PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

119
Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos Ficha de proyecto 1 PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DEL ÁREA DE CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS DEL NIÑO JESÚS. MADRID Calle: Avda. Menéndez Pelayo, 65 Localidad: Madrid MEMORIA PROMOTORES Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid 2018 ARQUITECTA Elisa Valero Ramos, dra. arquitecta julio El presente documento es copia de su original del que es autor el proyectista que suscribe el documento. Su producción o cesión a terceros requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo. En Madrid, Julio del 2018 Fdo: los promotores: Fundación Aladina Hospital Niño Jesús de Madrid Fdo: la arquitecta: Elisa Valero Ramos. .

Transcript of PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Ficha de proyecto 1

PROYECTO DE EJECUCIÓN

REFORMA DEL ÁREA DE CUIDADOS

PALIATIVOS PEDIÁTRICOS DEL NIÑO

JESÚS. MADRID Calle: Avda. Menéndez Pelayo, 65

Localidad: Madrid

MEMORIAPROMOTORES

Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid

2018 ARQUITECTA

Elisa Valero Ramos, dra. arquitecta

julio

El presente documento es copia de su original del que es autor el proyectista que suscribe el documento. Su producción o cesión a terceros requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.

En Madrid, Julio del 2018

Fdo: los promotores: Fundación Aladina Hospital Niño Jesús de Madrid

Fdo: la arquitecta: Elisa Valero Ramos..

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

1

Memoria descriptiva

1.1. AGENTES

PROMOTOR

Fundación Aladina, con CIF G84489954 y domicilio en la calle Espalter, 6, planta baja, 28014 de Madrid, representado por D. Francisco Arango García-Urtiaga, con DNI: 05290433L, perteneciente al término municipal de Madrid Hospital Universitario del Niño Jesús con CIF: Q2877003J

PROYECTISTA

Arquitecta: Elisa Valero Ramos, con NIF: 43716517A y nº de colegiada 3869 del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Seguridad y Salud: Coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto:

Arquitecta: Elisa Valero Ramos, con NIF: 43716517A y nº de colegiada 3869 del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Autor del Estudio o Estudio Básico: Arquitecta: Elisa Valero Ramos, con NIF: 43716517A y nº de colegiada 3869 del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra:

A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997.

CONSTRUCTOR

No se ha designado en el momento de redactar esta fase del proyecto.

DIRECTOR DE OBRA

Elisa Valero Ramos, con NIF: 43716517A y nº de colegiada 3869 del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

DIRECTOR DE EJECUCIÓN DE OBRA

En caso de que sea necesario se designará antes del comienzo de la obra

ENTIDAD DE CONTROL DE CALIDAD

No se ha designado en el momento de redactar esta fase del proyecto. OTROS INTERVINIENTES El promotor, conforme a las facultades reconocidas en el artículo 9 de la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre), ha contratado los servicios de los agentes y demás intervinientes en el proceso constructivo anteriormente indicados. En relación a los pendientes de designar, conoce la necesidad de contar con su participación en las fases de proyecto y/o ejecución de obras.

En Madrid, julio del 2018

Fdo: La arquitecta.

Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

2

Memoria constructiva

SISTEMA ESTRUCTURAL Estudio geotécnico Se trata de una reforma interior, en la que no se interviene en cimentación, por lo que no procede el estudio geotécnico

E1 Cimentación y contención Cimentación: No se interviene en cimentación Contención: No se interviene E2 Estructura portante Muros: Existen unos muros de carga perimetrales de fábrica de ladrillo de 1m de espesor. Tan sólo se interviene en una parte del muro central, eliminando una pequeña parte para comunicar las dos crujías visual y lumínicamente. E3 Estructura horizontal Forjados: No se interviene en los forjados de la zona de intervención TODO EL SISTEMA ESTRUCTURAL SE CONSIDERARÁ CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES RELATIVAS A MATERIALES Y DIMENSIONES DETALLADAS EN LA CORRESPONDIENTE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, PLIEGOS Y MEDICIONES. SISTEMA ENVOLVENTE

M1 Muros en contacto con el aire [Fachada] No se interviene en ellos M2 Muros en contacto con espacios no habitables No hay

H Huecos (ventanas, lucernarios y conductos) HVA: Ventana nueva similar a la actual, aprovechando hueco existente con apertura con llave, con vidrio climalit y seguridad 5+5+12+6, hojas oscilobatientes. Carpintería de aluminio con rotura de puente térmico (corresponden a la fachada sureste). HVB: Ventana nueva similar a la actual, aprovechando hueco existente con cerradura embutida y enrasada, con vidrio climalit y seguridad 5+5+12+6, hoja abatible. Carpintería de aluminio con rotura de puente térmico (corresponden a la fachada noroeste). HVC: Ventana nueva similar a la actual, aprovechando hueco existente con apertura con cerradura embutida y enrasada, con vidrio climalit y seguridad 5+5+12+6, hojas abatibles. Carpintería de aluminio con rotura de puente térmico (corresponden a la fachada noroeste). C1 Cubiertas en contacto con el aire No hay en la zona de intervención

C2 Cubiertas en contacto con espacios no habitables No hay en la zona de intervención S1 Suelos apoyados sobre el Terreno No se interviene,

S2 Suelos en contacto con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior No hay en

la zona de intervención S3 Suelos en contacto con exterior [Cuerpos volados en contacto con la intemperie] No hay en la

zona de intervención T1 Muros en contacto con el terreno No se interviene T2 Cubiertas enterradas No hay en la zona de intervención T3 Muros apoyados sobre el terreno (profundidad mayor de 0,5 metros) No se interviene MD Medianerías No hay en la zona de intervención ME Espacios exteriores a la edificación No se interviene

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

SISTEMA DE COMPARTIMENTACION M3V Particiones interiores verticales (misma unidad de uso) M3VA: Tabiques autoportantes de pladur con aislante térmico en el interior. Con doble panel de yeso laminado, siendo la capa exterior de especial dureza. Los hay sencillos y múltiples (con cámara de aire continua y estructura independiente). Ver doc. gráfica M3C Huecos interiores (misma unidad de uso) M3CA: Puertas pivotantes de acceso a cada box con vidrio 4+4, diámetro 40cm

M3CB: Puertas de paso interiores. Abatibles, de una hoja. De DM, acabado lacado en color blanco

M3CC: Puertas abatibles de vidrio de seguridad con perfil superior e inferior M3H Suelos separadores interiores (misma unidad de uso) No hay M4V Particiones separadoras verticales (entre unidades de uso con misma actividad) No hay

M4H Particiones separadoras horizontales (entre unidades de uso con misma actividad) No hay M5V Particiones separadoras verticales (entre unidades de uso y zonas comunes) No se interviene M5C Huecos de comunicación con zonas comunes M5CA: Puerta separadora de sectores de incendios EI90 especial contraincendios.

M5H Suelos separadores de zonas comunes (entre unidades de uso y zonas comunes) No hay

M6V Particiones separadoras verticales (entre unidades de uso con diferente actividad) No hay

M6H A Particiones separadoras horizontales (entre unidades de uso con diferentes actividad) No se

interviene SISTEMA DE ACABADOS

RE Revestimientos exteriores No se interviene

RV Revestimientos interiores verticales

Hospital 1 Pintura plástica lisa mate. Color blanco 2 Piezas cerámicas color blanco (baños) 3 Vinilo adhesivo Vescom, delta. Color a decidir por D.F.

RH Revestimientos interiores horizontales Hospital 1 Falso techo continuo de pladur con aislamiento acústico.

RS Solados

Hospital 1 Suelo de PVC en rollo, marca Tarkett, de 4m de ancho, sobre capa de mortero de regularización colocado sobre la solera actual. Definido en proyecto

RC Cubierta No se interviene SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

HS1 Protección frente a la humedad

Al tratarse de una reforma interior en una planta baja, y no intervenir en la envolvente, el único elemento que le afecta este apartado es la carpintería que se sustituye. La carpintería se coloca en el mismo sitio que la antigua. El alféizar con vierteaguas existente se mantiene.

Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

HS2 Recogida y evacuación de basuras Los residuos generados en el ala intervenida tendrán una recogida y evacuación similar a la que tiene en la actualidad. HS3 Calidad del aire interior La ventilación y climatización será totalmente nueva. Ver doc gráfica SISTEMA DE SERVICIOS

Los servicios de abastecimiento de agua, evacuación de aguas, suministro eléctrico, telecomunicaciones y recogida de basuras son los existentes del edificio. La intervención modifica las distribuciones interiores de cada instalación. Conectándose posteriormente a las redes generales del edificio. Cumplirán:

HS4 Abastecimiento de agua Conforme a la ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua, y su Modificación según ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica y el documento de salubridad sección 4 del código técnico de la edificación. HS5 Evacuación de aguas Conforme a la ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua, y su Modificación según ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica y el documento de salubridad sección 5 del código técnico de la edificación. BT Suministro eléctrico Conforme al reglamento vigente. La instalación eléctrica se diseñará en función de las cargas. Esta instalación cumplirá los requisitos del REBT. ICT Telecomunicaciones Conforme al Real Decreto Ley de la Jefatura del Estado 1/1998 de 27 de Febrero y la Orden 1296/2003, de 14 de Mayo de 2003, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las Infraestructuras comunes de Telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por el Real Decreto 401/2003 de 4 de abril.

Recogida de basuras Conforme la normativa urbanística y servicio de recogida de la localidad.

SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Protección contra-incendios

Datos de partida: Existe una instalación de protección contra-incendios

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: Habrá sistema de detección, boca de incendio equipada, extintores portátiles y alumbrado de emergencia

Bases de cálculo: Contará con los elementos necesarios en cumplimiento de lo estipulado por el CTE-DB-SI-4. Esta instalación cumplirá las condiciones del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

Anti-intrusión No procede Pararrayos No procede Electricidad

Datos de partida: Existe una instalación de electricidad

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: La instalación eléctrica se diseñará en función de las cargas para las que esté previsto la UCI

Bases de cálculo: REBT Alumbrado

Datos de partida: Existe una instalación de alumbrado

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: Se elegirán las lámparas y luminarias con un alto rendimiento para proporcionar el mayor ahorro energético posible

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Bases de cálculo: La elección de los elementos del sistema se basará en el cumplimiento de los parámetros del CTE-DB-HE-3 de eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y DB-SU-4 de seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

Fontanería

Datos de partida: Existe una instalación de fontanería

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: Se diseñará y dimensionará de manera que proporcione agua con la presión y el caudal adecuados a todos los locales húmedos de la UCI

Bases de cálculo: La instalación se diseñará cumpliendo los requisitos del CTE-DB-HS-4 y las ordenanzas municipales. Evacuación de residuos líquidos

Datos de partida: Existe una instalación de evacuación de residuos líquidos

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: La instalación de evacuación se diseñará para cumplir las determinaciones del CTE-DB-HS-5 y las ordenanzas municipales.

Evacuación de residuos sólidos

Datos de partida: Existe una instalación de evacuación de residuos sólidos

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: La instalación de evacuación se diseñará para cumplir las determinaciones del CTE-DB-HS-2 Ventilación

Datos de partida: Existe una instalación de ventilación

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: La instalación de ventilación se diseñará para cumplir las determinaciones del CTE-DB-HS-3 Telecomunicaciones

Datos de partida: Existe una instalación de telecomunicaciones

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: Dispondrá de un sistema de captación de señales de radio y televisión y acceso de red de telefonía y de banda ancha disponible en la zona. Cumplirá los requisitos demandados en el RD 401/2003 por el que se aprueba el Reglamento Regulador de Infraestructuras comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

Instalaciones térmicas

Datos de partida: Existe una instalación de climatización y de ACS

Objetivos: El objetivo es seguir cumpliendo con la normativa para la nueva distribución

Prestaciones: Se cumple con las prescripciones del reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias

EQUIPAMIENTO • Baños:

Hay aseos con lavabo, ducha, inodoro • Otro equipamiento:

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

3

Seguridad de incendios

En los siguiente apartados se hace referencia al área de Cuidados Paliativos Pediátricos como CPP. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto, tipo de obras previstas y alcance de las mismas.

Tipo de proyecto Tipo de obras previstas

Ejecución Obras de reforma integral del área CPP del Hospital

Niño Jesús

Alcance de las obras Sin cambio de uso SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio

Sector Superficie construida (m2) Uso previsto Resistencia al fuego del elemento

compartimentador Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector 1: área CPP 2.500 444 Hospital EI 90 EI 90

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Situación del elemento Revestimiento

De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto

Zonas de circulación que no sean protegidas C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL

Espacios ocultos no estancos: falsos techos B-s3,d0 B-s3,d0 BFL-s2 BFL-s2

SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Fachadas Se limita en esta Sección el riesgo de propagación exterior horizontal y vertical entre dos sectores de incendio del mismo edificio o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. Los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben cumplir las distancias indicadas. Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, la fachada del edificio considerado cumplirá el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas.

Distancia mínima Reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10 % de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta y en aquellas fachadas cuya altura exceda de 18 m

Distancia horizontal (m) Distancia vertical (m) Ángulo entre

planos Norma Proyecto Norma Proyecto

180º ≥ 0,50 Existente ≥ 0,50

≥ 1 Existente ≥ 1

90º ≥ 2,00 Existente ≥ 2,00

≥ 1 Existente ≥ 1

Norma Proyecto

B-s3 d2 No procede SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación

Recinto, planta, sector

Uso previsto

Superf. Util (m2)

Densidad ocupación (m2/pers.)

Ocupación (P)

Número de salidas

Recorridos de evacuación (m)

Anchura de puertas y pasos

(m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Planta baja Zona hospitalización

hospital 75 15 14 1 1 ≤ 25 ≤ 25

≥ P/200 ≥ 0,80 ≥ 0,80

Planta baja (Boxes) pacientes internados

hospital 245

20 39 1 1 ≤ 25 ≤ 25

≥ P/200 ≥ 0,80 ≥ 0,80

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Sector 1 53 ≥ P/200 ≥ 0,80 ≥ 0,80

Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en los edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2 , sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en toda salida prevista para uso exclusivo de emergencia.

c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta sección.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003.

SECCIÓN SI 4: Instalaciones de protección contra incendios

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Recinto, planta, sector

Extintores portátiles (*) Bocas de incendio Detección y alarma Instalación de

alarma Instalación

automática de extinción

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Sector 1 Área CPP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No (*) Se colocará uno de eficacia 21A-113 B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial se colocará un extintor en el exterior del local y próximo a la puerta de acceso, el cual puede servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior , no sea mayor que 15 m.

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

- 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m - 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003.

SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Esta reforma interior no es de aplicación esta exigencia general de todo el Hospital porque no cambia ninguna condición SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

Sector o local de riesgo especial

Uso del recinto inferior al forjado

considerado

Material estructural considerado Estabilidad al fuego de los

elementos estructurales

Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto

Sector 1 área CPP hospital Fabrica de ladrillo

Cerchas metálicas

Hormigón R 90 R 90

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

4

Seguridad de utilización

Observaciones

La protección frente a los riesgos específicamente relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, con las instalaciones y con las zonas y elementos de uso reservado a personal especializado en mantenimiento, reparaciones, etc., se regula en su reglamentación específica.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas NP DB SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento X DB SU-3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento X DB SU-4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada X DB SU-5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación NP DB SU-6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento NP DB SU-7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento NP DB SU-8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo NP

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este DB X Orden 29-2-1944 Condiciones higiénicas mínimas que han de reunir las viviendas NP Decreto 13/2007 Accesibilidad X Real Decreto Ley 1/1998 Infraestructuras comunes para el acceso a los servicios de telecomunicaciones X

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS DB SU-1

Exigencia básica: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. SU. Sección 1.1- Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

NORMA PROYECTO Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 -

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente < 6% (excepto uso restringido) 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente ≥ 6% y escaleras (excepto uso restringido) 3 -

Zonas exteriores, piscinas (profundidad <1,50) y duchas 3 - SU. Sección 1.2- Discontinuidades en el pavimento (excepto uso restringido o exteriores) NORMA PROYECTO No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm cumple Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm cumple

El saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. -

Pendiente máxima del 25% para desniveles ≤ 50 mm. - Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido. • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos y en las salidas de los edificios. • En el acceso a un estrado o escenario.

3

-

-

SU. Sección 1.3- Desniveles No hay desniveles SU. Sección 1.4- Escaleras y rampas No hay escaleras y rampas SU. Sección 1.5- Limpieza de los acristalamientos exteriores Los acristalamientos con vidrio transparente cumplirán las condiciones que se indican a continuación, salvo cuando sean practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior: NORMA PROYECTO Limpieza desde el interior: Toda la superficie exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio de 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1300 mm. cumple

Los acristalamientos reversibles estarán equipados con un dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición invertida durante su limpieza. -

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO DB SU-2 Exigencia Básica:

Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

SU. Sección 2.1- Impacto Con elementos fijos NORMA PROYECTO

La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2100 mm en zonas de uso restringido cumple La altura libre de paso en el resto de zonas será, como mínimo, 2200 mm cumple En los umbrales de las puertas la altura libre será 2000 mm, como mínimo. cumple Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2200 mm, como mínimo. -

En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

cumple

Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2000 mm, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

-

Con elementos practicables

En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no debe invadir la anchura determinada en las condiciones de evacuación.

El barrido de la hoja no invade el

pasillo cumple

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo Un panel por hoja -

Identificación de áreas con riesgo de impacto Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección

SU1, apartado 3.2 cumple

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 12600:2003)

Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada > 12 m - Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 < X < 12 m - Menor que 0,55 m -

Duchas y bañeras:

Partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 cumple

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas (excluye el interior de las viviendas)

Señalización: Altura inferior 850<h<1100mm cumple Altura superior 1500<h<1700mm cumple

Travesaño situado a la altura inferior - Montantes separados a ≥ 600 mm -

SU. Sección 2.2- Atrapamiento No procede SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO DB SU-3 Exigencia Básica:

Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

SU. Sección 3- Aprisionamiento Riesgo de aprisionamiento En general: NORMA PROYECTO Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.

cumple

Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.

cumple

Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N cumple Usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas Reglamento de Accesibilidad Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N cumple

RECOMENDACIONES PARA PMR (Personas de movilidad reducida)1 Puertas de apertura manual Abatibles: Requieren una superficie de aproximación y apertura de acuerdo al área de barrido de la puerta. Deben disponer de mecanismos de apertura y cierre adecuados al tipo de aproximación que se requiera (frontal o lateral). Para abrir la puerta se requerirá una fuerza menor de 30 N. Si la puerta consta de mecanismos de cierre elástico o hidráulico el cierre de la puerta será suficientemente lento. No deben utilizarse puertas de vaivén. Correderas: Este tipo de puertas disminuye el espacio requerido para la aproximación a la puerta y la apertura de la misma. Son recomendables en áreas pequeñas. No deben requerir esfuerzos excesivos para ser abiertas, concretamente menos de 25 N. Deben carecer de carriles inferiores, estar libres de resaltes en el suelo y acanaladuras de ancho superior a 1,50 cm. Un doble tabique u otro sistema debe proteger la apertura de la hoja para evitar atrapamientos. Giratorias: Estas puertas no son recomendables para personas con movilidad reducida o sillas de niño, excepto las preparadas para tal fin. Cuando no puedan ser utilizadas por estas personas, será necesario habilitar al lado un acceso alternativo accesible. Manillas, tiradores y pestillos: Deben tener un diseño ergonómico y poder ser manipulados con una sola mano o con otra parte del cuerpo. Su forma debe ser redondeada y suave. Los pomos giratorios deben evitarse, pues son muy difíciles de manejar para muchas personas. Su color debe contrastar con el de la hoja de la puerta para que sean fácilmente detectables. Los pestillos no se utilizarán, colocándose en su lugar muletillas de cancela fácilmente manipulables. Por el exterior contará con un sistema de desbloqueo en caso de emergencia. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA DB SU-4 Exigencia Básica:

Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

1 Según la Guía Técnica de Accesibilidad. 2001. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Servicios Sociales, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

SU. Sección 4.1- Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO

Zona Iluminancia mínima [lux]

Exterior Exclusiva para personas Escaleras 10 -

Resto de zonas 5 - Para vehículos o mixtas 10 -

Interior Exclusiva para personas Escaleras 75 - Resto de zonas 50 cumple

Para vehículos o mixtas 50 -

Factor de uniformidad media fu ≥ 40% cumple

SU. Sección 4.2- Alumbrado de emergencia Contarán con alumbrado de emergencia: PROYECTO

Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas - Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro cumple Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2 (incluido los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o zonas generales del edificio) -

Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios - Los locales de riesgo especial. - Los aseos generales de planta en edificios de uso público cumple Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado cumple Las señales de seguridad cumple

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO

Altura de colocación h ≥ 2 m cumple

Se dispondrá una luminaria en: PROYECTO

Cada puerta de salida cumple Señalando peligro potencial - Señalando emplazamiento de equipo de seguridad - Puertas existentes en los recorridos de evacuación cumple Escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa - En cualquier cambio de nivel - En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos cumple

Características de la instalación PROYECTO Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia eje central ≥ 1 lux Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m - A lo largo de la línea central Relación entre iluminancia máximo y mínimo ≤ 40:1

Puntos donde estén ubicados

- Equipos de seguridad - Instalaciones de protección contra incendios - Cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40

Iluminación de las señales de seguridad luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 Relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1

Relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% → 5 s 100% → 60 s

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

5 Ahorro de energía

Observaciones

No es de aplicación, salvo el DB HE-2, ya que se trata de una reforma interior en la superficie útil de intervención es de 319m2

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB HE-1 Limitación de Demanda Energética NP DB HE-2 Rendimiento de las Instalaciones Térmicas X DB HE-3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación NP DB HE-4 Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria NP DB HE-5 Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica NP

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede RD 47/2007 Procedimiento básico para la Certificación de Eficiencia Energética NP RD 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios X RD 842/2002 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. X RD 838/2002 Requisitos de Eficiencia Energética de los balastros de lámparas fluorescentes NP RD 891/1980 Homologación de los captadores solares NP Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este DB X

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DB HE-2

Exigencia básica: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. Normativa en vigor: RITE (R.D. 1027/2007) Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE), publicado en el Boletín Oficial del Estado número 207, el día 29 de agosto de 2007. Especificaciones del proyecto: Nueva Planta Reforma por modificación o inclusión de instalaciones x Reforma por cambio de uso del edificio Tipo de instalación prevista inferior a 5 kw : INSTALACIONES ESPECÍFICAS Producción de ACS existente. No se interviene Conforme al artículo 15 del decreto que regula estas instalaciones, apartado c): “no es preceptiva la presentación de la documentación anterior [Proyecto o Memoria Técnica previstos en los apartados a) y b)] para acreditar el cumplimiento reglamentario ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma para las instalaciones de potencia térmica nominal instalada en generación de calor o frío menor que 5kW, las instalaciones de producción de agua caliente sanitaria por medio de calentadores instantáneos, calentadores acumuladores, termos eléctricos cuando la potencia térmica nominal de cada uno de ellos por separado o su suma sea menor o igual que 70kW y los sistemas solares consistentes en un único elemento prefabricado” Conforme al artículo 15 del decreto que regula estas instalaciones, apartado b): “cuando la potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío sea mayor o igual que 5kW y menor o igual que 70kW, el proyecto podrá ser sustituido por una memoria técnica” Conforme al artículo 17. 1. La memoria técnica se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, y constará de los documentos siguientes:

a) Justificación de que las soluciones propuestas cumplen las exigencias de bienestar térmico e higiene, eficiencia energética y seguridad del RITE. b) Una breve memoria descriptiva de la instalación, en la que figuren el tipo, el número y las características de los equipos generadores de calor o frío, sistemas de energías renovables y otros elementos principales; c) El cálculo de la potencia térmica instalada de acuerdo con un procedimiento reconocido. Se explicitarán los parámetros de diseño elegidos; d) Los planos o esquemas de las instalaciones.

2. Será elaborada por instalador autorizado, o por técnico titulado competente. El autor de la memoria técnica será responsable de que la instalación se adapte a las exigencias de bienestar e higiene, eficiencia energética y seguridad del RITE y actuará coordinadamente con el autor del proyecto general del edificio.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN REBT

Normas de aplicación: Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002), Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión, Normas particulares para las instalaciones de enlace de la compañía.

No se modifican los circuitos existentes. Se mantienen los cuadros eléctricos secundarios existentes.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

6

Protección frente al ruido

Observaciones

No procede, ya que se trata de una intervención interior. Y tal como se recoge en el punto II de ámbito de aplicación en su apartado d) las obras de reforma quedan excluidas del cumplimiento de este documento básico.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB HR Protección frente al ruido NP

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede Ley 37/2003 Ley del ruido NP Decreto 78/1999 Protección contra la contaminación acústica NP Ley 2/2002 Evaluación ambiental NP Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este DB NP

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

7

Salubridad

Observaciones

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB HS-1 Protección frente a la humedad X DB HS-2 Recogida y evacuación de residuos X DB HS-3 Calidad del aire interior X DB HS-4 Suministro de agua X DB HS-5 Evacuación de aguas. X

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede Ley 10/1998 Normas reguladoras de los residuos X RD 140/2003 Regulación de concentraciones de sustancias nocivas X RD 865/2003 Criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis X RD 1317/1989 Unidades legales de medida X O 2106/1994 Instalaciones interiores de suministro de agua X Normas UNE Normas de referencias que son aplicables en este DB X

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD DB HS-1

Exigencia básica: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Determinación de los cerramientos: Aquí se reflejan los que se intervienen con el proyecto

Cerramiento Componente Ubicación en el Proyecto

Fachadas M1 Muro en contacto con el aire No se interviene M2 Muro en contacto con espacios no habitables No hay

Cubiertas C1 En contacto con el aire No hay C2 En contacto con un espacio no habitable No hay

Suelos S1 Apoyados sobre el terreno No se interviene

Contacto con terreno

T1 Muros en contacto con el terreno No se interviene T2 Cubiertas enterradas No hay T3 Suelos a una profundidad mayor de 0,5 metros No hay

Medianerías MD Cerramientos de medianería No hay De modo que no hay ningún cerramiento en que se intervenga con el presente proyecto

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS DB HS-2

Exigencia básica: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Procedimiento de verificación: El presente proyecto tan solo interviene en un ala de planta baja del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid. La parte intervenida no cuenta con ningún espacio independizado para la recogida de residuos. La intervención no modifica el uso, por lo que el sistema de recogida de residuos se plantea que siga siendo el mismo que tiene en la actualidad ESPACIO DE ALMACENAMIENTO INMEDIATO

Características del espacio de almacenamiento inmediato:

• Todos los espacios de almacenamiento resultantes son al menos de 45 dm³, y su superficie en planta no inferior a 30x30

cm. • Los espacios destinados a materia orgánica y a envases ligeros están dispuestos en la cocina o en zonas anejas

auxiliares. • Todos los espacios de almacenamiento están situados de tal forma que el acceso a ellos no requiere de la utilización de

ningún elemento auxiliar, y el punto más alto está a altura inferior a 1,20 m por encima del nivel del suelo. • Todos los elementos que se encuentran a una distancia menor a 30 cm de los límites del espacio de almacenamiento,

tiene acabado superficial impermeable y fácilmente lavable.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

TABLA Nº2 FRACCIONES DE RESIDUOS CA A B C D E F G H I PAPEL/CARTÓN 10,85 ENVASES LIGEROS 7,80 MATERIA ORGÁNICA 3,00 VIDRIO 3,36 VARIOS 10,50

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR DB HS-3

Exigencia básica: Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

SUMINISTRO DE AGUA DB HS-4

Exigencia básica: Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Propiedades de la instalación: Calidad del agua: Las conducciones proyectadas no modifican las condiciones organolépticas del agua, son resistentes a la corrosión interior, no presentan incompatibilidad electroquímica entre sí, ni favorecen el desarrollo de gérmenes patógenos. Protección contra retornos: La instalación dispone de sistemas anti-retorno para evitar la contaminación del agua de la red después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes del equipo de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos y antes de los aparatos de refrigeración o climatización. Se disponen combinados con grifos de vaciado. Ahorro de agua y sostenibilidad: Para la observación de tales conceptos, se dispone: - Contador de agua fría y de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. - Disposición de red de retorno en toda tubería de agua caliente cuya ida al punto más alejado sea igual o mayor a 15 metros. - Toma de agua caliente para electrodomésticos bitérmicos. Condiciones mínimas de suministro:

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Inodoro con fluxor 1,25 - Grifo aislado 0,15 0,10 Vertedero 0,20 - Presión máxima / mínima La presión es de 100 kPa (10,19 mcda) para los grifos comunes y de 150 kPa (50,95 mcda) en fluxores y calentadores.

Presión máxima en puntos de consumo: En cualquier punto no debe superarse los 500 kPa.

Diseño: Esquema. Instalación interior particular: Existe acometida. La intervención sólo afecta aun área de una planta de un ala del edificio. Se sustituye la instalación interior por otra nueva con tubería de Polietileno Alta Densidad para 1,6 MPa, y se conectará a la red existente. No se aumenta el número de aparatos

Elementos que componen la instalación nuevos: Red de agua fría:

- Acometida - Instalación general: - Llave de corte general - Filtro de la instalación general (el filtro es de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de

acero inoxidable y baño de plata para evitar la formación de bacterias y autolimpiable). - Armario o arqueta del contador general (contiene llave de corte general, filtro, contador, grifo de prueba, válvula de retención

y llave de salida para interrupción del suministro al edificio, instalados en plano paralelo al suelo). - Tubo de alimentación.

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

- Distribuidor principal (trazado por zona común y registrable al menos en sus extremos y cambios de dirección. Se dispone de llave de corte en toda derivación).

- Ascendentes o montantes (discurren por zona común en recinto hueco registrable específico. Cuentan con válvula de retención al pie y llave de corte. En su extremo superior dispone de dispositivo de purga).

- Contadores divisionarios (su ubicación se proyecta en zona común, de fácil acceso. Previo a cada contador se dispone de llave de corte. Seguido el mismo se dispone de válvula de retención. Se prevé preinstalación para conexión de envío de señales para lecturas a distancia).

- Grupo de presión

Red de agua caliente sanitaria (ACS):

Las temperaturas de preparación y distribución están reguladas y controladas.

Distribución (impulsión y retorno): - Red de distribución (dotada de red de retorno en toda tubería cuya ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor a

15 metros). - Red de retorno (discurre paralela a la red de impulsión y está compuesta por colector de retorno en las distribuciones por

grupos múltiples de columnas, y por columnas de retorno que van desde el extremo superior de las columnas de ida, o desde el colector de retorno, hasta el acumulador o calentador centralizado. La temperatura del retorno no debe ser inferior en 3ºC a la de salida del acumulador. En los montantes, el retorno se realiza desde su parte superior por debajo de la última derivación particular; en la base de los montantes se colocan válvulas de asiento).

- Bomba de recirculación

Protección contra retornos: - La instalación impide la entrada a la misma de cualquier fluido externo. - La instalación no está conectada a la conducción de aguas residuales. - En todos los aparatos el agua vierte, como mínimo, a 20 mm por encima del borde superior del recipiente. - Los rociadores de ducha manual incorporan dispositivo anti-retorno. - Los depósitos cerrados disponen de aliviadero de capacidad el doble del caudal máximo previsto. El tubo de alimentación

desemboca 40 mm por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. - Los tubos de alimentación no destinados a necesidades domésticas, están provistos de dispositivo anti-retorno y purga de

control. - Las derivaciones de uso colectivo no conectan directamente a la red pública, salvo si es instalación única. - Las bombas se alimentan desde depósito. - Los grupos de sobre-elevación de tipo convencional llevan válvula anti-retorno de tipo membrana instalada, para amortiguar

los golpes de ariete.

Separación respecto a otras instalaciones: - Las tuberías de agua fría discurren como mínimo a 4 cm de las de agua caliente. Las de agua fría van siempre debajo de las

de agua caliente. - Todas las tuberías discurren por debajo de canalizaciones eléctricas, electrónicas y de telecomunicaciones, a una distancia

mínima de 30 cm. - La separación mínima respecto a las conducciones de gas es de 3 cm.

Señalización de tuberías: - Color verde oscuro o azul para tuberías de agua de consumo humano. - Todos los elementos de instalación de agua no apta para consumo humano están debidamente señalizados.

Ahorro de agua: - En edificios de concurrencia de público los grifos cuentan con dispositivos de ahorro de agua. Elementos de las instalaciones particulares: - Llave de paso (en lugar accesible del interior de la propiedad) - Derivaciones particulares (cada una cuenta con llaves de corte para agua fría y caliente; las derivaciones a los cuartos

húmedos son independientes). - Ramales de enlace - Puntos de consumo (todos los aparatos de descarga y sanitarios llevan llave de corte individual).

Dimensionado de la red de distribución:

Diseño de la instalación.- Partiendo del punto de conexión con la red existente desde la que se abastecerá nuestra instalación, se procede a diseñar el trazado de la instalación general, a situar el contador individual y el trazado de la red interior en todo el edificio, hasta alcanzar todos los puntos que requieran de suministro de agua. En este trazado se colocarán todas las llaves y registros complementarios, siguiendo los criterios expuestos en los apartados anteriores. Caudal máximo de cada tramo de la instalación.-

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Lo primero que realizaremos para el dimensionamiento de la instalación de fontanería será el establecimiento de los puntos de consumo y la asignación de los caudales unitarios según lo expuesto. Los calentadores instantáneos no suponen incremento de caudal instantáneo, pues en el punto de consumo se repartirá el caudal de agua consumido proporcionalmente entre el agua fría o caliente, pero sin superar el máximo establecido. El caudal máximo de cada tramo será la suma de los caudales de consumo que abastece. Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo.- El caudal que realmente circula por la conducción nunca coincide con el máximo instalado, que supondría la apertura simultánea de todos los grifos. Al este caudal máximo se le deberá aplicar un coeficiente de simultaneidad Kv para obtener el caudal realmente circulará por ese tramo, considerando las alternativas de uso. Determinación del caudal de cálculo en cada tramo.- Una vez obtenido el coeficiente de simultaneidad, obtendremos el caudal de cálculo simultáneo previsible:

Qc = Kv * n Qi

Donde: Qc = Caudal de cálculo previsible (l/s)

Kv = Coeficiente de simultaneidad Qi = Suma del caudal instantáneo de los aparatos instalados (l/s).

Con este caudal de cálculo Qc se dimensionará el tramo de red correspondiente. Elección de una velocidad de cálculo en el tramo En función del tramo de la instalación que estemos calculando estableceremos la velocidad máxima de agua, siempre dentro de los límites establecidos en el apartado 4.2.2:

• Para tuberías metálicas entre 0,50 y 2,00 m/s. • Para tuberías termoplásticas y multicapas entre 0,50 y 3,50 m/s.

Obtención del diámetro de cada tramo en función del caudal y de la velocidad. A definir Comprobación de la presión

Procedimiento de comprobación de la presión residual Una vez definidos los diámetros de toda la instalación se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 4.2.3 y que en ningún punto se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Resultados del dimensionado de la red Derivaciones individuales a los aparatos y cuartos húmedos.- Los diámetros mínimos de las derivaciones individuales a los distintos aparatos y a los cuartos húmedos serán los mismos que hemos adoptado en la instalación del agua fría, pues el ahorro que produciría su dimensionado más estricto, no compensa la complicación que origina en la ejecución de la instalación. Tubería de la derivación del suministro.- La tubería de distribución interior de cada vivienda partirá del calentador de A.C.S. y discurrirá por los techos de pasillos hasta las derivaciones a cada cuarto húmedo. El diámetro de la derivación al calentador desde la red de A.F.S. tendrá el mismo diámetro que la tubería de derivación interior. Tubería de retorno.- Cuando exista una tubería de ida al punto de consumo más alejado una longitud igual o mayor que 15 m,

Se prevé la instalación de UNA LLAVE PASO a la entrada del calentador, para permitir su sustitución sin pérdida de agua.

La arquitecta

Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

EVACUACION DE AGUAS DB HS-5

Exigencia básica: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Caracterización y cuantificación de las exigencias:

Características del Alcantarillado de Acometida:

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto Separativo

Cotas y Capacidad de la Red:

Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

Características de la Red de Evacuación del Edificio:

El vertido del conjunto de las aguas de pluviales y sucias producidas en el edificio se realizará a un único pozo de saneamiento público situado aproximadamente frente al punto medio de la fachada. Mirar el apartado de planos y dimensionado Separativa total. Separativa hasta salida del edificio. Mixta Red colgada. Red enterrada.

CONDICIONES DE DISEÑO

Condiciones generales de la evacuación En la vía pública, frente al edificio proyectado existe una red de alcantarillado público. Los colectores del edificio pueden desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.

Las aguas que verterán a la red procedente del edificio serán las pluviales y las residuales procedentes de las viviendas, producidas por los residentes del edificio y las actividades domesticas, sin que necesiten un tratamiento previo a su conexión a la red general. Se considerarán a los efectos de la aplicación de la vigente normativa sobre vertidos, como “AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS”.

No existe evacuación de aguas procedentes de drenajes de niveles freáticos. Configuración del sistema de evacuación La red de alcantarillado existente no se interviene.

Elementos que componen la instalación El esquema general de la instalación proyectada responde al tipo de evacuación de aguas residuales Dimensionado de la instalación. El cálculo de la red de saneamiento comienza una vez elegido el sistema de evacuación y diseñado el trazado de las conducciones desde los desagües hasta el punto de vertido. El sistema adoptado por el CTE para el dimensionamiento de las redes de saneamiento se basa en la valoración de Unidades de Desagüe (UD), y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de la red de evacuación. A cada aparato sanitario instalado se le adjudica un cierto número de UD, que variará si se trata de un edificio público o privado, y serán las adoptadas en el cálculo. En función de las UD o las superficies de cubierta que vierten agua por cada tramo, se fijarán los diámetros de las tuberías de la red.

DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Red de pequeña evacuación de aguas residuales Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, en función del uso.

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

TIPO DE APARATO SANITARIO

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm]

Uso privado

Uso público

Uso privado Uso público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40 Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Inodoros Con cisterna 4 5 100 100 Con fluxómetro 8 10 100 100

Urinario Pedestal - 4 - 50 Suspendido - 2 - 40 En batería - 3.5 - -

Fregadero De cocina 3 6 40 50 De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100 Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50 Lavadora 3 6 40 50 Botes sifónicos o sifones individuales Los botes sifónicos tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Ramales de colectores El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Bajantes de aguas residuales El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UD y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Colectores de aguas residuales El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UD y de la pendiente del tramo. En colectores enterrados ésta pendiente mínima será de un 2% y en los colgados de un 1%.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

8

Seguridad estructural

Observaciones

No procede, ya que la intervención es una reforma interior en la que no se realiza ninguna actuación sobre la estructura existente.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB SE-1 Resistencia y estabilidad NP DB SE-2 Aptitud de servicio NP DB SE-AE Acciones de la edificación NP DB SE-C Cimientos NP DB SE-A Acero NP DB SE-F Fábrica NP DB SE -M Estructuras de madera NP

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede EHE-08 Instrucción de hormigón estructural NP NCSR-02 Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación NP R.D. 1630/1980 Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas NP Reslcn. 6-11-1997 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados NP RC-08 Instrucción para la recepción de cementos NP RCA-92 Instrucción para la recepción de cales en obras de estabilización de suelos NP RB-90 Recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción NP RL-88 Recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción NP RY-85 Recepción de yesos y escayolas NP

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

9

Anejos a la memoria

Observaciones

Se incluye Información geotécnica - Cálculo de la estructura - Protección contra el incendio - Instalaciones del edificio - Certificación de eficiencia energética - Estudio de impacto ambiental - Plan de control de calidad X Estudio (o Estudio Básico) de seguridad y salud X Pliego de condiciones X Normativa de aplicación X Presupuesto aproximado - Presupuesto detallado y mediciones X

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

1 de 6

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

2 de 6

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

EN LA COMUNIDAD DE MADRID (EGRC CM)

(REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la producción y gestión de

residuos de construcción y demolición

(ORDEN 2726/2009 de 16 de julio, por la que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid)

1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de construcción, que se generarán

en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER), publicada por: Orden MAM/304/2002 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de febrero. CORRECIÓN de errores de la Orden MAM/304 2002, de 12 de marzo.

Obra de reforma integral 1.A.: RC Nivel I: Residuos: - excedentes de la excavación - movimientos de tierras No hay 2.A.: RC Nivel II: Residuos no incluidos en Nivel I

En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido con una densidad tipo del orden de 1,5 t /m3 a 0,5 t /m3.

s

m2 superficie construida

V M 3 m3 volumen residuos

(S x 0,2)

d densidad tipo entre

1,5 y 0,5 t / m3

T toneladas de residuo

(v x d)

444 89 1 89

En nuestro caso utilizamos los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RC que van a sus

vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006).

Evaluación teórica del peso

por tipología de RC

Código LER

% en peso (según

PNGRCD 2001-2006

CCAA: Madrid)

T toneladas de

cada tipo de RC (T total x %)

D

densidad tipo entre 1,5 y 0,5

T/m3

V m3 volumen de

residuos (T / d)

RC NIVEL I

Tierras y materiales pétreos no contaminados 17 05 (04,06,08)

RC NIVEL II

RC: Naturaleza no pétrea

Asfalto 17 03 02 5 4,45

Madera 17 02 01 4 3,56 Metales (incluidas sus aleaciones) 17 04 (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 11) 2,5 2,23

Papel 20 01 01 0,3 0,26

Plástico 17 02 03 1,5 1,34

Vidrio 17 02 02 0,5 0,45

Yeso 17 08 02 0,2 0,18

Total estimación (t) 14 12,47 1 12,47

RC: Naturaleza pétrea

Arena, grava y otros áridos 01 04 (08, 09) 4 3,56

Hormigón 17 01 (01, 07) 12 10,68

Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 17 01 (02, 03, 07) 54 48,06

Pétreos 17 09 04 5 4,45

Total estimación (t) 75 66,75 1 66,75

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

3 de 6

RC: Potencialmente peligrosos y otros

Basura 20 02 01 20 03 01 7 6,23

Potencialmente peligrosos y otros

07 07 01 08 01 11 13 02 05 13 07 03 14 06 03

15 01 (10, 11) 15 02 02 16 01 07

16 06 (01, 04, 03) 17 01 06 17 02 04

17 03 (01, 03) 17 04 (09, 10) 17 05 (03, 05)

17 06 (01, 03, 04, 05 17 08 01

17 09 (01, 02, 03, 04) 20 01 21

4 3,56

Total estimación (t) 11 9,79 1 9,79

2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a la que se destinarán los residuos que se generarán en la obra

x Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC x Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción x Aligeramiento de los envases x Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ... x Optimización de la carga en los palets Suministro a granel de productos x Concentración de los productos x Utilización de materiales con mayor vida útil x Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables Otros (indicar)

OPERACIÓN PREVISTA

REUTILIZACIÓN: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente

No se prevé operación de reutilización alguna

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

4 de 6

4.- Medidas para la separación de los residuos en obra. En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la

cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón…………………….: 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.

Metal …………………………: 2 t.

Madera …………………........: 1 t.

Vidrio …………………………: 1 t.

Plástico ………………………: 0,5 t.

Papel y cartón ………………: 0,5 t.

Otros (especificar tipo de material):

5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de

gestión de los residuos de construcción dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

VALORIZACIÓN: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar los métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación alguna de valorización en obra

x Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

x Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

x Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

x Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar)

ELIMINACIÓN: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación de eliminación alguna

x Depósito en vertederos de residuos inertes

x Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar)

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

x Plano o planos donde se especifique la situación de:

- Bajantes de escombros.

- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…)

- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.

- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.

- Contenedores para residuos urbanos.

- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.

- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar)

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

5 de 6

6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento,

manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.

x El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

x El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

x En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

x El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC.

x Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

x La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

x Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”. x Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su

adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y

almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

6 de 6

7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción, que formará parte del presupuesto del

proyecto en capítulo independiente.

Presupuesto estimado: 1.900€

B: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción

sería la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…).

Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores / recipientes) maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de canaletas….) medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….)

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza)

Tipología RC Estimación (m3)

Precio gestión en: Planta / Vertedero / Cantera / Gestor

(€/m3)

Importe (€)

% del Presupuesto del Proyecto

A.1: RC Nivel I: Límites de la Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid: minino 100 € (1)

Tierras y pétreos no contaminados m3 5 € (1) .......%

A.2: RC Nivel II: Límites de la Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid. Mínimo: 0,2% del Presupuesto del Proyecto ó 150 €

RC Naturaleza pétrea 12,47 m3 15 187,05 €

RC Naturaleza no pétrea 66,75 m3 15 1.001,25 €

RC Potencialmente peligrosos 9,79 m3 15 146,85 € TOTAL A.2

(2) si la suma de las 3 casillas anteriores es inferior a 150 € adoptar 150 (3) si el porcentaje que esta cantidad representa es inferior a 0,2%, adoptar 0,2

1.335 € (2) 0,41 % (3)

% Presupuesto del Proyecto ( % A.1 + % A.2) 0,41 %

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

% Presupuesto del Proyecto (otros costes). Estimado entre 0,07% - 0,17% Presupuesto del Proyecto 0.16%

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Plan de control de calidad El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado a través del Pliego de

condiciones del presente proyecto.

Por lo que se refiere al Plan de control de calidad que cita el Anejo I de la Parte I del CTE, en el apartado correspondiente a los

Anejos de la Memoria, podrá ser elaborado, atendiendo a las prescripciones de la normativa de aplicación vigente, a las

características del proyecto y a lo estipulado en el Pliego de condiciones de éste, por el Proyectista, por el Director de Obra o

por el Director de la Ejecución. En este último caso se realizará, además, siguiendo las indicaciones del Director de Obra

En su contenido regirán las siguientes prescripciones generales:

1. En cuanto a la recepción en obra: El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la

reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre el

muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones

determinadas en el Plan o, en su defecto, por la Dirección Facultativa.

El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de calidad, el marcado CE

para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.

2. En cuanto al control de calidad en la ejecución: De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar con el visto bueno del

arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas

pertinentes para su corrección.

El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la relación de ensayos y el

alcance del control preciso.

3. En cuanto al control de recepción de la obra terminada: Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de control y especificadas

en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección Facultativa.

De la acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de recepción de la obra terminada, se

dejará constancia en la documentación final de la obra.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

ANEXO A PROYECTO: CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1.- MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS Las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas, quedan definidas en la medida que les corresponde en los diferentes documentos que integran el presente Proyecto. 2.- INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Tabiques de distribución INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. Los límites aceptables de ruido están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques. Carpintería interior INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán. El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja.

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas.

Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario. Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores.

Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores. Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos especiales Renovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas. Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas.

Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera.

Acabados interiores INSTRUCCIONES DE USO ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes. PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto.

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y rebarnizado. Los pavimentos sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos sintéticos Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica, mosaico, gres o piedra

natural. Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los revestimientos sintéticos. Renovar Cada 5 años Repintado de los paramentos interiores. Instalaciones: Red de Evacuación INSTRUCCIONES DE USO En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento. No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes. La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado. Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes. Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües. Instalaciones: Red de Fontanería INSTRUCCIONES DE USO Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior.

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de pérdidas de agua de los grifos. Cada año Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante.

Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico. Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red de agua vista.

Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos. Revisión del contador de agua.

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión.

Cada año Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del mismo. Cada 15 años Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de las conducciones. Instalaciones: Red de Electricidad INSTRUCCIONES DE USO Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de locales húmedos. No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV. Cada 4 años Revisión general de la red de telefonía interior.

Revisión general de la instalación eléctrica. Instalaciones: Extractores y Conductos de Ventilación INSTRUCCIONES DE USO Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características necesitan más ventilación que otras. Por ello, en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla. NORMAS DE MANTENIMIENTO Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación.

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Equipamientos: Climatización INSTRUCCIONES DE USO Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de climatización. Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de la instalación de

climatización Equipamientos: Instalaciones de Protección INSTRUCCIONES DE USO Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódico correctamente. En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico. Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las instrucciones para su correcto uso. Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y puertas de

emergencia. Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y conexiones a centralita.

Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas de incendio. Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio. Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por el fabricante.

Cada año Inspección general de todas las instalaciones de protección. Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc.

Limpiar Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia. Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento 3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios. A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia. 1.- Incendio MEDIDAS DE PREVENCIÓN - Evite guardar dentro del edificio materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio.

- Se debe disponer siempre de un extintor, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir.

Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Avise rápidamente a los ocupantes y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. - Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. - Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. - Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. - Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba. 2.- Explosión - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica. 3.- Escape de agua - Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: julio de 2018

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

SUPUESTOS CONSIDERADOS en el PROYECTO de OBRA a EFECTOS de la OBLIGATORIEDAD de ELABORACIÓN de E.S. y S. o E.B.S. y S. SEGÚN el

R.D. 1627/1997 sobre DISPOSICIONES MÍNIMAS de SEGURIDAD y de SALUD en las OBRAS de CONSTRUCCIÓN.

BOE nº: 256 de OCTUBRE de 1997

PROYECTO: reforma del ala de Cuidaos Paliativos Pediátricos del Niño Jesús. Madrid SITUACIÓN: Avda. Menéndez Pelayo, 65. Madrid ENCARGANTE: Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y Fundación Aladina ARQUITECTO: Elisa Valero Ramos 1. ESTIMACIÓN del PRESUPUESTO de EJECUCIÓN por CONTRATA.

Presupuesto de Ejecución Material: 272.477,71 € Asciende la presente estimación del P. de E. por C. a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTAY DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS Y SETENTA Y UN CÉNTIMOS 2. SUPUESTOS CONSIDERADOS a EFECTOS DEL ART. 4. Del R.D. 1627/1997. • EL PRESUPUESTO de EJECUCION por CONTRATA INCLUIDO en el PROYECTO ES IGUAL SI o SUPERIOR a 450.759 euros. NO

• LA DURACION ESTIMADA de DIAS LABORABLES ES SUPERIOR a 30 DIAS, SI EMPLEÁNDOSE en ALGUN MOMENTO a más de 20 TRABAJADORES SIMULTANEAMENTE. NO

• VOLUMEN de MANO de OBRA ESTIMADA, ENTENDIENDO por TAL la SUMA de los DIAS de SI TRABAJO TOTAL de los TRABAJADORES de la OBRA, ES SUPERIOR a 500. NO

• OBRAS de TUNELES, GALERIAS, CONDUCCIONES SUBTERRANEAS ó PRESAS. SI NO

NO HABIENDO CONTESTADO AFIRMATIVAMENTE a NINGUNO de los SUPUESTOS ANTERIORES, SE ADJUNTA al PROYECTO de OBRA, el CORRESPONDIENTE ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD y SALUD.

Por el presente documento el encargante se compromete a facilitar a la Dirección Facultativa todos los datos de contratación de obras. En el supuesto de que en dicha contratación, el Presupuesto de Ejecución por Contrata, sea igual o superior a 75.000.000 de pesetas, o se dé alguno de los requisitos exigidos por el Decreto 1627/1997 anteriormente mencionados, el encargante viene obligado -previo al comienzo de las obras- a encargar y visar el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud redactado por el técnico competente y así mismo a exigir del contratista la elaboración del Plan de Seguridad y Salud adaptado al mismo. Enterado el promotor: La Arquitecta: Fecha: julio 2018 Fecha: julio 2018 Fdo: Fundación Aladina y Hospital NJ Fdo: Elisa Valero Ramos

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

MEMORIA.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN BOE nº 256 de 25 de octubre de 1997.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud consta de los siguientes apartados:

ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Nº Contenido Introducción:

0 Disposiciones previas GENERAL

1 Datos generales. 1 Dotaciones higiénicas y sanitarias.

RIESGOS LABORALES 1 1. Riesgos ajenos a la ejecución.

2. Riesgos en el proceso constructivo. 2.1. Riesgos en la fase de ejecución de la obra:

2 Demoliciones. 3 Movimiento de tierras. 4 Cimentación. Profunda Superficial 5 Estructuras. Hormigón armado. Metálica. Muro portante. Madera. 6 Albañilería. 7 Cubiertas. Plana. Inclinadas. 8 Instalaciones. Electricidad. Fontanería. Saneamiento Especiales. 9 Revestimientos. 10 Carpintería y vidrios. 11 Pinturas e imprimaciones.

2.2. Riesgos en los medios auxiliares: 12 Andamios. 13 Escaleras, puntales, protecciones,…

2.3. Riesgos en la maquinaria: 14 Movimiento de tierras y transporte. 15 Elevación. 16 Maquinaria manual.

2.4. Riesgos en las instalaciones provisionales: 17 Instalación provisional eléctrica. 18 Producción de hormigón / Protección contra incendios.

3. Previsiones para los trabajos posteriores: 19 Previsión de los trabajos posteriores.

NORMATIVA: 20 Normas de seguridad aplicables.

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

0.- INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre establece las disposiciones mínimas

de Seguridad y Salud en las obras de construcción, siempre en el marco de la Ley

31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD (Extracto de las mismas)

1.- EL PROMOTOR, deberá designar: (Art. 3.)

• COORDINADOR, en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del

proyecto de obra o ejecución. ( Solo en el caso de que sean varios los

técnicos que intervengan en la elaboración del proyecto.)

• COORDINADOR, (antes del comienzo de las obras), en materia de Seguridad y

Salud durante la ejecución de las obras. (Solo en el caso en que intervengan

personal autónomo, subcontratas o varias contratas.)

NOTA: La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades

2.- En el caso que el promotor contrate directamente a los trabajadores autónomos, este

tendrá la consideración de contratista. (Art. 1. 3.).

3.- El PROMOTOR, antes del comienzo de las obras, deberá presentar ante la autoridad

Laboral un AVISO PREVIO en el que conste:

• 1.- Fecha

• 2.- Dirección exacta de obra

• 3.- Promotor (Nombre y dirección)

• 4.- Tipo de obra

• 5.- Proyectista (Nombre y dirección)

• 6.- Coordinador del proyecto de obra (Nombre y dirección)

• 7.- Coordinador de las obras (Nombre y dirección)

• 8.- Fecha prevista comienzo de obras

• 9.- Duración prevista de las obras

• 10.- Número máximo estimado de trabajadores en obra

• 11.- Número de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en obra.

• 12.- Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores

autónomos ya seleccionados.

Además del PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD elaborado por el contratista.

4.- EL CONTRATISTA elaborará un PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en el que se

analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio

Básico. En dicho PLAN de Seguridad y Salud podrán ser incluidas las propuestas de

medidas alternativas de prevención que el CONTRATISTA proponga con la correspondiente

justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección

previsto en el Estudio Básico. (Se incluirá valoración económica de la alternativa no

inferior al importe total previsto)

5.- El PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD deberá ser aprobado, antes del inicio de las

obras, por el COORDINADOR en materia de Seguridad y Salud DURANTE LA EJECUCION DE LAS

OBRAS. (véase Art. 7.)

6.- En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PLAN de

Seguridad y Salud, un LIBRO DE INCIDENCIAS (permanentemente en obra); facilitado por el

técnico que haya aprobado el PLAN de Seguridad y Salud

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1 R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

DATOS GENERALES. Autor del estudio básico de seguridad y salud. Elisa Valero Ramos TÉCNICO: Arquitecto

Identificación de la obra. reforma del área de Cuidados Paliativos Pediátricos del Niño Jesús. Madrid

• Propietario. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y Fundación Aladina

• Tipo y denominación. Reforma del área de Cuidados Paliativos Pediátricos del Niño Jesús. Madrid

• Emplazamiento. Avda. Menéndez Pelayo, 65 Madrid

• Presupuesto de Ejecución Material. 272.477,71 euros

• Presupuesto de contrata.

• Plazo de ejecución previsto. 3 meses

• Nº máximo de operarios. 15

Datos del solar. Edificio existente

• Superficie de parcela. Superficie de intervención 444m2

• Límites de parcela.

• Acceso a la obra. Acceso privado

• Topografía del terreno Parcela plana

• Edificios colindantes.

• Servidumbres y condicionantes. No hay

• Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LAS DOTACIONES: Servicios higiénicos: Según R.D. 1627/97 anexo IV y R.D. 486/97 anexo VI.

Valores orientativos proporcionados por la normativa anteriormente vigente: Vestuarios: 2 m² por trabajador.

Lavabos: 1 cada 10 trabajadores o fracción. Ducha: 1 cada 10 trabajadores o fracción.

Retretes: 1 cada 25 hombres o 15 mujeres o fracción. Asistencia sanitaria:

Según R.D. 486/97 se preverá material de primeros auxilios en número suficiente para el número de trabajadores y riesgos previstos. Se indicará qué personal estará capacitado para prestar esta asistencia sanitaria. Se indicará el centro de asistencia más próximo. Los botiquines contendrán como mínimo:

Agua destilada. Analgésicos. Jeringuillas, pinzas y guantes desechables

Antisépticos y desinfectantes autorizados. Antiespasmódicos. Termómetro.

Vendas, gasas, apósitos y algodón. Tijeras. Torniquete.

Servicios higiénicos. Asistencia sanitaria.

1 Vestuarios Nivel de asistencia Nombre y distancia

1 Lavabos Primeros auxilios: Botiquín. En la propia obra.

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

1 Ducha Centro de Urgencias: Urgencias Madrid 1 Km

1 Retretes Centro Hospitalario: Hospital de Madrid 1 Km

Normativa específica de las dotaciones: R.D. 486/1997 14-4-97 (Anexo VI Apartado A3) R.D. 1627/97 (Anexo IV Apartado 15)

RIESGOS LABORALES. RIESGOS AJENOS A LA EJECUCION DE LA OBRA

Vallado del solar en toda su extensión. Prohibida la entrada de personas ajenas a la obra.

Precauciones para evitar daños a terceros (extremar estos cuidados en: el vaciado y la ejecución de la estructura). Se instalará un cercado provisional de la obra y se completará con una señalización adecuada.

Se procederá a la colocación de las señales de circulación pertinentes, advirtiendo de la salida de camiones y la prohibición de estacionamiento en las proximidades de la obra.

Se colocará en lugar bien visible, en el acceso, la señalización vertical de seguridad, advirtiendo de sus peligros.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 2 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCION DE OBRAS DEMOLICION Descripción de los trabajos.

Antes de la demolición. Durante la demolición. Después de la demolición.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de material. Casco homologado y certificado. Andamios sujetos y arriostrados debidamente

Caída de personas. Mono de trabajo. Pasos o pasarelas >60cm con barandilla de Seguridad para caídas >2m.

Descalces en edificios colindantes

Cinturón de seguridad.

Desplome de andamios. Guantes apropiados. Redes perimetrales normalizadas. Hundimiento. Calzado homologado según trabajo. Barandillas de seguridad según

normativa. Atrapamientos o aplastamientos. Protección contra gases tóxicos. Lonas para evitar la propagación

del polvo. Interferencia con instalaciones

enterradas Botas y traje de agua, según caso Entradas al edificio protegidas.

Intoxicación. Equipo de soldador. Señalización de peligro. Explosiones e incendios Mástiles y cables fiadores. Iluminación de seguridad. Quemaduras o radiaciones.

Rutas interiores protegidas y señalizadas.

Electrocuciones.

Máquinas y herramientas con protección normalizada.

Fallo de la maquinaria

Cercado de la obra según normativa.

Atropellos, colisiones y vuelcos

Heridas punzantes, cortes,

golpes,…

Normas básicas de seguridad Vigilancia diaria del la obra con apeos y apuntalamientos. No realizar trabajos incompatibles en el tiempo. Coordinación en la entrada y salida de materiales. No quitar planos de arriostramiento antes de su

sujeción Salida a vía pública con tramo horizontal mayor de 1,5 la

separación Sanear las zonas con riesgo de desplome.

entre ejes del vehículo , como mínimo 6m. Proteger huecos y fachadas. Maniobras guardando distancias de seguridad a instalación

eléctrica. Delimitar las zonas de trabajo.

Localizar los sistemas de distribución subterráneos. Maniobras dirigidas por persona distinta al conductor.

Rampas con pendiente y anchura, según terreno y maniobrabilidad.

Acotar zona de acción de cada máquina.

No cargar los camiones más de lo admitido. Limpieza y orden en el trabajo.

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Se demolerá en orden destructivo con medidas técnicas en el

origen. Medios auxiliares adecuados al sistema.

Evitar sobrecargas en los forjados. Anular antiguas instalaciones. Mantenimiento según manual de la máquina y normativa.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Ruidos. Mascarilla filtrante. Pasos o pasarelas con barandilla de seguridad.

Vibraciones. Gafas antipolvo, antipartículas. Lonas para evitar la propagación del polvo.

Caídas. Protectores auditivos. Mástiles y cables fiadores. Polvo ambiental. Faja y muñequera antivibraciones.

Cinturón de seguridad anclado.

Normas básicas de seguridad. Conductos de desescombro anclados a forjado con protección

frente a caídas al vacío de bocas de descarga . Riego con agua.

Orden y limpieza. Riesgos especiales.

Observaciones. La Dirección Técnica del Derribo, efectuara un estudio previo del edificio a demoler.

Normativa específica. NTE-ADD. R.D. 485/97. Señalizaciones.

O.T.C.V.C. O.M. 28/8/70 Art.266-272 Demolición. R.D.1513/91.Cables, ganchos y cadenas.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 6 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ALBAÑILERÍA Descripción de los trabajos.

Enfoscados. Tabiquería .

Guarnecido y enlucido. Cerramiento.

Placa de cartón-yeso con aislante Falsos techos.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas de operarios. Casco homologado y certificado. Plataformas de trabajo libres de obstáculos.

Caída de material. Mascarilla antipolvo. Viseras resistentes. a nivel de primera planta.

Afecciones en mucosas y oculares.

Mono de trabajo. Barandillas resistentes de seguridad para huecos y aperturas en los cerramientos

Electrocuciones. Dediles reforzados para rozas. Redes elásticas verticales y horizontales.

Lesiones en la piel (dermatosis). Gafas protectoras de seguridad. Andamios normalizados. Sobreesfuerzos. Guantes apropiados (goma, cuero) Plataforma de carga y descarga.

Atrapamientos y aplastamientos. Cinturón y arnés de seguridad.

Incendios. Mástil y cable fijador.

Normas básicas de seguridad Plataformas de trabajo libres de obstáculos. Señalización de las zonas de trabajo. Conductos de desescombro anclados a forjado con protección

frente a caídas al vacío de bocas de descarga . Orden y limpieza en el trabajo.

Coordinación entre los distintos oficios. Correcta iluminación.

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Cerrar primero los huecos de interior de forjado. No exponer las fabricas a vibraciones del forjado. Acceso al andamio de personas y material ,desde el interior

del edificio Cumplir las exigencias del fabricante.

Escaleras peldañeadas y protegidas.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas. Gafas protectoras de seguridad. Barandillas resistentes de seguridad para huecos y aperturas en los cerramientos

Salpicaduras en ojos de yeso o mortero.

Guantes apropiados (goma, cuero) Plataformas de trabajo libres de obstáculos

Golpes en extremidades. Casco homologado y certificado Lonas. Proyección de partículas al corte. Mascarilla antipolvo.

Normas básicas de seguridad. Señalización de las zonas de trabajo. Coordinación entre los distintos oficios. Señalización de caída de objetos. Se canalizará o localizará la evacuación del escombro. Máquinas de corte , en lugar ventilado.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 de Agosto de 1970.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 9 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS REVESTIMIENTOS Descripción de los trabajos. Trabajos: Solados. Alicatados. Aplacados. Enfoscados. Guarnecido y enlucido de yeso.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Casco homologado y certificado. Proteger los huecos con barandilla de seguridad

Caídas en altura de personas. Cinturón de seguridad. Los pescantes y aparejos de andamios colgados serán metálicos según ordenanza.

Caída de objetos a distinto nivel. Mono apropiado de trabajo. Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados

Afecciones en mucosas. Calzado reforzado con puntera. Plataforma exterior metálica y barandilla seguridad

Afecciones oculares. Gafas protectoras de seguridad. Andamios normalizados.

Lesiones en la piel (dermatosis) Guantes apropiados. Redes perimetrales (buen estado y colocación)

Inhalación de polvo. Mascarilla filtrante. Plataforma de carga y descarga de material.

Salpicaduras en la cara. Arnés anclado. Cortes.

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Electrocuciones.

Normas básicas de seguridad Iluminación con lamparas auxiliares según normativa. Andamio limpio de material innecesario. Pulido de pavimento con mascarilla filtrante. No amasar mortero encima del andamio. Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y

descenso Orden, limpieza e iluminación en el trabajo.

Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad.

Delimitar la zona de trabajo.

Correcto acopio de material.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Golpes y aplastamiento de dedos.

Gafas protectoras de seguridad.

Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados

Proyección de partículas. Guantes apropiados. Uso de agua en el corte Salpicaduras en la cara. Mascarilla filtrante.

Normas básicas de seguridad. Trabajar por debajo de la altura del hombro, para evitar lesiones

oculares Especial cuidado en el manejo de material.

Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad.

Máquinas de corte en lugar ventilado.

Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y descenso.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 10 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CARPINTERÍA Y VIDRIOS. Descripción de los trabajos. Carpintería: Madera. Aluminio. Metálica.

Cerrajería

Vidrios Vidrios colocados en las carpinterías una vez ya fijadas en obra.. Lucernarios o claraboyas. Vidrieras grandes. Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Casco homologado y certificado. Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo.

Caídas en altura de personas. Cinturón de seguridad homologado Señalizaciones con trazos de cal. Caída de objetos a distinto nivel. Mono apropiado de trabajo. Trompas de vertido para eliminación

de residuos. Heridas en extremidades. Calzado reforzado con puntera.

Aspiraciones de polvo. Gafas protectoras de seguridad.

Golpes con objetos. Guantes apropiados.

Sobreesfuerzos. Mascarilla filtrante antipolvo.

Cortes. Muñequeras y manguitos.

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Electrocuciones. Arnés anclado a elemento

resistente

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Correcto almacenamiento del material. Maquinaria desconectada si el operario no la esta utilizando No se trabajara en cubierta con mala

climatología Para la colocación de grandes vidrieras desde el exterior se

dispondrá de plataforma protegida de barandilla de seguridad. Vidrios grandes manipulados con ventosas.

Lucernarios o vidrieras recibidos con cuerdas hasta su colocación definitiva

Manejo correcto en el transporte del vidrio.

Vidrios almacenados en vertical, en lugar señalizado y libre de materiales

Cercos sobre precercos debidamente apuntalados.

Las carpinterías se aseguraran hasta su colocación definitiva. Precerco con listón contra deformación a 60cm

Recogida de fragmentos de vidrio.

Orden y limpieza en el trabajo.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Generar polvo (corte, pulido o lijado).

Mascarilla filtrante antipolvo. Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo.

Golpes en los dedos. Gafas protectoras de seguridad.

Caídas, Cinturón de seguridad homologado

Generar excesivos gases

tóxicos. Guantes apropiados.

Normas básicas de seguridad. Uso de mascarilla en lijado de madera tóxica.

Señalizaciones con trazos de cal.

Orden y limpieza en el trabajo.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 /Agosto /70.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 11 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS PINTURAS e IMPRIMACIONES Descripción de los trabajos. Barnices. Disolventes. Pinturas. Adhesivos. Resina poliuretano.

Otros derivados:

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Mono apropiado de trabajo. Plataformas móviles con dispositivos de segurid.

Caídas de andamios o escaleras. Gafas para pinturas en techos. Se acotará la zona inferior de

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

trabajo.

Caída a distinto nivel. Guantes apropiados. Disponer de zonas de enganche para seguridad

Intoxicación por atmósferas nocivas.

Mascarilla homologada con filtro

Explosión e incendios. Cinturón de seguridad .

Salpicaduras o lesiones en la

piel. Mástil y cable fiador

Contacto con superficies corrosivas.

Quemaduras.

Electrocución.

Atrapamientos.

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Envases almacenados correctamente cerrados. Maquinaria desconectada si el operario no la esta utilizando Material inflamable alejado de eventuales focos

de calor y con extintor cercano. Revisión diaria de la maquinaria y estabilidad en los medios

auxiliares. No fumar ni usar máquinas que produzcan

chispas. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar

salpicaduras. Uso de válvulas antirretroceso de la llama.

Prohibido permanecer en lugar de vertido o mezcla de productos tóxicos

Evitar el contacto de la pintura con la piel.

Uso de mascarilla en imprimaciones que desprenden vapores. Orden y limpieza en el trabajo. Cumplir las exigencias con el fabricante. Correcto acopio del material. Compresores con protección en poleas de transmisión.

Ventilación adecuada en zona de trabajo y almacén.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas . Gafas para pinturas en techos. Disponer de zonas de enganche para seguridad

Salpicaduras en la piel. Cinturón de seguridad . Plataformas móviles con seguridad. Generar excesivos gases

tóxicos. Mascarilla homologada con filtro Se acotará la zona inferior de

trabajo.

Guantes protectores.

Calzado apropiado.

Normas básicas de seguridad. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar

salpicaduras. Evitará el contacto de la pintura con la piel.

Ventilación natural o forzada. Uso adecuado de los medios auxiliares.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.D. 485/97 Carácter especifico y toxicidad.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 12 RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES I

Medios Auxiliares.

Andamios colgados. Andamios metálicos tubulares. Plataforma de soldador en altura. Andamios de caballetes. Andamios sobre ruedas

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas del personal. Casco homologado y certificado. Señalización de zona de influencia durante su montaje y desmontaje.

Caídas de material. Mono de trabajo.

Golpes durante montaje o

transporte. Cinturón de seguridad.

Vuelco de andamios. Calzado homologado según trabajo.

Desplomes. Guantes apropiados..

Sobreesfuerzos. Los operarios no padecerán trastornos orgánicos que puedan provocar accidentes

Aplastamientos y atrapamientos.

Los inherentes al trabajo a

realizar.

Normas básicas de seguridad Andamios de servicio en general: Andamios metálicos tubulares:

Cargas uniformemente repartida. Plataforma de trabajo perfectamente estable.

Los andamios estarán libres de obstáculos. Las uniones se harán con mordaza y pasador o nudo metálico.

Plataforma de trabajo > 60 cm de ancho. Se protegerá el paso de peatones.

Se prohíbe arrojar escombros desde los andamios. Se usarán tablones de reparto en zonas de apoyo inestables.

Inspección diaria antes del inicio de los trabajos. No se apoyará sobre suplementos o pilas de materiales.

Suspender los trabajos con climatología desfavorable. Andamios colgados móviles: Se anclarán a puntos fuertes. Se desecharán los cables defectuosos. No pasar ni acopiar bajo andamios colgados. Sujeción con anclajes al cerramiento.

Las andamiadas siempre estarán niveladas horizontalmente.

Andamios metálicos sobre ruedas: Las andamiadas serán menores de 8 metros. No se moverán con personas o material sobre ellos. Separación entre los pescantes metálicos menor de 3

metros. No se trabajará sin haber instalado frenos anti-rodadura. Andamios de borriquetas o caballetes: Se apoyarán sobre bases firmes. Caballetes perfectamente nivelados y a menos de 2.5

m. Se rigidizarán con barras diagonales. Para h>2m arriostrar ( X de San Andrés) y poner

barandillas. No se utilizará este tipo de andamios con bases

inclinadas. Prohibido utilizar este sistema para alturas mayores de

6 m. Plataforma de soldador en altura: Prohibido apoyar los caballetes sobre otro andamio o

elemento. Las guindolas serán de hierro dulce, y montadas en

taller. Plataforma de trabajo anclada perfectamente a los

caballetes. Dimensiones mínimas: 50x50x100 cm.

Los cuelgues se harán por enganche doble.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. U.N.E. 76-502-90

O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70 (art. 196-245)

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 13 RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES II

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Medios Auxiliares.

Escaleras de mano. Viseras de protección. Silo de cemento. Escaleras fijas. Puntales. Cables, ganchos y cadenas. Señalizaciones.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas del personal. Casco homologado y certificado. Señalización de la zona de influencia durante montaje, desmontaje y servicio

Caídas de material. Mono de trabajo. Filtros de manga para evitar nubes de polvo (silo cemento).

Golpes durante montaje o transporte.

Cinturón de seguridad.

Desplome visera de protección. Calzado homologado según trabajo..

Sobreesfuerzos. Guantes apropiados.

Rotura por sobrecarga. Gafas anti-polvo y mascarilla (silo cemento)

Aplastamientos y atrapamientos. Los operarios no padecerán trastornos orgánicos que puedan provocar accidentes.

Rotura por mal estado.

Deslizamiento por apoyo

deficiente.

Vuelco en carga, descarga y en servicio (silo cemento)

Polvo ambiental (silo cemento).

Los inherentes al trabajo a

realizar.

Normas básicas de seguridad Escalera de mano: Puntales:

Estarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas

Se clavarán al durmiente y a la sopanda.

No estarán en zonas de paso. No se moverá un puntal bajo carga. Los largueros serán de una pieza con peldaños

ensamblados. Para grandes alturas se arriostrarán horizontalmente

No se efectuarán trabajos que necesiten utilizar las dos manos.

Los puntales estarán perfectamente aplomados.

Visera de protección: Se rechazarán los defectuosos. Sus apoyos en forjados se harán sobre durmientes de

madera. Silos de cemento:

Los tablones no deben moverse, bascular ni deslizar. Se suspenderá de 3 puntos para su descarga con grúa.

Escaleras fijas: El silo colocado quedará anclado, firme y estable. Se construirá el peldañeado una vez realizadas las losas. En el trasiego se evitará formar nubes de polvo.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.D. 486/97 (Anexo I art. 7,8,9) R.D. 485/97 (Disposiciones mínimas de señalización de

S.Y.S.) R.D. 1513/91 de 11-10-91(Cables, ganchos y cadenas)

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 15 RIESGOS EN LA MAQUINARIA MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

Maquinaria.

Camión grúa. Grúa torre. Maquinillo o cabrestante mecánico.

Montacargas.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de la carga. Casco homologado y certificado. Cable de alimentación bajo manguera anti-humedad y con toma de tierra.

Golpes con la carga. Mono de trabajo. Huecos de planta protegidos contra Sobrecargas. Cinturón de seguridad. caída de materiales. Atropello de personas. Calzado homologado según

trabajo. Motor y transmisiones cubiertos por

carcasa protectora. Lesiones en montaje o

mantenimiento. Guantes apropiados.

Atrapamientos y aplastamientos.

Electrocuciones.

Caída de operarios.

Normas básicas de seguridad Mantenimiento y manipulación según manual y normativa. Grúa torre: No volar la carga sobre los operarios. El Plan de Seguridad escogerá la grúa en función del

alcance y de la carga en punta.

Colocar la carga evitando que bascule. Suspender los trabajos con vientos superiores a 60 km./h. Dirigir la grúa desde la botonera con auxilio de

señalista. No dejar abandonada la maquinaria con carga suspendida. Comprobar su correcto funcionamiento y estabilidad.

Montacargas: Al finalizar la jornada subir el carro, colocarlo cerca del mástil, poner los mandos a cero y dejarla en posición veleta.

No accionar el montacargas con cargas sobresalientes. Camión grúa: Maquinillo: Calzar las 4 ruedas e instalar los gatos

estabilizadores antes Se prohíbe arrastrar y hacer tracción oblicua de las cargas. de iniciar las maniobras. Se anclará a puntos sólidos del forjado con abrazaderas

metálicas, nunca por contrapeso. Se prohíbe arrastrar y hacer tracción oblicua de las

cargas.

No estacionar el camión a menos de 2m de cortes del terreno

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Rotura del cable o gancho. Casco homologado y certificado. Barandillas.

Caída de personas por golpe de la carga.

Cinturón de seguridad. Redes.

Vuelco.

Cables.

Caídas al subir o bajar de la cabina.

Ruina de la grúa torre por viento.

Normas básicas de seguridad. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y

normativa.

Las rampas de acceso no superarán el 20%.

Riesgos especiales.

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Observaciones. También se tendrán en cuenta los riesgos y normas de prevención propias de la tarea a realizar con esta maquinaria.

Normativa específica. MIE-AM2 (O.M. 28-6-1988 MIE) Grúas desmontables. O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70 (art. 277-291)

MIE-AM4 (AD 2370/1996 18-10-1996) Grúas autopropulsadas.

R.D. 1215/97 18-7-97(anexo I)

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 16 RIESGOS EN LA MAQUINARIA MAQUINARIA MANUAL Maquinaria.

Mesa de sierra circular Alisadora eléctrica o de explosión Dobladora mecánica de ferralla Pistola fija-clavos Espadones Vibrador de hormigón Taladro portátil Soldador Martillo Neumático Rozadora eléctrica Soplete

Pistola neumática - grapadora Compresor

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Electrocución. Casco homologado y certificado. Doble aislamiento eléctrico de seguridad.

Caída del objeto. Mono de trabajo. Motores cubiertos por carcasa Explosión e incendios. Cinturón de seguridad. Transmisiones cubiertas por malla

metálica. Lesiones en operarios: cortes,

quemaduras, golpes, amputaciones,

Calzado homologado según trabajo.

Mangueras de alimentación anti- humedad protegidas en las zonas de paso.

Los inherentes a cada trabajo. Guantes apropiados. Las máquinas eléctricas contarán con enchufe e interruptor estancos y toma de tierra.

Gafas de seguridad. Yelmo de soldador.

Normas básicas de seguridad Los operarios estarán en posición estable. La máquina se desconectará cuando no se utilice. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y

normativa. Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas.

Los operarios conocerán el manejo de la maquinaria y la normativa de prevención de la misma.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Proyección de partículas. Protecciones auditivas. Extintor manual adecuado. Ruidos. Protecciones oculares. Las máquinas que produzcan polvo

ambiental se situaran en zonas bien ventiladas.

Polvo ambiental. Mascarillas filtrantes.

Rotura disco de corte. Faja y muñequeras elásticas

contra las vibraciones.

Vibraciones.

Rotura manguera.

Salpicaduras.

Emanación gases tóxicos.

Normas básicas de seguridad. No presionar disco (sierra circular). Disco de corte en buen estado (sierra circular).

Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

Herramientas con compresor: se situarán a más de 10 m

de éste

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70

PREVISIONES E INFORMACIÓN PARA EFECTUAR EN CONDICIONES 19 DE SEGURIDAD Y SALUD LOS TRABAJOS POSTERIORES. Se recogen aquí las condiciones y exigencias que se han tenido en cuenta para la elección de las soluciones constructivas adoptadas para posibilitar en condiciones de seguridad la ejecución de los correspondientes cuidados, mantenimiento, repasos y reparaciones que el proceso de explotación del edificio conlleva. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente: UBICACION ELEMENTOS Cubiertas Ganchos de servicio

Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas)

Barandillas en cubiertas planas

Grúas desplazables para limpieza de fachadas

Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes)

Pasarelas de limpieza OBSERVACIONES:

Medidas preventivas y de protección.

Debidas condiciones de seguridad en los trabajos de mantenimiento, reparación, etc., Realización de trabajos a cielo abierto o en locales con adecuada ventilación. Para realización de trabajos de estructuras deberán realizarse con Dirección Técnica competente. Se prohibe alterar las condiciones iniciales de uso del edificio, que puedan producir

deterioros o modificaciones substanciales en su funcionalidad o estabilidad.

Criterios de utilización de los medios de seguridad. Los medios de seguridad del edificio responderán a las necesidades de cada situación,

durante los trabajos de mantenimiento o reparación. Utilización racional y cuidadosa de las distintas medidas de seguridad que las Ordenanzas

de Seguridad y Salud vigentes contemplen. Cualquier modificación de uso deberá implicar necesariamente un nuevo Proyecto de Reforma

o Cambio de uso debidamente redactado. Cuidado y mantenimiento del edificio. Mantenimiento y limpieza diarios, independientemente de las reparaciones de urgencia,

contemplando las indicaciones expresadas en las hojas de mantenimiento de las N.T.E.

Cualquier anomalía detectada debe ponerse en conocimiento del Técnico competente. En las operaciones de mantenimiento, conservación o reparación deberán observarse todas

las Normas de Seguridad en el Trabajo que afecten a la operación que se desarrolle.

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

En todos los casos la PROPIEDAD es responsable de la revisión y mantenimiento de

forma periódica o eventual del inmueble, encargando a un TÉCNICO COMPETENTE la actuación en cada caso Enterado el promotor: La Arquitecta: Fecha: julio 2018 Fecha: julio 2018 Fdo: Fundación Aladina Fdo: Elisa Valero Ramos

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. 20

GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95 [] Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97 [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de

construcción. (transposición Directiva 92/57/CEE)

R.D. 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud.

R.D. 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores.

Orden --

20-09-86 --

M.Trab. --

13-10-86 31-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87 [] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.

Modificación. Complementario.

Orden Orden Orden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab. M.Trab. M.Trab.

15-06-52 22-12-53 01-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. R.D. 1995/78 -- -- 25-08-78 [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)

Orden -

09-03-71

M.Trab.

16-03-71 06-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden --

Orden Orden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab. --

M.Trab. M.Trab.

DGT

05→09-09-70 17-10-70

28-11-70 05-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones.

Orden 31-08-87 M.Trab. --

[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. R.D. 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89 [] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de

cargas (Directiva 90/269/CEE)

R.D. 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo (Directiva 89/654/CEE)

R.D. 486/97 14-04-97 M.Trab. 14-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden --

31-10-84 --

M.Trab. --

07-11-84 22-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87 Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M.Trab. -- -- 80 Regulación de la jornada laboral. R.D. 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva

89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación R.D. 159/95.

R.D. 1407/92 R.D. 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor.

28-12-92 08-03-95 06-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

R.D. 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97 [] Requisitos y métodos de ensayo: calzado

seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/

A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1

20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1

20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1

20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo

(transposición Directiva 89/656/CEE). R.D. 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73 [] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89 [] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden --

Orden Orden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI --

MIE --

14-06-77 18-07-77 14-03-81

--

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.

Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

R.D. 1495/86 --

R.D. 590/89 Orden

R.D. 830/91 R.D. 245/89 R.D. 71/92

23-05-86 --

19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P.Gob. --

M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor.

MIE MIE

21-07-86 04-10-86 19-05-89 11-04-91 31-05-91 11-03-89 06-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE).

R.D. 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92

[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden 28-06-88

Orden --

28-06-88 --

MIE --

07-07-88 05-10-88

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad GENERAL 1 de 3

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

FICHA GENERAL DE COMPROBACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

Proyecto:..............................................................................................................................

Normativa de aplicación:

x Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993) x Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la

Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007) x Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, sobre Reserva y Situación de las Viviendas de Protección Oficial destinadas a

Minusválidos. (RD 355/1980). x Orden de 3 de marzo de 1980 sobre características de los Accesos, Aparatos Elevadores y Condiciones Interiores de las Viviendas

para Minusválidos, Proyectadas en Inmuebles de Protección Oficial. (O 1980) x RD 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. (RD 556/1989) x Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (CTE 2006) Marcar en función de la actuación a realizar las casillas correspondientes para determinar las fichas justificativas que se precisan adjuntar para dar cumplimiento normativo a lo relativo a accesibilidad: a) ESPACIO URBANO de uso público (incluye parques, jardines y espacios

libres)

- Obra de reforma que afecta a un área consolidada, restringida o histórica-artística ESP-URB-HIST

- Obra nueva o de reforma que afecta a áreas no reflejadas en El apartado anterior ESP-URB

Independientemente del tipo de obra y el área en donde se actúa:

- Se han previsto aparcamientos APARC

- Se han previsto aseos o baños públicos ASEOS

- Las obras proyectadas interfieren en itinerarios o espacios peatonales de la vía pública OCUP VIA

b) ESPACIO No URBANO de uso público (áreas naturales, parques

regionales, áreas con dotaciones singulares o de equipamientos de naturaleza, paisaje)

ESP-NoURB

- Se han previsto aparcamientos APARC

- Se han previsto aseos o baños públicos ASEOS

reforma integral del área de CPP del Hospital Infantil Uni. Niño Jesús de Madrid

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad GENERAL 2 de 3

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

c) EDIFICIO de Uso PÚBLICO

- Obra nueva, de ampliación ≥ 10% de su superficie construida, obra de reforma1 o de cambio de uso EDIF-PUB

- Locales de espectáculos, aulas u otros análogos LOC-ESPECT

- Destinado a uso residencial (instalaciones hoteleras, centros sanitarios y asistenciales, centros de enseñanza, centros religiosos, centros de trabajo, etc ) con un número de habitaciones o unidades de alojamiento ≥ 20

UAA

Independientemente del tipo de obra y el área en donde se actúa:

- Se han previsto aparcamientos APARC

- Se han previsto aseos o baños públicos ASEOS

- Las obras proyectadas interfieren en itinerarios o espacios peatonales de la vía pública OCUP VIA

1 Según los acuerdos de 20 de octubre de 1997 y 17 de diciembre de 2008 2008 del Pleno del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid, se considera reforma aquellas actuaciones que, superando las obras de acondicionamiento, requieren de licencia municipal de obras, y de técnico competente, no siendo posible su ejecución a través de las denominadas Actuaciones Comunicadas (reguladas por el art. 48, CAPÍTULO 3, Sección Primera de la ORDENANZA MUNICIPAL DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS, de enero de 2005).

d) EDIFICIO de Uso PRIVADO

- Obra nueva para un edificio con > 3 plantas2 incluida la baja, y en los de cualquier altura con instalación obligatoria de ascensor

- El edificio posee el régimen de vivienda libre EDIF-PRIV-ASC

- El edificio posee algún régimen de protección pública EDIF-VPP-ASC

- Obra de nueva construcción para un edificio de 3 plantas2, incluida la baja, no siendo obligatoria la instalación de ascensor

- El edificio posee el régimen de vivienda libre EDIF-PRIV-NOASC

- El edificio posee algún régimen de protección pública EDIF-VPP-NOASC 2 Según acuerdo de 24 de abril de 2008 del Pleno del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid en el cómputo de plantas se tendrá en cuenta toda planta, incluidas las inferiores a la baja, donde se localicen trasteros, cuartos de basuras o residuos, cuartos o armarios de contadores o garajes colectivos, por considerarse estos usos entidades de uso comunitario.

Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad GENERAL 3 de 3

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Las obras proyectadas interfieren en itinerarios o espacios peatonales de la vía pública OCUP VIA

- Existen dependencias y servicios de uso público que forman parte del edificio de uso privado de nueva construcción (p.e. locales comerciales aunque sean en bruto, etc..)³

Localización del acceso a dependencias y servicios: Desde el interior de la edificación4

Desde la vía pública

EDIF-PUB

³ Según los acuerdos de 20 de octubre de 1997 y 17 de diciembre de 2008 del Pleno del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid “Por todo ello se desprende que todas las obras de nueva construcción, ampliación o reforma que se realicen en un local, cualquiera que sea su uso e independientemente de su superficie, deberán realizarse de modo que permitan su acceso y utilización a todas las personas en situación de igualdad, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la Sección 1ª del Capítulo III del Decreto 13/2007, para edificios de uso público.”

4 En el caso de que dichas dependencias y servicios se ubiquen en el interior del edificio, además de las condiciones de estas dependencias, las condiciones de accesibilidad a tener en cuenta hasta su acceso cumplirán lo establecido en la ficha EDIF-PUB.

Fecha EL/LOS PROYECTISTA/S

Fdo:

julio 2018

Elisa Valero Ramos

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 1 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la accesibilidad para

EDIFICIOS de USO PÚBLICO

Proyecto:..............................................................................................................................

Normativa de aplicación:

x Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993) x Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la

Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007) x RD 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. (RD 556/1989) x Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (CTE 2006)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Se adjunta ficha en la que se especifica elementos protegidos y nivel de protección. En el caso de obras de reforma, únicamente se podrá marcar la casilla NO PROCEDE cuando la actuación proyectada no afecte a los elementos existentes. La actuación se encuentra definida suficientemente en los siguientes aspectos: ACCESO

Dispone de, al menos, un acceso al interior de la edificación y desde la vía pública considerado como itinerario adaptado. (art. 10.3.a)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

Se trata de una actuación en un local construido con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto 556/1989 y existen dificultades técnicas para llevar a cabo algunas reformas estructurales1 encaminadas a resolver exigencias normativas de accesibilidad así como la utilización de determinados servicios en función de donde se localicen sus superficies. 1 Según los acuerdos de 20 de octubre de 1997 y 17 de diciembre del Pleno del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid, estos locales pueden quedar eximidos del cumplimiento de los requisitos mencionados en este apartado siempre y cuando, de forma razonada y justificada, así se exprese mediante valoración técnica. En este sentido señalar que este criterio común ya estableció, que hay niveles de accesibilidad que se pueden conseguir mediante ayudas técnicas que no precisan obras que afecten a la estructura del edificio. Se adjunta valoración técnica al respecto.

CUMPLE

ITINERARIO INTERIOR ADAPTADO

Dispone de al menos un itinerario interior peatonal adaptado o, de cuantos sean necesarios en función de las condiciones de evacuación, que comunica vertical y horizontalmente el acceso con las dependencias y servicios de uso público, permitiendo su recorrido y utilización. (art. 10.3.b)

CUMPLE

ITINERARIO HORIZONTAL ADAPTADO (Norma 1 - 1.1)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

CUMPLE

reforma integral del área de CPP del Hospital Infantil Univ. Niño Jesús de Madrid

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 2 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- En el volumen de desarrollo continuo formado por la longitud del itinerario y un área perpendicular al suelo de 120 cm x 210 cm no existen obstáculos que reduzcan su tamaño salvo el estrechamiento de puertas, que tienen un ancho libre ≥ 80 cm que cuentan con espacio libre horizontal ≥ 120 cm antes y después de su barrido.

- Pte. longitudinal ≤ 10% (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.1.1.a)

- Pte. transversal < 3%

- Resaltes y rehundidos en el pavimento ≤ 0,5 cm.

- Sin escaleras ni peldaños aislados.

- La zona de encuentro con otros itinerarios permite inscribir un círculo de 150 cm de diámetro.

- Las áreas de espera, descanso, de utilización de mobiliario interior o cualquier otra próxima a un itinerario horizontal adaptado están dispuestas de forma que, de las actividades derivadas de su uso, no obstruyen el itinerario. Las columnas y pilares exentos situados en dichas áreas, cuentan con alto contraste cromático en como mínimo, una altura comprendida entre 150-170 cm medidos desde el suelo.

- Altura de elementos de control ambiental o aviso: 70-120 cm. Altura de tomas de corriente y señal: 50-120 cm, medidos ambos desde el suelo. Todos ellos son fácilmente localizables, manipulables e identificables de día y de noche y cuentan con alto contraste de color en cuanto a los dominantes en áreas adyacentes.

SE JUSTIFICA QUE LA SOLUCIÓN GARANTIZA SU IDENTIFICABILIDAD DE DÍA Y DE NOCHE:

- El pavimento es duro y estable, sin piezas sueltas, cejas, ni resaltes, bordes o huecos que hagan posible el tropiezo de las

personas. Antideslizante en seco y en mojado. Su acabado no produce reflejos.

SE JUSTIFICA QUE EL MATERIALES DE SOLADO ES ANTIDESLIZANTE (clase de resbalidicidad según CTE) Y QUE SU ACABADO NO PRODUCE REFLEJOS:

- Se utiliza la diferenciación de textura y color para informar del encuentro con obstáculos o con otros modos de transporte.

- Si existen elementos de control o seguridad (arcos, torniquetes, etc), disponen de paso alternativo de ancho libre ≥ 80 cm que puede ser utilizado indistintamente en el sentido de entrada, salida y evacuación.

PUERTAS (Norma 1 - 1.1.2.1)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Altura libre ≥ 210 cm y ancho ≥ 80 cm.

- A ambos lados de cada puerta existe un espacio libre horizontal de 120 cm de profundidad, no barrido por la hoja de la puerta.

- Poseen, bien en todo el marco, bien en toda la superficie correspondiente a la hoja, así como en manillas o tiradores, alto contraste de color en relación con la superficie donde se encuentra instalada.

- Si están situadas en pasillos, no invaden el ancho libre de paso.

Hay puertas de apertura automática:

- El tiempo de cierre es superior a 5 s. - En el caso de fallos en el suministro eléctrico queda en posición de apertura total. - Los sensores detectan la aproximación o tránsito de usuarios de perro guía.

Hay puertas manuales del tipo “abatible”, y disponen de:

Un resorte de cierre de lenta operatividad de al menos 5 s de duración que facilita el que, en ningún caso, queden entreabiertas.

Un mecanismo que las mantiene totalmente abiertas y pegadas a la pared.

Hay puertas de vidrio:

- El vidrio es de seguridad. - Están señalizadas mediante la colocación de dos bandas horizontales de colores vivos y contrastados entre 5-10 cm de

ancho, que transcurren a lo largo de toda la extensión de las hojas; la primera, a una altura de 100-120 cm, y la segunda, de 150-170 cm.

- No hay puertas de vaivén o giratorias.

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 3 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

VENTANAS ABATIBLES (Norma 1 - 1.1.2.1)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- En su apertura hacia el itinerario, disponen de un mecanismo que impida que queden entreabiertas.

ITINERARIO VERTICAL ADAPTADO (Norma 1 - 1.2)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Permite el acceso y evacuación con eficiencia y fiabilidad.

Ascensores

Se garantiza su disponibilidad. Asimismo existe un plan de evacuación que detalla las condiciones de acceso de personas en función de la exigencia de evacuación. SE JUSTIFICA QUE LA/S SOLUCIÓN/ES GARANTIZA/N SU DISPONIBILIDAD EN CASO DE EVACUACIÓN:

Rampas Se trata de una obra de ampliación o reforma. Se utilizan elementos mecánicos o soluciones técnicas distintas a las

anteriores. SE DESCRIBE DICHO ELEMENTO Y SU REFERENCIA DE HOMOLOGACIÓN SEGÚN EL MINISTERIO DE INDUSTRIA:

- Se evitan los cambios bruscos de luz entre los elementos de comunicación vertical y los espacios desde los que se accede, por

ello la diferencia de los niveles de intensidad con espacios adyacentes es ≤ 100 lux.

ASCENSORES (Norma 1 - 1.2.2.1)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Al menos uno de los ascensores cuenta con un fondo mínimo de cabina, en el sentido del acceso, de 125 cm, y un ancho mínimo de cabina de 100 cm. Dicho ascensor dispone de la correspondiente señalización identificativa internacional de accesibilidad.

Si se trata de un ascensor con embarque y desembarque en distinta dirección, la dimensión de cabina es, al menos, de 140 cm x 140 cm (Recomendación de la “Guía técnica de accesibilidad en la edificación 2001” de la D.G. de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo eInstituto de Migraciones y Servicios Sociales).

- Las puertas de recinto y cabina son automáticas y cuentan con un ancho mínimo libre de paso de 80 cm.

- La cabina permite la comunicación visual y auditiva con el exterior, incluso en situaciones de emergencia. Su suelo es duro y estable, sin piezas sueltas. No presenta cejas, resaltes, bordes o huecos que puedan hacer posible el tropiezo de personas. Es antideslizante en seco y en mojado. Cuenta con un pasamanos perimetral situado entre 90-100 cm medidos desde el suelo.

- Intensidad de la iluminación: 150-200 lux medidos a 85 cm del suelo.

- Las luminarias se sitúan fuera del campo visual.

- La botonera se sitúa entre 90-120 cm medidos desde el suelo, y a partir de 30 cm medidos desde el plano de la puerta de acceso y en el lado derecho de la cabina en sentido de salida del ascensor. No dispone de sistemas de accionamiento basados en sensores térmicos y su aspecto no produce reflejos. Posee información en código Braille y en caracteres gráficos en relieve. Los números en relieve contrastan cromáticamente en relación con el fondo, su tamaño mínimo es de 2 cm. Los botones que corresponden a parada y alarma cuentan con forma distinta y tamaño mayor con respecto al resto.

- La cabina cuenta con un indicador de parada e información sonora y visual que refleja el número de planta y si este sube o baja. Dichas señales son detectables tanto desde el interior como desde el exterior de la propia cabina.

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 4 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Las puertas poseen un dispositivo de apertura y cierre automático que actúa como sistema de paralización-antiaprisionamiento dotado con un sensor que detecta a los usuarios con bastones, perro-guía y silla de ruedas.

- La botonera exterior tiene similares características que la interior y está situada a la derecha de la puerta en sentido entrada.

- El número de cada planta se señala mediante un indicador que cuenta con información en Braille y caracteres gráficos en altorrelieve, fuertemente contrastados con el fondo. Sus dimensiones no son inferiores a 10 × 10 cm, y el número que corresponde a cada planta a los 5 cm de altura. Se encuentra colocado a ambos lados de la puerta del ascensor, en la zona inmediatamente adyacente a las jambas. Los caracteres en Braille se sitúan a una altura de 100-175 cm y se encuentran alineados en el borde inferior izquierdo de los caracteres en vista.

- El ascensor cuenta con un mecanismo de autonivelado que garantiza que el suelo de la cabina y el pavimento adyacente quedan enrasados. El espacio de holgura horizontal entre cabina y pavimento no es superior a 1 cm.

- La presencia de la zona de embarque del ascensor se señaliza mediante la instalación, en el pavimento adyacente a la puerta, de una franja tacto-visual de acanaladura homologada dispuesta en perpendicular a la dirección de acceso, centrada respecto a la puerta, y de dimensiones 120 cm de ancho por 120 cm de fondo mínimo. Dicha franja cuenta con alto contraste de color en relación con los dominantes en las zonas de pavimento próximas.

ESCALERAS (Norma 1 - 1.2.2.2)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Sin obstáculos en su recorrido, con anchura* ≥ 120 cm. * Anchura: Ver gráfico 2 del Decreto 13/2007

Uso sanitario: ancho mínimo útil de 140 cm en zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obliguen a giros ≥ 90º (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.4)

- Poseen una directriz recta o ligeramente curva y su pavimento es antideslizante tanto en seco como en mojado.

En zonas de hospitalización y tratamiento intensivo, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria los tramos son rectos. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.2)

- Las barandillas y/o paramentos que delimitan las escaleras cuentan, en ambos lados, con un pasamanos cuya altura de colocación está comprendida entre 95-105 cm, medidos desde el borde de cada peldaño. Dichos pasamanos mantienen la continuidad a lo largo de todo su recorrido, independientemente de que se produzcan cambios de dirección, y se prolongan un mínimo de 30 cm en arranque y fin de escalera. Se disponen de pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo es >240 cm.

El pasamanos se encuentra separado del paramento una distancia ≥ 4,5 cm.

El edificio se encuentra destinado a actividades de salud o de atención a niños, ancianos o personas con discapacidad, luego las escaleras disponen de barandillas a doble altura; la inferior está emplazada entre 65-75 cm, y la superior entre 95-105 cm, medidos desde el borde de cada peldaño.

- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K

- Todos los peldaños mantienen las mismas dimensiones de altura de tabica y profundidad de huella. No existen peldaños aislados ni compensados. Con tabica y sin bocel.

Huellas: de 28-32 cm. Tabicas: continuas, de 16-18 cm. Las tabicas son verticales o inclinadas formando un ángulo con la vertical ≤ 15º.

En escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos: tabica: ≤ 17 cm. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.1.1)

- El borde exterior de la huella de cada uno de los peldaños se encuentra señalizado en toda su longitud, con una franja de 3-5 cm de ancho y color fuertemente contrastado en relación con el resto del peldaño. Dicha franja tiene tratamiento antideslizante y está enrasada.

- La presencia de la escalera se indica mediante una franja de señalización tacto-visual de acanaladura homologada dispuesta en perpendicular a la dirección de acceso, en la zona de embarque y desembarque. Dicha franja tiene alto contraste de color en relación con los dominantes en las áreas de pavimento adyacentes y abarca el ancho completo de la escalera y una profundidad mínima de 120 cm. En el sentido del descenso, la franja se encuentra retranqueada, con respecto al borde del escalón, una distancia equivalente al de una huella.

- Tramos: entre 3 y 14 peldaños.

En escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, la máxima altura salva un tramo ≤ 210 cm. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.1)

- Las mesetas tienen un fondo ≥ 120 cm y no forman parte de otros espacios. El área de paso no es invadida por obstáculos fijos o móviles.

Cuando existe un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reduce en la meseta, quedando ésta libre de obstáculos. Sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto si es de ocupación nula. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.3.2)

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 5 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

En zonas de hospitalización y tratamiento intensivo, las mesetas con giros ≥ 180º tienen una profundidad ≥ 160 cm. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.3.3)

- Los espacios de proyección bajo la escalera de altura libre ≤ 210 cm cuentan con un elemento de cierre estable y continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura ≤ 25 cm del suelo.

RAMPAS (Norma 1 - 1.2.2.3)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Las rampas tienen un ancho* ≥ 120 cm y directriz recta (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.2.3). Su recorrido se mantiene libre de obstáculos. Su pavimento es antideslizante tanto en seco como en mojado. *Anchura: Ver gráfico 3 del Decreto 13/2007

SE JUSTIFICA QUE EL MATERIAL DE SOLADO ES ANTIDESLIZANTE (clase de resbaladicidad según CTE):

Si hay borde libre, existe zócalo lateral de protección ≥ 10 cm de altura (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.2.3)

- Pendiente longitudinal: (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.1.1.a)

10% para tramos de desarrollo ≤ 3 m 8% para tramos de desarrollo ≤ 6 m 6% para tramos de desarrollo ≤ 9 m

- Pendiente transversal ≤ 2%

- Las barandillas y/o paramentos que delimitan las rampas cuentan, a ambos lados, con pasamanos dobles cuya altura de colocación es de 95-105 cm en el pasamanos superior, y de 65-75 cm en el inferior, medidos en cualquier punto del plano inclinado. Dichos pasamanos mantienen la continuidad a lo largo de todo su recorrido, independientemente de que se produzcan cambios de dirección. Cuando la rampa tiene un ancho > 400 cm, dispone de un pasamanos doble central.

El pasamanos se encuentra separado del paramento una distancia ≥ 4,5 cm.

- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K

- La presencia de la rampa se indica mediante la instalación en el pavimento, de la zona de embarque y desembarque, de una franja tacto-visual de acanaladura homologada de 120 cm. Dicha franja está dispuesta en perpendicular al sentido de acceso y abarca todo el ancho de la rampa. Posee alto contraste de color en relación con el pavimento de las áreas adyacentes.

- Las mesetas de rampas con tramos situados en la misma dirección tienen una longitud t 150 cm (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.3.1) y no forman parte de otros espacios.

No hay puertas situadas a < 40 cm del arranque de un tramo. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.3.3)

Cuando existe un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reduce en la meseta, quedando ésta libre de obstáculos. Sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto si es de ocupación nula. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.3.2)

- Los espacios de proyección bajo la rampa de altura libre inferior a 210 cm cuentan con un elemento de cierre estable y continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.

PASAMANOS Y BARANDILLAS (Norma 1 - 1.2.2.4)

Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien histórico-artístico.

NO PROCEDE

CUMPLE

- Los elementos que forman parte de las barandillas están diseñados de forma que no suponen riesgos para los usuarios. En las barandillas incluidas en escaleras, rampas o que sirven de protección de espacios al vacío, no existen huecos con dimensión de luz > 12 cm en, al menos, alguno de sus sentidos.

En uso escuela infantil y en zonas de público de uso comercial y pública concurrencia, las barandillas incluidas en escaleras y rampas no tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro (excepto triángulo formado por huella-tabica) y su forma no es escalable*. De igual forma, cuentan con un elemento de protección situado a una altura máxima de 5 cm de la línea de inclinación de la escalera. (CTE 2006: DB SU 1 - 3.2.3.1.b)

* Escalable: no existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30-50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera. No existen salientes sobre el nivel del suelo con superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo en la altura comprendida entre 50-80 cm (CTE 2006: DB SU 1 - 3.2.3.1.a)

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 6 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Los pasamanos correspondientes a las barandillas o anclados a paramentos verticales son ergonómicos y su sistema de anclaje evita oscilaciones. El sistema de sujeción permite el paso continuo de la mano.

- El remate de los pasamanos se produce hacia el suelo o pared, evitándose aristas o elementos punzantes. Poseen fuerte contraste de color con relación a los de las áreas o elementos adyacentes.

- Las barandillas y pasamanos de escaleras y rampas prolongan su longitud ≥ 30 cm más allá del límite del inicio y final de las mismas y cuentan con alto contraste cromático en relación con las áreas del paramento donde se encuentren situados.

ESCALERAS MECÁNICAS (Norma 1 - 1.2.2.5)

NO PROCEDE

CUMPLE

- El principio y el final de cada tramo quedan enrasados, en plano horizontal, al menos tres peldaños. La velocidad lineal de las escaleras es ≤ 60 cm/s y su ancho mínimo de paso es ≥ 90 cm.

- La profundidad de huella de los peldaños es ≥ 40 cm. El borde exterior de la huella de cada uno de los peldaños está señalizado, en toda su longitud, con una franja fotoluminiscente de 5-7 cm de ancho. Dicha franja cuenta con alto contraste de color en relación con el correspondiente al resto del peldaño.

- Los espacios de proyección bajo las escaleras de altura libre inferior a 210 cm, cuentan con un elemento de cierre estable y continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.

TAPICES y RAMPAS RODANTES (Norma 1 - 1.2.2.6)

NO PROCEDE

CUMPLE

- El ancho libre de paso es ≥ 90 cm. Su pendiente máxima no supera el 10% y su velocidad lineal es ≤ 60 cm/s.

- Su piso está construido en material antideslizante. Los extremos laterales del mismo se encuentran señalizados, a lo largo de toda su longitud, con una franja fotoluminiscente de 5 cm de ancho, dispuesta longitudinalmente en la dirección de avance.

- Los espacios de proyección bajo las escaleras de altura libre inferior a 210 cm, cuentan con un elemento de cierre estable y continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.

MOBILIARIO E INSTALACIONES (Norma 3)

El mobiliario y las instalaciones (p.e. medios de extinción tales como extintores, BIEs, etc..) se consideran adaptadas Los elementos de mobiliario interior para cada uso diferenciado son accesibles desde el itinerario interior adaptado. (art.10.3.c)

NO PROCEDE

CUMPLE

MOBILIARIO INTERIOR y EXTERIOR (Norma 3 – 1 y 2)

CUMPLE

- Por su forma, material o ubicación no suponen un obstáculo o provocan riesgos para las personas.

- Si están en voladizo o existen partes voladas en ellos que sobresalgan > 15 cm sin dejar una altura libre ≥ 220 cm (CTE 2006: DB SU 2 – 1.1.4), cumplen alguna de las siguientes medidas:

Se prolongan las partes afectadas hasta ≤ 25 cm del suelo.

Disponen de protección inferior continua de ≥ 25 cm de altura en la proyección horizontal.

TELÉFONOS PÚBLICOS (Norma 3 - 1.d) (Norma 3 - 2.c)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Dispone de superficie plana de trabajo cuya parte inferior se encuentra a ≥ 70 cm del suelo.

- Cuenta con un sistema de telefonía de texto y con amplificación de sonido regulable. Los elementos que requieran manipulación se sitúan entre 90-120 cm medidos desde el suelo.

- Queda garantizada la aproximación frontal y la comodidad del usuario.

- Cuando el teléfono está ubicado en una cabina, además cumple:

- Acceso a nivel. - Permite inscribir dos cilindros concéntricos: Uno de 150 cm de diámetro hasta una altura de 30 cm, y otro de 130 cm hasta

una altura de 210 cm, garantizando una rotación de 360º. - La puerta no invade el interior de la cabina y tiene un ancho libre ≥ 80 cm.

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 7 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

BUZONES POSTALES (Norma 3 - 1.f) (Norma 3 - 2.e)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Las bocas están situadas a una altura de 90-120 cm medidos desde el suelo.

MOBILIARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO (Norma 3 - 1.d)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Dispone de una zona con el plano de trabajo a una altura ≤ 110 cm medidos desde el suelo, con un tramo ≤ 80 cm de longitud y altura de 80 cm que carece de obstáculos en su parte inferior.

- El mobiliario de atención al público o cualquiera de sus elementos garantizan la comunicación visual y auditiva por lo que cumplen los requisitos especificados en el apartado de SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ADAPTADAS.

INTERCOMUNICADORES y PORTEROS AUTOMÁTICOS (Norma 3 - 1.e)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Los intercomunicadores, porteros automáticos y elementos similares se sitúan a una altura de 90-120 cm.

APOYOS ISQUIÁTICOS (Norma 3 - 1.g) Obligatorio para edificios públicos y de servicios de las Administraciones Públicas, centros sanitarios, asistenciales, museos, estadios y polideportivos con, superficie de planta ≥ 500 m2

NO PROCEDE

CUMPLE

- Se dispone de un apoyo isquiático por cada 500 m2 o fracción de planta. (Norma 10)

- Se sitúan en vestíbulos, salas de estancia y/o espera.

CAJEROS AUTOMÁTICOS (Norma 3 - 2.d)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Sus elementos se encuentran a una altura de 90-120 cm.

- Cuentan con un sistema de información sonora y en Braille que indica todas las acciones a realizar.

- La información visual cuenta con alto contraste cromático respecto con el fondo de pantalla.

BOLARDOS (Norma 3 - 2.f)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Los bolardos situados en sentido transversal de la marcha tienen las siguientes características:

- Su sistema de anclaje y material garantizan la solidez y su estabilidad. - Altura ≥ 90 cm. - Separación entre ellos ≥ 120 cm - Sección constante o variable de +/- 40% de dicho diámetro. - Cuentan con contraste cromático en relación con el pavimento. - Cuenta con franja ≥ 10 cm fotoluminiscente clara en la parte superior del fuste, siendo éste de color oscuro.

- Otros elementos situados en sentido transversal de la marcha diferentes a los bolardos:

- Altura ≥ 90 cm. - Separación entre ellos ≥ 120 cm.

SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ADAPTADAS (Norma 5)

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad EDIF-PUB 8 de 8

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

Dispone de elementos de señalización y comunicación adaptadas (art.10.4) CUMPLE

CUMPLE

- La señalética con información visual se ajusta a los siguientes requisitos:

- Contraste cromático claro-oscuro entre caracteres gráficos y pictogramas con la superficie que lo contenga y de ésta respecto al fondo.

- Su diseño mantiene un patrón constante en todo el edificio. - Su superficie de acabado no produce reflejos ni deslumbramiento. - Los caracteres alfanuméricos tienen el tamaño mínimo siguiente, en función de la distancia perceptiva estimada de lectura:

Distancia de lectura Tamaño mínimo 5 m 140 mm 4 m 110 mm 3 m 84 mm 2 m 56 mm ≤ 1 m 28 mm

- Cuando el texto ocupa más de una línea, se alinea a la izquierda, con un interlineado del 25-30% del tamaño de la letra. - Tamaño mínimo de pictogramas: 10 cm de alto por 5 cm de ancho. - Para identificar una dependencia se ha colocado, en el paramento derecho junto al marco de la puerta de acceso, un

elemento de señalética. Si por razones objetivas esto no es posible, se sitúa en el lado izquierdo de la misma. - La información de la señalética va acompañada de su transcripción al sistema Braille y, en su caso, de las soluciones

acreditadas que pudieran existir para personas con discapacidad intelectual.

- Los elementos de señalética están colocados en vestíbulos principales junto a accesos, intersecciones importantes y junto a escaleras y ascensores.

- Los caracteres en Braille se sitúan a una altura comprendida entre 100-175 cm de altura medidos desde el suelo. Los colocados junto a los caracteres vista, están alineados en el borde inferior izquierdo.

- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K

- Los sistemas de asignación de turno y/o lugar de atención, cuentan con información visual y sonora.

- Se trata de edificios públicos y de servicios de las Administraciones Públicas, centros sanitarios, asistenciales, museos, estadios, polideportivos o establecimientos comerciales, con superficie de planta ≥ 500 m2. Se disponen planos tacto-visuales o sonoros de orientación, referentes a la localización de servicios y actividades esenciales del edificio. (Norma 10)

Dichos planos se sitúan junto a los accesos en planta baja y junto a los elementos de comunicación vertical en el resto de plantas.

- Los sistemas de emergencia cuentan con dispositivos de alarma visual y sonora.

- Dispone de un sistema que garantiza la comunicación a las personas con discapacidad auditiva.

SE JUSTIFICA QUE EL SISTEMA SELECCIONADO GARANTIZA DICHA COMUNICACIÓN:

Fecha EL/LOS PROYECTISTA/S

Fdo:

julio 2018

Elisa Valero Ramos

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad ASEOS 1 de 2

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la accesibilidad para BAÑOS Y ASEOS

Proyecto:..............................................................................................................................

Normativa de aplicación:

x Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993) x Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la

Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007) La actuación se encuentra definida suficientemente en los siguientes aspectos: ASEOS Y BAÑOS (Norma 6)

Al menos se ha previsto un baño o aseo adaptado por cada agrupamiento o núcleo de aseos o baños proyectados (art.12.2) (Norma 10)

CUMPLE

ASEOS Y BAÑOS (Norma 6 - b)

CUMPLE

- Los espacios y elementos de estos aseos o baños son comunes a los del resto de aseos o baños. Dichos espacios y elementos garantizan la accesibilidad.

- La entrada y uso se encuentra permanentemente disponible para su utilización inmediata. En ningún caso, las puertas de los mismos se encuentran cerradas a los usuarios.

- Los huecos de paso tienen un ancho libre ≥ 80 cm y una altura libre ≥ 210 cm.

- Existe alto contraste cromático en las puertas de acceso al baño o aseo en relación con las áreas adyacentes, así como con respecto a los tiradores/manillas.

- Cuenta con unas dimensiones que garantizan inscribir dos cilindros concéntricos: Uno de 150 cm hasta una altura de 30 cm y otro de 130 cm hasta una altura de 210 cm, de forma que se garantiza un giro de 360º y el acceso a todos los elementos.

- Suelo antideslizante en seco y mojado, sin resaltes ni rehundidos. El suelo y las paredes no producen reflejos que comporten deslumbramientos.

SE JUSTIFICA QUE EL MATERIAL DE SOLADO ES ANTIDESLIZANTE (clase de resbaladicidad según CTE) Y EL ACABADO DE SOLADO Y PAREDES NO PRODUCEN REFLEJOS QUE COMPORTEN DESLUMBRAMIENTOS:

- Iluminación general del espacio: Uniforme. Intensidad: 150-200 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K

- No existen mecanismos de control temporizado.

- La localización del aseo adaptado se señaliza con el logotipo internacional de accesibilidad y se ajusta a los requisitos especificados en el apartado de Comunicación y señalización adaptada.

- Los accesorios que vuelan > 10 cm se sitúan de tal forma que no producen riesgo de impacto.

- El área del paramento adyacente a la proyección de aparatos sanitarios y accesorios posee alto contraste cromático respecto de éstos.

- No existen canalizaciones al descubierto sin el correspondiente aislamiento térmico o protección.

reforma integral del área de CPP del Hospital Infantil Univ. Niño Jesús de Madrid

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Ficha de comprobación de la Accesibilidad ASEOS 2 de 2

Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.

Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

CABINA DE ASEO (Norma 6 - b.10)

CUMPLE

- Cuenta con unas dimensiones que garantizan inscribir dos cilindros concéntricos: Uno de 150 cm hasta una altura de 30 cm y otro de 130 cm hasta una altura de 210 cm, de forma que se garantiza un giro de 360º y el acceso a todos los elementos.

- Dispone de puertas batientes o plegables hacia fuera, o correderas.

- El inodoro permite todas las posibles transferencias, luego dispone, a ambos lados, de un ancho libre de 80 cm con barras de apoyo laterales abatibles, distanciadas entre ellas 65-70 cm, y barras posteriores horizontales que no fuerzan la postura del usuario. Todas las barras están situadas a 70-75 cm de altura.

- Altura del asiento del inodoro: 45-50 cm medidos desde el suelo.

- El inodoro cuenta con mecanismo de descarga a altura 70-120 cm cuya acción es táctil, por presión o palanca.

- Posee de un sistema de llamada de auxilio desde el interior que permite ser utilizado por todos los usuarios con facilidad.

- La/s puerta/s dispone/n de un mecanismo de desbloqueo exterior de la cerradura.

LAVABO Y EQUIPO DE ACCESORIOS (Norma 6 - b.11)

CUMPLE

- Permite la total aproximación frontal. - La parte inferior del lavabo se sitúa a una altura ≥ 70 cm hasta un fondo ≥ 25 cm.

- La parte superior del lavabo se sitúa a una altura entre 80-85 cm.

- El mecanismo de accionamiento de la grifería es de palanca, táctil o de detección de presencia.

- El equipo de accesorios se sitúa a una altura entre 70-120 cm medidos desde el suelo.

- La parte inferior del espejo se sitúa a una altura ≤ 90 cm.

DUCHA ACCESIBLE (Norma 6 - b.12)

NO PROCEDE

CUMPLE

- Dimensiones mínimas:

En recinto independiente: ≥ 150 cm x ≥ 150 cm. En interior de aseo: 70-120 cm x 70-120 cm.

- Suelo continuo con el del recinto y con pendiente no superior al 2%

- Suelo antideslizante en seco y en mojado

- Cuenta con asiento abatible o desmontable fijado a pared y situado a una altura entre 45-50 cm.

- Permite todas las posibles transferencias, para ello, las barras de apoyo son adecuadas. Las barras horizontales laterales son abatibles y las horizontales posteriores no fuerzan la posición del usuario. Su altura es de 70-75 cm medidos desde el suelo.

- El mecanismo de accionamiento de la grifería se sitúa a una altura entre 90-120 cm medidos desde el suelo.

BAÑERA ACCESIBLE (Norma 6 - b.13)

NO PROCEDE

CUMPLE

- La parte superior de la bañera está entre 45-50 cm medidos desde el suelo. Cuenta con una superficie a la misma altura que permite todas las transferencias.

- Cuenta con ayudas técnicas que posibilitan el acceso y evacuación de la misma de forma autónoma. Las barras de apoyo de sitúan a 70-75 cm medidos desde el suelo.

- Fondo antideslizante en seco y mojado.

Fecha EL/LOS PROYECTISTA/S

Fdo:

julio 2018

Elisa Valero Ramos

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y

EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de edificación se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción

ÍNDICE 00. Normas de carácter general 01. Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido 02. Accesibilidad universal 03. Acciones en la edificación 04. Aislamiento acústico 05. Aparatos elevadores 06. Audiovisuales 07. Calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, energía solar. RITE 08. Casilleros postales 09. Certificación de eficiencia energética de los edificios 10. Conglomerantes. Cementos y cales 11. Cubiertas. Protección contra la humedad 12. Electricidad e Iluminación 13. Energía. Aislamiento térmico, ahorro de energía 14. Estructuras de acero 15. Estructuras de forjados 16. Estructuras de hormigón 17. Instalaciones especiales. Acción del rayo 18. Ladrillos y bloques. Estructuras de fábrica 19. Madera. Estructuras de madera 20. Medio ambiente. Calidad del aire. Residuos 21. Protección contra incendios 22 Residuos de la construcción 23. Seguridad de utilización 24. Seguridad y salud en el trabajo 25. Suelos. Cimentaciones 26. Yeso 27. Infraestructuras comunes de telecomunicaciones 28. Uso y Mantenimiento 29. Vivienda protegida 30. Control de calidad. Marcado CEE Nota: el carácter genérico de esta relación hará necesario que se complete con normativas específicas cuando se trate de edificaciones de usos concretos y con la normativa específica del municipio en el que se actúe.

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

00. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 38/1999 de5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 313; 31.12.02 Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 105 de la Ley 53/2002 de 30 de

diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PARTE I (General) Y PARTE II (Documentos Básicos)

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (Partes I y II, en la Parte I se establecen las Exigencias Básicas que han de cumplirse aplicando la Parte II)

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 230; 23.09.09 Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

01. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y VERTIDO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código

Técnico de la Edificación. B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican

determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

B.O.E. 236; 02.10.74 Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E. 237; 03.10.74 B.O.E. 260; 30.10.74 Corrección de errores.

REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.

B.O.J.A. 081; 10.09.91 Decreto de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de la

Junta de Andalucía.

CONTADORES DE AGUA FRÍA.

B.O.E. 055; 06.03.89 Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

CONTADORES DE AGUA CALIENTE.

B.O.E. 025; 30.01.89 Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y

Urbanismo. 02. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993) • Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007) • Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, sobre Reserva y Situación de las Viviendas de Protección Oficial destinadas a Minusválidos. (RD 355/1980). • Orden de 3 de marzo de 1980 sobre características de los Accesos, Aparatos Elevadores y Condiciones Interiores de las Viviendas para Minusválidos, Proyectadas en Inmuebles de Protección Oficial. (O 1980) • RD 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. (RD 556/1989) • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (CTE 2006)

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

03. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02).

B.O.E. 244; 11.10.02 Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento.

04. AISLAMIENTO ACÚSTICO –Ver Apartado 20 MEDIO AMBIENTE-

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. .

B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

05. APARATOS ELEVADORES

REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS.

B.O.E. 141; 14.06.77 Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria. B.O.E. 170; 18.07.77 Corrección de errores. B.O.E. 063; 14.03.81 Modificación artc. 65. B.O.E. 282; 25.11.81 Modificación cap. 1º. Título 2º B.O.E. 050; 29.04.99 Modificación artc. 96

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.

B.O.E. 296; 11.12.85 Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre del Mº de Industria y

Energía. Derogado a partir del 30.06.99 por el Real Decreto 1314/1997, con

excepción de sus artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23 (Disposición derogatoria única)

REGULACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN EN

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.

B.O.J.A. 106; 25.11.86 Orden de 14 de noviembre de 1986 de la Consejería de Fomento y Turismo.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES

ELECTROMECÁNICOS. - A partir del 30.06.99 ver Disposición Derogatoria Única del Real Decreto 1314/1997.

B.O.E. 239; 06.10.87 Orden de 23 de septiembre de 1987 del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 114; 12.05.88 Corrección de errores. B.O.E. 223; 17.09.91 Modificación. B.O.E. 245; 12.10.91 Corrección de errores. B.O.E. 117; 15.05.92 Complemento. B.O.E. 097; 23.04.97 Modificación sobre instalaciones de ascensores sin cuarto de máquinas. B.O.E. 123; 23.05.97 Corrección de errores.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 2, REFERENTE A GRÚAS TORRE DESMONTABLES

PARA OBRAS.

B.O.E. 162; 07.07.88 Orden de 28 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 239; 05.10.88 Corrección de errores. B.O.E. 098; 24.04.90 Modificación. B.O.E. 115; 14.05.90 Corrección de errores.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 3, REFERENTE A CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE

MANUTENCIÓN.

B.O.E. 137; 09.06.89 Orden de 26 de mayo 1989 del Mº de Industria y Energía.

DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE, SOBRE ASCENSORES.

B.O.E. 234; 30.09.97 Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 179; 28.07.98 Corrección de errores

AUTORIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO.

B.O.E. 230; 25.09.98 Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

REGULACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE INSTALACIÓN DE PUERTAS DE CABINA, ASÍ COMO DE OTROS

DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD EN LOS ASCENSORES EXISTENTES.

B.O.J.A. 121; 24.10.98 Decreto 178/1998, de 16 de septiembre, de la Cª de Trabajo e Industria.

CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN Y MEJORA DE LOS ASCENSORES EN SUS CONDICIONES DE SEGURIDAD B.O.J.A. 016; 06.02.99 Orden de 29 de diciembre de 1998, de la Cª de Trabajo e Industria. B.O.J.A. 041; 08.04.99 Corrección de errores.

06. AUDIOVISUALES. TELECOMUNICACIONES

INSTALACIÓN DE INMUEBLES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN POR CABLE.

B.O.E. 116; 15.05.74 Decreto 1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.

REGULACIÓN DEL DERECHO A INSTALAR EN EL EXTERIOR DE LOS INMUEBLES LAS ANTENAS DE LAS ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS DE AFICIONADOS.

B.O.E. 283; 26.11.83 Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED DE LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA

Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE CONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES PRIVADAS DE ABONADO.

B.O.E. 305; 22.12.94 Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACION.

B.O.E. 051; 28.02.98 Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado.

REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 401/2003 relativas a la entrada en vigor del Reglamento Regulador de la ICT

B.O.E. 058; 09.03.99 Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, del Mº de Fomento. B.O.E. 268; 09.11.99 Desarrollo. Orden de 26 de octubre de 1999, del Mº de Fomento. B.O.E. 304; 21.12.99 Corrección de errores de la Orden 26 de octubre de 1999. B.O.E. 034; 09.02.00 Resolución de 12 de enero de 2000, del Mº de Fomento. B.O.E. 148; 21.06.00 Modificación. Orden de 7 de junio 2000, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 115; 14.05.03 Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Mº de Ciencia y Tecnología.

07. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, ENERGÍA SOLAR. RITE

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE)

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE).

B.O.E. 207; 29.08.07 Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, del Mº de la Presidencia, por el

que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

B.O.E. 051; 28.02.08 Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

B.O.E. 298; 11.12.09 Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

B.O.E. 291; 06.12.77 Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y

Energía. B.O.E. 009; 11.01.78 Corrección de errores. B.O.E. 057; 07.03.79 MODIFICACION artc. 3, 28, 29, 30, 31 y Dispº Adicional 3º. B.O.E. 101; 28.04.81 MODIFICACION artc. 28, 29 y 30.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI-IF CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE

SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

B.O.E. 029; 03.02.78 Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 112; 10.05.79 MODIFICACION MI-IF 007 y 014. B.O.E. 251; 18.10.80 MODIFICACION MI-IF 013 y 014. B.O.E. 291; 05.12.87 MODIFICACION MI-IF 004 B.O.E. 276; 17.11.92 MODIFICACION MI-IF 005 B.O.E. 288; 02.12.94 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 009 y 010. B.O.E. 114; 10.05.96 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010. B.O.E. 060; 11.03.97 MODIFICACIÓN TABLA I MI-IF 004. B.O.E. 010; 12.01.99 MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA

AGUA CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN.

B.O.E. 099; 25.04.81 Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 055; 05.03.82 Prórroga de plazo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA

PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.

B.O.J.A. 029; 23.04.91 Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

B.O.J.A. 036; 17.05.91 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES.

-Deroga, para estos usos, lo establecido en las Normas Básicas para Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de 27 de marzo de 1974, de Presidencia de Gobierno

B.O.E. 281; 24.11.93 Real Decreto 1853/1993 de 22 de octubre del Ministerio de la

Presidencia B.O.E. 057; 08.03.94 Corrección de errores

INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE

GASES COMBUSTIBLES

B.O.E. 008; 09.01.86 Orden de 17 de Diciembre de 1985 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 100; 26.04.86 Corrección de errores

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP)

EN DEPÓSITOS FIJOS

B.O.E. 046; 22.02.86 Orden de 29 de enero de 1986 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 138; 10.06.86 Corrección de errores

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG"

B.O.E. 292; 06.12.74 Orden de 18 de noviembre de 1974. Ministerio de Industria (derogado

parcialmente) B.O.E. 267; 08.11.83 Orden de 26 de octubre de 1983 Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 de

la orden de 18 de Noviembre B.O.E. 175; 23.07.84 Corrección de errores de la Orden de 26 de octubre B.O.E. 175; 23.07.84 Modificación de los puntos 5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento B.O.E. 068; 21.03.94 Modificación del apartado 3.2.1. de la ITC- MIG 5.1 B.O.E. 139; 11.06.98 Modificación de la ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03. INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO.

B.O.E. 254; 23.10.98 Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E. 021; 24.01.98 Corrección de errores 08. CASILLEROS POSTALES

REGLAMENTO REGULADOR DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES.

B.O.E. 313; 31.12.99 Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia 09. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 027; 31.01.07 Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, de la Presidencia del Gobierno.

REGISTRO ELECTRÓNICO DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

B.O.J.A. 145; 22.07.08 ORDEN de 25 de junio de 2008, por la que se crea el Registro Electrónico de Certificados de eficiencia energética de edificios de nueva construcción y se regula su organización y funcionamiento, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

10. CONGLOMERANTES. CEMENTOS Y CALES

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS.(RC-08).

B.O.E. 148; 19.06.08 Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08). Ministerio de la Presidencia.

B.O.E 220; 11.09.08 CORRECCIÓN de errores del R.D. 956/2008. Ministerio de la

Presidencia.

DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 265; 04.11.88 Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Ministerio de Industria y

Energía. B.O.E. 155; 30.06.89 MODIFICACIÓN. B.O.E. 312; 29.12.89 MODIFICACIÓN. B.O.E. 158; 03.07.90 MODIFICACIÓN del plazo de entrada en vigor. B.O.E. 036; 11.02.92 MODIFICACIÓN. B.O.E. 125; 26.05.97 MODIFICACIÓN.

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS

CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 021; 25.01.89 Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. (RCA-92).

B.O.E. 310; 26.12.92 Orden de 18 de diciembre de 1992, del Mº de Obras Públicas y

Transportes. 11. CUBIERTAS. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PRODUCTOS BITUMINOSOS PARA LA

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 070; 22.03.86 Orden de 12 de marzo de 1986, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 233; 29.09.86 Ampliación de la entrada en vigor.

12. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código

Técnico de la Edificación REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

(ITC) BT 01a BT 54

B.O.E. 224; 18.09.02 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología.

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

B.O.E. 288; 01.12.82 Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y

Energía B.O.E. 015; 18.01.83 Corrección de errores. B.O.E. 152; 26.06.84 MODIFICACIÓN

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.

B.O.E. 183; 01.08.84 Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 256; 25.10.84 MODIFICACION de MIE.RAT 20. B.O.E. 291; 05.12.87 MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14. B.O.E. 054; 03.03.88 Corrección de errores. B.O.E. 160; 05.07.88 MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18. B.O.E. 237; 03.10.88 Corrección de erratas. B.O.E. 005; 05.01.96 MODIFICACIÓN de MIE-RAT 02 B.O.E. 047; 23.02.96 Corrección de errores B.O.E. 072; 24.03.00 Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del Mº de Industria y Energía). B.O.E. 250; 18.10.00 Corrección de errores

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN LÍNEAS ELÉCTRICAS DE

ALTA TENSIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

B.O.E. 068; 19.03.08 REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

B.O.E. 183; 02.08.06 REAL DECRETO 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el

control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida..

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LOS POLÍGONOS URBANIZADOS POR EL Mº DE LA VIVIENDA.

B.O.E. 083; 06.04.72 Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTES, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

B.O.E. 310; 27.12.00 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía. B.O.E. 062; 13.03.01 Corrección de errores B.O.E. 054; 12.05.01 ACLARACIONES. Instrucción de 27.03.01, de la Dº Gral. de Industria,

Energía y Minas

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN, AMPLIACIÓN, TRASLADO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. B.O.J.A. 106; 14.09.00 Decreto 358/2000, de 18 de julio, de la Cª de Empleo y Desarrollo

Tecnológico. B.O.J.A. 128; 07.11.00 Desarrollo. Orden de 16 de octubre de 2000. Cª de Empleo y Desarrollo

Tecnológico. 13. ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO, AHORRO DE ENERGÍA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código

Técnico de la Edificación. B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican

determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA

EDIFICACIÓN.

B.O.E. 113; 11.05.84 Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 167; 13.07.84 Corrección de errores. B.O.E. 222; 16.09.87 Anulación la 6ª Disposición. B.O.E. 053; 03.03.89 MODIFICACIÓN.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS POLIESTIRENOS EXPANDIDOS UTILIZADOS COMO AISLANTES

TÉRMICOS Y SU HOMOLOGACIÓN.

B.O.E. 064; 15.03.86 Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.

B.O.E. 107; 05.06.86 Corrección de errores B.O.E. 081; 05.04.99 Modificación. Orden de 23 de marzo de 1999

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU

HOMOLOGACIÓN.

B.O.E. 186; 05.08.86 Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 257; 27.10.86 Corrección de errores. B.O.E. 034; 09.02.00 Modificación. Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, del Mº de

Industria y Energía 14. ESTRUCTURAS DE ACERO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL (EAE).

B.O.E. 149; 23.06.11 Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

Nota: entra en vigor a los 6 meses de su publicación, es decir el 24 de noviembre de 2011, con aplicación de las excepciones de la disposición transitoria respecto de los proyectos en redacción (hoja de encargo).

RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS

CONSTRUIDOS O FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.

B.O.E. 003; 03.01.86 Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS LONGITUDINALMENTE.

B.O.E. 012; 14.01.86 Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y

Energía. B.O.E. 038; 13.02.86 Corrección de errores.

15. ESTRUCTURAS DE FORJADOS

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08.

B.O.E. 203; 22.08.08 Real Decreto 12471/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ministerio de la Presidencia.

B.O.E. 309; 24.12.08 CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.

B.O.E. 190; 08.08.80 Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 301; 16.12.89 Modificación de los modelos de fichas técnicas. B.O.E. 056; 06.03.97 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de

forjados. Resolución de 30 de enero de 1997, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, del Mº de Fomento.

ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMI-

RESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 051; 28.02.86 Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.

16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08.

B.O.E. 203; 22.08.08 Real Decreto 12471/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ministerio de la Presidencia.

B.O.E. 309; 24.12.08 CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.

B.O.E. 305; 21.12.85 Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN

CENTRAL.

B.O.E. 008; 09.01.96 Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 032; 06.02.96 Corrección de errores B.O.E. 058; 07.03.96 Corrección de errores

17. INSTALACIONES ESPECIALES. ACCIÓN DEL RAYO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU 8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SEGURIDAD FRENTE AL

RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIOACTIVAS.

B.O.E. 255; 24.10.72 Decreto 2869/1972, de 21 de julio, del Mº de Industria.

REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES.

B.O.E. 037; 12.02.92 Decreto 53/1992, de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y

de la Secretaría del Gobierno.

PARARRAYOS RADIOACTIVOS.

B.O.E. 165; 11.07.86 Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 165; 11.07.87 MODIFICACIÓN.

PROTECCIÓN OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXTERNOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A

RADIACIONES IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA CONTROLADA.

B.O.E. 091; 16.04.97 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 238; 04.10.97 Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio

de 1997, del Consejo de Seguridad Nuclear. 18. LADRILLOS Y BLOQUES. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS

DE CONSTRUCCIÓN RL-88.

B.O.E. 185; 03.08.88 Orden de 27 de julio de 1988, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Presidencia del Gobierno.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN RB-90.

B.O.E. 165; 11.07.90 Orden de 4 de julio de 1990, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

19. MADERA. ESTRUCTURAS DE MADERA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-M SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

TRATAMIENTOS PROTECTORES DE LA MADERA.

B.O.E. 249; 16.10.76 Orden de 7 de octubre de 1976, del Mº de Agricultura.

20. MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DEL AIRE. RESIDUOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código

Técnico de la Edificación. B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican

determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

LEY DEL RUIDO.

B.O.E. 276; 18.11.03 LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Jefatura del Estado.

LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

B.O.E. 275; 16.11.07 LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera..

LEY DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL (GICA).

B.O.J.A. 143; 20.07.07 LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA

B.O.J.A. 243; 18.12.03 Decreto 326/2003 de 25 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.

B.O.J.A 161; 19.12.95 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL.

B.O.J.A. 003; 11.01.96 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia.

ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE Y DE USOS EN ZONAS DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.

B.O.J.A. 097; 28.06.94 Decreto 97/1994, de 3 de mayo, de la Cª de Cultura y Medio Ambiente.

PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO

MARÍTIMO-TERRESTRE Y DE USO EN ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN. (Derogado parcialmente por la GICA)

B.O.J.A 175; 04.11.94 Decreto 334/1994, de 4 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES.

B.O.J.A. 019; 08.02.96 Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Cª de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. (Derogado parcialmente por la GICA)

B.O.J.A. 030; 07.03.96 Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cº de Medio Ambiente. B.O.J.A. 048; 23.04.96 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE

RUIDOS Y VIBRACIONES.

B.O.J.A. 030; 07.03.96 Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 046; 18.04.96 Corrección de errores.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS LITORALES ANDALUZAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA

CALIDAD DE LAS AGUAS AFECTADAS DIRECTAMENTE POR LOS VERTIDOS.

B.O.J.A. 027; 04.03.97 Orden de 14 de febrero de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 077; 05.07.97 Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación)

B.O.J.A. 091; 13.09.98 Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

B.O.J.A. 064; 01.04.04 DECRETO 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

21. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda,

por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código

Técnico de la Edificación. B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican

determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

B.O.E. 298; 14.12.93 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y

Energía. B.O.E. 109; 07.05.94 Corrección de errores. B.O.E. 101; 28.04.98 Orden de 16 de abril de 1998, del Mº de Industria y energía (Normas de

Procedimiento y Desarrollo).

ITC-MIE-AP 5: EXTINTORES DE INCENDIO.

B.O.E. 149; 23.06.82 Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía B.O.E. 266; 07.11.83 Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º B.O.E. 147; 20.06.85 Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º B.O.E. 285; 28.11.89 Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º B.O.E. 101; 28.04.98 Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. B.O.E. 134; 05.06.98 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

B.O.E. 303; 17.12.04 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 055; 05.03.05 Corrección de errores y erratas

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO

B.O.E. 079; 02.04.05 Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Mª de la Presidencia

22. RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

B.O.E. 038; 13.02.08 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia 23. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro disposiciones transitorias y una disposición derogatoria).

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

24. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 256; 25.10.97 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 167; 15.06.52 Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo. B.O.E. 356; 22.12.53 MODIFICACIÓN Art. 115 B.O.E. 235; 01.10.66 MODIFICACIÓN Art. 16

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

B.O.E. 269; 10.11.95 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 224; 18.09.98 Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los

centros y establecimientos militares. B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

B.O.E. 027; 31.01.97 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales. B.O.E. 159; 04.07.97 Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 104; 01.05.98 Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales. B.O.E. 057; 07.03.09 Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real

Decreto 39/1997, de 17 de enero.

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A

AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 076; 30.03.98 Orden 25 ,de Marzo de 1998, por la que se adapta Real Decreto

anterior.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

B.O.E. 140; 12.06.97 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 171; 18.07.97 Corrección de errores.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS

EQUIPOS DE TRABAJO.

B.O.E. 188; 07.08.97 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 274; 13.11.04 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO

TEMPORAL.

B.O.E. 047; 24.02.99 Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS

SUSTITUYAN.

B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN.

B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

BOE 127; 29.05.06 Real Decreto de 19 de mayo de 2006, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

25. SUELOS. CIMENTACIONES

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

26. YESOS

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85".

B.O.E. 138; 10.06.85 Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno.

YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS

DE YESOS Y ESCAYOLAS.

B.O.E. 156; 01.07.86 Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 240; 07.10.86 Corrección de errores.

27. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN.

B.O.E. 058; 28.02.98 Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras

comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL

ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES.

B.O.E. 078; 01.04.11 Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. (Durante los 6 meses posteriores a su entrada en vigor, hasta el 2 de octubre de 2011, los proyectos podrán regirse por podrán regirse por las disposiciones contenidas en los anexos del reglamento aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril).

28. USO Y MANTENIMIENTO

NORMAS SOBRE LAS INSTRUCCIONES PARTICULARES DE USO MANTENIMIENTO DE LOS EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS Y EL MANUAL GENERAL PARA EL USO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS.

B.O.J.A. 007; 13.01.10 Orden de 33 de noviembre de 2009, de la Consejería de Vivienda y

Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía 29. VIVIENDA PROTEGIDA

REGLAMENTO DE VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Y SE DESARROLLAN DETERMINADAS DISPOSICIONES DE LA LEY 13/2005, DE 11 DE NOVIEMBRE, DE MEDIDAS EN MATERIA DE VIVIENDA PROTEGIDA Y SUELO.

B.O.J.A. 153; 08.08.06 Decreto 149/2006, de 25 de julio de 2006, de la Consejería de

Presidencia. Junta de Andalucía

NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD APLICABLE A LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Y SE AGILIZAN LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA OTORGAR LAS CALIFICACIONES DE VIVIENDAS PROTEGIDAS.

B.O.J.A. 154; 04.08.08 Orden de 21 de julio de 2008, de la Consejería de Vivienda y

Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía 30. CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CEE

Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE B.O.E. Nº 34 publicado el 9/2/1993. Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 630/1992, de 29 de diciembre B.O.E. Nº 198 publicado el 19/8/1995. Corrección de errores: BOE Nº 240 de 7/10/1995. Orden de 1 de agosto de 1995, por la que se establecen el Reglamento y las Normas de régimen interior de la Comisión Interministerial para los Productos de la Construcción B.O.E. Nº 190 publicado el 10/8/1995. Corrección de errores: BOE Nº 237 de 4/10/1995. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. B.O.E. Nº 79 publicado el 2/4/2005. Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. B.O.E. Nº 037 publicado el 12/2/2008.

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

NOTA: Para la recepción y puesta en obra de los materiales, se incluirá el listado que incluya los productos con obligación de disponer del Marcado CE en ese momento. Ese listado puede obtenerse actualizado en la página Web del Colegio (Tecnología-CAT, página principal) o en la página de información sobre la Directiva 89/106/CEE sobre Productos de la Construcción, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.coagranada.org/tecnologia/cte/index.asp http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE#ListadosCompilados

NOTA FINAL: En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales (Normas publicadas por AENOR).

La arquitecta Elisa Valero Ramos

Fecha: junio de 2018

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

1

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

2

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR

- PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES - PRESCRIPCIONES EN CUANTO A EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA - PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIÓN EN EL EDIFICIO TERMINADO - ANEXOS

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

3

SUMARIO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR

• CAPITULO IV: PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES

EPÍGRAFE 1.º: CONDICIONES GENERALES Calidad de los materiales Pruebas y ensayos de los materiales Materiales no consignados en proyecto Condiciones generales de ejecución EPÍGRAFE 2.º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES Materiales para solados Carpintería metálica Pintura Colores, etc. Fontanería Instalaciones eléctricas

• CAPÍTULO V. PRESCRPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA y • CAPÍTULO VI. PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. MANTENIMIENTO

Morteros Albañilería Solados Carpintería metálica Pintura Fontanería Instalación eléctrica Precauciones a adoptar Controles de obra EPÍGRAFE 1.º: OTRAS CONDICIONES

• CAPITULO VII: ANEXOS - CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES EPÍGRAFE 1.º: ANEXO 1. INSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EHE

EPÍGRAFE 2.º: ANEXO 2. CONDICIONES DE AHORRO DE ENERGÍA. DB HE

EPÍGRAFE 3.º: ANEXO 3. CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS NBE CA-88 EPÍGRAFE 4 º: ANEXO 4. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS DB SI EPÍGRAFE 5º: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS Delimitación de competencias

EI Proyectista EI Constructor El Director de obra El Director de la ejecución de la obra Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

4

CAPITULO I PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES

PLIEGO PARTICULAR

EPÍGRAFE 1.º CONDICIONES GENERALES

Calidad de los materiales.

Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Pruebas y ensayos de materiales.

Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Materiales no consignados en proyecto.

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad

necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Condiciones generales de ejecución.

Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

EPÍGRAFE 2.º

CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

Carpintería metálica. Ventanas y Puertas.

Los perfiles empleados en la confección de ventanas y puertas metálicas, serán especiales de doble junta y cumplirán todas Ias prescripciones legales. No se admitirán rebabas ni curvaturas rechazándose los elementos que adolezcan de algún defecto de fabricación. Pintura. Pintura plástica.

Está compuesta por un vehículo formado por barniz adquirido y los pigmentos están constituidos de bióxido de titanio y colores resistentes. Colores, etc.

Todas las sustancias de uso general en la pintura deberán ser de excelente calidad. Los colores reunirán las condiciones siguientes: - Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies. - Fijeza en su tinta. - Facultad de incorporarse al aceite, color, etc. - Ser inalterables a la acción de los aceites o de otros colores. - Insolubilidad en el agua.

Los aceites y barnices reunirán a su vez las siguientes condiciones: - Ser inalterables por la acción del aire. - Conservar la fijeza de los colores. - Transparencia y color perfectos.

Los colores estarán bien molidos y serán mezclados con el aceite, bien purificados y sin posos. Su color será amarillo claro, no admitiéndose el que al usarlo, deje manchas o ráfagas que indiquen la presencia de sustancias extrañas.

Fontanería.

Bajantes.

Las bajantes tanto de aguas pluviales como fecales serán de fibrocemento o materiales plásticos que dispongan autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro inferior a 12 cm.

Todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante uniones Gibault.

Instalaciones eléctricas. Normas.

Todos los materiales que se empleen en Ia instalación eléctrica, tanto de A.T. como de B.T., deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas actualmente en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía.

Conductores de baja tensión.

Los conductores de los cables serán de cobre de nudo recocido normalmente con formación e hilo único hasta seis milímetros cuadrados.

La cubierta será de policloruro de vinilo tratada convenientemente de forma que asegure mejor resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal. (PVC).

La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. EI relleno que sirve para dar forma al cable aplicado por extrusión sobre las almas del cableado debe ser de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales.

Los cables denominados de 'instalación" normalmente alojados en tubería protectora serán de cobre con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de 2.000 V.

La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1.5 m2

Los ensayos de tensión y de la resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de 2.000 V. y de igual forma que en los cables anteriores.

Aparatos de alumbrado interior.

Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar tal rigidez.

Los enchufes con toma de tierra tendrán esta toma dispuesta de forma que sea la primera en establecerse y la última en desaparecer y serán irreversibles, sin posibilidad de error en la conexión.

CAPITULO II PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA y

CAPITULO III PRESCRIPCINES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. MANTENIMIENTO

PLIEGO PARTICULAR Albañilería. Fábrica de ladrillo.

Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos.

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

5

Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm.

Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras.

Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m3 de pasta.

AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero.

Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras.

La medición se hará por m2, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos. Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón"

Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras

Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado

Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados

En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad. En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo.

Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia

Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero.

Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar

Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada Si ha helado durante la noche, se revisará la obra del día

anterior. No se trabajará mientras esté helando. El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en

cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo. Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su

espesor y en todas sus hiladas.

Aislamientos.

Descripción. Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus

cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior. Componentes. - Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos,

según su uso: Acústico. Térmico. Antivibratorio.

- Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado:

Fieltros ligeros: Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado. Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con papel alquitranado. Con velo de fibra de vidrio.

Mantas o fieltros consistentes: Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con velo de fibra de vidrio. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Con un complejo de Aluminio/Malla de fibra de

vidrio/PVC Paneles semirrígidos:

Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado, sin recubrimiento.

Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio.

Paneles rígidos:

Normal, sin recubrimiento. Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido. Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga. Con un complejo de oxiasfalto y papel. De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso.

- Aislantes de lana mineral. Fieltros: Con papel Kraft. Con barrera de vapor Kraft/aluminio. Con lámina de aluminio. Paneles semirrígidos: Con lámina de aluminio. Con velo natural negro. Panel rígido: Normal, sin recubrimiento. Autoportante, revestido con velo mineral. Revestido con betún soldable. - Aislantes de fibras minerales. Termoacústicos. Acústicos. - Aislantes de poliestireno.

Poliestireno expandido: Normales, tipos I al VI. Autoextinguibles o ignífugos Poliestireno extruido.

- Aislantes de polietileno. Láminas normales de polietileno expandido. Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas. - Aislantes de poliuretano. Espuma de poliuretano para proyección "in situ". Planchas de espuma de poliuretano. - Aislantes de vidrio celular. - Elementos auxiliares:

Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos. Adhesivo sintético a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes. Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior. Mortero de yeso negro para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos. Malla metálica o de fibra de vidrio para el agarre del revestimiento final en aislamiento de paramentos exteriores con placas de vidrio celular. Grava nivelada y compactada como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno. Lámina geotextil de protección colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas. Anclajes mecánicos metálicos para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior. Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos.

Condiciones previas.

Ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante.

La superficie del soporte deberá encontrarse limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada si así procediera con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima.

Los salientes y cuerpos extraños del soporte deben eliminarse, y los huecos importantes deben ser rellenados con un material adecuado.

En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas.

En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado.

En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento.

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

6

Ejecución. Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere

a la colocación o proyección del material. Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a

rompejuntas, según el material. Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en

pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente.

El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos.

Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos.

El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar.

El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero.

Control.

Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados:

Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes.

Homologación oficial AENOR en los productos que lo tengan. Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el

fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos. Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a

rompejunta, según los casos. Ventilación de la cámara de aire si la hubiera.

Medición.

En general, se medirá y valorará el m² de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado, como adhesivos de fijación, cortes, uniones y colocación.

Mantenimiento. Se deben realizar controles periódicos de conservación y

mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. Solados.

EI solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m. de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm.

Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos cuatro días como mínimo, y en caso de ser este indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado.

Los pavimentos se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de solado realmente ejecutada. Los rodapiés se medirán y abonarán por metro lineal. EI precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego. Carpintería metálica.

Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto.

Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra.

Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de

madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna.

La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos. Pintura.

Condiciones generales de preparación del soporte.

La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales.

los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas.

Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales. Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales.

Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc.

Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC.

El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación.

La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el

paramento no esté protegido. Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente

los envases y se limpiarán los útiles de trabajo.

Aplicación de la pintura. Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con

aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos.

Las brochas y pinceles serán de pelo de diversos animales, siendo los más corrientes el cerdo o jabalí, marta, tejón y ardilla. Podrán ser redondos o planos, clasificándose por números o por los gramos de pelo que contienen. También pueden ser de nylon.

Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro.

Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad. Sistemas de preparación en función del tipo de soporte: § Yesos y cementos así como sus derivados:

Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante. § Madera:

Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera.

A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros.

Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. § Metales:

Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie.

A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante.

Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante.

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

7

Medición y abono. La pintura se medirá y abonará en general, por metro

cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma:

Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada.

Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas.

Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara. En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los

materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos.

Instalación eléctrica.

La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía. Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las:

Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeuntes. Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo. Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las

condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación. CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo su tensión nominal de 0,6/1 Kilovoltios para la línea repartidora y de 750 Voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según normas UNE citadas en la Instrucción ITC-BT-06. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 (Instrucción ITC-BTC-19, apartado 2.3), en función de la sección de los conductores de la instalación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES.

Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento: - Azul claro para el conductor neutro. - Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección. - Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases. TUBOS PROTECTORES.

Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7.

Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT-019. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen. CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES.

Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación.

Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente

todos los conductores que deban contener. Su profundidad

equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con

un mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el

diámetro o lado interior. La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las

cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apdo 3.1 de la ITC-BT-21 , no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción ICT-BT-19. APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA.

Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la

formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante.

Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la

temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C. en

ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número del

orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 Voltios. APARATOS DE PROTECCIÓN.

Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales. Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de acuerdo con la intensidad del corto-circuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la desconexión.

Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 mA.) y además de corte omnipolar. Podrán ser "puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo.

Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. PUNTOS DE UTILIZACION

Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción ITC-BT-25 en su apartado 4 PUESTA A TIERRA.

Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x 500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de 2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS

INSTALACIONES. Las cajas generales de protección se situarán en el

exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción ITC-BTC-13,art1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra.

La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción ITC-BTC-016 y la norma u homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente. El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción ITC-BTC-16,art2.2.1 El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción ITC-BT-014. Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

8

accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm. En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección. El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación. La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación. Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión. Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive. Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción ITC-BT-20. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: Volumen 0

Comprende el interior de la bañera o ducha, cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen.

Volumen 1 Esta limitado por el plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo , y el plano

vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX2 por encima del nivel mas alto de un difusor fijo, y IPX5 en bañeras hidromasaje y baños comunes Cableado de los aparatos eléctricos del volumen 0 y 1, otros aparatos fijos alimentados a MTBS no superiores a 12V Ca o 30V cc. Volumen 2 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0.60m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo. Protección igual que en el nivel 1.Cableado para los aparatos eléctricos situados dentro del volumen 0,1,2 y la parte del volumen tres por debajo de la bañera. Los aparatos fijos iguales que los del volumen 1. Volumen 3 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical situado a una distancia 2, 4m de este y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m de el. Protección IPX5, en baños comunes, cableado de aparatos eléctricos fijos situados en el volumen 0,1,2,3. Mecanismos se permiten solo las bases si estan protegidas, y los otros aparatas eléctricos se permiten si estan también protegidos. Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios.

El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios. Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado,

para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones equipotenciales. Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobre-intensidades, mediante un interruptor automático o un fusible de corto-circuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión del neutro.

Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos.

La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si éste no estuviera homologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra.

Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén homologados según las normas UNE.

Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas I.E.B. del Ministerio de la Vivienda. Artículo 38.- Precauciones a adoptar.

Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra será las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre.

CAPITULO IV CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PLIEGO PARTICULAR ANEXOS EHE- CTE DB HE-1 - CTE DB SI - ORD. MUNICIPALES

ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

EPÍGRAFE 2.º ANEXO 2

CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE AHORRO DE ENERGÍA, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 1637/88), ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 2709/1985) POLIESTIRENOS EXPANDIDOS (Orden de 23-MAR-99). 1.- CONDICIONES TEC. EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES.

Serán como mínimo las especificadas en el cálculo del coeficiente de transmisión térmica de calor, que figura como anexo

la memoria del presente proyecto. A tal efecto, y en cumplimiento del Art. 4.1 del DB HE-1 del CTE, el fabricante garantizará los valores de las características higrotérmicas, que a continuación se señalan:

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

9

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Definida con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente.

DENSIDAD APARENTE: Se indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados.

PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA: Deberá indicarse para cada tipo, con indicación del método de ensayo para cada tipo de material establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente.

ABSORCIÓN DE AGUA POR VOLUMEN: Para cada uno de los tipos de productos fabricados.

OTRAS PROPIEDADES: En cada caso concreto según criterio de la Dirección facultativa, en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material aislante, podrá además exigirse: - Resistencia a la comprensión. - Resistencia a la flexión. - Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones. - Deformación bajo carga (Módulo de elasticidad). - Comportamiento frente a parásitos. - Comportamiento frente a agentes químicos. - Comportamiento frente al fuego.

2.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES AISLANTES.

En cumplimiento del Art. 4.3 del DB HE-1 del CTE, deberán cumplirse las siguientes condiciones: - EI suministro de los productos será objeto de convenio entre

el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que figuran en el presente proyecto.

- EI fabricante garantizará las características mínimas exigibles a los materiales, para lo cual, realizará los ensayos y controles que aseguran el autocontrol de su producción.

- Todos los materiales aislantes a emplear vendrán avalados por Sello o marca de calidad, por lo que podrá realizarse su recepción, sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.

3.- EJECUCIÓN Deberá realizarse conforme a las especificaciones de los

detalles constructivos, contenidos en los planos del presente proyecto complementados con las instrucciones que la dirección facultativa dicte durante la ejecución de las obras.

4.- OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR El constructor realizará y comprobará los pedidos de los

materiales aislantes de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto.

5.- OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA La Dirección Facultativa de las obras, comprobará que los

materiales recibidos reúnen las características exigibles, así como que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto, en cumplimiento de los artículos 4.3 y 5.2 del DB HE-1 del CTE.

EPÍGRAFE 3.º ANEXO 3

CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS: CTE DB HR, REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, LEY DEL RUIDO (Ley 37/2003).

1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES

EI fabricante indicará la densidad aparente, y el coeficiente de absorción 'f" para las frecuencias preferentes y el coeficiente medio de absorción "m" del material. Podrán exigirse además datos relativos a aquellas propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material en cuestión.

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 2.1. Aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto.

Se justificará preferentemente mediante ensayo, pudiendo no obstante utilizarse los métodos de cálculo detallados en CTE DB HR.

3.- PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS Los materiales de uso exclusivo como aislante o como

acondicionantes acústicos, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas en los apartados anteriores.

Asimismo el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos.

Para los materiales fabricados "in situ", se darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades especificadas por el fabricante.

4.- GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS EI fabricante garantizará las características acústicas básicas

señaladas anteriormente. Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben Ilevar los productos según el epígrafe anterior. 5.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYO DE LOS MATERIALES 5.1. Suministro de los materiales.

Las condiciones de suministro de los materiales, serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustándose a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución.

Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente en sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción. 5.2.- Materiales con sello o marca de calidad.

Los materiales que vengan avalados por sellos o marca de calidad, deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta Norma para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 5.3.- Composición de las unidades de inspección.

Las unidades de inspección estarán formadas por materiales del mismo tipo y proceso de fabricación. La superficie de cada unidad de inspección, salvo acuerdo contrario, la fijará el consumidor. 5.4.- Toma de muestras.

Las muestras para la preparación de probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar.

La forma y dimensión de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo correspondiente. 5.5.- Normas de ensayo.

Las normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Asimismo se emplearán en su caso las Normas UNE que la Comisión Técnica de Aislamiento acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE.

Ensayo de aislamiento a ruido aéreo: UNE 74040/I, UNE 74040/II, UNE 74040/III, UNE 74040/IV y UNE 74040/V.

Ensayo de aislamiento a ruído de impacto: UNE 74040/VI, UNE 74040/VII y UNE 74040/VIII.

Ensayo de materiales absorbentes acústicos: UNE 70041. Ensayo de permeabilidad de aire en ventanas: UNE 85-20880.

6.- LABORATORIOS DE ENSAYOS. Los ensayos citados, de acuerdo con las Normas UNE

establecidas, se realizarán en laboratorios reconocidos a este fin por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

EPÍGRAFE 4.º ANEXO 4

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE

REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD 312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES

(Orden 16-ABR-1998)

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Niño Jesús. Madrid Promotores: Fundación Aladina. Hospital Niño Jesús de Madrid Arquitecta: Elisa Valero Ramos

10

1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES

Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO.

Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados.

Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación.

Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación.

Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta.

2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B)

La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005.

En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación.

Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan.

La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la Administración del Estado.

3.- INSTALACIONES 3.1.- Instalaciones propias del edificio.

Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 3.2.- Instalaciones de protección contra incendios:

Extintores móviles. Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el REGLAMENTO DE

APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas: - UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo. - UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones

especiales. - UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayos mecánicos.

Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor: - Extintores de agua. - Extintores de espuma. - Extintores de polvo. - Extintores de anhídrido carbonizo (C02). - Extintores de hidrocarburos halogenados. - Extintores específicos para fuegos de metales.

Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE:

UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo. UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones. En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo. Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un

medio de transporte sobre ruedas. Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego". En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos

agentes extintores. Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios: - Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil

visibilidad y acceso. - Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81 'Protección y lucha contra incendios. Señalización". - Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor

quede como máximo a 1,70 m. del suelo. - Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos.

4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO

Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado.

En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93.

EPÍGRAFE 5.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma y modernización de la UCI del Niño Jesús. Madrid Promotor: Fundación Aladina Arquitecto: Elisa Valero Ramos

11

DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Articulo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E. a) La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un

edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: b) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.c) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del

transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.

d) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesionalhabilitante será la de arquitecto.

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas.

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas.

EL PROMOTOR Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos

propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Son obligaciones del promotor: a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores

modificaciones del mismo. c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra.d) Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra.e) Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación.f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes.

EL PROYECTISTA Articulo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y

cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tengala titulación profesional habilitante.

b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.

EL CONSTRUCTOR Articulo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a

fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor. c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la

capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra.d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y

medios auxiliares de la obra. f) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas

preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de

la dirección facultativa. h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la

jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y

rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con lasgarantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

l) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar elenterado a las anotaciones que en ellos se practiquen.

m) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.o) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.r) Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente homologados para el cometido de sus

funciones. s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la L.O.E.

EL DIRECTOR DE OBRA Articulo 6.- Corresponde al Director de Obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según

corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno.c) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar

en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra

siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. f) Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujeción

al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto. g) Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de

Calidad. h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad.i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final.j) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final

de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. k) Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción.

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

Proyecto de ejecución de reforma y modernización de la UCI del Niño Jesús. Madrid Promotor: Fundación Aladina Arquitecto: Elisa Valero Ramos

12

l) Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. m) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso

de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio.

EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Articulo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de

personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra.c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras.d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Proyecto de

Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. e) Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en el Proyecto de Ejecución.f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor.g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución.h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas

en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.

i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación finalde la obra.

j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y

de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. l) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la

liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de

manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laboralesdurante la ejecución de la obra.

c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función

cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Articulo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y

de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de

servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las

obras. b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a

través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

La arquitecta Elisa Valero Ramos

Fecha: junio de 2018

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 108: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 109: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 110: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 111: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 112: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 113: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 114: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 115: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 116: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 117: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 118: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid
Page 119: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Comunidad de Madrid

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Remodelación de la sala "Santa Mónica" para la creación de una unidad integral de cuidados paliativos

Capítulos correspondientes al hospital

CAPIÍTULO RESUMEN EUROSC01 DEMOLICIÓN Y TRABAJOS PREVIOS 17.507,94C02 ALBAÑILERIA 4.563,62C03 TABIQUES Y FALSOS TECHOS DE PLADUR 32.797,72C04 SUELOS Y REVESTIMIENTOS 16.765,94C06 CARPINTERÍA DE ALUMINIO 27.658,49C10 INSTALACIÓN FONTANERÍA Y SANEAMIENTO 7.944,18

Total ejecución material 107.237,89Gastos generales 13% 13.940,93Beneficio industrial 6% 6.434,27Base imponible hospital 127.613,09IVA 21% 26.798,75TOTAL PRESUPUESTO HOSPITAL 154.411,84

Fecha: Julio de 2018

La dirección facultativa

Elisa Valero Ramos

Asciende el presente presupuesto a la expresada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS ONCE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CENTIMOS