PROYECTO DE EDUCACION PARA LA … sanitaria, 1 comedor escolar, 1 sala de profesores, 1...

49
PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. “EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA PAZ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CEDRO” CORREGIMIENTO EL CEDRO – AYAPEL CÓRDOBA 2013

Transcript of PROYECTO DE EDUCACION PARA LA … sanitaria, 1 comedor escolar, 1 sala de profesores, 1...

PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL

EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS

DERECHOS HUMANOS.

“EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA PAZ”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CEDRO” CORREGIMIENTO EL CEDRO – AYAPEL CÓRDOBA

2013

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA

PAZ

Coordinador del Proyecto:

Lic. José León Muñoz

Colaboradores:

Jairo Eliecer Barreto

Jorge Santero Polo

Yovany Olmos Hernández

Carlos Fuentes Arrieta

INSTITUCION EDUCATIVA EL CEDR0

PRE- ESCOLAR BÀSICA PRIMARIA - TELE SECUNDARIA Y

MEMA-RURAL

AYAPEL – CORDOBA

2012 - 2013

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. DIAGNOSTICO................................................................................... 6

2. FUNDAMENTO LEGAL...................................................................... 10

3. MARCO INSTITUCIONAL.................................................................. 11

4. ASPECTOS CONCEPTUALES.......................................................... 12

4.1 Educación........................................................................................... 12

4.2 Pedagogía........................................................................................... 12

4.3 Currículo............................................................................................. 12

4.4 Didáctica............................................................................................. 13

4.5 Comunidad Educativa......................................................................... 13

4.6 Autonomía Escolar.............................................................................. 13

4.7 Plan de Estudio................................................................................... 14

4.8 El Alumno o Educando....................................................................... 14

4.9 El Educador........................................................................................ 14

4.10 Democracia......................................................................................... 15

4.11 Democracia Participativa.................................................................... 15

4.12 Derecho.............................................................................................. 16

4.13 Derechos humanos............................................................................. 16

4.14 Deber.................................................................................................. 16

4.15 Los Derechos Fundamentales............................................................ 16

4.16 Política................................................................................................ 17

4.17 Proceso Electoral................................................................................ 17

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................... 19

6. OBJETIVOS........................................................................................ 20

6.1 Objetivo General................................................................................. 20

6.2 Objetivos Específicos 20

7. EL GOBIERNO ESCOLAR................................................................. 21

8. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR................................ 22

8.1 El Consejo Directivo............................................................................ 22

8.2 El Consejo Académico........................................................................ 22

8.3 El Rector............................................................................................. 22

8.4 Integrantes del Consejo Directivo....................................................... 23

8.5 Funciones del Consejo Directivo........................................................ 24

8.6 El Personero....................................................................................... 26

8.7 Funciones del Personero.................................................................... 26

8.8 Metodología........................................................................................ 27

8.9 El Consejo de los Estudiantes............................................................ 28

8.10 Funciones del Consejo de Estudiantes............................................... 28

8.11 Administración.................................................................................... 29

8.12 Seguimiento, Control y Evaluación..................................................... 30

9. Cronograma de Actividades………………………………………….. 31

10. CONCLUSIÓN.................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Cronograma – Elección del Gobierno Escolar

Esquema del Acta de conformación del Consejo Académico

Esquema del Acta de Elección de los dos docentes al Consejo Directivo

Esquema del Acta de Elección del Representante Estudiantil al Consejo Directivo.

Esquema del Acta de Elección del Vocero de los estudiantes.

Esquema del Acta de Constitución del Consejo Estudiantil

Esquema del Acta de Escrutinio – Elección del Personero

Esquema del tarjetón para la elección del Personero Estudiantil

Acta de conformación del Consejo Académico

Acta de elección de los docentes al Consejo Directivo

Acta de elección del representante de los estudiantes al Consejo Directivo

Propuesta de los aspirantes a la Personería

Acta de elección del Personero de los estudiantes

Evidencias de la elección del Personero Estudiantil

INTRODUCCIÓN

Siendo la conformación del gobierno escolar, la manera más práctica de enseñar

a nuestros educandos a participar en forma democrática en la dirección de nuestro

Institución Educativa, nos proponemos con la ejecución de este proyecto:

- Cumplir con el Artículo 68 de la Constitución Política y la Ley 115 de Agosto de

1994 en sus Artículos 6 y 142 y su Decreto Reglamentario 1860 capítulo IV.

- Dar participación a la comunidad educativa en la dirección de la institución

Educativa.

El proyecto de democracia se diligenciará en dos etapas:

a. La primera parte es práctica y participativa a través de la constitución y

conformación del gobierno escolar común constituido de la siguiente manera:

- El Rector

- El Consejo Directivo Común

- El Consejo Académico Común

También harán parte del gobierno escolar como organismos auxiliares:

- El Personero

- El Consejo de los Estudiantes,

- La Junta de Asociación de Padres de Familias y

- El Consejo de Padres de Familias

B. Después de conformado el gobierno escolar, la segunda etapa del proyecto

consta de una serie de charlas a los estudiantes; se estudiará la Constitución

Política haciendo énfasis en los derechos y los deberes humanos. Los

mecanismos de participación democrática y de la participación del estado, para

Esto se utilizará la asignatura de Ciencias Políticas y Democracia, correspondiente

al área de Ciencias Sociales, de Ética y Valores Humanos. Esto para dar

cumplimiento al Artículo 41 de la Constitución Nacional, que hace obligatorio los

estudios de la constitución en todos los Centro y/o Instituciones Educativas

oficiales y privados.

DIAGNOSTICO

Este proyecto se plantea en el Corregimiento el Cedro del Municipio de Ayapel,

departamento de Córdoba. En la Institución Educativa el Cedro, el cual se

halla localizado al Sur del Corregimiento “Puerto el Cedro”, ubicado al Sur –

Oriente de la cabecera municipal de Ayapel localizada entre los 8° 9’ de latitud

norte y los 75° 09’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Ayapel está localizada al oriente del departamento de Córdoba en una zona plana

y ondulada con una baja proporción de colinas de poca altura, estribaciones de la

Serranía de Ayapel, es el único municipio del departamento que limita con tres

departamentos (Antioquia, Bolívar y Sucre).

Los límites del municipio de Ayapel son los siguientes:

Al norte: San Marcos y San Benito (Sucre)

Al este: Majagual (Sucre) y Achí (Bolívar)

Al oeste: Pueblo Nuevo y Buena Vista (Córdoba)

Al sur: Montelíbano (Córdoba), Caucasia y Nechì (Antioquia).

Ayapel con 2.720 Km. de extensión ocupa el cuarto lugar en área del

Departamento, superado sólo por Tierra alta, Montería y Montelibano.

La Institución Educativa el Cedro cuenta con un número de docentes en su

gran mayoría Especialistas, Licenciados y Normalistas distribuidos de la

siguiente manera :

A) En la sede Centro 2 docentes en preescolar, 8 en primaria, 9 en la Tele

secundaria y Media Académica Rural, un Coordinador y el Rector. Para un

total de 21 docentes.

B) En las subsedes el Centro cuenta con 8 docentes, 1 en la subsede

Manantial, 1 en las Escobillitas, 2 en la subsede Miralindo, 2 en Once

Cagüí, 1 en la subsede Hogar del Sol y 1 en la subsede Santa Maria. Y

un número de 754 estudiantes.

La Institución Educativa ofrece a la comunidad del Corregimiento el Cedro y de

Ayapel el servicio educativo en Preescolar, Primaria, Tele secundaria y el

modelo de MEMA-RURAL hasta el grado 11º en convenio con la universidad de

Pamplona y el MEN; Con promoción de carácter público y se relaciona con las

instituciones educativas del municipio a través de eventos culturales, deportivos y

académicos.

En la Institución Educativa el Cedro la comunidad Educativa intervendrá en la

dirección de la Institución, por lo establecido en el Artículo 68 de la Constitución

Política de Colombia en uno de sus apartes dice: “La comunidad educativa

participará en la dirección de la Institución Educativa”.

Lo mismo afirma el Artículo 142 del Decreto 1860 de la Ley 115 del 3 de Agosto

de 1994, donde dice que todos los miembros de la comunidad educativa

participarán en la conformación del Gobierno Escolar y el Artículo 143 refiriéndose

a la asociación de los establecimientos, estos funcionarán con un gobierno escolar

común.

Por esto la Institución Educativa debe crear el ambiente propicio donde se imparta

justicia, se debe proteger el uso de los derechos humanos, la libertad, la

solidaridad, la tolerancia y todos aquellos valores que humanizan más nuestras

sociedades, que entre otros son unos de los objetivos y metas del plan decenal en

su capítulo III.

Con lo anterior la Institución Educativa debe ser el soporte de la sociedad

fomentando la autonomía y la democracia, utilizando como instrumento el

Proyecto de Educación para la Democracia y la Paz.

1. FUNDAMENTO LEGAL

La educación para la democracia está fundamentada legalmente en la

Constitución Política de Colombia de 1991 en varios de sus artículos y en especial

en el artículo 41 que ordena en todas las instituciones de Educación oficiales o

privadas, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica.

La Resolución No. 01600 de Marzo 8 de 1994 por la cual establece el proyecto de

educación para la democracia en todos los niveles de la educación formal.

Por otro lado en la Ley General de Educación de 1994, en su capítulo IV gobierno

escolar y la organización institucional ordenada. La participación y el fomento de

la democracia que hace parte del Proyecto Educativo Institucional. Lo anterior se

ratifica y se reglamenta en el decreto 1860 en el capitulo IV (B) no podemos

olvidar lo planteado en el capítulo III del plan decenal de educación 1996 – 2005

en su numeral 2.

Lograr que la educación cívica sirva para el establecimiento de la democracia, el

fomento de la participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica.

2. MARCO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa el Cedro, empieza a funcionar en el año 1955 como

Escuela Nueva el Cedro, posteriormente según el acuerdo Nº 013 del año

1996 el honorable Concejo Municipal de Ayapel legaliza la creación de unas

escuelas oficiales, así se creó el Centro Educativo Rural el “Cedro” ubicado

en el Corregimiento de su mismo nombre, jurisdicción del Municipio de

Ayapel.

En el año 2003 comienza el programa de Telesecundaria que es definido

según resolución 001444 del 20 de Septiembre de 2002. Con la expedición

de la ley 715 del 2001 los establecimientos educativos que llenan los

requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional se constituyen

debido al proceso de fusión en Centros Educativos o en Instituciones, es

así como el Centro Educativo Rural el Cedro se convierte en Centro

Educativo Rural el Cedro “CEDURCE” con las siguientes subsedes: Subsede

Manantial, Escobillitas, Miralindo, El Once Cagüí, Hogar del Sol y Santa

Maria.

El 21 de Febrero de 2007 con la Resolución Nº 000011 bajo la Dirección del

Especialista Jairo Eliécer Barreto Luna, se ratifica la Resolución Nº 001444 que

ampara el nivel de Preescolar y se concede el reconocimiento de carácter oficial a

la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED” y se aprueba los grados

de 1º - 9º.

Con la Resolución Nº 000024 de Febrero 13 de 2008 bajo la Rectoría del

Especialista Jairo Eliécer Barreto Luna, se concede la ampliación del 10º y con la

Resolución Nº 000223 de Junio 11 de 2008 bajo la Rectoría del Especialista Jairo

Eliécer Barreto Luna, se concede la licencia o reconocimiento de carácter oficial a

la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED” a los grados 10º y 11º,

bajo la Rectoría del Especialista Jairo Eliécer Barreto Luna, y cabe resaltar que a

finales del mes de Febrero del 2007 con el convenio entre la Secretaria de

Educación Departamental, el MEN, la Universidad de Pamplona y la Institución

Educativa El Cedro “INSTECED” se inicia la aplicación del Modelo de Educación

Media Académica Rural (MEMA RURAL).

En la actualidad la Institución Educativa ofrece los servicios desde el

preescolar 0º hasta el 11ª grado de la media académica y un programa de

educación para adulto (CAFAM) ciclo I y el programa Transformemos Educando

ciclo II.

La Institución Educativa el Cedro presta los siguientes servicios: 25 aulas, 5

unidad sanitaria, 1 comedor escolar, 1 sala de profesores, 1 coordinación y la

Rectoría de la Institución Educativa. Y también cuenta con la asistencia en

las diferentes subsedes donde se ofrece el preescolar y la básica primaria.

La Institución Educativa el Cedro se encuentra ubicado en el Corregimiento el

Cedro en la calle central, Código Dane: 223068000172, NIT Nº 900073363 –

6 y Código ICFES 149120.

La Institución Educativa el Cedro cuenta con 707 estudiantes distribuidos por

ciclos así: 16 alumnos en el grado 11°, 21 alumnos en el grado 10º, 30 alumnos

en el grado 9º, 39 alumnos en el grado 8º, 46 alumnos en el grado 7º y

72 alumnos en el grado 6º para un total de 224 estudiantes en el programa

de tele secundaria y media académica rural. En las Sede principal la básica

primaria cuenta con 253 alumnos distribuidos así: 41 alumnos en 5º, 41

alumnos en 4º, 36 en 3º, 21 alumnos 2º, 47 alumnos en el grado 1º y en

preescolar 67 alumnos.

En las subsedes de la Institución hay en la actualidad un total de 230 estudiantes

Esta institución el P.E.I es dimensionado desde lo ambiental, donde se

implementan las Tecnologías de campo relacionadas con la puesta en práctica

de los PRAES, los PROCEDAS y los Proyectos Productivos Pedagógicos, esto

permite hacer convenios con otras instituciones como la C.V.S y la FUNLAM,

ANP, CORPOAYAPEL, la Gobernación de Córdoba, El PER, La Secretaría de

Educación Departamental, La Universidad de Pamplona, de Antioquia, del

Sinú, La Fundación Actuar Verde, Hacer Alianza con La Fundación

CHELONIA en España, para la consecución de los recursos de inversión.

3. ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1 EDUCACION.

La educación es un proceso que trabaja por la construcción de un proyecto de

hombre y sociedad a través de la transmisión de conocimientos, valores y acción,

en búsqueda de una estructura moral y de un mundo más humano y más justo, sin

olvidarse de la dimensión trascendental del hombre. La educación perfecciona al

hombre, satisface sus necesidades y sus imperfecciones.

3.2 PEDAGOGÍA.

Ciencia y arte de la educación que busca la formación intelectual, moral y física

del educando, respetando y encauzando su personalidad, comprometido con el

desarrollo cultural y la identidad nacional, capaz de actuar Interdisciplinariamente

con otros saberes y con otros sectores sociales.

3.3 CURRICULO

Es el conjunto de criterio, planes de estudio, programa, metodología y proceso que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural,

nacional, regional y local. Incluyendo también el recurso humano, académico y

físico para poner en práctica lo político y llevar a cabo el Proyecto Educativo

Institucional.

3.4 DIDÁCTICA

Etimología didáctica derivada del griego Dibaskein (enseñar) y Tekne (arte) esto

es el arte de enseñar, de instruir. La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es

ciencia cuando investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo

como base principal la biología, la Psicología y la Filosofía.

Es el arte cuando establece norma de acción o sugiere forma de comportamiento

didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación, esto

sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica, ambos deben

fundirse en un solo cuerpo, procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y el

mejor ajuste a las realidades humanas y sociales del educando.

3.5 COMUNIDAD EDUCATIVA.

De acuerdo al artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa

participará en la dirección del establecimiento educativo, en términos de la

presente ley.

La comunidad educativa está conformada por estudiante o educandos,

educadores, egresados, directivos y administradores escolares. Todos ellos,

según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del

Proyecto Educativo Institucional y en buena marcha del respectivo establecimiento

educativo.

3.6 AUTONOMIA ESCOLAR

Dentro de los límites fijados por la presente ley y el Proyecto Educativo

Institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para

organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidos para organizar las

áreas fundamentales de conocimiento definido para cada nivel, introducir

asignatura optativa.

Dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las

necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y

organizar actividades formativas, culturales y deportivas dentro de los lineamientos

que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

3.7 PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio en el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman

parte del currículo de los establecimientos educativos.

En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles,

grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de

evaluación y administración de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y

con las disposiciones legales vigentes.

3.8 EL ALUMNO O EDUCANDO

El alumnos o educandos es el centro del proceso educativo y debe

participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo

Institucional P.E.I reconoce este carácter.

3.9 EL EDUCADOR

El educador es el orientador en los establecimientos educativos de un proceso de

formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las

expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad como

factor fundamental del proceso educativo.

a. Recibirá una capacitación y actualización profesional.

b. No será discriminado por razón de su creencia filosófica, política o religiosa.

c. Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional.

d. Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante aportes de ideas y

sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y la Junta

Directiva.

3.10 DEMOCRACIA

Etimológicamente, democracia se deriva del griego DEMOS que significa pueblo y

KRATOS que significa fuerza, poder, gobierno. Forma de poder que se

caracteriza por la proclamación oficial del principio de la subordinación de la

minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad y la igualdad de derechos

de los ciudadanos.

La democracia es el régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía a

través del voto, es la intervención del pueblo en el gobierno.

3.11EMOCRACIA PARTICIPATIVA

Forma de convivencia de máxima calidad que permite aprovechar los aportes de

todos e interpretar las necesidades de los distintos sectores, para encontrar

alternativas de solución justa y oportunas que faciliten la forma de decisiones y los

compromisos ciudadanos y contribuir con la paz y el bienestar social y personal.

3.12 DERECHO

Facultad de hacer y exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en

nuestro favor o que el dueño de una cosa nos permita en ella.

3.13 DERECHOS HUMANOS

La persona reclamar lo que necesita para vivir de manera digna y para cumplir con

los fines propios de la vida en comunidad.

Los derechos tienen las siguientes características necesarias, generales o

universales, preexistentes, ilimitadas, inviolables.

3.14 DEBER

Aquello a que el hombre se siente obligado por sus principios, obligación que tiene

cada uno por razón de su estado, cargo, etc.

3.15 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Implica así mismo el cumplimiento de unos deberes, puesto que por su condición

social, el hombre tiene la obligación de reconocer a los demás como personas

iguales, en desigualdades y derechos.

La Ley de Educación y la Constitución Política, ambos consagran los derechos y

deberes humanos como principios reguladores de las relaciones de las personas

consigo misma, con los demás y con la naturaleza.

3.16 POLITICA

Etimológicamente, el término política se deriva del griego POLITIKE que significa

arte de gobernar el estado. Actividad con las relaciones entre las clases, las

naciones y otros grupos sociales y cuya esencia consiste en conquistar, mantener

y utilizar el poder capital.

3.17 PROCESO ELECTORAL

Un proceso electoral es una serie de fases o etapas dadas para quienes tienen el

derecho a elegir.

El proceso electoral es la organización que busca asegurar que las votaciones

traduzcan la expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos, que los

escrutinios sean reflejos exactos de los resultados de la votación del elector

expresados en las urnas.

La organización electoral estará a cargo de:

a. El Consejo Nacional Electoral: Organismo encargado de la dirección y

organización de las elecciones, es elegido por el Consejo de Estado para un

Período de cuatro años de ternas elaboradas por los partidos y movimientos

políticos con personerías jurídicas.

b. El Registrador Nacional del Estado Civil: Quien será elegido por el Consejo

Nacional Electoral para un período de cinco años.

c. Los delegados del Registrador Nacional del Estado Civil.

d. Los registradores distritales, departamentales, municipales y auxiliares.

e. Los delegados de los registradores distritales y municipales.

El registro oficial de los candidatos, la distribución de la publicidad política en los

medios de comunicación oficial, la disposición de las mesas, los nombramientos

de los jurados y los escrutinios de los votos, etc. corresponden al órgano electoral

y en especial al Registrador Nacional del Estado Civil o ante los respectivos

registradores distritales y municipales.

En la solicitud de inscripción debe hacerse mención expresa del partido o

movimiento político por el cual se inscribe una candidatura o listas de candidatos

que los inscritos harán ante el respectivo funcionario electoral bajo juramento, la

declaración de que es afiliado a un movimiento político, para los candidatos tal

juramento se entiende presentado por su firma en el memorial de la aceptación de

la candidatura.

Inscrito el candidato podrá realizar marchas, desfiles, manifestaciones y demás

actos de carácter políticos en los lugares públicos y estos se suspenderán durante

los seis días calendarios antes de la fecha de la elección.

Establecidas las fechas para las elecciones, se iniciará este acto a las ocho (8) de

la mañana y se cerrarán a las 4:00 p.m. Antes de comenzar las elecciones se

abrirán las urnas y se mostrará al público a fin de que puedan cerciorarse de que

esté vacía y de que no contiene doble fondo ni artificio adecuado para el fraude.

El presidente del jurado le exigirá al ciudadano la cédula de ciudadanía, la

examinará, verificará su identidad y buscará el número en la lista de sufragantes,

estos votarán secretamente en cubículos individualmente instalados en cada

mesa.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Institución educativa El Cedro se hace necesario organizar el Gobierno

Escolar Común para dar cumplimiento al artículo 142 y 143, decreto 1860 del 3 de

Agosto de 1994 de la Ley 115 General de Educación, el cual establece que todos

los establecimientos del país dentro de los 60 primeros días del año lectivo se

debe organizar el gobierno escolar, el cual estará integrado por el Consejo

Directivo, Consejo Académico y el Rector. Además acompañado por los

siguientes órganos auxiliares como:

a. El Personero.

b. El Consejo Estudiantil.

c. La Junta de Asociación de Padres de Familia.

d. El Consejo de Padres de Familia.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

- Propiciar la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en

la conformación del Gobierno Escolar, fomentando en los educandos los

valores de acción democrática pluralista y concertada.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Llevar al estudiante a reflexionar sobre el rol como miembro de una sociedad,

de tal manera que conociendo sus deberes y derechos asuma una actitud

positiva que beneficie, no solo a él, sino también al entorno en que se

desenvuelve.

- Inculcar en el alumno el liderazgo y la participación comunitaria.

- Tomar conciencia sobre la participación democrática en los diferentes

organismos que conforma el gobierno escolar.

- Identificar el diferente organismo que conforma el gobierno escolar al interior

de la Institución educativa el cedro.

- Crear conciencia que la democracia puede ser aplicada no solamente en lo

político, sino en todos los aspectos de la cotidianidad del hombre.

7. EL GOBIERNO ESCOLAR

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno escolar

común para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad

educativa, según lo dispone el artículo 142 y 143 de la Ley 115 de 1994, un

gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas

establecidas en la ley y en el presente decreto.

Las instituciones educativas privadas, comunitaria, cooperativa, solidaria o sin

ánimo de lucro, establecerá en su reglamento, para dar cumplimiento a lo

dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo

dispuesto para ello en los encisos 2° y 3° del artículo 142 de la Ley 115 de 1994,

un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente

decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas sin perjuicio de incluir

otros que consideren necesario de acuerdo con su Proyecto Educativo

Institucional.

También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de

la organización del gobierno escolar, se establece en este capítulo en caso

contrario, la licencia de funcionamiento quedará suspendida.

8. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA EL CEDRO

El gobierno escolar de la Institución educativa el cedro Estará conformado por

los siguientes órganos:

8.1 EL CONSEJO DIRECTIVO

Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de

orientación académica y administrativa del establecimiento.

Los establecimientos educativos asociados contarán con un Consejo Directivo

Común, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo del artículo 143 de la

Ley 115 de 1994. En este la elección se hará en sendas reuniones conjuntas

de las juntas directivas de las asociaciones de padres de familia, de los

consejos de los estudiantes, de las asambleas de los docentes de los

establecimientos y de las asambleas de los ex alumnos.

8.2 EL CONSEJO ACADEMICO

Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del

establecimiento. El consejo académico estará integrado por el rector, quien lo

preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan

de estudios.

8.3 EL RECTOR.

Como representante del establecimiento educativo y ejecutor de las decisiones

del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiales serán elegidos para períodos

anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean

reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del

período.

También harán parte del gobierno escolar como organismos auxiliares: el

personero, el consejo de los estudiantes.

8.4 INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO

De acuerdo con el artículo 21 del decreto 1860 de la Ley 115 General de

Educación de 1994, el Consejo Directivo de la Institución educativa el cedro está

integrado por:

a. El RECTOR: Quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y

extraordinaria cuando lo considere conveniente.

b. Dos representantes del personal docente, elegido por la mayoría de votante en

una asamblea de docente.

c. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiante entre

los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido

por la institución.

d. Un representante de los ex alumnos elegido por el consejo directivo de terna

presentado por la organización que aglutinen la mayoría de ellos o en sus

efectos, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de

representante de los estudiantes.

e. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o

subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el

funcionamiento del establecimiento educativo.

El representante será escogido por el consejo directivo, de candidatos propuestos

por las respectivas organizaciones.

Parágrafo 1. Dentro de los primeros sesenta días (60) calendario siguiente al de

la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el

consejo directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector

convocará con la debida anticipación a los diferentes estamentos para efectuar las

elecciones correspondientes.

8.5 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del consejo directivo de la Institución Educativa El Cedro serán las

siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto

las que sean competencias de otra autoridad, tales como las reservas a la

dirección administrativa, en el caso de los estacionamientos privados.

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes

administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de

haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de

convivencia.

c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución y fijar los

criterios para asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos

alumnos.

d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,

cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado.

e. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente

presentando por el rector.

f. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,

del currículo y del plan de estudio y someterlo a la consideración de la

Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para

que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los

reglamentos.

g. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.

h. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia, en

ningún caso puede ser contrario a la dignidad del estudiante.

i. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y del personal

administrativo de la Institución.

j. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

k. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y

sociales de la respectiva comunidad educativa.

l.

m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

Instituciones Educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

n. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.

o. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.

p. Aprobar el presupuesto de ingreso y de gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y

responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos

académicos, uso de libros, texto y similares.

q. Darse su propio reglamento.

8.6 EL PERSONERO

En todo el establecimiento educativo, el personero de los estudiantes será un

alumno que curse el último grado, que ofrezca la institución encargado de

promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados

en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

8.7 FUNCIONES DEL PERSONERO

a. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para

la cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento,

pedir la colaboración del concejo de estudiantes, organizar foros u otras formas

de deliberación.

b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educados sobre

lecciones a sus derechos y las que formule la comunidad sobre el cumplimiento

de las obligaciones de los alumnos.

c. Presentar ante el rector o el director administrativo, según sus competencias

las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para

proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus

deberes y....

d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo o el organismo

que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones

presentadas por su intermediario.

8.8 METODOLOGIA

a. Orientación general por parte del coordinador del proyecto educación para la

democracia y la paz.

b. Selección de líderes a nivel de grupo.

c. Selección de líderes por niveles lo que conformará el consejo directivo.

d. Presentación de 2 (dos) estudiantes del grado 11º, para ello el consejo

estudiantil escoge en votación cerrada y directa al representante de los

estudiantes al consejo directivo.

e. Presentación a la comunidad por los candidatos de sus planes o propuesta de

trabajo.

f. Elección del personero de los estudiantes, el que escogerá entre candidatos

del grado 11º mediante votación de toda la comunidad estudiantil.

g. Convocatoria de todos los ex alumnos asamblea para escoger entre ellos a

través del voto y el que obtenga la mayoría, el representante de estos ante el

consejo directivo del presente año (2011).

8.9 EL CONSEJO DE LOS ESTUDIANTES

En la Institución Educativa El Cedro el consejo de los estudiantes es el

máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la

participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de

cada uno de los grados ofrecidos por la Institución (un numero de 9 voceros)

que comparte un mismo consejo directivo.

El consejo estudiantil se organizará para la misma fecha de elección de los

demás órganos y será convocado por el rector.

8.10 FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

.a Darse su propia organización interna (presidente, secretaria, tesorero, fiscal y

vocales).

.b Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de sus representaciones.

.c Este representante será un alumno del grado 11º escogido mediante el

sistema de mayoría simple y el voto secreto.

d. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y las demás actividades afines o

complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

8.11 ADMINISTRACION

a. Se desarrolla mediante convocatoria general y participación de toda la

comunidad estudiantil.

b. Los diferentes candidatos inscribirán su nombre ante las autoridades

respectivas.

c. La votación será secreta, utilizando urnas, tarjetones y jurados.

d. La elección del gobierno escolar estará controlada por el profesor de sociales,

el Rector, los Docentes, el Personero y los respectivos Voceros como

testigos electorales.

Rector: Esp. Jairo Eliécer Barreto luna

Coordinador LIC. Luis Serpa Jiménez

Profesores de la Institución Educativa El Cedro:

LIC. Nabia Villera

LIC. Martha Delgado

LIC. Ilse Atencia

LIC. Maricela Bello

LIC. Astrid De la Ossa

NOR. Erna Margarita Velilla

LIC. Wilson Flórez

LIC. Eduardo Salazar

LIC. Erney Daniel Lambraño

LIC. Yovany Olmos

LIC. Carlos Fuentes Arrieta

LIC. José León Muñoz

LIC. Jorge Santero

LIC. Adriana Melendres

N.S. Firley Padilla Díaz.

LIC. Damaris Hernández Mendoza.

N.S. Genny Navarro Verbel

Lic. Jafeth Bolívar Castillo

LIC. Wilson Quiñones

LIC. Eduar Alonso Bernal Mejia.

LIC. Ángel Urrutia Álvarez

NOR. Argemiro Ramos Jiménez

Lic. Estiward Galdino Villacot Castillo.

Lic. Wilfrido Fuentes Mendoza.

8.12 SEGUIMIENTO – CONTROL Y EVALUACIÓN

De la formación de los comité saldrá el líder de cada grado entre ellos se

escogerá el representante de cada grado.

Los profesores del área de sociales motivarán la participación en sus respectivas

horas de clase, para el día de las votaciones los jurados estarán formados por

profesores, directores de grupo o un representante de los profesores en caso de

ausencia 1 alumno de la institución o los voceros del curso.

El conteo de votos se hará delante de los respectivos jurados, en lo posible los

proyectos que presenten los candidatos estarán enmarcados en los objetivos y el

manual de convivencia.

9. CONCLUSION

El Proyecto de Educación Para la Democracia y la Paz, le permite a la Institución

Educativa El Cedro.

Cumplir con lo establecido en la Ley General de Educación y el decreto 1860. Es

positivo para la institución porque a través de este proyecto se le da participación

a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones favorables para el buen

funcionamiento del mismo.

10. BIBLIOGRAFÍA

Constitución política de Colombia

Ley General de Educación de 1994

Decreto 1860 de 1994

Ley 715 del 2002

P. E. I. Institución Educativa el Cedro “INSTECED”. Año 2009 - 2011.

ANEXOS

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CONFORMACIÒN DEL GOBIERNO ESCOLAR DEL

INSTITUCION EDUCATIVA EL CEDRO DEL AÑO 2013 - 2014

FECHAS ACTIVIDADES OBJETIVOS RESPONSABLES RECURSOS

Del 28 de enero al 5 de febrero de 2013.

* Charlas generales sobre la Conformación del Gobierno Escolar.

* Orientar a la comunidad de la Institución Educativa sobre la Conformación del Gobierno Escolar año 2013G.

* Profesores * Coordinador del Proyecto de Democracia.

* Ley General 115/94 * Ley 715 del 2001 * Decreto 1860 * Constitución del / 91 * Tablero, Papelógrafo * Comunidad Educativa

6 de febrero al 12 de febrero de 2013

* Elección de los Voceros de los diferentes grupos. * Elección del Representante de los Estudiantes del grado 11º.

* Elegir el Representante Vocero para la Conformación del Consejo Estudiantil año 2013 .

* Directores de grupo. * Coordinador del proyecto.

* Actas * Aula.

19 de febrero de 2013.

* Elección de los dos representantes de los docentes. * Elección del representante de los estudiantes del grado 11 para el Consejo Directivo

* Escoger dos Representantes de los Docentes de la Institución Educativa el Cedro para conformar el consejo directivo año 2013 * Elegir al representante de los estudiantes del grado 11° para el Consejo Directivo año 2013

* Coordinador del proyecto. * Rector. * Coordinador del Proyecto

* Urnas. * Papeletas. * Actas. a * Papelógrafo.

22 de febrero del 2013

* Conformación de la Junta de Asociación de Padres de Familia año 2013. * Conformación del Consejo de Padres de Familia año 2013.

* Conformar la Junta de Asociación de Padre de Familia año 2013. * Conformar el Consejo de Padres de Familia año 2013.

* Rector. * Coordinador del proyecto. * Rector. * Coordinador del proyecto.

* Salones. * Papelógrafo. * Actas. * Papelógrafo. * Actas

22 de febrero de 2013

*Elección de los dos Padres de familia ante el Consejo Directivo del año 2013

*Elegir los dos padres de familia ante el consejo directivo del 2013.

*Coordinador del proyecto

* Aulas * Urnas * Papeletas * Comunidad * Marcadores * Actas * Papelógrafo

22 de febrero de 2013

* Elección del Representante de los Ex alumnos 2013. * El ex alumno se escoge los egresados de las promociones del grado 11º de años anteriores.

* Elegir el Representante de los Ex alumnos 2013.

* Coordinador del proyecto. * Ex alumnos

* Medios de comunicación. * Papelógrafo * Actas * Listado de los ex alumnos.

22 de febrero de 2013.

* Elección del Representante del Sector Productivo.

* Elegir el Representante del Sector Productivo ante el Consejo Directivo año 2013.

* Rector. * Coordinador del proyecto.

* Actas.

25 de febrero de 2013.

* Reunión de todos los voceros de la Institución.

* Conformar el Consejo Estudiantil de la Institución año 2013.

* Coordinador del proyecto de democracia * Voceros.

* Aulas. * Papel * Actas.

14 de marzo de 2013

*Elección del Personero Estudiantil de la Institución Educativa El Cedro.

* Elegir el Personero de los Estudiantes de la Institución Educativa El Cedro.

* Coordinador del proyecto. * Coordinador académico *Directores de grupo

* Cubículo * Tarjetón * Urnas * Equipo de sonido * Papelógrafo

INSTITUCION EDUCATIVA EL CEDRO

AYAPEL - CÒRDOBA

ACTA DE ELECCIÒN DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

GRADO: ONCE AÑO: 2013

Siendo las -------- AM se reunieron en la Institución Educativa o salón del

grado ------------, estudiantes de los grados ----------------- que conforman los

diferentes cursos para elegir al Personero o representante de los

estudiantes ante el consejo de Directivo; El Coordinador del proyecto y sus

colaboradores explicaron las funciones a todos los educandos y a

continuación se procedió al proceso de votación de los dos candidatos

(ELIZABETH PADILLA HERRERA Y RODOLFO VERGARA PALOMINO); más

tarde cerrada la votación y ejecutado el escrutinio en la mesa o sede de la

Institución, la votación queda registrada de la siguiente forma:

ELIZABETH PADILLA HERRERA Nº 01 = ____________ VOTOS.

RODOLFO VERGARA PALOMINO Nº 02= ____________ VOTOS.

VOTO EN BLANCO = _____________ VOTOS.

No siendo otro el motivo de la presente se da por terminada la votaciòn

siendo las ---------- AM del día -------- del mes de ---------------- del 2013.

-------------------------------------------- --------------------------------------------- FIRMA DE JURADOS DE MESA COORDINADORDELPROYECTO

Lic. José David León Muñoz.

REPÙBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED”

RESOLUCIÓN 000223 DE 11 DE JUNIO DE 2008

REGISTRO DANE: 223068000172 NIT: 900073363 – 6 CÓDIGO ICFES: 149120

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Cel. 3126910902

ACTA Nº 004

ACTA DE ELECCIÒN DE LOS DOS (2) REPRESENTANTES DE LOS

DOCENTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO AÑO 2013.

Siendo las 10:30 a.m., se reunieron en la sala de los docentes de la

Institución Educativa El Cedro, los docentes de toda la Institución con el

objetivo de elegir los dos (2) representantes de los docentes ante el

Consejo Directivo único del Plantel Educativo año 2013. el Rector de la

Institución hizo la convocatoria e instaló la reunión, después el Coordinador

del Proyecto Lic. José David León Muñoz Explicó los mecanismos, requisitos

y las funciones de los órganos a conformar.

Seguidamente se postularon las siguientes personas aspirantes

La asamblea de los docentes postuló a los siguientes docentes para

conformar la comisión escrutadora:

Adriana Melendres Vélez.

Carlos Alberto Fuentes Arrieta.

Ángel Alberto Urrutia Álvarez.

Después de realizar la respectiva elección y hacer el conteo respectivo de

votos el resultado fue el siguiente:

Wilson Daniel Florez Oviedo con 11 Votos.

Maricela Esther Bello Arias con 09 Votos.

Esteward Galdino Villacot Castillo con 06 Votos.

Los dos (2) representantes de los docentes ante el Consejo Directivo

común año 2011 son:

Wilson Daniel Florez Oviedo C.C Nº 78.105.741 de Ayapel Firma: -------------

--------

Maricela Esther Bello Arias C.C Nº 50.959.912 de Chinú Firma: ------------

---------

No siendo otro el Motivo de la presente, se da por terminada la reunión,

siendo las 01:00 p.m. del día 29 del mes marzo de 2011.

------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Esp. Jairo Eliécer Barreto Luna Lic José David León Muñoz

Rector Coordinador Proyecto de Democracia

REPÙBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED”

RESOLUCIÓN 000223 DE 11 DE JUNIO DE 2008

REGISTRO DANE: 223068000172 NIT: 900073363 – 6 CÓDIGO ICFES: 149120

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Cel. 3126910902

ACTA Nº 001

ACTA DE CONFORMACIÒN DE LA JUNTA DE ASOCIACIÒN DE PADRES

DE FAMILIA AÑO 20113.

Siendo las 10:30 a.m., se reunieron en el Comedor Escolar de la Institución

Educativa El Cedro, los padres de familias y acudientes de los estudiantes

con el objetivo de conformar la Junta de Asociación de Padres de Familias,

el rector de la Institución hizo la convocatoria e instaló la reunión, después

el Coordinador del Proyecto Lic. José David León Muñoz Explicó los

mecanismos, requisitos y las funciones de los órganos a conformar.

Seguidamente se postularon las siguientes personas aspirantes:

Presidente: Tesorero:

Lino Macia. Dina Palomino.

Nubia Acosta. Clemente Anaya.

Secretarios: Vocales:

Olga Rodríguez. Héctor Villalba.

Nubia Acosta. Clemente Anaya.

Fiscales:

Clemente Anaya.

Olga Rodríguez.

Después de realizar la respectiva elección, la Junta de Asociación de

Padres de Familia quedó conformada de la siguiente manera:

A. Presidente: Lino Macia. 55 votos C.C Nº: 8.049.581 Firma: ----------------

B. Secretaria: Olga Rodríguez. 10 votos C.C Nº: 50.993.805 Firma: ----------------

C. Tesorero: Dina Palomino. 15 votos C.C Nº: 50.993.718 Firma: ----------------

D. Vocal: Héctor Villalba. 5 votos C.C Nº: 78.106.956 Firma: ----------------

E. Vocal: Nubia Acosta. 3 votos C.C Nº: 43.013.580 Firma: ----------------

F. Fiscal: Clemente Anaya. 8 votos C.C Nº: 78.107.020 Firma: ----------------

No siendo otro el Motivo de la presente, se por terminada la reunión,

siendo las 11:30 a.m. del día 24 de Marzo de 2011.

------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Esp. Jairo Eliécer Barreto Luna Lic José David León Muñoz

Rector Coordinador Proyecto de Democracia

REPÙBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED”

RESOLUCIÓN 000223 DE 11 DE JUNIO DE 2008

REGISTRO DANE: 223068000172 NIT: 900073363 – 6 CÓDIGO ICFES: 149120

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Cel. 3126910902

ACTA Nº 002

ACTA DE CONFORMACIÒN DE CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA AÑO

2013.

Siendo las 11:50 a.m., se reunieron en el Comedor Escolar de la Institución

Educativa El Cedro,, los padres de familias y acudientes de los estudiantes

con el objetivo de conformar el Consejo de Padres de Familias, el Rector

de la Institución hizo la convocatoria e instaló la reunión, después el

Coordinador del Proyecto Lic. José David León Muñoz Explicó los

mecanismos, requisitos y las funciones de los órganos a conformar.

Seguidamente se postularon las siguientes personas aspirantes:

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 0º: Julia Mercado.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 1º: Yurleidis Demoya.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 2º: Derlis Salcedo.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 3º: Piedad Ruíz.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 4º: Ilce Contreras.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 5º: Luz Marina Castro.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 6º: Yarnolis Ramos.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 7º: Emilce Osorio.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 8º: Dora Luna.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 9º: Héctor Villalba.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 10º: Deicy Pereira.

ASPIRANTE A VOCEROS DEL GRADO 11º: Gilberena Herrera.

Después de realizarse la postulación respectiva de los voceros, por

consenso todos los acudientes acordaron que los anteriores sean los

representantes de los voceros en la conformación del Consejo de Padres de

Familias año 2013.

Posteriormente reunidos los miembros de Junta de Asociación de Padres de

Familias y los miembros del Consejo de Padres de Familias por separados

eligieron sus dos representantes ante el Consejo Directivo año 2013.

Por el Consejo de Padres de Familia escogieron a: Deicy Pereira. Firma: ------

-----------

Por la Junta de Asociación de Padres de Familias a: Lino Macia. Firma: ---------

----------

No siendo otro el Motivo de la presente, se por terminada la reunión,

siendo las 12:30 a.m. del día 24 de Marzo de 2013.

------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Esp. Jairo Eliécer Barreto Luna Lic José David León Muñoz

Rector Coordinador Proyecto de Democracia

REPÙBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED”

RESOLUCIÓN 000223 DE 11 DE JUNIO DE 2008

REGISTRO DANE: 223068000172 NIT: 900073363 – 6 CÓDIGO ICFES: 149120

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Cel. 3126910902

ACTA Nº 003

ACTA DE CONFORMACIÒN DE ELECCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

AÑO 2013

Siendo las 12:40 a.m., se reunieron en el Comedor Escolar de la Institución

Educativa El Cedro,, los padres de familias, acudientes de los estudiantes y

demás miembros de comunidad educativa El Cedro con el objetivo de elegir el

Representante del sector productivo año 2013 ante el Consejo Directivo, el

Rector de la Institución hizo la convocatoria e instaló la reunión, después el

Coordinador del Proyecto Lic. José David León Muñoz Explicó los

mecanismos, requisitos y las funciones de los órganos a conformar.

Seguidamente se postularon las siguientes personas aspirantes:

Santiago Arroyo.

Nereida Rivera.

Después de realizarse la postulación respectiva de los aspirantes al sector

productivo, por unanimidad todos los acudientes y asistentes eligieron como

representaran el señor Santiago Arroyo para ser miembro del Consejo Directivo

año 2013.

No siendo otro el Motivo de la presente, se por terminada la reunión,

siendo las 01:30 a.m. del día 24 de Marzo de 2013.

------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Esp. Jairo Eliécer Barreto Luna Lic José David León Muñoz

Rector Coordinador Proyecto de Democracia

REPÙBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL CEDRO “INSTECED”

RESOLUCIÓN 000223 DE 11 DE JUNIO DE 2008

REGISTRO DANE: 223068000172 NIT: 900073363 – 6 CÓDIGO ICFES: 149120

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Cel. 3126910902

Ayapel, abril 11 de 2013 Señores: Miembros del Consejo Directivo “INSTECED” 2012- 2013 Ref. Instalación Consejo Directivo 2013. Cordial Saludo. El rector de la Institución Educativa el Cedro en uso de sus facultades legales y de

acuerdo al Decreto 1860 de Agosto 3 de 1.994 en su Artículo 21 enciso 1º

convoca a una reunión de instalación del Consejo Directivo año 2013 el día 12 de

abril del presente año.

En la reunión también se dará un informe de los ingresos y egresos año 2012 -

2013, los logros conseguidos en la Institución hasta el momento; en el cual se

dejará copias de las evidencias del objetivo de la reunión.

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO:

Miembro C.D 2012. Firma Miembro C.D 2013. Firma

Lic. Erney Lambraño. Rep. Docente

Lic. Wilson Daniel Florez. Rep. Docente

Lic. Nabia Villeras M. Rep. Docente

Lic. Maricela Bello Arias. Rep. Docente

Isaac Hernández Rep. P. de Familias

Lino Macia Zarate. Rep. P. de Familias

Gregorio Herrera. Rep. P. de Familias

Deicy Pereira Hernández. Rep. P. de Familias

Rubén Meneses Rep. Exalumno.

Keidy Lobo Mercado. Rep. Exalumno.

Yina Oviedo R. Rep. Alumno 11º

Juliana Atencia Garrido. Rep. Alumno 11º

Deicy Pereira Rep. S. Productivo

Piedad Ruíz Madrid. Rep. S. Productivo

Jairo Barreto Luna Rector “INSTECED”

Jairo Barreto Luna Rector “INSTECED”

Atte. -------------------------------------------- Jairo Eliécer Barreto Luna.

C.C Nº 78.106.662 de Ayapel Rector “INSTECED”.