equipo de Inspectoras, Director del CIIE y ETR

de Nivel inicial y Nivel Primario, para relevar las

problemáticas detectadas y elaborar un proyecto tentativo

de trabajo.

ATP con directivos del Nivel Inicial y Nivel Primario de todo

el distrito de Pilar, a fin de dar a conocer el proyecto.

Inspectoras

Director del CIIE

ETR Nivel Inicial

ERT Nivel Primario

Directivos

Junio - Agosto

Desarrollo de la primera ATP en cada una de las zonas de

trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las

instituciones que articulan.

ETR Nivel Inicial

ETR Nivel Primario

Directivos

Docentes

Septiembre a

Noviembre

Desarrollo de la segunda ATP en cada una de las zonas de

trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las

instituciones que articulan.

ETR Nivel Inicial

ETR Nivel Primario

Directivos

Docentes

Diciembre ATP de evaluación de las acciones desarrolladas y

proyección de acciones futuras.

Inspectoras

ETR Nivel Inicial

ETR Nivel Primario

Directivos

Docentes

Page 7: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

7 RESPONSABLES

Inspectoras de Nivel Inicial y Primario

Director del CIIE, Lic. Marcelo Bianchi Bustos.

Prof. Rosa Avaca, ETR de Matemática Nivel Inicial.

Lic. Paula Podestá, ETR de Matemática Nivel Primario.

EVALUACIÓN

En relación con las prácticas de articulación y la enseñanza de la matemática, la evaluación se realizará a lo

largo de todo el proyecto de la siguiente manera:

Momentos Criterios Instrumentos

Inicial

Descripción de las estrategias metodológicas utilizadas

en la enseñanza de la matemática en ambos niveles.

Identificación de las prácticas usuales de articulación

en el área.

Observación.

Diálogo.

Carpetas didácticas.

Proyectos

institucionales.

Procesual

Reflejo de una lectura crítica y consciente de la

bibliografía dada.

Fundamentación de posicionamientos pedagógicos

desde lineamientos actuales.

Estudio y análisis de Secuencias Didácticas.

Registro, análisis y evaluación de las Secuencias

Didácticas implementadas.

Trabajo colaborativo entre instituciones.

Secuencias

Didácticas

Diario de clase.

Page 8: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

8

Final

Utilización de diversas estrategias para analizar sus

prácticas.

Revisión, análisis y reconstrucción de prácticas ajenas

y propias.

Elaboración de Secuencias Didácticas que tiendan a

una adecuada articulación en el área de matemática.

Sistematización de las experiencias de enseñanza para

reflexionar sobre ellas, intercambiar con los colegas y

elaborar un proyecto de articulación inter-

institucional.

Diseño de

Secuencias

Didácticas.

Observación y

evaluación de

propuestas de

articulación de

matemática.

Proyecto de

articulación.

Durante el desarrollo del proyecto se realizará un monitoreo de la propuesta basada en:

el diálogo continuo con los equipos directivos y docentes y

la implementación de breves encuestas de opinión.

Al finalizar el ciclo lectivo cada grupo de instituciones habrá logrado incluir en el proyecto de articulación

para el área de matemática una Secuencia Didáctica sobre la enseñanza del Número y el Sistema de

Numeración. La mirada reflexiva y crítica sobre este producto será el insumo principal para evaluar en

forma conjunta el proyecto La articulación en matemática.

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño curricular

para la educación inicial. La Plata: DGCE.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño Curricular

para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo. La Plata: DGCE.

GONZÁLEZ, A. Y WEINSTEIN, E. (2008). La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través

de Secuencias Didácticas. Homo Sapiens, Rosario.

MÉNDEZ DE SEGUÍ, María Fernanda y CÓRDOBA, Claudia (2007): La articulación entre nivel inicial y

primario como proyecto institucional. Edit. Kimeln, Haedo.

PANIZZA, M. (comp.) (2003): Enseñar matemática en el N. Inicial y el primer ciclo de la EGB. Edit.

Paidós. Bs. As.

Page 9: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

9 PARRA, Cecilia y SAIZ, Irma. Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. Edit.

Homo Sapiens. Rosario. 2007

Proyecto de Articulación de Capacitación Febrero 2012

Page 10: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

10 ANEXO

GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO Nº ZONA JI Nº EP Nº

ETR Responsable

1 Pilar

901 1 - 26 Rosa Avaca 911 6

917 7 - 29 - 40

932 18 - 45

2 Astolfi - Peruzzotti

Pilarica

903 8 - 35 - 42

Rosa Avaca 925 4

926 23

929 36

930 5

3 Del Viso

904 9 - 24 - 47

Paula Podestá

907 28 - 38

914 39 - 38

915 41

918 25 44

927 21

4 Alberti

905 46

Paula Podestá 910

16 919

921 Jardín Privado

933 2, 33

5 Derqui

916 15

Rosa Avaca

920 37

924 20 - 22 - 31 - 32

928 11 - 30

936 20 - 22

27 - Niños sin Experiencia

6

Carabassa P.Irizare

Manzaneres Villa Astolfi

902 17

Rosa Avaca

908 10

912 19

923 3

934 10 - 17

7 Villa Rosa

Zelaya

906 12

Paula Podestá 909 14

913 13

922 34 - 43

931 48 - 43

Page 11: Proyecto de articulación 2014

PROYECTO DE TRABAJO

Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá

11 CRONOGRAMA POR GRUPOS PARA LA 1º ATP POR GRUPOS

Grupo Nº Fecha Lugar

1 04/06

2 10/06

3 16/06

4 23/06

5 17/06

6 24/06

7 30/06