PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más...

16
C.P.I.P. “CONDE DE CAMPILLOS” CEHEGÍN Curso 2007/08 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EL TRATO EDUCADO, UN RETO DEL C.P.I.P. “CONDE DE CAMPILLOS” CEHEGÍN “LAS NORMAS DE CORTESÍA”

Transcript of PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más...

Page 1: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

C.P.I.P. “CONDE DE CAMPILLOS”CEHEGÍN

Curso 2007/08

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EL TRATO EDUCADO, UN RETO DEL C.P.I.P. “CONDE DE CAMPILLOS” CEHEGÍN

“LAS NORMAS DE CORTESÍA”

Page 2: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

1.- Descripción del proyecto realizado.

Nuestro centro, el curso pasado 2007/2008, decidió incorporarse a los programas de Educación para la Salud, para lo cual se eligió a una coordinadora con el fin de que pudiera hacer el curso de formación y poder informar al claustro sobre la actividad que se pretende con estos programas y que ya en otros centros está instaurado.

Para comenzar nuestro proyecto, al margen de la información proporcionada por la coordinadora, se solicita una sesión de formación inicial por parte de algún miembro de la Consejería de Sanidad. A partir de aquí, en primer lugar se somete a análisis un contenido de E.P.S. “El trato educado” que a consideración del grupo es la base para el buen funcionamiento del centro.

Puesto que el claustro está de acuerdo, se pasará a hacer un análisis de la situación y se decide por unanimidad que para atajar la pérdida de los buenos hábitos que hoy imperan en nuestro centro, hay que incidir de forma sistemática en la recuperación de normas de urbanidad para lo cual se considera que debemos comenzar por “las normas de cortesía elementales” ya que hemos detectado que tanto los padres como los niños creen que actúan correctamente pero, esto dista mucho de la realidad y solo es una percepción que ellos tienen.

En nuestro análisis confirmamos que la problemática parte fundamentalmente de los núcleos familiares, ya que aproximadamente un 50% de los padres/madres, niños/as no utilizan siempre las normas de cortesía que es el primer pilar para un comportamiento saludable.

El aprendizaje no es un proceso aséptico e impersonal que se da solo en los centros educativos, ni es algo individual.

Cada alumno/a tiene una vida alrededor un mundo de relaciones personales y sociales en los que las normas de cortesía entran en juego. Con nuestro proyecto pretendemos lograr un buen clima de convivencia que por supuesto va a repercutir en el aprendizaje. Es por esto que queremos trabajar para ofrecer herramientas positivas que permitan resolver o prevenir.

La adquisición de la buena educación o del trato educado, es un hecho colectivo, su riqueza puede estar en la variedad de relaciones que se establecen tanto en el centro, como en el aula y otros espacios escolares extraescolares.

2.- Grado de consecución de los objetivos.

Puesto que en nuestros contenidos está fundamentalmente la implicación de las familias, nos planteamos como objetivo central, el demostrarles su relajación y poca implicación en lo referente a los temas de convivencia, para esto decidimos hacer unas encuestas

2

Page 3: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

Las encuestas se hicieron individualmente a todos los padres y a las madres y en el centro escolar las realizaron los niños y niñas de 3º a 6º de Primaria. Para que tuvieran la máxima confidencialidad, las dirigimos a los padres, se enviaron a las casas en sobres personalizados, con el fin de que las encuestas fueran fiables y los resultados válidos. Se instaló un buzón en la entrada del centro, para que anónimamente, durante las fechas establecidas, cada uno por su cuenta fuera echando su propia encuesta. Anteriormente a esto se puso en conocimiento de los padres, en las reuniones de tutoría, de cuáles eran nuestras pretensiones al respecto.

Puesto que para realizar las encuestas no encontramos modelos aplicables a los contenidos que nos interesaban, el claustro dedicó varias sesiones para realizar una parrilla de preguntas que se adaptaran a nuestras intenciones.

Para esto nos centramos en los tipos de conflictos más frecuentes en el centro.

- Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros y no escuchar al profesor/a

- Falta de cuidado del material.- Pérdida de respeto entre iguales o a menores, durante el recreo, las entradas y

salidas del centro.- Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del maestro/a y la

familia.- Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…)- Insultos sobre características físicas o tipo racista.

De 488 encuestas que deberíamos haber recibido de los padres/madres, sólo la entregaron 228, lo cual nos confirma que solamente se han implicado el 46’7%, y esto nos reafirma en nuestro planteamiento de que la pérdida de las normas de cortesía o urbanidad, parte de los núcleos familiares que no les dan el valor que se merecen y por tanto es necesario, al margen del trabajo que tenemos que hacer con los alumnos, tomar medidas para trabajar con las familias.

Esta cuestión la pretendemos iniciar con la conferencia que tendrá lugar el día 23 de mayo, cuyo objetivo es abrir una puerta a la participación y motivación de las familias hacia la escuela de padres/madres.

3

Page 4: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

RESULTADO DE LA ENCUESTA “NORMAS DE CORTESÍA” REALIZADA A LOS PADRES Y MADRES DE ALUMNOS DEL CENTRO.

Page 5: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

5

Page 6: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

RESULTADOS DE LA ENCUESTA “NORMAS DE CORTESÍA” REALIZADA A LOS ALUMNOS DEL CENTRO

6

Page 7: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

05

101520253035

COMPAÑ. MAESTROS

Al llegar al Colegio, ¿dices buenos días o saludas?

SiempreA menudoAlguna vezNunca

7

Page 8: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

8

Page 9: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

9

Page 10: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

3.- Valoración de los ponentes.

La ponencia corrió a cargo de Mireia Orgiles Amorós, profesora del departamento de psicología de la Salud de la Universidad “Miguel Hernández” de Elche.Mirilla estuvo dispuesta en todo momento a orientar el discurso de su conferencia, de manera que recogiera las encuestas y los resultados obtenidos para que así fuera más cercana al trabajo y a las pretensiones de nuestro proyecto. Para esto elaboró un power point muy clarificador, con todo el material que se le envió por correo electrónico.Además se le solicitó que nos hiciera un pequeño documento con las normas más adecuadas para infantil y primaria, que nosotros fotocopiaremos y enviaremos a las casas junto con las gráficas que contienen los resultados de las encuestas, para que sirva de apoyo a la hora de actuar con nuestros hijos/as ante diferentes problemáticas.

N u e s t r o s h i j o s :

n i ñ o s b i e n e d u c a d o s

Los cuestionarios que recogían información sobre las “normas de cortesía” en

vuestros hijos nos indican lo siguiente:

Los niños son más educados en casa que en el colegio. Sería por tanto

conveniente recordarles con más frecuencia las normas de cortesía con los

compañeros y profesores (decir buenos días, despedirse al marcharse a casa…).

Les cuesta pedir “por favor” y dar las gracias.

Creen que respetan su material y el del colegio, pero según la opinión vuestra

(de los padres), no son cuidadosos en casa.

Creen que son educados al hablar con los demás, es decir, que no levantan la

voz, utilizan un vocabulario adecuado, no interrumpen las conversaciones… Sin

embargo, la información que nos habéis dado los padres nos indica que muchos

de vuestros hijos no siguen con tanta frecuencia las normas de cortesía cuando

hablan con otras personas.

3 de cada 10 niños reaccionan mal cuando se les dice que no, es decir, tienen

baja tolerancia a la frustración.

¿Qué podemos hacer ante esta situación? ¿Cómo podemos enseñarles a ser educados o

fomentar todavía más la educación en los niños bien educados?

- Las pautas que les damos deben ser sencillas, concretas, de una en una y no

contradictorias. Por ejemplo, es mejor decirle “no hables mientras masticas” que

“pórtate bien”.

Page 11: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

- Debemos comportarnos de forma educada delante de ellos: los padres somos el

modelo más importante para el niño y de nosotros nuestros hijos aprenden

imitando nuestros comportamientos.

- Cada vez que sean educados debemos felicitarles. A veces insistimos mucho en

que sean educados, pero cuando lo son olvidamos premiarles. Podemos

felicitarles diciéndoles “muy bien, cariño”, “qué simpático has sido con la

maestra” o “eres un campeón”. También podemos premiarles haciendo con ellos

alguna actividad especial que sepamos que les guste mucho.

- Si su comportamiento no es el adecuado podemos castigarles, pero es muy

importante que recordemos que los castigos, para que den resultado, tienen que

aplicarse bien. Antes de castigarle debemos avisarles, para que sepan

exactamente qué es lo que tienen que hacer o dejar de hacer. Por ejemplo

podríamos decirles “si sigues chillándole a tu hermano vas a quedarte sin salir a

jugar”. Si el niño sigue desobedeciendo le castigamos. El castigo consistiría en

privarle de algo que le guste mucho (por ejemplo, salir a jugar a la calle, o sin

ver la televisión). El niño tiene que cumplir el castigo siempre inmediatamente

después de su mal comportamiento. Los castigos deben ser justos y

proporcionados al comportamiento del niño, y no tienen que depender de

nuestro estado de ánimo o nuestro humor.

- Debemos conseguir que la buena educación se convierta en un hábito. De la

misma forma que el niño se lava los dientes o va al baño antes de dormir, es

importante que automatice la buena educación, es decir, que ser educado se

convierta en algo automático, en algo que el niño haga sin pensar, en un hábito.

- Los dos padres debemos estar de acuerdo en las normas de educación del niño.

Es muy importante que no desautoricemos al otro padre y que no discutamos

delante del niño. Nuestro hijo debe ver que estamos de acuerdo en su educación

y que aplicamos las mismas normas.

- Para una buena educación es importante combinar: a) una disciplina adecuada:

los niños necesitan conocer que en casa y en el colegio existen unas normas de

comportamiento, pero éstas no tienen que ser desproporcionadas o exageradas,

b) afecto y cariño hacia nuestros hijos, y c) una comunicación frecuente:

nuestros hijos tienen que sentir que somos un apoyo para ellos y que pueden

contar con nosotros si algo les preocupa o les sucede.

11

Page 12: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

4.- Valoración de los asistentes.

Fue una asistencia satisfactoria, pues comparativamente con el bajo nivel de presencia de los padres y madres en este tipo de actos, nos podemos sentir satisfechos. Como ya he dicho antes se les enviarán a las casas documentación de apoyo e información que les sirva como referente para saber reaccionar ante diferentes situaciones que les puedan plantear sus hijos/as.

5.- Conclusiones y propuestas de continuidad.

Hemos llegado a la conclusión de que el handicap ante el que nos enfrentamos, fundamentalmente es, que a este tipo de conductas no supone un problema para los alumnos, ya que ellos lo ven como la forma natural de actuar por las siguientes causas:

- El ambiente familiar se presta a ello.- Hay falta de referentes adecuados.- Falta de autocontrol.- Baja tolerancia a la frustración.- Falta de hábitos de trabajo.- Falta de habilidades sociales.- Falta de normas y hábitos en el entorno familiar.- Falta calidad del tiempo que se dedica a los niños/as.

Así pues, atendiendo a nuestro proyecto, el centro se plantea, como aspectos a mejorar:

- El respeto a las normas de convivencia que desemboquen en un trato educado.

- La utilización de cauces adecuados para resolver conflictos.- Coordinación del profesorado en la adopción de estrategias para gestionar los

conflictos con los alumnos/as.- La competencia social del alumnado.- Colaboración entre la familia y el tutor/a.- Potenciar el aprendizaje cooperativo.- Llevar a cabo de modo planificado actividades de educación en valores.

Para el próximo curso 2008/2009 se ha elaborado un listado de actividades que se incorporarán a la PGA y serán planificadas en cada uno de los trimestres correspondientes. Además se ha propuesto la aplicación de un Protocolo de detección de conflictos entre alumnos en colaboración con el Equipo de Orientación y realizar el Seguimiento del Plan de Convivencia.

12

Page 13: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD€¦ · Web viewPara que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente

6.- Propuestas de mejora Educación para la Salud

Para que el trabajo en Septiembre sea más agil, debería quedar hecho en junio el listado de actividades y fechas, referente al ámbito del programa de Educación para la salud.

Independientemente de que falten estos datos, sí se han realizado las propuestas de trabajo para el próximo curso y que además han sido consensuadas por el Claustro.

Se llegaron a los siguientes acuerdos a nivel de Centro:

- Exponer en la entrada del Centro un cartel en el que quede reflejado el lema del proyecto de salud de cada año.

- En las reuniones de tutoría, hacer un pequeño documento con normas de cortesía y urbanidad, y entregarlo a los madres/padres.

- Elaborar un libro de normas en todas las clases.- Hacer el libro viajero del Trato educado.- Celebrar el día “D” que corresponda al tema del Proyecto del cada año

(eliminando otros que ya quedarían recogidos aquí, como la paz la mujer, el medio ambiente …..).

- Utilizar y crear una canción y danza como himno del Centro.- Realizar un vídeo de normas de cortesía por ciclos.- Premio a la clase “mejor cuidada” o a la “más disciplinada”.- Realizar un protocolo de detección de conflictos entre los alumnos, en

colaboración con el equipo de orientación.

13