Proyecto de centro ETSAM - innovacioneducativa.upm.es · S 3 Puesta en marcha de programas de...

62
Coordinador Miguel Ángel Gálvez Área de IE ETSAM Proyecto de centro ETSAM Presentación memorias PIE’s 2011 ETSAM 14 enero 2013 INNOVACIÓN EDUCATIVA 2011 PRESENTACIÓN DE MEMORIAS

Transcript of Proyecto de centro ETSAM - innovacioneducativa.upm.es · S 3 Puesta en marcha de programas de...

Coordinador

Miguel Ángel Gálvez

Área de IE ETSAM

Proyecto de centro

ETSAM

Presentación memorias PIE’s 2011

ETSAM 14 enero 2013

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

2

1. Integrar la formación y evaluación en competencias transversales con la

preparación en competencias específicas

2. Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece Internet para enriquecer el

proceso formativo

Líneas de interés del Centro y objetivos generales.

(Seleccionados del Anexo II de la convocatoria)

3. Mejorar la integración académica de los estudiantes de nuevo grado

atendiendo a las situaciones diversas con las que acceden

4. Fomentar proyectos interdisciplinares en la titulación de grado

Proyecto de centro ETSAM

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

3

Puesta en marcha de programas de mentoría

Apoyo al aprendizaje de la lengua inglesa en asignaturas del grado

Objetivos específicos

Reforzar la orientación práctica de asignaturas del nuevo grado

Oferta de asignaturas en extinción en plataformas de tele-enseñanza

Proyecto de centro ETSAM

Diseño e implantación de actividades de orientación específicos para la acogida

de los estudiantes de nuevo ingreso

Desarrollo coordinado de asignaturas que constituyan unidades coherentes

desde el punto de vista disciplinar

Propuestas susceptibles de convertirse en talleres experimentales de primer o

cuarto curso del grado

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

4

Promoción de Jornadas de Innovación Educativa en la ETSAM.

Principales actuaciones desarrolladas

Proyecto de centro ETSAM

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

5

Otras actividades

Creación de contenidos para la página web de IE ETSAM

http://etsamadrid.aq.upm.es/innovacioneducativa

Proyecto de centro ETSAM

Principales actuaciones desarrolladas

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

6

Otras actividades

Descripción de los gastos

El proyecto de centro descrito se ha realizado sin asignación económica por

parte de la UPM.

Participación del Área de IE de la ETSAM en las Comisiones de seguimiento

del Grado en Arquitectura (Plan 2010)

Proyecto de centro ETSAM

Principales actuaciones desarrolladas

Consolidación de acciones de IE en la ETSAM

Promoción de la formación de nuevos GIE en la ETSAM

Colaboración con el Área de calidad en la puesta en marcha de un proyecto de

mentorías , que ha desembocado en un PIE aprobado en la convocatoria 2012

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

7

Descripción de los gastos

Proyecto de centro ETSAM

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM

Didáctica de las Matemáticas en la UPM

Introducción de metodologías virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría y el dibujo de arquitectura

Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

Sobre las manos Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora. 2011. Hypermedia

Aplicaciones Profesionales en Inglés para Arquitectos: Comunicación y Lenguaje Académico en Contextos Multiculturales

Aplicaciones Profesionales de Lenguas para Arquitectos e Ingenieros. APLAI.

El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano".

Hypermedia

Especulacciones2011 Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Título proyecto GIE

Proyectos de GIE ETSAM 8

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

9

Facilitar la integración del alumno en las asignaturas de Matemáticas.

Reconocer la importancia de las Matemáticas como una herramienta necesaria en el

desarrollo de otras asignaturas del Grado de Arquitectura.

Desarrollar una metodología que incorpore la teoría de las inteligencias múltiples y las

aplicaciones multimedia..

Promover la participación y la colaboración del alumnado en el proceso didáctico y

metodológico de la asignatura.

Involucrar al alumno en el proceso de aprendizaje y trabajar con él otras capacidades

cognitivas distintas a las que se desarrollan con la clase magistral.

Profesores participantes

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Objetivos iniciales

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Mª Juana María Sánchez (COORD)

Ascensión Moratalla

Agripina Sanz

Mª Carmen Ferreiro

Vicente Moratalla

Pedro Fernández

Mª Teresa Alañón

1

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

10

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Metodología: Actividades encaminadas al cumplimiento de los

objetivos I) Reconocimiento de formas geométricas en el mundo real.

II) Elaboración de modelos geométricos a partir de conceptos matemáticos teóricos.

1

III) Aplicación de modelos matemáticos a casos concretos

Arte y Arquitectura

Literatura y Matemáticas

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

11

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos

IV) Trabajo en grupo y puesta en común de resultados

A través de una dinámica de trabajo cooperativo bajo el lema yo gano si tú ganas, se

proponen unos cuestionarios tipo test que se resuelven en grupo y posteriormente se

debaten las respuestas en común.

V) Creación de mentorías en Centros de la UPM

En la ETS Ingeniería de Caminos se inició en el curso 2011-2012 un Seminario para los

alumnos de Primer Curso sobre temas estadísticos. En los cursos de 1º, se ofreció a los

alumnos repetidores la posibilidad de impartir a sus mismos compañeros unas

orientaciones sobre puntos concretos del programa y la posterior tutela de los trabajos

realizados.

VI) Orientación profesional

Realización de jornadas destinadas a dar a conocer el funcionamiento de los distintos

centros de la UPM a alumnos de Bachillerato interesados en ese tipo de estudios.

Jornadas realizadas en Los centros de la ETSAM y ETSII. Junio 2012

1

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

12

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Difusión

JORNADA INTERNACIONAL MATEMÁTICAS EWERYWHERE “Grafos y diseño arquitectónico” Junio 2012

INICIACIÓN A LA GEOMETRÍA

Se ha participado en el Taller de

iniciación a la Geometría celebrado en

la ETSICCP de la UPM en la impartición

de uno de los tres módulos que lo

componían, Taller de Arte y Geometría,

en el que se ponían en práctica los

ensayos que venimos desarrollando en

este proyecto.

INICIACIÓN A LA

GEOMETRÍA

TALLER DE ARTE

Y GEOMETRÍA

Juana María Sánchez

Agripina Sanz

Ascensión Moratalla

1

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

13

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Participación de los alumnos tanto de la ETSAM como de otras Escuelas UPM en las

actividades del proyecto.

Alumnos de distintos centros de la UPM han descubierto una forma diferente de

relacionarse con la geometría.

Aumento de la participación y la colaboración del alumnado en el proceso didáctico y

metodológico de las asignaturas que impartimos.

Elaboración de documentación: material de apoyo a asignaturas plan 2010

Valoración global del desarrollo del PIE

La valoración global la consideramos muy positiva por la alta participación e interés del

alumnado. El plantear prácticas tuteladas y debatidas en clase, que relacionan las distintas

materias de Matemáticas con la Arquitectura y el Arte, ha tenido como consecuencia una

mejora tanto de los resultados académicos como de la asistencia a clase.

1

Resultados del proyecto relacionados con los objetivos previstos y alcance

del mismo

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

14

Todos los alumnos pertenecientes a grupos del proyecto han mejorado

ostensiblemente sus resultados

“Introducción de metodologías virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría y el dibujo de arquitectura”

Impacto del Proyecto en la mejora de los resultados académicos

Proyectos de GIE

GIE Didáctica de las Matemáticas

Dificultades encontradas

En acceder a las cantidades asignadas, especialmente para difusión.

El retraso en la materialización de la cofinanciación ETSAM

1

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

15

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

Proyectos de GIE

GIE Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

2

- Responder a los requerimientos surgidos de la implantación del nuevo plan de estudios.

- Completar y actualizar los sistemas de evaluación continua del progreso y resultados del

aprendizaje.

- Nivelar los conocimientos de geometría de los nuevos alumnos.

- Ordenar e integrar aportaciones de apoyo procedentes de distintos canales.

- Reforzar las relaciones existentes entre geometría y dibujo de arquitectura

Profesores participantes

Objetivos iniciales

Enrique Rabasa Díaz (COORD)

F. Javier García-Gutiérrez

Mosteiro.

Miguel A. Alonso Rodríguez.

Carmen García Reig.

Ismael García Ríos.

Ana González Uriel.

Ana López Mozo.

Isabel Gómez Sánchez.

Rafael Martín Talaverano.

Elena Pliego de Andrés.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

16

Proyectos de GIE

Resultados del proyecto relacionados con los objetivos previstos y alcance

del mismo

Creación, desarrollo y mantenimiento de dos entornos virtuales uno privado en la

plataforma de tele-enseñanza Moodle de la UPM y el otro abierto, una weblog sin limites

ni fronteras.

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

GIE Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

2

CABECERA DEL ENTORNO EN MOODLE CABECERA DE LA WEBLOG

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

17

Proyectos de GIE

Creación, desarrollo y mantenimiento de dos entornos virtuales uno privado en la

plataforma de tele-enseñanza Moodle de la UPM y el otro abierto, una weblog sin limites

ni fronteras.

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

GIE Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

2

En la cabecera de la weblog hay una guía para la creación de los blog Individuales.

Los trabajos se ordenan por autores, profesores o temas siguiendo el programa de la

asignatura.

La weblog es un espacio abierto, sin restricciones, donde cada uno expone voluntariamente

sus trabajos.

Un lugar donde exponer, conocer y confrontar ideas y realizaciones.

MO

OD

LE

W

EB

LO

G

El espacio en Moodle consta de un área de Información y documentación y otra de

Actividades. En la primera el alumno puede consultar, entre otros documentos, la Guía

de Aprendizaje de la asignatura, apuntes y ejercicios comple-mentarios de cada uno de

los temas del programa y encontrar respuestas a cuestiones relacionadas con los

programas de CAD de uso mas habitual. Cuenta, además, con un tablón de anuncios de

noticas relacionadas con la materia, exposiciones, manuales, oportunidades o

publicaciones recientes. En el Area de actividades el alumno encuentra los enunciados

de los ejercicios semanales, las directrices y los buzones de entrega. Todos los archivos

se pueden consultar y descargar.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

18

Proyectos de GIE

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

GIE Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

2

LA FORMACION QUE HA RECIBIDO EL ALUMNOS HA SIDO MÁS

VARIADA Y COMPLEJA

EL ALUMNO HA TERMINADO EL CURSO CON UNA MAYOR CANTIDAD DE

IMÁGENES Y POSIBILIDADES

EL ALUMNO HA ADQUIRIDO HÁBITOS QUE FAVORECEN EL USO DE LAS

NUEVAS TECNOLOGIAS

Impacto del Proyecto en la mejora de los resultados académicos

Dificultades encontradas

LAS PROPIAS DERIVADAS DE UNA ACTIVIDAD RENOVADA,

HABIENDO DE RESOLVER DUDAS Y HACER RECORDATORIOS

EN LAS PRIMERAS SEMANAS, SUPERADAS CON LA PRACTICA Y LA

BUENA DISPOSICION Y COLABORACION DE PROFESORES Y ALUMNOS

NO HA HABIDO AÚN TIEMPO PARA QUE LAS POSIBILIDADES DEL VIDEO

SEAN EXPLOTADAS ENTERAMENTE EN ESTE CURSO, PERO SE

PREPARAN PARA EL SIGUIENTE

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

19

Proyectos de GIE

“Desarrollo de recursos para la mejora docente y la integración de los alumnos de primer curso del Grado de Arquitectura de la UPM”

GIE Geometría Gráfica Informática en Arquitectura

2

Valoración global del desarrollo del PIE

EL ALTO GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LOS DOS ENTORNOS VIRTUALES

SUBRAYA LA VALORACIÓN POSITIVA DEL PROYECTO POR PARTE DE

DISCENTES Y DOCENTES

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

20

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

- Mayor ORIENTACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO en la

Universidad.

- Posibilidades de IMPLANTACIÓN DE FUTUROS PROYECTOS

INTERDISCIPLINARES.

- Implantación de sistemas, material, y mecanismos de TRABAJO APOYADOS

EN TÉCNICAS QUE POTENCIEN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y

COLABORATIVO, INCIDIENDO EN METODOLOGÍAS ACTIVAS.

- Poner en marcha un aprendizaje orientado al Proyecto (POL)

Profesores participantes

Francisco Javier Raposo (COORD) Francisco Javier Seguí de la Riva, Atxu Amann Alcocer, Angélica

Trachana, Belén Butragueño Díaz-Guerra, Miguel Paredes Maldonado, Irene Marcos Puerta, Ricardo

Santonja Jiménez, Fernando Lancho Alvarado. Pedro Burgaleta Mezo, Felisa de Blas Gómez

Objetivos iniciales

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

21

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Resultados del proyecto relacionados con los objetivos previstos y alcance del

mismo - Desarrollo de capacidades críticas ante el mundo que nos rodea mediante la imaginación, que nos

posiciona ante nuevas propuestas de evaluación de resultados de aprendizaje en competencias

transversales.

- Fomento de las relaciones interdisciplinares que posibilitan la utilización de nuevas herramientas

tecnológicas (fotografía, video, cine…), que están dotadas de una espontaneidad y facilidad similares a

las de las técnicas gráficas “dibujo”, y que poseen gran poder comunicativo.

- Fomento y desarrollo metodologías activas apoyadas en el aprendizaje colaborativo, que ayuden a

reforzar la orientación práctica de asignaturas del nuevo Grado.

-Fomento de diseño de actividades de orientación específica para la acogida de estudiantes de nuevo

ingreso.

- Desarrollo de estrategias coordinadas de asignaturas que constituyan unidades coherentes desde el

punto de vista disciplinar.

Como resumen de las ejercitaciones el alumno ha desarrollado:

Capacidades artísticas y culturales para la adopción de actitudes críticas ante el mundo que nos rodea,

mediante mecanismos imaginarios; capacidades procesativas y transformativas en la resolución de los

problemas planteados; y capacidades de desarrollo de metodologías activas apoyadas en el

aprendizaje colaborativo para la toma de decisiones y el desarrollo de conclusiones.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

22

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Experiencias desarrolladas

ASIGNATURA DAI 1:

- CICLO 1: DIBUJAR COMO PRÁCTICA CRÍTICA. “EL ORIGEN DE LA FORMA”.

EL INICIO DE PROCESOS CREATIVOS, COMO PROCESOS ABIERTOS DE ACCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, tanto de

la EXTERIORIDAD como de NUESTRA PROPIA INTERIORIDAD.

- CICLO 2: DIBUJAR COMO PROCESO. “LA CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA”

Los Procesos como mecanismos generativos de la forma arquitectónica.

- CICLO 3: DIBUJAR PARA PROYECTAR. “LA SIGNIFICACIÓN DE LA FORMA”

El GRAFISMO COMO LENGUAJE ANALÍTICO Y CONCEPTUAL, y como SOPORTE GRÁFICO DE LA SIGNIFICACIÓN

ARQUITECTÓNICA.

ASIGNATURA DAI 2:

- CICLO 1: "IMAGINACIÓN-VISIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA".

La creación/concepción arquitectónica, en vías de la expresión de una "idea" arquitectónica, traducida en "CUALIDAES

ESPACIALES ARQUITECTÓNICAS".

-CICLO 2:"CONSTRUCCIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA".

La construcción arquitectónica, mediante procesos evolutivos, en vías de la racionalización y geometrización de las

cualidades espaciales y su traducción en "CANTIDAES ESPACIALES ARQUITECTÓNICAS".

- CICLO 3: "CONCEPTUALIZACIÓN-INTERPRETACIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA". La Formalización y comunicación arquitectónica, en vías de obtener la máxima significación y conceptualización espacial.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

23

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Experiencias desarrolladas

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

24

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Dificultades encontradas

Dificultad de trabajar con alumnos cuya EXPERIENCIA GRÁFICA ES MUY

ESCASA (e incluso negativa en algunos casos), TANTO DESDE LA

CAPACIDAD INSTRUMENTAL COMO CONCEPTUAL, por tratarse alumnos de

primero de carrera.

Dificultad del ESCASO TIEMPO de que disponemos para que nuestros

alumnos asimilen los conceptos y el oficio necesario.

La docencia en las asignaturas de tipo conjetural y no científico introducen

una variable difícil de manejar por los alumnos, dado que tiene que ver con la

EXPERIMENTACIÓN Y LA VALIDACIÓN DE LOS PROCESOS POR ENCIMA DE

LOS RESULTADOS OBTENIDOS, cuestión que no acaban de asimilar dado que

la docencia que han recibido se apoya en experiencias contrarias, BASADAS

EN SOLUCIONES CONCRETAS.

Por otro lado, y desde el punto de vista positivo, contamos con el ENTUSIASMO Y

UNA AMPLIA CAPACIDAD DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS, que acelera de manera

importante su capacidad de aprendizaje.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

25

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Impacto del Proyecto en la mejora de los resultados académicos

Dotación a los alumnos de una determinada capacidad para evocar y adoptar

actitudes críticas que desarrollen la imaginación.

Dotación a los alumnos de relaciones interdisciplinares y del manejo y la

utilización de nuevas herramientas tecnológicas (fotografía, video, cine…),

que están dotadas de una espontaneidad y facilidad similares a las de las

técnicas gráficas “dibujo”, y que poseen gran poder procesativo y

comunicativo, ASÍ COMO AL MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dotación a los alumnos del fomento de metodologías activas apoyadas en el

aprendizaje colaborativo y cooperativo capaces llegar a la obtención de la

máxima significación y síntesis en los procesos búsqueda. Esta capacidad se

desarrolla desde la experiencia grupal y personal

Difusión

RAPOSO, Javier. Fco; BUTRAGUEÑO, Belén; PAREDES, Miguel. 2012. La transformación de las estructuras de

la ciudad. Mairea. Madrid. España. ISBN: 978-84-940645-1-7.178 páginas.

RAPOSO, Javier. Fco; BUTRAGUEÑO, Belén; PAREDES, Miguel. 2013. Dibujar para proyectar. El origen, la

construcción y la significación de la forma arquitectónica (2011). Mairea. Madrid. España. En imprenta

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

26

“Estrategias formativas específicas en innovación educativa aplicadas a la docencia del "dibujar para proyectar". Una experiencia docente innovadora”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia

3

Valoración global del desarrollo del PIE

Autoevaluación de satisfacción general de los profesores con el proyecto (valoración de 0 a 10):

1)Grado de cumplimiento del proyecto respecto a lo previsto: 9

2)Interés por continuar desarrollando y profundizando en los objetivos del proyecto: 10

3)El proyecto ha servido para reforzarse como Grupo de Innovación Educativa: 9

4)Valoración de la experiencia de trabajo en equipo entre docentes: 10

5) Valoración de los aspectos de coordinación del proyecto: Proyecto no coordinado.

Aún siendo un proyecto no coordinado con otros, si se han establecido las coordinaciones necesarias

con los profesores del GI Hypermedia en relación al resto de los proyectos solicitados y concedidos de

la misma índole.

6)Grado en el que el desarrollo del proyecto ha contribuido a la mejora del proceso de

aprendizaje del alumno: 10

7)Valore la formación del equipo de participantes para el desarrollo del proyecto: 9

8)Valore el impacto positivo que ha tenido su proyecto en otras asignaturas/profesores: 9

9)Valoración del nivel de aprendizaje adquirido por los docentes: 9

10) Valore el grado en que el proyecto ha mejorado la motivación del alumnado: 10

11)Valore el grado de sostenibilidad del proyecto: 9 12) Satisfacción general por los resultados obtenidos: 9

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

27

“Aplicaciones Profesionales en Inglés para Arquitectos: Comunicación y Lenguaje Académico en Contextos Multiculturales”

Proyectos de GIE

GIE Aplicaciones Profesionales de Lenguas para Arquitectos e Ingenieros. APLAI.

4

Identificar las habilidades y destrezas que necesita desarrollar un estudiante de arquitectura

desde el ámbito académico para su posterior inserción laboral.

Diseñar un manual que apoye el DVD de las entrevista de la convocatoria anterior que

apoye con ejercicios el desarrollo de estas tareas para los alumnos desde un una

perspectiva Intercultural.

Publicar un manual de consulta que desde el entorno académico facilite a los alumnos

tanto españoles como extranjeros que estudien en la ETSAM a comunicarse con un registro

profesional adecuado y común en el ámbito de la construcción.

Evaluar, consolidar y ampliar los logros alcanzados en los proyectos de Innovación Educativa

desarrollados en convocatorias anteriores.

Profesores participantes

Objetivos iniciales

Todos los miembros del grupo APLAI que figuran en la web junto con el Catedrático

de la ETSAM del Jose Maria Lapuerta Montolla

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

28

“Aplicaciones Profesionales en Inglés para Arquitectos: Comunicación y Lenguaje Académico en Contextos Multiculturales”

Proyectos de GIE

GIE Aplicaciones Profesionales de Lenguas para Arquitectos e Ingenieros. APLAI.

4

La publicación de un manual factible de ser usado como herramienta instrumental por el

alumno de forma individual o como complemento de la asignatura 627 que se imparte

en la actualidad en la ETSAM

Resultados del proyecto y alcance del mismo

Dificultades encontradas

En la fase inicial, conseguir que los alumnos se habituaran con el mecanismo de

realización y entrega de los ejercicios para cubrir los descriptores del MREL de la

guía, que de alguna manera pudiesen parecer rígidos y rutinarios en un principio.

Debido al elevado número de alumnos por grupo, la carga de trabajo de corrección

semanal realizada por el docente.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

29

“Aplicaciones Profesionales en Inglés para Arquitectos: Comunicación y Lenguaje Académico en Contextos Multiculturales”

Proyectos de GIE

GIE Aplicaciones Profesionales de Lenguas para Arquitectos e Ingenieros. APLAI.

4

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

Curso: 2011-12

Asignatura: 627 “Professional Applications in English for Architects”

Total estudiantes encuestados sobre la utilidad del material utilizado: 163

El 86% de ellos pensó que los materiales serían útiles (46% útil, 40% muy útil)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

30

“Aplicaciones Profesionales en Inglés para Arquitectos: Comunicación y Lenguaje Académico en Contextos Multiculturales”

Proyectos de GIE

GIE Aplicaciones Profesionales de Lenguas para Arquitectos e Ingenieros. APLAI.

4

Muy positivo y apreciado por los estudiantes de Arquitectura.

La utilidad de los materiales proporcionados y las herramientas de trabajo

usadas ha sido especialmente valorada cuando se ponen en práctica en

situaciones reales.

Una investigación previa es fundamental para satisfacer correctamente las

necesidades y el método aplicado.

Enfocar todo el material al perfil del grupo, fue un factor también clave del éxito

obtenido.

Aunque esta guía se ha diseñado dentro del contexto de necesidades que los

estudiantes de arquitectura podrían tener, creemos que el material incluido en él,

podría ser fácilmente utilizado en todo el ámbito de las titulaciones de la UPM

que cubren la construcción

Valoración global del desarrollo del PIE

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

31

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

5

1. Establecer vínculos entre investigación y docencia:

-Vinculación del PIE al Proyecto de Investigación ‘Atlas Interactivo de habitabilidad

urbana’ dentro del Plan Nacional I+D+i

-Implicación de la comunidad universitaria como sociedad-muestra en nuestra

investigación de campo relativa a la ‘generación y uso abierto de la información

urbana’ a través de herramientas telemáticas y redes sociales

Objetivos iniciales

2. La Innovación Educativa tiene que producirse motivada por los cambios que se

producen en la sociedad y las demandas sociales, teniendo presente en nuestra disciplina

las nuevas tendencias sociales y las formas de producción de espacio con especial

atención a las especies emergentes de espacios sociales así como al uso de TICs para la

creación de espacios híbridos entre los físico y lo virtual.

3. Vincular los Talleres propuestos en el PIE y desarrollados dentro de las asignaturas

optativas del plan de estudios en extinción Dibujo avanzado I y II con los talleres

experimentales del 4º curso del Plan de estudios vigente que se ponen en marca en 2013.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

32

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

Proyectos de GIE

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

5

Profesores participantes

Objetivos iniciales

Angelique Trachana (Coord)

Atxu Amann Alcocer

Javier Fco. Raposo Grau

Javier Seguí de la Riva

Irene Marcos Puerta

Enrique Herrada

4. Fomentar las competencias transversales:

- asociando tecnología y creatividad;

- aprendizajes con herramientas telemáticas y redes sociales;

-aprendizajes relacionados con valores en convivencia y ciudadanía (pro-activa).

5. Desarrollar metodologías activas y participativas basadas en la acción-reflexión

-aprendizajes orientados a proyectos

6. Evaluación continua y autoevaluación

-valoración sobre los resultados alcanzados e impacto de los mismos

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

33

Proyectos de GIE 5

Talleres

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Blog: http://atlasconvivencial.wordpress.com/

web:http://www2.aq.upm.es/Departamentos/diga/dibujoavanzado/

• Se ha realizado un trabajo de campo consistente en dos talleres experimentales dentro de las asignaturas optativas Dibujo avanzado e Interpretación Arquitectónica I y II, durante los dos cuatrimestres

• Los talleres se han desarrollado como un proyecto piloto del proyecto de Investigación ‘Atlas Interactivo de habitabilidad urbana’ poniendo en marcha estrategias interactivas, in situ y a través de las redes, para recabar descripciones de la ciudad y clasificar registros hipermedia con la implicación de la comunidad universitaria como sociedad-muestra en la ‘generación y uso abierto de la información urbana’ a través de redes sociales en internet.

• Se ha procedido a la recopilación y categorización de variables y descriptores para la configuración de un ‘Atlas convivencial urbano’

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

34

Proyectos de GIE 5

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Manuales

‘Atlas convivencial’ I - Taller experimental de habitabilidad, innovación y creatividad -El Concepto ‘Atlas’ -Observatorios urbanos -La travesía, el relato y el mapa -Acción y juego como fundamentos del aprendizaje -“EL grado cero de la arquitectura” -El performance y lo real -Acción, performance e innovación educativa -Aprendizaje basado en proyectos de espacios vivenciales -Destrucción de códigos, creatividad e innovación

‘Atlas convivencial’ II -Atlas de la realidad aumentada -La realidad aumentada y la percepción sensible -Tecnología, interacción y creatividad -Atlas de los deseos y los sueños -Redes sociales y creación del espacio convivencial -Referencias

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

35

Proyectos de GIE 5

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Comunicaciones presentadas en congresos

Citizens interactive behavior performing the urban space of living together. ‘Iinteractive atlas of urban habitability’. Spaces and Flows Conference 2012. “Transforming cities and communities in contemporary times”, Wayne State University, Detroit, USA. 11-12/10/2012 (Angelique Trachana, Atxu Aman, Javier Raposo, Magdalini Grigoriadou, Josefina Flores, en proceso de edición). 'Interactive atlas of habitability. Learning on reconfiguration of places’ XII International Conference on knowledge, Culture, and Change Management Conference 2012, University Center in Chicago, Illinois. 6-8/7/, 2012 (Angelique Trachana, Atxu Aman, Javier Raposo, Magdalini Grigoriadou, Josefina Flores) ‘Manual o digital. Arquitectura, experiencia del cuerpo y código digital’, TIES-2012. II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica. ISNN: 978-84-96398-50-4, pp.151-152. Barcelona, 1, 2 y 3 de febrero de 2012 (Angelique Trachana, Magdalini Grigoriadou, J.Flores) ‘Juego e innovación educativa. Las enseñanzas para la iniciación en la creatividad proyectiva’ en CINAIC 2011 - I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad organizado por la Universidad Politécnica de Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Educación, Universidad de Zaragoza, Universidad de Alicante, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, ETS de Minas, 26-28/9/2011 ISBN: 978-84-96398-50-4, pp. 628-635. (Atxu Aman, Javier Raposo, Angelique Trachana) -Atlas interactivo de habitabilidad urbana’, XII Conferencia NAERUS 2011. La ciudad a escala humana organizada por Network-Association of European Researchers on Urbanisation in the South, Madrid, ETSAM, 20-22/10/2011 (Atxu Aman, Javier Raposo, Angelique Trachana)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

36

Proyectos de GIE 5

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Artículos en revistas especializadas

• “Especies emergentes de espacios públicos”, Bitacorra territorial, pp.23. (Angelique Trachana)

• “Juego, performance y aprendizaje transversal. Innovación y creatividad en la Educación Superior”, Revista Iberoamericana de Educación pp.23. (Angelique Trachana, en proceso de revisión)

• “Game, performance and transversal learning in higher education. Educational Innovation in Architecture”. (Angelique Trachana, Atxu Aman).

• “El código digital. Del estatuto de la arquitectura contemporánea”. Arte, Individuo y Sociedad 25(1)-2013. pp. 53-74. ISSN: 1131-5598. Índices: AHCI, DOAJ, FRANCIS, SCOPUS, ISOC, RESH, DICE, IN-RECS: 0,148; Latindex (Angelique Trachana)

• “Manual o digital. Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos”, revista EGA nº 19, 2012. ISNN: 1133-6137, pp. 288-297. Índices: AHCI, AVERY, RIBA, IN-RECHS ERICH C, MIAR 7,779 (Angelique Trachana)

• “Urbe Ludens”, Ciudad y Territorio ISSN: 1133-4762 Vol. XLVI Nº 173, otoño, 2012, pp. 423-444. Índices: PIO, URBADOC, Latindex, CARHUS C, MIAR 4,279, IN-RECS 0,114; RESH 0,041 (Angelique Trachana)

• “Consecuencias de New Babylon”, Angulo Recto, ISSN: 1989-4015, UCM, Madrid, 2011, pp. 195- 222. http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen03-1/varia06.htm

Urbe Ludens, Ed. Trea, 2013 (Angelique Trachana, en proceso de edición) Libros

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

37

Proyectos de GIE 5

La propuesta educativa implica un cambio radical en el desarrollo de procesos proyectuales

que involucren de forma activa y cooperativa los participantes del taller conjuntamente con

los ciudadanos. Esto implica una transformación radical de la mirada, un cambio de la

percepción y la concepción del entorno. La visión estática de la ciudad concebida como

edificios, monumentos, elementos estables… se transforma en una visión dinámica

consistente en situaciones y eventos interactivos, participación ciudadana, convivencia

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

Dificultades encontradas

Las referencias proceden de la educación en arte, de la filosofía y la antropología. No hay

referencias pedagógicas dotadas de autoridad y paradigmas comprobados sino por el

contrario, formas heterodoxas, léxicos anticonvencionales, destrucción de códigos y el

bordear situaciones de ‘ambigüedad’ y ‘extrañamiento’. Esta situación es dada a producir

incertidumbre y desorientación, al principio, rápidamente superadas a través del

diálogo continuo, la reflexión conjunta sobre las acciones realizadas

No ha sido fácil vencer las inercias adquiridas, los hábitos de proyecto basados en la

abstracción, los procesos basados en el diseño y la obtención de la forma frente a la

acción-interacción. No ha sido tarea fácil suplantar el trabajo sobre los planos (aunque no

de todo) con el trabajo de campo, sobre la realidad latente y producir respuestas a los

estímulos perceptivos y solicitudes de la realidad frente a conceptos abstractos.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

38

Proyectos de GIE 5

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

En términos amplios, el PIE tuvo una incidencia muy significativa en el aumento de la

creatividad y la capacidad de innovación de los participantes en el proyecto (docentes y

estudiantes), creatividad como capacidad para captar la realidad y transformarla,

generando y expresando nuevas ideas.

El PIE ‘Atlas convivencial’ ha pretendido fomentar un aprendizaje y un conocimiento que

pertenece a la esfera de lo común y lo cotidiano, un aprendizaje en ciudadanía antes que

en la disciplina, un aprendizaje transversal que se genere colectivamente y se facilite a

través de la implementación tecnológica; un aprendizaje que estimule la percepción

sensible de nuestro entorno urbano y la creatividad. Al tratarse además de un aprendizaje

lúdico contribuye en el bienestar en la convivencia y en una innovación de la conciencia

que da lugar al emprendimiento de nuevas iniciativas constituyéndose, por tanto, en un

instrumento de educación en la creatividad.

Valoración global del desarrollo del PIE

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

39

Proyectos de GIE 5

Se han fomentado : - metodologías activas de proyecto, - el aprendizaje colaborativo, - el desarrollo de la imaginación y la creatividad para conjeturar futuros posibles tanteando transformaciones que requieren ajustes estéticos-ambientales y funcionales; - la adquisición de experiencia operando directamente sobre la realidad y gestionando recursos heterogéneos; - la optimización del uso de los diferentes medios y herramientas de expresión y comunicación superando los límites convencionales de la expresión gráfica arquitectónica y explorando las potencialidades expresivas y comunicativas de los nuevos medios tecnológicos; - un aprendizaje en la autogestión de procesos complejos; - un aprendizaje en valores asociados tanto a las competencias propiamente arquitectónicas como en valores de ciudanía; - el desarrollo del juicio crítico y la capacidad de autoconocimiento gracias a la inmediatez y la facilidad que ofrecen los nuevos medios tecnológicos para que uno pueda contemplar desde fuera como un espectador sus capacidades formantes; - la potenciación de la percepción sensible para vincularse a la realidad, a la vida cotidiana, a los problemas de la habitabilidad y la convivencia urbana; - el desarrollo de aptitudes transversales de comunicación y empatía con el otro.

Valoración de los resultados obtenidos en los talleres

“El "atlas" como método pedagógico de la innovación y la creatividad. Taller experimental "Atlas convivencial Urbano"”

GIE Hypermedia /Dispositivos Aglutinadores de Proyecto

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

EM

OR

IAS

Título proyecto Profesor coordinador

Desarrollo e implantación de una metodología activa de aprendizaje y autoevaluación para Dimensionado de Estructuras

Belén Orta

Creación de la página web: "Bóvedas góticas de crucería" José Carlos Palacios

Superficies Regladas: Matemáticas y Arquitectura Lourdes Tello

AULA DIGITAL: Pedagogía y Aprendizaje Colaborativo. Experimentaciones con el interfaz físico y remoto del Aula Digital

María Jesús Muñoz

Creación colaborativa de una materioteca para la enseñanza de la arquitectura David Sanz Arauz

Desarrollo de nuevas herramientas y métodos para el aprendizaje de Mecánica de Sólidos y Sistemas Estructurales

José Luis Fernández Cabo

Enseñanza de instalaciones de edificios con medios interactivos José Tovar

Proyectos de arquitectura paramétrica Francisco Padial

Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia (II) Dario Ignacio Gazapo

Proyectos de profesores ETSAM

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

41

“Creación de la página web: "Bóvedas góticas de crucería"”

Proyectos de profesores 1

Creación de una página web como una plataforma en la que recoger las actividades de

investigación que viene desarrollándose últimamente en la ETS de Arquitectura de Madrid

en torno a la bóveda de crucería. La página debía contener los resultados obtenidos en la

Taller de Construcción Gótica de la Escuela, Los contenidos teóricos que se imparten tanto

en la asignatura Historia de la Construcción y el Máster del Dto. de Construcción, las

publicaciones e información sobre tesis doctorales en ruta y, finalmente, un banco de

imágenes los más completo posible sobre las bóvedas de crucería en Europa.

La página nace con la idea de ser una plataforma internacional en la que volcar las últimas

investigaciones sobre el tema

Profesores participantes

Objetivos iniciales

José Carlos Palacios Gonzalo (Coordinador) , Rafael Martín Talaverano

Profesor José Carlos Palacios (coordinador del proyecto)

Sandra Cynthia Bravo (Becaria FPI), Esther de Vega, Rocío Maira, Soraya Genin, Fabio

Tellia, Pablo Moreno, Eva Sebastián, Vincenzo Minnena , Alberto Calderón

Estudiantes de doctorado colaboradores

Enrique Romero Arroyo y David Rodríguez Cobos

Becarios

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

42

Proyectos de profesores

1

Podemos afirmar que los objetivos previstos han sido alcanzados plenamente. La página se

ha abierto a falta de algunos de sus contenidos, aún en elaboración, pero, el conjunto es ya

plenamente satisfactorio.

Aunque la web acaba de iniciar su andadura ha recibido ya elogiosos comentarios. La

dirección de la Escuela ha estimado conveniente que el enlace a parezca en la página de

cabecera de la ETSAM.

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“Creación de la página web: "Bóvedas góticas de crucería"”

Profesor José Carlos Palacios (coordinador del proyecto)

Dificultades encontradas

Las dificultades han sido fundamentalmente económicas, ya que la parte del presupuesto a

abonar por la Escuela ( destinado a la traducción al inglés) no nos llegó nunca.

Por otra parte hemos podido constatar el enorme trabajo que conlleva la realización de una

web de estas características

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

43

Proyectos de profesores 1

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

Se espera que con esta iniciativa se incremente el interés por el estudio de la Historia de

la Construcción que redunde en solicitudes de nuevas tesis doctorales sobre este tema.

Correcto en cuanto a coordinación y atención, sin embargo, del epígrafe anterior hay que

subrayar que con sólo 1.800€ se ha podido llevar a cabo la página.

La Universidad no debería sustentarse en este voluntarismo de profesores y alumnos.

Ahora la página requiere una puesta al día que de nuevo recae sobre las personas que con

tanto entusiasmo la pusieron en marcha; probablemente, sin la menor ayuda económica

Valoración global del desarrollo del PIE

“Creación de la página web: "Bóvedas góticas de crucería"”

Profesor José Carlos Palacios (coordinador del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

44

“Superficies regladas: Matemáticas y Arquitectura”

Proyectos de profesores 2

Trabajar en el acercamiento de la Geometría Diferencial de Superficies Regladas a la Arquitectura y difundir los logros alcanzados en esta temática.

Profesores participantes

Objetivos iniciales

Alfonso Casal, Pedro Galán, Lucía García, Juan Francisco Padial, Ester Patiño,

Eugenia Rosado, Ana Rodríguez, Sonia Rueda, Lourdes Tello, Ramón Zoido

(profesores del Departamento de Matemática Aplicada a la Edificación, el Medio

Ambiente y el Urbanismo).

Profesora Lourdes Tello (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

45

Proyectos de profesores

2

1.- La utilización de maquetas en el aula (realizadas por este proyecto) ha ayudado a

establecer conexiones entre Arquitectura y Matemáticas, permitiendo la introducción de

puntos de vista que han influido positivamente en la motivación del alumno.

2.- Publicación de un cuaderno del Instituto Juan de Herrera sobre Superficies Regladas.

3.- Participación en la decimonovena edición del Congreso Internacional sobre

Educación y Aprendizaje celebrada en Londres del 14 al 16 de agosto de 2012.

Presentación del trabajo: Sonia Rueda.

Resultados del proyecto y alcance del mismo

4.- Realización de un concurso de

fotografía entre los alumnos de la ETS de

Arquitectura con la temática: Superficies

Regladas en la Arquitectura.

“Superficies regladas: Matemáticas y Arquitectura”

Profesora Lourdes Tello (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

46

Proyectos de profesores 2

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

En primer lugar, el desarrollo del proyecto ha facilitado en los profesores de

Matemáticas un cambio de actitud, potenciando el acercamiento a la

Arquitectura de la materia que se imparte. En consecuencia, se está

adaptando mejor la materia de Geometría Diferencial de curvas y superficies

dentro del grado de Fundamentos a la Arquitectura, distinguiéndose de

cualquier otra asignatura de Geometría Diferencial que actualmente se imparte

en otros grados.

En particular, el uso de maquetas en el aula, un objeto muy familiar al alumno de

Arquitectura, facilita el acercamiento que se pretendía con este proyecto.

“Superficies regladas: Matemáticas y Arquitectura”

Profesora Lourdes Tello (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

47

Proyectos de profesores 2

La valoración de este proyecto es positiva ya que se han alcanzado, en la

medida de lo posible, los objetivos propuestos.

Valoración global del desarrollo del PIE

“Superficies regladas: Matemáticas y Arquitectura”

Profesora Lourdes Tello (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

48

“AULA DIGITAL: Pedagogía y Aprendizaje Colaborativo. Experimentaciones con el interfaz físico y remoto del Aula Digital”

Proyectos de profesores 3

1-Al comienzo del curso 2011-2012 el Aula Digital sea accesible desde Internet.

2-Explorar metodologías activas de aprendizaje colaborativo que integren estudiantes

y profesores de los distintos Departamentos tanto de la ETSAM como de la

Universidad Politécnica.

3-EXTENSIÓN DE LAS CAPACIDADES CREATIVAS DEL AULA DIGITAL 2ºFase

4-Fomentar entre los estudiantes de la ETS de ARQUITECTURA que el AULA DIGITAL

sea un espacio de conocimiento de los principios y actitudes productivas de la cultura

sostenible.

Profesores participantes

Objetivos iniciales

María Jesús Muñoz

Profesora María Jesús Muñoz Pardo (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

49

Proyectos de profesores

3

1) Apertura del dispositivo-régimen de uso- comprobación y ajustes del funcionamiento del

Aula Digital en Internet: Cumplido

2) Talleres Informativos y formativos sobre las capacidades y uso del dispositivo Aula

digital, dirigido a la comunidad ETSAM-UPM: Objetivo cumplido en parte (los desajustes

producidos por el sistema eléctrico y por el desgaste de los focos detuvieron el proceso

durante cerca de tres meses)

2.1 Sesión práctica del uso AD a Profesores y Becarios (30-11-2011)

2.2 Sesión informativa entre estudiantes DAI-2 grupo L (16-03-2012)

2.3 Sesión informativa de uso AD al Delegado Alumnos para organizar entrega

premios Concurso Video ETSAM. (13-03-2012)

Resultados del proyecto y alcance del mismo

“AULA DIGITAL: Pedagogía y Aprendizaje Colaborativo. Experimentaciones con el interfaz físico y remoto del Aula Digital”

Profesora María Jesús Muñoz Pardo (coordinadora del proyecto)

3) Realización de un Protocolo de uso. Difusión entre los miembros de la comunidad

Académica: Objetivo en proceso de avance

4) Diseño de página WEB del AULA DIGITAL: No cumplido por no contar con presupuesto.

5) Informes del Proyecto: Cumplido

6) Evaluación de las Actividades. Encuestas y sesiones de debate: No cumplido

7) Informe, memoria final. resultados y programación de acciones futuras: Cumplido

8) Plan de Difusión Artículos y Ponencias a Congresos: No cumplido

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

50

Proyectos de profesores

3

Dificultades encontradas

Reducción del presupuesto inicial solicitado como consecuencia NO se han podido iniciar

algunos objetivos.

Aunque no tenemos un contrato de mantenimiento, los ingenieros de Monster Electronic

realizan con nosotros una línea de atención telefónica. Debido a que no está formalizada

producen retrasos y resultados aleatorios que no dejan estabilizar los resultados obtenidos.

“AULA DIGITAL: Pedagogía y Aprendizaje Colaborativo. Experimentaciones con el interfaz físico y remoto del Aula Digital”

Profesora María Jesús Muñoz Pardo (coordinadora del proyecto)

Mantenimiento y reposición de los componentes Hardware del AULA DIGITAL. Hay que

sustituir los focos que han perdido su vida útil. Hay una propuesta de mejora que es

sustituirlos por otros más eficaces y duraderos. En tres o cuatro años de vida de este

prototipo han avanzado las posibilidades de mejora de los componentes. (Se ha solicitado

a los Ingenieros un presupuesto)

Encendido del Servidor : Se está organizando una reunión con los ingenieros para realizar

un protocolo de encendido y apagado

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

51

Proyectos de profesores 3

Es un proyecto que suscita gran interés entre la comunidad académica. Pero que cuando

hemos conseguido tenerlo casi a punto (falta de recambio de lámparas) hemos chocado de

bruces con la reducción de presupuesto y la paralización de las actividades previstas.

Transmisión de conocimiento: Se iniciaron conversaciones por un lado con La Jefatura de

Estudios y por otro con la Delegación de Alumnos para informar del estado del proyecto.

La intención es abrir una vía de colaboración que permita cumplir con este requisito

prioritario para la continuidad y desarrollo del Aula Digital. Esta vía no está agotada ya que

los estudiantes mostraron mucho interés en la gestión, aunque sí que se ha paralizado

porque la Delegación de Alumnos solicitaba recursos (becario) para la coordinación del uso

y manejo del AULA DIGITAL

Valoración global del desarrollo del PIE

“AULA DIGITAL: Pedagogía y Aprendizaje Colaborativo. Experimentaciones con el interfaz físico y remoto del Aula Digital”

Profesora María Jesús Muñoz Pardo (coordinadora del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

52

“Creación colaborativa de una materioteca para la enseñanza de Arquitectura”

Proyectos de profesores 4

Profesores participantes

David Sanz Arauz, Francisco Hernández Olivares, Antonio Vela Cossio, Mar Barbero

Barreira.

Profesor David Sanz Arauz (coordinador del proyecto)

Resultados del proyecto y alcance del mismo:

Se ha avanzado en el desarrollo de la Materioteca Etsam, aumentando las

muestras de materiales innovadores y los registros de la Colección Digital

Politécnica-Objetos digitales para la docencia y el aprendizaje: Materiales emergentes

en arquitectura y diseño.

Esta colección ha sido elaborada de modo colaborativo por alumnos y profesores en el

marco de la asignatura Seminario en Laboratorio de materiales, como uno de los

trabajos prácticos de la asignatura.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

53

Proyectos de profesores

El espacio físico para la colección no resulta, según el coordinador del PIE, el más

adecuado al encontrarse en el Laboratorio de Materiales, lo que lo hace poco

permeable a los alumnos. Y, en cuanto a la distribución económica, la ausencia de

fondos para adquisición bibliográfica, lo que en este proyecto es fundamental.

Dificultades encontradas

4

“Creación colaborativa de una materioteca para la enseñanza de Arquitectura”

Profesor David Sanz Arauz (coordinador del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

54

Proyectos de profesores

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

Mediante esta actividad los estudiantes han aprendido los contenidos

referentes a productos innovadores en construcción de un modo diferente

que además permite el alcance de competencias transversales como son la

búsqueda documental, el análisis crítico, el trabajo en equipo, la lectura en

inglés y la comunicación pública.

4

“Creación colaborativa de una materioteca para la enseñanza de Arquitectura”

Profesor David Sanz Arauz (coordinador del proyecto)

Otro aspecto importante es la satisfacción de los estudiantes con la

actividad, lo que se refleja en las encuestas de la asignatura en la que se ha

incluido la práctica relacionada con el proyecto, que han sido las más favorables

de los últimos cursos.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

55

Proyectos de profesores

-El proyecto se ha llevado a cabo de acuerdo al

plan previsto de un modo natural y con un alcance

satisfactorio de los objetivos.

-Esta iniciativa se realiza de un modo acumulativo y

su falta de continuidad puede afectar a la

actualización de la colección de muestras de

productos innovadores.

- El trabajo de Elena Alfaro Elorza, becaria del

proyecto, ha sido enteramente satisfactorio.

Valoración global del desarrollo del PIE

4

“Creación colaborativa de una materioteca para la enseñanza de Arquitectura”

Profesor David Sanz Arauz (coordinador del proyecto)

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

56

“Enseñanza de instalaciones con medios interactivos”

Proyectos de profesores 5

Participantes

Profesores: José Tovar (Coord), Manuel Rodríguez, Rogelio Ruiz

Profesor José Tovar Larrucea(coordinador del proyecto)

Se trata de la programación de una Interfaz Interactiva mediante un Sistema

Adaptativo de Redes Infraestructurales que represente el continuo urbano-edificio de

tal manera que permita en tiempo real ver los cambios según necesidades, aporte y

requerimientos en cuanto a las redes de instalaciones mecánicas habituales: agua,

desagües, ventilación, climatización, incendios.

La herramienta debe permitir al alumno interactuar con un modelo tridimensional de

edificio, en el que podría manipular a voluntad las redes y servicios tomando

conciencia en tiempo real de las implicaciones de las distintas posibilidades de diseño

y trazado en el resultado final del proyecto

Aunque el proyecto que se presenta está centrado en la edificación, se prevé la

posibilidad de continuar la investigación para extender este sistema a las instalaciones

urbanas

Objetivos iniciales

Estudiantes: Sergio del Castillo, Silvia Llorens

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

57

Proyectos de profesores

5

Resultados del proyecto y alcance del mismo:

Se ha realizado (programado) una aplicación informática interactiva que sirve de asistente

realizando el trazado automático, cálculo y dimensionado en tiempo real de las redes

infraestructurales del proyecto de arquitectura, visualizándolas tridimensionalmente.

Esta aplicación informática, que denominamos WORM (Wizard for Organizing Reticular

MEP Building Services), se desarrolla a modo de add-on (plataforma añadida) del plug-in

(extensión) del programa de diseño tridimensional Rhinoceros(McNeel) llamado

Grasshopper, plataforma de programación visual, y se compartirá a modo de algoritmo de

código libre

“Enseñanza de instalaciones con medios interactivos”

Profesor José Tovar Larrucea(coordinador del proyecto)

Para cada red de instalaciones, se

programa un algoritmo que define el

procedimiento de cálculo y que sirve no

sólo como metodología de cálculo sino, al

tener un alto grado de interactividad,

también para la enseñanza

Se ha desarrollado sólo la red de agua

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

58

Proyectos de profesores

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

El trabajo se ha realizado pensando en su aplicación en la nueva asignatura de

Instalaciones del Plan 2010, que se impartirá el próximo año

5

Las propias de la programación, en especial la conexión de Excel con Grasshoper.

Dificultades encontradas

“Enseñanza de instalaciones con medios interactivos”

Profesor José Tovar Larrucea(coordinador del proyecto)

La valoración es positiva en general, pues el modelo virtual generado demuestra el gran

potencial de la programación en Rhinoceros y Grasshoper para la enseñanza de

instalaciones no sólo de edificios, sino también urbanas.

Valoración global del desarrollo del PIE

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

59

“Desarrollo de nuevas herramientas y métodos para el aprendizaje de los conceptos fundamentales

de la teoría de Mecánica de Sólidos y Sistemas Estructurales mediante el uso de técnicas de

medición óptica y su interrelación con software matemático y gráfico de carácter abierto”

Proyectos de profesores 6

Participantes

Profesores: Jose Luis Fernández Cabo; Antonio Casas Pérez; Joaquín Antuña Bernardo;

Almudena Majano Majando; Gerardo Ruiz Palomeque

Profesor José Luis Fernández Cabo (coordinador del proyecto)

La propuesta, de un modo global, se basa en el uso de modelos físicos y virtuales

como apoyo a la enseñanza de las estructuras en arquitectura. El desarrollo particular

se ha divido en tres partes:

- la primera relativa a modelos físicos,

- la segunda a modelos virtuales, y

- la tercera, en cierto modo independiente, consiste en una pequeña exploración, de un

volumen mucho menor a las otras dos partes, de las posibilidades de hacer ejercicios

on-line

Objetivos iniciales

PAS: Javier Rasines Sánchez

Becarios: María Bona Gallego; Ana García Millán; Edurne Bona Gallego

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

60

Proyectos de profesores

6

“Desarrollo de nuevas herramientas y métodos para el aprendizaje de los conceptos fundamentales

de la teoría de Mecánica de Sólidos y Sistemas Estructurales mediante el uso de técnicas de medición

óptica y su interrelación con software matemático y gráfico de carácter abierto” Profesor José Luis Fernández Cabo (coordinador del proyecto)

Resultados del proyecto y alcance del mismo:

En la parte de modelos físicos se ha trabajado en tres vertientes básicamente:

- la grabación de modelos existentes en la asignatura de Mecánica de Sólidos, y su

reprocesado

- el desarrollo de un método para el uso de resinas en ensayos experimentales

documentados mediante el sistema de medida digital ARAMIS 3D, y la posterior

comparación de resultados con el programa de elementos finitos ANSYS.

- el paso del modelo a la realidad en tipos estructurales, comenzando por los históricos.

En la parte de modelos virtuales se ha desarrollado un programa de análisis de

estructuras de barras articuladas en 3D en Maple y su conexión al entorno Rhinoceros y

el plug-in Grasshopper.

En la parte de exploración de ejercicios on-line el trabajo es mucho menos, y

simplemente consistió en una exploración, aunque de relevancia, ya que hemos visto

que es un camino hoy por hoy muy limitado.

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

61

Proyectos de profesores

Impacto del proyecto en la mejora de los resultados académicos

El trabajo realizado sobre modelos físicos y virtuales, y el de tipos, se está usando ya

como apoyo a las clases de la asignatura ESTRUCTURAS I del nuevo plan. Lo realizado

sobre Maple y Rhinoceros todavía no, pero por falta de tiempo

6

“Desarrollo de nuevas herramientas y métodos para el aprendizaje de los conceptos fundamentales

de la teoría de Mecánica de Sólidos y Sistemas Estructurales mediante el uso de técnicas de medición

óptica y su interrelación con software matemático y gráfico de carácter abierto” Profesor José Luis Fernández Cabo (coordinador del proyecto)

En opinión del propio coordinador, el trabajo hecho es por ahora demasiado disperso. Hay

sin embargo una razón, y es que se trataba de explorar vías con ciertas posibilidades.

También hay que decir que la dispersión se suplió en gran medida con mucho trabajo, y

prueba de ello es el desarrollo particular de lo hecho.

Por otra parte, el abrir tajos a los becarios no nos ha resultado sencillo, en gran medida

precisamente por la amplitud de lo tratado y la limitación de tiempo..

Dificultades encontradas

INN

OV

AC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

2011 P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

E M

E¡M

OR

IAS

62

Proyectos de profesores

La valoración es muy positiva, y en particular cabe decir que:

- La idea inicial claramente funciona

- El uso de resinas ha mostrado tener un enorme interés

- La conexión entre Maple, Rhinoceros y Grasshoper tiene también un enorme

potencial, y se está planteando además un trabajo a nivel de investigación.

- El trabajo sobre tipos estructurales es la tercera faceta que ha resultado

claramente un éxito y que se quiere potenciar el próximo curso.

Valoración global del desarrollo del PIE

6

“Desarrollo de nuevas herramientas y métodos para el aprendizaje de los conceptos fundamentales

de la teoría de Mecánica de Sólidos y Sistemas Estructurales mediante el uso de técnicas de medición

óptica y su interrelación con software matemático y gráfico de carácter abierto” Profesor José Luis Fernández Cabo (coordinador del proyecto)

El coordinador quiere destacar de forma especial, y por supuesto sin quitar

relevancia al resto del equipo, el enorme trabajo hecho por el técnico de

laboratorio Javier Rasines Sánchez