Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de...

26
Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Celaya-Salvatierra Presenta: Dra. Carmen Castrejón Mata Celaya, Gto., mayo de 2016

Transcript of Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de...

Page 1: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2020

Campus Celaya-Salvatierra

Presenta:

Dra. Carmen Castrejón Mata

Celaya, Gto., mayo de 2016

Page 2: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 1

PRESENTACION

Soy una mujer convencida del proyecto educativo y cultural de la Universidad

de Guanajuato, por eso quiero servir a la comunidad universitaria desde esta

posición con base en un proyecto incluyente y profundamente institucional.

Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y

de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

universitaria del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.

La propuesta del proyecto de desarrollo educativo y cultural que se

presenta, está sustentada en nuestra Ley Orgánica, el Plan de Desarrollo

Institucional (PLADI) 2010-2020, así como el Plan de Desarrollo de la

Universidad de Guanajuato 2015-2019 como instrumento rector para lograr

alinear el humanismo, la inclusión y la participación, en cada uno de los campus

y en cada una de las actividades extraordinarias o cotidianas de la comunidad

universitaria que contribuimos al desarrollo del proyecto educativo y cultural de

la Universidad de Guanajuato.

Esta propuesta se presenta desde una perspectiva de compromiso

respecto a la realidad de un campus en el que los protagonistas de su

desarrollo han sido, sin lugar a dudas, los alumnos, profesores, administrativos

y aquel personal que desde su pequeño espacio de convivencia y trabajo, han

aportado al cumplimiento de todas y cada una de las metas logradas.

Derivado del análisis y consulta a miembros de la comunidad

universitaria del Campus como son algunos profesores, alumnos y

administrativos, se desarrolla esta propuesta que busca el mejoramiento de los

indicadores de calidad de los servicios académicos para lograr estar bajo los

estándares de internacionalización planteados de nuestra institución.

La búsqueda no solamente es el cambio, sino la evolución a un sistema

de prácticas humanas y competitivas que permita desarrollar a cada uno de sus

integrantes en todas sus potencialidades.

El proyecto se desarrolla en tres apartados fundamentalmente

importantes, la base Normativa Vigente de la Universidad de Guanajuato con

las líneas de trabajo de la educación superior en México. En otro de los

apartados podemos observar algunos indicadores que muestran claramente la

Page 3: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 2

necesidad de reflexionar sobre el camino hacia la internacionalización en un

ambiente laboral que impide el desarrollo integral de las personas para el

mejoramiento de los indicadores. Se concluye con una propuesta educativa y

cultural que busca dar respuesta a las necesidades de los integrantes de la

comunidad universitaria del Campus Celaya-Salvatierra en beneficio de la

sociedad de nuestro estado.

I. ANTEDEDENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES

El inicio del proyecto educativo de la Universidad de Guanajuato tiene su

primer antecedente en el Colegio de la Santísima Trinidad fundado en 1732

a iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya, quien con ayuda de

miembros prominentes de la sociedad guanajuatense, entre los que destacan

don Pedro Lascuráin de Retana, crearon el Colegio en la casa de doña

Josefa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra

el Patio de Estudios de Edificio Central.

En el año de 1744, a petición del Ayuntamiento de la ciudad de

Guanajuato, el rey Felipe V emite la Real Cédula en la cual se reconocen los

esfuerzos educativos de los fundadores y en donde se consigna que los

encargados del Colegio serán los religiosos de la Compañía de Jesús.

Las primeras cátedras impartidas en el Colegio estuvieron a cargo de los

sacerdotes jesuitas que contaron con el apoyo económico de los mineros de la

ciudad; así fue posible continuar con las construcciones del Colegio de la

Santísima Trinidad, del cual se cuenta que cuando doña Josefa pensaba en

fundarlo unas abejas fabricaron un panal en su cuarto. De esta leyenda nace el

símbolo de la Colmena Legendaria.

En 1945 el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese

año. Esta importante evolución se debe, en mucho, al indiscutible liderazgo de

don Armando Olivares Carrillo, quien sostuvo la idea de lograr una

Universidad con mayor acción social y humana, proyecto consolidado en el

Servicio Social Universitario que distingue a la Institución. Entre muchos de

sus logros, destacamos el inicio de las labores editoriales, para lo cual instaló la

Page 4: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 3

imprenta universitaria (aún en funciones); protagonista de una nueva tradición

cultural y artística que distinguirá a la Universidad y permitirá darla a conocer a

nivel nacional.

La Universidad de Guanajuato tuvo, en esta etapa, un importante

crecimiento en la apertura de una nueva y diversificada oferta académica,

consolidando importantes centros e institutos de investigación en todas las

áreas del conocimiento, además de establecer políticas de gran alcance en la

extensión y difusión cultural. Por otra parte, amplió su presencia a más

ciudades del estado, contando en la actualidad con unidades académicas y de

extensión universitaria en más de 10 municipios.

Como parte de esta nueva tradición cultural, el rector Antonio Torres Gómez creó en 1950 la Orquesta Sinfónica de la Universidad y la Escuela de

Arte Dramático, esta última, aunque efímera, constituyó un antecedente

fundamental para el desarrollo artístico que caracteriza a la institución a nivel

nacional e internacional, con la puesta en escena de los Entremeses Cervantino, semilla que germinó en la creación del Festival Internacional

Cervantino.

Entre los protagonistas de la vida cultural universitaria de esa época,

destacan Enrique Ruelas y Eugenio Trueba Olivares, quien siendo rector de la

Universidad fundó dos de las instituciones culturales que continúan siendo

vanguardia de la difusión cultural: el Cine Club y Radio Universidad, además de

ser el principal promotor del Teatro Universitario, que año con año continúa

representando los Entremeses Cervantinos en la Plaza de San Roque.1

Por esta historia resulta importante rescatar un proyecto de desarrollo

educativo y cultural en el Campus Celaya-Salvatierra, que permita rescatar en

cada espacio sus raíces culturales que la han hecho ser reconocida a nivel

mundial no solo como una casa de estudios sino como albergue de la cultura

de nuestra región y del país a través de su historia.

Page 5: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 4

II. REFERENTE NORMATIVO El 11 de mayo de 1994 la LV Legislatura del Congreso del Estado aprobó

la autonomía, con lo cual la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad

jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.

Posteriormente, en el ejercicio pleno y responsable de su autonomía, la

comunidad universitaria inició un proceso de transformación institucional que

incidió en la conformación de la estructura de gobierno y del modelo académico,

preservando los principios y propósitos contenidos en su misión y su visión

institucional.

Dicho proceso inició formalmente en febrero de 2006 con la presentación

ante el H. Consejo Universitario, de la propuesta básica de reforma académica

y administrativa, cuyos contenidos y alcances se enriquecieron con las

opiniones de la comunidad universitaria, de estudiosos nacionales e

internacionales y de miembros de la sociedad guanajuatense.

Así, el 16 de mayo de 2006 el H. Consejo Universitario aprobó el

Anteproyecto de Ley Orgánica, documento que manifiesta la voluntad

institucional de adoptar un nuevo modelo orgánico y académico

caracterizado por una estructura multicampus, el funcionamiento departamental

y matricial de su subsistema de educación superior, y por la integración de un

subsistema de nivel medio.

El 31 de mayo de 2007, la LX Legislatura Constitucional del Estado

aprobó por unanimidad la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, actualmente en vigencia. De esta manera, a partir del año 2009, la

Universidad de Guanajuato inició una nueva etapa de su historia institucional.

El Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, aprobado por el Consejo

General Universitario el 25 de junio de 2010, es un instrumento programático,

conceptual y de orientación, que si bien requiere ajustes en su formulación y

adecuación, no se debe perder de vista el contexto y realidad en que fue

formulado, pero que los cambios que deba tener sean orientados desde la

perspectiva educativa y cultural que han sido ha razón de nuestra institución.

Page 6: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 5

El Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2020 pretende que el actuar de

los integrantes de la comunidad universitaria se enmarque en los principios

Rigen en la Universidad de Guanajuato los principios de Verdad, Libertad,

Respeto, Responsabilidad y Justicia denotando de esta manera el sello

distintivo que caracteriza a todos y cada uno de los individuos que conforman

esta Institución educativa de cara a las demandas que la sociedad le plantea

desde el ámbito nacional e internacional.

De acuerdo al cògico de ética de nuestra universidad, una comunidad tan

compleja y diversa como la universitaria necesita de elementos éticos que le

permitan consolidar su misión institucional y para lograrlo se requiere del

reconocimiento y puesta en práctica de ciertos principios rectores que

fortalezcan ese comportamiento deseable conforme a la filosofía propia de la

Universidad de Guanajuato. El actuar conforme a estos principios universales

será la divisa que les distinga y defina en el contexto social específico en el que

se encuentren inmersos.

Sin restar importancia a ninguno de los anteriores principios, es

importante señalar que el presente proyecto de desarrollo educativo y cultural

busca rescatar el valor de la justicia para reconocer los méritos académicos,

artísticos, de superación social y administrativa que desarrollen los miembros

de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Evitar que cuestiones ajenas a las estrictamente académicas y

profesionales interfieran positiva o negativamente para que una persona reciba

una resolución favorable o desfavorable en el ámbito universitario.

Garantizar la equidad en los procesos de selección o ingreso de los

futuros integrantes de la comunidad universitaria, absteniéndose de realizar

acciones que alteren los mismos.

En la Ley General de Educación se establece en el Artículo 2º. , párrafo

segundo que la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y

acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera

que tengan sentido de solidaridad social. (Ley General de Educación, última

reforma DOF 17-12-2015).

Page 7: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 6

En el Artículo 2º. , párrafo tercero queda establecido como párrafo

reformado conforme al DOF 11-09-2013, que en el proceso educativo deberá

asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su

sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el

Artículo 7°. (Ley General de Educación, última reforma DOF 17-12-2015).

En la contextualización normativa para el estado de Guanajuato, la Ley de

Educación para el Estado de Guanajuato define a la educación en el Título

primero de las disposiciones generales en su Artículo 2°, como el medio

fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de

la sociedad, constituyendo un factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar a hombres y mujeres de manera que tengan

sentido de solidaridad social. Además permitirá a los habitantes del Estado de

Guanajuato, su formación integral y el fortalecimiento del desarrollo de la

entidad y de la nación (Ley de Educación del Estado de Guanajuato, 2011).

La Universidad de Guanajuato en Artículo 4 y 5 de la Ley Orgánica de la

Normatividad Vigente que la finalidad de la educación deberá ser en un

ambiente abierto a la libre discusión de las ideas, se procurará la formación

integral de las personas y la búsqueda de la verdad, para la construcción de

una sociedad libre, justa, democrática, equitativa, con sentido humanista y

conciencia social. En ella regirán los principios de libertad de cátedra, libre

investigación y compromiso social; prevalecerá el espíritu crítico, pluralista,

creativo y participativo. Teniendo como funciones esenciales de la Universidad

de Guanajuato, la educación en los niveles que ella determine, la investigación

científica, tecnológica y humanística, en cualquier área del conocimiento, en

relación con las necesidades locales, regionales, nacionales y del saber

universal y la creación promoción y conservación de las expresiones del arte y

la cultura; la preservación, difusión y el acrecentamiento de los valores, así

como la extensión a la sociedad de los beneficios de la ciencia y la tecnología.

Además, los planes y programas de estudio son los fines del proceso educativo

de acuerdo a el Estatuto Académico en sus artículos 4, 5, 7 y 8 (Estatuto

Académico, 2008).

Page 8: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 7

Este proyecto educativo y cultural es acorde a la finalidad de la Universidad de

Guanajuato respecto a educar, investigar y difundir la cultura.

III CONTEXTO DEMOGRAFICO Y EDUCATIVO, ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

De acuerdo a la prospectiva demográfica 1990-2010 y las proyecciones

de población 2010-2030 que presentó la Secretaría de Gobernación y

Secretaría General del Consejo Nacional de Población, se presentan

estimaciones del tamaño y composición futura de una población, cuya finalidad

es proveer indicadores y brindar escenarios acerca del crecimiento y la

evolución de los componentes del cambio demográfico, bajo los supuestos de

que determinadas pautas en los fenómenos demográficos se mantendrán

durante un periodo de tiempo. Dichos supuestos incorporan tanto las

tendencias observadas en el pasado reciente, como las metas posibles de

alcanzar mediante la instrumen- tación de políticas públicas, las cuales buscan

armonizar el desarrollo económico, social y humano.

La estructura por edad de la población base

La población de Guanajuato en 2010 alcanzó 5 558 502 habitantes, de los

cuales el 51.8 por ciento eran hombres y 48.2 por ciento mujeres. Respecto del

total nacional de 114 255 555 personas, este volumen representa el 4.9 por

ciento. La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que

el cincuenta por ciento se acumula entre cero y 23.5 años de edad, (véase

cuadro 1). Por una parte, el grupo correspondiente a las personas con 14 años

es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64

años concentra el 62.4 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo

de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el

impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando el 6.0 por

ciento de la población estatal.

Migración

La importancia de la migración interna para Guanajuato se advierte ha

implicado ganancias de población, al comparar la dinámica del crecimiento

Page 9: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 8

natural de la población (nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o

migratorio en la entidad. En el primer quinquenio de los noventa, el número de

personas que nacieron superó a los inmigrantes (136.9 mil y 25.1 mil,

respectivamente) y las defunciones registradas fueron en volumen menores a la

de los emigrantes (24.3 mil respecto a 28.0 mil). Tal hecho muestra que el

crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) es el responsable del

aumento de la población del estado.

Crecimiento poblacional futuro

En Guanajuato se prevé que la población continúe aumentando en las

décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 6 033 559 personas con

una tasa de crecimiento de 0.65 por ciento anual; en 2030 llegará a 6 361 401

habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.41 por ciento anual. Se puede

apreciar en la gráfica 9, que la estructura por edad y sexo aún mostrará una

estructura piramidal con base amplia, pero irá acumulando una mayor

proporción de población en edades adultas y avanzadas. Este comportamiento

estará asociado a que el descenso de nacimientos será significativo, pasará de

115 916 nacimientos en 2010 a 111 419 en 2020 y a 104 288 en 2030.

Demanda potencial de educación

El grupo compuesto por las personas entre 15 y 17 años de edad, donde se

ubica la población objetivo del nivel medio superior, en el cual, se han enfocado

importantes estrategias educativas para continuar avanzando hacia la

adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a

la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos. La

retención educativa en esta etapa de vida resulta trascendente, ya que coincide

con una etapa formativa en que se deben desarrollar aspectos esenciales de la

persona que tendrán influencia en su proyecto de vida, su participación social y

ciudadana.

Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), según la UNESCO.

Recordando los principios enunciados en los artículos 23 y 26 de la

Page 10: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 9

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y los artículos 6.2 y 13 del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en

los que se garantiza el derecho de toda persona al trabajo y la educación, así

como los principios contenidos en la Convención relativa a la Lucha contra las

Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), la

Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional (1989), la Convención

sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad (2006), conforme a la UNESCO (2015).

La UNESCO estable que tanto en la enseñanza secundaria y

postsecundaria como en la enseñanza superior, deberían contar con la

financiación necesaria para su funcionamiento, incluidas las infraestructuras, los

equipos y el mantenimiento de dichos elementos. Los establecimientos de la

Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) deberían disponer de un

grado apropiado de autonomía operacional y financiera que les permita actuar

en colaboración con su entorno local, forjar nuevas alianzas para mejorar la

calidad y la pertinencia de los programas de EFTP, así como generar ingresos.

III CONTEXTO DEMOGRAFICO, SOCIAL Y EDUCATIVO DEL CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA

Guanajuato está localizado en la mesa central y al sur de la altiplanicie

mexicana; posee una extensión territorial de 30,628.17 Km2 (1.6% del territorio

nacional) y una población de 4’893,812 habitantes en el 2005 (4.7% del total del

país). Actualmente se ubica como la sexta entidad más poblada a nivel

nacional, la vigésima segunda por su extensión territorial y la séptima economía

nacional, tanto por su tamaño como por su velocidad de crecimiento.

A nivel local, la Constitución Política del Estado de Guanajuato es el máximo

ordenamiento legal en la entidad. Destaca también la Ley Orgánica Municipal

para el Estado de Guanajuato, que tiene por objeto regular el gobierno, la

estructura orgánica y el funcionamiento de los municipios.

Page 11: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 10

La diversificación económica de Guanajuato incluye sectores productivos de

alto valor agregado que han posicionado a la entidad en primer lugar en la

fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico, en segundo lugar a nivel

nacional en la fabricación de automóviles y camiones, al mismo tiempo que

sobresalen los sectores tradicionales como la fabricación de calzado y la

producción de cebada, brócoli y fresa

Guanajuato es un lugar histórico donde la cultura y los negocios se mezclan

para ofrecer una buena calidad de vida. Está localizado en el centro del país,

dentro del llamado triángulo dorado, Ciudad de México-Guadalajara-Monterrey,

donde en un radio de 400 km se encuentra localizado el 60% de la población,

80% del mercado mexicano, 70% del comercio internacional y 70% de la

industria automotriz mexicana. Es el centro logístico más importante, ya que

cuenta con excelentes carreteras, vías férreas y un aeropuerto internacional, así

como la aduana interior más moderna del país.

Economía

Guanajuato recibió 497 millones de dólares por concepto de inversión

extranjera directa (IED) en 2012, lo que representó 3.9% de la IED recibida en

México. La industria manufacturera fue el principal destino de la inversión

extranjera directa recibida por el estado en 2012.

El 30.78% que fue el sector de Servicios fue el que mayor ocupación se

tuvo en el Segundo trimestre del 2013, le siguió la industria Manufacturera con

un 22.36% y el Comercio como tercer lugar con un 22.36% de participación. La

industria Extractiva y Electricidad solo tuvo una participación del 0.44% y sólo el

0.16% no está especificado.

Escolaridad

En Guanajuato, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años

y más es de 7.7 años cursados, lo que equivale a casi segundo año de

secundaria. A diferencia del país, donde en general la población de 15 años y

más ha terminado la secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6).

Page 12: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 11

En el estado, de cada 100 personas de 15 años y más 9.5 no tienen ningún

grado de escolaridad; 63.0 tienen la educación básica terminada; 0.3 cuentan

con una carrera técnica o comercial con primaria terminada; 15.3 finalizaron la

educación media superior; 11.5 concluyeron la educación superior y 0.4 no se

especifica.

De un total de 96,101 egresados del área de ingeniería y tecnología en el país,

2,996 egresaron de Guanajuato, lo que representó el 3.1% del total durante el

ciclo escolar 2010-2011.

En nuestro estado, actualmente existen 231 escuelas de nivel superior,

quienes dan servicio a 105,455 estudiantes de todas las áreas del

conocimiento.

En el componente de Educación del Plan Estatal de Desarrollo PLAN2035 se

tiene como objetivo estratégico garantizar el acceso equitativo a procesos

formativos de calidad, pertinencia e integralidad y como objetivo particular

garantizar la calidad, equidad y pertinencia de la educación. Con líneas de

acción que garanticen que los planes y programas de estudio tengan un mayor

significado con la realidad sociocultural de los educandos, así como una

perspectiva crítica transformadora de la realidad que viven. Asegurando la

actualización y fortalecimiento de los contenidos educativos, en especial los

relacionados con el desarrollo de capacidades intelectuales. Además de

Implementar y fortalecer los programas de educación artística, cultural,

deportiva e idiomas para darle integralidad a la formación.

Contexto de la Zona Celaya-Salvatierra.

Se considera como zona de influencia del Campus Celaya-Salvatierra la que

comprende los municipios alrededor de las propias cabeceras de Celaya y de

Salvatierra como centros de gravedad que atraen a la población de Apaseo el

Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y

Villagrán en el primer caso y, los de la zona sur del Estado que incluye

Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Santiago Maravatío y Tarandacuao, para el

caso de Salvatierra.

Page 13: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 12

La zona de influencia está caracterizada por grandes contrastes en su

desarrollo social y económico. Destaca por su alto nivel de desarrollo industrial

la ciudad de Celaya y con un alto índice de desarrollo humano; los municipios

que se encuentran a su alrededor van despuntando con ciertas limitaciones en

esa actividad económica. En el otro extremo está la zona de Salvatierra con una

alta vocación agropecuaria y recientemente agroindustrial, y los municipios

aledaños con dedicación fundamental hacia las actividades agropecuarias e

industriales en pequeños talleres fundamentalmente de carácter textil.

De acuerdo al grado de marginación que muestran los municipios que

corresponden al área de influencia del Campus Celaya-Salvatierra sólo el

municipio de Celaya tiene un nivel bajo de marginación. Sin embargo varias de

las comunidades rurales del propio municipio muestran condiciones de media o

alta marginación; la mayoría de los municipios de la zona caen en los niveles

medios o altos de marginación por las mismas causas señaladas en el

diagnóstico estatal.

Aspectos Socio-Económicos

Algunos Indicadores demográficos del estado de Guanajuato censo de

población y vivienda al 2010 son los siguientes:

• Población total del estado 5.48 millones

• Fuerza laboral (PEA) 2.11 millones

El Grado promedio de escolaridad en el estado de Guanajuato 7.73 años

En contexto los Índices demográficos de Celaya son los siguientes:

• Población 468 mil 469

• PEA 193 mil 298

• Grado promedio de escolaridad en Celaya 9 años

El grado de escolaridad de Celaya es superior a la media estatal, lo que es

Page 14: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 13

reflejo de la inserción de instituciones educativas con amplia tradición. Esta

zona de influencia del campus tiene un promedio de escolaridad menor a la

media estatal. Lo que refleja la carencia de instituciones educativas y la

urgencia de ampliar la oferta educativa en todos los niveles, desde la preescolar

a la superior.

Mientras que el área de Celaya tiene menores porcentajes de rezago, la

zona sureste tiene altos índices de rezago. Un ejemplo de ello es el rezago

educativo, mientras que en la región de Celaya es del 18.6%, en la zona

sureste asciende a 30.1%.

INFRAESTRUCTURA

El Campus Celaya-Salvatierra tiene una distribución de infraestructura en

cuatro sedes que lo conforman: Juan Pablo II, Sauz, Mutualismo, Salvatierra

SEDE SALVATIERRA

Para la región Sureste, donde está comprendida Salvatierra, pero también

otros municipios de influencia en el área del campus, en el estudio presentado

por la Secretaría de Economía del Estado de Guanajuato, nos muestra que el

potencial de la región se enfoca al turismo, materiales para la construcción,

industria ligera y proveeduría automotriz. Por lo que se requieren de carreras

enfocadas a la atención de procesos productivos y comerciales en las

empresas que se planean abrir en la zona sureste, ya que destaca la inversión

en estos sectores productivos.

Además de acuerdo con el plan estatal de desarrollo, el Gobierno del estado

de Guanajuato abrirá en el corto plazo el Hospital General de Salvatierra,

ubicado en la zona de más alto potencial de desarrollo, donde además se

ubican las oficinas del poder judicial del estado de Guanajuato, Sede

Salvatierra; se encuentra ya operando el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Salvatierra, la Universidad a Distancia del Estado de Guanajuato

(UNIDEG), y se plantea la construcción y cambio de la central de autobuses del

municipio, Así mismo en la zona ya se encuentra un complejo residencial.

Page 15: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 14

Por otro lado, el reciente nombramiento de Pueblo Mágico a la Ciudad de

Salvatierra y la vocación artística y cultural de la región, hace indispensable la

apertura de programas educativos que respondan a necesidades emergentes y

ya presentes. La inclusión de Salvatierra en la ruta artesanal y de conventos del

estado de Guanajuato, así como su cercanía con otros centros culturales tales

como Morelia, San Miguel Allende, Guanajuato y Querétaro, demanda la oferta

turística y cultural que podríamos ofrecer en la Universidad, considerando la

innovación en el currículo como uno de los principales atractivos de estos

nuevos programas educativos.

El Campus ofrece programas académicos de nivel superior, posgrado y

especialidades, organizados dentro de dos Divisiones: Ciencias Sociales y

Administrativas y Ciencias de la Salud e Ingenierías. Cada programa contiene

elementos y actividades de las funciones sustantivas de una institución de

educación superior como son: la Docencia, la Investigación, y la extensión y

difusión del conocimiento, para proporcionarte una sólida base científica y

metodológica, además de emplear en sus cátedras el Modelo Educativo que no

es otra cosa que un ‘instrumento base a partir del cual se habrá de desarrollar

toda la actividad académica institucional.

OFERTA EDUCATIVA DEL CAMPUS

PROGRAMAS VIRTUALES

En el Campus Celaya-Salvatierra actualmente se ofrece sólo un programa

educativo bajo la modalidad abierta y a distancia: la Licenciatura en enfermería

y obstetricia. Se requiere que varios de los programas del Campus sean

ofertados bajo esta modalidad, que en esta propuesta denominamos virtual.

En dicho Plan se señala que el Modelo Educativo deberá estar “centrado en

el aprendizaje de los alumnos y sustentado en una estructura curricular que

facilite la movilidad estudiantil entre escuelas y programas educativos de los

campus y de otros campus y con programas ofrecidos por instituciones

nacionales y extranjeras” Se presenta la matrícula escolar del último periodo

enero-junio 2016:

Page 16: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 15

MATRÍCULA ESCOLAR ENERO-JUNIO 2016 DIVISIÓN, PROGRAMA EDUCATIVO, NIVEL EDUCATIVO DOCTORADO MAESTRÍA ESPECIALIDAD LICENCIATURA

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA 28 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

NO SE TIENE EL DATO

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS

NO SE TIENE EL DATO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (CELAYA) 720

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (SALVATIERRA) 92

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (ABIERTA) 35

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 64

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL 414

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 185

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 397

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 423

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 278

Fuente: Elaboración propia con datos de SIIA Escolar

POBLACION TOTAL ESCOLAR ENERO-JUNIO 2016: 4096 inscripciones.

Actualmente los programas educativos del Campus se encuentran soportados

por profesores de tiempo completo y tiempo parcial, además varios de los

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (MOD EDUC) 161

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 153

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 210

LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS 65

LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO (MOD EDUC) 232

LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO 292

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL 43

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA 293

MAESTRIA EN ESTUDIOS EMPRESARIALES 8

Page 17: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 16

profesores se encuentran con reconocimiento de CONACYT en el Sistema Nacional

de Investigadores.

PROFESORES EN EL SNI

DIVISIONES/DEPARTAMENTOS III II I C TOTAL

CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERIAS 6 13 19 ENFERMERIA CLINICA 1 4 5

ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 1 1 2

INGENIERIA AGRO INDUSTRIAL 4 8 12

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ESTUDIOS CULTURALES,DEMOGRAFICOS Y POLITICOS

5 4 9

ESTUDIOS SOCIALES 1 2 3 FINANZAS Y ADMINISTRACION 1 3 3 7 TOTAL 1 15 22 38

FUENTE: Elaboración propia con datos de: http://www.ugto.mx/investigacionyposgrado/investigacion

Existen situaciones de una realidad de compromiso de la comunidad

universitaria que consiste en:

• Gran nivel de participación de los profesores en proyectos de vinculación

social y empresarial.

• Consolidación de la oferta educativa de varios programas.

• La acreditación y evaluación de algunos de los programas educativos que

se mantienen como programas de calidad ante organismos de COPAES.

• Posgrado inscritos en el PNPC

• Planta docente con los reconocimientos de SNI y PROMEP, con cuerpos

académicos en formación, en consolidación y consolidado.

• Profesores-investigadores generadores activos de conocimiento con las

pautas propias del estado del arte de su área.

• Publicaciones realizadas tanto en las revistas de mayor impacto

académico, como en la óptima divulgación social.

Page 18: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 17

REPORTE DE RESULTADOS DE METAS INSTITUCIONALES

EJERCICIO 2015

Campus'Celaya+SalvatierraReporte'de'Resultados'de'Evaluación'de'Metas'Institucionales'Ejercicio'2015

PPNúm.'

Indicador IndicadorCierre'2014

Meta'2015

9.1 1.1 Porcentaje de estudiantes que se encuentran satisfechos omuy satisfechos con los serviciospara9su9formación9integral

65.54% 78%

9.1 1.2 Porcentaje de estudiantes evaluados en su estado de salud física a través de pruebacardiovascular9del9Programa9Perfil9de9Salud9Física9Sustentable99

78.91% 80%

9.1 1.3 Porcentaje de disminución del grupo de estudiantes en zona de riesgo a la salud (ProgramaPerfil9de9Salud9Física9Sustentable)

15.00% 18%

5 1.4 Porcentaje de estudiantes extranjeros inscritos formalmente en programas educativos delNivel9Superior9de9la9UG

0.06% 0.11%

5 1.5 Porcentaje de estudiantes de Nivel Superior de la UG que tienen experiencia internacionalrelacionada9con9su9formación

35.14% 37%

5 1.6 Porcentaje de estudiantes de Nivel Superior de la UG realizando actividades académicas en elextranjero

1.46% 1.80%

5 1.7 Porcentaje9de99estudiantes9extranjeros9realizando9una9actividad9académica9en9la9UG 0.09% 0.28%8 1.8 Porcentaje9de9estudiantes9que99obtienen9nota9satisfactoria99en9EGEL 73.40% 82%10 2.2 Eficiencia9terminal9por9cohorte9generacional9(Índice9de9egreso9de9licenciatura) 35% 40%10 2.3 Eficiencia9terminal99global 51.35% 62%10 2.4 Índice9de9titulación9 16.14% 30%10 2.8 Matrícula9de9licenciatura 3,299 3,83110 2.9 Matrícula9de9posgrado 59 14010 2.10 Matrícula9de9doctorado 35 4510 2.11 Matrícula9total9del9Campus9CelayaWSalvatierra 3,358 3,97110 2.15 9Porcentaje9de9matrícula9de9PE9de9educación9a9distancia Sin9dato 0.40%16 3.1 Porcentaje de empleadores que se encuentran satisfechos o muy satisfechos con los

egresados91.67% 85%

16 3.2 Porcentaje9de9empleadores9en9el9Estado9de9Guanajuato9que9prefiere9a9egresados9de9la9UG9 91.67% 60%16 3.3 Porcentaje9de9egresados9que9se9encuentran9satisfechos9o9muy9satisfechos9con9su9formación 99.29% 85%16 3.5 Porcentaje9de9egresados9que9lograron9un9empleo9en9menos9de969meses 52.32% 61%7 4.1 Porcentaje9de99PTC9de9NS9con9doctorado 77.97% 87%7 4.2 Porcentaje9de9PTC9adscritos9al9SNI9o9SNC 35.59% 35.59%7 4.3 Porcentaje9de9PTC9con9reconocimiento9de9Perfil9Deseable9PRODEP 72.88% 42.16%5 4.5 Porcentaje de Profesores de Instituciones extranjeras involucrados en actividades

académicas9de9la9UG89.83% 55%

5 4.6 9Porcentaje9de9PTC9de9la9UG9con9experiencia9académica99en9el9extranjero 35.59% 36%8 4.8 Porcentaje9de9PTC9actualizados9en9modelo9educativo 62.71% 50%7 4.9 Porcentaje9de99Cuerpos9Académicos9Consolidados 14.29% 14.30%7 4.10 Porcentaje9de9Cuerpos9Académicos9en99proceso9de9Consolidación 14.29% 28.57%9.2 4.11 Índice9de9satisfacción9de9profesores 83.13% 84.13%9.2 4.13 Índice9de9satisfacción9del9trabajador9administrativo 82.44% 83.44%7 4.14 Programa9de9formación9de9generaciones9de9remplazo 18 5.1 Porcentaje de PE acreditables de licenciatura con acreditación de reconocimiento

internacional0%

8 5.2 Porcentaje9de9PE9de9licenciatura9con9acreditación9nacional 50% 50%6 5.3 Porcentaje9de9PE9de9posgrado99con9acreditación9nacional 67% 67%8 5.4 Porcentaje de PE de licenciatura con certificación de calidad (Incluye evaluación CIEES o

COPAES)50% 70%

5 5.7 Porcentaje9de9cursos9impartidos9en9otro9idioma9sobre9el9total9de9cursos9ofrecidos9por9División 0.00% 1.20%

5 5.8 Porcentaje de programas educativos donde existe por lo menos una actividad deInternacionalización

78.95% 85%

Fuente: Contraloría general de la Universidad de Guanajuato.

Existen situaciones que han sido manifestadas por los estudiantes respecto a

Page 19: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 18

la falta de recursos, infraestructura, etc., que no les permite el pleno desarrollo

de sus actividades académicas, deportivas y culturales. En el caso del personal

administrativo y de servicios carecen de un ambiente de que les permita

desarrollarse de manera digna y con la libertad para el desarrollo de sus

potencialidades y capacidades. Los instrumentos de clima laboral solamente

representan una forma de evaluar de manera subjetiva lo que de manera

objetiva viven y expresan.

Desde la perspectiva del plan de desarrollo 2015-2019 de la actual

administración se buscan elementos integradores que permitan lograr una

visión compartida de un proyecto de desarrollo del campus en la institución.

Se presenta esta propuesta desde los rubros de la organización, la gestión,

políticas y servicios que contempla el plan de desarrollo 2015-2019, como de

manera integral a la docencia, la investigación y la extensión, así como la

gestión como parte fundamental de la razón de ser de la Universidad de

Guanajuato. Esta propuesta de desarrollo es parcial, ya que se pretende

integrarse de manera completa con las aportaciones de la comunidad

universitaria inmersa en el proceso educativo y cultural del Campus Celaya-

Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.

PROPUESTA CON BASE EN LOS RESULTADOS ALGUNOS INDICADORES DE CONSULTAS PREVIAS A INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DEL

CAMPUS CELAYA- SALVATIERRA DOCENCIA

• Desarrollar acciones que faciliten de seguimiento a las trayectorias de los

estudiantes.

• Promover el arte, la cultura y el deporte entre los estudiantes , a través de

la gestión de espacios para ensayar teatro, danza, etc

• Ofrecer a los estudiantes servicios de salud en cantidad y calidad.

Page 20: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 19

• Desarrollar programas educativos que den respuesta a las necesidades

de la sociedad y de la región.

• Promover e impulsar la capacitación y actualización de los profesores.

• Proporcionar a los estudiantes una oferta cultural acorde a sus

necesidades de espacio y de tiempo (equipos profesionales con

reconocimiento oficial, espacios de esparcimiento para los tiempos inter-

clase)

• Promover el intercambio de los estudiante en periodos inter-semestrales

que les permita tener una experiencia académica sin necesidad de

matricularse en otra institución pero integrándose a los cursos regulares.

• Impartir a los estudiantes talleres cortos de actualización.

• Impartir cursos de fotografía, diseño, etc., para los estudiantes que no

tengan contemplado en su plan de estudios por el perfil o aquellos que

quieran participar.

• Desarrollar espacios en los que los estudiantes puedan trabajar en equipo

y expresar abiertamente sus ideas hasta debatir sin necesidad de guardar

silencio como en la biblioteca.

• Asegurar la calidad de los programas con el apoyo de personal en el

seguimiento de los procesos de evaluación y acreditación.

• Facilitar a los profesores el programa de tutoría actualizado que les

permita tener un espacio propicio para desarrollar esta función con los

alumnos.

• Promover entre los estudiantes la oferta cultural a partir de sus propias

propuestas innovadoras

• Revisar de manera sistemática los programas de las asignaturas y crear

mecanismos más ágiles para su actualización.

• Crear programas de apoyo psicológico y de adicciones que sean más

eficientes.

• Desarrollar mecanismos que permitan la consolidación del programa de

prácticas profesionales con apoyos institucionales.

• Evaluar la carga docente en los profesores de tiempo completo que les

permita mayar interacción con los estudiantes y la investigación.

Page 21: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 20

• Proporcionar a los profesores los recursos didácticos y bibliográficos,

necesarios para el desarrollo de sus clases en aula y en campo.

• Gestionar apoyos para los profesores de tiempo parcial que quieran

realizar estudios de posgrado.

• Proporcionar a los profesores de tiempo parcial y tiempo completo los

apoyos para la obtención de certificaciones de colegios, asociaciones

profesionales, etc., que sean pertinentes a los programas educativos que

imparten.

• Promover de las convocatorias en diferentes medios que faciliten una

mayor participación de los profesores de tiempo parcial.

• Gestionar apoyos e incentivos a los profesores de tiempo parcial en

reconocimiento a su desempeño académico.

• Ofrecer mayores opciones de espacios y horarios, para la capacitación y

actualización a los profesores.

• Proporcionar espacios de trabajo a los cuerpos académicos así como

gestionar las condiciones de tiempo y descarga para las reuniones de los

mismos.

• Implementar acciones que facilitan la mayor colaboración de los

profesores en convenios con instituciones nacionales e internacionales,

agilizando las gestiones para concretarlos.

• Gestionar espacios dignos para el desarrollo de sus funciones de los

técnicos académicos.

• Desarrollar propuestas de diversificación de las modalidad de los

programas educativos.

• Desarrollar programas que permitan una mayor integración de los

alumnos en las actividades culturales y deportivas.

• Fortalecer los programas de salud con las acreditaciones .

• Evaluar la creación de la división de ingenierías para promover la

identidad de profesores y alumnos con su área.

• Apoyar a los programas de salud en las gestiones necesarias la su

evaluación en el PNPC.

Page 22: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 21

INVESTIGACION

• Integrar en los presupuestos los requerimientos para la producción de la

investigación de forma equitativa e incluyente.

• Promover desde los cuerpos académicos la investigación para el

incremento en la producción editorial proporcionando apoyos económicos

para su realización.

• Integrar los productos de la investigación de los profesores a los

programas de estudio.

• Implementar acciones que promuevan la mayor integración de los

estudiantes en las actividades de investigación.

• Establecer convenios y redes de colaboración con instituciones para

incrementar la oferta de estancias de los profesores en la investigación.

• Promover y gestionar los recursos para la participación de los profesores

para el registro de sus productos de investigación

• Buscar espacios físicos especiales para colocar y catalogar los productos

de investigación de los profesores en reconocimiento a su trabajo.

• Incrementar el acervo bibliográfico para dar respuesta a las

investigaciones que requieren libros que se mantengan actualizados en el

estado del arte.

EXTENSION

• Desarrollar programas con una oferta cultural que permita la integración y

reconocimiento de la sociedad de la región y del estado.

• Evaluar los programas de servicio social para dar respuesta a las

necesidades de la región.

• Promover ante los organismos e instituciones de la región los proyectos

desarrollados por los profesores investigadores.

• Promover estancias de los profesores en la industria de la región para el

desarrollo de sus investigaciones.

• Crear mecanismos que permitan ofrecer mayor cantidad de programas

educativos y culturales de manera virtual.

Page 23: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 22

• Ofrecer una mayor oferta de idiomas y gestionar una mejora en el pago a

los docentes de los mismos.

GESTION

• Gestionar recursos económicos para apoyar a los talentos artísticos y

deportivos de toda la comunidad del campus.

• Revisar los procesos de cada una de las áreas que prestan servicios al

personal y a los alumnos para mejorar su eficiencia en tiempos de respuesta.

• Desarrollar programas que faciliten el trabajo y no el control de las

personas.

• Gestionar los recursos que permitan proporcionar a los alumnos

transporte seguro de lugares estratégicos sin necesidad de ponerse en

situación de riesgo.

• Evaluar los espacios de trabajo que permitan mantener las condiciones de

higiene y seguridad necesarias para el desarrollo del talento de las personas.

• Gestionar los recursos para la creación del laboratorio de biotecnología

con los más latos estándares de calidad en su equipamiento.

• Implementar acciones en la gestión de recursos para la actualización

docente en profesores de tiempo parcial y de tiempo completo que sea más

eficiente en los tiempos de respuesta.

• Gestionar los recursos para la construcción de un edifico de salud con los

laboratorios necesarios para los programas educativos.

• Desarrollar programas de integración del personal de apoyo y sus familias

en las actividades culturales y educativas de manera mas activa.

• Gestionar recursos que permitan apoyar con transporte a los trabajadores

en actividades de esparcimiento organizadas por el campus.

• Gestionar recursos para la contratación de personal que permita dar

apoyo al área de servicio social que resulta insuficiente para la población

estudiantil.

• Gestionar recursos para espacios y condiciones para los trabajadores

tengan comedores y equipamiento para conservar sus alimentos.

Page 24: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 23

• Buscar y gestionar los recursos necesarios para proporcionar a los

alumnos mejores y más amplios espacios en las aulas.

• Desarrollar programas que mejores las condiciones y clima laboral del

personal de apoyo en la realización de las metas.

• Gestionar recursos para programas de protección al medio ambiente del

propio Campus.

• Evaluar la pertinencia de eliminar el exceso mecanismos de control como

cámaras y checadores para trabajar de acuerdo a la UNESCO sobre la

gestión basada en la confianza.

• Gestionar espacios para sanitarios más dignos y limpios.

• Desarrollar acciones que permitan la evaluación sistemática de los

procesos administrativos para buscar eliminar trabajo innecesario.

• Gestionar los recursos para mejorar los procesos de evaluación y

acreditación de los programas educativos. • Desarrollar programas de trabajo y cargas laborales en función de metas y

objetivos.

REFLEXIONES INCLUYENTES Donde hay educación no hay distinción de clases.

Confucio (551 AC-478AC) La propuesta presentada es el proyecto educativo y cultural que por años hemos

soñado y construido en la mente muchos compañeros colegas en la academia, en

las aulas de clase, en las profundas charlas de pasillo, en las que a pesar de los

instrumentos de vigilancia que pueden captar nuestros movimientos e imágenes,

pues no son capaces de captar nuestros sueños de universalidad y progreso,

construido al margen de muchos instrumentos a veces controladores y otras veces

hasta opresores.

Es un proyecto que no pretende ser único e individual, sino que está abierto

a propuestas derivadas de la reflexión, de la crítica constructiva, del trabajo y del

respeto a la dignidad humana. La rectoría del Campus Celaya- Salvatierra de la

Universidad de Guanajuato es para su servidora buscar el espacio de crecimiento

juntos, el espacio para compartir ideas y reflexiones, es poder crecer todos y cada

uno con los talentos individuales para que juntos podamos lograr el proyecto

Page 25: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 24

educativo y cultural congruente con la sociedad de nuestra región, del país y de la

proyección internacional que hemos construido todos y cada uno de nosotros.

Sabemos que las personas podemos trascender a lo largo de la vida por

nuestras ideas, por nuestras palabras y por nuestras obras.

En la comunidad universitaria de nuestro Campus tenemos que reconocer

tanto a aquellos que están, como a los que han estado y escrito las líneas de la

historia educativa en nuestra región, aquellos que alguna vez esperaron el

reconocimiento y la calidez con la que cada mañana muy temprano con frío daban

una clase o en aquellas tardes de calor sofocante no perdieron el ánimo por dar su

vida en el aula del conocimiento, a aquellos que con la sonrisa y saludos nos

dejaban pasar en aquellos frescos y húmedos pasillos que limpiaron, es reconocer

el esfuerzo de todos y cada uno, independientemente del puesto, de la categoría,

de la adscripción, etc., porque en las personas no existen categorías ni

adscripciones, somos universitarios que caminamos el mismo piso, bajo el mismo

techo y recorremos el mismo camino, quizás las condiciones hayan sido distintas,

pero esa es la finalidad de este proyecto, que todos empecemos a recorrer esos

caminos en las mejores condiciones, con el cuerpo erguido y la frente en alto,

porque aquél que no camina con la frente en alto, deja de ver aquel horizonte de

crecimiento que le dignificará la vida y la de aquellos con los que comparte sus

anhelos, su dolor, sus lágrimas pero también sus sueños.

Quiero compartir que mi primer pensamiento cuando ví hace muchos años

las hermosas escalinatas de la Universidad de Guanajuato e imaginé lo que

albergaba del conocimiento y la vida universitaria, pensé “debe ser un privilegio

trabajar o estudiar en esta universidad”, muchos de mis compañeros con los que he

compartido este pensamiento no me dejarán mentir pues a través de los años lo he

recordado y compartido, por eso en este momento que la vida me da la oportunidad

de participar, estoy segura que todos somos dignos de tener ese privilegio, de ser

beneficiados con su conocimiento, su cultura y sus espacios.

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando.

Soñar con la libertad, soñar con la justicia,

soñar con la igualdad y

ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.”

Martin Luther King

Page 26: Proyecto de Desarrollo1 Desarrollo · Estoy a favor del progreso, del respeto, del crecimiento, de la equidad y de la proyección de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad

Proyecto de Desarrollo 2016-2010 Dra. Carmen Castrejón Mata

Campus Celaya-Salvatierra 25

FUENTES DE CONSULTA

o Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-

2030.Guanajuato. Primera edición. 2014.

o Documento metodológico proyecciones México 2010-2050. CONAPO.

o Código de ética de la Universidad de Guanajuato.

o Ley de Educación para el estado de Guanajuato 2011.

o Plan de Desarrollo Institucional (PLADI) 2010-2020. Universidad de

Guanajuato.

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

o Ley General de Educación. 2015

o Estatuto académico de la Universidad de Guanajuato

o Normatividad Vigente de la Universidad de Guanajuato

o Proyecto de Desarrollo de la Universidad de Guanajuato 2015-2019. Dr. Luis

Felipe Guerrero Agripino.

o Documento elaborado por la contraloría general de la Universidad de

Guanajuato.2016

o www.inegi.mx

o www.conapo.mx

o www.ugto.mx

o www.unesco.org

o http://www.celayasalvatierra.ugto.mx/files/docs/proyecto.pdf