Proyecto de comunicación en multimedia

5
Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco. Taller de Comunicación II Proyecto de Comunicación en Multimedia Equipo. Los Comunicadores Virtuales. Integrantes. Covarrubias Sánchez Diana. Enríquez Cervantes Christian Eduardo. Gordillo Arriaga Denise Arely. Lugo Rodríguez Andrea Marlenne. Pérez Paredes Omar Alejandro. Profra. Leticia Santa Ma. Gallegos. Grupo: 601

Transcript of Proyecto de comunicación en multimedia

Page 1: Proyecto de comunicación en multimedia

Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Azcapotzalco.

Taller de Comunicación II

Proyecto de Comunicación en Multimedia

Equipo.

Los Comunicadores Virtuales.

Integrantes.

Covarrubias Sánchez Diana. Enríquez Cervantes Christian Eduardo.

Gordillo Arriaga Denise Arely. Lugo Rodríguez Andrea Marlenne. Pérez Paredes Omar Alejandro.

Profra. Leticia Santa Ma. Gallegos.

Grupo: 601

1 de abril de 2013

Page 2: Proyecto de comunicación en multimedia

Proyecto de Comunicación en Multimedia.

Ámbito de Información: De Salud

Público al que se dirige: Comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades, jóvenes de entre 15 y 20 años.

Objetivos:

Informativo: Los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades sepan como tener una buena alimentación ya que estamos en un serio problema de obesidad, también que conozcan los factores de riesgo que tiene si ingieren sustancias como alcohol, tabaco, etc, así como los peligros sobre iniciar una vida sexual a temprana edad.

Culturales. Los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades tengan una buena cultura sobre su salud en los ámbitos de nutrición, que sepan el dañino de ingerir sustancias (alcohol, tabaco, etc) y sobre su salud sexual.

Justificación:

Una de cada cinco personas en el mundo es un adolescente, casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga de morbilidad total de los adultos están relacionadas con condiciones o comportamientos que se inician en la juventud, incluidos el consumo de tabaco, la falta de actividad física y las relaciones sexuales sin protección. La promoción de prácticas saludables durante la adolescencia y los esfuerzos que protejan mejor a este grupo de edad frente a los riesgos garantizarán a muchos una vida más larga y productiva

La malnutrición crónica en los primeros años de vida provoca frecuentes retrasos del crecimiento y afecta a la persona, tanto sanitaria como socialmente, durante toda su vida. Aunque la mejor prevención empieza en la niñez, la adopción de medidas para mejorar el acceso a los alimentos también sería beneficiosa para los adolescentes. La anemia es uno de los principales problemas de origen nutricional que afecta a las chicas. La adolescencia es un buen momento para adquirir hábitos saludables de alimentación y ejercicio, que pueden contribuir al bienestar físico y psicológico durante ese periodo, y para reducir la probabilidad de que en la edad adulta aparezcan enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Promover modos de vida sanos también es fundamental para atajar la rápida progresión de la epidemia de obesidad.

La gran mayoría de los consumidores de tabaco de todo el mundo empieza a fumar durante la adolescencia. Actualmente, más de 150 millones de adolescentes consumen tabaco, cifra que aumenta a escala mundial.

En muchos países es motivo de creciente preocupación el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes, ya que disminuye el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo. El consumo nocivo de alcohol es una de las principales causas de traumatismos (incluidos los provocados por accidentes de tránsito), violencia (especialmente la violencia doméstica) y muertes prematuras.

Page 3: Proyecto de comunicación en multimedia

Para que los adolescentes estén menos predispuestos a consumir sustancias es eficaz informarlos de los peligros que ello entraña y capacitarlos para resistir a las presiones de los amigos y manejar el estrés de forma sana.

Se calcula que los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron un 45% de todas las nuevas infecciones por VIH de los adultos en 2007. Es necesario que sepan cómo protegerse del VIH y cuenten con los medios para ello.

Todos los años, alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz, lo que representa aproximadamente el 11% de todos los nacidos en el mundo. La gran mayoría de alumbramientos en la adolescencia se registra en países en desarrollo. El riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es mucho mayor en las adolescentes que en las mujeres de más edad.

Contenido que ofrecerá: Secciones.

Ofreceremos:

Revista relacionadas con los temas. (artículos, reportajes) Videos igual relacionados con los temas. Licks de páginas web.

Calendario:

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SábadoMARZO 1 2

3 4 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31 ABRIL 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Page 4: Proyecto de comunicación en multimedia

Marzo.

13 Presentar Proyecto (Planeación) por escrito. 20 Encuesta/Avance del reportaje/Guión de podcast-video-tira cómica.

Abril.

3 Presentar notas y artículos. 8-10 Video y lo que esté pendiente (producción). 15-17 Edición final. 22 Revisión en línea (trabajo terminado). 24 Examen. 29 Evaluación