Proyecto de Cerdos de Las Guiras

download Proyecto de Cerdos de Las Guiras

of 34

Transcript of Proyecto de Cerdos de Las Guiras

MANEJO DEL LECHON DESDE EL NACIMIENTO AL DESTETE

INSTITUTO VERACRUZANO PARA EL DESARROLLO RURAL(INVEDER)GERENCIA DE DESARROLLO RURAL

MICROREGIN CHICONTEPEC

PROGRAMA DE APOYO A LOS PROYECTOS DE INVERSIN RURAL (PAPIR)

PROYECTO

ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA PORCICOLA DE CICLO COMPLETO GRUPO DE PORCICULTORES DE TLANEMPA COMN

NOMBRE DEL GRUPO

TLANEMPA COMN, CHICONTEPEC, VERACRUZ EN LA COMUNIDAD

REPRESENTANTE DEL GRUPO DE PRODUCTORESTELFONO:

Julio del 2005. 1.Resumen Ejecutivo (Tcnico, Financiero y Organizacional)

2.Objetivos y Metas.

3.Anlisis y diagnstico de la situacin actual y previsiones sin el proyecto.

4.Aspectos Organizativos.

a.Antecedentes

b.Tipo de constitucin de la organizacin

c.Consejo Directivo

d.Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

e.Relacin de socios.

f.Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrcolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

g.Descripcin de estrategias que se adoptarn para facilitar la integracin a la cadena productiva y comercial.

5.Anlisis de Mercados

a.Descripcin y anlisis de materias primas, productos y subproductos (presentacin, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).

b.Caractersticas de los mercados de los principales insumos y productos.

c.Canales de distribucin y venta.

d.Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.

e.Plan y estrategia de comercializacin.

i.Estructura de precios de los productos y subproductos, as como polticas de venta.

ii.Anlisis de competitividad.

f.Cartas de intencin y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.

6.Ingeniera del Proyecto

a.Localizacin y descripcin especfica del sitio del proyecto

b.Infraestructura y equipo

c.Descripcin tcnica del proyecto

i.Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

ii.Procesos y tecnologas a emplear.

iii.Capacidad de procesos y programas de produccin.

iv.Escenarios con diferentes volmenes de proceso.

v.Programas de ejecucin, administrativos, de capacitacin y asistencia tcnica.

d.Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

7.Anlisis Financiero

a.Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

b.Proyeccin financiera (refaccionario y avo) Anual.

i.Programa de ventas (ingresos)

ii.Costos

iii.Flujo de efectivo mensual y determinacin de capital de trabajo

iv.Pago de crditos y otros compromisos (capital e inters en su caso).

v.Capacidad de pago.

vi.Punto de equilibrio.

vii.Apalancamiento (en su caso).

c.Situacin financiera actual y proyectada

d.Anlisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

i.Relacin Utilidad/Costo (avo)

ii.TIR

iii.VAN

iv.Anlisis de sensibilidad

8.Descripcin y anlisis de los Impactos

a.Incremento de las utilidades anuales de la organizacin y los socios

b.Decremento de los costos de produccin

c.Incremento en los volmenes de produccin

d.Empleos generados (directos e indirectos)

e.Comparativo del valor de la produccin generada con y sin el proyecto.

9.Conclusiones y Recomendaciones.

1. Resumen Ejecutivo (Tcnico, Financiero y Organizacional)

En el proyecto porcicola se implementara un paquete tecnolgico adecuado para tener eficiencia econmica y biolgica, para generar empleos a los socios y sus hijos, como consecuencia se mejorara la calidad de vida de los productores y se disminuir la migracin.

Los porcicultores de Las Giras, del municipio de Chicontepec, se ubica al norte del estado de Veracruz, la principal actividad econmica es la ganadera y las familias que no tienen grandes tierras se dedican a la explotacin de cerdos de traspatio, actualmente cuenta con el siguiente inventario: energa elctrica, un pozo manantial, una hectrea de terreno para el estableciendo de la granja y cuentan los productores con uno o dos vientres. Se encuentra constituida actualmente por medio del acta de asamblea, pero el grupo tiene el inters en constituirse ante una figura jurdica.

El objetivo primordial del proyecto es mejorar y ampliar el hato, mediante la adquisicin de equipos y materiales para fortalecer el sistema de explotacin e incrementar la productividad.2. Objetivos y Metas.

Objetivo general

Establecer una granja de cerdos de ciclo competo y vender el 50 % de los lechones destetados.

Objetivos especficos. Mantener en condiciones ptimas 24 cerdas, con un escalonado de partos de 4 cerdas por mes Implementar asesora tcnica, capacitacin continua y eficiente Lograr que cada cerda destete 16 a 18 lechones en promedio por ao Finalizar 30-34 cerdos por mes durante todo el ao con peso promedio de 90 a 100 kg. de PV(peso vivo) en 6 a 7 meses Constituir la figura jurdica legal del grupo Desarrollar mecanismos adecuados para la comercializacin.

Concertar mecanismos de subsidio o financiamiento

Metas a corto y mediano plazo Adquirir el material necesario para construir una granja porcicola de ciclo completo. Adquirir bebederos o chupones y comederos manuales. Adquirir 24 cerdas para pie de cra de la raza landrance (8 cerdas gestantes primparas en el primer tercio de gestacin, 8 en el segundo tercio de gestacin, 8 cerdas primparas de 8 meses prximas a empadrarse) y un semental de la raza yorkshire en etapa productiva. Adquirir productos veterinarios indispensables, instrumentos o herramientas de trabajo y alimento.

Vender los cerdos finalizados a los carniceros de la regin

Establecer acuerdos comerciales con los rastros y los tablajeros

Metas a largo plazo Darle el valor agregado a los cerdos finalizados Establecer acuerdos comerciales con tiendas de autoservicio.

3. Anlisis y diagnstico de la situacin actual y previsiones sin el proyecto.

Vas de acceso a la comunidadLas vas de acceso partiendo del municipio por la carretera pavimentada pasando por Mexcatla, Ahuateno, adelante de La Puerta se encuentra el Carril aproximadamente 10, entrada de terracera que nos conduce a las Giras pasando por Mesa de Pedernales y Zaragoza hasta el lugar del proyecto aproximadamente 6 km.El transporte de La Giras a Chicontepec es por medio de los Autobuses Pastora con 4 corridas a las 8:00, 12:00, 14:30 17:00Servicios pblicosLa comunidad cuenta con los siguientes servicios: instituciones educativas Preescolar, Primaria; energa elctrica, Telmex, agua entubada, clnica rural, saln de usos mltiples. InfraestructuraLa comunidad de Las Giras cuenta con carretera de terrecera que comunica con la cabecera municipal pasando por las comunidades de Ignacio Zaragoza, Mesa de Pedernales y del carril a hasta la cabecera municipal es asfaltada.Las escuelas antes citadas, la clnica rural, el saln de usos mltiples estn construidas con material de cemento, cal hidratada, varilla, alambrn, alambre quemado.

Disponibilidad de aguaCuentan con agua entubada como fuente de abastecimiento de este vital liquido y para el proyecto se tiene una olla de agua con suficiente capacidad para el proyecto. LocalizacinMacrolocalizacin.El Municipio de Chicontepec se localiza al Norte del Estado de Veracruz en la zona conocida como la Huasteca alta Veracruzana, esta cabecera se le conoce popularmente como el Bacn de la Huasteca.

Se ubica dentro de las coordenadas 97 55 y 98 14 de longitud extrema del Meridiano Oeste y el paralelo 20 51 al 22 12 de Latitud Norte. Tiene una altitud promedio de 595 msnm. Cuenta en total con una superficie de 978 Km2 y representa el 1.34% de la superficie total del Estado.Colindancias: Norte: Tantoyuca e Ixcatepec

Sur: Benito Jurez e Ixhuatlan de Madero

Este: Temapache

Oeste: Estado de Hidalgo

Noreste: Tepetzintla.

MicrolocalizacinLas Giras, se encuentra ubicada geogrficamente al Noreste del municipio de Chicontepec, Veracruz. Para llegar a este lugar, se ingresa por la carretera estatal San Sebastin Chicontepec, a 20 km se localiza la entrada al Carril que nos conduce a las Giras a 6 kms. Aproximadamente.

Caractersticas fsicas del rea de estudiosOrografa: La regin de Chicontepec (siete cerros), posee un suelo de relieves, generalmente alto e irregular, por encontrarse en la estribaciones de la cierra madre oriental y sus cierras secundarias como la de Otontepec, predominando los lomeros y serranas. Siendo las montaas mas altas las del cerro de Ixcacuatitla con 845 m. de altura y el Tepenahuac de 785 m. de altura. La comunidad Las Giras donde se encuentra el grupo de trabajo, las tierras son semiplanos a ligeramente ondulada.

Hidrografa: El de mayor importancia por su caudal es el ro Garcs o Pastora que nace en los municipios de Huayacocotla y Zontecomatlan, cambiando de nombre por los lugares que pasa sirviendo de limite entre el estado de Hidalgo y el municipio de Chicontepec por el lado oeste, es de poca profundidad, con un ancho promedio 8 m, de profundidad sigue su cauce hasta unirse con el ro Panuco.

El ro Vinazco recibe a fluencia de las aguas pluviales de los municipios de Ixhuatln de Madero y Chicontepec hasta su cauce con el ro Pantepec.

Clima: El clima subhmedo clido que considera a las zonas altas como hmedo clido con una precipitacin media anual de 1700 a 2200 mm, siendo los meses de julio a septiembre los de mayor de precipitacin. Con lluvias entre el 5 y 10.5 % de precipitacin anual de mes ms seco.

La temperatura media anual es de 22 C, con variaciones que oscilan entre los meses de fro (diciembre y enero) con 8 a 13 C promedio y los ms clidos (Mayo, Agosto) con 27 A 29 C.

Tipo de vegetacin: La vegetacin original de la regin Chicontepec, formada por bosques altos perennifolios, mediano perennifolio y secundario, que en la actualidad se encuentran muy deteriorados, a causa de la talla inmoderada que se ha venido realizando para dar el cambio de uso en el suelo (ganadera y agricultura).

Dentro de los rboles frutales, tenemos ctricos, aguacates, mangos, ciruelos, etc., plantas medicinales( hierbabuena, manzanilla, estafiate, etc., plantas de ornato ( nardos, rosales, gardenias, azucenas, etc.)., entre las gramneas tenemos (zacate estrella, pangola, guinea, Jhonson y gramas nativas de la regin)

Fauna. A travs de los aos, la fauna silvestre de la regin, se ha ido extinguiendo, por el cambio de vegetacin y la caza inmoderada por el hombre. En la actualidad existen especies silvestres de importancia para el hombre, como son: conejos, mapaches, armadillos, etc. As como una gran variedad de reptiles (iguanas, vboras etc.). Aves de ornato (loros, patos, pericos, etc. Y especies silvestres como tecolotes, gavilanes, y otros.

Clasificacin y uso de sueloLos suelos de este municipio se encuentran clasificados dentro de las clases II a la VII, que son consideradas aptos para las actividades agropecuarias. Los suelos en su mayora, presentan una topografa semiplano o lomeros con 6 a 10 % de pendiente ondulada. El uso actual del suelo del lugar, es principalmente la actividad agrcola y en menor escala ganadera.Relacin de los de productores con otras instituciones

Lista de problemas

1.- Enfermedades del cerdo

2.- Baja calidad gentica del hato 3.- Asesoria tcnica y capacitacin deficiente 4.- Organizacin deficiente5.- Escaso financiamiento a la porcicultura 6.- Programas inciertos y burocrticos7.- Polticas partidistas 8.- Organizaciones vividoras de programas

9.- Infraestructura inadecuada y equipo 10.- Transporte y comercializacin

11.- Intermediarios en la comercializacin

12.- Insumos caros (productos veterinarios y alimento) Matriz de piorizacion de problemas(Piorizacion por pares)

Problemas123456789101112FR

1.- Enfermedades de los cerdosX23456119101112210

2.- Baja calidad gentica del hatoXXX45622910111239

3.- Asesoria tcnica y capacitacin eficienteXXX433333333102

4.- Organizacin un poco deficienteXXXX44444444111

5.- Escaso financiamiento a la porciculturaXXXXX555555593

6.- Programas inciertos y burocrticosXXXXXX66910111245

7.- Polticas partidistasXXXXXXX89101112012

8.- Organizaciones vividoras de programasXXXXXXXX9101112111

9.- Infraestructura inadecuada y equipoXXXXXXXXX99984

10.- Transporte y comercializacinXXXXXXXXXX111257

11.-Intermediarismo en la comercializacinXXXXXXXXXXX1266

12.- Insumos carosXXXXXXXXXXXX75

F= frecuencia R=Rango

Orden de prioridad

1.- Organizacin un poco deficiente

2.- Baja calidad genetica del hato

3.- Asesoria tcnica y capacitacin

4.- Infraestructura inadecuada y equipo

5.- Escaso financiamiento a la porcicultura

6.- Intermediarismo en la comercializacin

7.- Trasport y comercializacin8.- Programas inciertos y burocrticos9.- Baja calidad del hato

10.- Enfermedades del cerdo

11.- Organizaciones vividoras de programas

12.- Polticas partidistasProceso de anlisis estratgico del diagnostico de la situacin actual

Interno actualExterno actual y futuro

Fortalezas

F1.-El terreno de la UPR es ejidal

F2.-Cuentan con un pozo en la UPRF3.-Cuenta con va acceso a la UPRF4.-Cuenta con energa elctrica en la UPRF5.-Mano de obra familiar F6.-E experiencia en la explotacin porcicolaF7.-Asistencia tcnica OportunidadesO1.-Apoyos por instituciones de gobiernoO2.-Capacitacin y asistencia tcnica O3.-Convenios con proveedores de insumos

O4.-Convenios comerciales locales y regionales

O5.-Relacionarse con otros porcicultoresO6.-Creacin de empleosO7.- Mejoramiento del hato porcino

Debilidades

D1.-Instalaciones inadecuadas en la UPRD2.-Vientres de baja calidad gentica

D3.-Bajos rendimientos

D4.-Vas de accesos inadecuados

D5.-Altos costos de produccin

AmenazasA1.-Inestabilidad de los precios de los insumos

A2.-Enfermedades de los porcinos

A3.-Inestabilidad de los precios de los cerdos

A4.-Planes de desarrollo inciertos y burocrticos por el gobierno

A5.- Migracin de la juventud por falta de empleo

Posible estrategia de desarrollo E1.- Capacitacin permanente (sobre el manejo de una granja porcicola)

E2.- Gestin para el financiamiento al proyectoE3.- Organizacin para la produccin y comercializacin consolidada. Anlisis estratgico (matriz FODA)D1D2D3D4D5F1F2F3F4F5F6

A1E2E1E1-E3-----E3

A2E2E1E1-E3---E1E1E3

A3E2E1E1-E3-----E3

A4E2E1E1-E3-----E3

A5E2E1E1-E3-----E1

O1E2E2E1-E3---E1E1E3

O2E1E1E1-E3---E1E1E3

O3E2E2E1-E3----E3E3

O4E2E2E1-E3-----E3

O5E2E2E1-E3-----E3

O6E2E2E1-E3-----E3

Frecuencias totales

1.- 27 E1.- Capacitacin permanente (sobre el manejo de una granja porcicola)

2.- 21 E3.- Organizacin para la produccin y comercializacin consolidada.

3.- 18 E2.- Gestin para el financiamiento al proyectoConclusiones del anlisis: fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas (foda).El resultado del anlisis estratgico nos indica que los productores tienen buenas posibilidades de sobresalir. Siempre y cuando cumplan con el orden de importancia a los siguientes puntos 1) Capacitacin permanente (sobre el manejo de una granja porcicola 2) organizacin para la produccin y comercializacin, as como en todos los aspectos favorables para la produccin e inversin a la unidades de produccin, b) gestin para el financiamiento del proyecto.

PLANES ESTRATGICOS DE DESARROLLO

ESTRATEGIAPROGRAMAS CAPACITACINACCIONESPLAZOPROGRAMAS INVOLUCRADOS

1. Capacitacin permanente (sobre el manejo de una granja porcicola)

Manejo sanitario

Manejo nutricional

Manejo reproductivo

Mejoramiento gentico

-Curso taller sobre las prevencin y control de las principales enfermedades de la regin, vas de aplicacin de productos veterinarios; control endoparsitos y ectoparsitos en la porcicultura-Capacitacin sobre los requerimientos nutricionales en los diferentes etapas productivas de los cerdos-Capacitacin sobre las principales causas de los anestros prolongados en las diferentes etapas productivas la porcinocultura.

Curso taller sobre la importancia del mejoramiento gentico de hato porcicola y los mtodos de mejoramiento.

Corto

Corto

Corto

Corto

PRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDER

3).- Organizacin para la produccin y comercializacin consolidada.

- Para la adopcin de algunas tecnologas

- Comercial

- Para la adquisicin de insumos.

-Para la creacin de una micro empresaCapacitacin sobre posibles tecnologas que se pueden adoptar ante el grupo para incrementar la productividad

Capacitacin y organizacin para posibles vas de comercializacin y de mejor remuneracin al producto.

Organizacin para la adquisicin de insumos agropecuarios.

Capacitacin sobre la creacin de una micro empresa agropecuaria.

Corto

CortoCorto

Mediano PRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDERPRODESCA - INVEDER

2).- Gestin recursos para el financiamiento del proyecto Sobre el manejo del recurso econmico del grupo Capacitacin sobre el manejo econmico del grupo, para la inyeccin del proyecto y gestara.

CortoPRODESCA-PAPIR-INVEDER

4. Aspectos Organizativos.

Misin

La misin del grupo de porcicultores de Las Giras. Es establecer una granja porcicola y adquirir 24 vientres de la raza landrance para pie de cra y un semental de la raza yorkshire. Visin

La visin del grupo de porcicultores de Las Giras. Es alcanzar la misin propuesta y producir lechones y finalizarlos para el abasto, crear fuentes de empleo para los productores y sus familias, diminuyendo as la migracin de la juventud. a) Antecedentes

Durante varias dcadas las comunidades del municipio de Chicontepec, estado de Veracruz, dedicadas a la produccin de cerdos de forma tradicional, trajo como consecuencia el brote de la fiebre clsica porcina y clera en seres humanos debido al exceso de estircol por la vagancia de los cerdos dentro de una comunidad conocida como Francia Nueva hace 12 aos, a partir de este ao salubridad y con el apoyo del Ayuntamiento de Chicontepec prohibieron la vagancia de los cerdos. A partir de este ao los productores enchiqueraron sus animales, la mayora de la gente que no esta acostumbrada a encerrar sus cerdos no los supieron cuidar, por lo tanto se deshicieron de los cerdos. Los productores de Las Giras que dependen de su economa de la porcicultura han venido utilizando como pie de cra animales criollos o cruzas de razas no definidas y sementales cruzados. Actualmente en nuestro estado la fiebre clsica porcina esta en la etapa de erradicacin y esta por decretarse libre de esta enfermedad

b) Tipo de constitucin de la organizacin

Actualmente el grupo de de porcinocultores de Las Giras perteneciente al municipio de Chicontepec, estado de Veracruz, esta constituido nicamente con la acta de asamblea con el visto bueno de la Autoridad Municipal. Pero el grupo tiene la inquietud de constituirse ante una figura jurdica, para poder comercializar la produccin.

c) Consejo Directivo

Como el grupo nicamente se ha constituido como un grupo de productores con una acta de asamblea con su visto bueno de le el agente municipal y esta conformada de la siguiente manera.

d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

La asamblea: Es la mxima autoridad dentro del grupo de productores

Presidente: Se encarga de reunir al grupo para realizar asambleas, capacitaciones tcnicas, dar informacin al grupo, avisos, programar asambleas y organizar el grupo.

Secretario: Se encarga de levantar actas de asamblea, listas de asistencia y participaciones, apoyar al presidente a dar avisos y organizar al grupo.

Tesorero: Se encarga de llevar registros de las aportaciones que les corresponde a los socios, rene y guarda el dinero del grupo.

Auxiliares: Son las personas indicadas en apoyar a los titulares del cargo.e. Relacin de socios.No.Nombres

Mara Magdalena Martnez Hernndez

Laura Cruz Martnez

Artemia Santiago Osorio

Elizabeth Vite Mateas

Rosenda Martnez Cortez

Rosa Martnez Hernndez

Dorotea Martnez Bautista

Francisca Cruz Martnez

Alicia Castillo Olarte

Basilia Matas Martnez

f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrcolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

El grupo cuenta con una hectrea de terreno afuera de la comunidad para el establecimiento de la granja, una olla de agua con capacidad suficiente para abastecimiento de agua, energa elctrica, chiqueros rsticos en sus domicilios particulares. g. Descripcin de estrategias que se adoptarn para facilitar la integracin a la cadena productiva y comercial.

5. Anlisis de Mercadosa.Descripcin y anlisis de materias primas, productos y subproductos (presentacin, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).

Productos o servicios existentes En el municipio Chicontepec donde se establecer el proyecto, en su mayora tienen cerdos de traspatio, con vientres criollos, cave mencionar que existen pequeas granjas en algunas comunidades de manera particular y en forma grupal y en los municipios aledaos de nuestro municipio. Dado que en su mayora los pequeos porcicultores son tradicionalistas, se tiene la oportunidad de producir cerdos finalizados de buna calidad, con un manejo nutricional adecuado y sanitario. As como tambin en un futuro los productores tienen la oportunidad de procesar la carne en chorizo, carne enchilada y vender carne en canal.

Comportamiento del comprador o consumidor La carne y sus derivados.

En los ultimas aos de la dcada pasada y a principios de esta dcada el precio del cerdo finalizado en pie ha tenido buen precio, actualmente el precio del cerdo en pie finalizado oscila entre $15.00 a $ 16.00 por Kg. y la carne en canal para el consumidor final a $ 40.00 a $ 45.00 por Kg. de acuerdo al corte. Estos precios se han mantenido en los ltimos aos, esto obedece a la demanda del cerdo debido a que es muy escaso en los ltimos aos, como consecuencia de la prohibicin de la vagancia de los cerdos en las comunidades del municipio y los municipios aledaos. b. Caractersticas de los mercados de los principales insumos y productos.

Bsicamente las caractersticas de los principales insumos a emplear en este proyecto productivo se emplearan productos veterinarios como desparasitantes internos (orales) y externos (inyectados) y as como vacunas y bacterias, vitaminas del complejo B y ADE, antibiticos, hierro, alimentos de todas las etapas, hormonas para sincronizar celos. c. Canales de distribucin y venta.

Los cerdos finalizados se vendern mediante un contrato de venta o acuerdo comercial con los carniceros o rastro de la regin y la distribucin seria de acuerdo a las necesidades del cliente, ya sea a domicilio en pie o en canal en los rastros.

d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.

En este proyecto se trabajar de manera grupal en la granja porcicola y por lo tanto la adquisicin de insumos y materiales se realizara mediante un convenio ante una casa comercial cercana a la Comunidad de Las Giras, para poder tener precios accesibles y facilidades de pago y de misma manera para adquisicin de vientres y el semental.

e.Plan y estrategia de comercializacin.

Producto

La produccin de lechones y cerdos finalizados de 90 a 100 kg. se realizara a trabes de un buen manejo nutricional y sanitario. Lo anterior nos garantiza que vamos a tener xito, ya se va a producir cerdos de buena calidad y saludable. Plaza

Cuando se mantenga una produccin constante que se estima a los 7 meses despus del primer parto de las primeras 4 puercas programadas mediante el sistema de partos escalonados mensualmente durante todo el ao.

Los cerdos finalizados se vendern mediante un contrato de venta o acuerdo comercial con los carniceros o rastro de la regin y la distribucin seria de acuerdo a las necesidades del cliente, ya sea a domicilio en pie o en canal en los rastro.

Promocin

La promocin se har a travs de los productores, de los amigos, por medio de folletos, letreros y por medio de los carniceros de la regin y la radio.

i. Estructura de precios de los productos y subproductos, as como polticas de venta.

ProductosCaractersticasPrecio MximoPrecio mnimo

Cerdo finalizadoKg. en pie1615

Carne de cerdoKg. 4540

Cerdas de desechoKg.4035

Lechones de desteteCabeza500400

Las tendencias polticas de la produccin del mercado internacional, es la produccin orgnica, y desde luego que el hato este libre de enfermedades certificado, as como en la produccin de carne libre de antibiticos. La poltica nacional tiene la misma tendencia y a nivel regional que sea libre de enfermedades, antibiticos en la carne. Al cumplir con lo anterior se puede acceder a mejores precios de venta de la produccin.

ii.Anlisis de competitividad.

En la comunidad de Las Giras, municipio de Chicontepec donde se establecer el proyecto en su mayora son productores de cerdos de traspatio y los vientres son criollos y cruzados, en algunas comunidades de este municipio existen pequeas granjas de 3 a 4 vientres, en ves de ser una competencia dichos productores es una fortaleza para atraer compradores de cerdos finalizados en pie y existe la oportunidad de hacer alianzas comerciales para buscar en un momento dado mejores precios de venta y as como en la adquisicin de insumos. Actualmente la demanda de la carne al menos en la regin no se satisface. e. Cartas de intencin y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos. f. Se anexa al final del proyecto.6. Ingeniera del Proyecto1. Manejo de registros2. Manejo sanitario

3. Manejo alimenticio

4. Manejo reproductivo

5. Manejo del lechn desde el nacimiento al destete6. Manejo del destete hasta la finalizacin

7. Manejo de la cerda en las diferentes etapas productivas8. Manejo del verraco

a. Localizacin y descripcin especfica del sitio del proyecto

El presente proyecto se llevara acabo en la comunidad de Las Giras perteneciente al municipio de Chicontepec, estado de Veracruz. La unidad de produccin se establecer a 1.5 Km. fuera de la comunidad a bordo de la carretera que comunica a la comunidad antes citada.b. Infraestructura y equipo

La orientacin de la granjaEn climas calorosos como nuestro municipio Chicontepec y la comunidad de Las Giras donde se establecer la granja porcinocula, se recomienda que las instalaciones sean orientadas al norte para tener aire fresco en verano.

La granja ha establecer es de tipo dans con corraletas a ambos lados, con un pasillo en medio para facilitar el manejo alimenticio y sanitario, cada rea o sala tendr una puerta entre el pasillo y una en la parte posterior donde los animales tendrn un rea con arena para ejercitarse los vientres y el semental. La granja estar conectada con una rampa y una bodega de insumos. Entre medio del pasillo pasara el drenaje por medio de un canal convierta por una regia metlica de 30 cm de ancho, la granja tendr 3 % de desnivel hacia el drenaje. Sala de gestacin:

En este proyecto se requiere 3 corrales mltiples sombreadero o salas de gestacin mas la jaula comedero, con un espacio por cerda de 3 m2, por lo tanto cada corral tendr 120 m2 para alojar 12 cerdas por corral. La jaula comedero de 0.80 m de ancho por 2.20 m de largo, con paredes de 1.00 m de altura, el rea sombreada de 12 m por 6.6 m, una rea de arena para ejercitar de 3.4 m por 12 m y 1 bebedero por cada corral a una altura de 0.50 m y una puerta de acceso sobre el pasillo, pasillo de 1.00 m y entre el pasillo pasara el canal del drenaje de 0.30 m por 0.30 m con una tapa de reja metlica. Esto consiste que cada corral contara con 12 jaulas comederos Figura No. 2. Los dos corrales se construirn a ambos lados o sea quedaran de frente.

Sala de maternidad

La jaula paridero debe colocarse 0.50 m sobre este, con las siguientes medidas: 0.75 m de acho, 3 m de largo y 0.30 m a los costados de la jaula, paredes laterales de 0.20 a 0.25 m sobre el piso de la jaula a una altura de 1.00 m. en cada jaula se requiere un bebedero y un comedero Figura No 3. En este proyecto se requieren 4 jaulas parideros, 4 bebederos, 4 comederos. Las 4 salas de maternidad se construirn a ambos lados o sea quedaran de frente.

Sala de lactancia

Lactancias individuales: 4 m2 para la madre y 2 m2 para los lechones. En este proyecto se requieren 4 jaulas, 4 bebederos, 4 comederos. Cada sala tendr 3 m de largo por 2 m ancho con paredes de 1.00 m de de altura Figura No. 4. Los dos salas de lactancias se construirn a ambos lados o sea quedaran de frente.

rea de engorda - Finalizacin

Se recomienda proporcionar 1.0 m2 por animal por lo tanto se recomienda corrales de 10.0 por 3 m, 1.00 m de altura, para alojar de 25 a 32 cerdos. Un bebedero por cada 10 cerdos y comunicacin directa al embarcadero y la bascula. Para este proyecto se requiere 12 reas de engorda, 3 bebederos por corral (36 bebederos por todo), 12 comederos, lo Figura No. 5, las 12 reas de engorda se construirn 6 a ambos lados o sea quedaran de frente.

Corral para el verraco

Deber alojarse de manera individual con espacio de 11 m2 para un solo animal, con 4.84 m2 de sobra, paredes de 1.20 m de alto, bebedero a 0.50 m sobre el piso y rea de arena de ejercitacin de 2.30 m por 2.80 m. para que el semental este fuerte y sano Figura No. 6, esta contraccin se construir a un lado de la sala de gestacin.

c. Descripcin tcnica del proyecto1.-Manejo de registros

Los manejos de los registros son de primordial importancia ya en base a un anlisis se puede detectar los errores y tomar decisiones para corregir o implementar algunas tecnologas o estrategias para evitar el problema.

2.- Manejo sanitario

El manejo sanitario es de primordial importancia ya que al tener un buen manejo se refleja en la rentabilidad de una granja porcicola, se abren puertas al mercado y se mejoran los precios de venta de la produccin.

3.-Manejo alimenticioEl manejo alimenticio en cada etapa del ciclo productivo de la cerda o cerdo de engorda es de mucha importancia ya que de ello depende la eficiencia biolgica y econmica de una granja porcicola.4.-Manejo reproductivo (monta natural e inseminacin artificial)

Para tener xito en la reproduccin, primero se debe tener a los animales en bunas condiciones corporales, para logra las condiciones optimas se requiere de un buen manejo sanitario y nutricional. La mota natural es el mtodo de reproduccin natural y la I.A. es el mtodo instrumental que tiene la ventaja de mejorar una granja porcicola en un periodo corto, utilizando semen de sementales de alta calidad gentica y libre de enfermedades.

5.- Manejo del lechn desde el nacimiento hasta el desteteEl manejo del lechn desde su nacimiento hasta su destete, es de primordial importancia ya que de ello depende el nmero de lechones destetados por cada camada.6.- Manejo del destete hasta la finalizacin

El manejo del lechn destetado hasta la finalizacin depende de el manejo sanitario, manejo alimenticio de cada etapa, de ello depende el periodo de engorda, la eficiencia biolgica y econmica (6 a 7 meses con u peso promedio de 100kg)

7.-Manejo de la cerda

El manejo adecuado en las diferentes etapas productivas de la cerda antes del parto, durante el parto, la lactancia, secado (empadre), gestacin es de suma importancia ya que de ello depende el xito de una explotacin porcicola.

8.- Manejo del verracoEl manejo del verraco es de primordial importancia ya que de ello depende el 50 % de la fertilidad de una granja porcicola.

i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

Para cumplir con las metas del proyecto se requiere de lo siguiente:

En este proyecto se requiere 2 corrales mltiples sombreadero o sala de gestacin ms la jaula comedero, 4 salas de maternidad, 4 salas de lactancia, 6 reas de finalizacin y un corral para el semental, 19 bebederos, 8 comederos manuales (4 para la sala de maternidad y 4 para el rea de lactancia), en la sala de gestacin, rea de finalizacin y en el corral del semental se aran comederos de sement, tuvo pvc. de una pulgada, lmina de zinc, clavo, madera, una bascula con una capacidad de 250 kg. y un embarcadero. ii. Procesos y tecnologas a emplear.

Manejo de la piara

Manejo del lechn desde el nacimiento al destete

Nacimiento a los 3 das

a) Estar presente al momento de parto

b) Eliminar el moco de la nariz y del hocico

c) Secarlo y abrigarlo

d) Ayudar a la marrana si se prolonga el parto por mas de 2.5 horas

e) Cortar el cordn umbilical de 5 a 7 cm. pegado al cuerpo y tratarlo con tintura de yodo, si hay sangrado ligar a 2.5 cm. pegado al cuerpo, checar la expulsin de las placentas y eyeccin lctea

f) Descolmillar a los lechones a los primeros das de vida (1-2 das) y desinfectar el instrumento para utilizarlo con otro lechn

g) Alimentar con sustituto de leche a los lechones chicos de ser necesario

h) Muescar a los 3 da (desinfectar el instrumento para utilizarlo con otro lechn)

i) Igualar el tamao de camadas de ser necesario a los 3 das (sacara los mas grandes y estar seguro que hayan consumido calostro)

De 3 das a 3 semanas

a) Aplicar hierro a los 3 a 4 das edad y a las 2 semanas de ser necesario (intramuscular en el cuello)

b) A la segunda o tercera semana debe ofrecerse alimento preiniciador

c) En caso de diarreas tratarse va oral

d) Descolar a la primera semana de 7 a 13 mm de la base de la cola

e) Castrar a los animales de abasto a la segunda semana de vida

De 3 semanas al destete

a) Proporcionar preiniciador al18 a 20 % de PC suficiente en bandejas y el resido retirarlo, este alimento se debe ofrecer a la segunda semana de vida del lechn si se va hacer el destete precoz a los 21 das de vida y si el destete va ser a los 35 a 42 das proporcione a la 3 semana durante 3 semanas. El consumo esperado de 0.250 a 0.950 kg y una ganancia de 0.200 a 0.450 kg por da hasta la sexta semana.

b) Desparasitar a lo lechones una semana antes del destete

c) Destetar a los 35 a 42 das (los lechones no se deben mover del local)d) Agrupar lechones del mismo tamao

e) Limite 30 lechones por corral

f) Restringir el alimento por 48 horas en caso de diarreas posdestete

g) Medique el agua de bebida en caso de diarrea

h) Un comedero o boca de comedero por cada 4 a 5 lechones y un bebedero por cada 20 a 25 lechones.

Manejo del lechn despus del destete

a) Si no se desparasito antes de una semana del destete hay que realizarlo una semana despus del destete

b) Si la granja se encuentra en reas sucias o si hubo brote fiebre clsica porcina en aos resiente vacunar a 6 semanas de edad o a la segunda semana del destete, como nuestro estado de Veracruz esta en la fase de erradicacin por lo tanto ya no se recomienda vacunar.c) Si la marrana fue vacunada con erisipela (mal rojo) antes del parto, los animales destinados a la reproduccin vacunarlos a los 6 meses.

d) Si la puerca fue vacunada con septicemia hemorrgica estar sujeta a las condiciones anteriores y de aplicarse deber hacerse a las 7 a 8 semanas de edad.

e) A la sptima semana (49 das) de vida del lechn se le proporcionara alimento iniciador (18 a 20 % PC) el cambio de alimento debe ser de manera gradual, hasta que el cerdo alcanc un peso de 20 a 25 Kg. (consumo esperado 1100 grs. con una ganancia de 500 grs. por da.f) Crecimiento de25 a 55 o 60 Kg. proporcionar alimento al 16 % de PC a libre acceso consumo esperado 1.6 a 2.2 Kg. por da y una ganancia diaria 600 a 700 grs.

g) Engorda 60 a 90 o 100 Kg. consumo diario esperado 3.3 Kg. ganancia diaria 800 grs. (la finalizacin se alcanza a 6 a 7 meses), con 12 % de PC alimento.Alimentacin de la cerda

Cuando las reproductoras han alcanzado 110 Kg. se considera que han concluido su crecimiento rpido y requieren de un mantenimiento con alimentacin de12 % PC.

Alimentacin de las hembras reproductoras

a) Las hembras primerizas de reemplazo hasta 60 Kg. deben de alimentarse de manera restringida, se espera que a los 8 meses de edad pesen 100 a 120 Kg, se proporcionara no mas de 2 a 2.5 Kg. de alimento diario de 12 a 14 % de PC.

b) Las cerdas primerizas deben de aparearse al tercer o 4 celo.

Manejo de la cerda antes y durante el parto

a) A los 100 a 107 de gestacin la cerda debe de desparasitarse (interna y externa), si tiene problemas de pezua es conveniente un pediluvio (sulfato de cobre).

b) Cinco das antes del parto baar a la puerca con agua tibia, desinfectar el paridero y subir a la puerca.

c) Dar un alimento laxante, una semana antes del parto y reducir el concentrado (salvado de trigo o alfalfa al 10 %)

d) El da de parto quitar el alimento

e) Dejar que la marrana para sola y solo intervenir de ser necesario

f) Aplicara antibiticos, vitaminas de ser necesario

g) Checar la expulsin de las placentas y la eyeccin lctea

Manejo posparto

a) Prolongar el ayuno a 24 horas posparto

b) Iniciar la racin de lactancia de manera gradual (16 % PC.) continuar con le alimento laxante 4 das posparto

Manejo de la cerda lactante

a) Procurar que la cerda llegue en buena condicin corporal

b) Checar el sndrome de MMA (mastitis, metritis, agalactia) en las primeras 4 das posparto

c) Si la puerca se ve muy flaca destetar antes de lo programado y dar flushing.

d) Vitaminar con ADE y desparasitar una semana antes del destete

Alimentacin de la cerda lactante

a) Inmediatamente despus del parto, la cerda deber consumir solamente agua durante 24 horas, consumir un alimento laxante, similar a la que consuma antes del parto, por 4 a 5 das, 15 das posteriores al parto deber consumir alimento completo de 13 a 14 % de PC.

b) Ofrecer a la cerda 4 Kg. de alimento para 1 a 4 lechones y 500 grs. extra por cada lechn y la cerda con 10 o mas lechones a libre acceso.

Manejo de la cerda recin destetada

a) Vitaminar con ADE y desparasitar en caso de no haberlo hecho antes del destete

b) Checar el calor posdestete (5 a 7 das), despus que hayan comido.c) Es mejor checar los calores despus de que haya comido

d) Toda cerda que repita celo 3 veces consecutivo eliminarla

Alimentacin de hembras secas (del destete hasta el siguiente apareamiento).

a) La alimentacin durante la lactancia influye mucho en cuanto a su condicin corporal despus del destete, una buena condicin corporal se refleja en el lapso destete apareamiento posdestete (4 a 10 o 21 das).

Mtodo de secado de la marrana

a) Privar de alimento y agua a cerda

b) Proporcionar alimento 2 a 2.5 Kg por animal por da desde el destete

c) Retirar solo el alimento y dar agua abundante

d) Dejar a la cerda en niveles altas de lactancia 4 a 6 Kg. por da hasta que presente celo y sea montada.

Alimentacin del verraco

Alimentar a los sementales hasta que alcance su madurez sexual (8 a10 meses) con la misma dieta que los cerdos de engorda pero de manera restringida, posteriormente se le proporciona dieta de mantenimiento 2 a 2.5 Kg. por animal por da, los sementales adultos (mas de 18 meses) se proporciona racin de mantenimiento o racin de cerdas gestantes, a razn de 1.5 a 2 Kg. por animal por da, los sementales no se recomienda engordarlos, pero si en el periodo de monta 3 Kg. por animal por da, 2 semanas antes de la monta.

Los sementales deben tener un patio de tierra para ejercicio para la estimulacin de sus funciones orgnicas y se mantengan activos, con msculos fuertes y desarrollados.

Manejo de reproductoras jvenes

1. Durante la primera semana de vida el manejo es igual al resto de los lechones.

2. A tercera semana de edad madre e hijo se alojan en corral limpio y confortable.

3. Que tenga acceso a un patio de ejercicio.

4. Comederos y bebederos separados para madre e hijos.

5. A los lechones dar alimento preiniciador 18 a 20 % PC.

6. Destetar a los 35 a 42 das y tardas hasta 8 semanas.

7. Formar grupos uniformes.

8. Dar espacio por lechn de 0.70 m2.

9. Destete a 25 Kg. dar racin de crecimiento con 16 % de PC.

10. De 25 hasta 110 de PV dar racin con 14 % de PC a reproductoras.

11. Animales con defectos anatmicos al rastro

12. Poner verracos en corrales individuales

13. Poner hembras jvenes en corrales comunes amplios y cmodos

Manejo del verraco

1. Un semental por cada 20 a 30 hembras

2. Uno o 2 sementales jvenes como tapn

3. Un espacio de 20 m2 para el semental

4. 80 a 100 m2 para el semental en la pradera

5. Instalaciones slidas

6. Des destete hasta 60 Kg. de PV dar raciones con 14 % de PC a 1.5 a 2.0 Kg. por animal por da.

7. Incrementar el alimento gradualmente hasta que consuma 3.5 Kg. por da y pese 110 Kg.

8. De 110 Kg. en adelante y por cada 50 Kg. de aumento de peso dar 1 Kg. mas de alimento.

9. Adultos racin de mantenimiento.

10. Procurar que el verraco se ejercite

11. Jvenes entrenando con 2 a 3 hembras adultas.

12. Emplearlos al trabajo a los 8 a 10 meses de edad.

El apareamiento

1. Aparear en horas poco calorosos y poco fros

2. Baar con agua tibia a las hembras y verracos con jabn antes del apareamiento

3. Numero de hembras por semental

a) En campo dar a un verraco joven no ms de 10 hembras primerizas. Adultos no ms de 15.

b) En monta controlada.SementalPor daPor semanaPor mes

Joven2825

Adulto21235

4. No molestar al semental antes ni durante la monta

5. Despus de la monta dar un bao ligero

6. No olvidar ser pruebas sanguneas al semental para detectar Brucelosis o Leptospirosis.

7. Alimentar al semental despus del servicio y no antes

8. Si es posible checar el semen del semental cuando se vaya a utilizar.

La cubricin

1. Llevar a el semental al corral de la hembra

2. Llevar a la hembra al corral del semental

3. Dar la monta en un lugar especialTipos de monta

1. Doble monta libre con el mismo semental

2. Doble monta controlada con el mismo semental

3. Doble cruza alterna (usando dos sementales distintos e incluso de diferente raza). Registro de monta

1. Es necesario llevar una hoja de registro de cada semental en el cual se debe contar con:

Total de hembras servidas

Fecha de cada monta

Numero de hembras gestantes

Numero de lechones nacidos

Peso promedio de lechones nacidos

Manejo de vientres

1. Alojar a las cerdas en lotes comunes no mas de 12 hembras por corral

2. Integrar unidades homogneas en edad y peso

3. Hembras de desecho engordarlos y desecharlos

4. Separar un corral de otro con malla, mampostera u otro material resistente.

5. Corrales con piso o tierra

6. En estabulacin dar espacio de 6 m2 por hembra

a) 3 m2 de sombra

b) 3 m2 de espacio abierto

7. Mantener pisos, construidos con un declive de 4 a 6 %.

8. Asear los corrales frecuentes

Manejo de hembras gestantes

1. A la monta registrar fecha, semental, fecha probable del siguiente calor y fecha probable de parto.

2. Permitirle suficiente ejercicio fsico, sobre todo en el primer tercio de gestacin.

3. Separar jvenes y adultas4. Alimentar restringidamente con raciones al 14 % de PC.

5. Procurar que adultos incrementen su peso en 20 a 30 Kg. y jvenes de 30 a 40 Kg., durante la gestacin.

6. Incluir alfalfa en la racin para controlar el exceso de grasa

7. Que el lugar de descanso sea confortable y limpio.

8. Procurar la sanidad de los animales durante la gestacin significa camadas numerosas.

9. Reforzar con antibiticos durante las 3 semanas de gestacin.

10. De ser necesario vacunar contra Gastroenteritis transmisible 6 y 2 semanas antes del parto.

CALENDARIO DE MANEJO DE UNA GRANJA PORCINA DE CICLO COMPLETOACTIVIDAD / MESESEFMAMJJASOND

Nacimiento a los 3 das

a) Eliminar el moco de la nariz, del hocico, secarlo , abrigarlo y cortar el condn umbilicalxxxxxxxxxxxx

b) Ayudar a la marrana si se prolonga el parto por mas de 2.5 horasxxxxxxxxxxxx

c) Descolmillar y muescar a los lechones a los primeros das de vida (1-2 das)xxxxxxxxxxxx

d) Igualar el tamao de las camadas de ser necesario a los 3 das de nacidosxxxxxxxxxxxx

De 3 das a 3 semanas

a) Aplicar hierro a los 3 a 4 das edad (IM el cuello )xxxxxxxxxxxx

b)Descolar a la primera semana de 7 a 13 mm de la base de la colaxxxxxxxxxxxx

c) Castrar los lechones a la segunda semana de vida y proporcionar alimento preiniciadorxxxxxxxxxxxx

De 3 semanas al destetexxxxxxxxxxxx

a)Desparasitar y vitaminar con ADE a lo lechones una semana antes del destetexxxxxxxxxxxx

b) Destetar a los 35 a 42 das (los lechones no se deben mover del local)xxxxxxxxxxxx

Manejo del lechn despus del destete

a)Desparasitar y vitaminar con ADE una semana despus del destete en caso de no haberlo echo antesxxxxxxxxxxxx

b) Vacunar con Erisipela, Leptospirosis y Pavoviros a los 6 meses de edad animales destinados a la reproduccin y un refuerzo 2 semanas antes del primer servicio (primparas y multparas) y el semental cada 6 meses, si fueron vacunada la progenitora antes del parto.xxxxxxxxxxxx

c) Vacunar contra las cuatro enfermedades ms importantes de los cerdos: rinitis atrfica, pasteurelosis, erisipela y colibacilosis, causadas por Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida, Erysipelotrix rhusiopathiae y Escherichia coli serotipos, despus del destete y la hembras gestantes 3 semanas antes del parto y el semental cada 6 meses, si fue vacunada la progenitora.xxxxxxxxxxxx

Manejo de la cerda antes y durante el parto

a) Desparasitar (interna y externa) y vitaminar con ADE a la cerda los 100 a 107 de gestacin.xxxxxxxxxxxx

b) Si tiene problemas de pezua es conveniente un pediluvio (sulfato de cobre).xxxxxxxxxxxx

c) Cinco das antes del parto baar la puerca con agua tibia, desinfectar el paridero y subir a la puerca.

d) Dar un alimento laxante, una semana antes del parto y reducir el concentrado (salvado de trigo o alfalfa al 10 %)xxxxxxxxxxxx

e) El da de parto quitar el alimento, aplicara antibiticos y vitaminas de ser necesarioxxxxxxxxxxxx

f) Checar la expulsin de las placentas y la eyeccin lcteaxxxxxxxxxxxx

Manejo posparto

a) Prolongar el ayuno a 24 horas pospartoxxxxxxxxxxxx

b) Iniciar la racin de lactancia de manera gradual (16 % PC.) continuar con le alimento laxante 4 das pospartoxxxxxxxxxxxx

Manejo de la cerda lactante

a) Procurar que la cerda llegue en buena condicin corporal y checar el sndrome de MMA en las primeras 4 das posparto)xxxxxxxxxxxx

c) Si la puerca se ve muy flaca destetar antes de lo programado y dar flushing.xxxxxxxxxxxx

d) Vitaminar con ADE y desparasitar una semana antes del destetexxxxxxxxxxxx

e) Ofrecer a la cerda 4 Kg. de alimento para 1 a 4 lechones y 500 grs. extra por cada lechn y la cerda con 10 o mas lechones a libre acceso.xxxxxxxxxxxx

Manejo de la cerda recin destetada

a) Vitaminar con ADE y desparasitar en caso de no haberlo hecho antes del destetexxxxxxxxxxxx

b) Checar el calor posdestete (5 a 7 das), despus que hayan comido, toda cerda que repita celo 3 veces consecutivo eliminarlaxxxxxxxxxxxx

ii. Capacidad de procesos y programas de produccin.En este proyecto se plantea producir 45 lechones mensuales mediante el sistema de partos escalonados de 6 vientres mensuales durante todo el ao con 36 vientres, vender el 50 % de los lechones destetados y el resto finalizarlo con un peso promedio de 90 a 100 kg en periodo de 6 a 7 meses. El escalonado de parto es con la finalidad de utilizar al mximo las instalaciones y tener entradas durante todo el ao. MesesEFMAMJJASOND

Cerdos finalizados 454545454545454545454545

ii. Escenarios con diferentes volmenes de proceso.MesesEFMAMJJASOND

Cerdos finalizados 454545454545454545454545

iii. Programas de ejecucin, administrativo, de capacitacin y asistencia tcnica.

La mano de obra a emplear en este proyecto bsicamente de los productores y sus hijos, la asistencia tcnica y capacitacin sern continuas sobre manejo nutricional, sanitario y registros.d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

Para cumplir con las normas sanitarias se empleara un calendario sanitario estricto, la ubicacin de la granja se establecer a 1.5 Km. fuera de la comunidad, el agua del drenaje se empleara para el riego de maz y frutales, el estircol se separara para posteriormente pasarlo por un proceso de compostaje para utilizarlo como abono, esto es con el objetivo de tener armona con el entorno ecolgico.Los porcicultores de Veracruz y Puebla han alcanzado a la fase de erradicacin en la Campaa Nacional contra la Fiebre Porcina Clsica, cumpliendo satisfactoriamente con las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-037-ZOO,

a partir del 28 de enero del 2005, el C. Secretario del Ramo Javier Usabiaga Arroyo, reconoci este logro en materia zoosanitaria, deseando que esto redunde en mejores niveles competitivos para los productores porcicolas de Veracruz y Puebla, sumando esfuerzos junto con los estados de la regin centro-occidente, para lograr la meta la erradicacin total de esta enfermedad en Mxico en el ao 2006.NORMA: NOM-007-ZOO-1994 Campaa Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de septiembre de 1994 y Modificada el 12 de junio e 1995; el 15 de agosto de 1996 y el 3 de junio de 1998. En nuestro estado esta enfermedad en la etapa de control por lo tanto se recomienda la vacunacin en granjas porcinas tecnificadas y de traspatio con cepas del virus con delecin G1.7. Anlisis Financieroa.Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

ActividadEFMAMJJASOND

1.- Compra de materiales para construccinX

2.- Construccin de la granjaXX

3.- Instalacin de equipo y materialesX

4.- Compra de vientres y el sementalX

5.- Compra de insumosX

La fuente de financiamiento

GOBIERNO = $

SOCIOS = $b.Proyeccin financiera (refaccionario y avo) Anual.

i. Programa de ventas (ingresos)

ii. Costos

iii.Flujo de efectivo mensual y determinacin de capital de trabajo

iv.Pago de crditos y otros compromisos (capital e inters en su caso).

v.Capacidad de pago.

vi.Punto de equilibrio.

vii. Apalancamiento (en su caso).

c.Situacin financiera actual y proyectada

d.Anlisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

i.Relacin Utilidad/Costo (avo)

ii.TIR

iii.VAN

iv.Anlisis de sensibilidad

9. Descripcin y anlisis de los Impactos

Con este proyecto los productores dedicados a la porcicultura, mejoraran el sistema de produccin y la calidad de vida de sus familias.

En este proyecto se considera que no causara impacto ambiental negativo ya el agua del drenaje se empleara para el riego de maz y frutales, el estircol se separara para posteriormente pasarlo por un proceso de compostaje para utilizarlo como abono, esto es con el objetivo de tener armona con el entorno ecolgico. a.Incremento de las utilidades anuales de la organizacin y los socios.b.Decremento de los costos de produccin.c.Incremento en los volmenes de produccin.d.Empleos generados (directos e indirectos).Al implementar este proyecto se generaran 6 empleos directos de parte los socios y la de sus hijos, de manera indirecta un asesor tcnico.e. Comparativo del valor de la produccin generada con y sin el proyecto.

9. Conclusiones y Recomendaciones.

Presidencia municipal

Prodesca

Sedarpa

Sagarpa

Telcel

SEC

IFE

Grupo de porcinocultores de Las Giras

DIF

Fonaes

INVEDER

IMSS

Asamblea general

Presidente

Secretario

Tesorero

Auxiliar

Auxiliar

Auxiliar

Insumos: Vacunas, desparasitantes, vitaminas, antibiticos, sales minerales, concentrados, sustitutos de leche etc.

Casas comerciales

$ ++

Tianguis

$ +++

Agente de ventas $+

Unidad de produccin:

Produccin de lechones, engorda para abasto, reemplazos, animales de desecho.

Productores

Comercializacin

Consumidor

$++++

Tablajero

$+++

Rastro

$+++

Acopiadores

$++

Intermediarios

$ +

Figura No. 1 Granja tipo dans con corraletas a ambos lados

12 m

12 jaulas comederos

2.20 m

4.4 m

3.4 m

rea de arena para ejercitar

10. m

Figura No. 2 Sala de gestacin ms jaulas comederos

3.0 m

Figura No. 3 Sala de maternidad

0.75 m

0.30 m

2.70 m

2.0 m

3.0 m

Figura No. 4 Sala de lactancia

2.0 m

10.0 m

3m

Figura No. 5 rea de engorda

2.20 m

2.20 m

1.20 m

2.80 m

rea de arena de ejercitacin

Alojamiento del semental

Figura No. 6 Corral del verraco

Recepcin de animales

Cuarentena

Sementales

Vientres/madres/cerdas

Inseminacin /monta

Gestacin

Maternidad

Destete

Engorda

Finalizacin

Transporte

Desechos muertos bioseguridad

Cerdas de reemplazo

PAGE 11