proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

16
I. Datos generales del Proyecto Productivo. Nombre del Programa FAPPA Nombre del Proyecto Productivo COCINA ECONOMICA MARY Estado DURANGO Núcleo Agrario PALO BLANCO Municipio GOMEZ PALACIO Giro del Proyecto Productivo SERVICIOS Producto Final VENTA DE ALIMENTOS PREPARADOS Nombre del Grupo COCINA ECONOMICA MARY Número de integrantes 6 Monto solicitado $ 180,000.00 Nombre del Asesor Técnico OSCAR SERGIO ESTRADA GONZALEZ CUHA T-DGO-181012-1297 Documento con el que acreditarán la posesión, propiedad o derecho de uso del inmueble donde se desarrollará el proyecto productivo. Ejemplos: Escritura Pública, Contrato de Arrendamiento, Contrato de Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcería y/o Mediería, Certificado de Derechos parcelarios o de uso común, Título de solar urbano, Acta de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al Grupo sobre tierras de uso común.

description

proyecto de cocina económica en la comunidad de palo blanco, Mpio de Gómez Palacio Durango.

Transcript of proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

Page 1: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

 

I. Datos generales del Proyecto Productivo.    

Nombre del Programa  FAPPA

Nombre del Proyecto Productivo  COCINA ECONOMICA MARY

Estado  DURANGO

Núcleo Agrario  PALO BLANCO

Municipio  GOMEZ PALACIO

Giro del Proyecto Productivo  SERVICIOS

Producto Final  VENTA DE ALIMENTOS PREPARADOS

Nombre del Grupo  COCINA ECONOMICA MARY

Número de integrantes  6

Monto solicitado  $ 180,000.00

Nombre del Asesor Técnico OSCAR SERGIO ESTRADA GONZALEZ

CUHA T-DGO-181012-1297

Documento con el que acreditarán la posesión, propiedad o derecho de uso del inmueble donde se desarrollará el proyecto productivo.

Ejemplos: Escritura Pública, Contrato de Arrendamiento, Contrato de Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcería y/o Mediería, Certificado de Derechos parcelarios o de uso común, Título de solar urbano, Acta de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al Grupo sobre tierras de uso común.

 

Page 2: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas máximo)

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Fortalezas

Disponibilidad de las personas para trabajarCuentan con un local propioLos clientes no acuden a otra tienda por la cercanía de sus casasTienen experiencia en brindar excelente servicio al clienteEl negocio es familiarCon el proyecto se tendría capital para el inicio del proyecto.

Oportunidades

El lugar se encuentra en un lugar estratégico

Emprender su negocio

Ampliar la variedad de sus servicios y productos

Obtener financiamiento

Debilidades

CompetenciaMal manejo en los preciosCuando se empieza a fiar a las personas

Amenazas

Poca colaboración en la comunidad

Establecer negocios de comida cerca del proyecto.

Fecha de caducidad en los productos

Pérdida de clientes

 

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

Page 3: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

OBJETIVOS

I.-El grupo tiene como objetivo principal mejorar el nivel de vida de las familias de las integrantes a través de prestar un servicio a la comunidad como es la venta de alimentos preparados y servicio de cafetería.

II. Generación de empleo permanente, para evitar la migración fomentando el arraigo en la comunidad.

III. Ser un ejemplo de organización en la comunidad como alternativa de desarrollo de una actividad productiva.

METAS

I. Generar al menos un empleo fijo

II. Cubrir la demanda potencial que se tiene en la comunidad al 50 %

III. En un plazo de 3 meses a partir de la recepción del financiamiento solicitado lograr que el negocio sea rentable y las partidas económicas que se recuperen reinvertirlas en otras fuentes de empleo para las mismas socias.

 

III. Análisis del mercado (2 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?

Los productos que se ofrecen es la venta de alimentos y bebidas preparadas:

Los productos a ofrecer dentro del mercado son diversidad de platillos ya sean característicos de la zona donde se ubicara la cocina económica, característicos del estado y/o generales. El servicio que existirá será el de ofrecer alimentos elaborados con ingredientes de calidad, y buen sabor para la degustación de los clientes, usuarios frecuentes y usuarios no frecuentes; así como el buen trato hacia los comensales. Los platillos con los que iniciara el proyecto

Como son productos que se consumen diario, y productos necesarios que se encuentran dentro de las necesidades básicas del ser humano, nos concretaremos a la propia comunidad y comunidades cercanas además de personas que van pasando por la localidad.

El valor agregado que se generara por el proyecto es que se podrá ofrecer un servicio de calidad con un establecimiento higiénico que cuente con los servicios satisfactorios para el cliente como son sanitarios, agua entre otros, además de que se empleara el servicio a domicilio con un costo adicional pero al alcance De los comensales.

 

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

Page 4: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

De acuerdo a la segmentación del mercado, llevada a cabo por el estudio respectivo el servicio que brinda el grupo esta demandado por sectores de ingresos medios, así como para los de más bajos recursos ya que estos productos de alta calidad tiene un precio que varía de acuerdo a lo solicitado por el cliente desde una bebida hasta un alimento preparado, son precios muy accesibles para cualquier nivel económico y como se comentó anteriormente se busca vender este producto a la comunidad y a los estudiantes y es que se encuentra de paso a la lonchería la secundaria y localidades cercanas.En lo que respecta al nicho de mercado se enfocara a personas de ingresos medios, como podrían ser madres que trabajan, profesionistas, personas de la tercera edad que están jubiladas y pensionadas, personal de las oficinas de gobierno que llegue por motivos de trabajo, así como los posibles visitantes turísticos que visiten la comunidad o estén de paso y puedan degustar algunos alimentos. Eso no impide que en lo que respecta al público en general pueda disfrutar de los productos y servicio que llegue a ofertar la cocina económica. El negocio abastecerá a la gente que habita en la localidad de aproximadamente 3000 habitantes y a Comunidades vecinales

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los "clientes potenciales" del producto(s) y/o

servicio(s), ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado, ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Como ya se ha mencionado, este es un lugar en el cual transita mucha gente que requiere de algún alimento para el hogar y que además es de uso diario por estar dentro de las necesidades del cuadro básico, sobre todo que por el ritmo de vida se complica elaborar alimentos para la familia y hay ocasiones que requieren este tipo de servicio.

En cuestión a la demanda no existen negocios que oferten este servicio y que satisfagan las expectativas de la comunidad que es bastante grande y que requieren de una alternativa que oferten venta de comida en el lugar, por eso la inquietud del grupo por asociarse y presentar este proyecto ya detectada la oportunidad de negocio en la localidad.

La demanda de estos productos son durante todo el año por ser productos de primera necesidad; en esta comunidad no se encuentra competencia alguna; sin embargo se tiene mayor demanda por ser artículos de primera necesidad, las promociones durante todo el año por medio de volantes y perifoneo, se pretende llegar a clientes de la comunidades aledañas que son aprox. 3,000 habitantes.

 

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como se definió el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Page 5: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

El servicio comenzara desde que cada uno de los integrantes conozca la elaboración y proceso de preparación de los diversos platillos que se van a ofrecer al cliente, el grupo tiene la tarea de ir recolectando pedidos e identificándolos entregando notas, posteriormente estos pedidos donde se realizara la preparación de los platillos, después se repartirán los pedidos cobrando el importe de cada uno de ellos.

Los precios son los que fluctúan en el mercado.

 

III.5 Estrategias de comercialización:

III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.

La promoción de los productos se va realizar de la forma tradicional venta personal de contado y promoción de ventas, crédito solo clientes conocidos y a una semana.

La plaza principal son los clientes locales, y en las localidades aledañas de cabe señalar que la población objetivo es toda la población ya que son servicios que tienen gran demanda.

La promoción de los productos se va realizar de la forma tradicional venta personal y promoción de ventas.

La plaza principal son los clientes locales, y en las localidades aledañas de cabe señalar que la población objetivo es toda la población ya que son servicios básicos como el alimento que tienen gran demanda.

 

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.

El canal de comercialización es directo entre la empresa y el consumidor final no hay intermediarios.

El proyecto forma parte de una cadena productiva que es conformada por proveedores, que son los encargados de proveer los insumos tales como frutas, verduras, condimentos, quesos, etc., necesarios para la elaboración y transformación de los productos. Mercados, supermercados, que son los indicados para suministrar los enlatados, conservas, aderezos comerciales para asignar un valor agregado a los patillos. Transformadores de los insumos en platillos deliciosos y exquisitos, que es el eslabón que corresponde a los integrantes del grupo para poder ofrecer al consumidor productos de calidad y de exquisito sabor; y por último el cliente final quien es el encargado de adquirir el producto y pagar un precio justo por el producto Final que degustaran.

 

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema

Page 6: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

 

IV

Ingeniería del Proyecto

(4 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

IV.1.1.   Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).

El ejido palo blanco se localiza a 26 km de la ciudad de Gómez Palacio Dgo, se toma la carretera a Gómez Palacio – Jiménez Chih, y al llegar a la comunidad estación Noé, se dobla ala derecha al oriente y a tres km se ubica el ejido palo Blanco.

 

IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

El proyecto se ubica en el centro de la comunidad a doscientos metros de la plaza ejidal junto esta la iglesia y escuela primaria del ejido.

 

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

Esta comunidad cuenta con servicios básicos agua, luz, de transporte terrestre, cuenta con una caseta telefónica además cabe destacar que una gran mayoría de gente transita diariamente por esta ruta en vehículos automotores pertenecientes a los particulares de la misma y visitantes; en base a lo anterior se desprende que no hay problemas de comunicación ni de transporte con los ejidos colindantes, la cabecera municipal.

El lugar donde se establecerá el proyecto tiene una población de 1000 habitantes en donde el clima es semi árido; con pocas precipitaciones durante el año; la comunidad cuenta con los servicios de agua, drenaje y luz eléctrica.

El tipo de suelo es arcilloso, con una topografía plana. Con una altitud de 1160 msnm. El área del local es de 20 metros cuadrados; cuyas dimensiones son de 6 m. De frente por 5 de fondo.

Las actividades económicas de los habitantes es diversas pero la mayoría trabaja en la agricultura, algunas en la industria manufacturera; teniendo un poder adquisitivo adecuado, el desempleo no es muy significativo.

 

Page 7: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados).

En este aspecto, se tiene canalizado el control de todas las operaciones derivadas del el proyecto

1.- La directiva en primer lugar, supervisando todas y cada una de las actividades de la operación del proyecto.

2.- El encargado de las actividades productivas verificara el proceso que se desarrolle con calidad e higiene ya que las empleadas de la tienda las propias socias del grupo

3.- El encargado de la administración llevara un control en el libro diario de las entradas y salidas informara de las ganancias a las socias.

Procedimiento de elaboración de platillos

Jugo de naranja y zanahoria

Se procede a exprimir la fruta como es la naranja y se sirve al momento.

Licuado de fruta depende de la temporada, de plátano, fresa, papaya etc.

Se pone en le vaso licuador leche, fruta y azúcar y se sirve al momento

Tortas de jamón y sándwich

Se parte el pan para la torta, y telera de pan de caja para el sándwich se le pone la mayonesa, mostaza aguacate, jamón, queso blanco, cebolla, chile, según el gusto del cliente estas se preparan cuando el cliente las pida

Hamburguesa

El pan se le pone la mantequilla se calienta en el comal así como la carne ya preparada y se le pone el queso amarillo encima de la carne y una rebanada de jamón, lechuga, jitomate, cebolla, chiles en vinagre, salsa cátsup y se cubre y envuelve con servilleta y lista para servir se prepara al momento cuando el cliente la pide.

Gorditas de harina

Se preparan los diferentes guisos para el relleno como carne deshebrada en chile rojo, picadillo con chile verde, frijoles con queso.

Se pretende comprar las gorditas de harina ya elaboradas listas para que se rellenen a gusto del cliente.

Ingredientes para los diferentes guisos.

Carne para deshebrar 500 grs

Page 8: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

Carne molida 500grs

Bistec 500 grs

Frijol 1 kg

Chile cuajillo 250 grs

Tomate 1 kg

Cebolla 1 kg

Sal, pimiento, ajo lo necesario.

Hot dog

Para la preparación se calienta el pan y se dora la salchicha y junto con el tocino, se le pone la mayonesa al pan y luego la salchicha, se la adiciona el jitomate, cebolla, chile lo que se le conoce como pico de gallo, luego la mostaza y listo para servir.

Tostadas

Se le pone frijoles, queso, aguacate, lechuga, jitomate, crema y se acompaña de salsa.

Tacos de bistec

La carne se pone a freír con algo de aceite y condimentos como sal de ajo, pimienta, se le adiciona limón, una vez ya frita la carne se sirve en la tortilla se le adiciona cilantro, cebolla asada y salsa.

Papas a la francesa

Se lavan las papas se pelan y después se fríen en aceite, luego se preparan con salsa catsup, mayonesa, chiles en vinagre al gusto.

Papas 2 Kg., aceite 1 lto, salsa catsup varia depende el gusto del cliente.

 

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del

Page 9: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los bienes, servicios, entre otros.

actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Orden de compra

xx

Compra de equipo

xx xx

instalaciones xx xx

Compra de insumos y mercancía

xx xx

Capacitación del personal

xx xx xx

Arranque de cocina económica

xx xx xx

Nota.- La inversión que es para la adquisición de la mercancía son los productos requeridos para los primeros tres meses de operación del proyecto, el pago de la mano de obra lo va solventar el grupo, y el monto para los fletes es para el traslado de la mercancía así como de los muebles que se adquirirán para la instalación de la tienda, el grupo se encargara de esos gastos.Para la IMPLEMENTACION del proyecto productivo, las mujeres que integran el grupo de trabajo, aportaran el establecimiento. Así mismo, requerirán de financiamiento para las inversiones necesarias y lo solicitan a la Sagarpa través del Programa fappa, apoya a grupos de que deseen participar en el desarrollo de proyectos productivos

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia

Mercancía varios Abarrotes Méndez Serrano

Central de abastos local 1, Torreón, Coah.

Cada 15 días.

Equipo Industrial, vitrinas, bascula etc.

Centro Comercial de la Laguna

Diagonal Reforma 1812 ote.

El equipo mientras dura su vida útil.

Mercancías , varios Central de Abastos Gómez palacio dgo  Cada 15 dias

 

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las integrantes del grupo, indicar:

IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

Page 10: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

Nombre de laIntegrante

ActividadJornales Requeridos

(días al año)

Salario porJornal (salario

diario)

Socio del proyecto Elaboración de platillos y atención al cliente.

2 100.00

Socio del proyecto Elaboración de platillos y atención al cliente.

2 100.00

Socio del proyecto Elaboración de platillos y atención al cliente.

2 100.00

Socio del proyecto Elaboración de platillos y atención al cliente.

2 100.00

 

IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor

Administrativo Descripción de cargos y funciones

8hrs José Luis Alvarado Ramos.

Administrativo Atención Personalizada para con los clientes

8hrs José Luis Alvarado Ramos.

Administrativo Manejo administrativo básico entradas y salidas.

8hrs José Luis Alvarado Ramos

IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

RIESGOS ESTRATEGIAS PARA SOLVENTARLOS

AUMENTO EN EL PRECIO DE LA MERCANCIA

AUMENTO EN EL PRECIO DEL PRODUCTO

COMPETENCIA AGRESIVA DAR UN VALOR AGREGADO AL PRODUCTO

SINIETRO DENTRO DE LAS INSTALACIONES MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD COMO MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPO

Page 11: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

BAJA DEMANDA DEL PRODUCTO APLICAR PROMOCIONES Y PUBLICIDAD

DIFERENCIAS ORGANIZATIVAS A MEDIANO PLAZO

ESTABLECER REUNIONES INFORMATIVAS UNA VEZ AL MES, PARA VERIFICAR BUEN FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO

CONFORMISMO MOTIVARSE COMO GRUPO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO, PARA FORTALECER EL NEGOCIO Y CRECER CON UNA NUEVA SUCURSAL.

COMPETENCIA POR COSTOS BUSCAR UN AREA DE OPORTUNIDAD PARA PROMOVER OFERTAS EN SINERGIA CON LOS PROVEEDORES

 

IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

Las normas oficiales comerciales y de la secretaria de salud que se encuentren aplicando en su momento para la apertura de este tipo de servicios al público en general, permiso de la secretaría de hacienda y crédito público que se dará de alta siempre y cuando se reciba el apoyo y financiamiento por parte de la dependencia donde se está solicitando el apoyo financiero.

La licencia que facultara la autorización y apertura del negocio, es expedida por la presidencia Municipal. De Gómez palacio, Coah. Una vez autorizado el proyecto inmediatamente se tramitara.

Se tendrá un programa fitosanitario en el local, en donde se realizaran algunas acciones para mantener el lugar libres de alguna plaga.

Se tramitara la licencia expedida por parte de la secretaria de salud, una vez autorizado el proyecto.

 

V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas máximo).

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1.    El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas, etc.).

Page 12: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

La cocina económica puede generar desechos como es cartón, bolsa de plástico unicel, papel, latas de aluminio etc., como basura inorgánica y el cual se pretende reutilizable o darle un manejo para reciclarlo ya sea con empresas particulares o en contenedores de basura inorgánica, y destinarlo a la venta o al tiradero municipal cuando pase el camión recolector de basura del municipio y en su caso para la basura orgánica como los desechos de fruta, verdura y sobrantes de salchichoneria entre otros se pretende sirva como alimento para los animales de granja que actualmente crían la socias del proyecto.

 

2.    La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

En este tipo de proyecto no se requiere de mucha agua pero la que se requiera se tomaran medidas para utilizarla de una manera racional, por ejemplo: para la limpieza del local y el equipo se tomara la necesaria y se utilizara una cubeta y escoba para su utilización eficiente.

La actividad no requiere el uso de agua para su actividad principal, solo para el aseo diario de la tienda así como el lavado de utensilios de uso diario en la tienda no implica un desperdicio de agua.

 

3.    La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

Este tipo de proyecto no tiene ningún impacto negativo sobre el suelo, ya que los diferentes empaques de los diferentes productos que se ofrecerán en este proyecto serán reciclados, los desperdicios de comida se dara a animales domésticos.

 

4.    Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Para el control de la fauna nociva y plagas se elaborara un candelario fitosanitario, en donde se llevaran a cabos algunas acciones con el fin de que no proliferen los microorganismos nocivos y plagas; Ratones, Cucaracha. Y además para la prevenir este tipo de plagas se realizara un barrido constante.

Se pretende fumigar el local cada 3 meses, debido a los perecederos y demás alimentos para evitar que se contamine con plagas y otros bichos.

 

Page 13: proyecto de cocina economica en la comunidad de palo blanco en durango.

VI.

Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

VI.2 Cálculos técnicos.

VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

 

VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VI.3.3 Estado de resultados.

VI.3.4 Flujo de efectivo.

VI.4 Análisis de rentabilidad.

VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.