Proyecto de deforestacion

12
PROBLEMATICAS CAUSADAS POR LA DEFORESTACION DEL PARAMO DEBIDO A LA FALTA DE CONCIENCIA DE LAS PERSONAS QUE DESTRUYEN NUESTRA MADRE NATURALEZA OCASIONANDO LA ESCASEZ DE AGUA PARA LA VIDA EN COMBINACION CON LOS REFERENTES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE OCAÑA. FREDDY ALEXANDER DELGADO VERA CARLOS LUIS PEÑARANDA CLAVIJO JULIO SANDOVAL ROVALLO OSCAR EDUARDO LINARES FLOREZ LUIS ENDERSON CORONEL LOPEZ Grupo:102058_254 Tutor: HENRY CAÑON SALAZAR PROBLEMATICAS CAUSADAS POR LA DEFORESTACION DEL PARAMO DEBIDO A LA FALTA DE CONCIENCIA DE LAS PERSONAS QUE DESTRUYEN NUESTRA MADRE NATURALEZA OCASIONANDO LA ESCASEZ DE AGUA PARA LA VIDA EN COMBINACION CON LOS REFERENTES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE OCAÑA. FREDDY ALEXANDER DELGADO CARLOS LUIS PEÑARANDA CLAVIJO JULIO SANDOVAL ROVALLO OSCAR EDUARDO LINARES FLOREZ LUIS ENDERSON CORONEL LOPEZ Grupo:102058_254 Tutor: HENRY CAÑON SALAZAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DISEÑO DE PROYECTOS 2012

Transcript of Proyecto de deforestacion

1. PROBLEMATICAS CAUSADAS POR LA DEFORESTACION DEL PARAMO DEBIDO A LA FALTA DE PROBLEMATICAS CAUSADAS POR LA DEFORESTACION DEL PARAMO DEBIDO A LA FALTA DECONCIENCIA DE LAS PERSONAS QUE DESTRUYEN NUESTRA MADRE NATURALEZA OCASIONANDOCONCIENCIA DE LAS PERSONAS QUE DESTRUYEN NUESTRA MADRE NATURALEZA OCASIONANDOLA ESCASEZ DE AGUA PARA LA VIDA EN COMBINACION CON LOS REFERENTES CULTURALES DE LALA ESCASEZ DE AGUA PARA LA VIDA EN COMBINACION CON LOS REFERENTES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE OCAA. PROVINCIA DE OCAA.FREDDY ALEXANDER DELGADO FREDDY ALEXANDER DELGADO VERACARLOS LUIS PEARANDA CLAVIJOCARLOS LUIS PEARANDA CLAVIJOJULIO SANDOVAL ROVALLOJULIO SANDOVAL ROVALLOOSCAR EDUARDO LINARES FLOREZOSCAR EDUARDO LINARES FLOREZ LUIS ENDERSON CORONEL LOPEZ LUIS ENDERSON CORONEL LOPEZ Grupo:102058_254 Grupo:102058_254Tutor: HENRY CAON SALAZAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ADMINISTRACIN DE EMPRESAS DISEO DE PROYECTOSTutor: HENRY CAON SALAZAR2012 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la destruccin del medio ambiente ha alcanzado niveles exorbitantes, que amenaza la existencia de la vida en el planeta Tierra, por ende, la existencia de la humanidad. Por lo que cabe preguntarse Qu le hemos hecho a nuestro Planeta tierra ? Es nuestro propio sistema de vida altamente industrializada y globalizada que representa una amenaza creciente para el medio en que vivimos. Prueba de ello, es que las noticias de destruccin y contaminacin medioambiental son el pan de cada da en los medios de comunicacin en general local, nacional e internacional FORMULACION DEL PROBLEMALa Deforestacin de las reas de paramo donde nace las quebradas que surten agua para elbeneficio del 100% de comunidad de los pueblos que conforman la provincia de Ocaa,principalmente los municipios de Abrego, La Playa y Ocaa.Desprendimiento de empaques y residuos agroqumicos txicos a las quebradas de agua, lavadode autos de todo tipo.Uso irracional del agua en las familias y en las parcelas para la agricultura y la ganadera 3. JUSTIFICACIONA travs de los siglos se han acumulado pruebas de que la intervencin humana puedeproducir innumerables daos en la tierra, el agua y el aire.Una de las formas que asume esa intervencin, la deforestacin, ha afectado seriamente a losbosques del planeta.La deforestacin, que consiste en la destruccin de bosques por tala o quemado, vaacompaada por el progreso tecnolgico, que a su vez plantea nuevos y ms gravesproblemas. El fuego y la necesidad de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasancon grandes espacios forestales, pero en el largo plazo los suelos resultan erosionados yempobrecidos por la accin de la deforestacin . 4. OBJETIVO GENERALAnalizar el problema de la deforestacin del pramo de Jurisdiccionesdonde nacen las quebradas que surten de agua los municipios de Abrego, Laplaya y Ocaa pertenecientes a la provincia de Ocaa. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el conocimiento que posee la comunidad de la provincia de Ocaa, acerca de laeducacin ambiental y la deforestacin. Identificar si se han adoptado o no medidas o acciones para combatir el problema de ladeforestacin de los pramos en la provincia de Ocaa, as como las causas que las han motivado. Determinar los aportes que puede realizar la comunidad para combatir el problema de ladeforestacin en la provincia de Ocaa. 6. MARCO CONTEXTUALOcaa se encuentra sobre la cordillera oriental en un territorio en el cual la regintoma su nombre debido a su extensa rea de influencia. Es la segunda ciudad delDepartamento de Norte de Santander con 90.037 habitantes (Censo 2005) y estsituada a 8 14 15 Latitud Norte y 73 2 26 Longitud Oeste. Su altura sobre el niveldel mar es de 1.202 m; la superficie del municipio es 463Km, los cuales representanel 2,2% del departamento.La regin en donde se encuentra Ocaa, se denomina "Provincia de Ocaa la cualtiene un rea de 8.602 km. Posee una altura mxima de 2.065 metros sobre el niveldel mar y una mnima de 761 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promediode Ocaa es de 22 C. 7. MARCO CONCEPTUALUno de los problemas ms crticos y de mayor impacto y amenaza para el pas, la supervivenciade las especies y la vida del hombre en la Tierra lo constituye la deforestacin, que no es otracosa que desnudar la tierra, despellejarla, quitarle la piel y dejarla en carne viva expuesta a queel cncer de la erosin, en las diferentes formas, destruya su capacidad para generar bienes yservicios ambientales.La complejidad del tema, la ausencia de polticas contra la deforestacin, lo poco o casi nadaque se hace para evitarla y las altas tasas que el pas presenta, son algunas de las razonespara ocultar esta realidad colombiana, que no slo potencia los efectos desbastadores de lastemporadas de lluvias como lo pudimos apreciar en el invierno pasado sino, que as mismogolpea las clases menos favorecidas y marginadas de la "otra Colombia".En nuestro pas existen leyes para proteger los pramos contra la deforestacin entre las msimportantes tenemos:ARTICULO 328. ILICITO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESRENOVABLESARTICULO 329. VIOLACIN DE FRONTERAS PARA LA EXPLOTACIN OAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESARTICULO 331. DAOS EN LOS RECURSOS NATURALES.ARTICULO 332. CONTAMINACIN AMBIENTAL 8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOSTIPO DE INVESTIGACIONEl tipo de investigacin que se desarrollara primera medida es documental, midiendo lasvariables independientes a partir de datos secundarios y de cmo estas se relacionan entres.Las variables independientes en base a la hiptesis planteada seria la falta de conciencia porparte de los campesinos, y personas que viven en las zonas aledaas al paramo y a la zonade los bosques que se encuentran en la provincia de Ocaa, por la cual afecta a losmunicipios de Abrego, La Playa y Ocaa.Luego se desarrollara una investigacin de campo con censos que nos dejaran en evidenciael trato que se le da a esta rea por parte de las personas, desarrollando talleres decapacitacin, en donde se especifique el reciclaje como primera medida teniendo en cuenta lagran cantidad de recursos renovables que utilizamos diariamente.El compromiso debe ser de todos los que nos beneficiamos del preciado lquido y de losbosques que se encuentran en la zona con un trabajo mutuo, para poder mantener y mejorartoda la zona con las soluciones ya mencionadas. 9. VARIABLES E INSTRUMENTOS UTILIZADOSPara la elaboracin de nuestro proyecto, para la reforestacin de un sector de la provincia de Ocaa enNorte de Santander, debemos primero hacer un anlisis poblacional para as poder contar con personasidneas en la bsqueda de la informacin y solucin para este problema presentado.El perfil poblacional de la provincia de Ocaa es el siguiente:De acuerdo a los resultados del Censo General 2005 % son hombres.realizado por el DANE, el municipio cuenta con 90.037 habitantes, de los cuales el 87% vive en el reaurbana y el 13% en el rea rural. Del total de la poblacin de Ocaa el 51% son mujeres y el 49hombresLos sectores productivos que tienen mayor relevancia son: Confecciones, Alimentos, ArtesanasAgricultura, Comercio, Hotelera, Industria, Educacin, Transformacin AgroindustrialANALISIS DE LA INFORMACIONHay que crear conciencia en la comunidad Ocaera para detener el impacto y la destruccin delnacimiento del rio Algodonal; como tambin es necesario realizar una afectacin de predios por parte deCorponor, o sea que las personas que viven es esta rea no le pueden vender a personas ajenas apartedel Estado.Se debe avanzar en la reestructuracin de la comisin tcnica binacional para la ejecucin del plan deordenamiento y manejo de la cuenca binacional del Catatumbo, como tambin en la ejecucin de un plande manejo ambiental que propenda por la conservacin, restauracin y manejo sostenible de losecosistemas 10. ALCANCES DEL PROYECTO. PROYECCIONESEs un proyecto en el que el mayor beneficio es para el ecosistema y por ende para nosotros los sereshumanos, ya que se va aumentar el caudal de los ros que surten de agua potable los diferentesmunicipios de la regin.Otro beneficio es para la humanidad ya son los pramos los que proveen la mayor cantidad de agua a losrosLIMITACIONESLas principales limitaciones que podemos encontrar son las de tipo econmico, especialmente y elgobierno por parte de las alcaldas, el gobierno departamental, como tambin el nacional que no apoyenel proyecto. Otra gran limitacin es la falta de capacitacin o no crear conciencia entre los habitantes quehabitan el rea de paramo, para evitar la deforestacin y tambin el habitante de la ciudad al permitir queesto suceda.La principal entidad como es CORPONOR haga caso omiso de la deforestacin que se est presentandoy no ejerza control sobre la zona. 11. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIONLAS reas densamente deforestadas se asocian frecuentemente a los niveles depobreza.A menudo, tales reas estn situadas en lugares distantes de los mercados y de losservicios y carecen de infraestructuras. En ellas, los costos de oportunidad detrabajo son bajos. La poblacin muchas veces no dispone de los recursosfinancieros necesarios para realizar inversiones destinadas a mantener la calidaddel suelo o a incrementar los rendimientos de las tierras clareadas existentes.La deforestacin, incluido el desmonte para actividades agrcolas, es no pocasveces la nica opcin para el aseguramiento de los medios de vida de loscampesinos que viven en las areas forestadas. 12. CARACTERIZACION DEL CONSUMIDORExiste un conocimiento claro sobre la situacin real de la deforestacin que sufrenlos pramos de la provincia de Ocaa y sobre el estada de la calidad de lasvertientes que estn alrededor de dichos paramos.Dadas las condiciones del cambio climtico se augura en un futuro cercano eldeterioro progresivo de la deforestacin y por consiguiente la escases de arbolesque conllevan necesariamente a la disminucin sustancial del presido liquido parala subsistencia de los seres humanos en el planeta tierra.En nuestro pas las masas boscosas se reducen ao tras ao, mientras que enotros pases se estn recuperando debido a las presiones sociales,reconvirtindose los bosques en atractivos tursticos y lugares de esparcimiento.