PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación...

107
Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS- E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 1 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DEPURADORA DE LA PROMOCIÓN DE 34 VIVIENDAS SOCIALES Y 69 VIVIENDAS VPO URBANIZACIÓN PATRICIA BILBAO ARETA MUNICIPIO DE LLODIO MEMORIA, ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, PLIEGO DE CONDICIONES, Y MEDICIONES Y PRESUPUESTO CARLOS CASTRO LUIS URIARTE ARQUITECTOS MEMORIA Febrero 2015 25/03/2015

Transcript of PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación...

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 1

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN

FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DEPURADORA DE

LA PROMOCIÓN DE 34 VIVIENDAS SOCIALES Y 69

VIVIENDAS VPO

URBANIZACIÓN PATRICIA BILBAO

ARETA

MUNICIPIODELLODIO

MEMORIA, ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN, PLIEGO DE CONDICIONES, Y MEDICIONES Y

PRESUPUESTO

CARLOS CASTRO LUIS URIARTE

ARQUITECTOS

MEMORIA

Febrero 2015

25/0

3/20

15

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 2

INDICE

1.  PROMOTOR Y AUTOR DEL PROYECTO .................................................. 3 

2.  OBJETO DEL PROYECTO ......................................................................... 3 

3.  ANTECEDENTES ........................................................................................ 3 

4.  ESTADO ACTUAL DE LA ESTACIÓN DEPURADORA (descripción de las

deficiencias) ....................................................................................................... 3 

5.  DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS PARA LA PUESTA

EN FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DEPURADORA .......................... 10 

6.  RED DE EVACUACIÓN FECALES (ESTADO ACTUAL Y CON

DEPURADORA EN FUNCIONAMIENTO) ....................................................... 13 

7.  JUSTIFICACIÓN URBANISTICA ............................................................... 14 

8.  MANTENIMIENTO DE LA DEPURADORA ............................................... 14 

9.  ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN ................................................................................................... 15 

PLIEGO DE CONDICIONES

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

25/0

3/20

15

Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 3

1. PROMOTORYAUTORDELPROYECTO

Promueve “Vivienda y Suelo de Euskadi, S.A. (VISESA) / Euskadiko Etxebizitza

eta Lurra, E.A.”

La redacción del Proyecto corresponde a los arquitectos Luis Uriarte

Temprano y Carlos Castro Villar.

2. OBJETODELPROYECTO

El objeto del proyecto, como su propio nombre lo indica, es la puesta en

funcionamiento de la estación depuradora que da servicio a las 34 viviendas

sociales Y 69 viviendas VPO de la urbanización patricia Bilbao.

3. ANTECEDENTES

Para la redacción del presente proyecto Visesa aporta a los técnicos que

suscriben el mismo:

Diversos planos del sistema de saneamiento del proyecto de

ejecución de 69 viviendas de VPO y 34 viviendas sociales,

anejos, y locales, de fecha octubre de 2004, redactado por el

arquitecto Luis María Uriarte Aldaiturriaga.

Diversas fotografías de la depuradora sacadas en fechas 1 de

julio de 2014 y 28 de octubre de 2014, así como fotos del proceso

constructivo de la depuradora.

Video de las redes de fecales del entorno de la depuradora.

Estudio de empresa especializada para la puesta en

funcionamiento de la depuradora.

4. ESTADO ACTUAL DE LA ESTACIÓN DEPURADORA

(descripcióndelasdeficiencias)

Los conductos de fecales que vertían a la depuradora han sido desviados y la

estación depuradora no recibe en estos momentos ningún residuo. Todos los

elementos de la estación depuradora en estos momentos se encuentran

vacíos.

25/0

3/20

15

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 4

La estación depuradora consta de los siguientes elementos:

A: Reja de desbaste automática RAC2

B: Separador de grasas SG12.

C: Equipo de depuración basado en oxidación total ROX 500

D: Depósito de bombeo.

La reja de desbaste automática, se encuentra ubicada en una arqueta de

hormigón armado que cuenta con unas dimensiones de 2,59 x 2,53 y con una

profundidad de 1,85 metros.

El resto del equipo de la estación depuradora se encuentra ubicado en una

cámara delimitada por muros de contención de hormigón armado. El acceso a

esta cámara se produce a través de dos trampillas, una de ellas ubicada al lado

del separador de grasas y la otra hacia la mitad del equipo de depuración.

A continuación se muestran unas fotos de la construcción de estos muros,

aportadas por Visesa:

25/0

3/20

15

Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 5

25/0

3/20

15

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 6

25/0

3/20

15

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 7

Según se puede observar en esta última foto, durante el proceso de excavación

para la construcción de los muros de contención para la ubicación de la

depuradora, aparecieron afloramientos de agua a través de la roca que hicieron

necesario la utilización de bombas de extracción de agua.

A: ARQUETA DE DESBASTE AUTOMÁTICA RAC2

Este equipo tiene como objeto retener y separar los cuerpos voluminosos

flotantes y en suspensión que arrastra consigo el agua residual.

La reja incorpora un brazo giratorio en cuyo extremo va montado un peine.

Este brazo se acciona automáticamente cuando la reja se colmata de sólidos,

arrastrando consigo los sólidos de la reja y depositándolos en una canasta. La

reja se encuentra instalada dentro de un canal de obra.

25/0

3/20

15

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 8

En las fotografías se puede observar que al equipo le falta el motor. Asimismo

se pueden, observar que llegan los cables de la instalación eléctrica para dar

servicio al motor.

A la canal de obra llegan dos conductos, uno de los cuales se encuentra

taponado (de color teja) y el otro abierto. Por el conducto abierto no llega

ningún residuo.

B: SEPARADOR DE GRASAS SG12.

El agua se separa de la grasa

gracias a la diferencia de densidades

provocando la separación del líquido

en dos fases: la superior de grasas y

la inferior de agua. El efluente se

recoge de la parte intermedia,

evitando así la salida de las grasas.

El separador de grasas en se encuentra sin daños aparentes.

25/0

3/20

15

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 9

C: EQUIPO DE DEPURACIÓN BASADO EN OXIDACIÓN TOTAL

ROX500

Dentro del equipo se realizan las siguientes operaciones: oxidación biológica,

decantador secundario y recirculación de lodos.

Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

biológica de la materia orgánica gracias a la aportación de aire y a la

generación de microorganismos aerobios.

Decantación: Los lodos resultantes de la descomposición de la materia

orgánica son tranquilizados, depositándose en el interior del decantador. En la

parte inferior del decantador secundario se ubica la bomba sumergible para

recircular los lodos del decantador al reactor biológico.

Las filtraciones de agua que se han producido dentro de la cámara donde se

ubica este equipo, han producido que el equipo se halla elevado de su posición

original.

La cisterna del equipo ROX 500 (que se encuentra actualmente vacía), se ha

resquebrajado, como consecuencia de las tensiones que se han producido en

la misma, al flotar y quedar sujeto el depósito únicamente por uno de sus

extremos.

El depósito actualmente se encuentra sujeto al separador de grasas mediante

el conducto que los une, y el resto del depósito se ha elevado produciéndose

daños, en la zona de separación de las dos cámaras. En la imagen adjunta se

puede observar la disposición del depósito actualmente:

25/0

3/20

15

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 10

Por otro lado, falta la turbina que aporta aire a la zona de oxidación biológica,

así como los cuadros eléctricos de la turbina y de la bomba de recirculación de

lodos. En cuanto a la bomba de recirculación de lodos (modelo VXM 15/35), se

desconoce su estado.

D: DEPÓSITO DE BOMBEO.

En el depósito se encuentran instaladas dos electrobombas modelo VXM

10/35, para elevar las aguas depuradas a la red de evacuación. Se desconoce

el estado de las motobombas.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS PARA LA

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN

DEPURADORA

El estudio propone modificar la instalación en su punto inicial. Se indica que

con la actual arqueta de desbaste sería necesario un mantenimiento diario, con

peligro de desbordamientos, y se propone para resolver este problema un

decantador primario con recogida de aguas que garantice el funcionamiento y

alargue los tiempos de mantenimiento de la depuradora.

25/0

3/20

15

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 11

DECANTADOR PRIMARIO

Este decantador primario se instalará en el espacio que actualmente ocupan la

arqueta de desbaste y el separador de grasas. El decantador es un depósito

cilindrado de 2 metros de diámetro y una longitud de 5 metros.

Para la disposición del mismo es necesario realizar las obras de demolición

que se señalan en el plano 03 DEPURADORA ESTADO ACTUAL

(DEMOLICIONES). Consisten en eliminar la totalidad de las instalaciones de la

arqueta de desbaste y del separador de grasas, rebajando el terreno de la

arqueta de desbaste hasta la altura de la solera donde se ubica el separador de

grasas.

Una vez demolido se procederá a la reconstrucción de los muros perimetrales,

y soleras indicados en la documentación gráfica.

DEPOSITO ROX 500

A continuación se procederán a realizar las actuaciones en el depósito de

oxidación total ROX 500 (Ver plano 05)

0.- Desconexión de las uniones hidráulicas entre el separador de grasa y el

depósito y entre el depósito y el grupo de presión. Extracción mediante bombas

del agua existente, lodos, etc.

1. - Fijación del depósito en su posición actual, mediante la disposición de la

cincha nº 1y tensionado de la misma (sin levantar el depósito) mediante

polipasto.

2.- Excavación fase 1:

Extracción de terreno del entorno del depósito Fase 1 en sus dos

laterales mediante medios manuales. (Ver plano 05)

Extracción de terreno, limpieza, extracción de agua y lodos etc.,

de la parte inferior del depósito para posibilitar la colocación de

las cinchas 2, 3 y 4 sucesivamente.

3.- Colocación de las cinchas 2, 3, y 4 y tensionado de las mismas, para fijación

del depósito.

4.- Excavación fase 2:

25/0

3/20

15

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 12

Extracción de terreno del entorno del depósito Fase 2 en sus dos

laterales mediante medios manuales. (Ver plano 05)

Extracción de terreno y limpieza de la parte inferior del depósito.

5.- Elevación del depósito (en el supuesto que sea necesario), para lo cual se

actuará según las recomendaciones de Remosa; se accionarán los polipastos

de las cinchas 2 y 4. Una vez elevado el depósito, se tensionarán las cinchas 1

y 3.

6.- Extracción de material y limpieza de la parte inferior del depósito.

7.- Vertido de arena en la base del depósito, y explanación de la misma.

8.- Asentamiento del depósito sobre la base de arena.

9.- Reparación del depósito por el interior, con poliéster reforzado con fibra de

vidrio.

10.- Llenado de agua del depósito hasta lograr el asentamiento del mismo.

11.- Fijación del depósito mediante la colocación de cinco eslingas de poliéster

recubiertas de poliuretano sujetas a los muros del depósito.

BOMBA DE ACHIQUE

Dentro de la cámara se instalará un tubo buzo y una bomba de achique que

elimine el agua que se pueda acumular como consecuencia de las filtraciones

del terreno.

DECANTADOR PRIMARIO

Una vez arreglado el depósito ROX 500, se podrá introducir el decantador

primario. Se procederá al anclaje del mismo y a realizar las conexiones

hidráulicas entre las diferentes piezas de la depuradora. Asimismo se

procederá a realizar las conexiones de ventilación necesarias, y las

instalaciones eléctricas.

CUARTO DE INSTALACIONES

Se ha previsto junto a las cuartos de instalaciones existentes, un pequeño

cuarto para ubicar los cuadros eléctricos necesarios para el funcionamiento de

la depuradora y la turbina para introducir aire en el depósito de oxidación total

(Ver plano 08)

25/0

3/20

15

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 13

6. RED DE EVACUACIÓN FECALES (ESTADO ACTUAL Y CON

DEPURADORAENFUNCIONAMIENTO)

En el plano “06 RED DE EVACIACIÓN ESTADO ACTUAL”, se puede observar

el trazado del estado actual de las redes de fecales. Todo el sistema de

saneamiento de fecales está vertiendo actualmente a la red general a través de

la arqueta P-3 sin pasar por la depuradora.

En el plano se han representado en color verde los conductos de saneamiento

que en estos momentos no se encuentran en carga.

A la arqueta de desbaste de la estación depuradora llegan dos conductos, uno

que viene de la arqueta P-2, y que vierte por el lateral del canal de la arqueta, y

el segundo (el de color teja), que se desconoce de qué arqueta viene. A lo

largo de la obra y dentro de los trabajos de demolición de la arqueta de

desbaste, se buscará el recorrido de este conducto para descubrir la arqueta

origen del mismo.

En el plano “07 RED DE FECALES CON DEPURADORA EN

FUNCIONAMIENTO”, se puede observar la solución propuesta. La red de

saneamiento actual engancha a la red general a través de arqueta P-3. Lo que

se ha previsto es redirigir las aguas de las arquetas previas que vierten en la

arqueta P-3 (arquetas P-1, P-5 y P-6), y llevarlas a la depuradora, a través de

la arqueta P-2.

25/0

3/20

15

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 14

A tal efecto se enlazan las arquetas P-5 Y P-2, y se plantea una nueva arqueta

para llevar los vertidos de la arqueta P-6 hasta la P-2. Todas las nuevas

conducciones se realizarán con diámetro 300.

Se mantienen las conducciones actuales que vierten a la arqueta P-3,

(conducciones en color verde del plano 07), si bien estas se taponarán.

La salida de la estación depuradora no tiene ningún problema, las bombas

elevan el agua depurada hasta la arqueta P-8 y el agua se vierte a la red

general pasando a través de la arqueta P-3.

Este sistema previsto, es reversible, pues simplemente modifica la dirección o

trayectorias del recorrido de las aguas para su acometida al sistema depurador,

mediante el taponamiento de diversos conductos (no destruye conductos). El

destaponamiento de estos, facilitaría el recorrido actual, con lo que las aguas

podrían evacuarse y dirigirse a la red pública directamente sin pasar por la

depuradora.

7. JUSTIFICACIÓNURBANISTICA

La intervención propuesta en la estación depuradora no afecta a la

edificabilidad consumida por los edificios, ésta se mantiene inalterable.

8. MANTENIMIENTODELADEPURADORA

Para asegurar un funcionamiento óptimo del equipo se deberá encargar a una

empresa especializada el adecuado mantenimiento del mismo que incluirá

entre otros los siguientes trabajos:

Verificación de sistemas y elementos electromecánicos, tales como

motores eléctricos, cuadros eléctricos de accionamiento, boyas, etc.

Comprobación de ausencia de fugas.

Ajuste de bombeo de retorno de lodos.

Toma de muestras del afluente y efluente.

Análisis en laboratorio homologado.

Vaciado de lodos dos veces al año del depósito Rox 500. Es

conveniente dejar una quinta parte del volumen para la regeneración del

25/0

3/20

15

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 15

cultivo biológico, volviéndose a llenar de agua limpia. En algunas

ocasiones el mantenimiento puede efectuarse en periodos más cortos

(trimestral o semestralmente). Es necesario periódicamente hacer un

control de los lodos flotantes y eliminar los lodos en exceso que puedan

quedar acumulados.

Soplante: Es necesario limpiar periódicamente el filtro de aspiración de

la turbina.

Decantador primario: Retirar los sólidos acumulados en el decantador.

Se recomienda vaciar el decantador cuando se alcance la mitad, del

depósito.

9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN

Antecedentes

El presente proyecto de Gestión de Residuos de Construcción se

redacta en base al proyecto de puesta en funcionamiento de la estación

depuradora en la promoción de 34 viviendas sociales y 69 viviendas vpo.

Se realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en la

demolición de los pavimentos, muros y soleras, así como restos de excavación,

así como en la eliminación de pequeños restos que se producen en los trabajos

de instalaciones.

1.- Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que

se generarán en la obra, expresada en toneladas y en metros cúbicos,

codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

25/0

3/20

15

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 16

número largo  alto  ancho m3 densidad Tn

1,00 6,50 4,50 0,10 2,93 2,20 6,44

1,00 5,20 3,40 0,30 5,30 2,20 11,67

2,00 2,53 1,85 0,20 1,87 2,20 4,12

1,00 2,29 1,85 0,20 0,85 2,20 1,86

1,00 3,00 3,05 0,20 1,83 2,20 4,03

Soleras 1,00 2,53 2,59 0,20 1,31 2,20 2,88

14,09 31,00

Tierra y piedras 2,00 2,52 1,20 2,590 15,66 1,20 18,80

Total código LER 20.02.02 (Tierra y piedras) 15,66 18,80

superficie construida 50,00 m2

Ratio para el calculo de los RCD producidos en obra nueva 0,146

Densidad de los RCD 0,70

Peso en toneladas de los RDC 5,11

Evaluación teórica del peso por tipología de RCD % en peso Tn

1. Asfalto (LER: 17 03 02) 0,05 -

2. Madera (LER: 17 02 01) 0,04 -

3. Metales (LER: 17 04 ) 0,025 -

4. Papel (LER: 20 01 01) 0,003 0,02

5. Plástico (LER: 17 02 03) 0,015 0,08

6. Vidrio (LER: 17 02 02) 0,005 -

7. Yeso (LER: 17 08 02) 0,002 0,01

Total estimación (tn) 0,14 0,10

1. Arena, grava y otros áridos (LER: 01 04 08 y 01 04 09) 0,04 -

2.Hormigón (LER: 17 01 01) 0,12 -

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos (LER: 17 01 02 y 17 01 03) 0,54 2,76

4. Piedra (LER: 17 09 04) 0,05 -

Total estimación (tn) 0,75 2,76

1.Basura (LER: 20 02 01 y 20 03 01) 0,07 0,36

2. Pot. Peligrosos y otros (LER:) 0,04 -

Total estimación (tn) m3 0,11 0,36

Total código LER 17 01 07(mezcla de hormigón ladrillos, tejas, y material cerámico) 33,76

Total código LER 20 01 01 (papel) 0,02

Total código LER 17 02 03 (plastico) 0,08

Total código LER 20.02.02 (tierras y piedras) 18,80

Total código LER 17 08 02 (yeso) 0,01

Total código LER 20 02 01 y 20 03 01 (Basura) 0,36

Peso total 53,01

RCD: Naturaleza no pétrea

RCD: Naturaleza pétrea

RCD: Potencialmente Peligrosos y otros

Total código LER 17 01 07(mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales ceramicos)

Estimación RCD puesta en funcionamiento de la depuradora

Estimación RCD puesta en funcionamiento depuradora

Losa de hormigón

Pavimento (baldosa hidráulica)

Muros Arqueta desbaste

Muros Arqueta desbaste

Muros separación Arqueta desbaste deposito ROX500

25/0

3/20

15

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 17

2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto de proyecto.

No se prevé operación de prevención alguna

X Estudio de racionalización y planificación de compra y almacenamiento de materiales

X Realización de demolición selectiva

Utilización de elementos prefabricados de gran formato (paneles prefabricados, losas alveolares…)

Las medidas de elementos de pequeño formato (ladrillos, baldosas, bloques…) serán múltiplos del módulo de

la pieza, para así no perder material en los recortes;

Se sustituirán ladrillos cerámicos por hormigón armado o por piezas de mayor tamaño.

Se utilizarán técnicas constructivas “en seco”.

x Se utilizarán materiales “no peligrosos” (Ej. pinturas al agua, material de aislamiento sin fibras irritantes o

CFC.).

Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las

mismas.

Se utilizarán materiales con “certificados ambientales” (Ej. tarimas o tablas de encofrado con sello PEFC o

FSC).

Se utilizarán áridos reciclados (Ej., para subbases, zahorras…), PVC reciclado ó mobiliario urbano de

material reciclado….

Se reducirán los residuos de envases mediante prácticas como solicitud de materiales con envases

retornables al proveedor o reutilización de envases contaminados o recepción de materiales con elementos

de gran volumen o a granel normalmente servidos con envases.

Otros (indicar)

3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos

generados.

Operación prevista Destino previstoi

X No se prevé operación de reutilización alguna

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

25/0

3/20

15

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 18

Previsión de operaciones de valoración "in situ" de los residuos generados.

x No se prevé operación alguna de valoración "in situ"

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar)

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ".

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino

Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de Reciclaje RCD

Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs

Metales: cobre, bronce, latón, hierro, acero,, mezclados o sin

mezclar

Reciclado Gestor autorizado

Residuos No Peligrosos

X Papel , plástico, vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs

Yeso Gestor autorizado RNPs

RCD: Naturaleza pétrea

Residuos pétreos trituradas distintos del código 01 04 07 Planta de Reciclaje RCD

Residuos de arena, arcilla, hormigón,… Reciclado Planta de Reciclaje RCD

Ladrillos, tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de Reciclaje RCD

X RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado Planta de Reciclaje RCD

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

Mezcla de materiales con sustancias peligrosas ó contaminados Depósito Seguridad Gestor autorizado de Res

Peligrosos (RPs) Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio Depósito Seguridad

Gestor autorizado RPs Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s Depósito Seguridad

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s Depósito Seguridad

25/0

3/20

15

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 19

Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas

Gestor autorizado RPs

Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Tratamiento/Depósito

Tubos fluorescentes Tratamiento/Depósito

Pilas alcalinas, salinas y pilas botón Tratamiento/Depósito

Envases vacíos de plástico o metal contaminados Tratamiento/Depósito

Sobrantes de pintura, de barnices, disolventes,… Tratamiento/Depósito

Baterías de plomo Tratamiento/Depósito

4.- Medidas para la separación de los residuos en obra

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos.

X Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, vidrios, plásticos+cartón+envases,

orgánicos, peligrosos).

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Separación in situ de RCDs marcados en el art. 5.5. que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

Idem. aunque no superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

Separación por agente externo de los RCDs marcados en el art. 5.5. que superen en la estimación inicial las

cantidades limitantes.

Idem. aunque no superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

Se separarán in situ/agente externo otras fracciones de RCDs no marcadas en el artículo 5.5.

Otros (indicar)

5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en

su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro

de la obra. Puesto que se actúa en el interior de una parcela privada y la cuantía de

residuo es pequeña entidad, no se considera innecesario situar gráficamente estas

instalaciones, en cualquier caso, se dispondrán diferentes contenedores para el depósito

del material previamente seleccionado (vidrio, madera, hierro) para su posterior traslado a

vertedero autorizado.

25/0

3/20

15

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 20

6.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición

que formará parte del presupuesto del proyecto.

Tipo de RCD Estimación RCD en Tn Coste gestión en

€/Tn

Importe €

Ladrillo, material ceramico, yeso 33,77 15 506,48

Papel plástico 0,09 15 1,38

Basura 0,36 15 5,37

Tierras y piedras 18,80 8 150,38

total 53,01 663,61

7.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto en relación

con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión

de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

X Actuaciones previas en derribos: se realizará el apeo, apuntalamiento,... de las partes ó elementos peligrosos, tanto

en la propia obra como en los edificios colindantes. Como norma general, se actuará retirando los elementos

contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos

(cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las

instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.

X El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico,

contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.

Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de

residuos.

X El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en

acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

X El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el

depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del

horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra se establecerán los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación para cada tipo

de RCD.

x Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras),

especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En

este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones

en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o

construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será

la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas

pertinentes.

X Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje,

Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ……) sean centros autorizados. Así

mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes.

Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los

vales de cada retirada y entrega en destino final.

Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se

deberá aportar evidencia documental del destino final.

25/0

3/20

15

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 21

x La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se

generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente, la legislación autonómica

y los requisitos de las ordenanzas locales.

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas

sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

X Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de

madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros

con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados,

será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se

evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Ante la detección de un suelo como potencialmente contaminado se deberá dar aviso a las autoridades

ambientales pertinentes, y seguir las instrucciones descritas en el Real Decreto 9/2005.

Condición final

Los técnicos que suscriben este Estudio, lo hacen a los efectos de la

realización de una estimación previa, de conformidad a las características y

tamaño del presente proyecto. Será responsabilidad del productor de los

residuos RCD y en cualquier caso del contratista o subcontratista de las obras

(si así lo hubieran acordado con el productor), el cumplimiento de cuantas

medidas sean necesarias u obligadas por cualquier organismo público

competente, incluso aunque no estuvieran contempladas en el presente

estudio, así como la realización de un plan concreto en función de su

organización y/o sistemas y plazos de ejecución de las obras previstas, que

contemple y resuelva el almacenamiento, evacuación, periodos de evacuación,

elección de los gestores de residuos autorizados adecuados, plantas de

reciclaje autorizadas, etc. Y, se asegurará de que absolutamente todos los

residuos han sido evacuados de forma adecuada y al lugar correspondiente,

siendo obligatorio cuando así lo indique la normativa y reglamentación vigente,

obtener las certificaciones reglamentarias del gestor, de la planta de reciclaje y

del oportuno tratamiento dado a cada tipo de residuo. Dichas certificaciones se

conservarán en propiedad del productor de los residuos y adjuntará copias

auténticas de todas ellas para formar parte del proyecto fin de obra y/o control

de calidad, si así lo estimase necesario la dirección de la ejecución material de

obra.

25/0

3/20

15

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 22

Se entiende por Productor de Residuos de la Construcción y Demolición:

La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de

construcción o demolición. En aquellas obras en que no se requiera licencia

urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o

jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra.

Bilbao a 27 de febrero de 2015

Luis Uriarte Temprano Carlos Castro Villar

Arquitecto Arquitecto

25/0

3/20

15

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 23

PLIEGO DE CONDICIONES

25/0

3/20

15

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

2

NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL Articulo 1.- El presente Pliego de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, al Arquitecto, al Aparejador o Arquitecto Técnico y al Coordinador en materia de Seguridad y Salud, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento de contrato de obra. Por lo que se refiere a las condiciones de índole administrativa, prevalecerán todas las contenidas en el Pliego de Condiciones Administrativas definido por la entidad Promotora, para la convocatoria del concurso y/o adjudicación del contrato de obras. Por lo que en caso de contradicción, diferencias de interpretación o duda, entre ambos pliegos, prevalecerá a todos los efectos, lo contenido en el primero sobre lo expresado en el presente pliego. DOCUMENTACION DEL CONTRATO DE OBRA Articulo 2.- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1º.-Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiere. 2º.-El Pliego de Condiciones Particulares. 3º.-El presente Pliego General de Condiciones. 4º.-El resto de la documentación de Proyecto (planos, mediciones y presupuesto y memoria). Las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota sobre la medida a escala.

CAPITULO 1.- CONDICIONES FACULTATIVAS

DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TECNICAS

Articulo.3.-Corresponde al Arquitecto Director: a/ Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y estructuras proyectadas a las características geotécnicas del suelo. b/ Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. c/ Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución arquitectónica. d/ Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad. e/ Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción. f/ Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en su caso fueran precisos y expedir y suscribir en unión del Aparejador o Arquitecto Técnico, el certificado final de la misma. Articulo.4.-Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico: a/ Asumirá la función de director de la ejecución material de la obra y del control cualitativo y cuantitativo de la construcción y de la calidad de lo edificado. b/ Comprobará y verificará los replanteos, los materiales y la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y de las instrucciones que en su caso imparta el director de la obra, suscribiendo el Acta de replanteo o inicio de obra. c/ Consignar en el Libo de Ordenes y Asistencias todas y cada una de las instrucciones precisas para la correcta ejecución de las obras. Dejando constancia en cada visita de la marcha y del momento de ejecución en que se encuentran las obras. d/ Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad y salud en las obras, controlando su correcta ejecución, si así lo estableciera su contrato. e/ Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica de aplicación. De los resultados, informará puntualmente al constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que correspondan, dando cuenta de las mismas al Arquitecto. e/ Realizar las mediciones de obra ejecutada y verificar y dar conformidad, a las certificaciones parciales valoradas y a la liquidación final de la obra. g/ Suscribir, en unión del Arquitecto, el certificado final de obra. Y, colaborar con los demás agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado. Articulo.4bis.-Corresponde al Coordinador en materia de Seguridad y Salud:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la

obra. c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. Articulo.5.-Corresponde al Constructor: a/ Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de obra. b/ Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad y Salud de la obra, en aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de cuantas medidas preventivas sean necesarias, velando por su escrupuloso cumplimiento y la total observancia de la normativa vigente en materia de seguridad y salud en las obras de construcción. c/ Suscribir con el Promotor, Arquitecto y Aparejador o Arquitecto Técnico, el acta de replanteo de la obra. d/ Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de todos los subcontratistas y/o autónomos. e/ Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, todos los suministros o prefabricados que no cuenten con las suficientes garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. f/ Custodiar el Libro de Ordenes y seguimiento de obra, y dar el enterado a cuantas anotaciones se practiquen en el mismo. g/ Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico, con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. h/ Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. i/ Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. j/ Facilitar al director de obra todos los datos, planos acotados y/o cuanta documentación fuera necesaria para la elaboración de la documentación final de la obra realmente ejecutada. k/ Suscribir las garantías previstas en el art.19 de la L.O.E. 38/1999-5 Nov. DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA Articulo.6.- Antes de dar comienzo a las obras. el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la compresión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. Articulo.7.- El Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene de la obra, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. Articulo.8.- El Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

-El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. -La Licencia de Obras. -El Libro de Ordenes y Asistencias. -El Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias. -El Plan de Control de Calidad y su Libro de registro -El Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo La documentación de los seguros mencionados en el art. 5 k.

Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección Facultativa,

convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. Articulo.9.- El Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata.

Serán sus funciones las del Constructor según se especifica en el art 5. Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego

de “Condiciones particulares de índole facultativa”, el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

Asimismo, y en caso de existir previsión para ello, el contratista designará a persona cualificada en materia de seguridad y salud, que se encargará de la vigilancia sobre la adopción de medidas por parte de todo el personal (particulares o colectivos), la adecuación de los medios de seguridad dispuestos en obra, la

25/0

3/20

15

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

3

inspección, el buen estado de uso y el mantenimiento permanente de todos los medios de seguridad y salud. Articulo.10.- El Jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañara al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. Articulo.11.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los limites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en mas del 20 por 100 o del total del presupuesto en mas de un 10 por 100. Articulo.12.- Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las ordenes o instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste a su vez obligado a devolver los originales o las copias subscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá que dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. Articulo.13.- El Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Articulo.14.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través de Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que, en todo caso será obligatoria para este tipo de reclamaciones. Articulo.15.- El Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores, o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. Articulo.16.- El Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. Articulo.17.- El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas o industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES Articulo.18.- El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

El Aparejador o Arquit Técnico podrá exigir su modificación o mejora. Articulo.19.- El Constructor iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluido en su oferta.

El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez éste haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este tramite. Articulo.20.- El Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

Articulo.21.- En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. Articulo.22.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. Articulo.23.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Constructor está obligado a realizar con sus medios materiales y humanos, y cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalces o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. Articulo.24.- Si por causa de fuerza mayor o independientemente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide a la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. Articulo.25.- El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. Articulo.26.- Todos los trabajos se realizarán con estricta sujección al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el articulo.11. Articulo.27.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos, así como del trazado y posición exacta de todas las instalaciones, se levantarán por parte y a cargo del Contratista, los planos precisos para que queden perfectamente definidos previamente a la terminación del edificio, estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Todas las instalaciones ejecutadas deberán contar con la oportuna legalización de los organismos competentes, copia del documento de legalización deberá ser entregada a la dirección facultativa. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. Articulo.28.- El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las “ Condiciones generales y particulares de índole técnica” del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por la mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o que los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo a lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la decisión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. Articulo.29.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. Articulo.30.- El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

25/0

3/20

15

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

4

Articulo.31.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra. Articulo.32.- El Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. Articulo.33.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen.

Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. Articulo.34.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. Articulo.35.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. Articulo.36.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar a las reglas y prácticas de la buena construcción.

Si se realizasen excavaciones en medianería con edificación existente, inexcusablemente el Contratista y/o Propiedad, deberán mediante acta notarial, realizar un exhaustivo levantamiento del estado general de la edificación contigua y de las viviendas directamente afectadas, con la finalidad de poder comprobar las patologías reales que en este pudieran llegar a producirse. El no formalizar tal documento, será responsabilidad directa del Contratista y/o Promotor y deberá hacerse cargo directo de cuantas reclamaciones pudieran presentar los moradores o propietarios de la edificación, tanto por la aparición de supuestas patologías, como por cualquier otra causa, declinando la Dirección Facultativa cualquier responsabilidad al respecto.

DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS AJENAS Articulo.37.- Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Arquitecto a la Propiedad la proximidad de la terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional

Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de la obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. Articulo.38.- El Arquitecto Director facilitará a la Propiedad la documentación final de la obras, con las especificaciones y el contenido dispuestos por la legislación vigente y, si se trata de viviendas, con lo que se establece en los párrafos 2, 3, 4 y 5, del apartado 2 del articulo.4. del Real Decreto 515/1989, de 21 de abril. Articulo.39.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.

Articulo.40.- El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a doce meses. Articulo.41.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata. Articulo.42.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. Articulo.43.- Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquéllos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. Articulo.44.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en el articulo 35. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en los artículos 39 y 40 de este Pliego.

Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Arquitecto-Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

CAPITULO 2.- CONDICIONES ECONOMICAS

Articulo.45.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. Articulo.46.- La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. Articulo.47.- El contratista presentará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos, según se estipule:

a) Depósito previo, en metálico o valores, o aval bancario, por importe entre el 3 por 100 y 10 por 100 del precio total de contrata.

b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. Articulo.48.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un tres por ciento (3 por 100) como mínimo, del total del presupuesto de contrata.

El Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de la obra, fianza que puede constituirse en cualquiera de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el deposito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. Articulo.49.- Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Arquitecto-Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonado su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. Articulo.50.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá en treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos, etc.... Articulo.51.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho al Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

DE LOS PRECIOS

25/0

3/20

15

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

5

Articulo.52.- El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos:

a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra

b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, ensayos, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra, los de elaboración de la documentación y planos (de cualquier tipo que fuera necesaria) durante la ejecución de obra y de la finalización de la misma, y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifran en un porcentaje del 1 por 100 de los costes directos. Se considerarán Gastos Generales:

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasa de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece en un 13 por 100). Beneficio Industrial:

El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas. Precio de Ejecución material:

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción de los Gastos Gener y Beneficio Industrial. Precio de Contrata

El Precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial.

El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio. Articulo.53.- En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. El Beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro distinto. Articulo.54.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el

Arquitecto y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. Articulo.55.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas). Articulo.56.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al Pliego General de Condiciones Particulares. Articulo.57.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por variación del IPC superior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. Articulo.58.- El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. Articulo.59.- Se denominan “Obras por Administración” aquéllas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor.

Las obras por administración se clasifican en las modalidades siguientes: a/ Obra por administración directa. b/ Obras por administración delegada o indirecta.

Articulo.60.- Se denominan “Obras por Administración directa” aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto-Director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Propietario y Contratista. Articulo.61.- Se entiende por “Obra por Administración delegada o indirecta” la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que precisen y se convengan.

Son por tanto, características peculiares de las “obras por administración delegada o indirecta” las siguientes:

a/ Por parte de Propietario, la obligación de abonar directamente o por

mediación del Constructor todos los gastos inherentes a la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto-director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea precisos para regular la realización de los trabajos convenidos.

b/ Por parte del Constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento(%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. Articulo.62.- Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las “Condiciones particulares de índole económica” vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto-Técnico:

a/ Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el

documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.

b/ Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan.

c/ Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros.

d/ Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario.

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o

pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo. Articulo 63.- Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según los partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.

Independientemente, el Aparejador o Arquitecto-Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que hubiese pactado lo contrario contractualmente. Articulo 64.- No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto-Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. Articulo.65.- Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente

25/0

3/20

15

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

6

admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director.

Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

Articulo.66.- En los trabajos de “Obras por Administración delegada”, el Constructor sólo será responsable de los defectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el articulo.63. precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho articulo.

En virtud de lo anteriormente consignado, el constructor esta obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior. Articulo.67.- Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:

1.º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.

2.º- Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el numero de unidades ejecutadas.

Previa medición y aplicando el total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.

3.º Tanto variable por unidad de obra, según en las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Arquitecto-Director.

Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4.º Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que

el presente “Pliego General de Condiciones económicas” determina. 5.º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el

contrato. Articulo.68.- En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los “Pliegos de Condiciones Particulares” que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Aparejador.

Lo ejecutado por en Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente “Pliego General de Condiciones económicas” respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc.

Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los (10) diez días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma prevenida en los “Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales”.

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director la certificación de las obras ejecutadas.

De su importe deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido.

El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al periodo a que se refieren, y tendrán carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. Articulo.69.- Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que el abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que

hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. Articulo.70.- Salvo lo preceptuado en el “Pliego de Condiciones Particulares de índole económica”, vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las

presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducido de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado, o en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

Articulo.71.- Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones u otra clase de trabajos de cualquiera índole especial u ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares. Articulo.72.- Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. Articulo.73.- Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

1.º Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los “Pliegos Particulares” o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.

2.º Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.

3.º Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista. Articulo.74.- La indemnización por retraso en la terminación en un tanto por mil (0/00) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a al fianza.

Articulo.75.- Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cuatro y medio por ciento (4,5 por 100) anual, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo de retraso y sobre el importe de la mencionada certificación.

Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho en Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada.

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte del presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. Articulo.76.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso de que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos casos será condición indispensables que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

25/0

3/20

15

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

7

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

Articulo.77.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. Articulo.78.- El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero solo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en le póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Articulo.79.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto-Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente “Pliego de Condiciones Económicas”.

Articulo.80.- Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. -------------------------------------------------------------------------------------------------- CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º del CTE.

Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II del CTE se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

- Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se

suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2 del CTE. - Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3 del CTE, - Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4 del CTE.

En todos los trabajos que se realicen en la obra, se observarán, y

el encargado será el responsable de hacerlas cumplir, las disposiciones mínimas de

Seguridad y Salud en las Obras de Construcción definidas en el Real Decreto 1627/97 y las determinaciones fijadas por el Reglamento de los Servicios de Prevención por Real Decreto 39/97, así como lo dispuesto en la Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobado por Orden de 9 de Marzo de 1971, así como cuantas Normas Técnicas Reglamentarias hayan dictado los Organismos competentes.

Todos los trabajos de replanteo necesarios para la ejecución de las obras serán realizados por cuenta y riesgo del contratista, a los que la Dirección Facultativa dará el visto bueno, previos los trámites legales que la tirada de cuerdas exija, en función de las disposiciones que los organismos oficiales competentes (Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco, etc.) hayan dictado sobre ellos.

Todos los materiales o partidas de obra cuyas condiciones de calidad no se especifiquen en el presente Pliego de Condiciones, o en las Normas que en él se citan, cumplirán en cualquier caso las especificaciones del Código Técnico R.D.314/2006 y aquellas otras definidas en los diferentes Documentos Básicos que lo desarrollan.

MATERIALES: CONTROL DE CALIDAD Cuando se utilicen materiales con un Distintivo de Calidad, Sello o Marca, homologado por el Ministerio de Obras Públicas excepto en el caso del Sello CIETSID, la Dirección Facultativa puede simplificar la recepción reduciéndola a la apreciación de sus características aparentes y a la comprobación de su identificación cuando éstos lleguen a la obra, tanto del material como de la documentación. Igualmente se procederá con aquellos productos procedentes de los Estados miembros de la C.E.E. fabricados con especificaciones técnicas nacionales que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por este Pliego y vengan avalados por certificados de controles o ensayos realizados por laboratorios oficialmente reconocidos en los Estados miembros de origen. Para aquellos materiales que deban estar oficialmente homologados, se cumplirá lo que se establece en el artículo 4.14 del Reglamento General de Actuaciones del Ministerio de Industria y Energía en el campo de la normalización y la homologación, aprobado por Real Decreto 2584/1981 de 18 de setiembre y modificado por Real Decreto 105/1986 de 12 de febrero. Todos los materiales o partidas de obra cuyas condiciones de calidad no se especifiquen en el presente Pliego, o en las Normas que en el se citan, cumplirán las especificaciones del CTE RD 314/2006 y/o los Documentos Básicos que lo desarrollan La calificación de "similar" de un material con respecto a otro, reflejado en proyecto, corresponde única y exclusivamente a la Dirección Facultativa. Para los materiales calificados como “similares”, de los cuales no se aportase la documentación, sellos, garantías, documentos de idoneidad técnica, etc., requeridas, se deberán realizar los ensayos necesarios, incluso aunque no estuviera prevista su realización, corriendo el coste de los mismos a cuenta del Contratista. De igual modo se procederá con cualquier material, unidad de obra y/o tajo, del que no se aportase la documentación o garantías necesarias. Es obligatorio llevar a cabo el "Programa de Control de Calidad" en los términos que regula el Decreto 467/1991, Decreto 238/1996 y Orden de 02/09/1991 del Gobierno Vasco por la que se desarrolla el referido Decreto. El laboratorio que realice los ensayos, análisis y pruebas referidas en el "Programa de Control de Calidad", deberá disponer de la acreditación concedida por la Dirección de Arquitectura y Vivienda del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, de conformidad con el Decreto 11/1990, de 23 de enero, del Gobierno Vasco, o de acreditación concedida por otra Administración Pública, siempre que se ajusten a las Disposiciones reguladoras generales para la acreditación de Laboratorios, que en cada caso les sean de aplicación. MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: ADITIVOS a) Características técnicas exigibles A igualdad de temperatura, la viscosidad y la densidad de los aditivos líquidos o de sus soluciones o suspensiones en agua serán uniformes en todas las partidas suministradas y así mismo el color se mantendrá invariable. No se permitirá el empleo de aditivos en los que existan cloruros, sulfatos o cualquier otra materia nociva para el hormigón, en cantidades superiores a los límites que se toleren en el agua de amasado para hormigones en la Instrucción EHE.

El aditivo debe ser neutro frente a los componentes del cemento y los áridos. Los aditivos pueden suministrarse en estado líquido o sólido. De suministrarse en estado líquido, su solubilidad en agua será total, cualquiera que sea la concentración del aditivo. Si se suministra en estado sólido, deberá ser fácilmente soluble en agua o dispersable, con la estabilidad necesaria para asegurar la homogeneidad de su concentración por lo menos durante 10 h. Para que pueda ser autorizado su empleo, el fabricante garantizará que agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para las armaduras. El mismo fabricante o el suministrador

25/0

3/20

15

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

8

proporcionará gratuitamente muestras para ensayos e información en la que figurará la designación del aditivo de acuerdo con lo indicado en la norma UNE 8.320, así como los siguientes aspectos:

1. Acción principal del producto y otras acciones simultáneas, secundarias o de alguna importancia.

2. Grupos químicos a que pertenecen los elementos activos de base de los productos, sus componentes principales y los secundarios que se empleen para modificar la acción principal o para producir otros efectos simultáneos.

3. Si se suministra en forma de solución, contenido de productos sólidos y naturaleza de los disolventes.

4 .Dosificación del producto. 5. Condiciones de almacenamiento y periodo máximo admisible.

b) Condiciones particulares de recepción Para la realización de los ensayos químicos y físicos que confirmen la información enviada por el fabricante, caso de suministrarse en forma sólida, en cada lote compuesto por 2 t o fracción, se tomarán cuatro muestras de 1 kg como mínimo, y si el suministro es en forma de solución, en cada lote compuesto por 9.500 l o fracción, se tomarán 3 muestras de 1 l. En caso de venir el aditivo incorporado al hormigón proveniente de una central de hormigonado, se suministrará igualmente en las mismas condiciones las muestras correspondientes cada mes para su posterior ensayo. Previamente al comienzo del hormigonado, se efectuarán ensayos previos de hormigón tal como quedan definidos en la EHE. MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: CEMENTOS a) Características técnicas exigibles El cemento elegido cumplirá las prescripciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción del Cemento "RC-03". Asimismo, el cemento elegido será capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego. b) Condiciones particulares de recepción La recepción de cada partida suministrada se realizará antes del hormigonado o si varían las condiciones de suministro, y una vez cada tres meses durante la marcha de la obra y cuando lo indique la Dirección Facultativa de la misma, determinándose las características que en función del tipo de cemento especifique el Pliego RC-03. La muestra será de 16 kg, repartida en dos envases estancos, debiendo permanecer uno de ellos en obra al menos 100 días. Cuando el cemento sea para la realización de hormigones a pie de obra, se determinarán las características siguientes:

1. Principio y fin de fraguado, UNE-EN 196-3:1.996 (S / EHE).

2. Resistencia a compresión, UNE 1015.11

3. Estabilidad de volumen, UNE-EN 196-3:1.996 (S / EHE).

4. Pérdida al fuego, UNE-EN 196-2:1.996 (S / EHE).

5. Residuo insoluble, UNE-EN 196-2:1.996 (S / EHE).

6. Designación y Clases de morteros, UNE-EN 83.800. En caso de cementos para uso de morteros, no es obligatoria la realización de ensayos, pero sí la recepción según el RC-03, (si el cemento esta en posesión de la marca N de Aenor), MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: ADHESIVOS Condiciones Generales La función técnica principal de estos materiales es asegurar la unión al soporte correspondiente, de manera que las exigencias de seguridad y durabilidad queden garantizadas a lo largo de la vida del parámetro revestido o sellado. Adhesivas son todas aquellas sustancias capaces de mantener materiales unidos por adherencia superficial. A) Pasta adhesiva y pasta de agarre a) Características técnicas exigibles Utilizará como materia prima básica escayola de gran pureza, según especificaciones norma UNE 102.011, en un 99,50% y de un 0,50% de adhesivos del tipo Metíl Celulosa (M.C.). Debido a la falta de normativa se seguirán las recomendaciones del Comité Europeo de Normalización, CEN/TC-241 "Yeso y productos de Yeso". Los requerimientos técnicos mínimos que se exigirán serán:

- Contenido de sulfato cálcico superior al 30%. - Tiempo final de fraguado mayor de 20 min.

- Adherencia al soporte, superior a 0,06 MPa. Los aditivos serán inertes y no agresivos y del todo inofensivos y no contendrán disolventes, sosas, etc. El material resultante final no tendrá otras incompatibilidades, salvo las propias del yeso. En el envase se indicará la dosificación y la forma de amasarlo, así como duración de mezcla y composición. Dado que un 99,50% de la materia prima es escayola, cumplirá la norma UNE 102.011. b) Condiciones particulares de recepción El envase especificará todas las características técnicas especificadas en el apartado anterior, así como las especificaciones a temperaturas de trabajo, condiciones de la superficie del soporte, nombre del producto y del fabricante. B) Mastic asfáltico a) Características técnicas exigibles Los másticos bituminosos se designarán mediante la letra M y un número romano indicativo del tipo al cual pertenecen según lo establecido en UNE 104-232 (1). Las materias primas cumplirán las siguientes normas UNE.

- Betunes asfálticos: UNE 104.201 y UNE 104.202. - Cargas: UNE 104.205.

Las características de los másticos, antes y después de curado, tanto para aplicación en frío como en caliente, son las que se definen en la norma UNE 104.232 (1). Deberán mantenerse adheridas a las paredes de la junta absorbiendo los movimientos de ésta. b) Condiciones particulares de recepción La toma de muestras y los métodos de ensayo, se efectuarán de acuerdo con la norma UNE 104.281(1) "Métodos de ensayo. Materias primas y másticos bituminosos". Si el material del que se va a obtener la muestra pertenece a una sola partida, se elegirá al azar un envase. Si la totalidad del material no pertenece a una sola partida, se elegirán al azar un número de unidades igual a la raíz cúbica del total que integra la partida. Se determinarán, al menos, las siguientes características: 1. Penetración, UNE 104.281(4.2). 2. Fluencia, UNE 104.281(4.3). 3. Adherencia a bloques de mortero, UNE 104.281(4.4). El fabricante especificará la resistencia química de los másticos frente a los agentes agresivos que pueden darse en la vida de servicio de los mismos. Si con el producto se adjunta los documentos de adecuación a normas UNE no será necesario la realización de ensayos. C) Cemento cola a) Características técnicas exigibles Son aquellos que contienen, además del aglomerante hidráulico, una fuerte proporción de caseína. Presentarán propiedades elásticas mejoradas y que a su vez sean resistentes a la humedad. Los aditivos serán inertes y no agresivos. b) Condiciones particulares de recepción En el envase se indicará la dosificación, forma de amasarlo, duración de la mezcla, composición y forma de trabajo. Asimismo, especificará la temperatura de trabajo, condiciones de la superficie del soporte, nombre del producto y fabricante. MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: CALES Cal hidráulica a) Características técnicas exigibles En cada remesa de cal apagada se verificará que figura en los envases el nombre del fabricante y la designación del tipo, y que éste último se corresponde con el especificado en proyecto. El producto se rechazará si en el momento de abrir el recipiente que lo contenga aparece en estado grumoso o aglomerado. No debe presentar agrietamientos de expansión, alabeos o desintegración al ser sometido al ensayo definido por la norma UNE 7.204 para determinar la estabilidad del volumen.

25/0

3/20

15

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

9

El principio de fraguado no sucederá antes de 2 h y el final no después de 48 h al realizarse el ensayo de fraguado, según la norma UNE 7.188. El contenido de SiO2 soluble + Fe2O3+ Al2O3 será superior o igual al 20% para la de tipo I, al 15% para la de tipo II y al 10% para el III, según la norma UNE 7.095. El contenido en anhídrido carbónico será inferior o igual al 5%, según la norma UNE 7.099. La finura de molido según la norma UNE 7.190, será inferior o igual al 5% para la de tipo I y al 10% para la de tipo II y III. b) Condiciones particulares de recepción Al inicio de la obra, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Estabilidad de volumen, UNE 7.204. 2. Tiempos de fraguado, UNE 7.188. 3. Análisis químico, UNE 7.095 y 7.099. 4. Finura de molido, UNE 7.190.

En caso de utilización para mortero de fábrica resistente se determinarán solamente las características 3 y 4 y en caso de utilización para enfoscados, las 1 y 2. El tamaño de la muestra será de 5 kg. MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES a) Características técnicas exigibles Cumplirán las condiciones expuestas en la Norma Básica NBE-FL-90 y en el artículo 6 de la Instrucción EHE, según el caso. b) Condiciones particulares de recepción Podrán ser empleadas, como norma general, todas las aguas aceptadas en la práctica habitual, debiéndose analizar aquellas que no posean antecedentes concretos y ofrezcan dudas en su composición y puedan alterar las propiedades exigidas a morteros y hormigones, según especifica la Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado "EHE". Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, al inicio de la obra se tomará una muestra de 8 litros y se realizarán los siguientes ensayos: 1. Exponente de hidrógeno pH, UNE 7.234. 2. Sustancias disueltas, UNE 7.130. 3. Sulfatos expresados en SO4=, UNE 7.131. 4. Ión cloro Cl-, UNE 7.178. 5. Hidratos de carbono, UNE 7.132. 6. Sustancias orgánicas solubles en éter, UNE 7.235. MATERIALES: AGLOMERANTES, ADITIVOS Y ADHESIVOS: YESOS Y ESCAYOLAS a) Características técnicas exigibles Cumplirá las prescripciones del Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de Construcción "RY-85". b) Condiciones particulares de recepción La recepción de cada partida suministrada se realizará según el Pliego RY-85. Al inicio de la obra, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Identificación, RY-85. 2. Agua combinada, UNE 102.032. 3. Indice de pureza, UNE 102.032. 4. Contenido en SO4Ca.1/2 H2O, UNE 102.037. 5. Determinación de pH, UNE 102.032. 6. Finura de molido, UNE 102.031. 7. Resistencia a flexotracción, UNE 102.031. 8. Trabajabilidad, UNE 102.031. La muestra de 18 kg se distribuirá en tres envases estancos de 6 kg, debiendo permanecer en obra al menos 60 días uno de los envases. En las características correspondientes al índice de pureza, finura de molido y resistencia mecánica a flexotracción, se aceptarán unas desviaciones máximas del 5 %. MATERIALES: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: ELECTRODOMESTICOS A) Calentador de Gas

a) Características técnicas exigibles En las condiciones definidas en la norma UNE 60.750 y estando el aparato graduado para dar una elevación de temperatura de 50º C entre la entrada y la salida del agua, el tiempo para alcanzar la temperatura para obtener el 90% de este aumento, debe ser inferior a 25 s para los calienta-agua y 35 s para los calienta-baños. El rendimiento debe ser como mínimo igual al 80% (PCI) y como máximo igual al 88% (PCI).

Estará construido de materiales inatacables por la llama y el agua caliente. Las válvulas automáticas deben funcionar correctamente a una presión mínima de 0,5 bar en aparatos a presión normal. Deberá llevar un sistema de regulación para mezcla, al menos en el lugar de utilización, siempre que la distancia del productor al consumidor sea inferior a 12 m. Deberá cumplir lo especificado en la norma UNE 60.750, norma NTE-IFC de Agua Caliente y el Reglamento e Instrucciones Técnicas de las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, según Real Decreto 1618/1980 y Orden de la Presidencia del Gobierno del 10 de julio de 1981. b) Condiciones particulares de recepción Los equipos de producción de agua caliente estarán homologados por el Ministerio de Industria y exhibirán una etiqueta de identificación especificando en características indelebles:

- Nombre del fabricante y/o marca completa registrada. - Clasificación, categoría, tipo. - Número de fabricación. - Potencia nominal y el gasto calorífico nominal en kilovatios. - Presión máxima de agua con la que puede ser utilizado el aparato.

Además, en el momento del suministro, el aparato debe llevar de forma muy visible una placa firmemente fijada a éste, indicando la naturaleza y la presión del gas para el cual ha sido regulado el aparato por el fabricante. El control se realizará en uno de cada diez calentadores. Se comprobará que la unidad está preparada para utilizar el tipo de gas previsto. Con cada aparato deberá suministrarse instrucciones de uso, instalación y mantenimiento. B) Calentador acumulador de gas a) Características técnicas exigibles Deberá elevar la temperatura del agua de 10 a 65º en un máximo de 1h 30 min. Dispondrá en todo momento de termómetro y válvula de seguridad. El resto de características serán las que se especifican en el apartado de Calentador de Gas. b) Condiciones particulares de recepción Los equipos de producción de agua caliente estarán homologados por el Ministerio de Industria y exhibirán una etiqueta de identificación especificándose en características indelebles:

- Nombre del fabricante y/o marca completa registrada. - Clasificación, categoría y tipo. - Número de fabricación. - Potencia nominal y el gasto calorífico nominal en kilowatios. - Presión máxima de agua con la que puede ser utilizado el aparato.

Será condición de rechazo el que no disponga de regulación de caudal, o termómetro o válvula de seguridad. El control se realizará en uno de cada diez calentadores.

Se comprobará que la unidad esta preparada para utilizar el tipo de gas previsto. En cada aparato deberá suministrarse instrucciones de uso, instalación y mantenimiento. C) Calentador acumulador eléctrico a) Características técnicas exigibles Deberá elevar la temperatura del agua de 10 a 58º C en un máximo de 1 h 30 min y distribuir el agua caliente a un máximo de 50ºC. Si en alguna circunstancia se permitiese sobrepasar los 58ºC los termos eléctricos individuales o acumuladores individuales deberán estar adecuadamente protegidos. En éstos casos la mezcla se realizará a la salida del acumulador.

25/0

3/20

15

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

10

Dispondrá en todo momento de termostato y válvula de seguridad, así como una válvula de retención e interruptor de corte. Estará construido con materiales inatacables por el agua caliente sanitaria. La capacidad mínima será de 50 l. El termostato estará ubicado en la parte exterior del aparato.

La resistencia irá dentro de una cápsula protectora, sin contacto con el agua. Las válvulas tendrán una presión nominal inferior a vez y media la presión de trabajo. Deberá cumplir con lo especificado en las normas UNE 20.306, 20.309 y 20.342, norma NTE-IFC de Agua Caliente y el Reglamento e Instrucciones Técnicas de las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, según Real Decreto vigente y norma UNE 20.308 "Dispositivos eléctricos de seguridad para termos eléctricos". El dispositivo de seguridad, una vez que ha actuado no podrá conectarse automáticamente. El material aislante térmico tendrá un coeficiente térmico igual o inferior a 0,04 Kcal/m2/grados c/h. b) Condiciones particulares de recepción Los equipos de producción de agua caliente estarán homologados por el Ministerio de Industria y exhibirán una etiqueta de identificación especificando: - Nombre del fabricante. - Marco, modelo y tipo. - Número de fabricación. - Potencia. - Presión nominal. Será condición de rechazo el que no disponga de regulación de caudal o termómetro o válvula de seguridad. El dispositivo eléctrico de seguridad llevará en la placa de características las indicaciones siguientes: a) La tensión o tensiones nominales en voltios. b) El valor de la intensidad de la corriente o corrientes nominales

correspondientes en amperios. c) Indicará si es de clase 1 o de clase 2. El control en obra, se realizará en uno de cada diez aparatos, y del dispositivo eléctrico se realizarán los ensayos que se especifican en la norma UNE 20.308 sobre 6 dispositivos por lote. MATERIALES: CERAMICOS: BALDOSAS a) Características técnicas exigibles Las características geométricas, físicas y tolerancias cumplirán las especificaciones expresadas en la norma UNE 67.087. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Características dimensionales, UNE 67.098. 2. Aspecto superficial, UNE 67.098. 3. Absorción de agua, UNE 67.099. 4. Resistencia a la flexión, UNE 67.100. 5. Resistencia al cuarteo en baldosas esmaltadas, UNE 67.105. 6. Resistencia química, UNE 67.122 para baldosas esmaltadas, y UNE 67.106,

para no esmaltadas. 7. Dureza al rayado de la superficie según Mohs, UNE 67.101. 8. Resistencia a la abrasión superficial, UNE 67.154, para baldosas esmaltadas. 9. Resistencia a la abrasión profunda, UNE 67.102, para no esmaltadas. 10. Resistencia al choque térmico, UNE 67.104. 11. Dilatación térmica líneal, UNE 67.103. 12. Resistencia a la helada, UNE 67.202. 13. Expansión por humedad. Baldosas esmaltadas con absorción de agua E 6%,

UNE 67.155. Los ensayos 1, 3, 4, 12 y 13, se efectuarán sobre una muestra de 10 piezas, los 5, 6, 9, y 10 sobre 5 piezas, el 2 sobre 30 piezas, el 7 sobre 3, el 8 sobre 19 y el 11 sobre 2. En interiores, se realizarán los ensayos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. En exteriores, los ensayos 1, 2, 3, 4, 5 , 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13. El ensayo 12 se llevará a cabo en las zonas Y o Z definidas en la NBE-CT-79, siendo el tamaño de la muestra 55 piezas. MATERIALES: CERAMICOS: BLOQUES

a) Características técnicas exigibles Las tolerancias dimensionales, características geométricas, físicas y defectos cumplirán las especificaciones expresadas en la norma UNE 67.020. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características: 1. Características geométricas, UNE 67.020. 2. Resistencia a compresión, UNE 67.038. El tamaño de la muestra será de 6 piezas. MATERIALES: CERAMICOS: LADRILLOS a) Características técnicas exigibles Cumplirán las prescripciones del Pliego General de Condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción "RL-88" y de la norma UNE 67.019. La capacidad de absorción de agua no será superior al 22 % en peso. La succión no será superior a 0,45 g/cm2 minuto. Los ladrillos a utilizar en fábricas vistas exteriores deberán ser calificados como no heladizos según UNE 67.028. Los de clase V deberán obtener además la calificación de no eflorescido o ligeramente eflorescido según UNE 67.029. b) Condiciones particulares de recepción Antes del comienzo del suministro se realizarán los ensayos previos, en caso de no presentarse certificado de ensayo realizado por un Laboratorio ajeno al fabricante, según lo especificado por el Pliego RL-88. En cada lote compuesto por el conjunto de ladrillos de igual designación recibidos en obra en una misma unidad de transporte o en varias en un día, o por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas que se especifican como ensayos de control:

1. Características dimensionales y de forma, defectos, UNE 67.019, 67.030 y RL-88.

2. Absorción, UNE 67.027. 3. Succión, UNE 67.031. 4. Eflorescencia, UNE 67.029. 5. Resistencia a compresión, UNE 67.026. 6. Resistencia a la helada, UNE 67.028. 7. Masa, RL-88. El ensayo 4 sólo se realizará para ladrillos de clase V. El 5, para ladrillos tipo M o P, y tipo H en fábricas resistentes. El 6, sólo en fábricas vistas en exteriores. El 7, sólo para ladrillos tipo P. La muestra estará compuesta por 24 ladrillos, realizándose los ensayos 1, 5 y 7 sobre 6 unidades, el 2 y el 3 sobre 3, el 6 sobre 12 y el 4 sobre 6 unidades. MATERIALES: CERAMICOS: GRAN FORMATO A) Ladrillos cerámicos huecos gran formato a) Características técnicas exigibles Cumplirán las prescripciones del Pliego General de Condiciones para la Recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción RL-88 y de las normas UNE 67.042, 67.043 y 67.044. La capacidad de absorción de agua no será superior al 22% en peso. La succión no será superior a 0,45 gr/cm2 por minuto. Se considerarán ladrillos huecos de gran formato aquellos cuya longitud sea múltiplo de 10 cm con un límite inferior de 30 cm, su anchura 15 , 20 ó 25 cm y su dimensión menor inferior a 14 cm. El grosor será múltiplo de 1 cm con un límite inferior de 4 cm en parámetros verticales y 3 cm para otros usos. b) Condiciones particulares de recepción La descarga no se realizará por vuelco de la caja del vehículo transportador. Sobre una muestra de 6 piezas enteras se examinarán visualmente las fisuras, admitiéndose como máximo una pieza fisurada, siendo ésta la que tiene una fisura de longitud superior al 20% de la longitud de la pieza. En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas que se especifican: 1. Características dimensionales y de forma, UNE 67.043.

25/0

3/20

15

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

11

2. Planeidad y tolerancia dimensional, UNE 67.044. 3. Resistencia a la flexión, UNE 67.042. 4. Fisuras, UNE 67.044. B) Tableros cerámicos de arcilla cocida para cubiertas a) Características técnicas exigibles Los tableros tendrán los bordes longitudinales con un diseño tal que se asegure la transmisión del esfuerzo a flexión de cada pieza a las contiguas con objeto de aumentar la seguridad de la cubierta. La longitud mínima será de 50 cm. b) Condiciones particulares de recepción La descarga no se realizará por vuelco de la carga del vehículo transportador. Sobre una muestra de 6 piezas enteras, se examinarán visualmente las fisuras, admitiéndose como máximo una pieza fisurada, definiéndose como pieza fisurada la que tiene una fisura de longitud superior al 10% de la longitud de la pieza. En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas que se especifican: 1. Características dimensionales y de forma, UNE 67.043. 2. Planeidad y tolerancia dimensional, UNE 67.041. 3. Resistencia a la flexión, UNE 67.042. 4. Fisuras, UNE 67.041. MATERIALES: CERAMICOS: BOVEDILLAS a) Características técnicas exigibles Las piezas a emplear en forjados deberán cumplir las condiciones de la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado "EF-96". Las tolerancias dimensionales, características geométricas, físicas y defectos cumplirán las especificaciones expresadas en la norma UNE 67.020. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 2.000 m2 de forjado o fracción, se determinarán las siguientes características, según especifica la Instrucción EF-96: 1. Características geométricas, UNE 67.020. 2. Resistencia a la flexión, UNE 67.037. 3. Resistencia a compresión, UNE 67.038. El tamaño de la muestra será de 6 piezas para los ensayos 1 y 2. El ensayo 3 solamente se realizará si se consideran las piezas de entrevigado como resistentes, el tamaño de la muestra será de 12 piezas. MATERIALES: CERAMICOS: TEJAS a) Características técnicas exigibles Las características geométricas, físicas y defectos estructurales cumplirán las especificaciones y tolerancias expresadas en la norma UNE 67.024. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas que se especifican: 1. Características, forma, aspecto, textura, dimensiones, UNE 67.024. 2. Absorción de agua, UNE 67.027. 3. Resistencia a la flexión, UNE 67.035. 4. Resistencia al impacto, UNE 67.032. 5. Permeabilidad al agua, UNE 67.033. 6. Heladicidad, UNE 67.034. Cada ensayo se realizará sobre 6 tejas. El tamaño de la muestra será de 18 piezas. MATERIALES: MADERAS Condiciones generales La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería de armar y de taller, deberá cumplir las condiciones siguientes: Proceder de troncos sanos apeados en sazón.

Haber sido desecada por medios naturales o artificiales durante el tiempo necesario, hasta alcanzar el grado de humedad preciso para las condiciones de uso a que se destine. Tener sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas y paralelas a la mayor dimensión de la pieza. Presentar anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza. Dar sonido claro por percusión. No se permitirá en ningún caso madera sin descortezar, ni siquiera en las entibaciones o apeos. Las dimensiones y forma de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar la resistencia de los elementos de la construcción en madera; cuando se trate de construcciones de carácter definitivo se ajustarán a las definidas en los planos o las aprobadas por la Dirección Facultativa. La madera de construcción escuadrada será al hilo, cortada a sierra y de aristas vivas y llenas. MATERIALES: MADERA PARA CARPINTERIA DE ARMAR a) Características técnicas exigibles Deberá ser escuadrada y desprovista de nudos y de aristas vivas. La humedad de las piezas, estará comprendida entre el 10% y el 15%. La madera usada en elementos estructurales interiores poseerán una durabilidad natural o conferida, que la haga inatacable por los hongos e insectos durante la obra, sin necesidad de mantenimiento. Las maderas expuestas a la intemperie poseerán una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris". Las piezas de madera estarán exentas de fracturas por compresión. Dando el valor 100 al coeficiente de rotura a la compresión en esfuerzo paralelo a la dirección de las fibras, podrán admitirse para los demás esfuerzos los siguientes coeficientes: Maderas de hojas caducas: tracción 310, flexión 191 y cortadura 28. Maderas resinosas: tracción 250, flexión 162 y cortadura 22,5 En sentido perpendicular a las fibras los coeficientes de trabajo se tomarán 8 veces menores que los correspondientes a esfuerzo oblicuo, excepto el de cortadura que será 4 veces mayor que el correspondiente a esfuerzos en paralelo. En sentido oblicuo, los coeficientes se tomarán equivalentes a una décima del paralelo. En sentido oblicuo a las fibras, los coeficientes de trabajo se tomarán equivalentes a un décimo de la carga de rotura en sentido paralelo a las fibras. b) Condiciones particulares de recepción Al inicio de la obra, se determinarán las siguientes características, según las normas UNE que se especifican:

1. Contenido de humedad UNE 56.529. 2. Nudos, UNE 56.521. 3. Fendas y acebolladuras, UNE 56.520.

4. Determinación de la resistencia a compresión axial, UNE 56.535. 5. Determinación de la resistencia a la flexión, UNE 56.537. 6. Determinación de resistencia a la tracción, UNE 56.538. 7. Determinación de la resistencia a la hienda, UNE 56.539. 8. Determinación de resistencia de arranque de tornillos, UNE 56.804.

No se admitirán piezas con dos o más nudos de tamaño máximo que se encuentren separados menos de 300 mm. En estructuras de nueva construcción, se exigirá el certificado de tratamiento al vacío de toda ella. MATERIALES: MADERA AUXILIAR DE CONSTRUCCION A) Madera para entibaciones y medios auxiliares a) Características técnicas exigibles Deberá tener dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia para la seguridad de la obra y de las personas. Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque serán admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas. Deberá estar exenta de fracturas por compresión.

25/0

3/20

15

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

12

Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris". B) Madera para encofrados y cimbras a) Características técnicas exigibles Tendrá la suficiente rigidez para soportar sin deformaciones perjudiciales las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse en la puesta en obra. La madera para encofrados será preferiblemente de especies resinosas, y de fibra recta. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase 1/80, según la norma UNE 56.525. Según sea la calidad exigida a la superficie del hormigón, las tablas para el forro o tablero de los encofrados será: a) machihembrada; b) escuadrada con sus aristas vivas y llenas, cepillada y en bruto. Sólo se emplearán tablas de madera cuya naturaleza y calidad o cuyo tratamiento o revestimiento garantice que no se producirán ni alabeos ni hinchamientos que puedan dar lugar a fugas del material fino del hormigón fresco, o a imperfecciones en los paramentos. Las tablas para forros o tableros de encofrados estarán exentas de sustancias nocivas para el hormigón fresco y endurecido o que manchen o coloreen los paramentos. El contenido de humedad de la madera, no excederá del 15%. MATERIALES: MADERA PARA CARPINTERIA DE TALLER: SUELOS a) Características técnicas exigibles La madera utilizada deberá tener como mínimo una dureza de 2,5 de medida de acuerdo con la norma UNE 56.534, y se ajustará en su estado a lo prescrito en la norma UNE 56.808. La madera deberá estar exenta de todo rastro de ataques de insectos y hongos. No se admitirán coloraciones provocadas por tales ataques, como el azulado, salvo en los casos previstos por la norma UNE 56.809. Ninguna pieza deberá presentar acebolladura. El mismo estado habrán de tener los demás elementos de madera que compongan el piso en su caso, tales como rastreles y cuñas.

La humedad de las piezas de madera estará comprendida entre el 8-l0%.

La madera deberá tener estabilidad dimensional suficiente para que, después de someter el suelo al ensayo descrito en UNE 56.811, siga cumpliendo las condiciones de planeidad establecidas en la norma UNE 56.810. Si la madera está tratada con productos protectores para aumentar su resistencia al ataque de hongos e insectos y productos hidrófugos, al someterla al ensayo de determinación de estabilidad dimensional según UNE 56.541, ésta deberá ser igual o mayor que el 70%. Cuando se emplee madera de frondosas, no podrá haber restos de albura en la cara. Se admitirá sin embargo, en la contracara, con la condición de que esté sana y se encuentre a 5 mm como mínimo por debajo de la cara. La calidad mínima exigible para tarimas, será la Clase I, según norma UNE 56.809 y la categoría natural, para los pavimentos pegados, según UNE 56.809, siempre y cuando no se especifique otro tipo de calidad. El espesor mínimo será de 8 mm para las tablillas (parquet) y de 18 mm para tarimas.

Tendrán bordes vivos y no presentarán grietas e irán cepillados por sus cantos. Las tarimas estarán machihembradas, incluso las testas. El rodapié tendrá dos hendiduras longitudinales en el trasdós. b) Condiciones particulares de recepción En cada suministro o cada 1000 m2 o fracción se determinarán las siguientes características, según los métodos de ensayo de las normas UNE que se especifican:

1. Dimensiones y tolerancias, UNE 56.807. 2. Humedad, UNE 56.529. 3. Dureza, UNE 56.534.

El tamaño de la muestra será de 3 unidades y las probetas realizadas según norma UNE 56.528.

Se admitirá un 5% de tablillas con un nudo claro y diámetro máximo 2 mm. Se admite un defecto leve en el 5% de las tablillas. El embalaje deberá venir con marca y dirección del fabricante.

Las tolerancias en pavimentos pegados serán:

- Grosor: ± 0,10 mm. - Anchura: ± 0,10 mm - Longitud: ± 0,20 mm.

Las tolerancias en tarimas serán:

- Grosor: ± 0,25 mm. - Anchura: ± 0,50 mm. - Longitud: ± 5,00 mm.

MATERIALES: ELECTRICIDAD: ALUMBRADO A) Tubo fluorescente a) Características técnicas exigibles Cumplirá con lo que especifica para cada tipo la norma UNE 20.064: "Lámparas fluorescentes para alumbrado general". Los tubos fluorescentes cumplirán con todas las especificaciones del proyecto, tales como temperatura, emisión y distribución del flujo, rendimiento de color, arranque, etc. El flujo que se exigirá emitan a las 100 h de funcionamiento será el nominal que figure en el catálogo del fabricante y que habrá servido para realizar los cálculos correspondientes en el proyecto. Los casquillos y portalámparas cumplirán con lo que se especifique para cada tipo en la norma UNE 20.057: "Casquillos y portalámparas para alumbrado general". En lo que respecta al grado de protección, las luminarias cumplirán con la norma UNE 20.324: "Grado de protección de las envolventes del material eléctrico de baja tensión". El flujo a las 7.500 h, no será inferior al 75% del nominal. b) Condiciones particulares de recepción El tubo llevará grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones: - Marca de origen. - Potencia nominal P en vatios. - Condiciones de encendido y color aparente. Así mismo se indicará el flujo nominal, la temperatura de color y el índice de rendimiento de color. B) Reactancia (Balasto) a) Características técnicas exigidas Cumplirá con la norma UNE 20.152: "Reactancias para lámparas fluorescentes", así como con la norma UNE 20.314. Estará construido de modo que no produzca ruido por vibración. El máximo nivel de ruido admitido en la instalación completa será inferior a 40 dB. Cada aparato llevará su condensador, salvo que sea del tipo electrónico. Aparte de estabilizar adecuadamente la corriente de la lámpara, no admitiéndose variaciones superiores al 1%, el balasto debe:

- Tener un alto factor de potencia para garantizar el uso económico de la energía.

- Generar el mínimo posible de armónicos. - Presentar alta impedancia a las audiofrecuencias.

Cuando se trate de balastos preparados para obtener dos niveles distintos de iluminación, es decir, que lleven incorporado equipo especial de ahorro de energía, se exigirá que en situación de ahorro el nivel de iluminación obtenido con la luminaria, sea al menos del 50% de la nominal con una potencia absorbida de la red no superior al 60% de la de régimen normal. b) Condiciones particulares de recepción Llevará grabadas de forma clara las siguientes indicaciones:

- Marca de origen. - Modelo. - Esquema de conexión con todas las indicaciones para una

utilización correcta. - Potencia nominal, P y tipo de la lámpara para la que ha sido

prevista la reactancia. - Tensión de alimentación, V. - Factor de potencia.

Presentarán en obra certificados de cumplimiento de la norma UNE 20.152. Los balastos electrónicos cumplirán con las normas UNE siguientes:

25/0

3/20

15

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

13

-UNE-EN 60.920 "Balastos para lámparas tubulares fluorescentes Prescripciones generales y de seguridad".

-UNE-EN 60.921 "Balastos para lámparas tubulares fluorescentes Prescripciones de funcionamiento".

-UNE-EN 60.922 "Balastos para lámparas de descarga (excepto las lámparas tubulares fluorescentes). Prescripciones de funcionamiento".

-UNE 20.510 concerniente a las interferencias electromagnéticas y UNE 28.806 concerniente a los armónicos.

No se admitirán balastos de alta distorsión. El valor máximo del factor de cresta, para tubos fluorescentes, será de 1,7 y para lámparas de halogenuros metálicos será de 1,8. C) Luminarias a) Características técnicas exigibles Las luminarias, consideradas como envolventes eléctricas de baja tensión deben cumplir con las prescripciones relativas a protecciones, tanto contra contactos directos, como contra contactos indirectos y cumplirán la norma UNE 20.324. "Grados de protección de las envolventes del material eléctrico de B.T.". Desde el punto de vista constructivo cumplirán la norma UNE 20.447 "Luminarias" así mismo cumplirán con la norma UNE 20.346 "Luminarias para lámparas tubulares de fluorescencia". La superficie de las carcasas será lisa y uniforme y en su acabado final no aparecerán rayas, abolladuras ni ninguna clase de desperfectos o irregularidades. Toda la luminaria pertenecerá a una clasificación única, en función de su tipo de protección contra los choques eléctricos, de su grado de protección contra el polvo, los cuerpos sólidos y la humedad y por último, en función de la superficie de apoyo. En las superficies de recubrimientos plásticos o de pinturas, las partes de las luminarias que tienen como misión el reflejar o difundir la luz, no cambiarán su color a lo largo del tiempo, Las curvas fotométricas, longitudinal y transversal, serán simétricas respecto a un eje vertical. Todas las partes activas deberán estar protegidas cuando la luminaria esté instalada en uso normal. Así mismo, los bornes no deberán ser accesibles cuando la luminaria esté instalada y lista para usarse. b) Condiciones particulares de recepción Las luminarias llegarán a obra en embalajes cerrados. Los reflectores de aluminio anodizado deberán estar perfectamente sellados y dar un grado de 0 a 2, según el método de la huella de colorante expresado en la norma UNE 38.017. "Evaluación de la calidad del sellado de la capa de ácido de aluminio. Método de la gota colorante". Todas las luminarias, bien incorporarán el símbolo "F" o bien incorporarán en las instrucciones del fabricante, una advertencia limitando su montaje solo a superficies incombustibles, salvo que de su uso sea obvio que no tienen posibilidad de montajes sobre superficies inflamables (luminarias de piscinas, luminarias portátiles de jardín, luminarias de mano, etc.) todo según UNE 20.346. Las luminarias incorporarán una placa con todas las marcas que especifica la norma, que son las siguientes:

- Marca de Origen. - Modelo o referencia de tipo. - Tensión nominal de alimentación en voltios. - Temperatura ambiente máxima nominal (ta) si es diferente de 25ºC. - Símbolo de clase II (doble cuadrado). - Símbolo de clase III. - Marcado de las cifras IP (excepto si es IP 20). - Potencia nominal de la/s lámpara/s en vatios ( n x Max W). - Símbolo "F" de luminarias aptas para el montaje sobre superficies

normalmente inflamables. - Informaciones respecto al uso de lámparas especiales. - Los bornes identificando el lado de la alimentación si fuera necesario. - El borne de tierra. - Símbolo que indique la distancia mínima a objetos iluminados. - Símbolo de luminarias para condiciones severas de empleo. - Símbolo para luminarias para lámparas con reflector en la cúpula. - Si incorporan una pantalla de seguridad de vidrio: "Sustituir cualquier

pantalla de seguridad con fisuras". Esta placa de características deberá resistir el ensayo de estabilidad del marcado de la misma. D) BACULOS a) Características técnicas exigibles Los báculos, columnas y brazos murales para el alumbrado exterior, en su acabado galvanizado, cumplirán la siguiente normativa:

- Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre y Corrección de errores por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. BOE núm. 67 de 19-03-93. - Orden del 11 de junio de 1986, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 2642/1985. - Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente. -UNE 72.401. Candelabros. Definiciones y términos. -UNE 72.402 Candelabros. Dimensiones y tolerancias. -UNE 72.403 Candelabros. Materiales. -UNE 72.402 Candelabros. Protección de superficie de los

Candelabros metálicos -UNE 72.405 Candelabros. Compartimentos eléctricos y conductores de

cables. Las columnas deberán tener una abertura de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra por lo menos a 30 cm del suelo, dotada de una puerta o trampilla que solo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. Las luminarias, tanto estancas como faroles, como aparato eléctrico, cumplirá el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y la norma UNE 20.447. Constan de dos elementos básicos: En el primero se instalarán los equipos de encendido (balasto, acumulador y condensador, que cumplirán con las normas UNE 20.396, UNE 20.066 y UNE 20.067), su conexionado y el sistema de fijación de la propia luminaria. En el segundo, se instalará el sistema óptico (portalámpara, lámpara, reflector o globo y cierre). Se emplearán lámparas cuyo rendimiento esté por encima de 100 lm/W y cuya vida útil será superior a las 16.000 h. Cumplirán la norma UNE 20.449, para lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión. b) Condiciones particulares de recepción Solamente se aceptarán aquellos báculos, columnas y brazos murales que se reciban en obra homologados según el R.D. 2642/1985 o el 5231/1985 del 18 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía. No se deberá permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación. Se aceptará toda luminaria homologada que cumpla las exigencias fotométricas indicadas en Proyecto. MATERIALES: ELECTRICIDAD: TUBOS Y CANALIZACIONES A) Tubos rígidos de PVC a) Características técnicas exigibles Deberán ser no inflamables y no propagadores de la llama, serán estancos y estables hasta 60ºC, debiendo soportar esa temperatura sin deformación alguna. El grado de protección contra daños mecánicos será de 3 a 5, tanto los de pared gruesa como extragruesa. Serán inalterables a los ambientes húmedos y corrosivos, así como ser resistentes al contacto directo de grasas y aceites. Todos los tubos cumplirán con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como con las normas UNE 20.334, 53.027, 50.315 y 20.334. Cada tubo llevará impreso las siguientes especificaciones:

- Nombre del fabricante y símbolos de identificación. - Diámetro nominal. - Espesor. - Siglas PVC.

Se exigirá que el fabricante tenga las tuercas y contratuercas para su unión a las cajas y piezas de acoplamiento y unión entre dos tramos siendo esta unión estanca. Los conductos aislantes y compuestos deben ser marcados según un código de tres cifras, la primera cifra indicando las características mecánicas, la segunda y la tercera indicando su resistencia a las temperaturas. El código debe estar conforme a las tablas de la norma UNE 20.334. Si al tubo se le pide cualquier otra aptitud de las especificadas en la norma UNE 20.334 será colocada inmediatamente después de las tres primeras cifras indicadas anteriormente y separadas por un trazo oblicuo. Los diámetros exteriores y las roscas deben cumplir lo indicado en la norma UNE 20.333. Todos los tubos que vayan a ser utilizados en ambientes húmedos o en locales que requieran algún tipo de seguridad y vayan vistos, serán roscados.

25/0

3/20

15

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

14

Los tubos rígidos no roscables de policloruro de vinilo y sus accesorios cumplirán la norma UNE 21.077. b) Condiciones particulares de recepción Todas las partidas de tubos deberán presentar certificados de cumplimiento de la normativa vigente que les afecta y especificada en las características técnicas. El material no presentará ningún tipo de defecto de fabricación. Se comprobará que todos los tubos, curvas, etc. lleguen a obra roscados y con las especificaciones que se le han exigido en el tubo, así como las correspondientes tuercas y contratuercas. Si después de recepcionado el producto, según todo lo especificado anteriormente, la Dirección Facultativa estima conveniente realizar ensayos, estos serán: 1. La resistencia al fuego, según UNE 53.315. 2. El grado de protección, según UNE 20.334. 3. La resistencia al calor, según UNE 53.027. B) Tubos flexibles de PVC a) Características técnicas exigibles Deberán ser no inflamables y no propagadores de la llama, serán estancos y estables hasta 60º C, debiendo soportar esa temperatura sin deformación alguna.

El grado de protección contra daños mecánicos será de 3 a 5. No deberán ser afectados por las lejías, sales, álcalis, disolventes ni petróleos.

Cumplirán con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. b) Condiciones particulares de recepción El material no presentará ningún tipo de defecto de fabricación, ni síntomas de rigidez o fragilidad. Llegarán a obra en rollos. Dado que no existe criterio de muestreo establecido, este tendrá que ser definido por la Dirección Facultativa. Se comprobará la resistencia al calor según UNE 53.027. Se comprobará la resistencia al fuego según UNE 53.315. MATERIALES: ELECTRICIDAD: CABLES a) Características técnicas exigibles Salvo que en los documentos de proyecto se exprese lo contrario, para el interior, los cables serán flexibles del tipo denominado 750V por la norma UNE 21.031 y los denominados RV 0,6 / 1 kV con aislamiento de polietileno reticulado o DV 0,6 1/kV con aislamiento de etileno propileno para todos los cables de distribución a cuadros, tanto principales como secundarios y se exigirá que la cubierta sea de policloruro de vinilo o polietileno reticulado, no propagadores de llama ni de incendio según normas UNE 20.432 y 20.427. Los tipos y normas de fabricación por los que se regirán los cables para distribución de energía será la UNE 21.029. Los conductores de cables aislados cumplirán la norma UNE 21.022, sobre formación y resistencia de los mismos. Los cables de control para tensiones de 500 y 1.000V cumplirán con la norma UNE 21.025. Las características físicas, mecánicas y eléctricas del material deberán satisfacer lo previsto en las normas UNE 21.011 y 21.014. Los conductores serán siempre, salvo que en el proyecto se exprese lo contrario, de cobre recocido y la sección mínima a utilizar la de 1,5 mm2. La tensión de prueba de los cables V 750 será de 500Vcc - 1 min y los de 0,6/1kV de cable de 1.000Vcc - 1 min. La resistencia mínima de aislamiento, a la tensión de prueba será de 2M para los cables de 0,6/1kV y 1M para los de 750V. Cuando se exija que no emitan halógenos cumplirán con la norma UNE 21.147 y si no pueden ser tóxicos, con la norma UNE 21.174. Los cables llevarán impresas las características siguientes: a) Tipo constructivo. b) Tensión nominal del cable en kilovatios. c) Número, sección nominal, naturaleza y forma de los conductores.

Además los cables llevarán una marca indeleble que identifique claramente al fabricante, su designación completa y las dos últimas cifras del año de fabricación. b) Condiciones particulares de recepción Todos los materiales utilizados presentarán certificados de conformidad con normas UNE que correspondan a las exigencias del proyecto. Se comprobará que llevan marcado en el cable el nombre del fabricante, su designación y el año. Los aislamientos y cubiertas cumplirán con la norma UNE 21.117 y se realizarán los siguientes ensayos: 1. Ensayo de rigidez dieléctrica de los aislamientos. 2. Medida de la resistencia del aislamiento. 3. Medida de la resistencia eléctrica de los conductores. La identificación de los conductores se realiza con la norma UNE 21.089. La tolerancia en la sección real de los conductores de cobre, será de 3% en más y de 1,5% en menos, entendiéndose por sección la media de la medida en varios puntos y en un rollo. Si en un solo punto la sección es de 3% menor que la nominal, el conductor no será admitido. MATERIALES: ELECTRICIDAD: EMERGENCIA Y SEÑALIZACION A) Equipo E/S incandescente a) Características técnicas exigibles Los aparatos autónomos para alumbrado de emergencia incandescentes cumplirán con la normativa técnica siguiente:

-UNE 20.062: "Aparatos autónomos para emergencia". -UNE 20.314: "Material para Baja Tensión. Protección contra los choques eléctricos. Reglas de seguridad". -UNE 20.324: "Grados de protección de las envolventes del material eléctrico de Baja Tensión".

Deberán garantizar la aptitud al servicio, cumpliendo:

-30 lúmenes mínimo por aparato de flujo luminoso nominal. - Autonomía: mayor que 1 h a 70º C. - 70% V. alimentación = Fallo de Red. - Aparatos permanentes: En alerta el flujo luminoso de las lámparas de

emergencia será mayor del 60% del flujo luminoso asignado. - Garantizar una vida de 4 años en condiciones normales de utilización. - Las baterías serán de niquel-cadmio estanco, sin mantenimiento y ALTA

TEMPERATURA. - No deben ser de aislamiento de la Clase 0. - Grado de protección IP 227.

b) Condiciones particulares de recepción Los aparatos deberán llevar las indicaciones siguientes, según UNE 20.062: - Flujo luminoso nominal, en lúmenes. - Tensión nominal de alimentación, en voltios. - Tipo. En cada lote de suministro a obra se acompañará la documentación acreditativa del cumplimiento de las normas que se especifican en las características técnicas exigibles, siempre de fecha actualizada. En cada lote de suministro a obra se tomarán dos unidades para realizar los ensayos que especifica la norma UNE 20.062. B) Equipo E/S fluorescente a) Características técnicas exigibles Los aparatos autónomos para alumbrado de emergencia fluorescentes cumplirán con la normativa técnica siguiente:

-UNE 20.392: "Aparatos autónomos fluorescentes de emergencia". -UNE 20.314: "Material para Baja Tensión. Protección contra los choques

eléctricos. Reglas de seguridad". -UNE 20.324: "Grados de protección de las envolventes del material eléctrico de

Baja Tensión". Deberán garantizar la aptitud al servicio, cumpliendo: -30 lúmenes mínimo por aparato de flujo luminoso nominal. -Autonomía: mayor que 1 h a 70º C. -70% V. alimentación = Fallo de Red.

-Aparatos permanentes: En alerta el flujo luminoso de las lámparas de emergencia será mayor del 60% del flujo luminoso asignado.

-La envolvente debe proporcionar, como mínimo, un grado de protección IP 223. -Garantizar una vida de 4 años en condiciones normales de utilización.

-Las baterias serán de niquel-cadmio estanco, sin mantenimiento y ALTA TEMPERATURA.

-No deben ser de aislamiento de la Clase 0.

25/0

3/20

15

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

15

b) Condiciones particulares de recepción Los aparatos autónomos deberán llevar las indicaciones siguientes: a) Nombre del fabricante o su marca de fábrica. b) Tensión nominal de alimentación en voltios. c) Flujo luminoso nominal en lúmenes. d) Tipo: permanente o no permanente. En cada lote de suministro a obra se acompañará la documentación acreditativa del cumplimiento de las normas que se especifican en las características técnicas exigibles, siempre de fecha actualizada. En cada lote de suministro a obra se tomarán dos unidades para realizar los ensayos que especifica la norma UNE 20.392. MATERIALES: ELECTRICIDAD: CAJAS Y ARMARIOS A) Caja general de protección a) Características técnicas exigibles Será de material aislante y autoextinguible y cumplirá la Recomendación UNESA 1.403. Sus bornes estarán previstos para conectar los cables sin que sea necesario utilizar terminales. Estará provista de sistema de entrada para conductores unipolares o multipolares, orificios de salida para conductores unipolares, dispositivos de cierre, precintado, sujección de tapa y fijación al muro. Los fusibles serán maniobrables individualmente y de alto poder de ruptura. Se indicará marca, tipo, tensión nominal en voltios, intensidad nominal en amperios y anagrama de holomogación UNESA. Deberán ser de los tipos seleccionados por la compañía eléctrica suministradora. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que adjunta la documentación en la que certifica el cumplimiento de la Recomendación UNESA 1.403 y que es un material aislante y autoextinguible. Se comprobará que corresponde a las características definidas en proyecto. B) Caja protección a) Características técnicas exigibles Caja empotrable de material termoplástico, autoextinguible y antichoque, con puerta y tapa del mismo material siendo la puerta reversible. La tapa llevará la abertura necesaria para que sobresalgan los elementos de maniobra de los interruptores. Estará fabricada bajo recomendación UNESA 1.407-C y llevará un raíl metálico y caja de empotrar de 60 mm de profundidad. La caja llevará entradas desfondables para tubos de diámetros 23 y 29 mm como mínimo, así como elementos para la fijación de los pequeños interruptores automáticos y bornes para la fijación del extremo del conductor de protección de la derivación individual. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que está homologada por UNESA y cumple las condiciones exigidas. C) Módulo homologado alojamiento contador a) Características técnicas exigibles La envolvente será de material aislante, resistente a los alcalis y autoextinguible, formada por módulos independientes, y homologada por UNESA, cumpliendo la Recomendación 1.404. Tendrá como mínimo, en posición de servicio, el grado de protección IP 403, excepto en sus partes frontales que será transparente y precintable. En los trifásicos llevará incorporada caja de derivación para conexión con el conjunto prefabricado de centralización de contadores. b) Condiciones particulares de recepción Se exigirá que indique marca, tipo, tensión nominal e intensidad nominal del embarrado general y de las bases portafusibles y anagrama de homologación.

D) Caja derivación y registro a) Características técnicas exigibles Será de material aislante con tapa del mismo material y tendrá taladros troquelados semicortados para las entradas de los tubos en las cuatro caras. Las dimensiones mínimas serán de 100x100x40 mm y 80x40 mm en las circulares. Las cajas para la instalación enterrada serán de material sintético antihumedad con junta de estanquidad IP44 s/DIN 40050, dotada de regleta de bornas y prensaestopas y con bornes de puesta a tierra conectado a la red de tierras. El grado de protección que se exigirá cuando vayan en instalación vista será IP 55 según UNE 20.324 y roscada según DIN 40.430 o UNE 19.040. E) Caja y tapa ICP a) Características técnicas exigibles La caja y tapa para interruptor de control de potencia será de material aislante, autoextinguible y con grado de protección 5 contra daños mecánicos en cualquiera de sus partes. Llevará dispositivo de fijación del interruptor control de potencia DIN 46.277/3, alojamientos roscados en las esquinas y orificio de precintado, así como huellas dobles de ruptura para paso de tubos. Estará fabricado bajo Recomendación UNESA 1.407 y llevará su anagrama de homologación. La tapa llevará la apertura necesaria para hacer directamente accesibles los elementos de maniobra del interruptor. Dimensiones de la caja en mm 105 x 180 x 53. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que lleva el anagrama de homologación UNESA y cumple las condiciones exigidas. MATERIALES: ELECTRICIDAD: MECANISMOS A) Base enchufe a) Características técnicas exigibles Los accesorios deben ser construidos de forma que el calentamiento en uso normal no sea excesivo, verificado según norma UNE 20.315. Las uniones y conexiones eléctricas deben ser capaces de resistir los efectos mecánicos que se produzcan en uso normal. Asi mismo los aparatos deben ser suficientemente resistentes al calor. Las partes formadas por materiales férreos, como pueden ser las tapas, deben estar protegidas eficazmente contra la oxidación. La fijación del mecanismo a la caja será mediante tornillos, quedando prohibido el uso de garras. Si la toma de corriente es para fuerza, en su diseño y construcción cumplirán con las normas UNE 20.353 y 20.324. Las bases de enchufe cumplirán con la norma UNE 20.315. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobarán que indican marca, tensión nominal, intensidad nominal, nombre del fabricante, referencia del tipo y si es aplicable, un símbolo para el grado de protección de la humedad. Este símbolo debe ir colocado sobre la parte exterior de la envoltura de la tapa, de forma que pueda ser distinguido fácilmente cuando la base esté instalada. Presentarán certificado de que cumplen la norma UNE 20.315 ó 20.353 y 20.324 en su caso. B) Interruptores a) Características técnicas exigibles Los interruptores, conmutadores y pulsadores, estarán construidos de acuerdo a las normas UNE 20.378 y 20.353. Las cubiertas y otras partes accesibles serán de material aislante. Los interruptores deben estar proyectados de manera que los cables flexibles estén sólidamente sujetos y que su revestimiento aislante esté protegido contra la abrasión y el rozamiento. La fijación del mecanismo a la caja será mediante tornillos, quedando prohibido el uso de garras.

25/0

3/20

15

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

16

b) Condiciones particulares de recepción Se comprobarán que indican marca, tensión nominal e intensidad nominal. Presentarán certificado de cumplimiento de normas UNE 20.315, y 20.353 y disposiciones vigentes. MATERIALES: ELECTRICIDAD: PROTECCION A) Interruptor magnetotérmico a) Características técnicas exigibles Los interruptores automáticos magnetotérmicos serán siempre con corte neutro. El fabricante está obligado a indicar en la etiqueta las prestaciones del aparato para su utilización en el sector doméstico. Los valores normales de poder de corte expresado en kA son: 1,5 - 3,0 - 4,5 - 6 - 10 - 15 - 20 - 25. Los pequeños interruptores automáticos cumplirán la norma UNE-EN 60.898 en lo que respecta a su contrucción y ensayos, así como la UNE 21.947. Las marcas e indicaciones estarán colocadas de tal forma que puedan ser distinguidas facilmente cuando el interruptor esté instalado. Si la temperatura de referencia es diferente de 30º C, el fabricante proporcionará los valores de corrección oportunos para referir las magnitudes características a los 30º C. b) Condiciones particulares de recepción Los interruptores llevarán las indicaciones siguientes:

-La tensión asignada en voltios. -Corriente asignada sin el símbolo "A" precedido del símbolo del tipo de curva

de disparo. -El nombre del fabricante. -La referencia del tipo, número de catálogo u otro número de identificación. -Frecuencia asignada si el interruptor está previsto para una sola frecuencia. -Poder de corte asignado en amperios dentro de un rectángulo, sin indicar el

símbolo de las unidades de medida. -Esquema de conexión, a menos que el modo de conexión sea evidente. -Temperatura ambiente de referencia, si es diferente a 30º C.

Se exigirá presenten certificado de cumplimiento de la norma UNE-EN 60.898. B) Interruptor diferencial a) Características técnicas exigibles Los interruptores automáticos diferenciales estarán construidos de acuerdo con la norma UNE 20.383 y cumplirán, en su construcción y funcionamiento dicha norma. Los valores normales de la intensidad nominal serán de 10, 16, 32, 40 y 63A., siendo el valor 10A no preferente, y los valores normales de la intensidad diferencial nominal de disparo o de desenganche serán de 0,03, 0,1 , 0,3, 0,5 y 1 A. Las marcas e indicaciones deberán distinguirse fácilmente cuando el interruptor se encuentre ya montado e instalado. Los interruptores deberán estar construidos de modo que los calentamientos en uso normal no sean excesivos, de acuerdo con la norma UNE 20.383. Los contactos no deberán poder oxidarse ni deteriorarse hasta el punto que ello afecte al funcionamiento del interruptor. Los interruptores deberán soportar las sobretensiones susceptibles de producirse en uso normal, de acuerdo con la norma UNE 20.383. b) Condiciones particulares de recepción Los interruptores diferenciales deberán llevar las indicaciones siguientes:

- La intensidad nominal en amperios. - La tensión nominal en voltios. - La frecuencia nominal en Hz, si ésta fuese distinta de 50 H. - La naturaleza de la corriente. - La intensidad diferencial nominal de disparo en amperios, asociada al

símbolo IAN. - El nombre del fabricante. - La referencia del tipo. - La posición vertical, si se requiere el montaje en posición vertical.

Se exigirá el documento que certifique el cumplimiento de la norma UNE 20.383.

MATERIALES: ELECTRICIDAD: PUESTA A TIERRA A) Pica acero cobrizado a) Características técnicas exigibles La pica será de acero cobrizado de diámetros 14,6 mm con rosca M 16 x 2 ó 18,3 mm con rosca M 20 x 2,5 con longitudes de 1.500, 2.000 ó 2.500 mm, midiéndose el diámetro de la pica sobre la capa de cobre, admitiéndose una tolerancia de + 0,2 mm y - 0,1 mm. La capa protectora de cobre será, como mínimo, de 0,300 mm y en ningún punto el espesor efectivo será inferior a 0,270 mm, siendo el cobre el definido en la norma UNE 20.003. Las picas de acero cobrizado cumplirán con la norma UNE 21.056 y la Recomendación UNESA 6.501 E. Se podrán utilizar otro tipo de picas, si se especifica expresamente en el proyecto el tipo. Las picas podrán ser lisas o roscadas y llevarán grabado de forma indeleble y fácilmente legible, el nombre o marca del fabricante, seguido de su longitud expresada en metros y de las siglas UNE 21.056. Las marcas se colocarán en la parte superior de la pica. La sección de un electrodo, no debe ser inferior a un cuarto de la sección del conductor que constituye la línea principal de tierra. La tornillería y piezas desmontables de conexión de tierra de protección a equipos y/o estructuras serán de bronce o latón cadmiado de alta resistencia mecánica y apriete asegurado. Los manguitos serán cilíndricos, con diámetros exteriores de 22, 0 mm o de 27,0 mm dependiendo del tipo de rosca que tengan las picas. Los manguitos estarán roscados en toda su longitud y serán de Cu AL 8, según UNE 37.103. La sufridera será un tornillo normal de cabeza hexagonal con rosca M 16 x2 ó M 20 x 2,5 según corresponda. El alma de la pica será un acero fino al carbono de una dureza Brinell comprendida entre 130 y 200 H. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que cumple las especificaciones de proyecto y/o las características técnicas exigidas. B) Placa de toma tierra a) Características técnicas exigibles Las placas deben tener un espesor de 2 mm si son de cobre y 2,5 mm si son de hierro galvanizado. Las placas serán cuadradas o rectangulares. b) Condiciones particulares de recepción La superficie útil de la placa no será inferior a 0,5 m2. Tendrán la forma necesaria para que el centro de la placa se halle a una profundidad de 1 m aproximadamente. C) Punto de puesta a tierra a) Características técnicas exigibles Será un puente de pletina de cobre de 4 mm de espesor con apoyos de material aislante. MATERIALES: SALUBRIDAD Y FONTANERIA: ALCANTARILLADO Y ARQUETAS A) Sumideros a) Características técnicas exigibles Deberán reunir las condiciones de resistencia y estanquidad para el uso previsto. La superficie de la boca del sumidero será, como mínimo un 50% mayor que la sección de la tubería de salida. En los de hierro, la rejilla será plana, de fundición y espesor mínimo de 3mm. En los de PVC, tanto la rejilla plana como el sombrerete, tendrán un espesor de pared de 5 mm y deberán soportar, de forma constante, cargas de 100 Kg/cm2.

25/0

3/20

15

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

17

El cierre hidráulico del cuerpo sifónico, tendrá una altura mínima de 50 mm.

El sumidero permitirá, en su montaje, absorber diferencias de espesores de suelo hasta 90 mm. b) Condiciones particulares de recepción Los sumideros de PVC deberán reunir todos los condicionantes exigidos en la norma UNE 53.114, así como presentar la documentación acreditativa de haber superado satisfactoriamente, todos los ensayos solicitados en dicha normativa y de forma especial, los funcionales, es decir, ensayo de choque térmico y de estanquidad al aire y al agua en la unión con la junta. B) Sifón de PVC y bote sifónico a) Características técnicas exigibles Los valores de los espesores de los accesorios deberán ser iguales o superiores a los respectivos espesores del tubo al que se acoplan o los marcados por la norma UNE 53.114. Serán de PVC rígido, exento de plastificantes y cargas, de paredes lisas y autoextinguibles. La altura de cierre hidráulico, tanto en sifones como en botes sifónicos, no será en ningún caso inferior a 50 mm. Todos los cierres hidráulicos deberán ser registrables y su acceso e inspección se realizará desde el propio cuarto donde va instalado. Cada accesorio de los definidos en la norma UNE 53.114 se marcará de forma que, como mínimo, indique: -Marca del fabricante. -Diámetro nominal. -Una letra (C o F) que indique su utilización. Así mismo, cumplirán la norma UNE 53.332. b) Condiciones particulares de recepción Cada partida que llegue a obra vendrá con la documentación acreditativa de haber superado satisfactoriamente los ensayos que se especifican a continuación para el lote, además de cumplir la norma UNE 53.114 y/o UNE 53.332. Si no se acredita esa documentación, en cada lote compuesto por 50 piezas o fracción se determinarán las siguientes características: 1. Densidad UNE 53.020. 2. Temperatura de reblandecimiento VICAT, UNE 53.118. 3. Resistencia al impacto, UNE 53.114. 4. Comportamiento al calor UNE 53.196. 5. Resistencia al choque térmico UNE 53.114. C) Arqueta sifónica polipropileno a) Características técnicas exigibles Será estanca, con una densidad mínima de 1,2 g/cm3 y de una sola pieza. Su temperatura de reblandecimiento será como mínimo de 98ºC. En sus cuatro lados llevará unos discos pre-troquelados extraibles, que corresponderán a los diámetros normalizados. MATERIALES: SALUBRIDAD Y FONTANERIA: GRIFERIA a) Características técnicas exigibles Los grifos a utilizar deberán estar en posesión del certificado de homologación a norma UNE 19.703. La norma UNE 19.707 no es aplicable a los mezcladores monomando, a los reguladores de chorro, a los accesorios de ducha, a los sistemas de desagüe y a todas las griferías adaptadas a utilizaciones particulares. La norma UNE 19.707, se aplica a griferías sanitarias de dimensión nominal 1/2 y PN 10 utilizadas en unas condiciones de presión recomendadas de 0,1 MPa <P<0,5 MPa y de temperatura menor o igual de 65ºC. La grifería conforme con la norma UNE 19.707 debe marcarse de manera indeleble y permanente sobre la montura y sobre el cuerpo de la grifería con las siglas o nombre del fabricante, con su grupo acústico y con la clase de caudal de su resistencia hidráulica. Todos los materiales que estén en contacto con el agua destinada al consumo humano, no representará ningún peligro para la salud hasta una temperatura de 90º C.

El revestimiento de las superficies significativas deben responder a las especificaciones de la norma UNE 19.709 para los revestimientos electrolíticos Ni-Cr. Los materiales a emplear en la fabricación de grifería sanitaria, han de ser preferentemente aleaciones de Cu-Sn y de Cu-Zn definidas en la norma UNE 37.102. No habrá deformación permanente después de sometido al ensayo del comportamiento bajo presión. El valor del caudal medido bajo 0,3 MPa (3 bar) debe ser, según el tipo de aparato al que la grifería va destinada, superior o igual a: -12 l/min para lavabos, bidés, fregaderos y duchas (0,20 l/s). -20 l/min para bañeras (0,33 l/s). Sometida la montura mas cruceta a 200.000 ciclos de apertura y cierre según el ensayo de duración mecánica, no deberá constatarse ninguna fuga tanto en posición cerrado, como en posición abierto. En los inversores la duración será de 30.000 ciclos y en los caños giratorios de 80.000 con los requisitos que se exigen en la norma. Según la Norma Básica para Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, las griferías deberán ser capaces de soportar una presión de prueba de 20 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará a la recepción de cada lote que están de acuerdo a normas, por lo que presentarán los certificados correspondientes de cumplimiento de la normativa que se especifica en el apartado de características técnicas exigibles, con fecha en vigor. Cuando sea necesario realizar ensayos, por no cumplir las características técnicas, por cada lote compuesto por 100 unidades o fracción por modelo, se determinarán las características siguientes: 1. Características de estanquidad, UNE 19.707. 2. Características hidráulicas, UNE 19.707. 3. Características de resistencia mecánica, UNE 19.707. 4. Características de duración mecánica, UNE 19.707. 5. Características acústicas, UNE 19.707. 6. Características de construcción, UNE 19.703. 7. Características físico-químicas, UNE 19.703. 8. Estado de las superficies significativas, UNE 19.703. 9. Características mecánicas, UNE 19.703. 10. Características hidráulicas, UNE 19.703. MATERIALES: SALUBRIDAD Y FONTANERIA: APARATOS SANITARIOS A) Porcelana sanitaria a) Características técnicas exigibles Los aparatos sanitarios serán, en general, de porcelana sanitaria, pero podrán fabricarse en gres sanitario, siempre que las partes en contacto con el agua estén completamente esmaltadas. La superficie visible estará esmaltada. En los aparatos que incorporen un sifón, la altura del cierre hidráulico no será inferior a 50 mm. El sistema utilizado para fijación garantizará después de la instalación, la estabilidad contra el vuelco y la resistencia necesaria a las cargas estáticas. La correspondiente carga estática que deberán resistir los aparatos sanitarios, sin alteración de su estructura, será la siguiente: - Lavabos murales 1.500 N - Inodoros 4.000 N - Bidés 4.000 N - Platos de ducha 4.000 N El esmalte deberá resistir la acción de los ácidos fuertes y de los álcalis fuertes diluidos sin sufrir reducción de su brillo. El peso del agua absorbida por la masa cerámica no debe superar el 0,75 % del peso de la muestra. El volumen útil descargado no será superior a 9 l excepto en el caso de los inodoros sifónicos y el volumen mínimo de agua descargado será de 6 l. Los aparatos incorporarán durante el proceso productivo, y antes de la cochura, la marca del fabricante y la marca que acredite la conformidad con la norma UNE 67.001 y que será visible después de la instalación del aparato. Los rebosaderos de que irán provistos todos los aparatos sanitarios que no tengan el sifón incorporado, estarán unidos al desagüe del aparato antes del sifón correspondiente y serán capaces de impedir que el agua rebase, teniendo el desagüe cerrado y un grifo, al menos, abierto con un caudal de 0,15 l/s. b) Condiciones particulares de recepción

25/0

3/20

15

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

18

Estarán exentos de desconchados, deformaciones, inclusiones, pozos, burbujas, rebabas, grietas, cuarteos, etc. Serán de la marca y modelo escogidos y llevarán incorporado la marca del fabricante y la marca que acredite la conformidad con la norma UNE 67.001. Presentarán la homologación del Ministerio de Industria. La precisión de las mediciones y dimensiones de los aparatos, caudales, volúmenes, presiones, etc., son las reguladas por la norma UNE 67.001. En cada lote compuesto por la totalidad de la partida suministrada de cada aparato, se realizarán, según las normas de ensayo que se especifican, los ensayos siguientes:

1. Resistencia a los ácidos, UNE 67.001. 2. Resistencia a los álcalis, UNE 67.001. 3. Resistencia a los agentes químicos, UNE 67.001. 4. Resistencia a las manchas, UNE 67.001.

5. Resistencia a las cargas estáticas, UNE 67.001. 6. Resistencia a choques térmicos, UNE 67.001-Ducha porcelana

Fregadero, lavabo (Masa cerámica y esmalte). 7. Capacidad de eliminación de cuerpos sólidos, UNE 67.001 - Inodoro. 8. Correcto enjuague de las paredes, UNE 67.001 - Inodoro. 9. Absorción de agua por la masa de porcelana sanitaria.

B) Fundición o chapa esmaltada a) Características técnicas exigibles La fundición deberá tener una resistencia mínima a tracción de 14 Kg/mm2. El esmalte podrá ser aplicado y cocido en dos capas sucesivas después de la desoxidación de la superficie. El espesor podrá variar de acuerdo con el proceso de fabricación, pero quedará liso, brillante, opaco, de color regular y sin sopladuras, poros, burbujas, rebabas, cuarteos, etc. Deberá quedar asegurada la soldadura del esmalte a la fundición, para lo cual los esmaltes utilizados deberán tener sus coeficientes de elasticidad y dilatación análogos a los de hierro fundido. Los ángulos y aristas serán redondeados. Toda la superficie visible, una vez colocado, estará esmaltada. El esmalte deberá resistir la acción de los ácidos fuertes y de los álcalis fuertes diluidos sin sufrir reducción de su brillo. b) Condiciones particulares de recepción Presentarán la homologación del Ministerio de Industria y cumplirán con las condiciones expresadas en los diferentes documentos del proyecto. MATERIALES: GOMA, PLASTICOS Y TEXTILES : LINOLEO a) Características técnicas exigibles El ancho de los rollos estará de acuerdo con la norma EN 426, los espesores, con los especificados en la norma EN 428 y el peso total según EN 430. El producto especificará su resistencia al fuego, su resistencia al aislamiento eléctrico, su absorción acústica al ruido de impacto y su comportamiento electrostático. Vendrá definida la categoría del pavimento con relación al uso que se le pueda dar según EN 685. El fabricante deberá definir las características de adhesivo a emplear y tendrá concedido el Documento de Idoneidad Técnica. Así mismo garantizará la igualdad de color. El fabricante del linóleo, deberá ofertar también rodapiés en ángulo, con las piezas especiales de esquina y rincón. Las losetas tendrán un lado no menor de 300 mm y los rollos un ancho no menor de 600 mm. El espesor, tanto para rollos como para losetas, no será menor de 2 mm. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que cumple las exigencias de proyecto y las expuestas en el apartado de características técnicas. Las losetas de linóleo de yute, dado que deben ser instaladas en el plazo de 8 semanas después del suministro, llevarán impresa la fecha de fabricación. MATERIALES: GOMA, PLASTICOS Y TEXTILES: MOQUETAS

a) Características técnicas exigibles La moqueta vendrá definida por la clase del producto, su composición, su peso, tanto del propio material como con el soporte, espesor total, composición del soporte, dimensiones, resistencia al uso, según normas UPEC, resistencia al fuego, absorción a ruidos de impacto, comportamiento electrostático, desgaste del color bajo la acción de la luz, comportamiento al agua y resistencia al frotamiento. La resistencia al uso no será menor que la especificada por las NTE-RSM y según UNE 40.384. El desgaste del color bajo la acción de la luz no será menor de 6 según UNE 40.025. El comportamiento al agua no será menor que la especificada por las NTE-RSM. La resistencia al frotamiento no será menor de 3 según UNE 40.079. Cuando sea en rollo, su ancho mínimo será de 900 mm y si es en loseta, su lado menor no será menor de 300 mm. El fabricante deberá definir las características de adhesivo a emplear, cuando vaya adherida, y tendrá concedido el Documento de Idoneidad Técnica. b) Condiciones particulares de recepción A la entrega del material se presentarán los correspondientes documentos actualizados del cumplimiento de las condiciones expuestas en el apartado de características técnicas exigibles, como mínimo. Presentarán la clasificación de reacción al fuego según UNE 23.727. Cuando no se presenten los documentos pertinentes acreditativos de que cumplen las especificaciones de proyecto, por cada lote de 1.000 m2 o fracción se realizarán los ensayos siguientes:

1. Resistencia a la luz solar, UNE 40.025. 2. Comportamiento al agua, UNE 40.116, 40.117, 40.118, 40.119, 40.120. 3. Resistencia al frotamiento, UNE 40.079. 4. Resistencia al uso, UNE 40.384. 5. Resistencia a la perforación, UNE 40.385. 6. Reacción al fuego, UNE 23.727.

MATERIALES: GOMA, PLASTICOS Y TEXTILES: PVC: LAMINAS VINILICAS PARA PAVIMENTOS a) Características técnicas exigibles Las características y métodos de ensayo serán los especificados en la norma UNE 53.297. MATERIALES: GOMA, PLASTICOS Y TEXTILES: PVC: PLACAS DE PLASTICO PARA REVESTIMIENTOS EN INTERIORES a) Características técnicas exigibles La cara vista será de superficie lisa o con relieves decorativos, exenta de poros y defectos apreciables, estable a la luz y de fácil limpieza. Cumplirán con las especificaciones definidas en la norma UNE 53.297. MATERIALES: PLASTICOS Y TEXTILES: PVC: PLACAS DE POLIESTER REFORZADO a) Características técnicas exigibles Cumplirán con las especificaciones definidas en la norma UNE 53.301. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES PARA ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO a) Características técnicas exigibles Los materiales definidos en proyecto como condicionantes acústicos, o aquellos a los que se atribuya condiciones acústicas como criterio distinto al de su masa (absorbentes), cumplirán la Norma Básica sobre Condiciones Acústicas en los Edificios "NBE-CA-88" y deberán estar provistos de certificado de ensayo, en laboratorio reconocido, que exprese los valores de absorción media y los correspondientes a las frecuencias: 125, 250, 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz (UNE 74.041). Cuando se trate de placas de escayola en techos, dichos valores no serán inferiores a los definidos en las normas UNE 102.021, 102.022 y 102.033. El fabricante suministrará además información fidedigna del resto de sus propiedades: estabilidad dimensional, conductividad térmica, resistencia al fuego, comportamiento ante la humedad y en el caso de que actúe bajo carga, resistencia a compresión y flexión.

25/0

3/20

15

Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

19

b) Condiciones particulares de recepción Cada partida suministrada vendrá acompañada del certificado del fabricante, donde se especificarán las características reseñadas anteriormente. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES: ARIDOS Arcilla expandida a) Características técnicas exigibles La arcilla expandida podrá presentarse en dos tipos distintos, arcilla de baja densidad y de alta densidad, debiendo cumplir las siguientes especificaciones: Terrones de arcilla: la cantidad máxima será inferior al 0,25% del volumen de la muestra. Finos que pasen por el tamiz 0,08: la cantidad máxima será inferior al 2% del volumen de la muestra. Compuestos de azufre expresados en SO4 y referidos al árido seco: será inferior al 1,2% del peso de la muestra. Absorción de agua: se define como "coeficiente de absorción de agua" al producto de la densidad en montón por el porcentaje de absorción de agua en peso, tras 24 h de inmersión de una muestra seca, determinado con arreglo al método de ensayo ASTM-C-127, aplicándose solo a la arcilla expandida retenida por el tamiz 3,2 UNE 7.050. Para la arcilla expandida de baja densidad, este coeficiente deberá ser inferior al 15% del peso de la muestra seca. Para la arcilla expandida de alta densidad, este coeficiente deberá ser inferior al 20% del peso de la muestra seca. Densidad, según ASTM-C-29-7: para la arcilla expandida de baja densidad seca será igual o inferior a 450 kg/m3, para la arcilla de alta densidad seca igual o inferior a 850 kg/m3. En ambos casos para la arcilla expandida que pasa por el tamiz 3,2 UNE 7.050, estos valores se elevarán a 600 y 1.000 kg/m3 respectivamente. Conductividad térmica: El coeficiente de conductividad térmica de la arcilla de baja densidad será igual o inferior a 0,110 W/m.K (0,128 kcal/m.h.ºC). b) Condiciones particulares de recepción En cada lote, compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán los siguientes ensayos y con las tolerancias de aceptación que se especifican:

1. Terrones de arcilla, UNE 7.133. No superarán el 0,5%. 2. Finos que pasan por el tamiz 0,08, UNE 7.135. No superior al 3,5%. 3. Compuestos de azufre, UNE 7.245. No superior al 1,5%. 4. Coeficiente de absorción de agua, tamiz 3,2 UNE 7.050, ASTM-C-127. Para

la arcilla expandida de baja densidad no superará el 18% y para la arcilla de alta densidad no superará el 25%.

5. Densidad, ASTM-C-29-7. Para la arcilla expandida de baja densidad no superará 500 kg/m3 y para la arcilla de alta densidad no superará 900 kg/m3.

6. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. Para la arcilla expandida de baja densidad no superará 0,116 W/m.K (0,134 kcal/m.h.ºC).

El tamaño de la muestra será de 9 l. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES: AGLOMERADO EXPANDIDO PURO DE CORCHO a) Características técnicas exigibles El aglomerado expandido puro de corcho podrá presentarse para su aplicación en forma de placas y coquillas. Estará constituido por granulado de corcho con granulometría apropiada, expandido por proceso de cocción a temperatura conveniente y aglomerado por medio de la resina natural de corcho, sin adición de ningún aglutinante extraño. Deberá responder a las siguientes especificaciones: Acabado: El producto deberá tener color uniforme y no presentar zonas deficientemente cocidas o carbonizadas. Las superficies serán planas con las caras en escuadra y las aristas vivas en toda su longitud. Dimensiones: No se admitirán desviaciones superiores a +3% para el espesor ni de 0,5% para las restantes cotas. Densidad aparente: Densidad media superior a 140 kg/m3. Resistencia a la rotura por flexión: Solo será exigible a placas. Para espesores iguales o superiores a 50 mm, superior o igual a 14 MPa (140 kg/cm2); para espesores menores de 50 mm, superior o igual a 12 MPa (120 kg/cm2).

Coeficiente de conductividad térmica: No deberá exceder de 0,042 W/m.K (0,036 kcal/m.h.ºC). Comportamiento al agua hirviendo: Cumplirá con la norma UNE 56.908 no debiendo sufrir desaglomeración. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2 para planchas y de 1.000 m para coquillas, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Densidad aparente, UNE 56.904. 2. Resistencia a la rotura por flexión, UNE 56.907. 3. Coeficiente de conductividad térmica, ASTM-518, ISO-2518, ASTM-C-

177, UNE 92.201, 92.202. 4. Comportamiento en agua hirviendo, UNE 56.908. No se considerará

admisible cuando dos de las seis probetas sufra desaglomeración. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES: ESPUMA ELASTOMERICA a) Características técnicas exigibles Es un producto constituido por caucho sintético y otros componentes. Se presenta en dos tipos: EE 1 y EE 2, con las siguientes características: Tipo EE 1: Se presenta en forma de coquillas con un rango de aplicación de temperatura de -40ºC a +105ºC.

- Conductividad térmica: Será a 20ºC; 0,038 W/mK (0,033 kcal/m.h.ºC) - Permeabilidad al vapor de agua Máximo 0,2 g.cm/m2.día.mm Hg). - Absorción de agua: Máximo 3% en peso. - Densidad: 64 kg/m3. - Cambio dimensional: Tras una permanencia a 105ºC durante 7 días será del

10%. - Aspecto exterior: La piel será lisa, sin burbujas ni grietas.

Tipo EE 2: Se presenta en forma de coquillas con un rango de aplicación de temperatura del +10ºC a +105ºC.

- Conductividad térmica: Será a 20ºC, 0,035 W/m.K (0,030 cal/m.h.ºC). - Absorción de agua: El coeficiente será menor del 4% en peso. - Densidad: 64 kg/m3. - Aspecto exterior: Será rechazable el lote cuando los tubos presenten en su

superficie grietas o roturas de la piel. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, según las normas de ensayo y con las tolerancias de aceptación que se especifican:

1. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202 Desviación admisible no superior al 5%.

2. Permeabilidad al vapor de agua, UNE 92.225. Desviación admisible no superior al 15% del valor límite.

3. Absorción de agua. La absorción de agua se efectuará de acuerdo con el ensayo descrito en norma UNE 92.227. Para EE 1, desviación admisible no superior al 4% en peso. Para EE 2, desviación admisible no superior al 5% en peso.

4. Densidad, UNE 53.215. Desviación admisible: para EE 1 ±15%, para EE 2 +10% -20%.

5. Cambio dimensional. Se efectuará el ensayo según lo especificado en la norma UNE 92.228. Desviación admisible no superior al 13%.

El tamaño de la muestra será de 3 m. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES:AISLANTES: FIBRA DE VIDRIO A) Planchas fibra de vidrio a) Características técnicas exigibles Las características técnicas son las descritas en la norma UNE 92.102, pudiéndose presentar en los distintos tipos que se describen a continuación: FVP 1: Panel semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 2 de la norma UNE 92.102: Densidad: 12,5 a 18 kg/m3. Conductividad térmica: 44 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±15 mm. ancho: ±5 mm. espesor: -4 mm. FVP 2: Panel semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento.

25/0

3/20

15

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

20

Tendrá las características correspondientes a la clase 3 de la norma UNE 92.102: Densidad: 18 a 25 kg/m3. Conductividad térmica: 41 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±15 mm. ancho: ±5 mm. espesor: -4 mm. FVP 3: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 6 de la norma UNE 92.102: Densidad: 80 a 120 kg/m3. Conductividad térmica: 41 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±10 mm. ancho: ±5 mm. espesor: ±3 mm. FVP 4: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 5 de la norma UNE 92.102: Densidad: 65 a 80 kg/m3. Conductividad térmica: 34 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±10 mm. ancho: ±5 mm. espesor: ±3 mm. FVP 5: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 4 de la norma UNE 92.102: Densidad: 25 a 65 kg/m3. Conductividad térmica: 35 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±10 mm. ancho: ±5 mm. espesor: ±3 mm. FVP 6: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 5 de la norma UNE 92.102: Densidad: 65 a 80 kg/m3. Conductividad térmica: 34 mW/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±15 mm. ancho: ±5 mm. espesor: ±3 mm. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes:

1. Densidad, UNE 92.210. No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos en cada clase.

2. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. La desviación no será superior al 5% sobre los valores límite.

3. Dimensiones, UNE 92.209. Largo: Para FVP 1, FVP 2 y FVP 6, no se admitirá desviación superior a

±17,5 mm. Para FVP 3, FVP 4 y FVP 5, no se admitirá desviación superior a ±12,5 mm.

Ancho: Para todos los tipos no se admitirá desviación superior a ±7 mm. Espesor: Para todos los tipos no se admitirá desviación superior a -5 mm

El tamaño de la muestra será de 4 paneles. B) Coquillas a) Características técnicas exigibles FVC: Tubos rígidos de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, abiertos por una generatriz, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrán las características correspondientes a la clase 7 de la norma UNE 92.102. Densidad: 50 a 70 kg/m3, distribuyéndose según el espesor de la pared y el diámetro de las mismas de acuerdo con la siguiente descripción:

Para espesor de 25mm y un Ø < de 25mm la densidad = 70Kg/m3. Para espesor de 25mm y un Ø = 25 mm la densidad = 65Kg/m3. Para espesor de 25mm y un Ø de 25 a 50mm la densidad = 60Kg/m3. Para espesor de 25mm y un Ø > de 50mm la densidad = 55Kg/m3. Para espesor de 30 a 40mm y un Ø < de 50mm la densidad = 60Kg/m3. Para espesor de 30 a 40mm y Ø > de 50mm la densidad = 53Kg/m3.

Conductividad térmica: 35 mW/m.K (0,029 kcal/m.h.ºC a 20ºC). Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±10 mm diámetro interior: ±2 mm espesor: ±3 mm. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes:

1. Densidad, UNE 92.210. No se admitirá valores inferiores a los mínimos establecidos.

2. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. La desviación no será superior al 5% sobre los valores límite.

3. Dimensiones, UNE 92.209. No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos.

El tamaño de la muestra será de 5 unidades. C) Fieltros a) Características técnicas exigibles Las características técnicas son las descritas en la norma UNE 92.102, pudiéndose presentar en los distintos tipos que se describen a continuación: FVM 1: Fieltro ligero de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 1 de la norma UNE. Densidad: 9,5 a 12,5 kg/m3. Conductividad térmica: 0,048 W/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±100 mm ancho: ±5 mm espesor: -4 mm. FVM 2: Fieltro semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 3 de la norma UNE citada: Densidad: 18 a 25 kg/m3. Conductividad térmica: 0,041 W/m.K a 20ºC. Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: largo: ±100 mm ancho: ±5 mm espesor: -4 mm. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2 o fracción, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes:

1. Densidad, UNE 92.210. No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos en cada clase.

2. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. La desviación no será superior al 5% sobre los valores límite.

3. Dimensiones para FVM 1 y FVM 2, UNE 92.209. Largo: no se admitirán valores superiores a ±12,5 mm. Ancho: Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a ±7 mm. Espesor: Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a -5 mm.

El tamaño de la muestra será de 3 unidades de 1,00x1,00 m. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES: ESPUMAS DE POLIURETANO A) Conformadas "in situ" a) Características técnicas exigibles Composición y materias primas: Los componentes de las espumas de poliuretano pueden ser polioles, isocianatos, reguladores de celda, catalizadores. No se excluye la eventual incorporación de algún otro elemento previamente a su utilización, siempre que se especifique su naturaleza, proporción y modo de incorporación. Se consideran componentes básicos y sujetos a control los polioles e isocianatos, para los cuales se dan las siguientes especificaciones: Polioles: Indice de hidróxido: Estará comprendido entre 50 y 1.000 mg. KOH/g. Viscosidad: Estará comprendida entre 100 y 5.000 cPoises (mPa.s). Peso específico: Estará comprendido entre 0,900 y 1,300 kg/dm3 a 25ºC. Isocianatos: Peso específico: estará comprendido entre 0,900 y 7,400 kg/dm3. Indice de isocianato libre: Estará comprendido entre 10 y 60 % de NCO en peso. Viscosidad: Estará comprendido entre 100 y 1.000 cPoises (mPa.s). Tipos y características básicas:

25/0

3/20

15

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

21

La espuma rígida de poliuretano producido "in situ" podrá presentarse en tres tipos distintos, con las siguientes características: Tipo I: Densidad nominal: 32 kg/m3. Densidad mínima:30 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/mK (0,020 kcal/m.h.ºC). Tipo II: Densidad nominal: 35 kg/m3. Densidad mínima: 33 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/mK (0,020 kcal/m.h.ºC). Tipo III: Densidad nominal: 40 kg/m3. Densidad mínima: 38 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/mK (0,020 kcal/m.h.ºC). Además de estas características e independientemente del tipo, deberán observar los parámetros siguientes referidos a su apariencia externa, tiempo de crema y tiempo de gelificación: Apariencia externa: La espuma deberá presentar una estructura uniforme sin discontinuidad en su homogeneidad. Tiempo de crema: Entre 0 y 60 s. Tiempo de gelificación: Entre 20 s y 6 min 4 s. b) Condiciones particulares de recepción Materias primas: Cuando las materias primas posean Sello INCE, irán acompañadas de las especificaciones técnicas y se liberará al transformador de realizar ensayos de control de las mismas. Cuando no posean Sello INCE, se les exigirá estas mismas especificaciones técnicas y serán además sometidas a control de recepción por medio de los ensayos que a continuación se relacionan, con las desviaciones máximas que se determinan respecto de los valores reflejados en las especificaciones del fabricante: 1. Indice de hidróxido de polioles: Desviación máxima 10%. 2. Viscosidad de polioles: Desviación máxima 10%. 3. Peso específico de polioles: Desviación máxima 3%. 4. Indice de acidez de polioles: Desviación máxima 3%.

5. Contenido de isocianato libre: Desviación máxima 10%. 6. Acidez de isocianatos: Desviación máxima 5%. 7. Viscosidad Brookfield de isocianatos: Desviación máx. 10%. 8. Peso específico de isocianatos: Desviación máxima 3%. El resultado de cada ensayo será definido por la media aritmética de dos determinaciones, siendo la norma ASTM-E-220-73 la que defina los métodos de ensayo para las determinaciones sobre polioles y la ASTM-E-222-73 para las de isocianatos. Producto acabado: Apariencia externa: Se efectuará una apreciación visual de homogeneidad, siendo rechazable cuando el tamaño de celda no sea uniforme o cuando el espesor: En relleno: Zonas no rellenadas en volumen superior al 1% del especificado. En recubrimiento: Espesores medios inferiores en más de 1 mm a las tolerancias señaladas. Presencia en alguna de las 6 mediciones a efectuar de espesores inferiores al 75% de lo especificado. Cada 1.000 m2, se realizarán los siguientes ensayos, según las normas que se especifican:

1. Densidad, UNE 53.215. No se admiten desviaciones superiores a un 5% de los mínimos tolerados para cada tipo.

2. Conductividad térmica, Normas ASTM-518, ISO 2518, ASTM-C-177, UNE 92.201, 92.202. Desviación inferior a un 10% respecto al valor máximo tolerado.

3. Tiempo de crema y tiempo de gelificación. Sobre dos determinaciones no existirán desviaciones superiores al 10% de lo especificado.

El ensayo nº 1 se realizará sobre tres muestras de 500 cm3 y el ensayo nº 2 sobre 2 muestras de 0,60x0,60x0,15 m. B) Conformadas en fábrica a) Condiciones técnicas exigibles Composición y materias primas: La espuma de poliuretano conformada en fábrica es un producto obtenido mediante reacción química de las materias primas, polioles e isocianatos, para los cuales se darán las siguientes especificaciones: Polioles: Indice de hidróxido: Estará comprendido entre 50 y 1.000 mg K0H/g. Viscosidad: Estará comprendida entre 100 y 5.000 cPoises (mPa.s). Peso específico: Estará comprendido entre 0,900 y 1,300 kg/dm3 a 25ºC.

Isocianatos:

Indice de isocianato libre: Estará comprendido entre 10 y 60% de NCO en peso. Viscosidad: Estará comprendido entre 100 y 1.000 cPoises (mPa.s). Peso específico: Estará comprendido entre 0,900 y 7,400 kg/dm3.

Tipos y características básicas: Tipo I Densidad nominal: 32 kg/m3. Densidad mínima: 30 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/m.K(0,020 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 100 kPa (1 kg/cm2). Tipo II: Densidad nominal: 35 kg/m3 Densidad mínima: 33 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/m.K(0,020 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 120 kPa (1,2 kg/cm2) Tipo III: Densidad nominal: 40 kg/m3. Densidad mínima: 38 kg/m3. Conductividad térmica: 0,023 W/m.K(0,020 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 190 kPa (1,9 kg/cm2). Tipo IV: Densidad nominal: 70 kg/m3. Densidad mínima: 65 kg/m3. Conductividad térmica: 0,028 W/m.K(0,024 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 300 kPa (3 kg/cm2). Para todos los tipos: Tiempo de crema: Estará comprendido entre 5 y 60 s. Tiempo de gelificación: Estará comprendido entre 30 y 500 s. b) Condiciones particulares de recepción Por apreciación visual, la espuma deberá presentar una estructura uniforme, sin discontinuidades en su homogeneidad apreciables por la presencia de grietas, huecos o vetas imputables a un mezclado defectuoso. Dimensiones: Desviaciones admisibles del espesor no superior a los 3 mm. Cada 1.000 m2 de planchas y cada 1.000 m de coquillas, se realizarán los siguientes ensayos:

1. Densidad, UNE 53.215. Admitiéndose una desviación máxima de 5% sobre las mínimas admitidas en cada tipo.

2. Conductividad, Normas ASTM-518, ISO 2.518, ASTM-C-177, UNE 92.201, 92.202. Admisible una desviación no superior al 5% sobre las mínimas admitidas en cada tipo.

3. Resistencia a la compresión, norma UNE 53.205. Admitiéndose una desviación no superior al 5% sobre los valores admitidos para cada tipo.

4. Tiempo de crema. No se admitirá una desviación superior al 5%. 5. Tiempo de gelificación. No se admitirá una desviación superior al 5% de los

valores indicados. El ensayo nº 1 se realizará sobre 3 muestras de 500 cm3 y el ensayo nº 2 sobre 2 muestras de 0,60 x 0,60 x 0,15 m. C) Espuma de urea-formol producida "in situ" a) Características técnicas exigibles El empleo de estas espumas queda limitado al relleno de cámaras de cerramiento exterior cuyas hojas sean pesadas y resistentes al paso de vapor de agua. En particular, queda prohibido su empleo en cámaras cuya hoja interior está constituida básicamente por yeso o escayola. Composición y materias primas: La espuma a la que se hace referencia es un producto obtenido mediante reacción química entre una resina de urea- formol, un agente espumante y un endurecedor. Producto acabado: Tendrá las siguientes características:

- Densidad nominal: 12 ±2 kg/m3, con una densidad mínima de 10 kg/m3. - Conductividad térmica: 0,035 W/m.ºC (0,030 kcal/m.h.ºC). - Apariencia externa: Aspecto homogéneo sin formación de estratos

indicadores de una mala mezcla. - Contracción máxima: A los 15 días de la aplicación de la espuma, la

contracción no será superior al 4%. Formol libre en el ambiente: La concentración máxima admisible de formaldehído que aparezca en el ambiente de recintos interiores como resultado de la aplicación de estas espumas será de 200 microgramos por m3(en condiciones normales) a partir de los 30 días de su aplicación. El relleno de cámaras se realizará a través de taladros practicados en una de las paredes de la cámara a aislar, de unos 25 mm de diámetro y separados verticalmente un máximo de 0,9 m y horizontalmente un máximo de 1,10 m, colocados los orificios al tresbolillo. La inyección comenzará por la fila inferior, comprobándose que la espuma aparece por los orificios de la fila superior que

25/0

3/20

15

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

22

sirven como testigos, no debiendo ser los tiempos de recorrido en la cámara superiores al 75% de tiempo de gel. Se asegurará que la espuma en ningún caso penetre en zonas de puntos donde pudiera ser perjudicial, tales como registros de instalaciones de persianas, capialzados. La espuma que rebosa por los orificios testigo se mantendrá compacta y homogénea un tiempo mínimo de 30 min. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 como máximo, se realizarán los ensayos según las normas que se especifican, con las correspondientes tolerancias o grados de aceptación respecto a los valores dados en las características técnicas:

1. Densidad, UNE 53215. Valores inferiores en más de un 5%. 2. Conductividad térmica, UNE 92202, 92201. Valores superiores a un 10%. 3. Apariencia externa. Presencia de huecos, grietas, zonas de mezclado

defectuoso. 4. Contracción máxima. Para realizar el ensayo se necesita al menos 0,1 m3 de

espuma como mínimo. La muestra se prepara sobre un molde de 600x600x300 mm de medidas interiores, realizando la espumación a temperatura ambiente.

El molde debe estar fabricado con material que no absorba la humedad de la espuma. Una vez espumado sobre el molde, el exceso se corta con un objeto adecuado de tal manera que quede una superficie plana, para posteriormente cerrarlo herméticamente con una tapa. No debe transportarse antes de transcurrida 1 h hasta el laboratorio donde se realice el ensayo. 5.Formol libre en el ambiente. El ensayo se efectuará sobre el ambiente del local donde se ha inyectado la espuma de urea-formol sin ningún otro agente emisor y sin ventilación durante las 24 h anteriores. En los casos de ensayos de contraste se utilizará el método MBTH descrito en la Orden de 08.05.84 de Presidencia del Gobierno. El ensayo nº 1 se realizará sobre 3 muestras de 500 cm3, el nº 2 sobre 2 muestras de 0,60x0,60x 0,15 m y el nº 4 sobre una muestra de 0,60x0,60x0,30 m. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES:AISLANTES: POLIESTIRENO EXPANDIDO a) Características técnicas exigibles Se consideran los 5 tipos siguientes, según las características y métodos para su determinación, mediante las normas: UNE 53.205, 53.215, 92.201 y 92.202: Tipo I: Densidad nominal: 10 kg/m3. Densidad mínima: 9 kg/m3. Conductividad térmica: 0,057 W/m.K(0,049 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 30 kPa (0,30 kg/cm2). Tipo II: Densidad nominal: 12 kg/m3. Densidad mínima: 11 kg/m3. Conductividad térmica: 0,044 W/m.K (0,038 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 35 kPa (0,35 kg/cm2). Tipo III: Densidad nominal: 15 kg/m3. Densidad mínima: 13 kg/m3. Conductividad térmica: 0,037 W/m.K (0,032 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 50 kPa (0,5 kg/cm2). Tipo IV: Densidad nominal: 20 kg/m3. Densidad mínima: 18 kg/m3. Conductividad térmica: 0,034 W/m.K (0,029 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 90 kPa (0,9 kg/cm2).

Tipo V: Densidad nominal: 25 kg/m3. Densidad mínima: 22 kg/m3. Conductividad térmica: 0,033 W/m.K (0,028 kcal/m.h.ºC). Resistencia a compresión: 120 kPa (1,2 kg/cm2). b) Condiciones particulares de recepción En cada lote, compuesto como máximo por 1.000 m2 para planchas y de 1.000 m para coquillas, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes:

1. Densidad, UNE 53215. Desviación no superior al 5%. 2. Dimensiones, Desviación no superior al 2% de los valores nominales de

longitud y anchura y a 3 mm de espesor. 3. Conductividad térmica, ASTM-518, ISO 2.518, ASTM-C-177, UNE 92.201

y 92.202. Desviación no superior al 5%. 4. Resistencia a compresión, UNE 53.205. Desviación no superior al 10%.

El tamaño de la muestra será de 4 planchas.

MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: AISLANTES: POLIESTIRENO EXTRUSIONADO a) Características técnicas exigibles Producto formado por planchas rígidas de poliestireno expandido por extrusión, en un proceso en continuo, que le confiere una estructura de célula cerrada. La superficie de las planchas puede ser lisa o rugosa, pudiendo las planchas obtenerse con perfiles diferentes o encajes perimetrales. En función de cada tipo debe de presentar las características siguientes: Tipo I:

Densidad mínima: 20 kg/m3. Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,032 W/m.k (0,027

kcal/m.h.ºC). Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 120

kPa Permeabilidad: Estará comprendida entre 3,3 y 1,3 ng/Pa.m.s.

Tipo II: Densidad mínima: 25 kg/m3. Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,036 W/m.K (0,030

kcal/m.h.ºC). Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 150

kPa Permeabilidad: Estará comprendida entre 3,5 y 1,5 ng/Pa.m.s.

Tipo III:

Densidad mínima: 30 kg/m3. Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,030 W/m.K (0,025 kcal/m.h.ºC). Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 200 kPa Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s.

Tipo IV: Densidad mínima: 35 kg/m3. Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,028 W/m.K (0,024

kcal/m.h.ºC). Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 300

kPa Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s. Tipo V: Densidad mínima: 45 kg/m3. Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,030 W/m.K (0,025

kcal/m.h.ºC). Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 400

kPa Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2, se realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes:

1. Densidad, UNE 53.215. Desviación no superior al 10%. 2. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. Desviación no superior al 5%. 3. Resistencia a compresión, UNE 53.205 Desviación máxima no superior al 0%. 4. Permeabilidad al vapor de agua, UNE 92.226. Desviación no superior al 15%.

El tamaño de la muestra será de 5 planchas. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES; IMPERMEABILIZANTES: PINTURA OXIASFALTO a) Características técnicas exigibles Se denominan betunes asfálticos oxidados a los productos bituminosos semisólidos preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación y oxidación posterior. Los betunes asfálticos oxidados, se clasifican, de acuerdo con su punto de reblandecimiento y penetración en los siguientes tipos: OA - 70/40 OA - 80/25 OA - 85/60 OA - 90/20 OA - 90/40 OA - 95/55 OA - 100/15 Esta determinación, la primera cifra indica el punto de reblandecimiento anillo-bola y la segunda, la penetración a 25ºC. Los valores de las características físicas y químicas deben ser las que se establecen en la norma UNE 104.202. El oxiasfalto tipo OA - 70/40 no se podrá utilizar en cubiertas. El oxiasfalto que se utilice para unir láminas en el solape debe tener, para las distintas temperaturas, como mínimo los valores de resistencia a la tracción que se indican en la tabla 1 de UNE 104.236.

25/0

3/20

15

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

23

b) Condiciones particulares de recepción La toma de muestras y los métodos de ensayo, se efectuarán de acuerdo con la norma UNE 104.281 (1). Si el material del que se va a obtener la muestra pertenece a una sola partida, se elegirá al azar un envase. Si la totalidad del material no pertenece a una sola partida, se elegirán al azar un número de unidades igual a la raíz cúbica del total que integra la partida. Presentarán Certificado de homologación del Ministerio de Industria. El envase especificará el tipo, según la clasificación de la norma UNE 104.202, que coincidirá con el especificado en proyecto, el rendimiento y el nombre del fabricante. Se determinarán, si se exige, las siguientes características:

1. Punto de reblandecimiento anillo-bola. 2. Penetración. 3. Índice de penetración. 4. Ductilidad a 25º C.

MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: IMPERMEABILIZANTES: JUNTAS A) Masillas bituminosas para juntas a) Características técnicas exigibles Las masillas deben mantenerse adheridas a las paredes de la junta, absorbiendo los movimientos de ésta y conservando la estanquidad. Las características técnicas cumplirán lo especificado por la norma UNE 104233. b) Condiciones particulares de recepción Sobre una muestra de cada partida, se realizarán los siguientes ensayos, según las normas UNE que se citan: 1. Penetración: UNE 104.281 (4-2). 2. Fluencia máxima a 60ºC: UNE 104.281 (4-3). 3. Adherencia: UNE 104281 (4-4). B) Bandas elastoméricas o de PVC para estanquidad de juntas a) Características técnicas exigibles La sección transversal de las bandas será compacta, homogénea y exenta de porosidades, burbujas y otros defectos. Cuando la junta sea susceptible de movimiento transversal, será obligatorio el empleo de bandas provistas de núcleo central hueco. El ancho total de la banda no será mayor que el espesor del elemento de hormigón. Así mismo, la anchura de la banda no será menor de cinco veces el tamaño máximo del árido, y en ningún caso inferior a 150 mm. La distancia desde la cara exterior del hormigón a la banda de estanquidad, no será menor que la mitad del ancho de la banda. La separación entre las armaduras del hormigón y la banda de estanquidad, no será menor de dos veces el tamaño máximo del árido. No se admitirá el empleo de bandas de PVC, en todas aquellas juntas donde el movimiento previsible pueda ocasionar tensiones peligrosas para el material. Las bandas de PVC tendrán las siguientes características, según los métodos de ensayo descritos en las normas UNE que se especifican: - Resistencia mínima a tracción a 23 ±2ºC: 130 kp/cm2.UNE 53.510. - Alargamiento mínimo en rotura a 23 ±2ºC: 300 %. UNE 53.510. - Dureza Shore A: 65 a 80. UNE 53.130. Las bandas elastoméricas tendrán las siguientes características físicas, según los métodos de ensayo de las normas UNE que se especifican:

- Dureza Shore A: 62 +5. UNE 53.130. - Resistencia mínima a tracción a 23 ±2ºC: 100 kp/cm2. UNE 53.510. - Alargamiento mínimo en rotura a 23 ±2ºC: 380%.UNE 53.510. - Deformación máxima remanente por tracción: 20%. UNE 53.577. - Deformación máxima remanente por compresión: UNE 53.511: a 168 h y 23

±2ºC: 20%. a 24 h y 70ºC: 35%. - Resistencia mínima al desgarramiento: 80 kp/cm2 UNE 53.516 (1) y 53.516(2). - Envejecimiento térmico: UNE 53.548. - Variación máxima dureza Shore A: +8. - Resistencia mínima a tracción respecto a la inicial: 80%. - Alargamiento mínimo en la rotura respecto a la inicial: 80%.

C) Perfiles poliméricos para tapajuntas de paramentos a) Características técnicas exigibles Los perfiles serán de sección transversal constante, simétricos y libres de poros, grietas o cualquier defecto superficial que pueda afectar las condiciones de servicio de los mismos.

Los perfiles tendrán las siguientes características físicas, según los métodos de ensayo de las normas UNE que se especifican: - Resistencia mínima a tracción: 125 kp/cm2. UNE 53.510. - Alargamiento mínimo en rotura: 200%. UNE 53.510. - Dureza Shore A: 50 a 80. UNE 53.130. - Deformación máxima remanente por compresión: 35%. UNE 53.511. - Envejecimiento térmico a 70 h y 100ºC. UNE 53.548. - Variación dureza Shore A: +10, -0. - Perdida máxima resistencia a tracción: 15%. - Pérdida máxima en alargamiento a rotura: 40%. D) Perfiles elastoméricos para tapajuntas de tablero a) Características técnicas exigibles Los perfiles serán de sección transversal constante, simétricos y libres de poros, grietas o cualquier otro defecto superficial que pueda afectar a las condiciones de servicio de los mismos. El almacenamiento, manipulación, preparación de las paredes de la junta, colocación de los perfiles y la eventual realización de uniones, serán hechas de acuerdo con las instrucciones que para ello estará obligado a dar el fabricante. Las características físicas de los perfiles elastoméricos para tapajuntas en tableros sometidos a tráfico rodado serán las siguientes, según los métodos de ensayo de las normas que se especifican:

- Resistencia mínima a tracción: 140 kp/cm2. UNE 53.510. - Alargamiento mínimo en rotura: 250%. UNE 53.510. - Dureza Shore A: 50 a 65. UNE 53.130. - Envejecimiento térmico a 70 h y 100º C. UNE 53.548: - Pérdida máxima de resistencia a tracción: 20%. - Pérdida máxima en alargamiento a rotura: 20%. - Variación en dureza Shore A: +10, -0. - Hinchamiento en aceite nº 3 de ASTM a 70 h y 100ºC.ASTM-D-471: - Variación máxima de peso: 45%. - Resistencia al ozono: sin grietas. UNE 53.558. - Recuperación mínima a baja temperatura: ASTM-D-2.628.

a) 72 h a -10ºC. 50% deformación: 88%. b) 22 h a -29ºC. 50% deformación: 83%.

- Recuperación mínima a alta temperatura, 70 h a 100ºC: 50% deformación: 85%, ASTM-D-2.628.

- Deformación máxima remanente por compresión a 70 h y 100ºC: 40%. UNE 53.511.

Para perfiles en tableros no sometidos a tráfico rodado, las características exigibles son las mismas, a excepción de lo especificado para los ensayos de hinchamiento en aceite y recuperación a baja y alta temperatura. E) Planchas y cintas de plástico celular para relleno de juntas de dilatación Estarán compuestas por espumas flexibles de polietileno o de poliuretano. a) Características técnicas exigibles La densidad seca mínima, según norma de ensayo UNE 53.215, será de 38 kg/m3 para las de espuma de polietileno y de 70 kg/m3 para las de poliuretano. No se romperán ni adquirirán deformaciones permanentes como consecuencia de la manipulación en obra, ni se volverán quebradizas en tiempo frío. Se rechazarán las planchas o cintas que aparezcan deterioradas. Sometido el material a ensayo de envejecimiento definido en la norma UNE 7.166, no evidenciará muestras de desintegración. F) Resinas reactivas y epoxi a) Características técnicas exigibles La formulación y procedimiento de empleo en obra habrán de ser sometidos a la aprobación de la Dirección Facultativa, después de realizados los ensayos y pruebas que ésta ordene y antes de iniciar los trabajos de acopio y preparación de los materiales.

Los suministradores deben proporcionar datos de las propiedades físicas. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: IMPERMEABILIZANTES: LAMINAS a) Características técnicas exigibles Reunirán las características determinadas en la NBE-QB-90 Cubiertas con Materiales Bituminosos y estarán oficialmente homologadas, las exigidas en el CTE así como estar en posesión del Sello de Calidad INCE y la Marca de Calidad AENOR. En el caso particular de su empleo en contacto con agua potable, las láminas deberán cumplir la legislación sanitaria vigente. Las láminas a que se hace referencia son productos prefabricados laminares cuya base impermeabilizante es de tipo bituminoso, destinados a formar

25/0

3/20

15

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

24

parte fundamental de la impermeabilización, como sistema monocapa (compuesto por una sola lámina, por materiales de unión y en algunos casos, por imprimaciones) o multicapa (compuesto por varias láminas que pueden ser del mismo o de distinto tipo, por materiales de unión y, generalmente, por imprimaciones) clasificándose en: Láminas bituminosas de oxiasfalto, que se designan con las siglas LO seguidas de la cifra que indica su masa nominal y en el caso de superficie autoprotegida, la sigla correspondiente al tipo de autoprotección (G o M) y la sigla P cuando son perforadas. Las características generales y específicas por tipos se establecen en la norma UNE 104.238. El recubrimiento bituminoso debe ser un mástico del tipo II B y poseer las características físicas y químicas que para el mismo se indican en la norma UNE 104.232 (1). Láminas de oxiasfalto modificado que se designan con las siglas LOM, seguidas de la cifra que indica su masa nominal y en el caso de superficie autoprotegida, la sigla correspondiente a la protección mineral (M). Las características del material serán las definidas en la norma UNE 104.239. El recubrimiento bituminoso a base de oxiasfalto modificado debe ser un mástico modificado del tipo I A de acuerdo con UNE 104.232 (2). Laminas de betún modificado con elastómeros que se designan con las siglas LBM seguidas de la cifra que indica su masa nominal y en el caso de superficie autoprotegida, la sigla correspondiente al tipo de autoprotección (G o M). Las características del material serán las definidas en la norma UNE 104.242 (1). Las armaduras y los másticos empleados en la fabricación de estas láminas deben cumplir las especificaciones señaladas en UNE 104.204 y 104.242 (1) respectivamente. Láminas de betún modificado con plastómeros que se designan con las siglas LBM seguidas del conjunto de siglas correspondientes al plastómero modificador escrito dentro de un paréntesis y de su masa nominal. En el caso de superficie autoprotegida, la sigla correspondiente al tipo de autoprotección G o M. Las características del material serán las definidas en la norma UNE 104.242 (2). Las armaduras y los másticos empleados en su fabricación deben cumplir las especificaciones señaladas en UNE 104.204 y 104.242 (2) respectivamente. Láminas extruidas de betún modificado con polímeros que se designan con las siglas LBME seguidas de la cifra que indica su masa nominal y de las siglas FV o NA según que las láminas sean reforzadas o sin reforzar y del conjunto de siglas del polímero modificador, de acuerdo todo ello con la norma UNE 104.243. Los másticos empleados en la fabricación de estas láminas deben cumplir las condiciones señaladas para los del tipo 1.C en UNE 104.232 (2). Las armaduras deben cumplir las condiciones señaladas en UNE 104.204. Los másticos para recubrimiento deben tener, además, los valores de las características físicas indicadas en UNE 104.243. Láminas de alquitrán modificado con polímeros, que se designan con las siglas LAM seguidas de la cifra que indica su espesor nominal expresado en mm, que será como mínimo de 2 mm. Las características del material serán las definidas en la norma UNE 104.244. Los recubrimientos bituminosos y las cargas empleadas en su fabricación deben cumplir las condiciones señaladas en UNE 104.232 (2) para el tipo IIA y UNE 104.205 respectivamente. b) Condiciones particulares de recepción Debe tenerse en cuenta lo especificado en el capítulo 2 de la norma NBE-QB-90 en lo que se refiere a condiciones de recepción, embalaje y presentación y las definidas en el CTE. Todos los envíos a obra irán acompañados de un certificado del fabricante que garantice la conformidad a Normas y Sellos de Calidad, así como de la homologación del Ministerio de Industria. En cada partida el número de rollos que contenga dos piezas debe ser menor que el 3% del número total de rollos de la partida. Se rechazarán los rollos que contengan dos piezas una vez superado dicho porcentaje. Deben rechazarse también todos los rollos que contengan más de dos piezas. En cada lote, compuesto por 500 m2 de superficie o fracción se determinarán, cuando proceda según el tipo de lámina, las siguientes características:

1. Aspecto, dimensiones y masa, UNE 104.281 (6-1) y (6-2). 2. Resistencia al calor y pérdida por calentamiento, UNE 104.281-(6-3). 3. Plegabilidad a diferentes temperaturas, UNE 104.281 (6-4). 4. Resistencia a la tracción y alargamiento a la rotura, UNE 104.281 (6-6). 5. Estabilidad dimensional, UNE 104.281 (6-7). 6. Composición cuantitativa, UNE 104.281 (6-8). 7. Absorción de agua, UNE 104.281 (6-11). 8. Envejecimiento artificial acelerado, UNE 104.281 (6-16).

El tamaño de la muestra será de 1 m2. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: IMPERMEABILIZANTES: PLACAS ASFALTICAS a) Características técnicas exigibles Son productos bituminosos prefabricados en piezas de pequeño tamaño y con diversas formas que llevan autoprotección mineral exterior.

Se clasifican en los dos tipos siguientes: tipo I, con material adhesivo y tipo II, sin material adhesivo. Se designan con las siglas PA y seguidas del número romano que identifica el tipo al que pertenecen, y de la referencia UNE 104.240. Los valores de las características deben ser los que se establecen en UNE 104.240. El recubrimiento asfáltico debe tener las características indicadas en UNE 104.232 (1) para el tipo B. b) Condiciones particulares de recepción Debe tenerse en cuenta lo especificado en el Capítulo 2 de la norma NBE-QB-90 en lo que se refiere a condiciones de recepción, embalaje y presentación. Se admite una tolerancia en cada una de las dimensiones de 3 mm con respecto a las dimensiones nominales.

Su masa no debe ser mayor que la masa nominal incrementada en un 10%. Presentarán Certificado de homologación del Ministerio de Industria. MATERIALES: AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES: IMPERMEABILIZANTES: POLIMERICAS PARA LA IMPERMEABILIZACION DE OBRAS DE FABRICA a) Características técnicas exigibles Las láminas deberán tener una superficie uniforme y estar libres de defectos tales como arrugas, burbujas, grietas y similares. Así mismo serán estancas al agua. En las láminas con armadura, ésta deberá estar inserta de forma que las uniones entre láminas puedan realizarse correctamente por los mismos procedimientos que en las láminas simples de igual material polimérico de base. En el caso particular de su empleo en contacto con el agua potable, las láminas deberán cumplir la legislación sanitaria vigente. Las características y métodos de ensayo con y sin armadura, cumplirán las especificaciones definidas en las normas UNE 53.358, 53.362, 53.363. Cumplirán con las normas UNE 53.020 y 53.127. El espesor y anchura nominal de la lámina será definida por el fabricante. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 de superficie o fracción, se determinarán las siguientes características según las normas UNE que se especifican: 1. Aspecto y dimensiones, UNE 53.221. 2. Doblado a bajas temperaturas, UNE 53.358. 3. Migración de plastificantes, UNE 53.358, 53.095. 4. Comportamiento al calor, UNE 53.358. 5. Resistencia a la transmisión de vapor de agua, UNE 53.358. El tamaño de la muestra será de 1 m2. Todas las láminas deberán llevar impreso, de forma indeleble, los siguientes términos:

- Designación comercial y marca de fábrica. - Indicación del grupo y tipo del material de base. - Indicación del material de la armadura, en su caso. - Marca de calidad si la tiene. - Referencia a normas. - Año de fabricación.

MATERIALES: CARPINTERIAS: ACERO A) Acero laminado en caliente a) Características técnicas exigibles Estará formada por perfiles laminados en caliente según la norma UNE 36.536, de eje rectilíneo, sin alabeos ni rebabas. Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de 0,5 mm de espesor. Las uniones entre perfiles irán soldadas en todo su perímetro de contacto. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán ángulo recto. El cerco irá a obra con las patillas necesarias de 120 mm de longitud separadas de los extremos 250mm. Para una altura superior a 1.600 mm se colocará

25/0

3/20

15

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

25

una patilla en el centro. Para un ancho mayor de 1.500 mm los perfiles superior e inferior llevarán una patilla en el centro, además el perfil horizontal inferior llevará 3 taladros de 30 mm2 de sección para desagüe y de forma ovalada. Las hojas irán unidas al cerco mediante los pernios o bisagras, colocadas por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos. Cumplirá las normas UNE 7.014, 7.019, 7.029, 7.056, 7.183, 36.536, 56.821. 56.824, 56.831. 85.204, 85.206, 85.213, 85.214. b) Condiciones particulares de recepción Las tolerancias máximas de estos perfiles serán:

- 0,5 mm en el espesor y 0,4 % en las otras dimensiones. - 3 mm de flecha en la planimetría del cerco en perfiles de más de 2 m y de 2 mm

en perfiles de menos de 2 m. B) Perfiles tubulares conformados en frío a) Características técnicas exigibles Los perfiles de acero conformado en frío serán sin soldadura. Estos perfiles no tendrán ondulaciones, ni alabeos, con superficies planas y aristas redondeadas. El espesor mínimo de las paredes será de 1,5 mm y el de los junquillos de 0, 8 mm. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán un ángulo recto. La resistencia a rotura no será menor de 35 Kg/mm2 y límite elástico no menor de 24 Kg/mm2.

Entre las características que debe reunir una ventana, como mínimo, están: - Su permeabilidad al aire, que cumplirá con la clase A2 según normas UNE

85.208 y 85.214. - Su estanqueidad al agua, que cumplirá con la clase E2 según normas UNE

85.206 y 85.212. - Su resistencia al viento, que cumplirá con la clase V1 según normas UNE

85.204 y 85.213. b) Condiciones particulares de recepción Cumplirá con las normas UNE 7.183, 36.570, 36.536 y 36.579. Las tolerancias máximas de estos perfiles serán:

- Hasta 2 mm de espesor el 10%. - De 2 a 5 mm 0,25 mm. - De 5 mm en adelante 0,3 mm.

En las restantes dimensiones las tolerancias máximas serán las siguientes: - Hasta 51 mm 0,5 mm. - Mayor de 51 m 1 mm. En el control de recepción en obra, además de comprobar las condiciones expuestas anteriormente, deberá en general, verificar los siguientes puntos:

- Que los cercos tienen previstas las patillas de anclaje necesarias o los taladros precisos para el recibido a los precercos.

- Que el perfil inferior del cerco tiene, al menos, tres taladros de desagüe no circulares.

- Que los mecanismos de cierre y maniobra, pueden montarse y desmontarse fácilmente.

- Que tiene la protección superficial prevista antes de su colocación. - Que llega a obra con la protección de transporte que recomienda el acabado de

la misma. - Que la hoja va unida al cerco mediante pernios o bisagras unidos por soldadura,

no admitiéndose atornillados. - Las hojas de las puertas serán de chapa enteriza, no admitiéndose atornilladas.

C) Chapa plegada a) Características técnicas exigibles Se obtendrán por plegado mecánico de chapas de acero ordinario, inoxidable o galvanizado. Tendrán generatrices rectas, superficies lisas, sin acebolladuras. Sus aristas estarán redondeadas y no presentarán grietas ni deformaciones sensibles, consecuentes del plegado. Las chapas utilizadas tendrán un espesor mínimo de 0,8 mm con una resistencia a rotura no menor de 35 Kg /mm2 y límite elástico no menor de 24 Kg/mm2. Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado conformado en frío, de 0, 5 mm de espesor mínimo.

Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán ángulo recto. Las hojas de las puertas serán de chapa enteriza, soldada al bastidor y montantes en todo el perímetro, no admitiéndose uniones atornilladas. El bastidor será de tubo, de espesor mínimo 1,5 mm. b) Condiciones particulares de recepción Regirán las mismas que las especificadas para los perfiles tubulares conformados en frío del apartado B. MATERIALES: CARPINTERIAS: CERRAJERIA Y ACCESORIOS A) Generalidades a) Características técnicas exigibles El diseño y concepción de los herrajes y su método de fijación no deben restar cualidades a las ventanas y deben permitir su fácil reposición y mantenimiento. El herraje no deberá dañar al usuario, ni hacer peligrar su seguridad, ya sea por el uso o por el paso del tiempo. Todos los herrajes y tornillos tendrán un tratamiento que dificulte su oxidación. El herraje deberá ser capaz de aguantar satisfactoriamente 25.000 ciclos de funcionamiento bajo las condiciones mas desfavorables. Los herrajes de colgar y seguridad asegurarán la inmovilización y la no vibración de las partes practicables en posición cerrada. En las ventanas pivotantes, los trinquetes de seguridad deben resistir al menos 500 N en el punto mas alejado del eje del pivote normal al plano, actuando una fuerza constante sobre él de 10 min. Las ventanas correderas deben ser capaces de resistir una fuerza de 200 N en la dirección del movimiento, que actúe en el punto de sujección y seguir resistiendo incrementos de 500 N a intervalos de suministro. B) Cerraduras de Pomos a) Características técnicas exigibles Las cerraduras deberán cumplir las condiciones impuestas en la norma UNE 97.310, y deberán funcionar en todos los aspectos incluyendo la efectividad del pestillo de seguridad del picaporte, una vez realizados los ensayos respectivos que están definidos en la norma UNE 97.311. b) Condiciones particulares de recepción Si con el suministro de la partida se adjunta un certificado especificando que cumplen con las normas UNE 97.310, 97.311 y 48.032, no será necesario realizar ensayos. En caso contrario por cada lote compuesto por 100 cerraduras o fracción, se realizarán los siguientes ensayos especificados en la norma UNE 97.311. 1. Ensayos mecánicos de resistencia. 2. Ensayos mecánicos de funcionamiento. 3. Ensayos cíclicos. 4. Ensayos químicos. C) Cerraduras de embutir a) Características técnicas exigibles Las cerraduras deberán cumplir las condiciones impuestas en la norma UNE 97.320 y deberán funcionar en todos los aspectos una vez realizados los ensayos respectivos que están definidos en la norma UNE 97.321. El número de ciclos, sin que se produzcan averías en la cerradura será de: - 50.000 ciclos para las cerraduras del Grado A y - 100.000 ciclos para las cerraduras del Grado B. b) Condiciones particulares de recepción Si con el suministro de la partida se adjunta un certificado especificando que cumplen con las normas UNE 97.320 97.321 y 48.032, no será necesario realizar ensayos. En caso contrario, por cada lote compuesto por 100 cerraduras o fracción, se realizarán los siguientes ensayos especificados en la norma UNE 97.321. 1. Ensayos mecánicos de resistencia. 2. Ensayos mecánicos de funcionamiento. 3. Ensayos cíclicos. 4. Ensayos químicos. D) Pernio a) Características técnicas exigibles

25/0

3/20

15

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

26

Estará formado por dos piezas de acero protegido contra la oxidación, acero inoxidable, aluminio, latón, etc., una que lleve la espiga y otra el casquillo. La conexión entre ambas piezas se realizará mediante arandela. El espesor de las palas no será menor de 2 mm y presentarán una superficie plana y paralela al eje del giro sin rebabas ni defectos e irán provistas de taladros avellanados para fijación al cerco y hoja, en número no inferior a tres. El pernio muelle dispondrá de muelle de acero y de botón de seguridad pudiéndose regular la velocidad de retorno. E) Bisagras a) Características técnicas exigibles Estará compuesta por palas con anillos dispuestos alternativamente y espiga o pitón de acero inoxidable calibrado que penetrará en los anillos. Las bisagras deben ser capaces de resistir el peso de la hoja practicable, y de soportar los esfuerzos debidos a la presión del viento, con la ventana abierta, en el caso de huecos de fachadas.

La bisagra muelle dispondrá de muelle de acero y de botón de seguridad pudiéndose regular la velocidad de retorno. b) Condiciones particulares de recepción El material y sus características serán las previstas en el proyecto. Se comprobará que las piezas estén en buen estado y carezcan de deformaciones. F) Herrajes deslizamiento puertas a) Características técnicas exigibles La guía superior será de acero galvanizado, de forma y sección adecuados a su utilización con los correspondientes taladros avellanados para la sujección. La guía inferior será de acero galvanizado o aluminio. MATERIALES: CARPINTERIAS: ALEACIONES LIGERAS Perfiles y chapas de aluminio para ventanas y puertas balconeras a) Características técnicas exigibles Los perfiles deberán presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos superficiales o internos que puedan resultar perjudiciales para el uso a que vayan destinados. No se permitirán tratamientos tendentes a enmascarar defectos que no sean superficiales. Dichos defectos se podrán eliminar siempre que se respeten las tolerancias dimensionales. Las tolerancias dimensionales serán las especificadas en la UNE 38.066. No se aceptará una pérdida de poder absorbente superior a 2 al realizar el ensayo de calidad de sellado, según la norma UNE 38.017 y una pérdida máxima de peso, según UNE 38.018 superior 30 mg/dm2. Las clases de espesor de anodizado vendrán definidas por uno de los siguientes espesores: 10, 15, 20 ó 25 micras. El valor medio del espesor de anodizado, tomado sobre cinco puntos de medida sobre los que se han realizado tres lecturas individuales, no será inferior al definido por la clase y ningún valor medido será inferior al 80% de la misma, realizando las mediciones según la norma de ensayo UNE 38.013. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 50 unidades de ventana o fracción, se determinarán las siguientes características a través de los ensayos de las normas UNE que se especifican:

1. Características geométricas del perfil, UNE 38.066. 2. Espesor de anodizado. Método no destructivo, UNE 38.013. 3. Calidad de sellado: Método de la gota colorante, UNE 38.017. Método

de la mezcla fosfocrómica, UNE 38.018. 4. Permeabilidad al aire, UNE 85.214, 85.208. 5. Estanquidad al agua bajo presión estática, UNE 85.206, 85.212. 6. Resistencia al viento, UNE 85.204, 85.213.

El tamaño de la muestra será de una ventana. MATERIALES: CARPINTERIAS: MADERA

A) Perfiles de madera para carpintería exterior a) Características técnicas exigibles La madera para perfiles de carpintería exterior, además de cumplir con lo estipulado en el apartado de condiciones generales de la madera y las características específicas de la norma UNE 85.220, deberá ser escuadrada y estar exenta de alabeos y acebolladuras y cumplir con las especificaciones de la norma UNE 56.845, que define la densidad y durezas mínimas, y exigencias en cuanto a nudos, fendas, etc., Antes de su labra, o una vez terminado dicho trabajo, para asegurar su estabilidad, se someterán a tratamiento de impregnación contra la destrucción biológica por doble-vacio, todas las piezas de madera, incluso precercos. Las colas cumplirán lo que indica la norma UNE 56.702. La medición de los nudos se hará en su sección transversal, siguiendo la norma UNE 56.521 y las fendas y acebolladuras se medirán según UNE 56.520. La resistencia de arranque de tornillos, determinada según la norma UNE 56.851, deberá ser como mínimo de 900 N en puertas de exterior. Cada uno de los largueros y testeros de los bastidores, serán de una sola pieza maciza o si lo permite la Dirección Facultativa, podrán estar formadas por varias piezas unidas longitudinalmente mediante encolado por entalladuras múltiples. La densidad de la madera media al 12% de humedad, según la norma UNE 56.531, deberá ser superior a 450 Kg/m3 para coníferas y a 530 Kg/m3 para frondosas. La dureza media de la sección tangencial deberá ser superior a 13N determinada según la norma UNE 56.534. La dimensión mínima de las secciones de los perfiles que componen la ventana, tanto para el cerco como la hoja, será de 45 mm. 1A) Madera maciza para barnizar La madera deberá tener una humedad comprendida entre el 10 y el 15% determinada según la norma UNE 56.529. Los nudos serán sanos y no pasantes. El diámetro de los nudos admitidos, no será superior a 10 mm en las caras vistas. La suma de los diámetros de los nudos en estas caras no superará los 20 mm por cada metro lineal. En las caras ocultas por la obra o premarco, el diámetro de los nudos sanos puede llegar hasta la mitad de ancho de la cara en la que están situados. Los nudos distarán como mínimo, 30 cm entre si. Se admite que la longitud de la fenda sea el 2% de la longitud de la pieza, realizándose esta medición de acuerdo con la norma UNE 56.520. No se admitirán acebolladuras y estará exenta de azulado por hongos cromógenos y de pudrición. 2A) Madera maciza para pintar Si la carpintería es para pintar, se admitirán nudos sanos y adherentes cuando el diámetro sea inferior a 1/2 del ancho de la cara. Se admite la sustitución de nudos negros o saltadizos por piezas de madera, siempre que el diámetro del nudo sea inferior a 1/3 del ancho de la cara y que el encolado de la pieza sea del tipo exterior. Se admitirán fendas superficiales procedentes de variaciones ambientales y fendas profundas, siempre que éstas tengan una longitud menor de 15% de la longitud de la pieza, realizándose estas mediciones de acuerdo con la norma UNE 56.520. No se admiten acebolladuras y se podrá admitir el azulado, siempre y cuando la superficie azulada sea inferior al 15% de la superficie de la cara. La madera deberá tener una humedad comprendida entre el 10 y el 15% determinada según UNE 56.529. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará en obra visualmente los nudos, fendas y acebolladuras de todas las piezas, y de las que pueda haber duda por el número o por la dimensión de sus defectos, se determinarán los nudos, fendas y acebolladuras, según normas UNE. Así mismo, se comprobará en obra que están tratadas al doble vacío. Si no presentan Marca o Sello de Calidad, ni documento acreditativo de cumplimiento de normas UNE referentes a Permeabilidad al aire, Estanquidad al agua bajo presión estática, ni Resistencia al viento, por cada lote compuesto por 50 ventanas o fracción, se determinarán las siguientes características, según los métodos de ensayo de las normas UNE que se especifican:

1. Contenido de humedad, UNE 56.529. 2. Nudos, UNE 56.521. 3. Fendas y acebolladuras, UNE 56.520. 4. Peso específico, UNE 56.531.

25/0

3/20

15

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

27

5. Dureza, UNE 56.534. 6. Permeabilidad al aire, UNE 85.214-, 85.208. 7. Estanqueidad al agua bajo presión estática, UNE 85.206; 85.212. 8. Resistencia al viento, UNE 85.204, 85.213.

El tamaño de la muestra será de una ventana. La entrega de las carpinterías irá acompañada del certificado del fabricante de que los productos entregados cumplen las exigencias del proyecto y por lo tanto, el Pliego de Condiciones. B) Perfiles de madera para carpintería interior a) Características técnicas exigibles La madera para carpintería de taller, además de cumplir con lo estipulado en el apartado de Condiciones Generales de la Madera, deberá ser escuadrada y estar exenta de alabeos y acebolladuras. La medición de los nudos se hará en su sección transversal, siguiendo la norma UNE 56.521 y las fendas y acebolladuras se medirán según UNE 56.520. La humedad de la madera, tanto de puerta interior como entrada a pisos, estará comprendida entre el 7% y 11%. Esta humedad se determinará de acuerdo con el procedimiento señalado en la norma UNE 56.529. Cada uno de los largueros y testeros de los bastidores, serán de una sola pieza maciza. C) Puertas planas de madera a) Características técnicas exigibles A lo largo de los dos costados, el alma debe presentar una parte maciza denominada larguero de 28 mm de anchura mínima para recibir las bisagras, el frente de la cerradura embutida y los cerrojos. La parte inferior de la puerta deberá estar construida de modo que su aspecto y resistencia no varíen al realizar un posible ajuste de medidas que disminuya la altura en 20 mm como máximo. Los refuerzos para cerradura embutida se colocarán en los costados, de forma que sus ejes coincidan con el eje horizontal de la puerta; la longitud y anchura del refuerzo serán como mínimo de 30 y 7 cm, debiendo satisfacer el ensayo de arranque de tornillos. Las puertas cuya alma está construida de modo que satisfaga el ensayo de arranque de tornillos, no llevarán los refuerzos descritos. Las puertas podrán tener las siguientes medidas:

Longitud: 2.110, 2.030, 1.910 mm. Tolerancia de 4 mm por defecto Anchura: 925, 825, 725, 625 mm. Tolerancia de 2 mm por defecto Grueso: 35, 40, 45 mm con una desviación admisible de ±1 mm.

b) Condiciones particulares de recepción. En cada lote compuesto por 100 unidades o fracción, se determinarán las características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Características dimensionales, alabeo, planeidad, escuadría, UNE 56.802-, 56.803, 56.821, 56.824.

2. Humedad. Método no destructivo, UNE 56.530. El tamaño de la muestra será de 3 puertas. Las tolerancias serán las que se especifican en la norma UNE 56.802. D) Puertas de carpintería en relieve, de madera a) Características técnicas exigibles Se podrá emplear en caso de ser de maciza, madera de cualquier especie, sin rastros de pudrición o alteración, sin fendas ni acebolladuras. Podrán aparecer nudos sanos y adherentes no agrupados, de dimensión no superior a 1/4 de la anchura de la cara o canto donde aparezca. Si la puerta es para pintar, se admitirá la sustitución de nudos por tacos encolados, se admitirán igualmente uniones dentadas de testa. La madera tendrá humedad comprendida entre el 7 y el 11% en las puertas para uso en interiores y entrada a pisos, y comprendida entre el 10 y el 15% en las de uso en exteriores, en cuyo caso la madera estará tratada con productos repelentes al agua y protectores contra agentes xilófagos. Los tableros contrachapados que se utilicen para los paramentos de las puertas de madera vista, serán de clase A o E. Para los que se hayan de pintar, podrán ser de las clases A, E, B, C o R/B, según la norma UNE 56.704. El encolado de los tableros será de calidad semiexterior (SE) para puertas de interior y entrada a pisos, y exterior (E) para puertas exteriores. Los tableros de partículas, deberán cumplir con la norma UNE 56.714. Se admitirán las siguientes dimensiones y tolerancias:

Longitud: 2.110 y 2.030 mm. Tolerancia de 4 mm por defecto.

Anchura: 925, 825 y 725 mm. Tolerancia de 2 mm por defecto. Grueso: 35 y 45 mm. Tolerancia de 1 mm por defecto o exceso.

b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 100 unidades o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Dimensiones y alabeo, UNE 56.821. 2. Humedad. Método no destructivo, UNE 56.530. El tamaño de la muestra será de 3 puertas. MATERIALES: CARPINTERIAS: PLASTICO a) Características técnicas exigibles Los perfiles de plástico homogéneo serán generalmente de PVC de alta tenacidad, resistente al choque incluso en frío y estable a la intemperie, obtenidos por extrusión. Para la junta entre el marco y el batiente, se utilizarán perfiles de junta de caucho sintético introducidos en las ranuras previstas para ello en el perfil de PVC, generalmente en ambos elementos, fijo y móvil. Los perfiles compuestos de un perfil metálico, estarán revestidos generalmente de PVC poco plastificado o de poliuretano. Los perfiles podrán ser también de resinas de poliéster reforzadas con fibra de vidrio, generalmente con núcleo de madera o de poliuretano. Los perfiles presentarán una superficie uniforme y estarán exentos de defectos tales como cuerpos extraños, ondulaciones, veteados, burbujas y grietas. Las características, tolerancias y métodos de ensayo para la confección de puertas y ventanas susceptibles de ser utilizadas a la intemperie, cumplirán las especificaciones de la norma UNE 53.360. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 50 ventanas o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas UNE que se especifican: 1. Características geométricas, aspecto y color, UNE 53.360. 2. Estabilidad dimensional, UNE 53.360. 3. Resistencia al cloruro de metileno, UNE 53.360. 4. Absorción de agua, UNE 53.028, 53.360. 5. Permeabilidad al aire, UNE 85.214, 85.208. 6. Estanquidad al agua bajo presión estática, UNE 85.206 y 85.212. 7. Resistencia al viento, UNE 85.204 y 85.213. El tamaño de la muestra será de una ventana. MATERIALES: METALES NO FERRICOS Y ALEACIONES: ALUMINIO A) Chapa lisa a) Características técnicas exigibles Será de aleación de aluminio L-3051 Al 99,5 según UNE 38.114 o de aleación de aluminio L-3001 AL 99,5 según UNE 38.115 con temple semiduro H-14. Cumplirán la norma UNE 38.075 en lo referente a medidas y tolerancias y la norma UNE 38.030 en cuanto a sus características mecánicas. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará visualmente que la superficie es lisa, carece de picaduras, acebolladuras, dobleces, etc., así como que su fractura sea brillante. En caso contrario será rechazable. Las tolerancias admisibles en cuanto a espesor, anchura, longitud, escuadrado rectitud de bordes y planeidad vienen especificados en la norma UNE 38.075. En cuanto a las exigencias mecánicas, en cada lote de 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características: 1. Resistencia, UNE 38.030. 2. Elasticidad, UNE 38.030. 3. Plegado, UNE 38.030. B) Chapa ondulada o nervada a) Características técnicas exigibles Será de aleación de aluminio manganeso L-3810 AL-1Mn, según UNE 38.381 con temple H-16 o H-18; o de aleación de aluminio manganesio L-3.350 Al-08 Mg según UNE 38.335 con límite elástico E 17 mm2. C) Tubo de aluminio a) Características técnicas exigibles

25/0

3/20

15

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

28

Los perfiles de aluminio para estructuras cumplirán con la norma UNE 7.256. Los perfiles cuadrados cumplirán con la norma UNE 38.065 en lo referente a tolerancias dimensionales y medidas recomendadas. Los perfiles deberán presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos superficiales internos que pueden resultar perjudiciales par el uso que vayan a ser destinados. Las clases de espesor de anodizado vendrán definidos por los siguientes espesores: 15, 20 ó 25 micras. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará visualmente que su fractura es brillante y carece de deformaciones y desperfectos aparentes. En cada lote suministrado a obra se determinarán las características mecánicas exigibles y de aceptación o rechazo definidas en la norma UNE 38.031. Así mismo se determinarán las medidas y tolerancias correspondientes según UNE 38.065. El espesor del anodizado, se determinará según UNE-EN ISO 2360 (antig UNE 38.013) y la calidad del sellado según UNE-EN-ISO 2143 (antig UNE 38.017) o UNE-EN-ISO 3210 (antig UNE 38.018). MATERIALES: METALES NO FERRICOS Y ALEACIONES: BRONCE PARA APOYO DE ESTRUCTURAS a) Características técnicas exigibles Será suministrado en estado de laminación o recocido, siendo la presión de contacto sobre las placas inferior a 200 kp/cm2. Las placas presentarán superficies lisas, espesor uniforme y estarán exentas de picaduras, poros, exfoliaciones u otros defectos que resulten peligrosos para su uso. Las calidades, medidas y tolerancias serán las especificadas en la norma UNE 37.103. b) Condiciones particulares de recepción Se solicitará Certificado de Origen Industrial de cualquiera de los tipos definidos en la norma UNE 36.007. MATERIALES: METALES NO FERRICOS Y ALEACIONES: PLOMO a) Características técnicas exigibles Las impurezas se ajustarán a los márgenes tolerados. Las planchas deberán presentar superficies lisas, espesor uniforme, fractura brillante y cristalina y estar exentas de picaduras, exfoliaciones, dobleces, poros, raspaduras u otros defectos de laminación. Las calidades, medidas y tolerancias serán las especificadas en la norma UNE 37.203. b) Condiciones particulares de recepción Se solicitará Certificado de Origen Industrial de cualquiera de los tipos definidos en la norma UNE 36.007. 1.Dimensiones y masa, UNE 37.203. El tamaño de la muestra será de una unidad. MATERIALES: METALES NO FERRICOS Y ALEACIONES: ZINC a) Características técnicas exigibles Será de chapa lisa laminada de calidad I, según norma UNE 37.301, con un peso específico no menor de 7 kg/dm3 y con un máximo del 1,5% de sustancias extrañas, con anchura igual o superior a 500 mm y espesor máximo de 3 mm. Las calidades, medidas y tolerancias, serán las especificadas en la norma UNE 37.304. No tendrán picaduras, abolladuras u otras deformaciones y la superficie será lisa, su fractura brillante y su espesor uniforme. Se designará el producto por los siguientes conceptos y por el orden indicado: a) Naturaleza del producto. b) La calidad del zinc, según norma UNE 37.301. c) Las medidas en milímetros. d) La indicación UNE 37.304.

b) Condiciones particulares de recepción Se solicitará documentación acreditativa del cumplimiento de las normas UNE 37.301 y 37.304 garantizando que cumplen dicha norma. El espesor mínimo admitido será de 0,66 mm equivalente al calibre número 12. Cada plancha llevará marca y sello del fabricante. Si sólo se utilizan elementos lineales en una obra, también llevarán el sello en la parte proporcional de piezas que correspondan a la dimensión de la pieza original de 1.000 x 2.000 mm. Las tolerancias admisibles serán las especificadas en la norma UNE 37.304, tanto en dimensiones como en peso. MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: ARENAS A) Arenas a emplear en morteros y hormigones a) Condiciones técnicas exigibles Cumplirán las especificaciones contenidas en el articulado de la Norma Básica de la Edificación NBE-FL-90 de Muros resistentes de Fábrica de ladrillo y de la Instrucción para el proyecto y la ejecución de las obras de hormigón en masa o armado "EHE", según el caso. b) Condiciones particulares de recepción Si no se tienen antecedentes del árido antes de comenzar la obra, se determinarán las características definidas en la Instrucción, y durante la misma se hará un seguimiento en cada suministro del tamaño del árido. Arena para morteros: 1. Contenido de finos, tamiz 0,08 UNE 7.050. 2. Granulometría, UNE 7.050. 3. Contenido en materia orgánica, UNE 7.082. 4. Otras impurezas. El tamaño de la muestra será de 10 kg. Arena para hormigones: 1. Análisis granulométrico, UNE 7.139. 2. Terrones de arcilla, UNE 7.133. 3. Determinación de partículas de bajo peso específico, UNE 7.244. 4. Compuestos de azufre expresados en SO3 y referidos al árido seco, UNE

83.120. 5. Reactividad con los álcalis del cemento, UNE 83.121. 6. Estabilidad frente a disoluciones de sulfato sódico o magnésico, UNE 7.136. 7. Tamaño máximo del árido, EHE. El tamaño de la muestra será de 10 kg. B) Arenas para firmes granulares a) Características técnicas exigibles Las arenas para firmes serán procedentes de las cuencas de los ríos, y vendrán lavadas de cantera. Las arenas para firmes tendrán una granulometría uniforme de tamaño máximo de áridos según las especificaciones del Proyecto, y estarán exentas de materia orgánica. b) Condiciones particulares de recepción Si no tuvieran antecedentes antes de comenzar la obra, según el criterio de la Dirección Facultativa, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Granulometría, según norma de ensayo, NLT-104. 2. Proctor normal, según norma de ensayo, NLT-107. 3. Proctor modificado, según norma de ensayo, NLT-108. 4. Contenido de materia orgánica, según norma de ensayo, NLT-117. MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: CALIZAS a) Características técnicas exigibles Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces, siendo preferibles las de grano fino. Presentarán color uniforme. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción. Cumplirán lo especificado en la norma UNE 22.180. Mármoles y calizas ornamentales. Características generales. Presentarán buenas condiciones de adherencia a los morteros y de labra.

25/0

3/20

15

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

29

Se presentarán en obra limpias de barro, yeso o cualquier materia extraña.

Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o

accidentales que sobre ella hayan de actuar según UNE 22.185. No serán permeables o heladizas, cumpliendo la norma UNE 22.184.

Las piedras que tengan cualquiera de estos defectos serán desechadas. El coeficiente de saturación no será superior al 75%. El coeficiente de absorción no será superior al 4,5%. Los valores orientativos de sus características: Peso específico = 2,60 g/cm3. Absorción de agua = 0,2% en peso. Tensión rotura a compresión = 500 Kg/cm2. Resistencia a la tracción por flexión = 60 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Absorción y peso específico aparentes. UNE 22.182 para placas y UNE 7.067 para adoquines y bordillos.

2. Resistencia al desgaste por rozamiento, UNE 22.183 para placas y UNE 7.069 para adoquines y bordillos.

3. Resistencia a las heladas, UNE 22.184 para placas y UNE 7.070 para adoquines y bordillos.

4. Resistencia a la compresión, UNE 22.185 para placas y UNE 7.068 para adoquines y bordillos.

5. Resistencia a la flexión, UNE 22.186 para placas. 6. Características estructurales y geométricas para bordillos UNE 41.027.

MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: ARENISCAS. a) Características técnicas exigibles Serán ásperas al tacto y preferidas por su dureza y compacidad las constituidas por granos de sílice, y cementadas también con sílice, que son las que resisten mejor la acción de los agentes atmosféricos. Serán homogéneas y de grado uniforme. Carecerán de grietas, coqueras, nódulos y restos orgánicos. Se desecharán las areniscas con aglutinantes arcillosos o calizo, pues se descomponen fácilmente. Presentarán buenas condiciones de adherencia a los morteros. Se presentarán en obra limpias de barro, yeso o cualquier materia extraña. Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas hayan de actuar. No serán permeables o heladizas, reuniendo buenas condiciones de adherencia y de labra. Las piedras que tengan cualquiera de estos defectos serán desechadas. En general, no se emplearán esta clase de piedras sin previo análisis y ensayo de sus condiciones de naturaleza, resistencia, etc. El coeficiente de saturación no será superior al 75%. El coeficiente de absorción no será superior al 4,5%.

Los valores orientativos de sus características: Peso específico = 2,40 g/cm3. Absorción de agua = 0,5% en peso. Tensión de rotura a compresión = 800 kg/cm2. Resistencia a la tracción por flexión = 120 kg/cm2 b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Absorción y peso específico aparentes, UNE 7.067. 2. Resistencia al desgaste por rozamiento, UNE 7.069 para solados. 3. Resistencia a las heladas, UNE 7.070. 4. Resistencia a la compresión, UNE 7.068. 5. Características estructurales y geométricas para bordillos, UNE 41.027.

MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: GRAVAS A) Gravas a emplear en hormigones a) Condiciones técnicas exigibles Cumplirán las especificaciones contenidas en el articulado de la Instrucción para el proyecto y la ejecución de las obras de hormigón en masa o armado "EHE".

b) Condiciones particulares de recepción Si no se tienen antecedentes del árido, antes de comenzar la obra, se determinarán las características definidas en la Instrucción, y durante la misma, se hará un seguimiento en cada suministro del tamaño del árido. 1. Análisis granulométrico, UNE 7.139. 2. Terrones de arcilla, UNE 7.133. 3. Determinación de partículas de bajo peso específico, UNE 7.244.

4. Compuestos de azufre expresados en SO3 y referidos al árido seco, UNE 83.120.

5. Materia orgánica, UNE 7.082. 6. Reactividad con los álcalis del cemento, UNE 7.137. 7. Estabilidad frente a disoluciones de sulfato sódico o magnésico, UNE 7.136. 8. Finos que pasan por el tamiz 0,08, UNE 7.135. 9. Tamaño máximo del árido, EHE. 10. Coeficiente de forma del árido grueso, UNE 7.238. El tamaño de la muestra será de 40 kg cuando se trate de árido total. Para árido grueso 25 kg y para árido fino 10 kg . B) Gravas para firmes granulares a) Características técnicas exigibles Las gravas utilizadas para los firmes granulares podrán tener procedencia natural o artificial, directamente de cantera o previo machaqueo, con selección de tamaños o mezcla continua de los mismos, según el uso que vaya a darse o se indique en el Proyecto. Las gravas se compondrán de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable y estarán exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. b) Condiciones particulares de recepción Si no se tuvieran antecedentes, antes de comenzar la obra, y según el criterio de la Dirección Facultativa, se podrán realizar los ensayos que se citan a continuación, con el fin de obtener las características del material: 1. Granulometría, según la norma de ensayo NLT-104. 2. Coeficiente de desgaste, ensayo Los Angeles, según la norma NLT-149. 3. Proctor modificado, según la norma de ensayo, NLT-108. 4. Equivalente de arena, según la norma de ensayo, NLT-109. MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: MARMOLES a) Características técnicas exigibles Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces, siendo preferibles las de grano fino. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción. Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ella hayan de actuar. No serán permeables o heladizas, reuniendo buenas condiciones de adherencia y de labra. El coeficiente de saturación no será superior al 75%. El coeficiente de absorción no será superior al 4,5%. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Absorción y peso específico aparentes, UNE 22.182 para placas, UNE 7.067 para adoquines.

2. Resistencia al desgaste por rozamiento, UNE 22.183 para placas, UNE 7.069 para adoquines.

3. Resistencia a las heladas, UNE 22.184 para placas, UNE 7.070 para adoquines.

4. Resistencia al choque, UNE 22.189. El ensayo 4 se realizará para placas. El tamaño de la muestra será de 4 unidades para placas y de 3 unidades para adoquines. MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: PIZARRA a) Características técnicas exigibles Las pizarras de una misma partida tendrán un color uniforme, aunque pueden admitirse ligeras variaciones en los tonos propios del material. No se presentarán nudos ni estrías que sobresalgan o tengan una profundidad superior a la mitad del espesor de las placas. No deberán mostrar

25/0

3/20

15

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

30

defectos achacables al labrado, y las inclusiones de minerales metálicos no atravesarán las placas. La absorción de agua no será superior al 0,7%. No presentarán señales de alteración, exfoliación o agrietamiento al ser sometidas a ensayo de heladicidad, UNE 41.026. La resistencia a la flexión no será inferior a 1,25 kg, según el método de ensayo UNE 7.090. No deberán observarse indicios de exfoliación ni hinchamientos o alteraciones en la superficie, ni desprendimientos gaseosos al sumergirse en ácido sulfúrico, según UNE 7.091. A) Placas de pizarra de tierra para cubiertas b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Absorción de agua, UNE 7.089. 2. Resistencia a las heladas, UNE 22.193. 3. Inmersión en SO4H2, UNE 7.0915. 4. Densidad aparente, UNE 7.3103. 5. Porosidad, UNE 7.311. El ensayo 2, se realizará cuando el uso previsto sea en zonas climatológicas clasificadas por la NBE-CT-79 como Y o Z. El tamaño de la muestra será de 7 unidades. B) Placas y losas de pizarra ornamentales b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Absorción y peso específico aparentes, UNE 22.191. 2. Resistencia al desgaste por rozamiento, UNE 22.196. 3. Resistencia al choque, UNE 22.196. 4. Inmersión en ácido sulfúrico, UNE 22.198. 5. Resistencia a las heladas, UNE 22.193. El ensayo 5, se realizará cuando el uso previsto sea en zonas climatológicas clasificadas por la NBE-CT-79 como Y o Z. El tamaño de la muestra será de 7 unidades. MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: GRANITOS a) Características técnicas exigibles Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces, siendo preferibles las de grano fino. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos utilizados en su extracción. Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas hayan de actuar. Cumplirán lo especificado en la norma UNE 22.170. Granitos ornamentales. Características generales No serán permeables o heladizas, reuniendo buenas condiciones de adherencia y de labra. El coeficiente de saturación no será superior al 75%. El coeficiente de absorción no será superior al 4,5%.

Los valores orientativos de sus características: Peso específico = 2,40 g/cm3. Absorción de agua = 0,2% en peso. Tensión de rotura a compresión = 1.200 Kg/cm2. Resistencia a la tracción por flexión = 100 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Absorción y peso específico aparentes, UNE 22.172. 2. Resistencia al desgaste por rozamiento, UNE 22.173 para solados. 3. Resistencia a las heladas, UNE 22.174. 4. Resistencia a la compresión, UNE 22.175. 5. Resistencia a la flexión, UNE 22.176. 6. Características estructurales y geométricas para bordillos, UNE 41.027.

MATERIALES: ARIDOS Y PIEDRAS NATURALES: TIERRAS A) Bentonita a) Características técnicas exigibles La bentonita, tanto para inyecciones como para la fabricación de pantallas, a las 24 h de fabricación y antes de la perforación, tendrá las características siguientes:

- Suspensión homogénea y estable. - Densidad de 1,02 a 1,10 g/cm3. - Viscosidad normal medida en cono Marsh entre 32 y 35s. - pH: entre 8,5 y 11. - Límite líquido: mínimo 400 según UNE 7.377.

El agua de amasado que se utilice será cualquiera de las sancionadas por la práctica que cumpla lo especificado en el apartado AW de Materiales. Durante el proceso de hormigonado las características serán: - Viscosidad en el Cono Marsh: entre 35 y 45 s. - pH entre 8 y 11. - Material retenido en el tamiz, 0,080 UNE inferior al 3% en peso. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobarán las siguientes características:

- Densidad. - Viscosidad (Cono Marsh). - pH. - Contenido de arena, UNE 7.050. - Límite líquido, UNE 7.377.

B) Tierra vegetal a) Características técnicas exigibles La tierra vegetal presentará unas buenas condiciones naturales para ser sembrada o plantada y a fin de mejorar estas condiciones podrá llevar una adición de estiércol o compost, turba, etc. La tierra vegetal tendrá una composición granulométrica, en la que la arena se encuentre entre un 50% y un 75% de su contenido total, los limos y arcillas en una proporción inferior al 30%, la cal estará presente en un porcentaje inferior al 10% y el humus entre un 2% y un 10%. Los componentes químicos de la tierra vegetal se asemejaran a la siguiente relación: - Nitrógeno: 10/00. - Fósforo total: 150 partes por millón. - Potasio: 80 partes por millón. El pH de la composición tendrá un valor aproximado a 7. b) Condiciones particulares de recepción Sobre una muestra de tierra vegetal, se determinarán los siguientes análisis para determinar sus características: - Análisis físicos (granulométrico): contenido en arenas, limos y arcilla.

- Análisis químicos: contenido en materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y el pH, oligoelementos (magnesio, hierro, manganeso, cobalto, zinc, boro) y otros compuestos como cloruros, calcio y azufre.

MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: BARNICES a) Características técnicas exigibles Tanto los barnices grasos como los sintéticos llegarán a obra en envases adecuados para su protección, según norma UNE 48.103, en los que se especificará: - Instrucciones de uso. - Tiempo de secado. - Aspecto de la película seca (brillante, satinado o mate). - Toxicidad e inflamabilidad. - Capacidad del envase en litros y en kilogramos. - Rendimiento teórico en metros cuadrados por litro . - Sello del fabricante. Además, en los barnices grasos, expresará si es para interior o para exterior y en los barnices sintéticos la temperatura mínima de aplicación. b) Condiciones particulares de recepción Si el material no llega a obra en envases que especifiquen lo marcado por la norma UNE 48.103, se podrá actuar como a continuación se describe: El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envío y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura de los pigmentos, UNE 48.174.

25/0

3/20

15

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

31

2. Indice de acidez, UNE 48.123. 3. Resistencia al rayado, UNE 48.173. 4. Flexibilidad de la película seca. Ensayo de plegado UNE 48.169. 5. Punto de inflamación, UNE 48.061. 6. Viscosidad. Krebs-Stormer, UNE 48.076. 7. Tiempo de secado, UNE 48.086. 8. Peso específico, UNE 48.098. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: ESMALTE A) Esmalte sintético a) Características técnicas exigibles Se definen como esmaltes sintéticos brillantes para acabado de superficies metálicas los de secado al aire o en estufa que resulten adecuados para ser empleados sobre superficies metálicas previamente imprimadas y que cumplen con las condiciones exigidas en el artículo 273 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, al que se hará referencia constante a lo largo de este apartado con las siglas PG3. Los esmaltes de distintos colores incluidos en el presente apartado, que deberán aplicarse tal y como se encuentran en el envase, estarán constituidos por pigmentos y vehículos de las características que se indican en las Tablas 273.1, 273.3 y 273.4 del PG3. Los pigmentos utilizados serán los compuestos puros, exentos de cargas y extendedores, que se indican en la Tabla 273.2 del PG 3. El esmalte en envase lleno y recientemente abierto será fácilmente homogeneizable, por agitación con una espátula apropiada. Después de agitado no presentará coágulos, pieles ni depósitos duros, ni tampoco se observará flotación de pigmentos, de acuerdo con la norma INTA 16 0.2 26. El esmalte de secado al aire se aplicará a brocha sin dificultad; poseerá buenas propiedades de nivelación de la superficie; y no tendrá tendencia a descolgarse cuando se aplique sobre una superficie vertical de acero, con un rendimiento de 10 m2/l, de acuerdo con la norma INTA 160.103. Después de diluido el esmalte de secado al aire con gasolina, en la proporción de un volumen de disolvente por ocho volúmenes de esmalte, se podrá pulverizar satisfactoriamente con pistola, sin que presente tendencia a descolgarse ni cualquier otro defecto. La película de esmalte, secada a 120º C durante 45 min, producirá imágenes especulares claras y bien definidas. Estas determinaciones se realizarán según la norma INTA 160.103. A las 2 h de aplicado un esmalte de secado al aire, conservado en este medio, estará seco al tacto. Al cabo de 8 h la película estará dura, y a las 48 h habrá alcanzado la dureza máxima. El esmalte no contendrá benzol, derivados clorados ni cualquier otro disolvente de reconocida toxicidad. No deberá producirse ninguna irregularidad en la película seca de esmalte cuando se aplique una segunda mano del mismo sobre placas que previamente hayan sido pintadas. El examen de las placas se hará después de transcurridos los siguientes tiempos de secado: - Esmalte de secado al aire: 24 h. - Esmalte de secado en estufa, a 120º C con una tolerancia de 2ºC: 45 min. La pintura líquida cumplirá las características cuantitativas que se indican en la Tabla 273-5 del PG 3 y las normas de ensayo en vigor. La película seca de esmalte presentará un aspecto uniforme, brillante, exento de granos y de cualquier otra imperfección superficial. Igualará, por comparación, al color indicado en la Tabla 273.2 del PG 3. El brillo especular a 60º C sin corrección por reflectancia difusa, tendrá un valor mínimo del 87%. La película de esmalte preparada para la medida del brillo será capaz de reflejar una imagen clara y bien definida. Esta determinación se realizará según la norma INTA 160.206B. El valor mínimo de la reflectancia luminosa aparente (45º -0º) del esmalte blanco será de 84% según la norma INTA 160.207. Los valores limites de la relación de contraste, para cada uno de los esmaltes coloreados, cuando se apliquen en las cantidades unitarias señaladas, serán los que se indican en la Tabla 273.6 del PG3 según la norma INTA 160.262. Los bordes de las incisiones estarán bien definidos, no formando dientes de sierra. No será fácil separar un trozo de película de esmalte del soporte metálico al que ha sido aplicada, según la norma de adherencia INTA 160.299.

La resistencia a la inmersión en agua se realizará de acuerdo con la norma UNE 48.144 y la resistencia a la perdida de brillo, al enyesado y a los cambios de color se realizará de acuerdo con la norma INTA 160.605. b) Condiciones particulares de recepción El producto será suministrado en envase adecuado para su protección en el que se especificará: - Instrucciones de uso. - Temperatura mínima de aplicación. - Tiempo de secado. - Aspecto de la película seca(brillante, satinado o mate). - Toxicidad e inflamabilidad. - Capacidad del envase en litros y en kilogramos. - Rendimiento teórico en metros cuadrados por litro. - Color. - Sello del fabricante. En el esmalte sobre metal, se formularán las resinas de forma que contengan entre un 50 y un 60% de aceite y el resto de resina dura. Si el material no llega a obra en envases que especifiquen lo marcado por la norma UNE 48.103, ni se presenta documentación de cumplimiento de las características técnicas exigibles, se podrá actuar como a continuación se describe: El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envio y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura de los pigmentos, UNE 48.174. 2. Color, UNE 48.103. 3. Resistencia al rayado, UNE 48.173. 4. Flexibilidad de la película seca. Ensayo de plegado UNE 48.169. 5. Contenido de agua sin combinar, UNE 48.170. 6. Punto de inflamación UNE 48.061. 7. Viscosidad, UNE 48.076. 8. Tiempo de secado, UNE 48.086. 9. Peso específico, UNE 48.098. B) Esmalte graso a) Características técnicas exigibles Presentará buena extensibilidad y pocas marcas de brocha. El vehículo tendrá buenas propiedades de flujo y nivelación. El pigmento tendrá un tamaño de partícula fino y estará perfectamente disperso. b) Condiciones particulares de recepción Está prohibida su utilización al exterior. Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificará: - Instrucciones de uso. - Tiempo mínimo de secado. - Aspecto de la película seca. - Toxicidad e inflamabilidad. - Capacidad del envase en litros y kilogramos. - Rendimiento teórico en metros cuadrados por litro. - Sello del fabricante. - Color. Si el material no llega a obra en envases que especifiquen lo marcado por la norma UNE 48.103, ni se presenta documentación de cumplimiento de las características técnicas exigibles, se podrá actuar como a continuación se describe: El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuren el envio y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura de los pigmentos UNE 48.174. 2. Color, UNE 48.103. 3. Resistencia al rayado, UNE 48.173. 4. Flexibilidad de la pelicula seca. Ensayo de plegado, UNE 48.169. 5. Contenido de agua sin combinar, UNE 48.170. 6. Punto de inflamación, UNE 48.061. 7. Viscosidad. Krebs-Stormer, UNE 48.076. 8. Tiempo de secado, UNE 48.086. 9. Peso específico, UNE 48.098. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: IMPRIMACIONES a) Características técnicas exigibles Se definen como pinturas de minio de plomo, para imprimación anticorrosiva de superficies de metales férreos, las que cumplen las condiciones exigidas en el artículo 270 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes, al que se hará referencia constante a lo largo de este

25/0

3/20

15

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

32

apartado con las siglas PG3. Asimismo las características generales cumplirán la norma UNE 37.212. Las pinturas incluidas en este artículo se clasifican en los siguientes

tipos: - Tipo I: Pintura de minio de plomo al aceite de linaza.

- Tipo II: Pintura de minio de plomo-óxido de hierro, con vehículo constituido por una mezcla de resina gliceroftálica modificada y aceite de linaza crudo, disuelto en la cantidad conveniente de disolvente volátil.

- Tipo III: Pintura de minio de plomo con barniz gliceroftálico.

- Tipo IV: Pintura de minio de plomo con barniz fenólico. La composición de los distintos pigmentos utilizados en la formulación de las pinturas presentarán las características que se indican en la Tabla 270.1 del PG3. Los pigmentos extraídos al analizar la pintura presentarán las características cuantitativas que se indican en la Tabla 270.2 del PG3. En cualquiera de los cuatro tipos, los vehículos deberán estar exentos de colofonia y sus derivados. Contendrán las cantidades apropiadas de antioxidantes y agentes que eviten en el mayor grado posible la sedimentación del pigmento. Los componentes del vehículo deberán mezclarse en las proporciones que se indican en la Tabla 270.3, del PG3. El vehículo de la pintura tipo I estará constituido por una mezcla de aceite de linaza crudo y aceite de linaza polimerizado, además de los disolventes y secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo II estará constituido por una mezcla de aceite de linaza crudo y de resina gliceroftálica media en aceites, además de los disolventes y secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo III será un barniz gliceroftálico compuesto por una resina gliceroftálica media en aceites, disuelta en la cantidad adecuada de disolventes volátiles y los secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo IV será un barniz fenólico compuesto por una mezcla de aceite de madera de China y resina p-fenil fenol-formaldehído, disolventes volátiles y secantes. La resina fenol-formaldehído que se emplee en la formulación del vehículo de las pinturas tipo IV cumplirá las condiciones indicadas en la Tabla 270.4. El barniz fenólico que forma parte del vehículo de las pinturas incluidas en el tipo IV cumplirá las condiciones indicadas en la Tabla 270.5 del PG3 y tendrá la siguiente composición: -Resina de p-fenil fenol-formaldehído, según la norma INTA 161.604 será de

20,25% en peso. -Aceite de madera de China, según la norma UNE 48.146 será de 39,75% en

peso. -Gasolina 150-210, según la norma INTA 162.302 será de 40,00% en peso. Los diversos tipos de pintura líquida incluidos en el presente artículo presentarán las características cuantitativas que se indican en la Tabla 270.6 del PG3. Las pinturas Tipos I, III y IV tendrán el color naranja característico del minio de plomo; las del Tipo II, tendrán el color típico de las mezclas de minio de plomo con óxido de hierro rojo. En envase parcialmente lleno no se formarán pieles al cabo de 48 h, según la norma INTA 160.241. La pintura permanecerá estable y uniforme al diluir ocho partes, en volumen de pintura con una parte, en volumen de gasolina 156-210º C, según normas INTA 162.302 y UNE 48.097. La pintura, en envase lleno y recientemente abierto, no mostrará una sedimentación excesiva y será fácilmente redispersada a un estado homogéneo por agitación con espátula apropiada. Después de agitada no presentará coágulos, pieles, depósitos duros ni separación de color, de acuerdo con la norma INTA 160.226. La pintura se aplicará a brocha sin dificultad, poseerá buenas propiedades de nivelación de la superficie y no tendrá tendencia a descolgarse cuando se aplique sobre una superficie vertical de acero, con un rendimiento de 12,5 m2/l, de acuerdo con la norma INTA 160.103. Después de diluir la pintura con gasolina en la proporción de un volumen de disolvente por ocho volúmenes de pintura, se podrá pulverizar satisfactoriamente con pistola, sin que presente tendencia a descolgarse, ni a la formación de "pieles de naranja", o cualquier otro defecto, según la norma INTA 160.103.

Las características de la película seca de pintura, en cuanto a su aspecto, presentarán un aspecto uniforme, exento de granos y de cualquier otra imperfección superficial; y en cuanto a su flexibilidad no se producirá agrietamiento ni despegue de la película al realizar el ensayo de acuerdo con la norma INTA 160.246B. El espesor mínimo de la pintura será de 40 micras. Si no se especifica en proyecto tipo de minio, se utilizará el denominado minio microdisperso conocido comercialmente como "Minio electrolítico". b) Condiciones particulares de recepción Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificará: - Instrucciones de uso. - Tiempo máximo de permanencia al aire sin repintar. - Aspecto de la película seca. - Toxicidad e inflamabilidad. - Capacidad del envase en litros y kilogramos. - Rendimiento teórico en metros cuadrados por litro. - Sello del fabricante. El número de muestras a ensayar, dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envío y que se especifican en la norma UNE 48.010. La toma de muestras para la determinación de las características de los minios, comprendidos en la norma UNE 37.212 ,se hará de acuerdo con la norma UNE 48.016. Las características a comprobar serán: 1. Peso específico, UNE 48.098. 2. Resistencia a la inmersión, UNE 48.144. 3. Ceniza, UNE 48.143. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: PINTURA AL OLEO CON ALBAYALDE a) Características técnicas exigibles Se definen como pinturas de albayalde blancas para superficies de madera, hormigón y materiales pétreos, las que cumplen las condiciones exigidas en el artículo 276 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes, al que se hará referencia a lo largo de este apartado con las siglas PG3. El pigmento no contendrá menos del 99% de carbonato básico de plomo, de acuerdo con la norma UNE 48.042. La materia soluble en agua del pigmento será inferior a 0,8 %. El vehículo deberá cumplir las características de composición que se indican en la Tabla 276.1 del PG3. El vehículo no volátil estará constituido por una mezcla de aceite de linaza crudo refinado, y "Standoil" de linaza. Los tipos de aceite a emplear, y las cantidades en que deben mezclarse estos componentes del vehículo, serán los adecuados para que la pintura se aplique con facilidad a brocha y cumpla las características de consistencia, absorción y reducción Kauri del vehículo supercentrifugado, que se indican en la Tabla 276.2 del PG3. El disolvente volátil estará constituido por aguarrás, gasolina o una mezcla de ambos. El secante estará conforme con la norma INTA 161.502. En la determinación de las características de la pintura, el agua no combinada que tuviera se incluirá en el vehículo volátil. La pintura, en envase lleno y recientemente abierto, será fácilmente homogeneizable, por agitación con una espátula apropiada. Después de agitada no presentará coágulos, pieles, ni depósitos duros, de acuerdo con la norma INTA 160.226. La pintura líquida presentará las características cuantitativas que se indican en la Tabla 276.2 del PG3. La película seca de pintura presentará un aspecto uniforme, con marcas de brocha poco acentuadas, y el brillo característico de las pinturas al aceite. El valor mínimo de la reflectancia luminosa aparente (45º - 0º) será de 75% de acuerdo con la norma INTA 160.207. b) Condiciones particulares de recepción El producto será suministrado en envase adecuado para su protección en el que se especificará: - Instrucciones de uso. - Temperatura mínima de aplicación. - Tiempo de secado. - Capacidad del envase.

25/0

3/20

15

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

33

- Rendimiento teórico. - Sello del fabricante. Si el material no llega a obra en envases que especifiquen lo marcado por la norma UNE 48.103, ni se presenta documentación de cumplimiento de las características: El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envío y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura de los pigmentos, UNE 48.174. 2. Flexibilidad de la película seca, UNE 48.169. 3. Contenido de agua sin combinar, UNE 48.170. 4. Viscosidad, UNE 48.076. 5. Resistencia al rayado, UNE 48.173. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: PLASTICAS a) Características técnicas exigibles Se denominan pinturas plásticas en dispersión para interiores aquellas cuyos ligantes son exclusivamente dispersiones plásticas, admitiéndose pequeñas cantidades de aditivos auxiliares para formar película y para conseguir las propiedades tecnológicamente necesarias. La pintura plástica debe secarse uniformemente y sin presentar manchas y no debe mostrar grietas que se puedan ver a simple vista. El pintado debe ser repintable y sus pigmentos resistentes a la alcalinidad. La pintura en dispersión, una vez seca, debe mostrar el grado de brillo indicado por el fabricante. En la pintura plástica en dispersión, una vez aplicada y seca deben poderse eliminar con no más de 800 ciclos de frote las impurezas. Asimismo, en cuanto a la resistencia al lavado, deberá resistir 1.000 ciclos en la máquina de lavabilidad de acuerdo con la norma MELC 198. La capa de pintura en dispersión debe poderse eliminar con los decapantes indicados por el fabricante. b) Condiciones particulares de recepción Si el material no llega a obra en envases que especifiquen lo marcado por la norma UNE 48.103, ni se presenta documentación de cumplimiento de las características técnicas exigibles, se podrá actuar como a continuación se describe: El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envío y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura de los pigmentos, UNE 48.174. 2. Color, UNE 48.103. 3. Resistencia al rayado, UNE 48.173. 4. Flexibilidad de la película seca. Ensayo de plegado, UNE 48.169. 5. Contenido de agua sin combinar, UNE 48.170. 6. Punto de inflamación, UNE 48.061. 7. Viscosidad. Krebs - Stormer, UNE 48.076. 8. Tiempo de secado, UNE 48.086. 9. Peso específico, UNE 48.098. Se comprobará que la pintura llega a obra en envases adecuados para su protección en los que se especificará: - Instrucciones de uso. - Temperatura mínima de aplicación. - Tiempo de secado. - Aspecto de la película seca: satinado, mate, brillante o satinado brillante. - Toxicidad e inflamabilidad. - Capacidad del envase en litros y kilogramos. - Rendimiento teórico en metros cuadrados por litro. - Sello del fabricante. - Color. - Calidad. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: PINTURA DE RESINA a) Características técnicas exigibles Se define como pintura de acabado brillante, a base de resina epoxi de alto contenido en sólidos, a un recubrimiento de curado en frío a base de resinas epoxi, formado por dos componentes que se mezclan en el momento que se vaya a aplicar, y que puede ser utilizado sobre superficies metálicas, hormigón y madera. Los materiales que constituyen este recubrimiento deberán suministrarse en forma de componentes: - Componente resinoso (a base de resina epoxi). - Agente de curado.

No se permitirán los agentes de curado a base de poliamina volátil. Después de preparar la pintura por mezcla de los dos componentes que la forman esta deberá cumplir las siguientes características: - Tiempo de secado al tacto, 4 h máximo. - Curado completo, 7 días mínimo. - Finura del molido: tamaño de grano 40 micras mínimo. - Materia volátil, 15 % en peso de la pintura máximo. Estas determinaciones se realizarán según las normas INTA 160.229, 160.255,160.253 y 160.254. Después de mezclar los dos componentes de forma adecuada y dejarlos en reposo, la mezcla deberá poderse aplicar a brocha o rodillo fácilmente, según recomiende el fabricante. Vertida la pintura sobre un rodillo de pintor y mantenida a temperatura comprendida entre 15º C a 24º C, deberá conservar sus propiedades de aplicación por lo menos durante 45 min. Aplicada la pintura con un espesor de película húmeda de 140 micras, no se observará tendencia a descolgar o a fluir. El brillo especular a 60º C sin corrección por reflexión difusa, de acuerdo con la norma MELC 12.100, tendrá un valor mínimo de 75%. El valor mínimo de la dureza en unidades Sward, según la norma INTA 160.225 será de 20. Cuando se aplique una mano de pintura con un rendimiento entre 7 y 8 m2/l, deberán cumplirse las condiciones siguientes:

-El material deberá poderse aplicar con facilidad y producir una película libre de descolgamiento, pequeñas ampollas o "piel de naranja".

-El material tendrá un secado satisfactorio y permitirá ser recubierto 18 h después de su aplicación. No se observarán levantamientos, arrugas, falta de uniformidad ni ningún otro defecto.

La resistencia a los álcalis se realizará según la norma MELC 12.105 y la resistencia a la acción de la luz se realizará de acuerdo con la norma MELC 1.294. La película seca de pintura debe resistir 5.000 ciclos en la máquina de lavabilidad sin mostrar más que una ligera diferencia entre las porciones lavadas y sin lavar, de acuerdo con la norma MELC 198. b) Condiciones particulares de recepción El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de recipientes que configuran el envío y que se especifica en la norma UNE 48.010. MATERIALES: PINTURAS Y ACABADOS: TEMPLE a) Características técnicas exigibles Se define como pintura al temple la disolución en agua de colas celulósicas o amiláceas con pigmentos a base de sulfato cálcico o carbonato cálcico. Vendrá en forma de polvo o pasta de color blanco, pudiendo colorearse con pigmentos a base de tierras, diluidas previamente en agua. El material que se suministre en forma de pasta deberá venir movido y batido de manera que al extenderse no presente grumos, así como neutralizado el exceso de alcalinidad. El envase será el adecuado a su protección. b) Condiciones particulares de recepción El número de muestras a ensayar dependerá de la cantidad de envases de cola que configuran el envío y que se especifican en la norma UNE 48.010. Características a comprobar: 1. Finura, UNE 48.174. 2. Resistencia al rayado, UNE 48.173. 3. Contenido de agua sin combinar, UNE 48.170. Al llegar a obra las colas, se comprobará que no tienen materias extrañas visibles, ni grumos producidos por hidratación, si se presenta en polvo, ni olor anormal. Se comprobará que los pigmentos al llegar a la obra no presenten defectos en los envases, materias extrañas a simple vista, olor o color anormal. El envase adecuado en el que llega a obra especificará: - Instrucciones de uso. - Capacidad del envase en kilogramos. - Sello del fabricante.

25/0

3/20

15

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

34

MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: BLOQUES DE HORMIGON a) Características técnicas exigibles Se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Bloques de Hormigón en las Obras de Construcción (RB-90). Las características de aspecto, geométricas, físicas, mecánicas, térmicas, acústicas y de resistencia al fuego cumplirán lo especificado en las normas UNE 41.166 (1) y (2). b) Condiciones particulares de recepción La recepción se realizará según el Pliego RB-90. Toda partida recepcionada en obra se someterá a control previo para su aceptación provisional. En cada lote, compuesto por 5.000 piezas o fracción, se realizarán los siguientes ensayos de control:

1. Dimensiones y comprobación de la forma, UNE 41.167. 2. Sección bruta, sección neta e índice de macizo, UNE 41.168. 3. Absorción de agua, UNE 41.170. 4. Succión, UNE 41.171. 5. Peso medio y densidad aparente media, RB-90, UNE 41.169. 6. Resistencia a compresión, UNE 41.172.

Además, a criterio de la Dirección Facultativa, se determinará: 7. Conductividad térmica, UNE 92.201. 8. Aislamiento acústico, UNE 74.040 (3). 9. Resistencia al fuego, UNE 23.093. La muestra estará compuesta por 12 bloques. Caso de realizarse los ensayos 7 a 9, la muestra deberá incrementarse en el equivalente a 10 m2 de fábrica para cada determinación. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: BALDOSAS A) Baldosas a) Características técnicas exigibles La cara vista de las baldosas en estado seco será lisa, excepto en las de canto de río y las de árido de machaqueo. En las baldosas hidráulicas, la capa de huella podrá ser lisa, texturada o con relieve. En las baldosas de terrazo la capa de huella, tendrá cualquier tipo de acabado que deje a la vista los áridos y podrá ser pulida o sin pulir, lavada , abujardada, arenada, cepillada, con dibujo, etc. Las baldosas presentarán sus aristas vivas o biseladas, y estarán exentas de grietas, desconchones, manchas o defectos aparentes. La tonalidad y el color será uniforme en cada partida de un pedido, e igual al de la muestra elegida. La estructura de cada capa de la baldosa será uniforme en toda la superfice de corte o rotura. Cumplirán con las características y tolerancias descritas en la norma UNE 127.001, "Baldosas de cemento". b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Características geométricas, aspecto y textura, UNE 127.001. 2. Coeficiente de absorción de agua, UNE 127.002. 3. Permeabilidad y absorción de agua por la cara vista, UNE 127.003. 4. Heladicidad, UNE 127.004. 5. Desgaste por abrasión, UNE 127.005. 6. Resistencia a la flexión, UNE 127.006. 7. Resistencia al choque, UNE 127.007. El tamaño de la muestra será de 12 piezas mínimo, tomadas al azar de las que componen el lote, y hayan superado los controles realizados en obra. El ensayo 4, se realizará cuando el uso previsto sea exterior. B) Peldaños a) Características técnicas exigibles La cara vista de los peldaños tendrá cualquier tipo de acabado que deje a la vista los áridos y podrá ser, lisa, texturada, pulida, sin pulir, lavada, abujardada, arenada, cepillada, etc.

Los peldaños de terrazo (pulido o sin pulir, canto de río o árido de machaqueo) podrán ir sin armado, siempre y cuando el asiento de la huella vaya a realizarse en toda la superficie de apoyo, en caso contrario, deberán ir armadas mediante malla electrosoldada. Los peldaños presentarán sus aristas vivas excepto la del borde exterior de la pisa, que podrá estar redondeada o achaflanada y estará exenta de grietas, desconchones, manchas o defectos aparentes. La tonalidad y el color será uniforme en cada partida de un pedido e igual al de la muestra elegida. Los peldaños de terrazo cumplirán con las características fijadas para baldosas de cemento en la norma UNE 127.001. b) Condiciones particulares de recepción Peldaños de hormigón La resistencia característica del hormigón a los 28 días será mayor de 200 kg/cm2. El coeficiente de absorción de agua máximo será del 7,5% pudiéndose determinar sobre probeta mediante el ensayo propuesto en la norma UNE 127.002, para baldosas de cemento. El desgaste por abrasión, será de un máximo de 1,5 mm obteniéndose el resultado sobre probeta mediante el ensayo propuesto en la norma UNE 127.005 para baldosas de cemento. Peldaños de terrazo Se determinarán las siguientes características según las normas de ensayo para baldosas que se especifican: 1. Coeficiente de absorción de agua, UNE 127.002. 2. Heladicidad, UNE 127.004. 3. Desgaste por abrasión, UNE 127.005. 4. Resistencia a la flexión, UNE 127.006. 5. Resistencia al choque, UNE 127.007. El tamaño de la muestra será de 3 piezas mínimo, tomadas al azar de las que componen el lote compuesto por 500 m o fracción. Los peldaños habrá que adecuarlos a la forma de muestra que exija la norma, extrayendo de la zona de huella del mismo, la pieza o trozo necesario. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: PLACAS: DE ESCAYOLA PARA TECHOS a) Características técnicas exigibles Cumplirán las especificaciones definidas en las normas: UNE 102.021 y 102.022. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.200 m2 o fracción por tipo, se de terminarán las características siguientes, según las normas de ensayo UNE 102.021, 102.022, 102.024 y 102.033: 1. Dimensiones, planicidad y aspecto. 2. Masa unitaria. 3. Humedad. El tamaño de la muestra será de 6 placas. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: BOVEDILLAS a) Características técnicas exigibles Deberán cumplir las condiciones de la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado "EFHE". Las tolerancias dimensionales y físicas, cumplirán las especificaciones expresadas en la Instrucción EFHE y documentos del proyecto. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 2.000 m2 de forjado o fracción, se determinarán las siguientes características, según especifica la Instrucción EFHE. 1. Características geométricas. 2. Resistencia a la flexión. 3. Resistencia a compresión. El tamaño de la muestra será de 6 piezas para los ensayos 1 y 2. El ensayo 3 solamente se realizará si se consideran las piezas de entrevigado como resistentes, el tamaño de la muestra será de 12 piezas. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: PANELES

25/0

3/20

15

Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

35

A) Cartón-yeso para unidades de albañilería a) Características técnicas exigibles Cumplirán las especificaciones definidas en la norma UNE 102.023. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m2 o fracción por tipo, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo UNE 102.023, 102.035:

1. Dimensiones, forma y aspecto. 2. Uniformidad de masa. 3. Resistencia a flexión. 4. Resistencia al choque duro.

El tamaño de la muestra será de 6 placas. B) Paneles de yeso o escayola de paramento liso para tabiques a) Características técnicas exigibles Cumplirán las especificaciones definidas en la norma UNE 102.020. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2 o fracción por tipo, se realizarán los siguientes ensayos, según las normas UNE102.020, 102.030. 1. Planicidad, dimensiones. 2. Masa unitaria y uniformidad de masas. 3. Dureza superficial. 4. Resistencia mecánica a flexión. 5. Resistencia al impacto. 6. Humedad. 7. pH. El tamaño de la muestra será de 6 placas. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: PANELES: DE HORMIGON PARA FACHADAS a) Características técnicas exigibles Presentarán sus aristas definidas y estarán exentos de fisuras y coqueras que puedan afectar a sus condiciones de funcionalidad. Serán capaces de resistir las solicitaciones derivadas del desmoldeo y levantamiento para transporte, izado y montaje en obra. Cumplirán con las condiciones de la Instrucción EHE y o en su caso la Instrucción EFHE. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: ELEMENTOS: TEJAS DE HORMIGON a) Condiciones técnicas exigibles Tendrán una superficie uniforme y cerrada, con estructura interior homogénea. No presentarán grietas ni coqueras. Podrán admitirse pequeñas fisuras, siempre que las tejas superen los ensayos de permeabilidad y heladicidad. La permeabilidad medida como se especifica en la norma UNE 41.200 será tal, que en el plazo mínimo de 24 h no se produzca goteo. Las manchas de humedad están permitidas siempre que afecten a menos del 20% de la superficie de la teja. No tendrán rebabas, depósitos o desconchados que impidan el montaje, perjudiquen la estanquidad o dificulten el desagüe normal de la cubierta. En la cara vista de la teja se permitirán ligeras eflorescencias. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según los ensayos de la norma UNE 41.200: 1. Características, forma, aspecto, textura, dimensiones. 2. Adherencia de gránulo. 3. Permeabilidad al agua. 4. Heladicidad. El ensayo nº 4 se realizará cuando el edificio esté ubicado en las zonas Y o Z que define la NBE-CT-79. El tamaño de la muestra será de 10 tejas.

MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: ELEMENTOS DE COBERTURA: PLACAS DE FIBROCEMENTO a) Características técnicas exigibles Las placas tendrán un espesor constante en todo su perfil, admitiéndose las tolerancias especificadas. Deberán ser impermeables y no heladizas. Se rechazarán las que presenten grietas o deformaciones. La cara destinada a estar sometida a la intemperie, será sensiblemente lisa. Los bordes serán rectos y cortados a escuadra. Los pigmentos que se empleen para colorear la masa, deberán dar un color permanente y seguro. Cumplirán con todas las características y tolerancias especificadas en las normas UNE: 88.101, 88.102 y 88.103. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 m2 de superficie o fracción, se determinarán las siguientes características según las normas UNE 88.101, 88.102, 88.103: 1. Características geométricas. 2. Resistencia a flexión. 3. Estanqueidad. 4. Resistencia a la helada. 5. Densidad aparente. El ensayo 4 se realizará cuando el edificio esté ubicado en las zonas Y o Z que define la NBE-CT-79. El tamaño de la muestra será de 3 placas. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: SEMIVIGUETAS Y VIGUETAS DE FORJADO a) Condiciones técnicas exigibles Cumplirán con las especificaciones de la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado "EFHE"; “EHE”y de la Autorización de Uso del MOPU. No serán admisibles semiviguetas con fisuras de 0,1 mm o mayores, ni con fisuras de retracción superiores a 2 cm de longitud, o con coqueras que dejen visible la armadura, o que en número de 3 ó más estén en una superficie de 0,1 m2 , ni desconchados o roturas.. Las desviaciones máximas admisibles, en dimensiones transversales serán de +0,5% y de un 10% para las longitudinales, para las que en cualquier caso será admisible una desviación de ±2 cm. No se admitirá una contraflecha superior a 1/300 de la longitud, ni una comba lateral superior a 1/500. b) Condiciones particulares de recepción En cada suministro, se identificarán y determinarán las características geométricas de una semivigueta por tipo, según la Ficha Técnica de la Autorización de Uso del MOPU y se exigirá certificado de garantía del fabricante. MATERIALES: PREFABRICADOS DE CEMENTO Y YESO: PASTA DE TERRAZO a) Características técnicas exigibles Se empleará como conglomerante cemento II-S/35/B. Como áridos, se emplearán arenilla de mármol y chinas procedentes de mármoles, calizas o pórfidos, exentos de arcillas o materia orgánica. Los colorantes serán estables a la luz y estarán exentos de materia orgánica que pueda perjudicar al fraguado o alterar el endurecimiento. La pasta de terrazo resultará de la mezcla homogénea de todos los componentes anteriores con agua, resultando un mortero de dosificación 1:4, de consistencia lo mas seca posible. b) Condiciones particulares de recepción Los cementos elegidos cumplirán las especificaciones exigidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción del Cemento "RC-97". Si no se tienen antecedentes del árido antes de comenzar la obra, se determinarán las características definidas en la Instrucción y durante la misma se hará un seguimiento en cada suministro del tamaño del árido. 1. Contenido de finos, tamiz, 0,08, UNE 7.050. 2. Granulometría, UNE 7.050. 3. Contenido en materia orgánica, UNE 7.082.

25/0

3/20

15

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

36

El tamaño de la muestra será de 10 kg. MATERIALES: ACERO: ARMADURAS ACTIVAS PARA HORMIGON PRETENSADO a) Condiciones técnicas exigibles Cumplirán con las especificaciones descritas en la Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón estructural "EHE". b) Condiciones particulares de recepción La recepción y características a determinar, serán las especificadas en la Instrucción EHE MATERIALES: ACERO: BARRAS LISAS Y CORRUGADAS a) Condiciones técnicas exigibles Los diámetros nominales se ajustarán a la serie siguiente: 4-5-6-8-10-12-16-20-25-32-40-50 mm. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Cumplirán con todas las especificaciones descritas en la Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado "EHE". b) Condiciones particulares de recepción La recepción y características a determinar, serán las especificadas en la Instrucción EHE. Para aceros con sello de conformidad CIETSID, el tamaño máximo de lote por diámetro estará constituido por 40 t en caso de control a nivel normal, y por 20 t o fracción a nivel reducido. Para aceros que no dispongan de sello, el tamaño máximo de lote por diámetro estará constituido por 20 t o fracción a nivel normal e intenso, y por diámetro a nivel reducido. Se determinarán las siguientes características: 1. Sección equivalente: UNE 36.068,36.088, 36.097,36.099. 2. Características geométricas: UNE 36.068, 36.088, 36.097, 36.099. 3. Ensayos de tracción: UNE 36.068, 36.088, 36.097, 36.099, 36.401. 4. Doblado simple: UNE 36.068, 36.088, 36.097, 36.099. 5. Doblado-desdoblado: UNE 36.068, 36.088, 36.097,36.099. 6. Aptitud al soldeo en obra: EHE/UNE 36.068, 36.088, 36.097, 36.099. El tamaño de la muestra será función del nivel de control especificado en proyecto. MATERIALES: ACERO: CHAPAS: PLACAS Y PANELES DE CHAPA. a) Características técnicas exigibles Cumplirán las características y tolerancias determinadas en la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación" y DB-SE-A b) Condiciones particulares de recepción Se constatará que las marcas que preceptivamente deben llevar las placas y paneles, garantía de las características mecánicas y composición química, son las que corresponden a la clase de acero especificado, según determina la NBE-EA-95. En cada lote compuesto por 2.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Dimensiones, tolerancias, NBE-EA-95. 2. Límite elástico, UNE 36401. 3. Resistencia a la tracción, UNE 36401. 4. Alargamiento de rotura, UNE 36401. MATERIALES: ACERO: CHAPAS: DE ACERO GALVANIZADO a) Características técnicas exigibles Cumplirán las características y tolerancias determinadas en la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación" y DB-SE-A Se evitará el contacto de las chapas de acero galvanizado con productos ácidos y alcalinos, y con metales (excepto aluminio) que puedan formar pares galvánicos que produzcan la corrosión del acero. Las chapas galvanizadas estarán libres de defectos superficiales, poros u otras anomalías que vayan en detrimento de su normal utilización. Cumplirán las características definidas en la norma UNE 36130. b) Condiciones particulares de recepción

Se constatará que las marcas que preceptivamente deben llevar las placas y paneles, garantía de las características mecánicas y composición química son las que corresponden a la clase de acero especificado, según determina la NBE-EA-95. En cada lote compuesto por 2.000 m2 o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: De la chapa: 1. Dimensiones, planicidad, escuadría, defectos superficiales, UNE 36.130. 2. Límite elástico, UNE 36.401. 3. Resistencia a la tracción, UNE 36.401. 4. Alargamiento de rotura, UNE 36.401. 5. Doblado, UNE 7.292. Del galvanizado: 1. Masa del recubrimiento, UNE 36.130. 2. Adherencia del recubrimiento, UNE 7.292. MATERIALES: ACERO: FUNDICION a) Características técnicas exigibles La fundición presentará en su fractura grano fino, regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura; pudiendo, sin embargo, trabajarse a lima y buril y susceptible de ser cortada y taladrada fácilmente. Las piezas deberán entregarse limpias, mediante chorro de granalla, arena, etc. Deberán estar libres de bebederos, rebabas, etc. La calidad, tipos, características, y condiciones de suministro de las piezas moldeadas se regirán según la norma UNE 36.111. b) Condiciones particulares de recepción No se admitirán piezas con poros. Cada partida suministrada deberá tener garantía del fabricante y deberá ir acompañada de un certificado en el que se haga constar: nº de pedido, denominación, cantidad, peso, tipo de fundición, y estado de entrega. MATERIALES: ACERO: LAMINADO a) Condiciones técnicas exigibles Los productos de acero laminados en caliente que se empleen en las estructuras de edificación, cumplirán las características y tolerancias determinadas en la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación" y DB-SE-A del CTE. b) Condiciones particulares de recepción Se constatará que las marcas que preceptivamente deben llevar los productos laminados, garantía de las características mecánicas y la composición química, son las que corresponden a la clase de acero especificado, según determina la NBE-EA-95. En cada lote compuesto por 20 t o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican: 1. Dimensiones, tolerancias, NBE-EA-95 2. Límite elástico, UNE 36.401. 3. Resistencia a la tracción, UNE 36.401. 4. Alargamiento de rotura, UNE 36.401. El tamaño de la muestra será de 1,50 m. MATERIALES: ACERO: LAMINADO: PERFILES HUECOS a) Características técnicas exigibles Cumplirán las características y tolerancias determinadas en la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación" y DB-SE-A b) Condiciones particulares de recepción Se constatará que las marcas que preceptivamente deben llevar las placas y paneles, garantía de las características mecánicas y composición química, son las que corresponden a la clase de acero especificado, según determina la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación". En cada lote compuesto por 20 t o fracción, se determinarán, las siguientes características según las normas de ensayo que se especifican: 1. Dimensiones, tolerancias, NBE-EA-95. 2. Límite elástico, UNE 36.401. 3. Resistencia a la tracción, UNE 36.401. 4. Alargamiento de rotura, UNE 36.401. 5. Ensayo de aplastamiento, UNE 7.208, 36.537. El tamaño de la muestra será de 1,50 m.

25/0

3/20

15

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

37

MATERIALES: ACERO: MALLAS ELECTROSOLDADAS a) Características técnicas exigibles Los diámetros nominales de los alambres lisos o corrugados empleados en las mallas electrosoldadas, se ajustarán a la serie siguiente: 5-5,5-6-6,5-7-7,5-8-8,5-9-9,5-10-11-12-13-14 mm. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Cumplirán con las especificaciones descritas en la Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado "EHE". b) Condiciones particulares de recepción La recepción y características a determinar, serán las especificadas en la Instrucción EHE. En cada lote compuesto por 20 t o fracción, se determinarán las siguientes características, según las normas de ensayo que se especifican:

1. Características geométricas y dimensiones de las mallas, UNE 36.092. 2. Características geométricas y dimensiones de las barras o alambres de las

mallas, UNE 36.068,36.088, 36.097, 36.099. 3. Sección equivalente, UNE 36.068,36.088, 36.097, 36.099. 4-Ensayos de tracción, UNE 36.063, 36.083, 36.097, 36.099, 36.401. 5. Doblado simple, UNE 36.063,36.083, 36.097, 36.099. 6. Doblado-desdoblado, UNE 36.063,36.083, 36.097, 36.099. 7. Despegue o arranque de nudo, UNE 36.462.

El tamaño de la muestra será de 1 panel. MATERIALES: ACERO: TORNILLOS Y ROBLONES a) Características técnicas exigibles Cumplirán las características y tolerancias determinadas en las Normas Básicas siguientes: NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en edificación" y DB-SE-A b) Condiciones particulares de recepción La recepción se realizará según especifican las Normas Básicas citadas. Se acompañará Certificado de Origen Industrial de cualquiera de los tipos indicados en la norma UNE 36.007. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: ACERO a) Características técnicas exigibles Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, sin defectos superficiales. Los tubos serán rectos y cilíndricos, dentro de las tolerancias admitidas. Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa aprobación de la Dirección Facultativa. Cumplirán con las condiciones fijadas por el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de Agua del MOPU. De acuerdo con las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, los materiales empleados en tuberías y griferías deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 kg/cm2 en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 200 tubos o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU: 1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones, espesor y rectitud. 3. Pruebas de estanquidad. 4. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote. 5. Ensayo de tracción sobre testigos del material. 6. Prueba de soldadura sobre testigos del material o sobre el tubo. En caso de acero galvanizado: 7. Masa del recubrimiento, UNE 36.130. El tamaño de la muestra será de 1,50 m. Pueden sustituirse los ensayos y pruebas por la garantía del fabricante del cumplimiento de las características prescritas por medio del correspondiente

certificado, definido por la norma UNE 36.007 como "Control no específico - Testificación de Control". MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: COBRE a) Características técnicas exigibles Los tubos se presentarán limpios y brillantes, con las superficies exterior e interior exentas de rayas, hojas, picaduras, burbujas, grietas, trazas de estirado, etc. que puedan afectar desfavorablemente a su servicio. Se tolerarán, no obstante, defectos puramente locales de profundidad menor de la décima parte del espesor de pared y decoloraciones propias del proceso de fabricación. Las medidas, tolerancias y características técnicas observarán lo especificado en las normas UNE 37.116 y 37.141. De acuerdo con las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, los materiales empleados en tuberías y griferías deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 kg/cm2, en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos.La prueba de resistencia mecánica y estanquidad previstas en el partado 6.2.2.1 de la Norma Básica, se realizará a 20 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 1.000 m o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes: Medidas, tolerancias y características mecánicas, UNE 37.116 y 37.141. El tamaño de la muestra será de 1,50 m. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: CONTADORES A) Contador de agua a) Características técnicas exigibles Los contadores de agua fría deberán cumplir las disposiciones especificadas en la Orden de 28 de diciembre de 1988 y estarán homologados, verificados y timbrados por el Ministerio de Industria. Deberán fabricarse de manera que aseguren un servicio prolongado y excluyan la posibilidad de fraude. Asimismo estarán fabricados con materiales que resistan las corrosiones internas y externas. Todas las partes en contacto con el agua estarán realizadas con materiales que cumplan la legislación sanitaria vigente. Los contadores serán de medición por volumen y para enroscar se montarán mediante racores para facilitar su desmontaje. Los de volumen podrán ser de cuadrante seco o de cuadrante anegado. Para el agua fría se podrá utilizar cualquiera de los modelos, pero para agua caliente se utilizará el de cuadrante seco o especiales para su uso. Los contadores deberán resistir, de modo permanente, la presión continua del agua para la que están previstos, cuyo valor mínimo será de 10 bar. La pérdida de presión producida por el contador se fijará mediante los ensayos de aprobación del modelo y no habrá de superar en ningún caso 0,25 bar a caudal nominal y 1 bar a caudal máximo. Los errores máximos admitidos para los contadores de agua fría serán los especificados en el anexo de la Orden 28 de diciembre 1.988. Los contadores deberán llevar dispositivos de protección que puedan ser precintados. b) Condiciones particulares de recepción Todo contador llevará obligatoriamente, de manera visible e indeleble, las indicaciones siguientes:

a) El nombre o la razón social del fabricante. b) La clase metrológica y el caudal nominal Qn. c) El año de fabricación y el número del contador. d) Una o dos flechas que indiquen el sentido del flujo. e) La presión máxima de servicio en bar, en el caso de que sea superior a 10

bar. f) La letra V o H, si el contador solo puede funcionar correctamente en

posición vertical (V) o en posición horizontal (H). MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: POLIETILENO a) Características técnicas exigibles

25/0

3/20

15

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

38

Los tubos, piezas especiales y demás accesorios deberán poseer las cualidades que requieran las condiciones de servicio de la obra previstas en el proyecto, tanto en el momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han sido proyectadas. Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el coeficiente de seguridad correspondiente, los valores exigidos en el proyecto y en particular los relativos a temperatura, esfuerzos mecánicos, agentes agresivos, exposición a la intemperie, fuego, desprendimiento de sustancias contaminantes y aislamiento. Las características, tolerancias y métodos de ensayo para redes subterráneas de distribución de combustibles gaseosos, serán las especificadas en la norma UNE 53.333. Las características, tolerancias y métodos de ensayo para conducción de agua a presión, serán las especificadas en las normas UNE 53.131 y 53.133. Cumplirán con las condiciones de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales de tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU. De acuerdo con las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, los materiales empleados en tuberías y griferías deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 kg/cm2, en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. b) Condiciones particulares de recepción Se solicitará Certificado de Origen Industrial. En cada lote compuesto por 200 tubos en abastecimiento o 500 tubos en saneamiento, o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU: 1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones, espesor y rectitud. 3. Pruebas de estanquidad a la presión nominal. 4. Prueba de aplastamiento o de flexión transversal a corto plazo. El tamaño de la muestra será de 1 tubo. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: FUNDICION a) Características técnicas exigibles La fundición presentará en su fractura grano fino regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura; pudiendo sin embargo, trabajarse a lima y buril, y susceptible de ser cortada y taladrada fácilmente. En su moldeo no presentará defectos que perjudiquen la resistencia, continuidad y buen aspecto del material. Cumplirán con las condiciones fijadas para el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU. De acuerdo con las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, los materiales empleados en tuberías y griferías deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 kg/cm2, en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. La prueba de resistencia mecánica y estanqueidad previtas en apartado 6.2.2.1 de la Norma Básica, se realizará a 20 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 200 tubos o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU:

1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones, espesor y rectitud. 3. Pruebas de estanquidad. 4. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote. 5. Ensayo de flexión sobre anillos de tubos o ensayo de tracción sobre testigos

del material. 6. Ensayo de resistencia sobre testigos del material. 7. Ensayo de dureza Brinell. 8. Ensayo de flexión sobre testigos del material. 9. Ensayo de tracción sobre testigos de material. 10. Ensayo de impacto sobre testigos del material.

En caso de fundición centrifugada se realizarán los ensayos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. En el caso de fundición moldeada 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10. El tamaño de la muestra será de 2 tubos. Pueden sustituirse los ensayos y pruebas por la garantía del fabricante del cumplimiento de las características prescritas por medio del correspondiente

certificado, definido por la norma UNE 36.007 como "Control no específico - Testificación de Control". MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: GRES a) Características técnicas exigibles Las tolerancias, características físicas y químicas cumplirán las especificaciones de las normas UNE 41.009, 41.010, 41.011, 41.012, 41.013, 41.014. Sólo se admitirán excepcionalmente aquellos defectos superficiales que no afecten a sus condiciones de utilización. Las juntas se realizarán con anillos elásticos, serán estancas y resistentes a la agresividad de las aguas. Cumplirán con las condiciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 500 tubos en saneamiento o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU: 1. Examen visual del aspecto general de los tubos y piezas para juntas. 2. Comprobación de dimensiones y espesores. 3. Ensayo de estanquidad, UNE 88.201 apartado 2.6.2. 4. Ensayo de aplastamiento o flexión transversal, UNE 88.201 apartado 2.6.1. El tamaño de la muestra será de 1 tubo. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: TUBOS DE HORMIGON a) Características técnicas exigibles Cumplirán la normativa técnica: PPTG para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU. PPTG para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU. El hormigón y sus componentes cumplirán: Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado "EHE". b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 200 tubos en abastecimiento o 500 tubos en saneamiento o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU: En las redes de abastecimiento y saneamiento: 1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones. 3. Desviación de la línea recta. 4. Ensayo de estanquidad. En la red de abastecimiento, además: 5. Prueba de flexión transversal. 6. Prueba de flexión longitudinal. 7. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote. Para tubos de hormigón poroso, se realizarán también: 8. Capacidad de drenaje. El tamaño de la muestra será de 2 tubos. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: TUBOS DE FIBROCEMENTO a) Características técnicas exigibles Los tubos y demás elementos estarán bien acabados con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, con aristas vivas. Todos los elementos deberán permitir el correcto acoplamiento del sistema de juntas empleado para que éstas sean estancas, a cuyo fin, los extremos de cualquier elemento estarán perfectamente acabados para que las juntas sean impermeables, sin defectos que repercutan en el ajuste y montaje de las mismas, evitando tener que forzarlas. Cumplirán con las condiciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU.

25/0

3/20

15

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

39

b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 200 tubos en abastecimiento ó 500 tubos en saneamiento o fracción o por diámetro, se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU: En las redes de abastecimiento y saneamiento: 1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones, espesor y rectitud. 3. Pruebas de estanquidad UNE 88.201. 4. Ensayo de aplastamiento, UNE 88201 apartado 2.6.1. 5. Prueba de flexión longitudinal, UNE 88.201. En la red de abastecimiento, además: 6. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote. La serie de tubos a emplear se determinará teniendo en cuenta lo indicado en la norma UNE 88.211. El tamaño de la muestra será de 2 tubos. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: PVC a) Características técnicas exigibles Los tubos, piezas especiales y demás accesorios deberán poseer las cualidades que requieran las condiciones de servicio de la obra previstas en el proyecto, tanto en el momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han sido proyectadas. Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el coeficiente de seguridad correspondiente, los valores exigidos en el proyecto y en particular los relativos a temperatura, esfuerzos mecánicos, agentes agresivos, exposición a la intemperie, fuego, desprendimiento de sustancias contaminantes y aislamiento. Las características, tolerancias y métodos de ensayo para redes subterráneas de distribución de combustibles gaseosos, serán las especificadas en la norma UNE 53.163. Las características, tolerancias y métodos de ensayo para conducción de agua a presión y abastecimiento de agua, serán las especificadas en la norma UNE 53.112. Las características, tolerancias de tubos y métodos de ensayo para evacuación de aguas pluviales y residuales, serán las especificadas en la norma UNE 53.114 (1) y 53.114 (2). Cumplirán con las condiciones de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales de tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU. De acuerdo con las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, los materiales empleados en tuberías y griferías deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 kg/cm2, en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. La prueba de resistencia mecánica y estanquidad previstas en apartado 6.2.2.1 de la Norma Básica, se realizará a 20 Kg/cm2. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 200 tubos o fracción por tipo y diámetro se determinarán las características siguientes, según las normas de ensayo que se especifican en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones y de abastecimiento de agua del MOPU:

1. Examen visual del aspecto general. 2. Comprobación de dimensiones, espesor y rectitud. 3. Pruebas de estanquidad a la presión nominal, UNE 53.114. 4. Prueba de aplastamiento o de flexión transversal a corto plazo, UNE 53.323 5. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior, en ensayo no destructivo, a

distintas temperaturas y tiempos de duración de la carga., UNE 53.112 Para saneamiento se realizarán los ensayos 1, 2, 3 y 4. Para abastecimiento los ensayos 1, 2, 3, 4 y 5. El tamaño de la muestra será de 2 tubos. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: VALVULERIA. a) Características técnicas exigibles Generalidades. Las válvulas se definirán por su diámetro nominal en milímetros y su presión nominal PN, llevando troquelado el diámetro nominal.

Los volantes de las válvulas serán de diámetro apropiado para permitir manualmente un cierre perfecto sin aplicación de elementos especiales y sin dañar el vástago, asiento o disco de la válvula. Este tendrá un diámetro exterior mayor a cuatro veces el diámetro nominal, con un máximo de 20 cm. Serán estancas, interior y exteriormente, es decir, con la válvula en posición abierta y cerrada, a una presión hidráulica vez y media la de trabajo, con un mínimo de 600 kPa. Esta estanquidad se podrá lograr accionando manualmente la válvula. Toda válvula que vaya a estar sometida a presiones iguales o superiores a 600 kPa deberá llevar troquelada la presión máxima de trabajo a que puede estar sometida. Como norma general hasta 50 mm estarán construidas en bronce o latón y se suministrarán roscadas, mientras que para diámetros mayores, serán embridadas. Las válvulas de más de 50 mm de diámetro nominal 2" serán de fundición y bronce o bronce cuando la presión que van a soportar no sea superior a 400 kPa y de acero o bronce y acero para presiones mayores. La presión de prueba será siempre igual, al menos, a 1,5 x PN a 20ºC. La máxima pérdida de carga para cada válvula será la que se especifica en IT.IC. 14. A) Válvula de bola La bola y el eje estarán construidas siempre de acero inoxidable y el cuerpo podrá ser de acero al carbono. La presión nominal mínima será PN 10. B) Válvula de compuerta Permitirá el corte total del paso de agua y será de cierre elástico, pudiendo ser de acero al carbono o acero inoxidable. A la presión de 16 atm será estanca y todos sus elementos serán inalterables al agua caliente. C) Válvula de retención de clapeta Serán de una pieza, tipo disco, para roscar o embridar, estanca y con pérdida de presión mínima. El muelle y el platillo serán de acero inoxidable. La presión nominal mínima será PN 10. D) Válvula reductora de presión El cuerpo será de bronce, latón, o fundición con muelle de acero inoxidable y membrana de goma elástica indeformable, con tomas para manómetro de comprobación. E) Llave de paso Permitirá el corte y regulación del paso del agua, estando construida en bronce o latón hasta un diámetro nominal de 50 mm, pudiendo ser para roscar o soldar. Será estanca a una presión vez y media la de servicio. En las válvulas PN-16 y diámetros superiores a 3" el disco y el asiento serán de bronce y el obturador de latón especial. b) Condiciones particulares de recepción Cumplirán con las especificaciones definidas en las características técnicas exigibles, en lo referente a espesores, materiales, etc. Las válvulas llevarán el diámetro troquelado y las que vayan a estar sometidas a presiones superiores a 600 kPa deberán llevar troquelada la presión máxima de trabajo a que pueden estar sometidas. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: VARIOS (JUNTAS) a) Características técnicas exigibles Los materiales usados para unión de tuberias, serán estancos tanto a la presión de prueba de estanquidad de los tubos, como a posibles infiltraciones exteriores, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico.Estarán fabricados con materiales durables y resistentes químicamente al posible ataque del fluente. Las juntas para las piezas especiales serán análogas a las del resto de la tubería. Las condiciones de cada tipo de junta, así como las características físicas y tecnológicas para las juntas de caucho serán las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU.

25/0

3/20

15

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

40

Cumplirán con las determinaciones y pruebas establecidas en las siguientes normas:

- Juntas de anillo elástico de caucho, UNE 53.590, UNE 53.130 y 53.510. - Juntas de soldadura a tope en tubos de polietileno de alta densidad, UNE

53.394. - Adhesivos para uniones encoladas en tubos de PVC, UNE 53.174 y 53.175.

b) Condiciones particulares de recepción Se realizará un examen visual del aspecto general de las juntas, en los mismos lotes que los determinados para los tubos. Cada 500 m de conducción como máximo, se realizará una prueba de estanquidad de las juntas, en la cual con una presión de prueba superior en un 40% a la presión nominal (PN), no deberá bajar durante 30 minutos del valor de la raíz cuadrada de T/5 Se comprobará que no existe pérdida alguna. MATERIALES: TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES: ZINC a) Características técnicas exigibles Será de chapa lisa laminada de calidad I, según norma UNE 37.301, con un peso específico no menor de 7 kg/dm3 y con un máximo del 1,5% de sustancias extrañas, con anchura igual o superior a 500mm. Las calidades, medidas y tolerancias serán las especificadas en la norma UNE 37.304. No tendrán picaduras, abolladuras u otras deformaciones, y la superficie será lisa, su fractura brillante y su espesor uniforme. Se designará el producto por los siguientes conceptos y por el orden indicado: a) Naturaleza del producto. b) La calidad del zinc, según norma UNE 37.301.

c) Las medidas en milímetros. d) La indicación UNE 37.304. b) Condiciones particulares de recepción Se solicitará documentación acreditativa del cumplimiento de las normas UNE 37.301 y 37.304. El espesor mínimo admitido será de 0,66 mm equivalente al calibre número 12. Cada plancha llevará marca y sello del fabricante, por lo que los tubos también llevarán el sello en la parte proporcional de piezas que correspondan a la dimensión de la pieza original de 1.000 x 2.000 mm. Las tolerancias admisibles serán las especificadas en la norma UNE 37.304, tanto en dimensiones como en peso. MATERIALES: AUDIOVISUALES: ANTENAS A) Parrilla a) Características técnicas exigibles Estará constituida por elementos directores de aluminio ya montados sobre soporte, con ángulo de orientación regulable y de los elementos necesarios para recibir la señal correcta de todas las emisiones o canales actuales, así como las bandas cubiertas en MHz. Llevará incorporada caja de conexión estanca con adaptador de impedancia y elemento de fijación al mástil. Cumplirá la ley 49/1966 de 23 de julio de Antenas Colectivas. Indicará marca, tipo, ganancia en dB, canales de utilización, bandas cubiertas en MHz, ángulo de recepción horizontal y si es regulable, así como carga del viento. b) Condiciones particulares de recepción Cumplirá las condiciones técnicas exigibles. B) Torreta a) Características técnicas exigibles Estará formada por tres tubos de acero galvanizado de 30x2 mm arriostrados entre sí por varilla de acero de 6 y 14 mm de diámetro. Cuando la altura necesaria sea menor de 5 m el primer tramo será de los denominados tramo superior.

El tubo final será de acero galvanizado de diámetro no menor de 45 mm y espesor de pared no menor de 2,2 mm hasta 3 m de longitud. En su parte superior el mástil estará cerrado. b) Condiciones particulares de recepción Cumplirá las condiciones técnicas exigibles. C) Amplificador a) Características técnicas exigibles Estará homologado por la Dirección General de Telecomunicaciones. Será monocanal, formando un conjunto homogéneo modular compacto, montado sobre chasis metálico y provisto de conectores coaxiales acordes con la norma UNE 20.523, tanto en sus entradas como salidas. Llevará autoseparación de canales a su entrada y automezcla a su salida, disponiendo de dos salidas de señal. Indicará marca, tipo, ganancia en dB para cada canal que corresponda y número de homologación de la D.G. de Telecomunicaciones. b) Condiciones particulares de recepción Presentará número de homologación de la D.G. de Telecomunicaciones y cumplirá con lo especificado en las características técnicas exigibles, cumpliendo la norma UNE 20.523. MATERIALES: VIDRIERIA a) Condiciones técnicas exigibles El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor, solos o conjuntamente, del agua fría o caliente y de los agentes químicos, a excepción del ácido fluorhídrico. No deberá amarillear bajo la acción de la luz solar, será homogéneo, sin presentar manchas, burbujas, nubes u otros defectos. El vidrio estará cortado con limpieza, sin presentar asperezas, corte, ni ondulaciones en los bordes, el espesor será uniforme en toda su extensión. Los diferentes tipos de vidrio se ajustarán a las especificaciones reflejadas en la NTE-FVE, FVP y FVT (Vidrios especiales, planos y templados). El acristalamiento aislante térmico formado por dos o más vidrios planos paralelos unidos entre sí por un espaciador perimetral que encierre en su interior una cámara de aire deshidratada o gases pesados, poseerá un punto de rocío en el interior de la cámara inferior a -58ºC, según norma UNE 43752. Las desviaciones dimensionales de anchura y altura no podrán ser superiores a ±2 mm hasta dimensiones de 3 m, ni de ±3 mm para mayores dimensiones. Con vidrios de espesor igual o inferior a 5 mm, la tolerancia sobre el espesor nominal será de ±1 mm. Si los espesores son superiores, la tolerancia será de ±1,5 mm; denominándose espesor nominal, la suma de espesor de vidrios y cámara. La penetración del perfil separador será de 12 mm para superficies menores de 3 m2, de 13 mm para superficies mayores de 3 y menores de 5 m2 y de 16 mm para superficies mayores, con unas tolerancias de ±2mm en los dos primeros y de ±3 mm en el último caso. La flecha máxima admisible para superficies inferiores a 0,5 m2 será de 2L/1.000, y de 3L/1.000 para superficies superiores. Los cantos no presentarán desconchones ni agujas superiores a 1,5 y 2,5 mm respectivamente en el sentido del espesor; de 5 y 2,5 mm en el sentido de la superficie, ni desconchones superiores a 10 mm en el sentido de la arista. b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto por 100 unidades, se determinarán las siguientes características:

1. Dimensiones y cantos. 2. Ensayo de envejecimiento en ambiente isotermo con alta de humedad y

clima variable, UNE 43.752. Los ensayos se realizarán sobre la muestra de una ventana. MATERIALES: DEPOSITOS: GASOIL a) Características técnicas exigibles Serán cilíndricos con una capacidad máxima de almacenamiento del depósito de 75.000 l si va enterrado y de 50.000 l si va en superficie, salvo que se autoricen capacidades superiores por la Dirección General de la Energía. Estarán construidos con chapa de acero laminado, UNE 36.011 con resistencia mínima a rotura de 5.000 kg/cm2 límite elástico no inferior a 3.600 kg/cm2 y contenido de azufre o fósforo inferior al 0,06%. No presentará impurezas, agregaciones de colada o picados de laminación. Las virolas y fondos irán unidos por soldadura eléctrica a tope tanto interior como exteriormente y resistirá una presión de prueba de 2 kg/cm2 no permitiéndose la unión soldada de chapas o solape.

25/0

3/20

15

Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

41

Los depósitos irán protegidos interiormente con pintura resistente a los derivados del petróleo y exteriormente contra la corrosión mediante pintura alquitranada en caliente. Tendrá forma cilíndrica y fondos elipsoidales o toriesféricos e irá provisto de asas de suspensión para su transporte y colocación y llevará en su generatriz superior una boca de forma circular o elíptica, provista de tapa de dimensiones mínimas de 60x40 cm. En una placa colocada al lado de la boca se indicará: Presión de prueba, presión de timbre, superficie exterior, capacidad, fecha de pruebas, número de registro y de fabricación y nombre del fabricante. El espesor de la chapa de los depósitos para los de 3.000 a 5.000 l será de 3,5 mm en las virolas y de 4,50 mm en los fondos. Los de 1.000 l, 4 mm para las virolas y 5 mm para los fondos y para el de 20.000 l, 5 mm y 6mm respectivamente. Las dimensiones serán las que se especifican en la Norma Tecnológica IDL. En cualquier punto del tanque no podrán coincidir más de dos cordones de soldadura y la unión de los fondos al cuerpo cilíndrico se efectuará de modo que no se forme ángulo. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará visualmente que cumple los requisitos de características exigibles y presentará Certificado de homologación y timbrado. No presentará defectos de fabricación que disminuyan sus características mecánicas. MATERIALES: DEPOSITOS: ACCESORIOS a) Características técnicas exigibles A) Boca de carga La boca de carga será de cuerpo de bronce, preparada para roscar y provista de tapón de protección, permitiendo el conexionado de mangueras de alimentación de tipo CAMPSA de 80 mm de diámetro. La tapa de registro de la boca de carga será de fundición, con dibujo de 3 mm de profundidad en la superficie exterior y provista de huecos para su levantamiento. Cumplirá con el Reglamento de Productos Petrolíferos para Calefacción y otros Usos no Industriales e instrucciones técnicas complementarias (ITE), (R.D. 1751 31-7-1998). Bobina de carga La canalización para descarga de combustible, se realizará con tubo y piezas de acero reforzado de 3" de diámetro e irá roscada salvo, en el interior de la arqueta, que irá embridada. C) Ventilación y cortafuegos Se realizará en tubería de acero reforzado protegido contra la oxidación, roscada o embridada y de 11/2". MATERIALES: CLIMATIZACION Y VENTILACION: BOMBAS Y VASOS DE EXPANSION A) Bomba de recirculación a) Características técnicas exigibles El equipo de bombeo vendrá definido por la marca, modelo, caudal, altura manométrica, número de revoluciones por minuto del motor, potencia y diámetro. Las bombas de elevación de agua, producirán en la grifería una presión máxima de 500 kPa. Las bombas para la recirculación del agua caliente sanitaria, proporcionarán un caudal apropiado para una caída máxima de 3º C desde el depósito acumulador hasta el usuario más lejano. Para demandas máximas instantáneas de la instalación, iguales o inferiores a 5 dm3/s es obligatorio el uso de una membrana separadora entre el agua y el gas de presurización. La bomba estará homologada por el Ministerio de Industria y cumplirá con el R.I.T.E. y con la Instrucción técnica complementaria ITE. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que cumple las condiciones de proyecto así como la presentación de la documentación de homologación por el Ministerio de Industria.

B) Vasos de expansión a) Características técnicas exigibles Los depósitos de expansión serán metálicos, protegidos contra la corrosión, o de otro material estanco y resistentes a los esfuerzos que van a soportar. Cumplirán el Reglamento de Aparatos a Presión según Real Decreto 1244/1979, con la Orden de 17 de marzo, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1, así como el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones técnicas complementarias (ITE), (R.D. 1751 31-7-1998) La capacidad de los depósitos de expansión será la suficiente para absorber la variación del volumen del agua de la instalación, al pasar de 4ºC a la temperatura de régimen.

1B) Vaso de expansión abierto: Deberá estar provisto de una tubería de purga de aire y de rebosadero, ambas sin cierre y el diámetro interior de la misma corresponderá como mínimo al diámetro interior de la tubería de seguridad de subida. Asimismo, dispondrá de manguitos de conexión con el circuito de caldera, conexión para vertido al exterior y para el visor. Tendrán forma cilíndrica y fondos elipsoidales o toriesféricos, estando las virolas y fondos unidos por soldadura eléctrica a tope, tanto interior como exteriormente. Estará calorifugado.

2B) Vaso de expansión cerrado: En las instalaciones con depósito de expansión cerrado, éste deberá soportar una presión hidráulica igual, por lo menos, a vez y media de la que tenga que soportar en régimen, con un mínimo de 300 kPa sin que se aprecien fugas, exudaciones y deformaciones. Si el vaso es de membrana, ésta ha de ser de un material apropiado y resistente a las temperaturas previstas. Tendrá timbrada la máxima presión que pueden soportar, que en ningún caso será inferior a la regulación de la válvula de seguridad de la instalación reducida al mismo nivel. Incorporará válvula de seguridad tarada y deberán poseer Certificado de homologación. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que llevan la placa justificativa de haber superado la prueba hidrostática por parte del Ministerio de Industria u Organismo competente. Presentarán Certificado acreditativo de homologación y del cumplimiento de la normativa vigente expuesta en las características técnicas exigibles. Los vasos de expansión abiertos dispondrán de las conexiones especificadas en el apartado 1B. MATERIALES: CLIMATIZACION Y VENTILACION: CALDERAS a) Características técnicas exigibles La norma UNE 9.011 (1), de obligado cumplimiento, es aplicable a calderas de calefacción central por agua caliente, así como a las calderas proyectadas para la producción de agua caliente sanitaria y comprende a las calderas de acero y de fundición, alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, o con energía eléctrica, fabricadas y ensayadas para una temperatura máxima del portador de calor, a la salida de la caldera, de 100ºC. Esta norma no es aplicable a calderas con quemadores de vaporización para combustibles líquidos, ni a las calderas de gas con quemadores atmosféricos. El rendimiento de las calderas, funcionando a su potencia útil y con combustible líquido o gaseoso, será como mínimo del 75% para una potencia útil desde 60 kW hasta 150kW. Las pérdidas máximas de calor sensible por los humos, referidas al poder calorífico inferior del combustible no serán superiores en ningún momento al 22% para una potencia nominal de la caldera de 60 kW, ni del 18% para una potencia entre 60 y 150 kW. Toda caldera deberá estar provista de una placa de identificación en la que figuren los datos siguientes: a) Nombre y domicilio de la empresa fabricante. b) Modelo, tipo. c) Número de fabricación / número de serie. d) Potencia útil nominal o gama de potencias en W, kW ó MW. e) Presión admisible, en bar. Toda caldera afectada por UNE 9.011, deberá disponer de los documentos señalados en los apartados, 7.1, 7.2 y 7.3 de la mencionada norma y que se incluirán en el suministro de la caldera respectiva, además de lo dispuesto en el R.I.T.E. (I.T.E.-04.9)

25/0

3/20

15

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

42

Los equipos de producción de calor estarán debidamente homologados por el Ministerio de Industria. En las calderas presurizadas, se incluirán los datos oportunos para conocer la presión de funcionamiento del hogar en mm c.a. Funcionando en régimen normal, la temperatura de humos medida a la salida de caldera, no será superior a 240º C, salvo que el fabricante especifique en la placa de la caldera una temperatura superior, siempre que con la misma se mantengan los rendimientos mínimos exigidos. Solo los calienta-agua instantáneos pueden no estar conectados a un conducto o un dispositivo especial de evacuación siempre que estén dotados de un deflector destinado a desviar los productos de combustión de las paredes en las que están instalados. La norma UNE 60.750-EN 26, de obligado cumplimiento, define las principales características de construcción y funcionamiento de los aparatos para la producción instantánea de agua caliente para usos sanitarios, utilizando combustibles gaseosos. Todas las calderas tendrán un orificio con mirilla u otro dispositivo que permita observar la llama, así como dispositivo que permita el vaciado en caso de necesidad. Las calderas murales de calefacción central (no colectivas) de potencia útil nominal hasta 50 kW que utilizan combustibles gaseosos derivadas de los calentadores instantáneos, cumplirán la norma UNE 60.751. Todas las calderas, además del cumplimiento de normas UNE-EN, el R.D: 275/1995, de 24 de Febrero, el Reglamento de Aparatos a Presión y Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones técnicas complementarias (ITE-04.9), (R.D. 1751 31-7-1998). b) Condiciones particulares de recepción Los equipos de producción de calor presentarán la correspondiente homologación del Ministerio de Industria. Asimismo presentarán las placas y documentos de acuerdo a las normas UNE 9.011, 60.750 y 60.751 que correspondan y las exigencias establecidas en las ITE-04.9. MATERIALES: CLIMATIZACION Y VENTILACION: ACCESORIOS A) Quemadores Generalidades a) Características técnicas exigibles Los materiales y elementos constructivos empleados, deben resistir las solicitaciones mecánicas, químicas y térmicas, a las que pueden verse expuestos durante el servicio. Los quemadores deberán ser de un modelo homologado por el Ministerio de Industria. Los quemadores y sus elementos deben estar diseñados de forma tal que no haya peligro de dañarse ni al proceder a su manejo ni a las necesarias operaciones de limpieza y mantenimiento. Los elementos que hayan de ser sometidos a mantenimiento o puedan precisar sustitución, han de disponerse o configurarse de tal forma que puedan desmontarse con facilidad, así como que sea imposible montarse de forma errónea. Las uniones roscadas para aparatos, se efectuarán según la norma UNE 9.009 de uniones de rosca cónica, asegurando la estanquidad de las mismas. Todo quemador deberá llevar en lugar visible, una etiqueta de características, resistente y adosada de forma permanente, en la que se especifique, en caracteres indelebles, como mínimo los siguientes datos: - Nombre del fabricante ó importador, en su caso. - Marca, modelo y/o tipo del quemador. - Tipo de combustible. - Valores límites del consumo horario. - Potencias nominales para los valores anteriores de consumo. - Presión de alimentación del combustible. - Tensión de alimentación. - Potencia del motor eléctrico y, en su caso, potencia de la resistencia eléctrica. Todo quemador estará dotado de los elementos de control automático suficientes para que, tan pronto el agua de la caldera o la presión de vapor hayan alcanzado su valor de seguridad, se suspenda automáticamente la inyección de combustible. El quemador, una vez interrumpida la alimentación de combustible, obedeciendo el mecanismo de control anterior, no podrá ponerse nuevamente en funcionamiento automático, aunque la temperatura o la presión, según el caso, haya descendido por debajo de su valor límite.

Todos los elementos de equipo exigidos en la construcción de los aparatos, deben asegurar que tanto eléctrica como mecánicamente se garanticen las exigencias de puesta en marcha y estanquidad. Dispondrá de cuadro eléctrico de control automático de regulación y seguridad. Cumplirán el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) (R.D. 1751 31-7-1998) e instrucciones complementarias (ITE-04.10), 2A) Quemadores para combustibles líquidos a) Características técnicas exigibles Su funcionamiento será silencioso y no transmitirán vibraciones ni ruidos a la instalación o al suelo. El nivel de presión sonora máximo que los quemadores deben producir en la sala de calderas, no excederá de 70dBA con todos en marcha. Cumplirán con el Reglamento de Homologación de Quemadores para combustibles Líquidos con sus correspondientes anexos. Asimismo habrán de homologarse para el empleo de uno o algunos de los combustibles líquidos cuyas especificaciones han sido aprobadas por Decreto 2204/1975 de 23 de agosto.

Deberán ir provistos de los siguientes elementos: - Bomba de inyección de combustible, turbina y filtros. - Dispositivo de control de llama. - Cuadro eléctrico con control automático de regulación y seguridad. - Tubos flexibles para alimentación y retorno. Además deberán cumplir las condiciones de seguridad que se especifican en el R.I.T.E. e instrucciones técnicas complementarias (ITE-04.10), tanto los quemadores atmosféricos como los de aire impulsado. 3A) Quemadores para combustibles gaseosos a) Características técnicas exigibles La norma UNE 60.740 (2), de obligado cumplimiento, es aplicable a los quemadores a gas de funcionamiento automático con aire forzado, quedando fuera del campo de aplicación de esta norma los quemadores que especifica en su apartado 2. No se emplearán elementos de aluminio en sitios en que se presuma que pueda haber condensaciones o que la temperatura vaya a ser superior a 400ºC. Las uniones roscadas de empalme que deban ser estancas y los empalmes de tubos roscados que hayan de ser estancos y que deban poderse desmontar para las operaciones de mantenimiento dentro del quemador, deben realizarse ajustándose a la norma UNE-EN correspondiente. Solo se emplearán tubos de acero estirado y cobre. Las uniones roscadas para aparatos se efectuarán según la norma UNE 9.009 de uniones de rosca cónica, asegurando la estanquidad de las mismas. Los quemadores con aire impulsado, según UNE 60.740, tendrán los siguientes elementos de seguridad: a) Control de llama por célula fotoeléctrica o sonda iónica. b) Dispositivo de barrido previo, cuando no exista llama permanente.

c) Presostatos de mínima de gas. Los reguladores de presión para dispositivos de consumo de gas, deben ajustarse a la norma UNE-EN correspondiente e Instrucción ITE 04.10. El filtro debe ser el adecuado para gas, según norma UNE. Deberá ser instalado lo más cerca posible de los dispositivos automáticos de cierre. Los barridos previos serán equivalentes al menos a 4 veces el volumen de la cámara de combustión. En los quemadores atmosféricos los elementos de seguridad serán los que se especifican en la ITE 04.10 y normas UNE-EN correspondientes. b) Condiciones particulares de recepción Los quemadores presentarán la correspondiente homologación del Ministerio de Industria, que junto a las placas y documentos especificados en las normas que se hace referencia en el apartado de características técnicas exigibles, será suficiente para admitirlos. Si hubiese que ensayar los quemadores, se verificarán los valores de las potencias térmicas indicadas por el constructor y la conformidad del aparato a las especificaciones del apartado 4 del Reglamento de Homologación, así como al apartado 5 de motores, bombas, filtros, etc. Se verificará también que tanto el encendido como la parada del quemador se hacen sin pulsación. B) Sonda exterior a) Características técnicas exigibles La curva de respuesta de la sonda exterior será la definida en IT.IC 13.3.1, así como su tiempo de respuesta.

25/0

3/20

15

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

43

Los valores característicos de la sonda no se alterarán al estar sometida a la inclemencia de un ambiente exterior no protegido, ni los materiales de la sonda sufrirán efectos de corrosión. C) Termostato electrónico La escala de temperatura de los termostatos ambiente estará comprendida, al menos, entre 10 y 30º C. El error máximo, obtenido en laboratorio, entre la temperatura real existente y la marcada por el indicador del termostato, será como máximo 1º C. El diferencial estático de los termostatos no será superior a 1,5º C. El termostato resistirá, sin que sufran modificaciones sus características, 10.000 ciclos de apertura y cierre, a la máxima carga prevista para el circuito mandado por el termostato. MATERIALES: CLIMATIZACION Y VENTILACION: FUMISTERIA A) Conductos de ventilación a) Características técnicas exigibles Los materiales de los conductos de humos deberán ser resistentes a los humos, a los ácidos y al calor que deban resistir en cada caso. Los conductos de piezas prefabricadas de cerámica u hormigón vibrado serán de forma paralelepipédica hueca y no presentarán grietas, deformaciones, roturas ni alabeos. La superficie interior será lisa y sin rebabas y el espesor de sus paredes uniforme, no siendo menores de 1 cm y su resistencia a la compresión no menor de 30kg/cm2. Las piezas destinadas a apoyo en el forjado estarán dotadas de pestañas longitudinales en sus dos lados mayores, tal que entre ambas san capaces de resistir una carga vertical de 300 kg en las cerámicas y 500 kg en las de hormigón vibrado. Las piezas de fibrocemento estarán terminadas en copa rehundida en uno de sus extremos y serán de forma paralelepípeda hueca, siendo su superficie interior lisa y sin rebabas. b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará visualmente las exigencias expuestas en cuanto a forma y aspecto, así como la existencia de piezas dotadas de pestañas o solución constructiva válida. B) Aspirador estático a) Características técnicas exigibles Dispondrá del Certificado de Funcionamiento obtenido mediante ensayos en laboratorio oficial. Tendrá una sección útil no menor de 400 cm2. MATERIALES: CLIMATIZACION Y VENTILACION: RADIADORES A) Radiadores de chapa y fundición a) Características técnicas exigibles Los radiadores de acero no presentarán defecto visible de fabricación, tales como acebolladuras, falta de planeidad, manchas, acabados distintos de fábrica, etc. Los radiadores de fundición carecerán de grietas, manchas y escamas. Soportarán una presión de prueba de vez y media la nominal de trabajo y como mínimo 5 atmósferas. Estarán homologados por el Ministerio de Industria según Orden 10 febrero 1983. Así mismo cumplirán con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones complementarias (ITE), (R.D. 1751 31-7-1998) En los radiadores de fundición las paredes tendrán un espesor mínimo de 2,5 mm y de 1,2 mm los de acero. La emisión calórica, para un salto de 60ºC, no será menor que la potencia calorífica nominal. La determinación de la potencia térmica de los emisores de calefacción por medio de fluidos se realizará de acuerdo con la norma UNE 9.015. b) Condiciones particulares de recepción Presentarán certificado de homologación por el Ministerio de Industria.

Se suministrarán con los soportes de fijación a pared o suelo, que hasta 10 elementos o 50 cm de longitud incorporarán dos apoyos y por cada 50 cm mas de longitud o fracción tendrán un elemento más de cuelgue. Presentarán la documentación acreditativa de haber realizado en fábrica la presión mínima de prueba de 5 atmósferas. MATERIALES: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: SEÑALIZACION a) Características técnicas exigibles A) Placas o señales Las placas a emplear en señales estarán constituidas por chapa blanca de acero dulce de primera fusión, de un espesor mínimo de 18 mm admitiéndose una tolerancia de 0,2 mm. Podrá emplearse también aluminio u otro material previa autorización de la Dirección Facultativa. La superficie será lisa, no porosa, exenta de corrosión y resistente a la intemperie. Las características de las señales dependiendo del tiempo de material, serán las especificadas en las normas UNE siguientes:

- Placas embutidas y estampadas de chapa de acero galvanizada, UNE 135.910. - Lamas de chapa de acero galvanizada, UNE 135.320. - Lamas de perfil de aluminio obtenido por extrusión, UNE 135.321.

Los materiales utilizados en las señales reflectantes y la forma de construcción de las placas cumplirán lo especificado en las normas:

- Recomendaciones para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de carreteras de la Dirección General de Carreteras del MOPU de 1984.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras del MOPU, PG-3/75.

B) Elementos de sustentación, anclaje o soportes Se unirán a las placas mediante tornillos o abrazaderas, sin permitirse soldaduras. Los postes serán de chapa de acero de 2 mm de espesor mínimo galvanizado por inmersión en caliente, con tapa soldada en la parte superior. Los aceros o fundiciones que se utilicen en la fabricación de postes metálicos cumplirán con las prescripciones que se indican en las normas UNE 36.003, UNE 36.080-EN 10.025, UNE 36.081 y UNE 36.082, y en el Real Decreto 2531/85 del Ministerio de Industria y Energía, para recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos de hierro y otros materiales férreos. b) Condiciones particulares de recepción Debe exigirse cuando lleguen a obra los elementos y materiales de señalización el Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las características técnicas y condiciones exigibles, según las normas de ensayo indicados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras del MOPU (PG-3/75) con lo que la recepción podrá efectuarse comprobando las características aparentes. MATERIALES: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: URBANO a) Características técnicas exigibles A) Elementos de madera La madera tendrá una densidad mínima de 600 kg/m3. No presentará signo alguno de pudrición, enfermedades o ataques de insectos xilófagos, ni nudos saltadizos. Estará correctamente secada, con humedad límite del 14-15%, sin deformación debida a hinchazón y merma, y en general, sin ningún defecto que indique descomposición de la madera y pueda afectar a la duración y buen aspecto de los elementos. La madera utilizada en elementos de mobiliario urbano, procederá de árboles apeados y desaviados en invierno y deberá almacenarse en condiciones climáticas semejantes a las que encontrarán, por un periodo de dos años. La madera estará sometida a un tratamiento de protección que determinará la Dirección Facultativa. Estará bien cepillada, sin repelos, con las aristas matadas, sin hendiduras. Los bancos públicos de madera cumplirán:

- La carga de rotura a flexión será superior a 190 kg/cm2 y con un espesor mínimo de 5 cm.

- Llevarán las cajas necesarias para adaptación de los elementos metálicos que soportan la madera.

B) Elementos metálicos

25/0

3/20

15

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

44

Los diferentes tipos de elementos metálicos de elementos de mobiliario urbano, cumplirán con las especificaciones señaladas en cada uno de los apartados de este Pliego. Serán maleables en frío y caliente, aptos para soldarse, no presentarán oquedades, grietas ni cualquier otro defecto. Serán fáciles de trabajar con lima y buril y susceptibles de buen taladro. La sujección de elementos de madera y metálicos se harán por medio de tornillos de cabeza redondeada, provistos de tuerca, siendo el tornillo remachado. Todos los elementos metálicos llevarán un mínimo de dos manos de pintura antioxidante y tres manos de esmalte. C) Pintura Las pinturas cumplirán con las especificaciones para cada tipo, señaladas en los apartados correspondientes de este Pliego. Las pinturas deberán cumplir las siguientes condiciones: no contendrá plomo, cromo y cadmio; serán fácilmente extensibles y cubrirán totalmente la superficie a la que se aplican, no atacando a la madera; insolubilidad en el agua e inalterabilidad por aceites, colores y ácidos; será inalterable a la acción del aire, agua y sol y conservarán la fijeza de los colores, y en su caso, manteniendo transparencia y brillo. b) Condiciones particulares de recepción Se exigirá el cumplimiento de las características técnicas según las normas de ensayo indicadas en las condiciones particulares de recepción para cada uno de los materiales, de este Pliego. En caso de que los elementos presenten Certificado de Calidad, en cumplimiento de normas internacionales ISO o DIN, la recepción se efectuará comprobando las características aparentes. MATERIALES: PROTECCION CONTRA EL FUEGO: HIDRANTES a) Características técnicas exigibles Los hidrantes exteriores serán del tipo columna hidrante o hidrante en arqueta El cuerpo del hidrante será de fundición o de acero estirado sin soldadura, debiendo estar preparado para resistir las acciones mecánicas y resistir las heladas. Se utilizarán hidrantes de columna seca cuando haya riesgo de congelación. Cada hidrante se conectará a la red mediante conducción independiente, disponiendo de válvula de cierre, preferentemente de asiento. La unión con la conducción será con bajada. Los diferentes hidrantes y sus materiales auxiliares complementarios, cumplirán con las especificaciones que figuran en el Reglamento de instalaciones, de protección contra incendios, Real Decreto 1492/1993 de 5 de noviembre y las normas UNE siguientes:

- Racores de conexión, UNE 23.400. - Hidrante de columna seca, UNE 23.405. - Hidrante de columna húmeda, UNE 23.406. - Hidrante bajo nivel de tierra, UNE 23.407. - Sistema de abastecimiento de agua contra incendios, UNE 23.500. - Señalización de la situación de columnas hidrantes, UNE 23.033. - Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios, UNE 23.091.

b) Condiciones particulares de recepción Se comprobará que los racores de conexión y mangueras cumplen con las normas UNE 23.400, y UNE 23.091 según se debe acreditar mediante certificación de organismo de control. Se solicitará certificado de homologación de los hidrantes. MATERIALES: JARDINERIA: ELEMENTOS VEGETALES a) Características técnicas exigibles En los árboles y arbustos, el cepellón será compacto y lleno de raíces secundarias. La planta no presentará síntomas de haber tenido raíces fuera del contenedor. Sus características no quedarán alteradas por su transporte o manipulación, se evitará la acción directa del viento y del sol sobre la parte aérea. La altura corresponde a la distancia desde el cuello de la raíz a la parte más distante del mismo. La circunferencia corresponde al perímetro medido a un metro del cuello de la raíz. Si no se pueden plantar inmediatamente, se dispondrá de un lugar de aclimatación controlado por la Dirección Facultativa. Se habilitará una zanja donde se introducirá la parte radical, cubriéndola con paja, sablón o algún material poroso

que se humedecerá adecuadamente. A la vez se dispondrá de protecciones para el viento fuerte y el sol directo. b) Condiciones particulares de recepción La especie vegetal se recibirá en un contenedor proporcionado a su parte aérea. Las plantas vivaces se suministrarán en sacos o cajas y llevarán marcados bien visible los siguientes datos: - Género, especie y variedad. - Calidad y poder germinativo. - Nombre del suministrador. - Fecha de caducidad. Las semillas de césped se recibirán envasadas y etiquetadas con el nombre y número del productor autorizado, nombre botánico de la especie vegetal, pureza, poder germinativo y peso. AUXILIARES: HORMIGONES: HORMIGON CELULAR ESPUMOSO a) Características técnicas exigibles Deberá responder a las siguientes especificaciones:

- Densidad: Las densidades máximas del hormigón celular en seco y en fresco serán de 425 kg/m3 y 600 kg/m3 respectivamente.

- Conductividad térmica: El coeficiente de conductividad térmica será de 0,1 W/m.K (0,116 kcal/m.h.ºC).

- Resistencia a compresión: La resistencia a compresión será como mínimo de 4 kg/cm2.

b) Condiciones particulares de recepción En cada lote compuesto como máximo por 200 m3 o fracción se realizarán sobre dos muestras los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación, sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE EN correspondientes:

1. Densidad: Valores no superiores a 433 kg/m3. 2. Conductividad térmica: Valores no superiores a 0,11 W/m.K (0,128

kcal/m.h.ºC)y UNE 92.201 y 92.202. 3. Resistencia a compresión: Valor no inferior a 3 kg/cm2.

AUXILIARES: HORMIGONES: HORMIGON RESISTENTE a) Materiales Cemento, aditivos, agua y áridos, cumplirán con los apartados correspondientes de este Pliego, con la Instrucción EHE y con la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03). b) Ejecución La dosificación será determinada mediante ensayos previos, si bien se podrá prescindir de ellos si el contratista justifica, a través de experiencias anteriores que ésta es adecuada para las características exigidas al hormigón. Respecto a la elaboración, el agua de amasado no tendrá una temperatura superior a los 40º C, salvo en el caso de hormigonado en tiempo frío. Para hormigones HA-20 Nmm2 o superiores, será obligatorio realizar la mezcla en central. La mezcla en camión comenzará en los 30 minutos siguientes a la unión del cemento a los áridos. La mezcla a mano solamente se realizará en casos de emergencia y para hormigones de tipo no superior a HA-15 Nmm2. La dosificación de los áridos y cementos destinados a la fabricación del hormigón de resistencia igual o superior al HA-20 Nmm2, se hará siempre en peso. Conforme a la Instrucción EHE y en caso de no expresarlo la documentación del proyecto, la dosificación de cemento se limita a un MÍNIMO de 275 Kg/m3 y a un MÁXIMO de 400 Kg/m3. Si el hormigón se fabrica en obra, el Contratista dispondrá de las instalaciones y equipos necesarios que especifica la Instrucción EHE, y especialmente de los dosificadores con las tolerancias que allí se especifican. El empleo de aditivos y anticongelantes requiere la autorización expresa y literal de la Dirección Facultativa. Para el hormigón visto se mantendrá constante la relación agua/cemento, utilizando siempre el mismo tipo y marca de cemento y la cantidad mínima de cemento expresada en las hojas de características de los hormigones, que se acompañan en la memoria y documentación gráfica del proyecto. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control del hormigón y sus componentes se realizará según la Instrucción EHE. En el caso de hormigones fabricados en central de hormigonado en posesión de un Sello de Calidad oficialmente reconocido, se podrá reducir el

25/0

3/20

15

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

45

muestreo al 50% de los lotes, realizándose éste al azar, siempre y cuando se cumplan las condiciones del artículo 69.3.2 de la EHE. AUXILIARES: PASTAS Y MORTEROS: MORTEROS DE CEMENTO a) Materiales Cemento, aditivos y agua cumplirán los apartados correspondientes de este Pliego. Arido: cumplirá con lo especificado en la NBE-FL-90 en su capítulo III "Morteros". b) Tipos Para fábricas de ladrillo y mampostería se utilizará mortero de dosificación 250 kg/m3 de cemento; para capas de asiento prefabricadas, de 350 kg/m3 de cemento; para fábricas de ladrillo especiales, enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas de 450 kg/m3 o de 600 kg/m3 de cemento; para enfoscados exteriores de 850 kg/m3 de cemento. La resistencia a compresión a veintiocho días del mortero destinado a fábricas de ladrillo y mampostería, será como mínimo de 120 Kp/cm2. Se evitará la circulación de agua entre morteros u hormigones realizados con distinto tipo de cemento. c) Ejecución

La fabricación del mortero se podrá realizar a mano sobre piso impermeable o mecánicamente. Previamente, se mezclará en seco el cemento y la arena hasta conseguir un producto homogéneo y a continuación, se añadirá el agua necesaria para conseguir una masa de consistencia adecuada. Queda absolutamente prohibido el empleo de morteros que hayan comenzado a fraguar, por lo cual, solamente se fabricará la cantidad precisa para uso inmediato. UNIDADES DE OBRA Toda la obra se realizará con sujección a los diversos documentos del proyecto, así como a las instrucciones complementarias dictadas por la Dirección Facultativa. En cuanto a la calidad de los materiales, buena construcción y medición de las distintas unidades de obra que no estén especificadas en este Pliego de Condiciones ni en el Particular, se regirán por aquellas Normas y Reglamentos en vigor, especialmente en el Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación del Centro Experimental de Arquitectura, en las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE) y en los Documentos Básicos de CTE, que serán de obligado cumplimiento. Las acometidas provisionales de fuerza, alumbrado, agua, teléfono, cierre de obra, con material adecuado a la normativa municipal, accesos provisionales a obra, etc, se considerarán absorbidos en los gastos generales de obra y no se incluirán como partida independiente. Caso de existir discrepancia entre presupuesto y planos de proyecto, respecto a alguna unidad, la Contrata deberá ofertar la más desfavorable, es decir, la solución de mayor coste económico. CIMENTACIONES: OBRAS DE HORMIGON EN MASA O ARMADO a) Materiales Agua, áridos, aditivos, cemento y acero cumplirán lo especificado en los apartados correspondientes de este Pliego. b) Ejecución La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que se haya estudiado y aprobado su correspondiente fórmula de trabajo que será fijada por la Inspección a la vista de las circunstancias que concurran en las obras, y determinará granulometría, dosificación y consistencia del hormigón. La descarga se realizará dentro de la hora y media siguientes a la carga, pudiendo aumentarse este periodo si se emplean retardadores del fraguado, previa autorización de la Dirección Facultativa, o disminuirse si la elevada temperatura o cualquier otra circunstancia así lo aconsejan. Todas las cimbras, encofrados y moldes deberán ser capaces de resistir las acciones sufridas como consecuencia del hormigonado, para lo cual deberán tener la resistencia y rigidez suficientes. Así mismo, serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas de lechada y sus superficies estarán completamente limpias en el momento de hormigonar. Los desencofrantes deberán permitir la aplicación posterior de revestimientos y la elaboración de juntas de hormigonado. El doblado de las armaduras se realizará conforme a los planos de Proyecto y ateniéndose a lo establecido en la EHE. Dichas armaduras se encontrarán limpias de óxido, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Los cercos se fijarán por simple atado, nunca por soldadura.

El transporte desde la hormigonera se realizará con la mayor rapidez que sea posible, cuidando de que no se produzca segregación, introducción de cuerpos extraños o desecación excesiva de la masa. No se rellenará ninguna zanja o pozo de cimentación y estructura en general, hasta que el contratista reciba la orden de la Inspección. Durante la operación de vertido las armaduras quedarán perfectamente envueltas, manteniéndose los recubrimientos y separaciones entre ellas, para lo cual se removerá el hormigón adecuadamente. El método general de compactación será el de vibrado. Este se realizará de manera que no se produzcan segregaciones ni fugas de lechada importantes. Se suspenderá el hormigonado cuando sea previsible en las 48h siguientes un descenso de la temperatura por debajo de los 0 ºC. En caso de necesidad absoluta, habrán de adoptarse las medidas necesarias para que no se produzcan daños locales ni pérdida de resistencia del hormigón. En tiempo caluroso se evitará la excesiva evaporación de agua de amasado, sobre todo durante el transporte y se procurará reducir la temperatura de la masa. Si la temperatura ambiente supera los 40ºC, solamente se hormigonará previa autorización de la Dirección Facultativa y tomando medidas adecuadas al caso. Si se utilizan sistemas especiales de curado, será precisa la realización de estudios previos de los mismos. En caso de lluvia se suspenderá como norma general el hormigonado, protegiéndose mediante toldos u otros medios el hormigón fresco. Antes de poner en contacto masas de hormigón realizadas con diferente tipo de cemento, será necesaria la previa autorización de la Dirección Facultativa. Las juntas de hormigonado se situarán en los puntos de menor tensión de tracción para las armaduras y, dentro de lo posible, en dirección perpendicular a las tensiones de compresión. Dichas juntas estarán limpias y el árido visto, sin capa superficial de mortero, en el momento de la reanudación del hormigonado. Durante el curado del hormigón habrá de mantenerse el adecuado grado de humedad por los métodos que se estimen oportunos, siempre que no alteren las características previstas. Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo, no comenzarán hasta que el hormigón no alcance la resistencia suficiente como para soportar las acciones a que se vea sometido durante y después de dichas operaciones, sin sufrir deformaciones excesivas. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control del hormigón y sus componentes se realizará según se especifica en la Instrucción EHE. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los especificados en la Instrucción EHE. CIMENTACIONES: SUPERFICIALES: HORMIGON: SOLERAS a) Materiales El hormigón a emplear cumplirá lo especificado en el apartado correspondiente a cimentaciones de este Pliego. La arena de río tendrá un tamaño máximo de 5mm. El sellante será lo suficientemente elástico y adherente para poder introducirlo en las juntas. b) Ejecución Las soleras para instalaciones se realizarán con una capa de hormigón de resistencia mínima HA-25 N/mm2 de 15 cm de espesor. Las soleras ligeras se ejecutarán con una primera capa de arena de río de 10 cm bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón de resistencia mínima HA-25 N/mm2 de 10 cm de espesor. Las soleras semipesadas se realizarán con una primera capa de arena de río de 15 cm de espesor bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón de resistencia mínima HA-25 N/mm2 de 15 cm de espesor. Las soleras pesadas se ejecutarán con una primera capa de arena de río de 15 cm de espesor bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón de resistencia mínima HA-25 N/mm2 de 20 cm de espesor. El hormigón no tendrá una resistencia inferior al 95 % de la especificada y la máxima variación de espesor será de -1cm a +1,5cm.

25/0

3/20

15

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

46

El acabado de la superficie será mediante reglado y el curado será por riego. Se ejecutarán juntas de retracción de 1 cm no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. Se colocarán separadores en todo el contorno de los elementos que interrumpan la solera antes de verter el hormigón, con altura igual al espesor de la capa. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control del hormigón y sus componentes se realizará según se especifica en el apartado correspondiente de este Pliego. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los especificados en la Norma Tecnológica RSS (Suelos y escaleras soleras) en su capítulo "Control de ejecución". DEMOLICIONES A) Condiciones generales Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa, quien designará los elementos que se hayan de conservar intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. Cuando la construcción se sitúa en una zona urbana y su altura sea superior a 5 m , al comienzo de la demolición, estará rodeada de una valla, verja, o muro de altura no menor de 2 m. Las vallas se situarán a una distancia del edificio no menor de 1,5 m. Cuando dificulte el paso, se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a distancias no mayores de 10 m y en las esquinas. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas. En fachadas de edificios que den a la vía pública se situarán protecciones como redes o lonas, así como una pantalla inclinada rígida, que recoja los escombros o herramientas que puedan caer. La pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor de 2 m. No se permitirán hogueras dentro del edificio, las exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Antes de iniciar la demolición, se neutralizarán las acometidas de las instalaciones de acuerdo con las Compañías Suministradoras. Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan de las tomas del edificio, así como si se han vaciado todos los depósitos y tuberías. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, en evitación de formación de polvo durante los trabajos. Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario. B) Demolición elemento a elemento El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. En elementos metálicos en tensión, se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o suprimir las tensiones. Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios, aparatos sanitarios, etc. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas

bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o al mecanismo de suspensión. El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá, en el lugar de caída, de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura donde se lanza. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente, con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, de forma que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas no puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados. C) Demolición por empuje La altura del edificio o parte del edificio a demoler, no será mayor de 2/3 de la altura alcanzable por la máquina. La máquina avanzará siempre sobre el suelo consistente y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360º. No se empujará, en general, contra elementos no demolidos previamente de acero ni de hormigón armado. Se habrán demolido anteriormente, elemento a elemento, las partes del edificio que estén en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Se empujará en el cuarto superior de la altura de los elementos verticales, y siempre por encima de su centro de gravedad. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente. D) Demolición por impacto de bola o por explosivo La utilización de estos sistemas requerirá un estudio especial en cada caso. E) Retirada de los materiales de derribo La Dirección Facultativa suministrará una información completa sobre el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones que sea preciso ejecutar. Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale la Dirección Facultativa. ESTRUCTURAS: ACERO a) Materiales Cumplirán lo establecido en los capítulos correspondientes de este Pliego. b) Condiciones generales La estructura será en su forma y dimensiones conforme a lo señalado en los planos de proyecto. El Contratista no podrá hacer ningún tipo de modificación sin la autorización previa, expresa y literal de la Dirección Facultativa. En caso de que el Contratista subcontrate toda o parte de la ejecución de la estructura, deberá demostrar la adecuada capacitación técnica de dicha subcontrata y los operarios de esta. Para todos aquellos extremos que no hayan sido totalmente definidos en los documentos de proyecto se tendrán en cuenta las correspondientes a la NBE-E-95A" Estructuras de acero en Edificación. al CTE (DB-SE-A y SE-AE) y a las normas UNE-EN; ISO en vigor. c) Ejecución Se realizará conforme a lo dispuesto en la NBE-EA" Estructuras de acero en Edificación" y DB-SE-A y la norma UNE 76.101. Las normas UNE que deberán cumplir las distintas operaciones que conlleva la ejecución de las estructuras, serán, entre otras, las siguientes:

25/0

3/20

15

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

47

- Perforaciones. Se realizarán de acuerdo a la norma UNE 76.107. - Tolerancias: Están recogidas en la norma UNE 76.100. - Uniones atornilladas: Se realizarán de acuerdo a la norma UNE 76.107 - Uniones soldadas: será de aplicación lo dispuesto en las normas UNE

76.101, 76.105 y 76.108. - Personal: Los operarios encargados de la realización de las soldaduras

estarán calificados de acuerdo con la norma UNE-EN 287-1. - Preparación de los bordes: Los biselados de las piezas a unir se ejecutarán

con máquina herramienta, plasma u oxicorte automático y se ajustarán a lo dispuesto en la norma UNE 76.105.

- Procedimiento de soldeo: El Contratista presentará a la Dirección Facultativa una memoria de soldeo en la que se indique las técnicas a utilizar y los tipos de materiales de aportación, todo ello de acuerdo con lo especificado en las normas UNE 14.022 y 14.053.

- Inspección de la soldadura: La inspección de las uniones soldadas se realizará de acuerdo con la norma UNE 14.044.

A propuesta del Contratista, la Dirección Facultativa podrá autorizar el realizar empalmes en piezas de laminación de longitudes inferiores a las habituales para no producir un despunte excesivo. En este caso, figurará en los planos de taller la zona de la pieza en donde puede efectuarse el empalme y el número máximo de piezas que pueden ser empalmadas. En ningún caso se autorizará mas de un empalme por pieza que no sea estrictamente necesario. No se cortarán nunca las chapas o perfiles de forma que queden ángulos entrantes con arista viva. Estos ángulos, cuando no se puedan eludir, se redondearán siempre en su arista con el mayor radio posible. Todas las preparaciones de borde se efectuarán de acuerdo a la NBE-EA-95, así como el orden de ejecución de los distintos cordones de soldadura. En general se suspenderán los trabajos de soldeo cuando la temperatura baje de los 0º C, aunque, previa autorización de la Dirección Facultativa, se podrá seguir soldando hasta la temperatura de -5º C, adoptando medidas para evitar un enfriamiento rápido del metal depositado. La calidad de las soldaduras vendrá definida por la norma UNE 14.011, desde la calidad 1 (soldadura perfecta) a la calidad 5 (soldadura muy mala). La clase designada por estos números vendrá determinada por los defectos de la soldadura definidos en dicha norma. Las superficies de las piezas a unir mediante tornillos, estarán absolutamente planas, sin pintar o sin recubrimiento de protección y completamente desengrasadas y limpias. d) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán los materiales una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigibles. Ejecución: Los criterios de aceptación y rechazo se ajustarán a las tolerancias especificadas en la NBE-EA-95 "Estructuras de Acero en Edificación", DB-SE-A y norma UNE 76.100 principalmente, así como del resto de la normativa y condiciones que se mencionen a continuación. Soldaduras: A lo largo de todo el proceso de fabricación el Contratista dispondrá de los procedimientos de control adecuados a cada caso. Así mismo habrá constancia de las soldaduras realizadas por cada soldador. Por parte de la Dirección Facultativa o Inspector en quien se delegue, se efectuará una inspección visual de todas las soldaduras, que se completará con métodos no destructivos de detección de defectos, normalmente rayos X. Para la inspección radiográfica, se aplicarán las normas UNE 14.604, 14.041, 14.602 y 14.605.Para la calificación de las soldaduras, según los defectos observados, se aplicará la norma UNE 14.011 y para la inspección ultrasónica se aplicarán las normas UNE 14.611 y 14.613. Como resultado de la aplicación de la normativa anterior y de la inspección visual, la soldadura podrá ser calificada como correcta, aceptable o inaceptable, tomando en cada caso las decisiones oportunas. Tornillos: Se comprobará que todos los tornillos colocados en taller son del mismo diámetro y de la calidad indicada en proyecto, que disponen de las arandelas precisas bajo la cabeza y bajo la tuerca y que la rosca asoma por lo menos en un filete por fuera de la tuerca. Así mismo se comprobará que la superficie de todas las uniones a efectuar mediante tornillos de alta resistencia, trabajando a rozamiento, han recibido el tratamiento indicado en los documentos de proyecto. El par de apriete será el indicado en la norma NBE-EA-95, DB-SE-A, y/o en cualquier caso, los expresados en la documentación técnica de los diferentes fabricantes para cada tipo de tornillería. La contrata, subcontrata o gremio que realice tales trabajos garantizará mediante certificación que la tensión o fuerza de apretadura, se corresponde con la especificada por el fabricante para cada tipo de tornillo.. Control dimensional:

Las tolerancias máximas admitidas en la estructura montada, así como de la fabricación y partes adyacentes serán las que define la norma UNE 76.100 "Estructuras metálicas de edificios de varias alturas". Las tolerancias que se refieren a componentes y partes adyacentes, deben ser consideradas como requisitos mínimos para asegurar el cumplimiento de las tolerancias de la estructura montada. Asimismo se tendrán en cuenta las que define la DB-SE-A. En las tolerancias de la estructura montada de la norma UNE 76.100, la estructura no está cargada. Es de reseñar que, como regla general, las operaciones de verificación deben limitarse únicamente a las desviaciones dimensionales que tengan importancia para la seguridad o para el montaje y que la precisión de los aparatos de medida, siempre estará en consonancia con el fin perseguido. Imprimaciones: Previa imprimación antioxidante, se eliminará la posible cascarilla de laminación, óxidos y materiales extraños con el denominado "Chorreado abrasivo comercial" que define la norma INTA 160.705 y que en general corresponderá al grado Sa 2 de la norma SIS 055900. La primera mano de minio se dará en taller, dejando sin pintar las superficies que vayan a soldarse, en una anchura mínima de 5 cm. desde el borde de la soldadura. No se dará nunca una segunda mano de minio, sin haber realizado todas las uniones y aplicado sobre ellas la primera mano. Las superficies que vayan a quedar unidas mediante tornillos de alta resistencia trabajando a rozamiento, no recibirán ninguna capa de protección. ESTRUCTURAS: HORMIGON A) Obras de hormigón en masa o armado a) Materiales Agua, áridos, cemento, aditivos, acero y cemento cumplirán lo especificado en los artículos correspondientes de este Pliego. b) Ejecución La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que se haya estudiado y aprobado su correspondiente fórmula de trabajo que será fijada por la Dirección Facultativa, a la vista de las circunstancias que concurran en las obras, y determinará granulometría, dosificación y consistencia del hormigón. La dosificación será determinada mediante ensayos previos, si bien se podrá prescindir de ellos si el contratista justifica a través de experiencias anteriores, que ésta es adecuada para las características exigidas al hormigón. El Contratista conservará en obra los albaranes de entrega de hormigón a disposición de la Dirección Facultativa, debiendo figurar todos los datos contenidos en la Instrucción para la Fabricación y Suministro de Hormigón Preparado. Se prohibe la adición de agua al hormigón premezclado durante el transporte o en obra, siendo el Contratista el responsable de cualquier irregularidad en este sentido. La descarga se realizará dentro de la hora y media siguiente a la carga, pudiendo aumentarse este periodo si se emplean retardadores del fraguado, previa autorización de la Dirección Facultativa, o disminuirse si la elevada temperatura o cualquier otra circunstancia así lo aconsejan. Todas las cimbras, encofrados y moldes deberán ser capaces de resistir las acciones sufridas como consecuencia del hormigonado, para lo cual deberán tener la resistencia y rigidez suficientes. Así mismo, serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas de lechada y sus superficies estarán completamente limpias en el momento de hormigonar. Los desencofrantes deberán permitir la aplicación posterior de revestimientos y la elaboración de juntas de hormigonado. El doblado de las armaduras se realizará conforme a los planos de Proyecto y ateniéndose a lo establecido en la EHE. Dichas armaduras se encontrarán limpias de óxido, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Los cercos se fijarán por simple atado, nunca por soldadura. El transporte desde la hormigonera se realizará con la mayor rapidez que sea posible, cuidando de que no se produzca segregación, introducción de cuerpos extraños o desecación excesiva de la masa. No se rellenará ninguna zanja o pozo de cimentación y estructura en general, hasta que el Contratista reciba la orden de la Dirección Facultativa. Durante la operación de vertido las armaduras quedarán perfectamente envueltas, manteniéndose los recubrimientos y separaciones entre ellas, para lo cual se colocarán los separadores oportunos. El método general de compactación será el de vibrado. Este se realizará de manera que no se produzcan segregaciones ni fugas de lechada importantes. El espesor de cada tongada de hormigón será inferior a tres veces la longitud de la botella del vibrador para poder compactarlo debidamente con

25/0

3/20

15

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

48

vibradores de aguja de 6.000 r.p.m. como mínimo y una duración de pinchazo no menor de 5 s. La distancia entre pinchazos será menor que diez veces el diámetro de la aguja. En ningún caso se emplearán los vibradores como elementos para repartir horizontalmente el hormigón. Antes de comenzar el hormigonado, se tendrá un vibrador en reserva. Se suspenderá el hormigonado cuando sea previsible en las 48 h siguientes un descenso de la temperatura por debajo de los 0º C. En caso de necesidad absoluta, habrán de adoptarse las medidas necesarias para que no se produzcan daños locales ni pérdida de resistencia del hormigón. En tiempo caluroso se evitará la excesiva evaporación de agua de amasado, sobre todo durante el transporte y se procurará reducir la temperatura de la masa. Si la temperatura ambiente supera los 40ºC, solamente se hormigonará previa autorización de la Dirección Facultativa y tomando medidas adecuadas al caso. Si se utilizan sistemas especiales de curado, será precisa la realización de estudios previos de los mismos. En caso de lluvia se suspenderá como norma general el hormigonado, protegiéndose mediante toldos u otros medios el hormigón fresco. Antes de poner en contacto masas de hormigón realizadas con diferente tipo de cemento, será necesaria la previa autorización de la Dirección Facultativa. Las juntas de hormigonado se situarán en los puntos de menor tensión de tracción para las armaduras y, dentro de lo posible, en dirección perpendicular a las tensiones de compresión. Dichas juntas estarán limpias y el árido visto, sin capa superficial de mortero, en el momento de la reanudación del hormigonado. Durante el curado del hormigón habrá de mantenerse el adecuado grado de humedad por los métodos que se estimen oportunos, siempre que no alteren las características previstas. Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo no comenzarán hasta que el hormigón no alcance la resistencia suficiente como para soportar las acciones a que se vea sometido durante y después de dichas operaciones, sin sufrir deformaciones excesivas. Para el hormigón visto, dado que no existe normativa oficial concreta del acabado, se utilizará, como norma de calidad, los trabajos realizados por la Comisión W.29 del C.I.B. "Acabados de las superficies de hormigón". El tiempo que transcurra entre el amasado del hormigón y colocación será inferior a 1 h. En camiones hormigonera se deberá rehomogeneizar durante 1 min a cada periodo de descarga de 15 min. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control del hormigón y sus componentes se realizará según la Instrucción EHE. Si el acero ostenta el Sello de Conformidad CIETSID homologado por el Ministerio de Obras Públicas o bien otro Sello homologado en un Estado miembro de la Comunidad Económica Europea, se procederá según la Instrucción EHE. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los especificados en la Instrucción EHE. Salvo que en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares del proyecto se especifique otra cosa, las tolerancias que se aplicarán con carácter general a las obras de hormigón, considerando un control normal, serán como mínimo: Control a realizar: - Ejes de replanteo general a origen: para L<15m el límite de aceptabilidad será ±10mm. para 15<L<30m el límite de aceptabilidad será ±20mm. para L>30m el límite de aceptabilidad será ±0,0012 L. - Angulos de la retícula de ejes:

el límite de aceptabilidad será de dos (2”) minutos centesimales.

- Diferencia de nivel entre trazos de nivel de la misma planta: el límite de aceptabilidad será de 0,5 cm.

- Distancia vertical entre los trazos de nivel de 2 plantas consecutivas:

para h<3,00m el límite de aceptabilidad será de ±10mm. para 3,00<h<6,00 m el límite de aceptabilidad será de ±12 mm.

- Alabeo (Siendo L la longitud del rectángulo):

para L<3,00 m el límite de aceptabilidad será de ±8 mm. para 3,00<L<6,00 m el límite de aceptabilidad será de ±10 mm.

El resto de las tolerancias serán las especificadas en la Norma Tecnológica de la Edificación en la Subfamilia EH de Hormigón armado.

La limitación de defectos que se fija para el hormigón visto es la que aparece en el cuadro de tolerancias de defectos y escalas comparativas establecidas por la Comisión W.29 del C.I.B. Las penalizaciones que se toman con carácter general, aparte de las que se puedan incluir en los documentos de proyecto, cuando se presenten defectos de resistencia, son los siguientes: - Para fest =0,9 fck se podrá aceptar la unidad por parte de la Dirección Facultativa, pero se podrá penalizar hasta un 20% del precio de la partida correspondiente a la fase de obra donde se ha vertido el hormigón. - Para fest <0,9 fck, se procederá según la Instrucción EHE, aplicando las penalidades que estime la Dirección Facultativa, hasta un máximo del 45%. Además se realizarán a cargo del contratista cuantos ensayos, proyectos, refuerzos, apeos y cuales quiera otros trabajos que la DF estime necesarios para garantizar la seguridad e integridad de lo edificado. Cuando proceda la realización de pruebas de carga, éstas se efectuarán de acuerdo con lo especificado en la norma UNE 7.457 e Instrucción EHE. B) Obras de hormigón pretensado a) Materiales y ejecución Cumplirán las condiciones especificadas en este Pliego, en la Instrucción EHE. ESTRUCTURAS: HORMIGON: FORJADOS: UNIDIRECCIONALES a) Materiales y Ejecución Cumplirán las condiciones especificadas en este Pliego y en las Instrucciones EFHE, EHE. Presentarán la Autorización de uso en vigor concedida por el Ministerio correspondiente, según R.D. 1630/1980 y Orden de 29 de noviembre de 1.989. Las piezas de entrevigado aligerantes tienen que cumplir la condición impuesta a su carga de rotura característica en vano, que será igual o mayor que 100 kp y en el cálculo no se considerará que forman parte de la sección resistente del forjado. Cada vigueta que se reciba en obra llevará indeleblemente marcado en sitio visible el nombre del sistema, la designación de su tipo que corresponderá a las características garantizadas en la correspondiente ficha y la fecha de su fabricación. Las condiciones de ejecución del hormigón serán las mismas que se exigen en el apartado EHE-Hormigón del presente Pliego. El Contratista deberá presentar la documentación necesaria, para definir el forjado y su correcta ejecución, que incluya memoria de cálculo, tablas de dimensionamiento, tipo de bovedilla y esquema de apuntalamiento según EFHE. Si no se tiene el esquema de apuntalamiento, los puntales se colocarán a una distancia no mayor de 1,20 m, en el caso de semiviguetas, y de 1,50 m en las pretensadas y apoyados sobre durmientes. Los apeos de altura superior a 4 m deberán arriostrarse entre sí. El solape de las mallas será al menos de 20 cm en sentido normal a los nervios y 120 cm en sentido paralelo y la armadura de mayor sección irá en dirección normal a los nervios del forjado. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Se prestará especial atención a la limpieza de las superficies de contacto, la compactación y relleno de hormigón in situ y se comprobará el espesor de la capa de compresión y la posición y fijación de las barras. Después de hormigonar, la flecha entre sopandas no será superior a 1 cm ni a L/500, siendo L la luz total del forjado. Cada 2.000 m2 de forjado, ó 5.000 m2 si dispone de Sello o Marca de Calidad, se realizará un ensayo a pie de obra, de un forjado apoyado según EFHE. Las pruebas de carga serán obligatorias cuando así lo especifique el proyecto o el tipo de obra lo exija, como es el caso de las edificaciones afectadas por el Reglamento de Espectáculos Públicos y se realizarán de acuerdo con lo especificado en la norma UNE 7.457. La prueba se considerará satisfactoria si se verifican las condiciones especificadas en el artículo 73.2 de la Instrucción EHE. Las tolerancias de ejecución, serán las siguientes: - Planeidad = 5 mm en 5 m. - Anchura de los nervios = 10 mm. - Posición de las armaduras = 10 mm. FACHADAS: CARPINTERIAS: ACERO

25/0

3/20

15

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

49

a) Materiales Podrán ser perfiles laminados en caliente de eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, chapa plegada o perfiles conformados en frío de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo 0,8 mm, resistencia a rotura no menor de 35 kg/mm2 y límite elástico no menor de 24 kg/mm2. A efectos de permeabilidad al aire, deberán clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple, según las normas UNE 85.208, 85.214. A efectos de estanquidad al agua bajo presión estática, la clasificación mínima necesaria será de E2, según las normas UNE 85.206 y 85.212. Su resistencia al viento será V1, según UNE 85.204, 85.213. Cumplirán con las condiciones expuestas en el apartado KA correspondiente a materiales. b) Ejecución Los perfiles se soldarán en todo su perímetro de contacto, con ejes coplanarios formando ángulos rectos. Si se trata de perfiles laminados, éstos estarán protegidos con imprimación anticorrosiva de al menos 15 micras de espesor. Jamás deben separarse las hojas de los marcos, ni abrir las partes practicables más que lo indispensable, para fijar las patillas de anclaje o atornillar los cercos a los precercos. A cada lado vertical del cerco se fijarán dos patillas de chapa de acero galvanizado de 10 cm de longitud y separadas de los extremos 25 cm y entre si de 100 cm como máximo. Si los travesaños tienen mas de 150 cm el perfil llevará una patilla en el centro. Asimismo el perfil inferior del cerco llevará tres taladros de 30 mm2 de sección como mínimo, para desagüe de las aguas infiltradas, uno en el centro y dos a 10 cm de los extremos, estando prohibidos los taladros circulares. Si el cerco va atornillado, deberá llevar, como mínimo, seis puntos de sujección y nunca separados mas de 50 cm entre si ni de 25 cm de la esquina. El sistema de sujección necesitará aprobación por parte de la Dirección Facultativa. Antes de colocar en obra la carpintería, deberá llevar una mano de pintura de protección tipo cromato de zinc o minio electrolítico, dado por un profesional. Cumplirán con la norma UNE 85.219 "Ventanas. Colocación en obra" y con UNE 85.233 "Ventanas" c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de éste Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas, fijación a la peana y fijación a la caja de persiana. Serán condiciones de rechazo:

- Que el cerco tenga un desplome mayor de 2 mm en 1 m. - Que las dimensiones varíen en más o en menos del 0,4% de sus cotas

nominales. - Que el perfil inferior del cerco no tenga los taladros correspondientes. - Que la colocación, pintura imprimación, sellado, etc. no se haya realizado

según lo especificado. - Que la planimetría del cerco tenga una flecha de 3 mm o mas en perfiles de mas

de 2 m. En perfiles iguales o menores a 2 m que la flecha sea igual o mayor de 2 mm.

- Que la diferencia de longitud entre las dos diagonales sea mayor de 5 mm en cercos o precercos de perfiles mayores de 3 m y de 3 mm en perfiles menores o iguales a 2 m.

- Cuando el hueco lleve mochetas destinadas a recibir el cerco o precerco en aplicación directa que la flecha máxima sobrepase los 2 mm, con respecto al plano vertical y horizontal.

FACHADAS: CARPINTERIAS: HORMIGON Materiales, ejecución, criterios de aceptación y rechazo, cumplirán lo establecido en la Norma NTE-FCH (Carpinterías hormigón). FACHADAS: CARPINTERIAS: ACERO INOXIDABLE a) Materiales Se emplearán perfiles obtenidos por plegado mecánico de chapas de acero inoxidable de tipo F-314 y de espesor mínimo 1,2 mm, sin alabeos, grietas ni deformaciones y de ejes rectilíneos. Los junquillos serán de acero inoxidable de espesor mínimo un 1 mm.

A efectos de permeabilidad al aire, deberán clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple, según las normas UNE 85.208, 85.214. A efectos de estanquidad al agua bajo presión estática, la clasificación mínima necesaria será de E2, según las normas UNE 85.206, 85.212. Su resistencia al viento será V1, según UNE 85.204, 85.213. b) Ejecución Los perfiles se unirán mediante soldadura por resistencia o con escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensambles. Sus ejes serán coplanarios formando ángulos rectos. c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente de este Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas, fijación a la peana y fijación a la caja de persiana. FACHADAS: CARPINTERIAS: ALEACIONES LIGERAS a) Materiales Cumplirán con las especificaciones del apartado correspondiente de este Pliego. Los perfiles de aluminio que se utilicen para la construcción de carpinterías deberán estar homologados, según se establece en el Reglamento para perfiles de aluminio, especificaciones técnicas y su homologación, R.D. 2699/1985 de 27 de diciembre. Los perfiles de aleación de aluminio, de tratamiento 50S-T5 según norma UNE 38.337, tendrán un espesor medio mínimo de 1,5 mm. Serán de color uniforme y no tendrán alabeos, fisuras ni deformaciones con ejes rectilíneos. Cuando se emplee escuadra engastada, el espesor mínimo de la pared de los perfiles será de 1,6 mm. Si va a existir el atornillado pasante de la pared del perfil y no va a haber tuerca posterior o remache roscado, el espesor mínimo de la parte afectada de la pared, será de 2 mm. Cumplirán las directrices relativas a la Marca de Calidad EWWA/EURAS para la película anódica sobre el alumino extruido, así como las directrices relativas a la Marca de Calidad para recubrimientos por pintura (líquida o en polvo) del aluminio destinado a la arquitectura (QUALICOAT). A efectos de permeabilidad al aire, deberán clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple, según las normas UNE 85.208, 85.214. A efectos de estanquidad al agua bajo presión estática, la clasificación mínima necesaria será de E2, según las normas UNE 85.206, 85.212. Su resistencia al viento será V1, según UNE 85.204 y 85.213. b) Ejecución La unión de los perfiles será por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los ejes serán coplanarios formando ángulos rectos. La capa de anodizado tendrá un espesor mínimo de 20 micras. El sellado será adecuado y el resto de los materiales de la carpintería serán inoxidables. El espesor de la capa de lacado no será menor de 40 micras. Si se prevé la utilización de un precerco de madera, que no sea de coníferas, habrá que tomar una serie de precauciones. Así mismo, la utilización de precercos de acero galvanizado puede dar lugar a problemas de corrosión por efecto electrolítico entre el aluminio y el zinc del galvanizado, especialmente en situaciones próximas al mar. Si el precerco es de aluminio, éste se deberá recubrir con una capa de material protector la zona de contacto entre precerco y mortero. Si las carpinterías de aluminio se instalan directamente sobre el muro, habrá que proteger contra la corrosión, las superficies en contacto directo con mortero, con una pintura de protección que puede ser bituminosa. Cumplirán con la norma UNE 85.219 "Ventanas. Colocación en obra" y UNE 85.233 "Ventanas". A cada lado vertical del cerco se fijarán dos patillas de chapa de acero galvanizado de 10 cm de longitud y separadas de los extremos 25 cm y entre sí de 100 cm como máximo. Si los travesaños tienen más de 150 cm el perfil llevará una patilla en el centro. Asimismo el perfil inferior del cerco llevará tres taladros de 30 mm2 de sección para desagüe de las aguas infiltradas, uno en el centro y dos a 10 cm de los extremos, estando prohibidos los taladros circulares. Todos los ingletes deberán sellarse en el momento de su ensamblaje, con el fin de evitar infiltraciones de aire o agua a través de ellos.

25/0

3/20

15

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

50

Si el cerco o el precerco van atornillados, deberán llevar, como mínimo, seis puntos de sujección y nunca separados mas de 50 cm entre sí, ni 25 cm de la esquina del precerco o cerco. Entre el cerco y el precerco se intercalará una tira asfáltica de 4 cm de ancho. El sistema de sujección necesitará aprobación de la Dirección Facultativa. c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente de este Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas y fijación a la peana y a la caja de persiana. Serán condiciones de rechazo:

- Que el cerco tenga un desplome mayor de 2 mm en 1 m. - Que no esté enrasado con el paramento o su variación sea mayor de 2 mm. - Que las dimensiones varíen en más o en menos de 0,4% de sus cotas nominales. - Que el perfil inferior del cerco no tenga los taladros correspondientes. - Que la colocación de precerco o del cerco no se haya ejecutado según lo

especificado. - Que el espesor de la chapa del precerco sea menor de 1 mm si es de chapa o de

1,5 mm si es de aluminio, o del especificado en Proyecto. - Que la planimetría del cerco tenga una flecha de 3 mm o mas en perfiles de mas

de 2 m. En perfiles iguales o menores a 2 m que la flecha sea igual o mayor de 2 mm.

- Que la diferencia de longitud entre las dos diagonales sea mayor de 5 mm en cercos o precercos de perfiles mayores de 3 m y de 3 mm en perfiles menores o iguales a 2 m.

- Cuando el hueco lleve mochetas destinadas a recibir el cerco o precerco en aplicación directa que la flecha máxima sobrepase los 2 mm con respecto al plano vertical y horizontal.

- Que los tornillos de ensamble y fijación de herrajes no sean de acero inoxidable.

- Que el anodizado sea menor del especificado en Proyecto o de 20 micras. - Que la holgura entre hoja de puerta y solado sea menor de 2 mm o mayor de 4

mm. - Que el lacado sea menor del especificado en el Proyecto o de 40 micras.

FACHADAS: CARPINTERIAS: MADERA a) Materiales Cumplirán con lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego. A efectos de permeabilidad al aire, deberán clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple, según las normas UNE 85.208, 85.214. A efectos de estanquidad al agua bajo presión estática, la clasificación mínima necesaria será de E2, según las normas UNE 85.206, 85.212. Su resistencia al viento será V1, según UNE 85.204, 85.213. b) Ejecución Los perfiles se unirán con ensambles encolados suficientemente rígidos, quedando sus ejes en un mismo plano y formando ángulos rectos. Las caras quedarán correctamente cepilladas, enrasadas y sin marcas. El cerco o en su caso el precerco, irá provisto de las patillas de anclaje de acero dulce galvanizado o de aluminio con una separación máxima de los extremos de 25 cm y entre sí de 50 cm como máximo, tanto en largueros como en travesaños. La fijación de la ventana se realizará recibiendo las patillas en los cajeados del muro con mortero de cemento, o bien con grapas sujetas al tabique interior. Esta totalmente prohibido recibir los anclajes con yeso. La junta obra de fábrica - carpintería se recomienda rellenarla con espumas adhesivas o aglomerante sin fraguado. Asimismo el perfil inferior del cerco llevará tres taladros de 30 mm2 de sección como mínimo, para desagüe de las aguas infiltradas, uno en el centro y dos a 10 cm de los extremos, estando prohibidos los taladros circulares. El cerco quedará protegido a lo largo de toda la obra, tanto de caída de materiales como de golpes. La hoja irá unida al cerco mediante tres pernios al menos, cuando el ancho de la ventana sea superior a 75 cm. Entre la hoja y el cerco se formará una cámara de expansión con holgura de cierre no mayor de 2 mm. Se cumplirá la norma UNE 85.219 "Ventanas. Colocación en obra" y UNE 85.233. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control se realizará de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente de este Pliego. (KM apartado A).

El no cumplimiento de las características exigibles será condición de rechazo, destacando en: Precerco:

- Que no esté tratado al doble vacío. - Que presente ataque de hongos o insectos en cantidades no tolerables.

Cerco y hoja:

- Que no esté tratado al doble vacío. - Que llegue a obra con alguna mano de pintura, a no ser que lleguen a obra

acabadas y acristaladas. - Que la sección del cerco será menor de 68x55mm o de 45x68 mm para los

batientes. - Que haya una variación superior a 1 mm en el grueso o en el ancho. - Que presente nudos viciosos, saltadizos o pasantes en madera para barnizar. -Que el diámetro de los nudos sea superior a 10 mm en las caras vistas de la

madera para barnizar. - Que el diámetro de los nudos sanos y adherentes sea superior o igual a los 2/3

del ancho de la cara en madera para pintar. - Que el diámetro de los nudos negros o saltadizos sea superior a 1/2 del ancho

de la cara en madera para pintar. En caso de que se cumpla, se podrían sustituir por piezas de madera.

Ejecución: Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, recibido de patillas, enrasado y sellado de cercos. Será condición de rechazo: Precercos y cercos:

- Que tenga una flecha superior a 3 mm en perfiles de más de 2 m o superior a 2 m en perfiles iguales o menores de 2 mm en lo que respecta a planimetría.

- Que la diferencia de longitud entre las dos diagonales, sea mayor de 5 mm para perfiles mayores de 2 m o mayor de 3 mm para perfiles iguales o menores de 2 m.

- Que la holgura, en cualquier punto de unión entre los perfiles del cerco y precerco, no este comprendida entre 0 y 15 mm.

- Cuando el hueco lleve mocheta destinada a recibir el cerco o precerco en aplicación directa, que la flecha máxima con respecto al plano vertical y horizontal supere los 2 mm.

Cerco y hoja:

- Que las patillas de anclaje no vayan a la distancia especificada o que no sean galvanizadas o de aluminio.

FACHADAS: CARPINTERIAS: PLASTICO a) Materiales Cumplirán con lo especificado en el apartado correspondiente a este Pliego y norma UNE 85.233. El espesor mínimo de las secciones de las paredes fundamentales de los perfiles será de 3 mm y el ensamble del bastidor se hará siempre por soldadura, nunca encolado. A efectos de permeabilidad al aire, deberán clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple, según las normas UNE 85.208, 85.214. A efectos de estanquidad al agua bajo presión estática, la clasificación mínima necesaria será de E2, según las normas UNE 85.206, 85.212. Su resistencia al viento será V1, según UNE 85.204, 85.213. b) Ejecución Las fijaciones del cerco se ejecutarán como describe la Norma NTE-FCP (Carpinterías plástico). Los herrajes se fijarán a los perfiles mediante tornillos inoxidables especiales de rosca de PVC, debiendo ir fijados a dos paredes del perfil o atornillados al perfil metálico interior. El número de bisagras será, por lo menos, de tres por ventana de 1,10 m de altura. Dado que el marco sufre mucho en los puntos de fijación de los herrajes, si no se transmiten bien los esfuerzos sobre varios puntos de fijación o si no están fijados al marco metálico, se comprobará el diámetro de los huecos con un calibrador, antes de fijar los tornillos. El perfil inferior del cerco llevará tres taladros de 30 mm2 de sección como mínimo, para desagüe de las aguas infiltradas, uno en el centro y dos a 10 cm de los extremos, estando prohibidos los taladros circulares. La dimensión de la junta entre el marco y la obra dependerá de las dilataciones térmicas y del material de sellado a usar, pero nunca deberá ser inferior a 5 mm. El sellado de esta junta se efectuará con masillas elásticas permanentes o membranas elásticas, pero nunca por elementos rígidos.

25/0

3/20

15

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

51

Para un correcto sellado, los flancos de los perfiles que van a ser sellados, deberán imprimarse para quitar las grasas del perfil antes de realizar el sellado. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Los materiales cumplirán las condiciones especificadas en este Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas, fijación a la peana y fijación a la caja de persiana. Serán condiciones de rechazo:

- Que la flecha de los elementos de ventana sea superior a 1/300 de su longitud o superior a 8 mm.

- Que el cerco tenga un desplome mayor de 2 mm en 1 m. - Que las dimensiones varíen en mas o en menos del 0,4% de sus cotas

nominales. - Que el perfil inferior del cerco no tenga los taladros correspondientes. - Que la planimetría del cerco tenga una flecha de 3 mm o más en perfiles de mas

de 2 m. En perfiles iguales o menores a 2 m que la flecha sea igual o mayor de 2 mm.

- Que la diferencia de longitud entre las dos diagonales sea mayor de 5 mm en cercos o precercos de perfiles mayores de 3 m y de 3 mm en perfiles menores o iguales a 2 m.

- Cuando el hueco lleve mochetas destinadas a recibir el cerco o precerco en aplicación directa que la flecha máxima sobrepase los 2 mm con respecto al plano vertical y horizontal.

FACHADAS: DEFENSAS: BARANDILLAS a) Materiales Podrán ser perfiles laminados en caliente o de cualquier otro material de eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, cumpliendo la norma NBE-EA-95 o perfiles conformados en frío según NBE- EA-95. Llegarán a obra al menos provistos de una capa de imprimación de acuerdo con el sistema de protección previsto. b) Ejecución Las pilastras se dispondrán como máximo a 2,50 m. En tramos rectos mayores de 3,60 m, se dispondrán de tornapuntas de la misma resistencia de las pilastras. La altura será no menor de 1,00 m Se aconseja la supresión de resaltos interiores que permitan escalar. Se colocarán juntas de dilatación cada 30 m o en juntas estructurales. Para barandillas ancladas sobre antepechos de fábrica el grosor de éstos será superior a 15 cm. Antes de soldar se han de limpiar las superficies a unir de grasas, óxidos y pinturas. Las soldaduras estarán protegidas de la lluvia y humedades y se realizarán a una temperatura superior a 5º C y ha de ser un cordón continuo de 4 mm de espesor. La zona del soporte afectada por la soldadura se limpiará de escoria por medio de piqueta y cepillo y posteriormente se pintará con pintura de zinc. Los operarios han de hacer el tipo de soldadura para la cual están cualificados según la UNE 14.010. El orden y disposición de los cordones de soldadura han de ser los indicados en los artículos 3.3, 3.4, 3.5 de la NBE-MV-104/1966. No se ha de trabajar con viento superior a 50 km/h y una temperatura menor de 0º C. Durante el fraguado no se han de producir movimientos ni vibraciones de la barandilla. En general se ajustará la ejecución de las barandillas a lo especificado en la norma NTE-FDB. c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente de este Pliego. En especial se revisará el recibido de los anclajes, las uniones soldadas y el aplomado y nivelado. Se rechazará la ejecución si se detecta la falta de empotramiento o deficiente recebado de mortero con posibilidad de entrada de agua. No se aceptarán los cordones de soldadura discontinuos o con poros y grietas en una secuencia de longitud superior a 20 mm. Tolerancias de ejecución: Replanteo 3,00 cm. Altura 1,00 cm. Separación entre montantes 1,00 cm. Aplomado 0,25 cm/m. FACHADAS: DEFENSAS: PERSIANAS a) Materiales

Las lamas de madera cumplirán lo especificado respecto a este material en el los artículos correspondientes de este Pliego. Las lamas de aluminio serán de aleación 57-S, según UNE 38.337, con tratamiento anticorrosivo y espesor mínimo de 0,5 mm. Las lamas de PVC tendrán una temperatura de reblandecimiento Vicat superior a 80ºC con carga de 5 kg, y absorción de agua inferior al 1 %. El espesor mínimo será de 1 mm. La altura máxima de las lamas será de 6 cm y la anchura mínima de 1,1 cm. b) Ejecución Las persianas enrollables llevarán las lamas unidas por ganchos o flejes no corroíbles. La separación máxima de las cadenas de unión será de 60 cm entre sí y 15 cm de los extremos, con al menos dos cadenas por persiana. La lama superior llevará cintas de fijación al rodillo, y la inferior topes que impidan la introducción total en la caja de persiana. Si las guías van adosadas, el ancho de la persiana será 1 cm menor que el del hueco, y si van empotradas 3 cm mayor. Las persianas de celosía tendrán el bastidor del mismo material y las mismas características que las lamas. c) Criterios de aceptación y rechazo

Los materiales cumplirán las condiciones establecidas en este Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los

aspectos de situación, aplomado y fijación de las guías, colocación de la persiana, dimensiones y colocación de la caja de enrollamiento y sistema de accionamiento. FACHADAS: DEFENSAS: REJAS a) Materiales Podrán ser perfiles laminados en caliente de eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, cumpliendo la norma DB-SE-A o perfiles conformados en frío según DB-SE-A. Para los materiales galvanizados, cumplirán el Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, por el que declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente. Para las fijaciones se han de utilizar los agujeros hechos en taller antes del proceso de galvanizado. En general, no se pueden perforar ni cortar las piezas galvanizadas en obra. b) Ejecución Previamente se replantearán las alineaciones y niveles mediante cordeles. Posteriormente se marcarán la situación de postes y tornapuntas. Se colocarán los postes en el hueco del terreno o muro y se verterá el hormigón, aplomándolos. Una vez fraguado el hormigón se colocarán los alambres, accesorios y la malla, atirantando el conjunto. Durante el fraguado no se han de producir movimientos ni vibraciones de la reja. No se ha de trabajar con viento superior a 50 km/h y una temperatura menor de 0º C. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de planenidad, verticalidad y monolitismo del conjunto. Así se rechazarán tramos de reja que presenten desplomes, falta de planeidad, falta de características físicas del hormigón de anclaje especificadas o grietas y coqueras. Se rechazarán las rejas que no cumplan las características especificadas tanto en postes y tornapuntas como en mallas, perfiles y tipo de galvanizado. Tolerancias de ejecución: Replanteo 5,00 cm. Altura 1,00 cm. Separación entre montantes 1,00 cm. Aplomado 0,25 cm/m. FACHADAS: FABRICAS: BLOQUES a) Materiales Bloques de hormigón y morteros de cemento: Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. Hormigón: El hormigón empleado en el relleno de bloques tendrá un tamaño máximo del árido igual o inferior a 20 mm y una resistencia a compresión igual a la del bloque.

25/0

3/20

15

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

52

Acero: Las armaduras cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución La fábrica se aparejará a soga siempre que la anchura de las piezas corresponda a la del muro, con bloques cuya vida mínima sea de tres semanas. Los bloques se colocarán secos, humedeciendo únicamente la superficie en contacto con el mortero. Las hiladas serán perfectamente horizontales y aplomadas, cubriendo cada bloque a los de la hilada inferior como mínimo 12,5 cm y ajustándose cuando el mortero esté todavía fresco. El recibido de bloques no se efectuará con juntas menores de 10 mm o mayores de 15 mm. Las partes de la fábrica recientemente construidas se protegerán de las inclemencias del tiempo (lluvias, heladas, calor y fuertes vientos). La consistencia del mortero según Cono de Abrams, estará comprendida entre 15 y 19 cm, con dosificación 1:6, 1:1:7 (M-40). Los muros de cerramiento ordinarios y los esbeltos tendrán una longitud no mayor de dos veces su altura y a cada lado de la junta entre paños se dipondrá de un elemento de arriostramiento. Los muros de cerramiento irán arriostrados con muros de arriostramiento y/o con pilastras. Los muros de arriostramiento tendrán una longitud no menor de dos veces la altura de los muros arriostrados y su espesor será: Muro ordinario 9 cm. Muro esbelto 19 cm. Las pilastras serán de espesor doble que el del muro arriostrado. c) Criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán los materiales una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios dimensionales de aceptación serán los siguientes:

- No se admitirán errores de replanteo entre ejes parciales mayores a ±10 mm y entre ejes extremos mayores a ±20 mm.

- No se admitirán faltas de morteros mayores de 10 mm si no va revestido, ni de 30 mm si es para revestir.

- No se admitirá un desplome superior a 10 mm en 3 m, o superior a 30 mm en toda la altura.

Los materiales o unidades que no cumplan lo especificado deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. FACHADAS: FABRICAS: CERAMICAS a) Materiales Ladrillos, morteros de cemento y cales cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Se cumplirá lo establecido en la NBE-FL-90 "Muros resistentes de fábrica de ladrillo" en el Cap. VI "Condiciones de ejecución". Tras el replanteo de las fábricas a realizar, las dimensiones estarán dentro de las tolerancias admitidas en dicho capítulo. Los ladrillos se sumergirán brevemente en agua antes de su colocación. Los ladrillos se colocarán según el aparejo que determine el Proyecto, siempre a restregón y sin moverlos después de efectuada la operación. Las juntas quedarán totalmente llenas de mortero. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales, salvo cuando dos partes hayan de levantarse en épocas distintas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Las fábricas recientemente ejecutadas se protegerán de la lluvia con material impermeable. Si ha helado antes de iniciar la jornada, no se reanudará el trabajo sin haber revisado escrupulosamente lo ejecutado en las 48 h anteriores, y se demolerán las partes dañadas, no realizándose partes nuevas si continua helando en ese momento. En caso de fuerte calor o sequedad, se mantendrá húmeda la fábrica a fin de evitar una rápida y perjudicial desecación del agua del mortero. Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. El cerramiento quedará plano y aplomado, y tendrá una composición uniforme en toda su altura.

Deberá dejarse una holgura de 2 cm entre la hilada superior y el forjado o arriostramiento horizontal, que se re llenará de mortero 24 h después. Las barreras antihumedad cumplirán la NBE-QB-90. Se colocarán sobre superficie limpia y lisa de forma continua, con solapes mínimos de 7 cm. Las barreras en arranque sobre cimentación, se colocarán al menos una hilada por debajo del primer elemento estructural horizontal y a una altura mínima sobre el nivel del terreno de 30 cm. Las barreras en cámara se adaptarán a la pendiente formada con el mortero, dejando sin rellenar una llaga cada 1,5 m en la primera hilada apoyada sobre la lámina. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de recepción de los materiales se realizará de acuerdo con lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego y su aceptación conllevará el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Las desviaciones admisibles serán las siguientes:

- En el replanteo, variaciones inferiores a ±10 mm entre ejes parciales o ±30 mm entre ejes.

- No se admitirán desplomes con variaciones superiores a ±10 mm por planta y a ±30 mm en la altura total.

- En altura no se admitirán variaciones superiores a ±15 mm en las parciales y a ±25 mm en las totales.

- La planeidad medida con regla de 2 m no presentará variaciones superiores a ±10 mm en paramentos para revestir y a ±5 mm en paramentos sin revestimiento.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado, deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. FACHADAS: FABRICAS: PIEDRA a) Materiales En general se empleará el mortero del tipo M40a o M40b de cemento descrito en el apartado correspondiente de este Pliego. La forma de las piedras y dimensiones satisfarán las exigencias previstas para la fábrica, tanto en su aspecto como estructuralmente. Mampostería: Los mampuestos, según UNE 24.031, serán de piedras de pequeñas dimensiones, de forma más o menos irregular, nada o apenas debastadas, que puedan ser fácilmente manejadas por un solo hombre. Su peso oscila, según sus medidas y naturaleza, entre 15 y 25 kg, lo que supone un volumen del orden de una centésima de metro cúbico. Se eliminarán todas las partes delgadas o débiles de las piedras, la costra superficial, así como cualquier irregularidad que impida la buena adherencia entre la piedra y el mortero (cuando el tipo de fábrica lo tenga). En mampostería las piedras tendrán un espesor superior a 10 cm anchos mínimos de 1,5 veces su espesor y longitudes mayores de 1,5 veces su ancho. Cuando se empleen piedras de coronación, sus longitudes serán como mínimo, las del ancho del asiento de su tizón más 25 cm. Sillería: Los sillares, según UNE 24.031, serán piezas de piedra de dimensiones tales, que exijan el empleo de útiles y mecanismos para su traslado y empleo, con una o más caras labradas. Sus medidas rebasan los 40 cm, en dos direcciones al menos, cuando sean prismáticas rectas o se aproximan por exceso a esta cantidad, cuando sean aplantilladas. Su volumen es, aproximadamente, de una vigésima parte de metro cúbico y su peso oscila, según sus medidas y naturaleza, entre los 75 y los 150 kg. En sillería, los planos de despiece indicarán las dimensiones de los sillares y el tipo de labra. Esta será fina y esmerada con aristas vivas y repasadas a cincel en toda su longitud. Las superficies de lechos y sobrelechos presentarán en toda su extensión una perfecta planeidad, y las de las juntas, en una profundidad de 15 cm como mínimo. b) Ejecución Mampostería: La obra de fábrica de piedra natural se clasifica según UNE 24.032, en: Mampostería ordinaria: Es aquella en la cual las piezas se asientan y reciben con mortero. Mampostería careada: Es la obtenida corrigiendo los salientes y desigualdades de los mampuestos con almádena o punterola, para lograr, en general, un paramento aproximadamente plano, pero siempre regular y continuo de aspecto.

25/0

3/20

15

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

53

Mampostería concertada: Es la que se obtiene cuando se labran los lechos de apoyo de los mampuestos, consiguiéndose que su asiento sobre las otras piezas no haga preciso el uso de ripios en el frente visto. Independientemente del carácter de concertada, la mampostería podrá ser simultáneamente: rejuntada, sin rejuntar, tosca, ordinaria o careada. Las fábricas se ejecutarán con la mayor trabazón posible, evitándose que queden divididas en hojas en el sentido del espesor. Si los mampuestos no tuvieran el suficiente cuerpo para constituir por ellos solos el espesor del muro y éste tuviera necesidad de ejecutarse en dos hojas, se trabarán éstas, colocando de trecho en trecho llaves o perpiaños de mucha cola que atizonen todo el grueso. Si, por el contrario, los mampuestos fueran de mucho volumen, deberán partirse para conseguir la regularización de la fábrica. Si el espesor del muro fuera muy grande y no pudiera atravesarse con una sola piedra, se colocarán dos o más alternadas que alcancen más de la mitad de su espesor y, en caso de que lo juzgue necesario la Dirección Facultativa, se engatillarán por sus colas con hierros o abrazaderas metálicas especiales. En estos muros de gran espesor se dejarán asimismo mampuestos de resalto, de modo que formen llaves verticales que enlacen la hilada construida con la que se va a colocar encima. Las mismas precauciones de buena trabazón anteriormente señaladas, se aplicarán indispensablemente a la ejecución de ángulos y esquinas. A este fin, se emplearán en esta parte de las fábricas las piedras de mayor tamaño de que se disponga y cuya altura corresponda a la que tenga la hilada o el banco en ejecución. Estas piedras de ángulo tendrán ligeramente labradas las dos caras que hayan de formar los paramentos del muro y su colocación se hará alternando las juntas laterales. Las fábricas estarán perfectamente aplomadas y con sus aristas verticales, debiéndose emplear en su construcción la menor cantidad posible de ripios. En la mampostería careada no se utilizarán en los paramentos. En la mampostería concertada en ningún caso. La mampostería concertada de paramentos, habrá de serlo por hiladas horizontales y con la piedra debastada a pico grueso por todas sus caras. Las líneas de juntas verticales deberán ser alternadas y en ningún caso medirán, entre la junta de dos hiladas contiguas, una distancia inferior a 20 cm. La superficie de la cara de paramentos habrá de ser de forma aproximadamente rectangular, siendo el espesor máximo admitido en las juntas de 2 cm. Las juntas deberán estar sin falta de mortero y apretado para que el relleno sea completo en profundidad. El rejunteo se ejecutará hasta una profundidad igual al espesor de las juntas. Los mampuestos se colocarán en su primera hilada sobre tortada de mortero de 2 a 3 cm de espesor, previa limpieza y riego del asiento, regándose también los mampuestos si fuera necesario. Se procederá primero a sentar los mampuestos de los dos paramentos, colocándose después los principales mampuestos de relleno a baño de mortero, bien ligados entre sí, acuñados con ripio, pero cuidando de la perfecta trabazón indicada en los párrafos anteriores. En los muros de poco espesor, se enrasarán todas las hiladas y se procurará guardar la horizontalidad perfectamente. En el aparejo no deben concurrir más de 3 aristas de mampuestos en un mismo vértice. En la mampostería careada, las piedras del paramento exterior se prepararán de tal modo que las caras visibles tengan forma poligonal que llene el hueco que dejen los mampuestos contiguos. Estos polígonos podrán ser o no regulares, pero queda prohibida la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice. Sillería:

- La obra de sillería se define según UNE 24.032 como la fábrica realizada con sillarejos, sillares o piezas de labra.

- Las piezas se desbastarán con martillo y puntero en la cantera de donde se extraigan, dejando creces de 2 a 3 cm en cada cara.

- Se labrarán paramentos y juntas, estas en una extensión mínima de 15 cm, una vez que los sillares están a pie de obra.

- Se comprobará el buen asiento de los sillares, sin mortero y sin cuñas que no sean provisionales para la colocación.

- Previamente a la colocación definitiva se mojarán los sillares. Si estos se van a colocar sobre una fábrica que no sea de sillería, deberá realizarse una capa intermedia de mortero con un espesor máximo de 2 cm.

- El espesor máximo de las juntas será de 6 mm. - Los sillares se situarán con cordel y plomada, en baño de mortero, serán

acuñados y asentados 2 ó 3 veces si es preciso, hasta que el mortero refluya por todas partes. Seguidamente se retirarán las eventuales cuñas. Las hiladas quedarán perfectamente a nivel.

- Los resaltos y molduras serán protegidas de posibles desperfectos. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán los materiales (piedras, morteros...) una vez realizados los ensayos del control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidos. Ejecución: Las tolerancias geométricas en los paramentos vistos, respecto a la superficie teórica, serán las siguientes:

Mampostería ordinaria:

- No se admitirá variación entre salientes de mampuestos superior a 2,50 cm. - No se admitirán desviaciones superiores a 5 cm en el replanteo. - El espesor del muro no tendrá desviaciones superiores a 2 cm. - La planeidad de paramentos medida con reglón de dos metros no será mayor de

2 cm. - El desplome de tramos de 3 m de altura será como máximo de 2 cm y no mayor

de 3 cm en toda la altura. Mampostería careada:

- No se admitirá variación entre salientes de mampuestos superior a 3 cm. - No se admitirán desviaciones superiores a 5 cm en el replanteo. - El espesor del muro no tendrá desviaciones superiores a 1 cm. - La planeidad de paramentos medida con reglón de dos metros no será mayor de

2 cm. - El desplome de tramos de 3 m de altura será como máximo de 2 cm y no mayor

de 3 cm en toda la altura. Mampostería concertada:

- No se admitirá variación entre salientes de mampuestos superior a 2 cm. - No se admitirán desviaciones superiores a 5 cm en el replanteo. - El espesor del muro no tendrá desviaciones superiores a 1 cm. - La planeidad de paramentos medida con reglón de dos metros no será mayor de

1,5 cm. - El desplome de tramos de 3 m de altura será como máximo de 1,50 cm y no

mayor de 3 cm en toda la altura.

Sillería: - No se admitirá variación entre salientes de sillares superior a 5 mm. . No se admitirán desviaciones superiores a 5 cm en el replanteo. - El espesor del muro no tendrá desviaciones superiores a 5 mm. - La planeidad de paramentos medida con reglón de dos metros no será mayor de

1 cm. - El desplome de tramos de 3 m de altura será como máximo de 1 cm y no mayor

de 30 cm en toda la altura. Los materiales o unidades que no cumplan lo especificado deberán ser retirados de la obra, o en su caso, demolida o reparada la parte de la obra afectada. FACHADAS: FABRICAS: VIDRIO a) Materiales Vidrio, armaduras y morteros cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Estarán formadas por paneles con altura máxima de 4m y longitud no superior a 5 m. El panel quedará fijado al menos en sus dos lados horizontales por elementos que resistan su peso y las acciones de viento que éste sufra. Las carpinterías practicables irán provistas de tacos de goma que amortigüen los golpes que puedan producir las hojas. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de calidad de recepción de los diferentes materiales (baldosas de vidrio, relleno elástico,...) se realizará comprobando sus características aparentes en función del certificado de origen industrial que se exigirá, acreditando las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la norma NTE-FFV (Fábrica vidrio) y en los Manuales del Vidrio de los diferentes fabricantes Europeos. Ejecución: Los criterios dimensionales serán los siguientes:

- No se admitirá un desplome superior a 1/500 de la altura del panel. - La planeidad del panel será tal, que medida en todas las direcciones con regla

de 2 m, no presente variaciones superiores a 4mm entre las juntas más salientes.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. FACHADAS: VIDRIERIA a) Condiciones generales Los materiales vítreos no sufrirán contracciones, dilataciones ni deformaciones debidas a una defectuosa colocación en obra. Se evitarán los contactos vidrio-vidrio, vidrio-metal y vidrio hormigón. Los materiales vítreos tendrán una colocación tal, que resistan los esfuerzos a que están sometidos normalmente sin perder dicha colocación

25/0

3/20

15

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

54

Los bastidores fijos o practicables soportarán, sin deformarse, el peso del vidrio al que están sometidos y no sufrirán deformaciones permanentes debidas a acciones variables como viento, limpieza, etc. El acristalamiento aislante térmico formado por dos o más vidrios planos paralelos unidos entre si por un espaciador perimetral que encierra en su interior una cámara de aire deshidratada o gases pesados, poseerá un punto de rocío en el interior de la cámara inferior a -58ºC según norma UNE 43.752. b) Criterios de aceptación y rechazo Los materiales cumplirán las condiciones establecidas en este Pliego y en los Manuales del Vidrio de los diferentes fabricantes Europeos, con las siguientes tolerancias dimensionales:

- Desviaciones máximas de la altura y anchura de la nominal, de ±2 mm para dimensiones de hasta 2 m y de ±3 mm para superiores.

- Para vidrios con espesores inferiores a 5 mm, la tolerancia sobre el espesor del acristalamiento será de ±1 mm. Si los vidrios son superiores a 5 mm de espesor, la tolerancia será de ±1,5 mm.

- En vidrios templados se admitirá una tolerancia en la planeidad de 2 mm por metro de diagonal para piezas de superficie menor o igual a 1/2m2; para piezas mayores se admitirá una tolerancia de 3 mm por metro de diagonal.

Puertas de vidrio: Materiales, ejecución, criterios de aceptación y

rechazo cumplirán lo establecido en la norma NTE-PPV (Puertas de vidrio) y en los Manuales del Vidrio de los diferentes fabricantes Europeos. INSTALACIONES: CLIMATIZACION a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de calefacción y climatización deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones: Normas Básicas de instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de la Presidencia del Gobierno de 29-3-1974. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones complementarias (ITE), en vigor Reglamento de Aparatos a Presión (R.D. 1244/1979) e Instrucciones Técnicas Complementarias en vigor. Reglamento sobre utilización de productos petrolíferos en calefacción y otros usos no industriales. Orden 21-6-1968. Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas. Normas UNE-EN; ISO, aplicables a materiales y equipos. b) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de las redes de tuberías se realizará de acuerdo con los apartados correspondientes de este Pliego y en general del RITE. El instalador estará debidamente autorizado y registrado. Se exigirá la homologación por parte del Ministerio de Industria y Energía de generadores, quemadores, emisores de calor y chimeneas modulares. Para su recepción, se efectuarán las pruebas que se especifiquen en la Instrucción ITE.06 - Pruebas, Puesta en marcha y Recepción -del RITE- en presencia del Director de la Ejecución Material de las obras, que dará fe de los resultados por escrito y levantará acta. INSTALACIONES: ELECTRICIDAD a) Condiciones generales Todas las instalaciones eléctricas deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones:

Reglamento Electrónico Baja Tensión REBT, incluyendo artículos e instrucciones Complementarias en vigor.

Normas y Prescripciones Técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica.

Ordenanzas Municipales. Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de

energía. Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en la industria de la

construcción. Normas UNE-EN, ISO, aplicables a equipos y materiales.

b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se solicitará Certificado de Origen Industrial. Ejecución: Se realizarán las siguientes pruebas de servicio: - Comprobación de la conexión a tierra. - Sensibilidad y tiempo de disparo de los interruptores diferenciales. - Tensión de defecto. No se admitirá ninguna desviación sobre la reglamentada.

INSTALACIONES: FONTANERIA a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de fontanería deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones:

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones complementarias (ITE), (R.D. 1751 31-7-1998)

Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden 9-12-1975.

Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas en los edificios".

Normas UNE-EN; ISO, aplicables a equipos y materiales. Ordenanzas Municipales.

b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Antes de tapar las rozas, se someterá la instalación a las pruebas previstas en el artículo 6.2.2.1 de las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua y en la ITE.06 - Pruebas, Puesta en marcha y Recepción - del RITE, en presencia del Director de la Ejecución Material de las obras, que dará fe de los resultados por escrito y levantará acta.

6.2.2.1. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad: Dicha prueba se efectuará con presión hidráulica. a) Serán objeto de esta prueba todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación. b) La prueba se efectuará a 20 kg/cm2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que nos han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez conseguida, se cerrará la llave de paso de la bomba. Se procederá a reconocer toda la instalación para asegurarse de que no existe pérdida. c) A continuación se disminuirá la presión hasta llegar a la de servicio, con un mínimo de 6kg/cm2 y se mantendrá esta presión durante 15 min. Se dará por buena la instalación si durante este tiempo la lectura del manómetro ha permanecido constante. El manómetro a emplear en esta prueba deberá apreciar, con claridad, décimas de kg/cm2. Colocada la grifería y conexionados los equipos, se procederá a poner en servicio el máximo número posible de puntos de consumo, determinando la simultaneidad que corresponde a las condiciones de funcionamiento que garantizan el caudal máximo en el punto de consumo más desfavorable. No serán de aceptación las distribuciones parciales en caso de fugas, ni la instalación en su conjunto si no se estabiliza la presión a las 2 h de comenzada la prueba de estanquidad final. Estas pruebas se efectuarán en presencia del Director de la Ejecución Material de las obras, que dará fe de los resultados por escrito y levantará acta. INSTALACIONES: FONTANERIA: AGUA CALIENTE a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de agua caliente sanitaria deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones:

Normas Básicas de instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de la Presidencia del Gobierno de 29-3-1974.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) e instrucciones complementarias (ITE), (R.D. 1751 31-7-1998)

Reglamento de Aparatos a Presión (R.D.1244/1979). Reglamento sobre utilización de productos petrolíferos en calefacción y otros

usos no industriales. Orden 21-6-1968. Normas UNE-EN, ISO, aplicables a los materiales y equipos.

b) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de las redes de tuberías se realizará de acuerdo con los apartados correspondientes de este Pliego y en general del RITE. El instalador estará debidamente autorizado y registrado. Se exigirá la homologación por parte del Ministerio de Industria y Energía de generadores, quemadores, emisores de calor y chimeneas modulares. Para su recepción, se efectuarán las pruebas que se especifiquen en la Instrucción ITE.06 - Pruebas, Puesta en marcha y Recepción - del RITE en presencia del Director de la Ejecución Material de las obras, que dará fe de los resultados por escrito y levantará acta.

25/0

3/20

15

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

55

INSTALACIONES: PROTECCION: CONTRA FUEGO a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de protección contra incendios deberán cumplir las siguientes Normas, Reglamentos y Prescripciones:

Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96, "Condiciones de Protección contra Incendio en los edificios".

Normas UNE-EN, ISO, aplicables a materiales y equipos. INSTALACIONES: SALUBRIDAD: SANEAMIENTO a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de saneamiento deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones:

Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden 9-12-1975.

Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas en los edificios".

Normas UNE-EN, ISO, aplicables a equipos y materiales. Ordenanzas Municipales.

b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Se realizarán pruebas, descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonamiento que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los gastos mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta. No se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 min. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería para garantizar su estanquidad, introduciendo agua a presión durante 10 min. Se realizará esta prueba antes de que los tubos estén enterrados y se repetirá después del relleno de zanjas. Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas, llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no, descenso de nivel. No serán de aceptación en caso de producirse fugas. PARTICIONES: CARPINTERIAS: ACERO Materiales, ejecución, criterios de aceptación y rechazo, cumplirán lo establecido en la norma NTE-PPA (Puertas acero). PARTICIONES: CARPINTERIA: MADERA a) Materiales Cumplirán con lo especificado en el apartado correspondiente del capítulo I de este Pliego. b) Ejecución Los perfiles se unirán con ensambles encolados suficientemente rígidos, quedando sus ejes en un mismo plano y formando ángulos rectos. Las caras quedarán correctamente cepilladas, enrasadas y sin marcas. c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente de este Pliego. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de aplomado, recibido de patillas, enrasado y sellado de cercos. PARTICIONES: TABIQUES: CERAMICOS a) Materiales Ladrillos y morteros cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego.

b) Ejecución Los ladrillos se sumergirán brevemente en agua antes de su colocación. Una vez replanteado, con la primera hilada se colocarán, aplomadas y arriostradas, miras distanciadas 4 m como máximo y los premarcos o cercos previstos. Los dinteles de huecos superiores a 100 cm, se realizarán por medio de un arco de descarga con dos hiladas volteadas. No coincidirán las juntas verticales de dos hiladas sucesivas. La unión entre tabiques se hará mediante enjarjes en todo su espesor, dejando dos hiladas sin enjarjar. Los tabiques no serán solidarios con elementos estructurales. Entre la hilada superior del tabique o elemento horizontal, de arriostramiento se dejará una holgura de 2 cm que se rellenará posteriormente, transcurridas 24 h con mortero. Las rozas para empotramiento de conductos se realizarán sin degollar los tabiques. Las rozas no serán de profundidad superior a 5 cm sobre ladrillo macizo, ni a un canuto sobre ladrillo hueco. La distancia mínima entre rozas en dos caras del tabique no será inferior a 40 cm. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidos. Ejecución: Los criterios dimensionales serán los siguientes: No se admitirán errores superiores a ±2 cm no acumulativos en el replanteo. La planeidad del paramento medida con regla de 2 m no tendrá variaciones superiores a 1 cm. El desplome no será superior a 1 cm en 3 m. Los materiales o unidades que no cumplan lo especificado deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. PARTICIONES: TABIQUES: PLACAS Y PANELES: YESO a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Los tabiques de placas o paneles de yeso se realizarán previa limpieza y nivelación de la base de asiento. Una vez colocados los paneles o placas, se aplicará el adhesivo a las partes a unir y se ajustarán con martillo de madera o goma. Se eliminará el adhesivo que rebose por las juntas. En la unión de la parte superior del tabique con elementos estructurales horizontales, se dejará una holgura de 3 cm, que no se rellenará hasta transcurridas 24 h. El encuentro con muros se realizará practicando una roza y uniendo con adhesivo. La unión entre tabiques se hará por enjarjes cada dos hiladas o a tope, mediante adhesivo si está efectuado con paneles en vez de con placas. Para tabiques de espesor menor o igual a 7 cm, la altura y longitud máximas entre arriostramientos será de 3,60 m y 6 m respectivamente. Para tabiques de espesor mayor será de 4,60 y 7 m respectivamente. Las rozas se harán a máquina y su profundidad no será mayor de 1/3 del espesor de la placa. El tabique será capaz de resistir, en cualquier punto, una fuerza normal de arranque o de penetración de 100 kg, así como la acción de un choque que produzca una energía de impacto de 12 kpm, sin deformación residual aparente. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidos. Ejecución: Los criterios dimensionales serán los siguientes: No se admitirán errores superiores a ±2 cm, no acumulativos en el replanteo. La planeidad del paramento medida con regla de 2 m no tendrá variaciones superiores a 1 cm.

25/0

3/20

15

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

56

El desplome no será superior a 1 cm en 3 m. Los materiales o unidades que no cumplan lo especificado deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: AZOTEAS a) Materiales El hormigón aligerado llevará los aditivos o materiales inertes adecuados para su aligeramiento, de modo que su peso específico sea inferior a 600Kg/m3 y su conductividad térmica no superior a 0,06 kcal/m.h.ºC. La resistencia mecánica no será inferior a 8 Kg/cm2. Los ladrillos cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego. Las planchas de plomo y zinc cumplirán con lo especificado en las normas UNE 37.203, 37.303 y 37.304. La plancha de plomo tendrá un espesor de 2,5 mm y la de zinc de 0,6 mm. Los materiales bituminosos de impermeabilización y sus armaduras cumplirán con la NBE-QB-90 "Cubiertas con materiales bituminosos". b) Ejecución Primeramente, se aplicará sobre el forjado una imprimación de base asfáltica, sobre la que se extenderá una barrera de vapor. Las azoteas de faldones sobre tabiquillos, se realizarán con doble tablero de ladrillo hueco sencillo, el primero tomado con yeso y el segundo con mortero de cemento sobre tabiquillos palomeros, con un 25 % de huecos para ventilación y separados 50 cm. Dichos tabiquillos se rematarán en una maestra de yeso negro y se independizarán del tablero con una tira de papel. El tablero, rematado con una capa de mortero de cemento de espesor mínimo 1 cm y despiezada mediante cortes, irá recercado con un zócalo de 10 cm y separado 3 cm en su encuentro con paños verticales. Las azoteas de faldones sobre hormigón se realizarán mediante una masa de hormigón aligerado vertida sobre la barrera de vapor, con una capa de mortero de cemento de 1 cm de espesor, despiezada mediante cortes. Las soluciones constructivas para la impermeabilización se corresponderán con las definidas en el Cap. 3 de la NBE-QB-90 según sea el sistema de impermeabilización (adherido, semiadherido, no adherido o clavado), su protección (pesada o ligera), su tipo (monocapa, multicapa o in situ) y la pendiente de los faldones. La superficie del soporte base de la impermeabilización será uniforme, estará limpia y carecerá de cuerpos extraños. Antes de comenzar la colocación de la impermeabilización deben instalarse las cazoletas de desagüe y prepararse las juntas de dilatación. No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta este mojada o cuando sople viento fuerte. Tampoco debe realizarse cuando la temperatura ambiente sea, menor de 5ºC para láminas de oxiasfalto, 0ºC para láminas de oxiasfalto modificado y -5ºC para láminas de betún modificado. Cuando la impermeabilización esté constituida por materiales a base de asfalto, los materiales de imprimación deben ser de base asfalto y cuando esté constituida por materiales a base de alquitrán, la imprimación debe ser de base alquitrán. Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador. La aplicación debe realizarse en todas las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse, y en las zonas de los remates. En cada faldón las láminas de cada capa de impermeabilización deben empezar a colocarse por la parte más baja del mismo, preferentemente en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente del faldón; debe continuarse hasta terminar una hilera, realizando solapes de 8 cm como mínimo en las uniones entre piezas. Debe continuarse colocando nuevas hileras en sentido ascendente hasta la limatesa, de manera tal que cada hilera solape con la anterior 8 cm como mínimo. La colocación de las piezas debe hacerse de forma que ninguna junta entre piezas de cada hilera resulte alineada con las de las hileras contiguas. Cuando la pendiente del faldón sea mayor que el 10%, las láminas pueden colocarse en dirección paralela a la línea de máxima pendiente. Cuando la pendiente sea mayor que el 15%, las láminas deben fijarse mecánicamente para evitar su descuelgue. Las uniones entre láminas se harán por fusión y vertido, soldadura o clavado. En los bordes extremos de faldones, encuentros entre dos faldones, limatesas y limahoyas y de éstos con sumideros y canalones se reforzará la impermeabilización con otra lámina del mismo tipo de material y armadura, con las dimensiones y solapes definidos en el capitulo 4 de la NBE-QB-90.

Las juntas de dilatación llevarán una plancha de plomo de 30 cm con solape de 10 cm. Debe evitarse que los anclajes y los apoyos de elementos tales como barandillas o mástiles, atraviesen la impermeabilización, para lo que deben fijarse preferentemente sobre paramentos o sobre bancadas apoyadas en el pavimento, por encima de la impermeabilización. c) Control y condiciones de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidos. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad son los expuestos en la Norma NBE-QB-90 y en el apartado de "Control de Ejecución" de las Normas Tecnológicas NTE-QAA, QAN y QAT (Azoteas ajardinadas, no transitables, transitables). Se realizará una prueba de servicio para comprobar si aparecen o no humedades debajo de la cubierta, en los muros o en los tabiques, consistente en una inundación hasta un nivel de 5 cm aproximadamente por debajo del punto más alto, de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos, teniendo en cuenta que la carga de éste no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación se mantendrá hasta el nivel marcado durante 24 h. Finalizado el ensayo se destaparán de forma progresiva los desagües para evitar que la evacuación de agua produzca daños en las bajantes. En las cubiertas en que no sea posible la inundación se procederá a un riego continuo de la cubierta durante 48 h. Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: LUCERNARIOS a) Materiales Las claraboyas serán de material sintético termoestable, según NTE-QLC (Lucernarios claraboyas). Las baldosas de vidrio para lucernarios, con una transmitancía luminosa del 90 %, no serán deslizantes y tendrán una buena adherencia al hormigón. El resto de los materiales cumplirán los artículos correspondientes de este Pliego. b) Ejecución Las claraboyas, que se colocarán en cubiertas de pendiente no superior al 10 %, se unirán con junta de goma a un zócalo elevado 15 cm sobre la cubierta e impermeabilizado con lámina autoprotegida solapada a la de cubierta 30 cm. Los lucernarios de hormigón translúcido llevarán una lámina bituminosa entre la placa y los apoyos. Se colocarán las baldosas separadas 5 cm sobre una superficie plana, atando la armadura en los cruces y poniendo doble armadura en los apoyos. El hormigón será al menos del tipo H-175. Las juntas perimetrales se rellenarán con mástic, rematado con material de sellado imputrescible e impermeable. Las juntas entre placas se realizarán con plancha de plomo. c) Control y criterios de aceptación y rechazo

Las claraboyas se ajustarán a lo especificado en la norma NTE-QLC. CUBIERTAS: TEJADOS: FIBROCEMENTO a) Materiales Se cumplirá lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. El espesor mínimo será de 6 mm. En pendientes entre 10 y 25%, la altura de cresta será superior a 46 mm. En pendientes superiores, la altura de cresta estará comprendida entre 26 y 46

mm. b) Ejecución Se seguirán las instrucciones de montaje que señale el fabricante, realizando los taladros por medios mecánicos y en la parte alta de las ondulaciones o nervaduras. La colocación de las planchas debe iniciarse en sentido contrario a la dirección habitual de los vientos.

25/0

3/20

15

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

57

c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen, especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidos. Ejecución: Las condiciones de aceptabilidad serán las expuestas en la norma NTE-QTF (Tejados fibrocemento) en su apartado "Control de la Ejecución". Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados, o en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: TEJADOS: GALVANIZADOS a) Materiales Las chapas de acero galvanizado cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego. Tendrán la rigidez necesaria para que no se produzcan abolladuras locales, bajo una carga puntual de 100 kg en las condiciones más desfavorables. Los paneles de doble chapa de acero deberán estar en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. Los accesorios cumplirán lo especificado en la norma NTE-QTG (Tejados galvanizados). b) Ejecución: Se realizará según la norma NTE-QTG. c) Criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Las condiciones de aceptabilidad serán las expuestas en la norma NTE-QTG en su apartado "Control de la ejecución". Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: TEJADOS: ALEACIONES LIGERAS a) Materiales Las chapas de aleación de aluminio tendrán la rigidez necesaria para que no se produzcan abolladuras locales, bajo una carga puntual de 100 kg en las condiciones más desfavorables. El espesor mínimo será de 15 micras en ambiente rural o urbano, y de 20 micras en ambiente industrial. Para pendientes igual o superiores al 15%, la altura de cresta del perfil ondulado será inferior a 30 mm. Para pendientes entre el 5 y el 15% la altura de cresta estará comprendida entre 30 y 42 mm. Los elementos de fijación cumplirán la norma NTE-QTL (Tejados aleaciones ligeras). b) Ejecución Tanto para chapa lisa como para chapa conformada, se realizará según la norma NTE-QTL. c) Control y condiciones de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Las condiciones de aceptabilidad serán las expuestas en la norma NTE-QTL en su apartado "Control de la ejecución". Los materiales o unidades de obra que no cumplan las condiciones especificadas deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: TEJADOS: PIZARRA a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. La madera cumplirá lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. Los elementos de fijación y piezas especiales cumplirán la norma NTE-QTP (Tejados Pizarra).

b) Ejecución La base de fijación de las piezas de pizarra será, yeso si el grado de humedad relativa media es inferior al 70 %, o madera en caso contrario. Si se prevé una sustitución frecuente de las piezas se utilizarán ganchos, o puntas si la sustitución va a ser esporádica. En todos los puntos de la cubierta existirán tres espesores de pizarra, con una desviación de paralelismo máxima respecto al alero de 1 cm/m o 5 cm total. Se colocarán las piezas montando 10 cm sobre la inferior en horizontal y 20 cm en sentido de la pendiente. La pizarra volará sobre la línea de alero 5 cm. Si la base de fijación es yeso, ésta será rugosa y estará limpia y ligeramente humedecida. Tendrá un espesor entre 35 mm y 50 mm, con defectos superficiales no superiores a 3 mm. Si la base de fijación son rastreles de madera, éstos se montarán sobre una base de hormigón H-125 de espesor mínimo 3 cm, separados no más de 50 cm en dirección de la máxima pendiente y cortados en las juntas estructurales. Las tablas se unirán a tope sobre eje de rastrel, con juntas alternadas y apoyando al menos sobre tres de ellos. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. CUBIERTAS: TEJADOS: TEJAS a) Materiales

Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego. b) Ejecución Los tabiquillos formarán la pendiente indicada en los documentos del Proyecto, disponiéndose un tabicón aligerado bajo las limas, cumbreras y bordes libres, doblado en las juntas estructurales, todos ellos perfectamente aplomados y enjarjados en sus encuentros. Se empleará pasta de yeso salvo indicación en contra. El aislante térmico poseerá las características indicadas en Proyecto. Los tableros, de rasilla o placa aligerada, tendrán una capa de acabado ejecutada con mortero tipo M-40 (según NBE-FL-90) y espesor mínimo 10 mm, o con hormigón H-175 y espesor al menos igual a 30 mm, siendo el tamaño máximo del árido de 10 mm. La superficie de acabado quedará plana, con las juntas rellenas. Las placas aligeradas con un espesor no inferior a 3 cm, deberán resistir adecuadamente las acciones que vayan a soportar. Los rastreles, fijados con mortero o clavos de acero, se colocarán paralelos a la línea de máxima pendiente, con una desviación máxima de 1 cm/m, o 3 cm para toda la longitud. Quedarán cortados en las juntas estructurales y se colocará uno a cada lado de las limas. Teja curva: El frente de los aleros quedará macizado con mortero, volando las tejas canales como mínimo 5 cm del borde. Los faldones se ejecutarán con hiladas paralelas al alero, comenzando desde abajo y por el borde lateral libre del faldón, dejando entre las cobijas una separación de paso de agua entre 3 y 5 cm. Todas las canales y cobijas se recibirán con mortero cada 5 hiladas. Las cumbreras y limas quedarán cubiertas en toda su longitud por tejas que se solapen un mínimo de 10 cm, recibidas con mortero y volando al menos 5 cm sobre las tejas de los faldones. El solape de las tejas de cumbrera será en dirección contraria a la de los vientos que traen lluvia. Los bordes libres llevarán tejas frontales de protección. Teja plana: En el borde de los aleros las tejas volarán un mínimo de 4 cm y será recalzada con mortero la primera hilada. Los faldones se ejecutarán comenzando desde abajo, montando cada pieza sobre la inferior y fijándola en su parte superior por los resaltos en el listón y dos clavos galvanizados que penetren al menos 25 mm. Las limas, cumbreras y bordes libres quedarán cubiertos en toda su longitud por tejas solapadas 10 cm, cuando éstas no lleven encaje, volando 5 cm sobre las tejas de los faldones y solapadas en dirección opuesta a los vientos que traen lluvia. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen, especificados

25/0

3/20

15

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

58

en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad, serán los definidos en la norma Tecnológica NTE-QTT (Tejados teja) en su apartado de "Control de la ejecución". Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: AISLAMIENTOS A) Aislamientos térmicos a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Durante la ejecución se observan los siguientes aspectos:

El soporte estará exento de materias extrañas como polvo, aceites, etc. con un grado de humedad dentro de los límites especificados por el fabricante.

El aislamiento quedará protegido de la lluvia durante y después de la

colocación, no debiéndose colocar con vientos superiores a los 30 km/h. El material colocado se protegerá de impactos, presiones u otras acciones que

lo puedan alterar y de una exposición solar muy larga. El aislamiento acabado quedará bien adherido al soporte y tendrá un aspecto

uniforme y sin defectos. El aislamiento será continuo y cubrirá la totalidad de la superficie a aislar,

poniéndose especial atención en no dejar puentes térmicos. Las placas o paneles se colocarán una al lado de otra y a rompejunta, no

debiendo superar las juntas 2 mm.

c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control y las condiciones de aceptación de los materiales serán los definidos en el apartado correspondiente de este Pliego. Se comprobará la correcta distribución de temperatura en función de la altura, según la Instrucción IT.IC.02 del Reglamento de Climatización, Calefacción y Agua Caliente Sanitaria. Mediante termoflujómetro se comprobará el coeficiente de transmisión térmica de los cerramientos exteriores en al menos tres puntos, con lecturas durante al menos 24 h. Las unidades de obra que no cumplan lo especificado deberán ser retiradas, o en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. B) Aislamientos acústicos a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Durante la ejecución se observarán los siguientes aspectos: La puesta en obra se ejecutará de acuerdo a las instrucciones del fabricante y en las condiciones en que se emitió el certificado de ensayo, tanto para el material principal como para el complementario. La inexistencia de puentes acústicos, a través del material (fijaciones, tuberías, conductos,) o de su contorno (juntas perimetrales). Las tuberías estarán instaladas mediante grapas o abrazaderas provistas de material elástico de separación y en las condiciones que especifica el Reglamento e Instrucciones Técnicas complementarias de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria (IT.IC.16.3), no admitiéndose en ningún caso fijaciones con alambre. Las tuberías atravesarán las fábricas con exigencias acústicas mediante pasamuros, y nunca en forma rígida. El aislamiento será continuo y cubrirá la totalidad de la superficie a aislar, poniéndose especial atención en no dejar puentes térmicos. Las placas o paneles se colocarán una al lado de otra y a rompejunta. A ser posible, la instalación de los acondicionantes acústicos se realizará por una casa especializada.

Toda instalación de materiales con propiedades acústicas deberán quedar vista en sus partes, hasta la inspección por la Dirección Facultativa no pudiendo trasdosar o rematar hasta recibir la aprobación correspondiente. No se aceptarán niveles de presión acústica superiores a los especificados en la IT.IC.02 del Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales aislantes: Se comprobará la masa de los materiales suministrados y sus características geométricas. Una vez finalizada la obra y antes de proceder a su recepción, se realizarán los siguientes ensayos:

Aislamiento del suelo al ruido de impacto, UNE 74.040 (7). Aislamiento entre locales al ruido aéreo, UNE 74.040 (4). Aislamiento al ruido aéreo en fachadas UNE 74.040 (5).

Acondicionamientos acústicos: El material llegará a obra debidamente embalado y etiquetado. Llevará mención expresa de sus características y garantías. Contendrá instrucciones de montaje, salvo en el caso de instalación por casa especializada. Se comprobará, catálogo en mano, su aspecto general y dimensiones, determinándose la densidad y el resto de las características en laboratorio acreditado, salvo que los materiales vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad. Se comprobará en el acopio, la existencia de material complementario, como juntas perimetrales, dispositivos antivibratorios, etc., en los términos que el certificado de ensayo (UNE 74041) indique. La inexistencia de dicho certificado, previo al inicio de la obra es criterio de rechazo automático. REVESTIMIENTOS: SUELOS Y ESCALERAS: BALDOSAS a) Materiales Las baldosas cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego La cara vista no presentará grietas o manchas. La cara posterior presentará los relieves adecuados para la buena adherencia de la pieza. Si el acabado es esmaltado, éste será totalmente impermeable e inalterable a la luz. Los separadores y cubrejuntas, metálicos o de plástico, no presentarán alabeos, grietas ni deformaciones. La lechada de cemento tendrá una dosificación de 900 kg de cemento por m3 de agua de amasado. La arena de río tendrá un tamaño máximo de 5 mm. El mamperlán, metálico o de plástico, será antideslizante y no presentará alabeos, grietas ni deformaciones. b) Ejecución Los pavimentos de baldosas recibidas con mortero, se ejecutarán con una primera capa de arena de espesor dos centímetros, sobre la que se extenderá una segunda capa de mortero de cemento de dosificación 1:6 con el mismo espesor. Cuando el pavimento sea exterior, sobre solera se formarán juntas de ancho no menor de 1,5 cm en cuadrícula de lado no mayor de 10 m, rellenas con arena. Se colocarán las baldosas bien asentadas sobre el mortero fresco con juntas de ancho no menor a 1 mm, y se rellenarán las juntas con lechada de cemento. No habrá variaciones superiores a 4 mm en su planeidad, ni cejas mayores que 2 mm. Los pavimentos de baldosas pegadas se ejecutarán de manera análoga a los recibidos con mortero, aplicando el adhesivo sobre la capa de mortero limpia y con una humedad no superior al 3 %. Los separadores, recibidos en la capa de mortero, quedarán enrasados con el pavimento y bien adosados a ambos lados. Los cubrejuntas se fijarán con tornillos no separados más de 50 cm, o ajustándolos en toda su longitud con adhesivo o directamente a la capa de mortero. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán, una vez realizados los ensayos de control de recepción de los diferentes materiales que intervienen según los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas por ellos exigidas.

25/0

3/20

15

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

59

Ejecución: Los criterios de aceptabilidad de la ejecución serán los definidos en la NTE-RSR (Suelos y escaleras, piezas rígidas) en su capítulo "Control de ejecución". REVESTIMIENTOS: SUELOS Y ESCALERAS: BALDOSAS: TERRAZO a) Materiales Las baldosas cumplirán con las especificaciones definidas en el apartado correspondiente de este Pliego. La arena de río tendrá un tamaño máximo de grano de 5 mm. b) Ejecución El pavimento de baldosas de terrazo se ejecutará con una capa inicial de arena de río de 2 cm de espesor, y una segunda capa de mortero de cemento de dosificación 1:6 y espesor 2 cm. Se colocarán las baldosas humedecidas, bien asentadas y rellenando las juntas con lechada de cemento. Se acabará, en su caso, mediante pulido con máquina de disco horizontal. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán, una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los definidos en la norma NTE-RSR (Suelos y escaleras, piezas rígidas) en su capítulo "Control de ejecución". REVESTIMIENTOS: SUELOS Y ESCALERAS: CONTINUOS: TERRAZO a) Materiales La arena de río tendrá un tamaño máximo de grano de 5 mm. El mortero de acabado será de cemento blanco con áridos especiales y colorantes que no perjudiquen su normal endurecimiento. Las bandas para juntas serán de latón de espesor mínimo 1 mm y altura 2,5 cm. b) Ejecución El terrazo in situ se ejecutará, con una primera capa de arena de río de dos centímetros de espesor, sobre la que se extenderá mortero de cemento de dosificación 1:10 con un espesor de 1,5 cm. Se colocará a continuación, un mallazo de diámetro 4 mm y separación 10 cm de acero A-42. Se extenderá posteriormente, una capa de mortero de cemento de dosificación 1:4 en un espesor de 1,5 cm, apisonada y ni velada. En este momento, se insertarán las juntas en cuadrículas de lado no mayor de 1,25 m. El mortero de acabado, en capa de 1,5 cm apisonada y nivelada, se mantendrá húmedo durante una semana, y se acabará mediante pulido con máquina de disco horizontal. No habrá variaciones superiores a 4 mm en su planeidad. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán los materiales una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los definidos en la norma NTE-RSC (Suelos y escaleras, continuos) en su capítulo "Control de ejecución". REVESTIMIENTOS: SUELOS Y ESCALERAS: FLEXIBLES b) Ejecución Los pavimentos de losetas o rollos de moqueta se ejecutarán, con una primera capa de mortero de cemento de dosificación 1:4 y espesor de 30 mm. Cuando la humedad sea inferior al 3 %, se dará una pasta de alisado sobre la que una vez seca, se aplicará el adhesivo en una cantidad mínima de 250 g/m2, con espátula dentada en ambas superficies a adherir. Si la moqueta es tensada, se colocará la banda adhesiva sobre los bordes de los rollos y se tensará al aire con mordazas especiales, depositándola después sobre la banda adhesiva. Las juntas quedarán a tope y sin cejas, eliminándose los restos de adhesivo que queden. c) Control y criterios de aceptación o rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Los criterios de rechazo automático de la ejecución, serán los siguientes:

- Espesor de la capa de mortero inferior a 22 mm. - La planeidad de la capa de alisado en todas las direcciones, medida con regla de

2 m con variaciones superiores a 2 mm. - En el caso de peldaños, medida con regla de 1 m con variación superior a 1 mm. - La horizontalidad de la capa de alisado con pendientes superiores al 0,5%. - Existencia en el pavimento de cejas o bolsas.

REVESTIMIENTOS: SUELOS Y ESCALERAS: MADERA: ENTARIMADOS a) Materiales La madera cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego. Será frondosa o resinosa, con peso específico superior a 400 kg/m3, humedad no superior al 8%, envejecimiento natural de seis meses y tensión de rotura superior a 100 kg/cm2. Las tablillas tendrán un espesor superior a 8 mm, y las baldosas de tablillas estarán unidas a una base de mortero de espesor mínimo 10 mm. Los rastreles y nudillos serán de madera de pino, sin alabeos y tratados contra el ataque de hongos e insectos. El adhesivo y el barniz estarán en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. b) Ejecución Se colocarán los rastreles según ejes paralelos separados 30 cm, recibidos con yeso negro en toda su longitud y separados 18 mm de los paramentos. Se fijarán las tablas a tope, apoyando como mínimo en dos rastreles, clavadas por el machihembrado con puntas a 45º y penetrando 20 mm en los rastreles. Las juntas serán inferiores a 0,5 mm y el entarimado quedará a 8 mm de los paramentos. El local estará terminado y acristalado. Una vez acuchillado y lijado, se aplicará el barniz en tres manos, lijando la primera de ellas. Los defectos de planeidad no serán superiores a 2 mm. El parqué de mosaico o baldosa se colocará sobre una capa de mortero de cemento de dosificación 1:3 en el primer caso, ó 1:6 en el segundo, y espesor 3 cm. En el caso del mosaico, sobre la capa fratasada y limpia, se extenderá el adhesivo cuando su humedad sea inferior al 3%. Se colocarán las piezas a tope separadas 8 mm de los paramentos. Una vez acuchillado y lijado, se aplicará el barniz en tres manos, lijando la primera de ellas. c) Control y criterios de aceptación o rechazo Materiales: Se aceptarán los materiales una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los siguientes:

- Las juntas entre tablas no superarán una separación de 0,5 mm. - El pavimento no tendrá errores de planeidad medidos con regla de 2 m,

superiores a 2 mm. - No se admitirán pendientes superiores al 0,5%. - La separación entre tablas y paramentos verticales no será inferior a 6 mm ni

superior a 9 mm. REVESTIMIENTOS: TECHOS: ENFOSCADOS a) Materiales

Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego. b) Ejecución Los enfoscados se realizarán sobre paramentos rugosos, previamente limpios y humedecidos, en capas de 15 mm de espesor máximo. Los elementos estructurales de acero que vayan a ser enfoscados, serán forrados previamente con piezas cerámicas o de cemento.

No serán aptas para enfoscar las superficies de yeso o de resistencia análoga. Cuando se vayan a enfoscar elementos verticales no enjarjados, se colocará una tela vertical de refuerzo. El enfoscado se cortará en las juntas estructurales del edificio. El enfoscado se protegerá durante la ejecución de las inclemencias del tiempo, y se mantendrá húmedo hasta que el mortero haya fraguado. Los diferentes acabados, previos al final del fraguado que el enfoscado admitirá, se ejecutarán de la siguiente forma: Rugoso: bastará el acabado que dé el paso de regla. Fratasado: se pasará el fratás sobre la superficie todavía fresca, hasta conseguir que ésta quede plana.

25/0

3/20

15

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

60

Bruñido: se conseguirá una superficie lisa aplicando con llana una pasta de cemento, tapando poros e irregularidades. Cuando el enfoscado sea maestreado, las maestras no estarán separadas más de 1 m. c) Control y condiciones de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos de control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado de "Control de la ejecución" de la norma NTE-RPE (Paramentos enfoscados). Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: TECHOS: FALSOS TECHOS a) Materiales Se cumplirá lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Los falsos techos de escayola se fijarán por medio de elementos metálicos o de cañas, colocando las planchas sobre renglones que permitan su nivelación o longitudinalmente en el sentido de la luz rasante y las uniones transversales alternadas. El relleno de uniones se realizará con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, dejando 5 mm de separación con los paramentos verticales. Los falsos techos de placas se ejecutarán según la norma NTE-RTP (Techos de placas). c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos de control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los especificados en las normas NTE-RTC (Techos continuos) y RTP (Techos de placas) en sus apartados "Control de la ejecución". REVESTIMIENTOS: TECHOS: GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS a) Materiales Yesos, escayola y agua cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución No se aplicarán revestimientos de yeso sobre paramentos de locales con elevada humedad, ni directamente sobre superficies de acero. La pasta de yeso se aplicará inmediatamente después del amasado, sin adición posterior de agua. Los tendidos y guarnecidos se aplicarán sobre superficies limpias y húmedas, previo recibido de puertas y ventanas, y colocando maestras en esquinas, rincones, guarniciones de huecos y cada 3 m de separación horizontal. Los espesores serán de 15 mm para los tendidos y de 12 mm para los guarnecidos. Los enlucidos se aplicarán sobre guarnecidos o enfoscados ya fraguados, de manera que no se desprendan al aplicar aquellos. El espesor será de 3 mm. Las superficies tendrán absoluta planeidad, quedando libres de coqueras y resaltos. Todos los revestimientos se cortarán en las juntas estructurales del edificio. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado "Control de la Ejecución" de la norma NTE RPG (paramentos guarnecidos y enlucidos).

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: ALICATADOS a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Previamente a su colocación, los azulejos deberán sumergirse en agua y orearse a la sombra 12 h como mínimo. Sobre el paramento limpio y aplomado, se colocarán los azulejos a partir del nivel superior del pavimento, con un mortero de consistencia seca de un centímetro de espesor que rellene bien todos los huecos, golpeando las piezas hasta que encajen perfectamente. La superficie no presentará ningún alabeo ni deformación. Se emplearán los instrumentos adecuados para realizar mecánicamente los cortes y taladros. Las juntas del alicatado se rellenarán con lechada de cemento blanco, y el conjunto se limpiará 12 h después. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado de "Control de la ejecución" de la norma NTE-RPA (Paramentos alicatados). Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado podrán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: CHAPADOS a) Materiales Las placas de piedra natural cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego. La caliza será compacta y homogénea de fractura, con una resistencia mínima a la compresión de 400 kg/cm2 y un peso específico no inferior a 2.000 kg/m3. El granito no estará meteorizado ni presentará fisuras, con una resistencia mínima a la compresión de 800 kg/cm2 y un peso específico no inferior a 2.500 kg/m3. El mármol será homogéneo y no presentará masas terrosas, tendrá una resistencia mínima a la compresión de 500 kg/cm2 y un peso específico no inferior a 2.500 kg/m3. Las placas de piedra artificial estarán fabricadas con arenas procedentes de la piedra natural triturada que se quiere imitar y cemento Portland, con los colorantes y aditivos que se estimen oportunos. Contendrán las armaduras de acero necesarias para evitar daños en el transporte y uso final. Los anclajes deberán soportar por sí solos el peso de las placas. Serán resistentes a la corrosión y consistirán en escarpias, tornillos o grapas de bronce, cobre o latón, o alambres de 5 mm de diámetro de latón, cobre, acero galvanizado. En exteriores los anclajes serán siempre de acero inoxidable. b) Ejecución Previamente a la colocación de las placas, se mojará el paramento de la fábrica a revestir, así como las placas cuya absorción sea superior al 0,5%. La colocación en obra de las placas se realizará suspendiéndolas exclusivamente de los ganchos o dispositivos previstos a tal fin, con el sistema de fijación señalado en el proyecto. Esta fijación se confiará únicamente a los dispositivos de anclaje estudiados previamente. El hueco intermedio entre las placas y la fábrica quedará relleno con mortero, del tipo que fije la Dirección Facultativa. Los anclajes de carpinterías, barandillas, etc. se fijarán sobre la fábrica, nunca sobre el chapado. El chapado seguirá las juntas de dilatación del edificio. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas.

25/0

3/20

15

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

61

Ejecución: Los criterios dimensionales de aceptación serán los siguientes: No se admitirán variaciones dimensionales superiores a ±3% en las dimensiones y encuadraje de las placas. El desplome del chapado no superará hacia el interior un 10/00 de la altura del paño y hacia el exterior no presentará desplome. La planeidad del chapado en todas las direcciones medida con regla de 2 m, no presentará variaciones superiores a 2 mm entre las juntas más salientes. Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: ENFOSCADOS a) Materiales

Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego. b) Ejecución Los enfoscados se realizarán sobre paramentos rugosos, previamente limpios y humedecidos, en capas de 15 mm de espesor máximo. Los elementos estructurales de acero que vayan a ser enfoscados, serán forrados previamente con piezas cerámicas o de cemento. No serán aptas para enfoscar las superficies de yeso o de resistencia análoga. Cuando se vayan a enfoscar elementos verticales no enjarjados, se colocará una tela vertical de refuerzo. El enfoscado se cortará en las juntas estructurales del edificio. El enfoscado se protegerá durante la ejecución de las inclemencias del tiempo, y se mantendrá húmedo hasta que el mortero haya fraguado. Los diferentes acabados, previos al final del fraguado que el enfoscado admitirá, se ejecutarán de la siguiente forma: Rugoso: Bastará el acabado que dé el paso de regla. Fratasado: Se pasará el fratás sobre la superficie todavía fresca, hasta conseguir que ésta quede plana. Bruñido: Se conseguirá una superficie lisa aplicando con llana una pasta de cemento, tapando poros e irregularidades. Cuando el enfoscado sea maestreado, las maestras no estarán separadas más de 1 m. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos de control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado de "Control de la ejecución" de la norma NTE-RPE (Paramentos enfoscados). Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS a) Materiales Yesos, escayola y agua cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución No se aplicarán revestimientos de yeso sobre paramentos de locales con elevada humedad, ni directamente sobre superficies de acero. La pasta de yeso se aplicará inmediatamente después del amasado, sin adición posterior de agua. Los tendidos y guarnecidos se aplicarán sobre superficies limpias y húmedas, previo recibido de puertas y ventanas y colocando maestras en esquinas, rincones, guarniciones de huecos, rodapiés y cada 3 m de separación horizontal. Los espesores serán de 15 mm para los tendidos y de 12 mm para los guarnecidos. Los enlucidos se aplicarán sobre guarnecidos o enfoscados ya fraguados de manera que no se desprendan al aplicar aquellos. El espesor será de 3 mm.

Las superficies tendrán absoluta planeidad, quedando libres de coqueras y resaltos. Todos los revestimientos se cortarán en las juntas estructurales del edificio. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen, especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado "Control de la Ejecución" de la norma NTE-RPG (Paramentos guarnecidos y enlucidos). Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: PINTURAS a) Materiales Se cumplirá lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución La superficie de aplicación estará preparada con todos los elementos (puertas, ventanas, etc.) recibidos y totalmente nivelada y lisa. No se pintará bajo condiciones climatológicas adversas, tiempo lluvioso, humedad relativa superior al 85%, temperatura no comprendida entre 28 y 6º C, NTE-RPP (Paramentos pinturas). Si la superficie de aplicación es de yeso, cemento, albañilería y derivados, ésta no tendrá una humedad superior al 6 % y no contendrá eflorescencias salinas, manchas de moho o de humedades de sales de hierro. Se procurará que no exista polvo en suspensión. Si la superficie de aplicación es madera, ésta tendrá una humedad comprendida entre el 14 y el 20 % si es exterior, o entre el 8 y el 14 % si es interior. No estará atacada por hongos o insectos, ni presentará nudos mal adheridos. Si la superficie de aplicación es metálica, se limpiará ésta de cualquier suciedad, grasa u óxido. Se procurará que no exista polvo en suspensión. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Los materiales o unidades de obra que no cumplan con lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. REVESTIMIENTOS: VERTICALES: REVOCOS a) Materiales Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. b) Ejecución Todos los elementos fijados a los paramentos serán recibidos antes de la ejecución del revoco. El mortero del enfoscado a cubrir habrá fraguado completamente. El revoco se protegerá durante la ejecución de las inclemencias del tiempo y se mantendrá húmedo hasta que el mortero haya fraguado. El revoco tendido con mortero de cemento, se aplicará con llana sobre la superficie limpia y humedecida. Su espesor mínimo será de 8 mm, y podrá tener los siguientes acabados: Picado: se lavará con brocha y agua, una vez endurecido se picará con cincel o bujarda. Raspado: se raspará con una rasqueta metálica cuando la superficie aún no haya endurecido. El revoco tendido con mortero de cal se ejecutará con fratás en dos capas, con un espesor total mayor de 10 mm. Podrá tener los siguientes acabados: Lavado: Se lavará con brocha y agua antes de que endurezca, quedando los granos del árido en la superficie. Picado: Tras el lavado antes descrito, se picará con martillina. Raspado: Se raspará con una rasqueta metálica cuando la superficie aún no haya endurecido.

25/0

3/20

15

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

62

El revoco proyectado con mortero de cemento se realizará a base de capas sucesivas proyectadas con escobilla o mecánicamente, a 45º sobre la anterior y con un espesor mínimo de 7 mm. La primera capa se aplicará con fratás. El revoco tendido o proyectado con mortero de resinas sintéticas, se ejecutará según la norma NTE-RPR (Paramentos revocos). c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos del control de recepción de los diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los definidos en el apartado "Control de la ejecución" de la norma NTE-RPR. Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada, no aceptándose defectos de planeidad superiores a 5 mm medidos con regla de 1 m.

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO A) Limpieza y desbroce del terreno Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa, la cual designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. B) Excavaciones a cielo abierto Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos, y a lo que sobre el particular ordene la Inspección. El orden y la forma de ejecución se ajustarán a lo establecido en el Proyecto. Las excavaciones deberán realizarse por procedimientos aprobados, mediante el empleo de equipos de excavación y transporte apropiados a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras. Se solicitarán de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. El contratista deberá asegurar según se realice la excavación, la estabilidad de la totalidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por la Dirección Facultativa. La excavación en la medianería con edificio adyacente, se realizará después de comprobar y ver la situación y estado de los cimientos del citado edificio. Los muros o cimientos a ejecutar se realizarán con extrema precaución, debiendo adoptar el contratista en todos los casos, previamente y de modo urgente, cuantas medidas sean necesarias para garantizar la estabilidad y afianzamiento, tanto del edificio adyacente, como de lo nuevo a construir. Las citadas medidas de seguridad, se adoptarán incluso aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por la Dirección Facultativa. Con independencia de lo anterior, la Dirección Facultativa podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento, protección, o de cualquier otro tipo, en cualquier momento de la ejecución de la obra. Si se realizara excavación en medianería con edificación o urbanización existente, el Contratista y/o Propiedad, deberán mediante acta notarial, realizar un exhaustivo levantamiento del estado general constructivo y de seguridad de la edificación o urbanización contigua y de las viviendas o instalaciones directamente afectadas, con la finalidad de poder comprobar las patologías reales que en este pudieran llegar a producirse. De no existir tal documento, será el Contratista y/o en su caso la Propiedad responsables directos y exclusivos de las reclamaciones por los daños o contingencias que pudieran producirse, eximiendo a la Dirección Facultativa de cualquier responsabilidad por las patologías o eventualidades del tipo que fueran, que los propietarios de la edificación o urbanización contiguo puedan reclamar.

C) Excavaciones subterráneas Los pozos de ataque de la mina se abrirán a plomo con el eje de la mina que se haya de ejecutar. Su número y situación será determinado en cada caso por el Contratista, a la vista de la profundidad de la mina, de la naturaleza de los terrenos y de las circunstancias de la obra (existencia de otras canalizaciones, condiciones especiales de tránsito, etc.). Los pozos destinados únicamente a la ejecución de las obras, extracción de tierras, bajada de materiales y acceso de personal, deberán tener un diámetro mínimo de 1 m. También se podrán aprovechar para esta finalidad, los pozos que formen parte de la obra definitiva, tales como pozos de registro, de acceso definitivo, etc. Estos pozos se ejecutarán con las dimensiones que figuren en los planos. Una vez abiertos los pozos hasta la profundidad necesaria para alcanzar el nivel de la solera de excavación de la conducción, se procederá al minado de las galerías en el tramo comprendido entre cada uno de los pozos. Cuando las dimensiones de la galería y las condiciones del terreno no permitan realizar la excavación en mina a sección completa, se procederá a establecer una primera comunicación, por medio de una pequeña galería de avance de dimensiones suficientes para el paso de un operario, que deberá estar situada precisamente en el eje de la futura conducción. La excavación definitiva se realizará por cualquier procedimiento que permita efectuarla con las debidas garantías de buena ejecución y seguridad. La sección de la excavación en mina será la mínima necesaria para la ejecución de la obra de la conducción, a medida que se realice ésta, se procederá al relleno compactado del hueco que quede entre la conducción y la excavación. Cuando las condiciones del terreno lo requieran, se establecerán sin dilación temporal y aunque la Dirección Facultativa no lo hubiera ordenado, las entibaciones y revestimientos para contención del terreno, así como las medidas que fueran necesarias para el afianzamiento y estabilización de los terrenos, pozos, galerías, etc. El Contratista deberá emplear los procedimientos de entibación o de sostenimiento del terreno y seguridad de las obras necesarios, a fin de evitar cualquier clase de accidente, siendo de su absoluta responsabilidad el proyecto y la ejecución de las entibaciones y sostenimientos. Serán de cuenta del Contratista la conservación en perfectas condiciones y la reparación, en su caso, de todas las averías de cualquier tipo causadas por las obras de movimientos de tierras en las conducciones públicas o privadas de agua, gas, electricidad, teléfono y otras, que pudieran existir en la zona afectada por las obras. Una vez descubiertas con las debidas precauciones, las citadas conducciones deberán ser sostenidas mediante los métodos y medios mas oportunos (cables, tablones, etc.) para evitar su deformación o rotura. DERRIBOS En toda obra de demolición se tendrán en cuenta las determinaciones de la Ley 10/98 y Ley 62/2003 de Residuos, así como normativas autonómicas sobre Gestión de Residuos inertes e inertizados, Decreto 423/1994 y contenido de los proyectos técnicos y memorias descriptivas de instalaciones de vertederos de residuos inertes y/o inertizados, rellenos y acondicionamiento del terreno de Orden, 15 febrero 1995 Así mismo se conocerá y respetará el Plan nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 y posteriores, Resolución del 14/06/2001 del Ministerio de Medio Ambiente. El presente pliego recoge los trabajos de derribo y demolición, pudiendo realizarse la misma de cualquiera de los siguientes modos, según lo explicitado en la memoria del Proyecto:

- Operaciones y trabajos destinados a la supresión progresiva, total o parcial, de un edificio o de un elemento constructivo concreto, aprovechando parte de los materiales que lo integran para ser nuevamente empleados. En función del procedimiento empleado en cada caso se establecen las siguientes denominaciones:

- Demolición elemento a elemento, planeando la misma en orden generalmente inverso al que se siguió durante la construcción.

- Demolición por colapso, llevado a cabo, tras el pertinente estudio especial, bien por empuje de máquina, por impacto de bola de gran masa, métodos ambos no autorizados contra estructuras metálicas ni de hormigón armado, o mediante el uso de explosivos.

- Demolición combinada, cuando se utilicen los dos procedimientos anteriores, debiendo figurar claramente especificado el plano divisorio entre uno y otro así como el orden de los mismos.

Los únicos componentes que aparecen en los trabajos de derribo de un edificio o parte de él son los materiales que se producen durante ese mismo derribo y que, salvo excepciones, serán trasladados íntegramente a vertedero. Antes del inicio de las actividades de demolición se reconocerá, mediante inspección e investigación, las características constructivas del edificio a demoler, intentando conocer:

- La antigüedad del edificio y técnicas con las que fue construido. - Las características de la estructura inicial.

25/0

3/20

15

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

63

- Las variaciones que ha podido sufrir con el paso del tiempo, como reformas, apertura de nuevos huecos, etc.

- Estado actual que presentan los elementos estructurales, su estabilidad, grietas, etc.

- Estado actual de las diversas instalaciones.

Este reconocimiento se extenderá a las edificaciones colindantes, su estado de conservación y sus medianerías a fin de adoptar medidas de precaución tales como anulación de instalaciones, apuntalamiento de alguna parte de los edificios vecinos, separación de elementos unidos a edificios que no se han de demoler, etc; finalmente, a los viales y redes de servicios del entorno del edificio a demoler que puedan ser afectadas por el proceso de demolición o la desaparición del edificio. Todo este proceso de inspección servirá para el necesario diseño de las soluciones de consolidación, apeo y protección relativas tanto al edificio o zonas del mismo a demoler como a edificios vecinos y elementos de servicio público que puedan resultar afectados. En este sentido, deberán ser trabajos obligados a realizar y en este orden, los siguientes:

- Desinfección y desinsectación de los locales del edificio que hayan podido albergar productos tóxicos, químicos o animales susceptibles de ser portadores de parásitos; también los edificios destinados a hospitales clínicos, etc.; incluso los sótanos donde puedan albergarse roedores o las cubiertas en las que se detecten nidos de avispas u otros insectos en grandes cantidades.

- Anulación y neutralización por parte de las Compañías suministradoras de las acometidas de electricidad, gas, teléfono, etc. así como tapado del alcantarillado y vaciado de los posibles depósitos de combustible. Se podrá mantener la acometida de agua para regar los escombros con el fin de evitar la formación de polvo durante la ejecución de los trabajos de demolición. La acometida de electricidad se condenará siempre, solicitando en caso necesario una toma independiente para el servicio de obra.

- Apeo y apuntalamiento de los elementos de la construcción que pudieran ocasionar derrumbamiento en parte de la misma. Este apeo deberá realizarse siempre de abajo hacia arriba, contrariamente a como se desarrollan los trabajos de demolición, sin alterar la solidez y estabilidad de las zonas en buen estado. A medida que se realice la demolición del edificio, será necesario apuntalar las construcciones vecinas que se puedan ver amenazadas.

- Instalación de andamios, totalmente exentos de la construcción a demoler, si bien podrán arriostrarse a ésta en las partes no demolidas; se instalarán en todas las fachadas del edificio para servir de plataforma de trabajo en los trabajos de demolición manual de muros; cumplirán toda la normativa que les sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc.

- Instalación de medidas de protección colectiva tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas o edificios, entre las que destacamos:

- Consolidación de edificios colindantes. - Protección de estos mismos edificios si son más bajos que el que se va a

demoler, mediante la instalación de viseras de protección. - Protección de la vía pública o zonas colindantes y su señalización. - Instalación de redes o viseras de protección para viandantes y lonas cortapolvo

y protectoras ante la caída de escombros. - Mantenimiento de elementos propios del edificio como antepechos, barandillas,

escaleras, etc. - Protección de los accesos al edificio mediante pasadizos cubiertos. - Anulación de instalaciones ya comentadas en apartado anterior. - Instalación de medios de evacuación de escombros, previamente estudiados,

que reunirán las siguientes condiciones: - Dimensiones adecuadas de canaletas o conductos verticales en función de los

escombros a manejar. - Perfecto anclaje, en su caso, de tolvas instaladas para el almacenamiento de

escombros. - Refuerzo de las plantas bajo la rasante si existen y se han de acumular

escombros en planta baja para sacarlo luego con medios mecánicos. - Evitar mediante lonas al exterior y regado al interior la creación de grandes

cantidades de polvo. - No se deben sobrecargar excesivamente los forjados intermedios con

escombros. Los huecos de evacuación realizados en dichos forjados se protegerán con barandillas.

- Adopción de medidas de protección personal dotando a los operarios del preceptivo del específico material de seguridad (cinturones, cascos, botas, mascarillas, etc.).

Se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, tanto mecánicos como manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad especificadas en el plan de demolición de acuerdo con la normativa aplicable en el transcurso de la actividad. En el caso de proceder a demolición mecánica, se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que pueden deslizar y caer sobre la máquina, se demolerán previamente. En el plan de demolición se indicarán los elementos susceptibles de ser recuperados a fin de hacerlo de forma manual antes de que se inicie la demolición por medios mecánicos. Esta condición no surtirá efecto si con ello se modificaran las constantes de estabilidad del edificio o de algún elemento estructural. Ejecución de la demolición elemento a elemento. Los elementos resistentes se demolerán en el orden inverso al seguido en su construcción.

Se descenderá planta a planta comenzando por la cubierta, aligerando las plantas de forma simétrica, salvo indicación en contra. Se procederá a retirar la carga que gravite sobre cualquier elemento antes de demoler éste. En ningún caso se permitirá acumular escombros sobre los forjados en cuantía mayor a la especificada en el estudio previo, aun cuando el estado de dichos forjados sea bueno. Tampoco se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros mientras estos deban permanecer en pie Se contrarrestarán o suprimirán las componentes horizontales de arcos, bóvedas, etc., y se apuntalarán los elementos de cuya resistencia y estabilidad se tengan dudas razonables; los voladizos serán objeto de especial atención y serán apuntalados antes de aligerar sus contrapesos. Se mantendrán todo el tiempo posible los arriostramientos existentes, introduciendo, en su ausencia, los que resulten necesarios. En estructuras hiperestáticas se controlará que la demolición de elementos resistentes origina los menores giros, flechas y transmisión de tensiones. A este respecto, no se demolerán elementos estructurales o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten eficazmente las tensiones que puedan estar incidiendo sobre ellos. Se tendrá, asimismo, presente el posible efecto pendular de elementos metálicos que se cortan o de los que súbitamente se suprimen tensiones. En general, los elementos que puedan producir cortes como vidrios, loza sanitaria, etc. se desmontarán enteros. Partir cualquier elemento supone que los trozos resultantes han de ser manejables por un solo operario. El corte o demolición de un elemento que, por su peso o volumen no resulte manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apeado de forma que, en ningún caso, se produzcan caídas bruscas o vibraciones que puedan afectar a la seguridad y resistencia de los forjados o plataformas de trabajo. El abatimiento de un elemento se llevará a cabo de modo que se facilite su giro sin que este afecte al desplazamiento de su punto de apoyo y, en cualquier caso, aplicándole los medios de anclaje y atirantamiento para que su descenso sea lento. El vuelco libre sólo se permitirá con elementos despiezables, no anclados, situados en planta baja o, como máximo, desde el nivel del segundo forjado, siempre que se trate de elementos de fachadas y la dirección del vuelco sea hacia el exterior. La caída deberá producirse sobre suelo consistente y con espacio libre suficiente para evitar efectos indeseados. No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores se protegerán del viento, estarán continuamente controladas y se apagarán completamente al término de cada jornada. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición; es más, en edificios con estructura de madera o en aquellos en que exista abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica. No se utilizarán grúas para realizar esfuerzos que no sean exclusivamente verticales o para atirantar, apuntalar o arrancar elementos anclados del edificio a demoler. Cuando se utilicen para la evacuación de escombros, las cargas se protegerán de eventuales caídas y los elementos lineales se trasladarán anclados, al menos, de dos puntos. No se descenderán las cargas con el control único del freno. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos susceptibles de derrumbarse de forma espontánea o por la acción de agentes atmosféricos lesivos (viento, lluvia, etc.); se protegerán de ésta, mediante lonas o plásticos, las zonas del edificio que puedan verse afectadas por sus efectos. Al comienzo de cada jornada, y antes de continuar los trabajos de demolición, se inspeccionará el estado de los apeos, atirantamientos, anclajes, etc. aplicados en jornadas anteriores tanto en el edificio que se derriba como en los que se pudieran haber efectuado en edificios del entorno; también se estudiará la evolución de las grietas más representativas y se aplicarán, en su caso, las pertinentes medidas de seguridad y protección de los tajos. Demolición de cubiertas: Siempre se comenzará desde la cumbrera hacia los aleros, de forma simétrica por faldones, de manera que se eviten sobrecargas descompensadas que pudiesen provocar hundimientos imprevistos. El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica: - Demolición de elementos singulares de cubierta: La demolición de chimeneas, conductos de ventilación..., se llevará a cabo, en general, antes del levantado del material de cobertura, desmontando de arriba hacia abajo, no permitiéndose el vuelco sobre la cubierta. Cuando se vierta el escombro por la misma chimenea se procurará evitar la acumulación de escombros sobre forjado, sacando periódicamente el escombro almacenado cuando no se esté trabajando arriba. Cuando vaya a ser descendido entero se suspenderá previamente, se anulará su anclaje y, tras controlar cualquier oscilación, se bajará. Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Las chapas de fibrocemento o similares se cargarán y bajarán de la cubierta conforme se van desmontando. Demolición de tablero de cubierta: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando el tablero apoye sobre tabiquillos no se podrán demoler éstos en primer lugar.

- Demolición de tabiquillos de cubierta: Se levantarán, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera y después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avanzan los trabajos se demolerán los tabicones y los tabiques de riostra.

- Demolición de formación de pendiente con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas. En esta operación no se demolerá la capa de compresión de los forjados ni se debilitarán vigas o

25/0

3/20

15

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

64

viguetas de los mismos. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de cubierta, los sumideros y cazoletas de recogida de aguas pluviales.

- Demolición de listones, cabios, correas y cerchas: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan las correas y cabios, no se quitarán éstos en tanto no se apuntalen las cerchas. No se suprimirán los elementos de arriostramiento (soleras, durmientes, etc.) mientras no se retiren los elementos estructurales que inciden sobre ellos. Si las cerchas han de ser descendidas enteras, se suspenderán previamente al descenso; la fijación de los cables de suspensión se realizará por encima del centro de gravedad de la cercha. Si, por el contrario, van a ser desmontadas por piezas, se apuntalarán siempre y se trocearán empezando, en general, por los pares. Si de ellas figurasen techos suspendidos, se quitarán previamente, con independencia del sistema de descenso que vaya a utilizarse.

Demolición de muros de carga y cerramiento: El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica:

- La demolición por medios manuales se efectuará planta a planta, es decir, sin dejar más de una altura de piso con estructura horizontal desmontada y muros al aire. Como norma práctica se puede aplicar que la altura de un muro no deberá ser nunca superior a 20 veces su espesor.

- Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición.

- A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros compuestos de varias capas se puede suprimir alguna de ellas (chapados, alicatados, etc.) en todo el edificio siempre que no afecte ni a la resistencia y estabilidad del mismo ni a las del propio muro. En muros de entramado de madera, como norma general, se desmontarán los durmientes antes de demoler el material de relleno.

- Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida.

- No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor.

- Se podrá desmontar la totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debiliten los elementos estructurales.

- La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo por medios mecánicos siempre que se den las circunstancias que condicionan el empleo de los mismos y que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general.

Demolición de tabiqueria interior: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes premisas:

-La demolición de los tabiques de cada planta se llevará a cabo antes de derribar el forjado superior para evitar que, con la retirada de este, aquéllos puedan desplomarse; también para que la demolición del forjado no se vea afectada por la presencia de anclajes o apoyos indeseados sobre dichos tabiques.

-Cuando el forjado se encuentre cedido no se retirarán las tabiquerías sin haber apuntalado previamente aquél.

-El sentido del derribo de la tabiquería será de arriba hacia abajo. A medida que avance la demolición de los tabiques se irán levantando los cercos de la carpintería interior. En los tabiques que cuenten con revestimientos de tipo cerámico (chapados, alicatados, etc.) se podrá llevar a cabo la demolición de todo el elemento en conjunto.

-En las circunstancias que indique la Dirección Técnica se trocearán los paramentos mediante cortes verticales y el vuelco se efectuará por empuje, cuidando que el punto de empuje esté por encima del centro de gravedad del paño a tumbar, para evitar su caída hacia el lado contrario.

-No se dejarán tabiques sin arriostrar en zonas expuestas a la acción de fuertes vientos cuando superen una altura superior a 20 veces su espesor.

Demolición de cielos rasos y falsos techos: -Los cielos rasos y techos suspendidos se quitarán, en general, previamente a la demolición de los forjados o elementos resistentes de los que cuelgan. -En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de ellos y cuando así se establezca en Proyecto, se podrán demoler de forma conjunta con el forjado superior. Picado de revestimientos, alicatados y aplacados:

-Los revestimientos se demolerán en compañía y a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento o el del soporte, en cuyo caso, respectivamente, se demolerán antes de la demolición del edificio o antes de la aplicación de nuevo revestimiento en el soporte.

-Para el picado de revestimientos y aplacados de fachadas o paramentos exteriores del cerramiento se instalarán andamios, perfectamente anclados y arriostrados al edificio; constituirán la plataforma de trabajo en dichos trabajos y cumplirá toda la normativa que le sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc.

-El sentido de los trabajos es independiente; no obstante, es aconsejable que todos los operarios que participen en ellos se hallen en el mismo nivel o, en

otro caso, no se hallen en el mismo plano vertical ni donde puedan ser afectados por los materiales desprendidos del soporte.

Levantado de pavimentos interiores, exteriores y soleras: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

-La demolición de los revestimientos de suelos y escaleras se llevará a cabo, en general, antes de proceder al derribo, en su caso, del elemento resistente sobre el que apoyan. El tramo de escalera entre dos pisos se demolerá antes que el forjado superior donde apoya y se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma.

-Inicialmente se retirarán los peldaños, empezando por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primero y, seguidamente, la bóveda de ladrillo o elemento estructural sobre el que apoyen.

-Se inspeccionará detenidamente el estado de los forjados, zancas o elementos estructurales sobre los que descansan los suelos a demoler y cuando se detecten desperfectos, pudriciones de viguetas, síntomas de cedimiento, etc., se apearán antes del comienzo de los trabajos.

-La demolición conjunta o simultánea, en casos excepcionales, de solado y forjado deberá contar con la aprobación explícita de la Dirección Técnica, en cuyo caso señalará la forma de ejecutar los trabajos.

-El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica.

-Para la demolición de solera o pavimento sin compresor se introducirán punteros, clavados con la maza, en distintas zonas a fin de agrietar el elemento y romper su resistencia. Realizada esta operación, se avanzará progresivamente rompiendo con el puntero y la maza.

-El empleo de máquinas en la demolición de soleras y pavimentos de planta baja o viales queda condicionado a que trabajen siempre sobre suelo consistente y tengan la necesaria amplitud de movimiento.

-Las zonas próximas o en contacto con medianerías o fachadas se demolerán de forma manual o habrán sido objeto del correspondiente corte de modo que, cuando se actúe con elementos mecánicos, el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a ellas y nunca puedan quedar afectadas por la fuerza del arranque y rotura no controlada.

Levantado de carpinterías y elementos varios:

-Los cercos se desmontarán, normalmente, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados.

-Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se debilitará el elemento estructural en que estén situadas.

-En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas cuyo tamaño permita su manejo por una sola persona.

Apertura de rozas, mechinales o taladros: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

-Los trabajos de apertura de taladros en muros de hormigón en masa o armado con misión estructural serán llevados a cabo por operarios especializados en el manejo de los equipos perforadores. Si va a ser necesario cortar armaduras o puede quedar afectada la estabilidad del elemento, deberán realizarse los apeos que señale la Dirección Técnica; no se retirarán estos mientras no se haya llevado a cabo el posterior refuerzo del hueco.

-El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica.

Demolición de elementos estructurales: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

-La demolición por medios manuales se efectuará, en general, planta a planta de arriba hacia abajo de forma que se trabaje siempre en el mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se vayan a derribar por vuelco.

-Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de retirar los que les sirven de contrapeso.

-La demolición por colapso no se utilizará en edificios de estructura de acero; tampoco en aquéllos con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición de muros y pilastras de carga: Como norma general, deberá efectuarse piso a piso, es decir, sin dejar más de una altura de planta con estructura horizontal desmontada y los muros y/o pilastras al aire. Previamente se habrán retirado otros elementos estructurales que apoyen en dichos elementos (cerchas, forjados, bóvedas, ...). Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros de entramado de madera se desmontarán los durmientes, en general, antes de demoler el material de relleno.

25/0

3/20

15

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

65

Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida. El tramo demolido no quedará colgando, sino que descansará sobre firme horizontal, se cortarán sus armaduras y se troceará o descenderá por medios mecánicos. No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor. La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo:

-A mano: Para ello y tratándose de muros exteriores se realizará desde el andamio previamente instalado por el exterior y trabajando sobre su plataforma.

-Por tracción: Mediante maquinaria o herramienta adecuada, alejando al personal de la zona de vuelco y efectuando el tiro a una distancia no superior a vez y media la altura del muro a demoler.

-Por empuje: Rozando inferiormente el elemento y aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad, con las precauciones que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general.

Demolición de bóveda: Se apuntalarán y contrarrestarán los empujes; seguidamente se descargará todo el relleno o carga superior. Previo apeo de la bóveda, se comenzará su demolición por la clave continuando simétricamente hacia los apoyos en las bóvedas de cañón y en espiral para las bóvedas de rincón. Demolición de vigas y jácenas: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados. Se suspenderá o apuntalará previamente la viga o parte de ella que vaya a levantarse y se cortarán después sus extremos. No se dejarán nunca vigas en voladizo sin apuntalar. En vigas de hormigón armado es conveniente controlar, si es posible, la trayectoria de la dirección de las armaduras para evitar momentos o torsiones no previstas. Demolición de soportes: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan a ellos por su parte superior, tales como vigas, forjados reticulares, etc. Se suspenderá o atirantará el soporte y, posteriormente, se cortará o desmontará inferiormente. Si es de hormigón armado, cortaremos los hierros de una de las caras tras haberlo atirantado y, por empuje o tracción, haremos caer el pilar, cortando después los hierros de la otra cara. Si es de madera o acero, por corte de la base y el mismo sistema anterior. No se permitirá volcarlos bruscamente sobre forjados; en planta baja se cuidará que la zona de vuelco esté libre de obstáculos y de personal trabajando y, aun así, se atirantarán para controlar la dirección en que han de caer. Demolición de forjados: Se demolerán, por regla general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima de su nivel, incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como los tramos de forjado en el que se observen cedimientos. Los voladizos serán, en general, los primeros elementos a demoler, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente sobre el que apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar o suspender convenientemente. Las cargas que soporte todo apeo o apuntalamiento se transmitirán al terreno o a elementos estructurales o forjados en buen estado sin sobrepasar, en ningún momento, la sobrecarga admisible para la que se edificaron. Cuando exista material de relleno solidario con el forjado se demolerá todo el conjunto simultáneamente. Forjados de viguetas: Si el forjado es de madera, después de descubrir las viguetillas se observará el estado de sus cabezas por si estuviesen en mal estado, sobre todo en las zonas próximas a bajantes, cocinas, baños o bien cuando se hallen en contacto con chimeneas. Se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y, cuando sea semivigueta, sin romper su capa de compresión. Las viguetillas de forjado no se desmantelarán apalancando sobre la propia viga maestra sobre la que apoyan, sino siempre por corte en los extremos estando apeadas o suspendidas. Si las viguetas son de acero, deben cortarse las cabezas con oxicorte, con la misma precaución anterior. Si la vigueta es continua, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. Losas de hormigón: Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de modo que los trozos resultantes sean evacuables por el medio previsto al efecto. Si la evacuación se realiza mediante grúa o por otro medio mecánico, una vez suspendida la franja se cortarán sus apoyos. Si la evacuación se realizase por medios manuales, además del mayor

desmoronamiento y troceado de piezas, se apeará todo elemento antes de proceder a cortar las armaduras. En apoyos continuos, con prolongación de armaduras a otros tramos o crujías, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. Las losas de hormigón armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros empezando por el centro y siguiendo en espiral, dejando para el final las franjas que unen los ábacos o capiteles entre soportes. Previamente se habrán apuntalado los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas que quedaron sin cortar y finalmente los ábacos. Demolición de cimientos: Dependiendo del material de que estén formados, puede llevarse a cabo la demolición bien con empleo de martillos neumáticos de manejo manual, bien mediante retromartillo rompedor mecánico (o retroexcavadora cuando la mampostería -generalmente en edificios muy vetustos del medio rural- se halla escasamente trabada por los morteros que la aglomeran) o bien mediante un sistema explosivo. Si se realiza por medio de explosión controlada se seguirán con sumo esmero todas las medidas específicas que se indican en la normativa vigente afecta. Se empleará dinamita y explosivos de seguridad, situando al personal laboral y a terceros a cubierto de la explosión. Si la demolición se realiza con martillo neumático compresor, se irá retirando el escombro a medida que se va demoliendo el cimiento. Demolición de saneamiento: Antes de iniciar este tipo de trabajos, se desconectará el entronque de la canal o tubería al colector general y se obturará el orificio resultante. Seguidamente se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal, conseguido lo cual se desmontará la conducción. Cuando no se pretenda recuperar ningún elemento del mismo, y no exista impedimento físico, se puede llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, una vez llevada a cabo la separación albañal-colector general. Se indicará si han de ser recuperadas las tapas, rejillas o elementos análogos de arquetas y sumideros. Demolición de instalaciones: Los equipos industriales se desmontarán, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que puedan estar unidos. En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de los que se utilizaron en la formación de conducciones y canalizaciones, y cuando así se establezca en Proyecto, podrán demolerse de forma conjunta con el elemento constructivo en el que se ubiquen. Ejecución de la demolición por colapso por empuje de maquina: La altura del edificio o restos del mismo a demoler por empuje de máquina no superará los 2/3 de la altura alcanzable por esta. La máquina trabajará siempre sobre suelo consistente y en condiciones de giro libre de 360º. Nunca se empujarán elementos de acero o de hormigón armado que previamente no hayan sido cortados o separados de sus anclajes estructurales. Se podrá utilizar la máquina como elemento de tracción para derribar ciertos elementos mediante el empleo de cables o tirantes de acero, extremando las medidas de precaución relativas a los espacios de vuelco, a la propia estabilidad del elemento tras las rozas llevadas a cabo en él y a la seguridad de los operarios y maquinista. Las zonas próximas o en contacto con medianerías se demolerán elemento a elemento de modo que el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a dichas medianerías y dejando aislado de ellas todo elemento a demoler. Los elementos verticales a derribar se atacarán empujándolos por su cuarto más elevado y siempre por encima de su centro de gravedad para evitar su caída hacia el lado contrario. Sobre estos no quedarán, en el momento del ataque, elementos o planos inclinados que puedan deslizar y venir a caer sobre la máquina. Ejecución de la demolición por colapso mediante impacto de bola de gran masa: La utilización de bola de gran masa precisará disponer del mecanismo de actuación adecuado y de espacio libre suficiente para que la efectividad y la seguridad estén garantizadas en todo momento. Sólo se podrá utilizar cuando el edificio se encuentre aislado o tomando estrictas medidas de seguridad respecto a los colindantes, caso de haberlos, dado el gran volumen de las piezas que este tipo de demoliciones genera. Ejecución de la demolición por colapso por empleo de explosivos: Este procedimiento requerirá un Proyecto de voladura previo, autorizado por la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria. No se utilizarán los explosivos en la demolición de edificios con estructura de acero o cuando en ellos predomine la madera o elementos fácilmente combustibles. Tanto la empresa encargada de llevar a cabo estos trabajos como el personal a su cargo serán especialmente calificados y autorizados. Ejecución de demolición combinada: Cuando parte de un edificio se vaya a demoler elemento a elemento y parte por cualquier procedimiento de colapso se establecerán claramente las zonas en que se utilizará cada modalidad.

25/0

3/20

15

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

66

Salvo casos puntuales muy concretos y definidos en la memoria del Proyecto de Derribo, la demolición de la zona por colapso se realizará después de haber demolido la zona que se haya señalado para demoler elemento a elemento. De esta última no quedará ningún elemento en equilibrio inestable susceptible de caer en el momento de llevar a cabo la demolición de la zona señalada por colapso. Empleo de andamios y apeos. Se emplearan en el marco de la demolición de elementos específicos, en demoliciones manuales, elemento a elemento, y siempre en construcciones que no presenten síntomas de ruina inminente. Se comprobará previamente que las secciones y estado físico de los elementos de apeo, de los tablones, de los cuerpos de andamio, etc. son los adecuados para cumplir a la perfección la misión que se les va a exigir una vez montados. Se estudiará, en cada caso, la situación, la forma, el acceso del personal, de los materiales, la resistencia del terreno si apoya en él, la resistencia del andamio y de los posibles lugares de anclajes, acodalamientos, las protecciones que es necesario poner, viseras, lonas, etc. buscando siempre las causas que, juntas o por separado, puedan producir situaciones que den lugar a accidentes, para así poderlos evitar. Cuando existan líneas eléctricas desnudas se aislarán con el dieléctrico apropiado, se desviarán, al menos, a 3 m. de la zona de influencia de los trabajos o, en otro caso, se cortará la tensión eléctrica mientras duren los trabajos. Andamios de Servicios: Usados como elemento auxiliar para el trabajo en altura y para el paso del personal de obra:

- Andamios de borriquetas o de caballetes: Están compuestos por un tablero horizontal de tablones dispuesto sobre dos pies en forma de "V" invertidaque forman una horquilla arriostrada. Sean sobre borriquetas fijas o sobre borriquetas armadas, deberán contar siempre con barandilla y rodapié.

-Andamios de parales: Compuestos de tablones apoyados en sus extremos y puntos medios, por maderas que sobresalen de una obra de fábrica, teniendo en el extremo una plataforma compuesta por tablones horizontales que se usa como plataforma de trabajo.

-Andamios de puentes volados: Formados por plataformas apoyadas, preferentemente, sobre perfiles laminados de hierro o vigas de madera. Si se utiliza madera, estará sana y no tendrá nudos o defectos que puedan alterar su resistencia, debiendo tener la escuadría correspondiente a fin de que el coeficiente de seguridad no sea nunca inferior a 1/5 de la carga de rotura.

-Andamios de palomillas: Están compuestos de plataformas apoyadas en armazones de tres piezas, en forma de triángulo rectángulo, que sirve a manera de ménsula.

-Andamios de pie con maderas escuadradas ( o rollizos): Son plataformas de trabajo apoyadas en dos series de almas o elementos verticales, unidas con otras por traviesas o arriostramientos y que están empotradas o clavadas a durmientes. Deben poseer barandillas horizontales a 90 centímetros de altura y rodapié para evitar caídas.

-Andamios transportables o giratorios: Compuestos por una plataforma de tablones horizontales unida a un bastidor móvil. Deberán contar con barandilla y rodapié.

-Andamios colgados o de revocador: Formados por una plataforma colgante horizontal fija que va apoyada sobre pescantes de perfiles laminados de acero o de madera sin nudos. Deberán tener barandilla y rodapié.

-Andamios colgados móviles: Constituidos por plataformas horizontales, suspendidas por medio de cables o cuerdas, que poseen mecanismo de movimiento que les permite desplazarse verticalmente. Los cabrestantes de los andamios colgados deben poseer descenso autofrenante y el correspondiente dispositivo de parada; deben llevar una placa en la que se señale la capacidad y contarán con libretas de matriculación con sus correspondientes verificaciones. Los cables deben ser flexibles, con hilos de acero y carga de rotura entre 120-160 Kg/mm², con un coeficiente de seguridad de 10.

-Andamios metálicos: Son los que actualmente tienen mayor aceptación y uso debido a su rapidez y simplicidad de montaje, ligereza, larga duración, adaptabilidad a cualquier tipo de obra, exactitud en el cálculo de cargas por conocer las características de los aceros empleados, posibilidad de desplazamiento siempre que se trate de pequeños andamios o castilletes y mayor seguridad; se distinguen dos tipos, a saber, los formados por módulos tipificados o bastidores y aquéllos otros compuestos por estructuras metálicas sujetas entre sí por grapas ortogonales.

En su colocación se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

-Los elementos metálicos que formen los pies derechos o soportes estarán en un plano vertical.

-La separación entre los largueros o puentes no será superior a 2,50 metros. -El empalme de los largueros se hará a un cuarto de su luz, donde el momento

flector sea mínimo. -En las abrazaderas que unen los elementos tubulares se controlará el esfuerzo de

apriete para no sobrepasar el límite elástico de los frenos de las tuercas. -Los arriostramientos o anclajes deberán estar formados siempre por sistemas

indeformables en el plano formado por los soportes y puentes, a base de diagonales o cruces de San Andrés; se anclarán, además, a las fachadas que no vayan a ser demolidas o no de inmediato, requisito imprescindible si el andamio no está anclado en sus extremos, debiendo preverse como mínimo cuatro anclajes y uno por cada 20 m².

-No se superará la carga máxima admisible para las ruedas cuando estas se incorporen a un andamio o castillete.

-Los tableros de altura mayor a 2 metros estarán provistos de barandillas normales con tablas y rodapiés.

Andamios de Carga:

Usados como elemento auxiliar para sostener partes o materiales de una obra durante su construcción en tanto no se puedan sostener por sí mismos, empleándose como armaduras provisionales para la ejecución de bóvedas, arcos, escaleras, encofrados de techos, etc. Estarán proyectados y construidos de modo que permitan un descenso y desarme progresivos. Debido a su uso, se calcularán para aguantar esfuerzos de importancia, así como fuerzas dinámicas. A la empresa que realiza los trabajos de demolición le será entregada, en su caso, documentación completa relativa a los materiales que han de ser acopiados para su posterior empleo; dichos materiales se limpiarán y trasladarán al lugar señalado al efecto en la forma que indique la Dirección Técnica. Cuando no existan especificaciones al respecto, todo el producto resultante de la demolición se trasladará al correspondiente vertedero municipal. El medio de transporte, así como la disposición de la carga, se adecuarán a cada necesidad, adoptándose las medidas tendentes a evitar que la carga pueda esparcirse u originar emanaciones o ruidos durante su traslado. La evacuación de escombros se puede realizar de las siguientes formas:

-Mediante transporte manual con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio de escombros o hasta las canales o conductos dispuestos para ello.

-Con apertura de huecos en forjados, coincidentes con el ancho de un entrevigado y longitud comprendida entre 1 y 1,50 metros, distribuidos de modo estratégico a fin de facilitar la rápida evacuación. Este sistema sólo podrá emplearse, salvo indicación contraria, en edificios o restos de ellos con un máximo de 3 plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una sola persona.

-Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, siempre que se disponga de un espacio libre mínimo de 6 x 6 metros.

-Mediante grúa cuando se disponga de espacio para su instalación y zona acotada para descarga del escombro.

-Mediante canales o conductos cuyo tramo final quedará inclinado de modo que se reduzca la velocidad de salida de los escombros y de forma que su extremo inferior quede aproximadamente a 2 metros del suelo, contenedor o plataforma de camión. Su embocadura superior quedará protegida contra caídas accidentales; la sección útil de las canales no será mayor de 50 x 50 centímetros y la de los conductos de 40 centímetros de diámetro.

-Por desescombrado mecanizado, en cuyo caso la máquina se acerca de frente al conjunto de escombro a evacuar y lo retira hasta el punto de amontonado de escombros o, en su caso, lo carga directamente sobre camión. No se permitirá que la máquina se aproxime a los edificios vecinos más de lo que se señale en la Documentación Técnica, sin que esta sea nunca inferior a 1 metro, y trabajando en dirección no perpendicular a las medianerías.

La carga de escombros puede llevarse a cabo:

-Por medios manuales sobre camión o contenedor; la carga se efectúa en el mismo momento de realizar la evacuación de escombros utilizando alguno o varios de los medios citados para ello; si el escombro ha sido acumulado en una zona acotada al efecto, la carga se llevará a cabo de forma manual o mecánica sobre la plataforma del camión.

-Por medios mecánicos, generalmente con empleo de pala cargadora, en cuyo caso se llenará la pala en el lugar de acopio de escombros o atacando sobre el edificio que se está demoliendo y, tras las maniobras pertinentes, se depositará sobre la plataforma del camión. Si la evacuación de escombros se lleva a cabo mediante el empleo de grúa y tolvas o cangilones, la descarga puede hacerse directamente desde estas al contenedor o plataforma del camión.

El transporte a vertedero, como norma universal, se realizará por medios mecánicos mediante empleo de camión o dúmper. En el transporte con camión basculante o dúmper la carga se dispondrá sobre la propia plataforma del medio mecánico. En el caso de utilizarse contenedor, un camión lo recogerá cuando esté lleno y dejará otro contenedor vacío. En la superficie del solar resultante se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua pluvial que pueda, en su caso, afectar a los locales o fundamentos de los edificios colindantes. Supuesta la existencia de estos y en tanto se lleva a cabo la consolidación definitiva de sus elementos dañados, se conservarán los apuntalamientos y apeos realizados a tal fin, así como las vallas y cerramientos. Cualquier anomalía que se detecte se pondrá en conocimiento de la Dirección Técnica, la cual evaluará la importancia de la misma y propondrá las reparaciones que deban efectuarse. Los criterios a seguir para la medición y valoración de estas actividades serán los que aparecen en los enunciados de las partidas correspondientes, en los que quedan definidas tanto la unidad geométrica del elemento a demoler, las características del mismo, el/los medios mecánicos que se han de utilizar, las inclusiones o exclusiones y el criterio para medir, aspectos todos ellos que influyen en el cálculo del precio descompuesto. Si en alguna de las unidades de demolición no está incluida la correspondiente evacuación de escombros, su medición y valoración se realizará por metro cúbico (m³) contabilizado sobre el medio de transporte a vertedero. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre. Dada la cuantía de elementos susceptibles de ser demolidos, la diversidad de enclaves para elementos similares, la variedad de ataques que puede sufrir una edificación a lo largo de su vida útil, las diferencias sobre los efectos que dichos daños pueden ocasionar en estructuras de diversa índole, los medios y procedimiento seguidos en los trabajos de demolición, etc., etc., los riesgos a que quedan sometidos los operarios que llevan a cabo los trabajos son muy variados (golpes, cortes, descargas eléctricas, caídas, atrapamientos por máquinas o escombros, aspiración de polvo, ...) Igualmente, muchas de las circunstancias señaladas inciden también sobre el estado y condiciones de edificaciones lindantes o próximas por lo que, en numerosas

25/0

3/20

15

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

67

ocasiones, quedan afectados en mayor o menor medida tras la demolición efectuada. Cuando los operarios trabajen a una altura igual o superior a los 3 metros deberán utilizar cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos; se instalarán andamios cuando no existan apoyos que ofrezcan garantía de estabilidad. Siempre que se efectúe un hueco a nivel de planta, generalmente destinado a evacuación de escombros, será protegido mediante barandillas de 90 centímetros de altura y 175 kg/ml. que no se retirará hasta el momento de la demolición del forjado que corresponda. En ese sentido, no se retirarán hasta el momento de la demolición del trozo de muro correspondiente los antepechos o barandillas de que disponga la edificación o, en caso imprescindible, serán sustituidos por otros de las mismas características que el anterior. No se depositará escombro sobre los andamios ni sobre las plataformas de seguridad; cuando se vierta escombro a través de huecos efectuados en los forjados se evitará que la carga supere los 100 kg/m². incluso aunque el estado de los mismos sea excelente. El espacio donde se realicen las caídas de escombro estará siempre acotado y vigilado evitándose, en todo momento, la permanencia o tránsito de operarios por dichas zonas, así como bajo cargas suspendidas. Los operarios que han de llevar a cabo la demolición se situarán en el mismo nivel de la planta que se suprime. Se evitará que diversas cuadrillas puedan trabajar en niveles distintos de la misma vertical o en las proximidades de elementos que se han de abatir o volcar. Cuando la construcción a demoler se ubique en el casco urbano todo el recinto de la obra que linde con vías públicas o lugares privados donde pueda existir riesgo para personas o bienes deberá ser vallado con un cercado de 2 metros de altura, realizado con material consistente y separado de la fachada al menos 1,50 metros (salvo definición en contra de las Ordenanzas Municipales). Esta valla deberá llevar, en caso de obstaculizar el paso de vehículos, su correspondiente iluminación en todas sus esquinas y cada 10 metros en su longitud. Se preverán dos accesos a la obra totalmente independientes, uno para vehículos y otro para personas; el resto de huecos de planta baja deben ser condenados para evitar su acceso a través de ellos. Dichos accesos, realizados con material consistente, constituirán un perfecto cierre del recinto al finalizar la jornada de trabajo. En las fachadas que den sobre la vía pública se dispondrán protecciones como redes o lonas, así como una plataforma de madera de una anchura no inferior a 1,50 metros, capaz de soportar una carga de 600 kg/m². Esta plataforma protegerá de la caída de escombros o herramientas y podrá colocarse aprovechando la parte inferior de la andamiada de fachada, o bien instalándola, volada respecto a la línea de fachada, en el nivel de la primera planta. La distancia de la máquina al elemento a demoler por empuje será igual o mayor que la altura del mismo. En la demolición de fábricas por empuje la cabina del conductor irá debidamente protegida contra la proyección o caída de materiales. Las zonas de caída de materiales estarán señalizadas y vigiladas. En la demolición por tracción se tomarán las medidas necesarias para evitar el posible latigazo derivado de la rotura del cable de arrastre, colocándose un segundo cable de reserva. Nunca se utilizarán grúas para efectuar el arrastre por el gran riesgo que presentan de volcar. Salvo casos puntuales muy concretos y definidos, la demolición de la zona por colapso se realizará después de haber demolido la zona que se haya señalado para demoler elemento a elemento. De esta última no quedará ningún elemento inestable que pueda caer en el momento de llevar a cabo la demolición mecánica de las zonas aún en pie. Alcanzado el nivel inferior del edificio suprimido, se efectuará una inspección general de las edificaciones lindantes para observar su estado y las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, arquetas, apeos e instalaciones auxiliares quedarán en perfecto estado de servicio. En la evacuación de escombros se adoptarán las siguientes medidas de seguridad: Se evitará mediante lonas al exterior y regado al interior la formación de grandes masas de polvo y su esparcimiento a la vía pública. Se acotará y vigilará el espacio donde cae el escombro y, sobre todo, el desprendimiento de partes de dicho escombro. No se acumulará escombro sobre los forjados en cuantía de carga superior a 125 Kg/m²., aunque estos se hallen en buen estado. No se depositarán escombros sobre los andamios. Si se instalan tolvas de almacenamiento, asegurar bien su instalación para evitar desplomes laterales y posibles derrumbes. Asegurar las plantas por debajo de la rasante, si las hubiese, si se piensa almacenar escombro en planta baja; apear suficientemente si ha de ser sacado con máquina. Siempre que se utilicen grúas u otros medios de elevación, se cuidará que los cables no realicen nunca esfuerzos inclinados. Los materiales a elevar se mantendrán ligeramente suspendidos para comprobar que el peso del elemento no es superior a la potencia de la máquina y para evitar caídas o desprendimientos bruscos. El conductor del camión no permanecerá dentro de la cabina cuando la pala cargadora deposite el escombro, operación que siempre se llevará por la parte posterior del camión o por un lateral. Todo andamio, antes de usarse, deberá someterse a una prueba de carga, repitiéndose siempre esta prueba ante cualquier cambio o duda en la seguridad que ofrece. Se vigilará que los andamios de puentes volados no se contrapesan con elementos de carga sueltos, sino que se apuntalan convenientemente mediante virotillos clavados y acuñados a techos. Si en los andamios colgados móviles se usan vigas en voladizo, serán a base de perfiles de acero y convenientemente calculadas o con un coeficiente de seguridad no inferior a 6; la prolongación hacia el interior del edificio no será inferior del doble del saliente libre. No se deben anclar o contrapesar nunca con elementos móviles o pesas, sino a base de estribos, apuntalamientos, perforaciones en los forjados u otros sistemas parecidos de suficiente seguridad. Si no se pueden aplicar barandillas de protección, será necesario que los operarios usen cinturones de seguridad sujetos a elementos del andamio.

Es imprescindible la nivelación y correcto aplome del andamio o castillete, el perfecto bloqueo de las ruedas de este por los dos lados con cuñas y el anclaje del castillete a la construcción evitando que este se desplace cuando haya sobre él personas o sobrecargas. Atención permanente merecen las escaleras de comunicación en andamios debido a la inseguridad e inestabilidad que suelen ofrecer. Si esta es de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados (no clavados). La longitud de las escaleras han de permitir sobrepasará en un metro el apoyo superior, teniendo su base anclada o con apoyos antideslizantes y debiendo tener siempre un ángulo de inclinación de 70º. El ascenso y descenso se hará siempre de frente a ella y con cargas inferiores a 25 Kg. Mientras duren los trabajos de demolición se seguirá un exhaustivo control, específico para cada una de las actividades a desarrollar. Con la frecuencia que se señale para cada elemento constructivo a demoler, la Dirección Facultativa anotará en el índice de control y vigilancia preparado al efecto el cumplimiento o incumplimiento de todas y cada una de las medidas y especificaciones señaladas en el presente Pliego en los aspectos relativos a:

-Ejecución de medidas previas a la demolición. -Medidas de protección colectiva. -Medidas de protección personal. -Organización y forma de ejecutar los trabajos -Otros medios de seguridad a vigilar

Cuando se detecte alguna anomalía o incumplimiento de tales prescripciones, la Dirección Facultativa dejará constancia expresa de las mismas y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias. Se llevará a cabo un control por cada una de las plataformas o andamiadas instaladas y, al menos, cada vez que el andamio cambia de lugar o posición; Por cada medio de evacuación instalado, con la periodicidad que se señale en el plan de demolición; A modo general, un control por cada 100 m² de planta y, al menos, uno por planta. Se prestará especial atención sobre los siguientes puntos críticos:

-Protección de la vía pública en tramos de fachada. -Acumulación de escombros sobre forjados. -Apoyo de cerchas, bóvedas, forjados, etc... -Arriostramiento de cerchas durante el derribo. -Deformaciones y oscilaciones durante la suspensión de elementos. -Apeo de correas y cerchas antes de cortarlas. -Empujes laterales en arcos; atirantado de arcos. -Muros multicapa y chapados que pueden ocultar defectos de los mismos. -Protección de huecos o paños enteros que den al vacío. -Se retirará la carpintería recuperable a medida que se separa de los muros o

tabiques donde se halla recibida. -Resistencia de la zonas destinadas a soportar el impacto de paños de tabiquería,

caso de llevarse a cabo demoliciones por vuelco. -Debilitamiento del soporte del que se retira el revestimiento. -Debilitamiento de forjados por quedar afectada su capa de compresión tras

retirar los pavimentos. -Anclaje de cables en la demolición por tracción y sin efectuar tirones bruscos. -Flechas, giros y desplazamientos en estructuras hiperestáticas. -Sistemas de corte y suspensión. -Empleo, en su caso, de dinamita y explosivos de seguridad. Se controlará la

distancia mínima a inmuebles habitados que no será inferior a 500 metros. -Protección de huecos de forjado o paños de muro demolidos que den al vacío. -Piezas metálicas deformadas, cuyo desmontaje o seccionamiento puede

provocar accidentes. -Caída brusca de escombros procedentes del corte sobre los andamios y

plataformas de trabajo. -Debilitamiento del elemento sobre el que se realiza la roza o hueco. -Pausas prolongadas en la demolición.

ANEXO AL PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS El presente pliego forma parte del proyecto, conjuntamente con el resto de documentación que conforma el denominado proyecto de ejecución. El contratista, gremios o subcontratas, no podrán alegar desconocimiento de este documento y las materias en él tratadas. Por tal motivo, serán responsables directos de que la construcción, materiales, medios y en general la ejecución de las obras previstas, se ajuste a las características, exigencias y medidas contenidas en este documento. En los apartados correspondientes de la memoria del presente proyecto se definen las condiciones de control, de uso y mantenimiento, de conformidad con los Documentos Básicos (DB´s) del Código Técnico de la Edificación (CTE). A los efectos, y con el objeto de no repetir las mismas condiciones, se considera que dichos apartados de justificación de los DB´s, forman parte del presente pliego. Por lo tanto resulta obligatorio e inexcusable la cumplimentación de tales condicionamientos, ensayos, normas de recepción y aceptación de los materiales, pruebas de funcionamiento y/o garantías, etc., lo que se advierte a los efectos de llevar a cabo tales preceptos y/o cualquier otros que indiquen y exijan las normativas en vigor. Todos los materiales, medios y productos que se dispongan en la obra, deberán contar con el preceptivo marcado “CE” y contar con los pertinentes sellos de calidad de producto, garantizado en todo momento sus características y propiedades físico-mecánicas y su perfecta adecuación a la normativa vigente de obligado cumplimiento.

25/0

3/20

15

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

68

CONTROL DE CALIDAD Este Pliego servirá como base para referencia de las calidades de los materiales a emplear en la obra, en la recepción se controlará el cumplimiento que las citadas calidades o características especificas de cada uno se ajustan a lo exigido en el pliego. A efectos del Control de Calidad, será suficiente con cumplimentar los Decretos sobre esta materia del Gobierno Vasco 467/1.991, de 30 de Agosto y 238/1.996, de 22 de Octubre, los que se derivan de la aplicación de los DB´s (documentos básicos) del CTE, así como de cualquier otra normativa concordante de obligado cumplimiento. A efectos de la recepción de aquellos materiales en la obra, que no sean objeto del control de calidad, servirán cuantos criterios mínimos vienen expresados en el presente pliego y/o documentación del proyecto, siendo imprescindible para la admisión de los mismos en la obra, (por parte del Director de la Ejecución Material de la Obra), que cada material disponga del preceptivo sello de calidad e idoneidad técnica, de los ensayos por laboratorios homologados y que cumpla con todas las exigencias que en este pliego, presupuesto y/o memoria del proyecto, se han venido definiendo. Si no fuera de este modo, el Director de la Ejecución Material de la Obra, desechará y prohibirá inexcusablemente la utilización de aquellos materiales que incumplan tales exigencias mínimas, exigiendo la inmediata e inexcusable retirada de la obra de los citados materiales. E incluso, ordenará inexcusable y expresamente demoler todas aquellas partes que hubieran sido ejecutadas con esos materiales y por supuesto, en todo momento y siempre y cuando presentasen un mal uso de los materiales, mala puesta en obra o deficiente ejecución de cualquiera de las unidades previstas. ......................................................................................................................

Fdo: Fdo: Fdo: El Arquitecto La Propiedad La Contrata

25/0

3/20

15

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

Luis Uriarte / Carlos Castro - ARQUITECTOS-

E-mail: [email protected] C/ Alameda San Mamés, 2, 1º Izq.- 48010 Bilbao

Tef. (94) 422 24 79 /Tef./Fax. (94) 421 11 01 22

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

25/0

3/20

15

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 1Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

001 DEMOLICIONES Y VACIADOS/EXCAV (001#)

001001 m2 DEMOLICION SUPERFICIAL Y SELECTIVA DE SOLERIAS DE ACERAS, ELIMINADO LAS PIEZAS O SUPERFICIES DE PAVIMENTACION NECESARIAS EN LA ZONA AFECTADA POR OBRAS Y LAS SOLERAS DE HORMIGON BAJO ESTAS, TANTO EN ZANJAS COMO LA CAPA DE RECRECIDO SOBRE LAS LOSAS DE HORMIGON. LA DEMOLICION DEBERA REALIZARSE CON ESPECIAL CUIDADO PARA NO DAÑAR, PERJUDICAR O AFECTAR A LAS CONDUCCIONES INMERSAS EN ESA CAPA DE RECRECIDO QUE ATRAVIESAN EL AMBITO DE ACTUACION. INCLUSO P.P. DE DESMONTAJE PARA SU RECUPERACION Y REUTILIZACION DE MARCOS, CERCOS Y TAPAS DE TODAS LAS ARQUETAS EXISTENTES EN EL AMBITO, LIMPIEZA Y GUARDA DE LAS MISMAS EN LOCAL ADYACENTE PARA SU POSTERIOR REUTILIZACION. INCLUSO RECONOCIMIENTO PREVIO Y MARCADO O SEÑALIZACION DE TRAZADOS Y DESCONEXIONADO DE TODAS LAS INSTALACIONES EXISTENTES EN EL AMBITO QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS (ESPECIALMENTE LA ELECTRICA), HASTA LA FINALIZACION DE LAS OBRAS. REALIZADA CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS, PROTEGIENDO CON MEDIOS ADECUADOS LAS ZONAS ADYACENTES (TOLDOS, TABLEROS,ETC) PARA NO PRODUCIR DAÑOS AL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A CONSERVAR. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE TRANSPORTE A PUNTO DE VERTIDO DENTRO DE LA PROPIA OBRA O DEPOSITO, CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA SUPERFICIE DE LOS ELEMENTOS A DEMOLER O DESMONTAR.(DPB010)- ambit deposito 7,55 8,25 62,3ZJ 2 4,50 9,00

1 6,26 6,26PZ 2 1,00 1,00 2,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 79,55 22,51 1.790,67

001002 m2 DEMOLICION SELECTIVA DE LOSA DE HORMIGON ARMADO (FORJADO DEL CONTENEDOR DE DESBASTE Y SEP GRASAS). LA DEMOLICION DEBERA REALIZARSE POR TRAMOS Y CON ESPECIAL CUIDADO PARA NO DAÑAR, PERJUDICAR O AFECTAR A LAS INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES QUE ATRAVIESAN EL AMBITO DE ACTUACION, ASI COMO A LOS ELEMENTOS DE CIMENTACION ADYACENTES. INCLUSO DESCONEXIONADO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES EN EL AMBITO DE DEMOLICION Y QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS (ESPECIALMENTE LA ELECTRICA), HASTA LA FINALIZACION DE LAS OBRAS. REALIZADA CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS (QUE NO PROVOQUEN VIBRACIONES DE CONSIDERACION O FUERTE GOLPEO) , PROTEGIENDO CON MEDIOS ADECUADOS LAS ZONAS ADYACENTES (TOLDOS, TABLEROS,ETC) PARA NO PRODUCIR DAÑOS AL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A CONSERVAR. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE TRANSPORTE A PUNTO DE VERTIDO DENTRO DE LA PROPIA OBRA O DEPOSITO, SEPARACION SELECTIVA DE ARMADURAS, CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA SUPERFICIE DE LOSA A DEMOLER O DESMONTAR.(DPH010)- tech 5,55 3,54 19,7sol 2,45 2,90 7,11 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 26,76 42,05 1.125,26

001003 m2 DEMOLICION SELECTIVA DE MUROS DE HORMIGON ARMADO (PARAMENTOS DEL CONTENEDOR DE DESBASTE). LA DEMOLICION DEBERA REALIZARSE POR TRAMOS Y CON ESPECIAL CUIDADO PARA NO DAÑAR, PERJUDICAR O AFECTAR A LAS INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES QUE ATRAVIESAN EL AMBITO DE ACTUACION, ASI COMO A LOS ELEMENTOS DE CIMENTACION ADYACENTES. INCLUSO DESMONTAJE DE TODOS LOS ELEMENTOS EXISTENTE Y VACIADO DEL CONTENEDOR, DESCONEXIONADO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES EN EL AMBITO DE DEMOLICION Y QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS. REALIZADA CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS (QUE NO PROVOQUEN VIBRACIONES DE CONSIDERACION O FUERTE GOLPEO) , PROTEGIENDO CON MEDIOS ADECUADOS LAS ZONAS ADYACENTES PARA NO PRODUCIR DAÑOS AL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A CONSERVAR. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE TRANSPORTE A PUNTO DE VERTIDO DENTRO DE LA PROPIA OBRA O DEPOSITO, SEPARACION SELECTIVA DE ARMADURAS, CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA SUPERFICIE DEL MURO A DEMOLER O DESMONTAR.(DPH020)-

2 3,25 2,45 15,9

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 2.915,93

25/0

3/20

15

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 2Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 2.915,93

1 3,00 4,10 12,3 1 2,70 2,45 6,62

TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 34,85 44,63 1.555,36

001004 ud DESMONTAJE, DESALOJO Y TRASLADO DEL DEPOSITO SEPARADOR DE GRASAS EXISTENTE. INCLUSO DESCONEXIONADO DE LAS CONDUCCIONES HIDRAULICAS EXISTENTES DESDE ESTE AL RESTO DE APARATOS DEL SISTEMA DE DEPURACION, LAS DESCONEXIONES ELECTRICAS SI LAS HUBIERA, EL DESMONTAJE PARCIAL O COMPLETO DE LOS ELEMENTOS QUE FUERAN NECESARIOS Y OTROS ELEMENTOS, COMO FIJACIONES, ETC . LAS MANIOBRAS DE IZADO Y TRASLADO SE REALIZARAN CON ESPECIAL CUIDADO PARA NO DAÑAR, PERJUDICAR O AFECTAR A LOS ELEMENTOS DEL AMBITO DE ACTUACION. REALIZADO CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS, INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE CARGA, TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO PARA SU POSIBLE VALORIZACION Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA UNIDAD.(DSG010)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 288,59 288,59

001005 m3 EXCAVACIÓN POR BATACHES DE POZOS EN ROCA DURA, REALIZADA CON MEDIOS MECÁNICOS, A DISTINTAS PROFUNDIDADES.INCLUSO P.P. DE SOBREANCHOS EXCAVACIÓN, FORMACIÓN DE BERMAS, ACHIQUE DE AGUA SI FUESE NECESARIO Y PERFILADO DE FONDOS Y LATERALES Y EMPLEO DE COMPRESOR. INCLUSO CARGA Y TRANSPORTE DE TIERRAS A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDO EL VOLUMEN AJUSTADO A LAS DIMENSIONES DE PROYECTO

(TDP055)- dep ady 3,20 3,00 2,00 19,2 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 19,20 86,58 1.662,34

001006 m3 EXCAVACIÓN POR BATACHES EN POZOS Y ARQUETAS EN MARGAS DURAS Y ROCA RIPIABLE, REALIZADA CON MEDIOS MECÁNICOS, A DISTINTAS PROFUNDIDADES.INCLUSO P.P. DE SOBREANCHOS EXCAVACIÓN, FORMACIÓN DE BERMAS, ACHIQUE DE AGUA SI FUESE NECESARIO Y PERFILADO DE FONDOS Y LATERALES Y EMPLEO DE COMPRESOR. INCLUSO CARGA Y TRANSPORTE DE TIERRAS A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDO EL VOLUMEN AJUSTADO A LAS DIMENSIONES DE PROYECTO

(TDP050)- arqt 3 1,20 1,20 2,00 8,64

1,00 1,00 1,00 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 9,64 41,67 401,70

001007 m2 DEMOLICION SUPERFICIAL Y SELECTIVA DE SOLERIAS Y ESCOMBROS EN LOS PASOS LATERALES Y BAJO EL DEPOSITO DEPURADOR, ELIMINADO LAS SOLERAS DE HORMIGON EXISTENTES Y TODOS LOS ESCOMBROS DEPOSITADOS BAJO EL DEPOSITO. LA DEMOLICION DEBERA REALIZARSE CONFORME SE INDICA EN LA DOCUMENTACION GRAFICA Y MEMORIA, ATACANDO POR ZONAS Y ASENTANDO EL DEPOSITO SOBRE CALZOS AL EFECTO, PREVIA FIJACION DEL DEPOSITO AL TECHO MEDIANTE CINCHAS PARA INMOVILIZACION, GARANTIZAR EL EQUILIBRIO Y EVITAR EL MOVIMIENTO Y/O CAIDA. MANIOBRAS A REALIZAR CON ESPECIAL CUIDADO PARA QUE NO RESULTE AFECTADO. INCLUSO P.P. DE ACHIQUE DE AGUA Y FANGOS DEPOSITADOS EN EL CONTENEDOR Y DE DESMONTAJE PARA SU RECUPERACION, REPOSICION Y REUTILIZACION DE LAS PIEZAS QUE FUERAN NECESARIAS. INCLUSO DESCONEXIONADO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES EN EL AMBITO QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS (ESPECIALMENTE LA ELECTRICA), HASTA LA FINALIZACION DE LAS OBRAS. REALIZADA CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS, PROTEGIENDO CON MEDIOS ADECUADOS LAS ZONAS ADYACENTES (TOLDOS, TABLEROS,ETC) PARA NO PRODUCIR DAÑOS AL RESTO DE ELEMENTOS. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE TRANSPORTE A PUNTO DE VERTIDO DENTRO DE LA PROPIA OBRA O DEPOSITO, CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA SUPERFICIE DE PLANTA DEL CONTENEDOR.(DPB020)-

14,0 4,85 67,7 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 67,66 54,56 3.691,53

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.515,45

25/0

3/20

15

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 3Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.515,45

001008 m2 DEMOLICION DE TABIQUERIA EXISTENTE, PARA INSERCION DE PUERTA Y/O PASO INSTALACIONES LA DEMOLICION DEBERA REALIZARSE CON ESPECIAL CUIDADO PARA NO DAÑAR, PERJUDICAR O AFECTAR A LAS INSTALACIONES QUE PUDIERA CONTENER EL PARAMENTO. INCLUSO DESCONEXIONADO Y TRASLADO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES QUE PUDIERAN VERSE AFECTADAS (ESPECIALMENTE LA ELECTRICA), HASTA LA FINALIZACION. REALIZADA CON MEDIOS MANUALES Y MECANICOS, PROTEGIENDO CON MEDIOS ADECUADOS LAS ZONAS ADYACENTES (TOLDOS, TABLEROS,ETC) PARA NO PRODUCIR DAÑOS AL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A CONSERVAR. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOS, PEQUEÑO MATERIAL, AYUDAS TECNICAS DE OTROS GREMIOS Y P.P. DE TRANSPORTE A PUNTO DE VERTIDO DENTRO DE LA PROPIA OBRA O DEPOSITO, CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO AUTORIZADO Y CANON DEL MISMO. MEDIDA LA SUPERFICIE DE LOS ELEMENTOS A DEMOLER O DESMONTAR.(DFL010)-

1,10 2,50 2,75 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 2,75 9,72 26,73

TOTAL CAPITULO ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.542,18

Son DIEZ MIL QUINIENTOS CUARENTA Y DOS Euros con DIECIOCHO Céntimos.

25/0

3/20

15

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 4Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

002 ESTRUCTURA Y ALBAÑILERIA(002#)

002001 m² FORJADO COMPLETO 20+10, A BASE DE PRELOSAS DE ARMADURAS PRETENSADAS T/PRENASA PRZ_04, DE 120 CM Y 13 CM DE ALTURA TOTAL (CLASE Y DESPIEZADO INDICADO EN PLANOS) Y BOVEDILLA DE POREX ADAPTADA AL CANTO DE FORJADO. CAPA DE COMPRESIÓN DE 10 CM. DE ESPESOR, ARMADA CON MALLAZO TIPO ME 15x15 12.12 DE ACERO B 500S. INCLUSO P.P. DE ZUNCHOS DE CORONACIÓN DE MUROS, ZUNCHOS, VIGAS DE CUELGUE Y PLANAS, MACIZADOS, BROCHALES, NERVIOS DE ATADO Y DE BORDE. HORMIGÓN HA-25/B/20/IIA DE 25 N/mm2, ÁRIDO CALIZO DE 20 MM. Y CEMENTO SEGÚN UNE 80.301:96, CONSISTENCIA PLASTICA. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO B-500 S. SEPARADORES DE PLÁSTICO U HORMIGÓN SEGÚN TABLA 66.2 (EHE) PARA GARANTIZAR LOS RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE LA TABLA 37.2.4 (EHE). VERTIDO DEL HORMIGON CON BOMBA O GRÚA Y ACABADO REGLEADO, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN, REGADO DE LA PLACA, FORMACION DE HUECOS DE PASOS Y PARA INSTALACIONES CON ENCOFRADO DE MADERA O TUBOS DE PVC SEGÚN DIMENSIÓN Y FUNCIÓN, EJECUCIÓN DE JUNTAS DE HORMIGONADO Y DILATACIÓN CON COLOCACIÓN SI FUESE NECESARIO DE TIRAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO DE 2 CM. DE ESPESOR. INCLUSO 1 ENSAYO DE HORMIGON CONFORME A LAS NORMAS UNE, REALIZADO POR LABORATORIO ESPECIALIZADO. EL CEMENTO Y EL ACERO ESTARÁN EN POSESION DEL SELLO AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN PLANOS Y NORMAS EHE Y EFHE. MEDIDA LA SUPERFICIE EJECUTADA DEDUCIENDO HUECOS.(EHF010)-

3,45 5,75 19,8 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 19,84 91,71 1.819,53

002002 m3 MURO REALIZADO POR BATACHES, ENCOFRADO A UNA CARA PARA VISTA DE ENTRE 30-35 CM. DE ESPESOR, DE HORMIGÓN ARMADO TIPO HORMIGÓN HA-25/P/20/IIA DE 25 N/MM2, CONTENIDO MÍNIMO DE CEMENTO 300 KG/M3 Y CON ADITIVO LIQUIDO PLASTOCRETE-N DE SIKA O SIMILAR EXENTO DE CLORUROS, EN PORCENTAJE MÍNIMO =0,5% DEL PESO DE CEMENTO, MÁXIMA RELACIÓN AGUA/CEMENTO=0,55, ÁRIDO CALIZO DE 20 MM. Y CEMENTO SEGÚN UNE 80.301:96, CONSISTENCIA PLÁSTICA. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO B-500 S (ARMADURAS DE MURO, ARMADURAS DE SOLAPES CON RESTO DE BATACHES Y/O MUROS EXISTENTES Y VIGAS, DE ESQUINAS, ETC). SEPARADORES DE PLÁSTICO TIPO RODETE SEGÚN TABLA 66.2 (EHE) PARA GARANTIZAR LOS RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE LA TABLA 37.2.4 (EHE). SEPARADORES ENTRE MALLAS CON "Z" DE ACERO DIÁMETRO 10 MM. COLOCADAS EN CUADRICULA CADA METRO LINEAL TANTO EN HORIZONTAL COMO EN VERTICAL. JUNTAS EXPANSIVAS PARA IMPERMEABILIZAR JUNTAS DE HORMIGONADO TANTO VERTICALES COMO HORIZONTALES EN TODO EL PERÍMETRO DE BATACHES, TIPO ADEKA ULTRA SEAL P-201 DE LA MARCA BETTOR O SIMILAR A BASE DE CAUCHO NATURAL, CLAVADAS CON PUNTAS DE ACERO CADA 30 CM. Y SOLAPADAS 50 MM. MÍNIMO. ENCOFRADO A UNA CARA VISTA CON MARCO METÁLICO Y TABLERO CONTRACHAPADO FENÓLICO NUEVO (CARA DE ENCOFRAR PERFECTAMENTE APLOMADA, LISA Y LIMPIA), SISTEMA MODULABLE CON SOPORTES, TRAVESAÑOS, PUNTALES DE ALINEACIÓN, PIEZAS ESPECIALES, DE ESQUINA, ENTIBACIÓN CONTRA BERMA, ETC, BEBEDEROS PARA VERTIDO DE HORMIGÓN, SISTEMA INTEGRADO DE PLATAFORMAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD. POSTERIOR DESENCOFRADO Y PICADO DE EXCESOS DE HORMIGÓN Y DE LA PLATAFORMA PARA ASIENTO DE FORJADO SIN DAÑAR ARMADURAS DE MURO CON MARTILLO NEUMÁTICO PARA EL PERFECTO EMPOTRAMIENTO Y APOYO DE FORJADO SEGUN DETALLES. APUNTALAMIENTO Y DESAPUNTALAMIENTO. VERTIDO CON BOMBA O GRÚA, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN. INCLUSO LIMPIEZA DE FONDOS, APLICACIÓN DE DESENCOFRANTE, EJECUCION DE PASOS PARA TODO TIPO DE INSTALACIONES, EJECUCIÓN DE JUNTAS DE HORMIGONADO Y DILATACIÓN, PERFECTA LIMPIEZA DE HORMIGÓN Y ELIMINACIÓN DE TIERRAS O ARCILLAS EN ZONA DE CONTACTO CON OTROS MUROS, DOBLADO Y DESDOBLADO DE ARMADURAS. INCLUSO 1 ENSAYO DE HORMIGON CONFORME A LAS NORMAS UNE, REALIZADO POR LABORATORIO ESPECIALIZADO. EL CEMENTO, EL ADITIVO Y EL ACERO ESTARÁN EN POSESION DEL SELLO AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO, EL ADITIVO TENDRÁ AUTORIZACIÓN DE USO Y HOMOLOGACIÓN. CONSTRUIDO SEGÚN PLANOS Y NORMAS EHE. MEDIDO EL VOLUMEN TEÓRICO EJECUTADO.(CCH050)-

5,60 0,35 3,10 6,083,50 0,35 3,10 3,802,59 0,35 3,10 2,81

e5 1,30 0,50 0,65 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 13,34 396,16 5.284,77

002003 m² LOSAS DE CIMENTACION DE HORMIGON ARMADO DE 30 CM DE ESPESOR, ARMADA CON MALLAZO TIPO ME 15x15 12.12 DE ACERO B 500S. INCLUSO P.P. DE ZUNCHOS BASE DE MUROS, MACIZADOS, BROCHALES, NERVIOS DE ATADO Y DE BORDE. HORMIGÓN HA-25/B/20/IIA DE 25 N/mm2, ÁRIDO CALIZO DE 20 MM. Y CEMENTO SEGÚN UNE 80.301:96, CONSISTENCIA PLASTICA. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO B-500 S. SEPARADORES DE PLÁSTICO U HORMIGÓN SEGÚN TABLA 66.2 (EHE) PARA

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 7.104,30

25/0

3/20

15

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 5Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 7.104,30

GARANTIZAR LOS RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE LA TABLA 37.2.4 (EHE). VERTIDO DEL HORMIGON CON BOMBA O GRÚA Y ACABADO REGLEADO, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN, REGADO DE LA PLACA, FORMACION DE HUECOS DE PASOS Y PARA INSTALACIONES CON ENCOFRADO DE MADERA O TUBOS DE PVC SEGÚN DIMENSIÓN Y FUNCIÓN, EJECUCIÓN DE JUNTAS DE HORMIGONADO Y DILATACIÓN CON COLOCACIÓN SI FUESE NECESARIO DE TIRAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO DE 2 CM. DE ESPESOR. INCLUSO 1 ENSAYO DE HORMIGON CONFORME A LAS NORMAS UNE, REALIZADO POR LABORATORIO ESPECIALIZADO EL CEMENTO Y EL ACERO ESTARÁN EN POSESION DEL SELLO AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN PLANOS Y NORMAS EHE Y EFHE. MEDIDA LA SUPERFICIE EJECUTADA DEDUCIENDO HUECOS.(EHF110)-

3,70 3,10 11,5 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 11,47 91,24 1.046,52

002004 m² PARAMENTO FORMADO POR LADRILLO DE HORMIGÓN, TIPO LADRIBLOQUE DE GASTEIZ O SIMILAR, DE 12X23X12 CM, AISLAMIENTO ACÚSTICO>50 Dba, RECIBIDO CON MORTERO M-40 (1:6). INCLUSO RASEO FRATASADO CON MORTERO BLANCO POR AMBAS CARAS, DE 2 CM DE ESPESOR Y PP DE DINTELES-CARGADEROS CON PIEZAS PREFABRICADAS AUTOPORTANTES DE HORMIGÓN, FORMACION DE TODAS LAS ROZAS NECESARIAS PARA EMBUTIR CANALIZACIONES ELECTRICAS U OTRASY RECIBIDO DE LAS MISMAS, FORMACIÓN DE MOCHETAS, TRABAZON EN ENCUENTROS CON OTRAS TABIQUERIAS, REPLANTEO, ROTURAS, HUMEDECIDO DE LAS PIEZAS, LIMPIEZA Y MEDIOS AUXILIARES. CONSTRUIDA CONFORME A LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, NTE-FFL Y NBE-FL/90. MEDIDA LA SUPERFICIE EJECUTADA, DEDUCIENDO HUECOS.(FFC110)-

7,95 3,75 29,8 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 29,81 46,03 1.372,15

002005 ud PUERTA-CELOSÍA DE ACCESO AL CUARTO CONTADORES, FORMADA POR: MARCO PERIMETRAL CON PERFILERÍA TUBULAR GALVANIZADA PRELACADA EN BLANCO 40.40.2 mm Y PUERTA CELOSÍA DE EJE BATIENTE VERTICAL FORMADA POR: CERCO PERIMETRAL CON PERFILERÍA TUBULAR 40.40.2 mm CON BOTAAGUAS Y CELOSÍA FIJA INFERIOR Y SUPERIOR DE TRAMEX DE 20x20 mm DE LLANTAS DE ACERO GALVANIZADO , INCLUSO CARTEL CON LA INSCRIPCION "C. DEPURADORA", HERRAJES DE COLGAR Y CIERRE, MANILLA INTERIOR Y CERRADURA CON 5 JUEGOS DE LLAVES AMAESTRADAS, MONTAJE, SOLDADURAS, INCLUSO PP REPLANTEO, FIJACIONES CON SPITS, AYUDAS DE ALBAÑILERÍA Y ELEMENTOS AUXILIARES. TOTALMENTE INSTALADA Y FUNCIONANDO, SEGÚN RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE Y NTE/FCA. MEDICIÓN LA UNIDAD COLOCADA.(FDE055)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 202,18 202,18

002006 m2 SOLERA (REPOSICIÓN URBANIZACIÓN) DE 15 CM. DE ESPESOR DE HORMIGÓN TIPO HM-20/B/20/IIA DE 20 N/MM2, ÁRIDO CALIZO DE 20 MM. Y CEMENTO SEGÚN UNE 80.301:96, CONSISTENCIA BLANDA. MALLAZO ELECTROSOLDADO TIPO ME 20x20 4.4 B 500 T 5 X 2 COLOCADO EN EL 1/3 SUPERIOR. SUBBASE CON GRAVA CALIZA TAMAÑO 26/30 MM. Y REFINADO SUPERIOR CON ARENA CALIZA GRUESA DE 30 mm. PARA UN ESPESOR TOTAL DE 20 cm. Y COMPACTADO CON RODILLO VIBRANTE. VERTIDO DEL HORMIGÓN CON BOMBA EN DOS PARTES PARA COLOCACIÓN DEL MALLAZO, VIBRADO CON REGLA VIBRANTE Y CURADO DEL HORMIGÓN. EJECUCIÓN DE JUNTAS DE CONTORNO PERIMETRAL CON COLOCACIÓN DE TIRAS DE POREXPAN DE 2 cm. DE ESPESOR Y DE DILATACIÓN EN CUALQUIER DIRECCIÓN CADA 6 m. INCLUSO PROTECCIÓN DE MUROS CON PLÁSTICO Y RECIBIDO DE TODAS LAS TAPAS DE ARQUETAS (NUEVAS O EXISTENTES). EL CEMENTO Y EL MALLAZO ESTARÁN EN POSESION DEL SELLO AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN NORMAS EHE, CTE/DB-SU Y NTE/RSS. MEDIDA LA SUPERFICIE EJECUTADA DEDUCIENDO HUECOS.(CSH053)- ext dpst 2 7,50 1,25 18,8ext zj 9,25 1,00 9,25int 2,70 2,50 6,75arq 2 1,00 1,00 2,00ex10 39,0 0,10 3,90 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 40,65 29,09 1.182,51

002007 m² REPOSICION DE SOLADO CON BALDOSAS ANTIDESLIZANTES PARA EXTERIORES, MODELOS Y COLORES IDENTICOS A LOS EXISTENTES EN LA URBANIZACIÓN, DE CEMENTO-HIDRÁULICA COLOREADO DE 30X30X4 cm S/UNE 127001/90. ABSORCIÓN DE AGUA CLASE 2B ABS. S/UNE-13748-2 / 5.8. RESISTENCIA A ROTURA, A LAS HELADAS, FLEXION, DESGASTE Y DESLIZAMIENTO Rd>45, S/UNE-13748-2 (5.5-5.6),

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.907,66

25/0

3/20

15

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 6Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.907,66

RESBALADICIDAD CLASE 3 S/DB-SU/1. RECIBIDO SOBRE CAPA DE RECRECIDO CON MORTERO DE CEMENTO M-5 DE ESPESOR VARIABLE (MINIMO:6 cm), PARA QUE LA BALDOSA QUEDE PERFECTAMENTE ENRASADA CON EL NIVEL EXISTENTE, Y ESTA CAPA SOBRE CAMA DE ARENA DE 2 CM. DE ESPESOR, INCLUSO PP DE NIVELADO, RECIBIDO Y COLOCACION DE MARCOS Y TAPAS DE ARQUETAS EXITENTES, RECOLOCACION Y PROTECCION DE TODAS LAS INSTALACIONES QUE DEBAN DISCURRIR INMERSAS POR DICHA CAPA, REPLANTEO, PIEZAS SOBRE TAPAS DE ARQUETAS, FORMACIÓN DE DAMEROS, VADOS DE PEATONES Y DE VEHICULOS CON PIEZAS ESPECIALES DE DIFERENTE TIPO Y COLOR (S/REGLAMENTO ACCESIBILIDAD) A DETERMINAR Y ELEGIR, TRATAMIENTO Y ENLECHADO DE JUNTAS, CORTES, LIMPIEZA. CONSTRUIDO SEGUN RECOMENADACIONES DEL FABRICANTE, CTE-DB/SU, NTE/RSR-6 Y NTE/RSR-26. LA BALDOSA DISPONDRÁ DE SELLO AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. MEDICIÓN DE LA SUPERFICIE REALMENTE EJECUTADA.(RSB320)- ambit deposito 7,55 8,25 62,3ZJ 2 4,50 9,00

1 6,26 6,26PZ 2 1,00 1,00 2,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 79,55 32,02 2.547,19

002008 pa TALADAROS Y PERFORACIONES VARIAS, REALIZADAS MEDIANTE EQUIPO MECANICO APROPIADO CON CORONA DE DIAMANTE, PARA HUECOS DE DIAMETRO NOMINAL VARIABLE, ENTRE 50-350 MM, PARA PASO Y COLOCACION DE TODOS LOS CONDUCTOS DE INSTALACIONES Y OTROS PREVISTOS EN PROYECTO, TANTO HORIZONTALES COMO VERTICALES, SOBRE MUROS (DE HORMIGON O FABRICA), SOLERAS Y LOSAS. EJECUTADOS CONFORME A LAS INSTRUCCIONES DE USO Y MANEJO DEL FABRICANTE DELA MAQUINA, ADOPTANDO TODAS LAS PRECAUCIONES NECESARIAS E IMPRESCINDIBLES PARA NO DAÑAR A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES, INSTALACIONES Y/O INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES EN EL AMBITO. MEDIDA COMO MAXIMO LA PARTIDA PARA LA TOTALIDAD DE LA OBRA.(TESP01)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 962,79 962,79

TOTAL CAPITULO ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 14.417,64

Son CATORCE MIL CUATROCIENTOS DIECISIETE Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos. 25/0

3/20

15

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 7Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

003 EVACUACION Y REPARACION DIVERSA(004#)

003001 m COLECTOR ENTERRADO PARA AGUAS FECALES Y/O PLUVIALES DE PVC SERIE "SANEAMIENTO" SEGÚN UNE-EN 1.401, TIPO TERRAIN, DIÁMETRO 250mm. Y 6,1mm DE ESPESOR DE PARED. COLOR TEJA, UNIÓN CON JUNTA ELÁSTICA. PASAMUROS CON CONTRATUBO DE Ø 315 EMPOTRADO EN MURO E IMPERMEABILIZADO CON MASILLA DE POLIURETANO HIDRÓFILO TIPO SIKASWELL S, SELLADO POSTERIOR ENTRE TUBOS CON EL MISMO MATERIAL, PREVIA COLOCACIÓN DE FONDO DE JUNTA. INCLUSO EXCAVACIÓN DE ZANJA HASTA LA COTA NECESARIA, APILADO DE TIERRAS, CAMA Y ENVOLTORIO DE HORMIGÓN HM-12,5, HASTA 10 CM SOBRE GENERATRIZ SUPERIOR Y POSTERIOR VERTIDO Y COMPACTADO DE LAS TIERRAS EXCAVADAS HASTA COTA EXPLANACIÓN Y SOBRANTES A VERTEDERO. INCLUSO PIECERÍO DIVERSO DE PVC, PIEZAS ESPECIALES, EMBOQUES A LAS ARQUETAS, COLECTORES U OTROS ELEMENTOS DE LA RED, MATERIAL Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. LA TUBERÍA ESTARÁ EN POSESIÓN DE LA MARCA AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN CTE/DB-HS, NTE-ISS Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. MEDIDA LA LONGITUD DE CONDUCTO INSTALADA.(ISS125)-

4,25 4,251,75 1,755,15 5,15

resv ex 3,33 3,33 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 14,48 88,26 1.278,00

003002 ud ARQUETA DE HORMIGÓN LIGERAMENTE ARMADO DE 20 CM DE ESPESOR Y DE 60X60X150 cm APROX.. FORMADA POR: BASE, MUROS Y LOSA SUPERIOR HORMIGÓN TIPO HM-25/B/20/I DE 25 N/MM2, ÁRIDO CALIZO DE 20 MM. Y CEMENTO SEGÚN UNE 80.301:96, CONSISTENCIA BLANDA. MALLAZO 20x20 8.8 A DOS CARAS DE ACERO CORRUGADO B-500 S. SEPARADORES DE PLÁSTICO TIPO RODETE SEGÚN TABLA 66.2 (EHE) PARA GARANTIZAR LOS RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE LA TABLA 37.2.4 (EHE). ENCOFRADO A DOS CARAS CON TABLEROS DE PINO (ESCUADRADO, APLOMADO Y LIMPIO), ARRIOSTRAMIENTO ENTRE TABLEROS CON PIEZAS METALICAS DEL SISTEMA, POSTERIOR DESENCOFRADO. APUNTALAMIENTO Y DESAPUNTALAMIENTO. VERTIDO CON BOMBA O GRÚA, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN. INCLUSO LIMPIEZA DE FONDOS, PASOS PARA INSTALACIONES Y DEMÁS ELEMENTOS, PENDIENTEADO DEL FONDO PARA PERFECTO DESAGUE, CERCO Y TAPA "TIPO AYTO LLODIO-SANEAMIENTO" CON MECANISMO DE APERTURA PARA ABATIMIENTO TOTAL DE FUNDICIÓN DÚCTIL PASO LIBRE 60X60 CM. CLASE D-400 (40 TN), INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE MARCO CON HORMIGÓN, MATERIAL COMPLEMENTARIO, RECIBIDO Y CONEXONADO DE INSTALACIONES Y AYUDAS ALBAÑILERÍA. CONSTRUIDA SEGUN NORMAS MUNICIPALES, EHE, NTE-ISS Y. MEDIDA LA UNIDAD TOTALMENTE EJECUTADA. (ISS250)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 373,17 373,17

003003 m COLECTOR ENTERRADO PARA AIREACION/VENTILACION Y/O PASO DE CABLEADO DE PVC SERIE "F" SEGÚN UNE 1329.1, TIPO TERRAIN, DIÁMETRO 125 mm Y 2,5 mm DE ESPESOR DE PARED. COLOR GRIS, UNIÓN ENCOLADA. INCLUSO PIECERÍO DIVERSO DE PVC, PIEZAS ESPECIALES, PIEZAS DE ENTRONQUE/ACOPLE CON OTROS CONDUCTOS Y MATERIALES REDUCCIONES, MANGUITOS DE UNIO M-H, ADAPTADORES Y DEMAS ELEMENTOS DEL SISTEMA. INCLUSO EXCAVACION DE PEQUEÑA ZANJA PARA ALOJAMIENTO DEL CONDUTO BAJO SOLERAS EXTERIORES (PREVIAMENTE DEMOLIDAS) Y HORMIGONADO DEL CONTORNO DE LOS CONDUCTOS, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. LA TUBERÍA ESTARÁ EN POSESIÓN DE LA MARCA AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGUN RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, REBT Y NTE-ISS. MEDIDA LA LONGITUD INSTALADA.(ISS121)- vent depur/turbina 1 18,0 18,0vent ext vaso dep 1 6,25 6,25acom electr a cuarto 1 4,50 4,50acom electr dep a cuarto 1 4,50 4,50 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 33,25 20,34 676,31

003004 ud TAPONAMIENTO DE COLECTORES ACTUALES QUE QUEDARAN FUERA DE SERVICIO, REALIZADO CON TAPON CIEGO MACHO DE PVC CON JUNTA ELASTICA, SERIE "SANEAMIENTO" SEGÚN UNE-EN 1.401, ADAPTADO A LOS DIVERSOS DIAMETROS DE LOS CONDUCTOS A TAPONAR (160/315), PREVIA LIMPIEZA DEL CONDUCTO A TAPONAR. INCLUSO SELLADOS PERIMETRALES POR EL EXTERIOR CON MASILLA DE POLIURETANO HIDRÓFILO TIPO SIKASWELL S O SIMILAR. ESTE ELEMENTO DEBERA PODER ELIMINARSE O QUITARSE EN UN FUTURO, DE FORMA QUE PERMITA REUTILIZAR LA TUBERIA TAPONADA. INCLUSO PIECERÍO DIVERSO DE PVC, PIEZAS

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 2.327,48

25/0

3/20

15

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 8Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 2.327,48

ESPECIALES, EMBOQUES A COLECTORES U OTROS ELEMENTOS DE LA RED, MATERIAL Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. LA TUBERÍA ESTARÁ EN POSESIÓN DE LA MARCA AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN CTE/DB-HS, NTE-ISS Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA Y PROBADA SU ESTANQUIEDAD.(ISSR10)-

5 5,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 5,00 42,27 211,35

003005 m CONDUCTO PARA VENTILACIÓN PRIMARIA DESDE LA ZONA DEL VASO CONTENEDOR DE LA DEPURADORA, HASTA UN MINIMO DE 5,00 m DE ALTURA SOBRA EL NIVEL DE LA ACERA, DE PVC SERIE "F" SEGÚN UNE-EN 1.329-1, TIPO TERRAIN, DIÁMETRO 125 MM. Y 2,2 MM. DE ESPESOR DE PARED. COLOR GRIS, UNIÓN ENCOLADA. INCLUSO GUARDACAÑOS DE PROTECCION FORMADO CON CHAPA DE ACERO GALVANIZADO HASTA 3 m DE ALTURA S/ACERA, PIECERÍO DE PVC, PIEZAS ESPECIALES, ABRAZADERAS ATORNILLABLES DE ACERO GALVANIZADO COLOCADAS CADA 1,00 m. DE LONGITUD DE TUBO VERTICAL, ENCHUFE A COLECTOR ENTERRADO, FIJACIONES DIVERSAS GALVANIZADAS DEL CONJUNTO Y DEL GUARDACAÑOS, MATERIAL Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. LA TUBERÍA ESTARÁ EN POSESIÓN DE LA MARCA AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO SEGÚN RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE Y NTE-ISS. MEDIDA LA LONGITUD INSTALADA.(TAG010)-

1 8,50 8,50 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 8,50 27,74 235,79

003006 pa CONDUCTOS PARA CONEXIONADO HIDRAULICO ENTRE LOS DIVERSOS ELEMENTOS (DEPOSITOS, BOMBAS, ACOMETIDAS, ETC), CON TUBERIA DE PVC SERIE "C" SEGÚN UNE-EN 1.329-1, TIPO TERRAIN, DE DIAMETROS DIVERSOS (160/250). COLOR GRIS, UNIÓN ENCOLADA Y/O CON JUNTAS ELASTICAS. INCLUSO PIECERÍO DE PVC, PIEZAS ESPECIALES, MANGUITOS, ARANDELAS, BRIDAS, JUNTAS, ABRAZADERAS AJUSTABLES Y ATORNILLABLES DE ACERO GALVANIZADO, FIJACION Y SUJECCION GENERAL A PARAMENTOS CON ABRAZADERAS ATORNILLABLES Y/O COLGANTES, SELLADOS GENERALES DE ENCUENTROS CON PARAMENTOS Y DE CONEXIONES NECESARIAS CON PRODUCTO ADECUADO, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. LA TUBERÍA ESTARÁ EN POSESIÓN DE LA MARCA AENOR "N" DE PRODUCTO CERTIFICADO. CONSTRUIDO Y CONEXIONADO ENTRE ELEMENTOS SEGÚN RECOMENDACIONES DE LOS DIFERENTES FABRICANTES Y NTE-ISS. MEDIDA LA PARTIDA ALZADA, TOTALMENTE EJECUTADA Y FUNCIONANDO.(TAG020)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 453,05 453,05

003007 ud REPARACIONES DIVERSAS DE LA ENVOLVENTE DEL DEPOSITO ROX 500 Y DEL POZO DE EVACUACION, MEDIANTE TAPONADO DE GRIETAS, ROTURAS Y FISURAS Y OTRAS LESIONES QUE AFECTAN A SU PERFECTO FUNCIONAMIENTO, ESTANQUEIDAD, DERRAMES, ETC. A REALIZAR MEDIANTE EL TRATAMIENTO RECOMENDADO POR EL FABRICANTE (REMOSA), A BASE DE CAPAS DE FIBRA DE VIDRIO, RESINA DE POLIESTER Y CATALIZADOR/ENDURECEDOR, PREVIA LIMPIEZA Y PREPARACION DE LAS SUPERFICIES A REPARAR. EL TRATAMIENTO SE APLICARA EN CUANTAS CAPAS SEAN PRECISAS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA ENVOLVENTE, EL TAPONAMIENTO DE GRIETAS/FISURAS, LA COMPLETA ESTANQUEIDAD Y LA RIGIDEZ ESTRUCTURAL DEL DEPOSITO Y SUS ACCESORIOS, DE MANERA QUE PUEDA REALIZAR SU FUNCION OPTIMAMENTE. INCLUSO AJUSTES Y REPOSICIONES DE DIVERSOS ELEMENTOS, BOCAS DE ACCESO, COLOCACION DE MOTOBOMBAS, REPASOS, MATERIAL COMPLEMENTARIO, AYUDAS TECNICAS, RECOLOCACIONES DE ELEMENTOS EXISTENTES O NUEVOS Y REPARACIONES DE OTRAS PARTES, COMPONENTES Y ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DEPOSITO. EJECUTADAS LAS REPARACIONES CONFORME A LAS INSTRUCCIONES DE USO, MANTENIMIENTO, CONSERVACION Y REPARACION DEL FABRICANTE, ADOPTANDO LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA NO DAÑAR A OTROS COMPONENTES E INSTALACIONES. LA EJECUCION DE ESTOS TRABAJOS SE REALIZARA POR OPERARIOS EXPERTOS Y ALTAMENTE CUALIFICADOS, ADOPTANDO ESPECIALES MEDIDAS DE SEGURIDAD. MEDIDA LA PARTIDA TOTALMENTE EJECUTADA, REPARADA, PROBADA Y CON GARANTIA LITERAL DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL DEPOSITO, POR TECNICO AUTORIZADO Y HOMOLOGADO POR EL FABRICANTE(RDEP01)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 1.107,87 1.107,87

003008 ud EQUIPO PARA SISTEMA DE IZADO, SUJECCION, INMOVILIZACION Y ASENTADO FINAL DEL DEPOSITO ROX-500, DURANTE LAS OPERACIONES DE DESESCOMBRADO DEL HUECO Y REPARACIONES VARIAS DEL MISMO. MEDIANTE EL EMPLEO DE ESLINGAS Y POLIPASTOS FIJADOS A ELEMENTOS ESTRUCTURALES RIGIDOS, FORMADO POR:

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 4.335,54

25/0

3/20

15

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 9Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 4.335,54

1/ESLINGAS DE POLIPROPILENO CON GAZA U ORIFICIOS EN LOS EXTREMOS Y TENSOR PARA 3 Tn, HASTA 10 m DE LONGITUD, SEGUN NORMA EN 1492-1 y 22/POLIPASTO O SIMILAR, CON MATRACA TIPO HAND POWER, PARA 4 Tn, SEGUN NORMATIVA ASME B30.3/ BARRA O PALASTRO DE ACERO S275JR,CONFORMADO EN FRIO S/EN 10219, DE 100 cm DE LONGITUD Y ESCUADRIA 50x50 mm , PARA FIJACION Y TIRO DE LAS CADENAS DEL POLPASTO.4/ CALZOS PARA ASIENTO Y ESTABILIZACION DEL DEPOSITO, TRAS EL IZADO, FABRICADOS EN MADERA O METALICOS.iNCLUSO CADENAS DE ACERO HOMOLOGADA Y NORMALIZADA PARA MONTAJE DEL SISTEMA CONFORME A LAS INSTRUCCIONES DE USO Y MANEJO DEL FABRICANTE DE LOS ELEMENTOS, CALCES, COLOCACION DE LAS CINCHAS, AMARRE Y APRIETE POR OPERARIOS ESPECIALIZADOS, MATERIAL COMPLEMENTARIO, TODAS LA MANIOBRAS DE IZADO, ESTABILIZADO, APEADO Y ARRIADO HASTA DEJARLO EN SU POSICION DEFINITIVA. EJECUTADO ADOPTANDO LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA NO DAÑAR A ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y AL DEPOSITO, MEDIDA LA UNIDAD DISPUESTA EN OBRA Y REALIZADAS LA TOTALIDAD DE LAS MANIOBRAS HASTA EL PERFECTO ASENTAMIENTO FINAL.(RDIZ01)-

5 5,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 5,00 214,13 1.070,65

003009 pa ASIENTO, ESTABILIZACION Y FIJACION FINAL DEL DEPOSITO ROX-500, SOBRE CAMA DE ARENA LIMPIA CON UN ESPESOR MINIMO DE 30 CM, LLENADO SUFICIENTE DEL DEPOSITO PARA SU REPOSICIONAMIENTO, EQUILIBRIO Y PERFECTO APLOMADO Y NIVELACION HORIZONTAL. FIJACION SUPERIOR DEL DEPOSITO POR LAS COSTURAS, ENCINTADOS O LUGARES APROPIADOS PARA EVITAR SU MOVIMIENTO Y BASCULACION , MEDIANTE LA COLOCACION DE 8 ESTRIBOS DE CARGA VLBG 2,5t-M20 DE L:230 mm Y ORIFICIO DE ARGOLLA DE 55 mm, DE RUD, FIJADOS A LOS MUROS DE HORMIGON MEDIANTE RESINAS EPOXIDICAS DE DOS COMPONENTES APROPIADAS, PREVIO TALADRADO DEL ORIFICIO. FIJACION Y AMARRADO DEL DEPOSITO CON LAS ESLINGAS Y POLIPASTOS RECUPERADOS DEL FASE DE IZADO, APRETADO PARA ESTABILIZACION Y AFIANZADO SIN SUPERAR LAS CARGAS MAXIMAS PREVISTAS. RELLENO PERIMETRAL LATERAL HASTA LA ALTURA INDICADA EN PROYECTO CON EL DEPOSITO TOTALMENTE ESTABILIZADO EN SU LUGAR Y POSICION DEFINITIVA, Y SOBRE LA ARENA SE DISPONDRA UNA SOLERA DE 10 CM DE ESPESOR DE HORMIGON EN MASA HM-20, PISABLE PARA SERVICIO DE INSPECCION. INCLUSO VERTIDO Y COMPACTADO DE LA ARENA Y VERTIDO, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGON. MONTAJE DEL SISTEMA CONFORME A LAS INSTRUCCIONES DE USO Y MANEJO DE LOS FABRICANTE DE LOS ELEMENTOS, COLOCACION DE LAS ESLINGAS Y POLIPASTOS, AMARRE Y APRIETE POR OPERARIOS ESPECIALIZADOS, MATERIAL COMPLEMENTARIO, TODAS LA MANIOBRAS DE APRIETE HASTA DEJARLO EN SU POSICION DEFINITIVA. EJECUTADO ADOPTANDO LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA NO DAÑAR A ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y AL DEPOSITO, MEDIDA LA UNIDAD DISPUESTA EN OBRA Y REALIZADAS LA TOTALIDAD DE LAS MANIOBRAS HASTA EL PERFECTO ASENTAMIENTO FINAL.(RDFJ01)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 1.157,16 1.157,16

003010 pa DESMONTAJE, GUARDA EN LOCAL EN LA PROPIA OBRA Y POSTERIOR MONTAJE, DE FAROLA EXTERIOR DE 3 MTS DE ALTURA APROXIMADAMENTE, INCLUSO DESCONEXION ELECTRICA, PROTECCION DEL CABLEADO EXISTENTE Y RECONEXIONADO DEL MISMO PARA QUE QUE PUEDAN FUNCIONAR EL RESTO DE FAROLAS EXISTENTES Y DEMAS TRABAJOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS DURANTE LA DURACION DE LAS OBRAS Y POSTERIOR REUTILIZACION DEL SISTEMA Y MONTAJE Y REPOSICINAMIENTO DE LA FAROLA, UNA VEZ FINALIZADAS LAS OBRAS, INCLUSO REPOSICION DE PERNOS Y FIJACIONES, RECONEXIONADO ELECTRICO, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AYUDAS DE OTROS GREMIOS SI FUERAN NECESARIAS . MEDIDA LA PARTIDA TOTALMENTE EJECUTADA, REPARADA, PROBADA Y EN PERFECTO FUNCIONAMIENTO, CONFORME AL REBT E INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE.(DMF010)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 99,80 99,80

TOTAL CAPITULO ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 6.663,15

Son SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y TRES Euros con QUINCE Céntimos.

25/0

3/20

15

Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 10Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

004 DEPOSITOS Y OTROS ELEMENTOS(005#)

004001 ud DEPOSITO ESTANCO DE DIGESTION/DECANTACION PRIMARIA TIPO REMOSA O SIMILAR, DE 15 m3 DE CAPACIDAD APROX, DE L:5,00 m x D:2,OO m DIMENSIONES EXTERIORES APROXIMADAS, PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES/FECALES URBANAS, REALIZADO EN POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV) DE ALTA DENSIDAD, COMPUESTO POR LOS COMPARTIMENTOS NECESARIOS PARA LA RETENCION DE RESIDUOS SOLIDOS (DECANTACION), SEPARACION DE GRASAS Y PRETRATAMIENTO DE LAS AGUAS FECALES PREVIAMENTE A SU PASO AL TRATAMIENTO BIOLOGICO. INCLUSO CAMA DE ARENA DE 10 CM DE ESPESOR PARA ASENTAMIENTO DEL DEPOSITO, FIJACIONES A LA LOSA DE ASIENTO MEDIANTE ESLINGAS Y CANCAMOS ADECUADOS AL MODELO DE DEPOSITO Y TENSADO, POSICIONAMIENTO, APLOMADO Y NIVELACION PARA LA PERFECTA CONEXIÓN AL MODULO ROX, FILTROS, REJAS, BOCAS DE HOMBRE DE ACCESO Y PARA LA ELIMINACION/EXTRACCION DE LOS RESIDUOS DECANTADOS MEDIANTE SISTEMAS DE ASPIRACION NEUMATICA, ELEMENTOS PARA SU IZADO/TRASLADO/COLOCACION INCORPORADOS ESTRUCTURALMENTE AL DEPOSITO, ACOMETIDAS, TODO TIPO DE PIEZAS PARA CONEXIONADO HIDRAULICO CON TUBOS DE PVC REFORZADO, BRIDAS, JUNTAS, SELLADOS, ELEMENTOS DE FIJACION, ESTABILIZACION E INMOVILIZACION DEL DEPOSITO, TORNILLERIA, CANCAMOS, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y OTRAS AYUDAS TECNICAS. EJECUTADO E INSTALADO CONFORME A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, POR OPERARIOS AUTORIZADOS Y HOMOLOGADOS POR ESTE, NORMAS UNE ISO-EN 12566, EN 1085, NTE/ISS, CTE-DB/HS Y LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA APLICABLE AL SANEAMIENTO AUTÓNOMO APROBADA POR LA ACA 20_11_2008. MEDIDA LA UNIDAD TOTALMENTE INSTALADA, PROBADA Y EN FUNCIONAMIENTO.(DEC010)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 6.363,30 6.363,30

004002 ud TURBINA SOPLANTE MODELO TT (ROX 500), POTENCIA:4,00 Kw, INTENSIDAD:4 Amp, INSTALADA EN CUARTO AL EFECTO, SOBRE BANCADA METALICA GALVANIZADA, FIJADA MEDIANTE SILENTBLOCKS AL SOLADO Y ENTRE LA MAQUINA Y LA BANCADA, INSTALADA EN CAJON DE INSONORIZACION ADECUADAO AL TIPO DE TURBINA Y SILENCIADOR DE ATENUACION ACUSTICA. INCLUSO PREFILTRO, BRIDAS Y VÁLVULA REGULADORA, MANOMETRO, REGULADOR DE PRESION, VALVULA DE SEGURIDAD, CONDUCTO DE COBRE EN LA SALIDA PARA DISPOSICION DE DIVERSOS ELEMENTOS, REDUCTORES Y PIEZAS ESPECIALES, CONEXIONES, CONDUCTO DE POLIETILENO RETICULADO DE ALTA PRESION (16 ATM) PREVIA A LA CONEXIÓN AL CONDUCTO DE SOPLADO, CABLE/MANGUERA TRIFASICO (III+N) HOMOLOGADA DE CONEXIÓN Y ALIMENTACION DE SECCION SUFICIENTE CONFOME A LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, BRIDAS, JUNTAS, TORNILLERIA, BORNAS, PIEZAS ESPECIALES, BANCO METALICO, SILENTBLOCKS, SPITS/FIJACIONES, AYIDAS TECNICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO. TOTALMENTE INSTALADO, MONTADO Y CONEXIONADO CONFORME A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, REBT Y NORMATIVA EN VIGOR AL RESPECTO. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA, GARANTIZADA Y EN PERFECTO FUNCIONAMIENTO.(TROX10)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 676,42 676,42

004003 ud MOTOBOMBA SUMERGIBLE TIPO VORTEX VXM 10/35-I, PARA AGUAS FECALES Y ACHIQUE, DE 0,75 KW DE POTENCIA, CAUDAL MÍNIMO DE 24m3L/H, TAMAÑO DE PASO DE SÓLIDOS DE 40 mm, , CON BOYA NIVEL INCORPORADA, TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA 380V/50HZ, PROTECCIÓN IP 68, AISLAMIENTO CLASE F, CONTACTOS LIBRES DE TENSIÓN PARA INDICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y AVERÍA. INCLUSO ACCESORIOS, CABLE SUMERGIBLETRIFASICO (III+N) S/UNE H07RN-F DE 5 m DE LONGITUD, BORNAS ESTANCAS PARA CONXION HERMETICA DE CABLEADO, TODO TIPO UNIONES Y PIEZAS ESPECIALES PARA LA INSTALACIÓN DE LA ELECTROBOMBA, CON VÁLVULAS ANTIRETORNO Y CONDUCTOS DE ACOMETIDA AL POZO Y DE EVACUACIÓN EN POLIPROPILENO ALTA DENSIDAD-16 Atm, DN(mínmo) 80 mm, PARA IMPULSIÓN HASTA LOS CONDUCTOS EXISTENTE Y/O LA ARQUETA DE EVACUACIÓN A LA RED PÚBLICA, INCLUSO MATERIAL COMPLEMENTARIO, CADENA DE ACERO INOX DE CUELGUE O FIJACION, BRIDAS, JUNTAS, SELLADOS, ELEMENTOS DE UNIÓN Y FIJACIONES NECESARIAS. EL MOTOR, NIVELES, MATERIALES, EQUIPOS Y CONEXIONES ELÉCTRICAS TENDRÁN UN NIVEL DE PROTECCIÓN EX, Y DEBERAN ESTAR HOMOLOGADOS, CONTARAN CON AUTORIZACION DE USO Y SELLO UE Y CUMPLIRAN LAS NORMATIVAS Y REGLAMENTOS VIGENTES, ASÍ COMO REBT, UNE 60335-1, UNE 60335 2-41, EN 50034-1, IEC 335-1, IEC 34-1, CEI 61-150-1, CEI 2-3. INCLUSO P.P. DE MATERIAL Y MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIO, RECIBIDO Y CONEXONADO DE INSTALACIONES Y AYUDAS ALBAÑILERÍA. CONSTRUIDO SEGUN INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS FABRICANTES DE LOS EQUIPOS, NORMAS EHE, CTE/DB-HS5, NTE-ISS, REBT, Y DEMÁS NORMATIVA ADMINISTRATIVA AL EFECTO. MEDIDA LA

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 7.039,72

25/0

3/20

15

Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 11Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 7.039,72

UNIDAD TOTALMENTE INSTALADA, PROBADA, GARANTIZADA Y FUNCIONANDO.(IMB100)- bomb fecales 2 2,00achique 1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 3,00 366,97 1.100,91

004004 ud MOTOBOMBA SUMERGIBLE TIPO VORTEX VXM 15/35-I, PARA RECIRCULACION DE LODOS -AGUAS FECALES-, DE 1,10 KW DE POTENCIA, CAUDAL MÍNIMO DE 24m3L/H, TAMAÑO DE PASO DE SÓLIDOS DE 40 mm, , CON BOYA NIVEL INCORPORADA, TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA 380V/50HZ, PROTECCIÓN IP 68, AISLAMIENTO CLASE F, CONTACTOS LIBRES DE TENSIÓN PARA INDICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y AVERÍA. INCLUSO ACCESORIOS, CABLE SUMERGIBLETRIFASICO (III+N) S/UNE H07RN-F DE 5 m DE LONGITUD, BORNAS ESTANCAS PARA CONXION HERMETICA DE CABLEADO, TODO TIPO UNIONES Y PIEZAS ESPECIALES PARA LA INSTALACIÓN DE LA ELECTROBOMBA, CON VÁLVULAS ANTIRETORNO Y CONDUCTOS DE ACOMETIDA AL POZO Y DE EVACUACIÓN EN POLIPROPILENO ALTA DENSIDAD-16 Atm, DN(mínmo) 80 mm, PARA IMPULSIÓN HASTA LOS CONDUCTOS EXISTENTE Y/O LA ARQUETA DE EVACUACIÓN A LA RED PÚBLICA, INCLUSO MATERIAL COMPLEMENTARIO, CADENA DE ACERO INOX DE CUELGUE O FIJACION, BRIDAS, JUNTAS, SELLADOS, ELEMENTOS DE UNIÓN Y FIJACIONES NECESARIAS. EL MOTOR, NIVELES, MATERIALES, EQUIPOS Y CONEXIONES ELÉCTRICAS TENDRÁN UN NIVEL DE PROTECCIÓN EX, Y DEBERAN ESTAR HOMOLOGADOS, CONTARAN CON AUTORIZACION DE USO Y SELLO UE Y CUMPLIRAN LAS NORMATIVAS Y REGLAMENTOS VIGENTES, ASÍ COMO REBT, UNE 60335-1, UNE 60335 2-41, EN 50034-1, IEC 335-1, IEC 34-1, CEI 61-150-1, CEI 2-3. INCLUSO P.P. DE MATERIAL Y MEDIOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIO, RECIBIDO Y CONEXONADO DE INSTALACIONES Y AYUDAS ALBAÑILERÍA. CONSTRUIDO SEGUN INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS FABRICANTES DE LOS EQUIPOS, NORMAS EHE, CTE/DB-HS5, NTE-ISS, REBT, Y DEMÁS NORMATIVA ADMINISTRATIVA AL EFECTO. MEDIDA LA UNIDAD TOTALMENTE INSTALADA, PROBADA, GARANTIZADA Y FUNCIONANDO.NTE INSTALADA, PROBADA, GARANTIZADA Y FUNCIONANDO.(IMB110)- recirculacion lodos 1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 459,67 459,67

004005 ud CUADRO DE DISTRIBUCION PARA LA TURBINA SOPLANTE Y BOMBA DE RECIRCULACION DE LODOS ADECUADO A LAS NECESIDADES DE LA DEPURADORA TIPO ROX-500, REALIZADO MEDIANTE ARMARIO DE SUPERFICIE CON AISLAMIENTO MINIMO IP44, TOTALMENTE EQUIPADO CON PUERTA METÁLICA, KIT DE ESTANQUEIDAD, DOBLE AISLAMIENTO Y TAPAS CUBREBORNES, CON CAPACIDAD PARA TODOS LOS SERVICIOS, TODOS LOS MECANISMOS ADAPTADOS A LA POTENCIA E INTENSIDADES (DE TURBINA Y DE MOTOBOMBA), SECCIONADOR GENERAL, INTERRUPTORES DIFERENCIALES IVX16 A-30mA, INTERRUPTORES GENERALES MAGNETOTERMICOS IVX16A, ARRANCADOR DE ESTRELLA-TRIANGULO (SI FUERA NECESARIO) Y/O CONTACTORES PARA ARRANQUE DIRECTO, FUSIBLES Y RELES TERMICOS DE PROTECCION DE MOTORES, PROGRAMDOR HORARIO, INDICADORES DE MANDO MEDIANTE 2 PILOTOS (VERDE Y ROJO-FIJO/INTERMITENTE), SELECTORES DE FUNCIONAMIENTO DE 3 POSICIONES (MAN-0-AUT), 1 SALIDA DE ALARMA Y CLAXON EXTERNO DE ALARMA DE NIVEL. INCLUSO PERFILES Y REGLETAS PARA LA INSTALACIÓN DE TODOS LOS MECANISMOS DE DOBLE AISLAMIENTO, CARRILES DE MONTAJE, ESCUADRAS DE FIJACIÓN, TAPA CUBREBORNES Y PUERTA /TAPA DE ACCESO AL MISMO CON PILOTOS, SELECTOR, CLAXON Y CARTEL DE INDICACIONES, INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE TODOS LOS ELEMENTOS, CABLEADOS, EMBARRADO DE PROTECCIÓN, BORNES, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUXILIAR, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO CONFORME AL REBT, A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DE LA BOMBA Y DEL CUADRO Y APARATAJE ELECTRICO Y DE CCNFORMIDAD CON LAS NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.

(IEC007)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 657,89 657,89

004006 ud CUADRO DE DISTRIBUCION DOBLE CON ALTERNANCIA, HOMOLOGADO Y PREFABRICADO, PARA EQUIPO DE 2 MOTOBOMBAS DE AGUAS FECALES, REALIZADO CON ARMARIO DE SUPERFICIE CON PROTECCION MINIMA IP 44, CON KIT DE ESTANQUEIDAD.TOTALMENTE EQUIPADO CON LOS SIGUIENTES MECANISMOS: 1 INTERRUPTOR DIFERENCIAL IVX16 A-30mA, INTERRUPTORES GENERALES MAGNETOTERMICOS IVX16A, CONTACTORES PARA ARRANQUE DIRECTO, FUSIBLES Y RELES TERMICOS DE PROTECCION DE MOTORES, DISPOSITIVO PARA ALTERNACIA DE LAS MOTOBOMBAS, PROGRAMDOR HORARIO, INDICADORES DE MANDO MEDIANTE 2 PILOTOS POR CADA MOTOBOMBA (VERDE Y ROJO-FIJO/INTERMITENTE),

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 9.258,19

25/0

3/20

15

Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 12Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 9.258,19

2 SELECTORES DE FUNCIONAMIENTO DE 3 POSICIONES (MAN-0-AUT), 1 SALIDA Y CLAXON EXTERNO DE ALARMA DE NIVEL, INCLUSO PERFILES Y REGLETAS PARA LA INSTALACIÓN DE TODOS LOS MECANISMOS DE DOBLE AISLAMIENTO, CARRILES DE MONTAJE, ESCUADRAS DE FIJACIÓN, TAPA CUBREBORNES Y PUERTA /TAPA DE ACCESO AL MISMO CON PILOTOS, SELECTOR, CLAXON Y CARTEL DE INDICACIONES, INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE TODOS LOS ELEMENTOS, CABLEADOS, EMBARRADO DE PROTECCIÓN, BORNES, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUXILIAR, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO CONFORME AL REBT, A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DE LA BOMBA Y DEL CUADRO Y APARATAJE ELECTRIO Y SIGUIENDO NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEC008)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 430,96 430,96

004007 ud CUADRO DE DISTRIBUCION SIMPLE, HOMOLOGADO Y PREFABRICADO, PARA EQUIPO MOTOBOMBA DE ACHIQUE, REALIZADO CON ARMARIO DE SUPERFICIE CON PROTECCION MINIMAIP 44, CON KIT DE ESTANQUEIDAD.TOTALMENTE EQUIPADO CON LOS SIGUIENTES MECANISMOS: 1 INTERRUPTOR DIFERENCIAL IVX16 A-30mA, INTERRUPTOR GENERAL MAGNETOTERMICO IVX16A, CONTACTOR PARA ARRANQUE DIRECTO, FUSIBLE Y RELE TERMICO DE PROTECCION DE MOTOR, PROGRAMDOR HORARIO, INDICADORES DE MANDO MEDIANTE 2 PILOTOS (VERDE Y ROJO-FIJO/INTERMITENTE), SELECTOR DE FUNCIONAMIENTO DE 3 POSICIONES (MAN-0-AUT), CLAXON DE ALARMA DE NIVEL, CONEXION PARA SUBCUADRO (ALARMA EXTERNA OPTICO/ACUSTICA DE ALIMENTAC ION INITERRUMPIDA MEDIANTE BATERIA). INCLUSO PERFILES Y REGLETAS PARA LA INSTALACIÓN DE TODOS LOS MECANISMOS DE DOBLE AISLAMIENTO, CARRILES DE MONTAJE, ESCUADRAS DE FIJACIÓN, TAPA CUBREBORNES Y PUERTA/TAPA DE ACCESO AL MISMO CON PILOTOS, CLAXON Y SELECTOR, INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE TODOS ELEMENTOS, CABLEADO, EMBARRADO DE PROTECCIÓN, BORNES, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUXILIAR, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO CONFORME AL REBT, A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DE LA BOMBA Y DEL CUADRO Y APARATAJE ELECTRIO Y SIGUIENDO NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEC009)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 365,53 365,53

004008 ud CUADRO PARA ALARMA-AVISO DE MAL FUNCIONAMIENTO DE LA MOTOBOMBA DE ACHIQUE, HOMOLOGADO Y PREFABRICADO, REALIZADO CON ARMARIO DE SUPERFICIE CON PROTECCION MINIMA IP 44, CON KIT DE ESTANQUEIDAD.TOTALMENTE EQUIPADO CON LOS SIGUIENTES MECANISMOS: INTERRUPTOR DIFERENCIAL IVX16 A-30mA, INTERRUPTOR GENERAL MAGNETOTERMICO IVX16A, FUSIBLE Y RELE TERMICO DE 2 CONTACTOS, TRANSFORMADOR-24V, BATERIA Y CARGADOR, PILOTO INDICADOR DE SEÑAL DE ALARMA, SELECTOR DE FUNCIONAMIENTO DE 2 POSICIONES (MARCHA-PARO), CONEXION AL CUADRO BOMBA DE ACHIQUE, INCLUSO SIRENA DE ALRAMA BITONAL Y ALARMA VISUAL PARA USO EXTERIOR, PARA UNA TENSION DE 24V Y 220 mA DE INTENSIDAD, ALIMENTADA POR BATERIA EN CASO DE CORTE DE CORRIENTE, DESTELLOS POR FLASH, POTENCIA ACUSTICA 100 dBA, CONEXIONADO POR REGLETA. INCLUSO PERFILES Y REGLETAS PARA LA INSTALACIÓN DE TODOS LOS MECANISMOS DE DOBLE AISLAMIENTO, CARRILES DE MONTAJE, ESCUADRAS DE FIJACIÓN, TAPA CUBREBORNES Y PUERTA/TAPA DE ACCESO AL MISMO CON PILOTO Y SELECTOR, INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE TODOS ELEMENTOS, CABLEADO GENERAL Y DESDE CUADRO HASTA LA ALARMA, EMBARRADO DE PROTECCIÓN, BORNES, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUXILIAR, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO CONFORME AL REBT, A LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DE LA BOMBA Y DEL CUADRO Y APARATAJE ELECTRIO Y SIGUIENDO NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEC010)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 243,99 243,99

004009 ud CUADRO DE PROTECCIÓN PARA ELECTRIFICACIÓN BÁSICA EN LOCAL, COMPUESTO POR CAJA MODELO EKINOXE NX DE LEGRAND O SIMILAR, CON GRADO DE PROTECCIÓN IP 40 IK07, DE EMPOTRAR DE DOBLE AISLAMIENTO PARA 24 SERVICIOS, COLOR BLANCO, CARRILES DE MONTAJE, ESCUADRAS DE FIJACIÓN, TAPA CUBREBORNES Y PUERTA OPACA DE ACCESO AL MISMO, PARA ALOJAR 1

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.298,67

25/0

3/20

15

Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 13Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 10.298,67

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DIFERENCIAL DE IIX16A-30MA; INTERRUPTORES MAGNETOTÉRMICOS ABB : 1 DE IIX16A, 1 DE IIX10A, TODOS ELLOS CON UN PODER DE CORTE DE COTACIRCUITOS DE 6KA PARA UNA TENSIÓN DE UTILIZACIÓN DE 230/400 V. INCLUSO INSTALACION EN EL CUADRO DE 1 ENCHUFE TIPO SCHUKO DE 16A, INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE ELEMENTOS, EMBARRADO DE PROTECCIÓN, BORNES, CABLEADO, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO S/REBT, ESQUEMAS DE PROYECTO Y NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEC020)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 151,39 151,39

004010 m LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN EN INSTALACIÓN BAJO TUBO RÍGIDO DE 50 MM DE DIÁMETRO NOMINAL, SEGÚN NORMA UNE-EN 50.086-2-1, DESDE LA CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES; REALIZADA CON CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLARES AISLADOS CON POLIETILENO RETICULADO (XLPE) Y CUBIERTA EXTERIOR DE POLIOLEFINA PARA UNA TENSIÓN NOMINAL DE 0,6/1 KV, DE 25 MM2 DE SECCIÓN NOMINAL EN FASES Y DE 16 MM2 DE SECCIÓN NOMINAL EN EL NEUTRO, CON CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES SEGÚN NORMAS UNE 21123-4. INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, CONEXIONADO GENERAL DE ELEMENTOS, FIJACIONES, MATERIAL COMPLEMENTARIO, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO S/REBT Y NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEA002)-

7,50 7,50 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 7,50 20,05 150,38

004011 m CABLEADO DE ALIMENTACIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO, EN INSTALACIÓN BAJO TUBO FLEXIBLE, REALIZADO MEDIANTE MANGUERA DISPUESTA DESDE LOS CUADROS DE PROTECCION HASTA LA UNION A LOS CABLES DE LAS BOMBAS, LAS CONEXIONES SE REALIZARAN EN LA ZONA MAS ALTA DEL BUNKER (BAJO LA LOSA SUPERIOR). CABLEADO CON MANGUERA DE ALTA PROTECCION TIPO H07 RN-8-F S/NORMAS BS EN 50525-2-21, BS EN/IEC 60332-1-2, CENELEC HD 22.4S3, CEI 20-19 Parte 16, CONDUCTORES DE FASE EN COBRE FLEXIBLE S/VDE 0295, AISLAMIENTO DE CAUCHO TIPO EI4 S/ VDE 0282, VAINA DE CAUCHO TIPO EM2 S/ VDE 0282. CON LAS FASES NECESARIAS PARA CONEXION TRIFASICA (INCLUSO PARA SONDAS SI FUERA NECESARI) DE HASTA 10 MM2 DE SECCION NOMINAL/FASE. INCLUSO P.P. DE RECIBIDO DE TUBOS, DERIVACIONES, EMBORNADOS Y CONEXIONADOS ESTANCOS, CONEXIONES GENERAL DE ELEMENTOS, FIJACIONES ADECUADAS A LAS ATMOSFERAS DONDE SE DISPONGAN, MATERIAL COMPLEMENTARIO, AYUDAS ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CONSTRUIDO SEGUN INSTRUCCIONES DE LOS FABRICANTES DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS, REBT Y NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEA010)- achique 1 18,0 18,0fecal 2 18,0 36,0recirc 1 12,0 12,0 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 66,00 15,01 990,66

004012 ud EQUIPAMIENTO ELECTRICO DEL CUARTO DE CUADROS DE MANIOBRA DE LA DEPURADORA, FORMADO POR:1/ CIRCUITO REALIZADO CON CONDUCTORES DE COBRE S/UNE 21031 DE 1,5 mm² CON AISLAMIENTO VV 750 V, EN SISTEMA MONOFÁSICO, DESDE CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HASTA APARATOS O PUNTOS DE CONSUMO, EN MONTAJE SUPERFICIAL BAJO TUBO RÍGIDO Ø23 mm SEGÚN UNE 50086-2-I, LIBRE DE HALÓGENOS. I/P.P. DE CAJAS DE DERIVACIÓN Y REGISTRO, ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE TUBOS PARA UNA COLOCACIÓN ORDENADA DE LOS MISMOS, CONEXIONES, AYUDAS DE ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. REALIZADA S/REBT Y NORMAS DE LA COMPAÑIA SUMINISTRADORA. MEDICIÓN DE LA LONGITUD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.2/ PUNTO COMPLETO DE LUZ DE ENCENDIDO NORMAL EN EL LOCAL, CON MECANISMO PULSADOR-INTERRUPTOR ESTANCO MODELO PLEXO 55 MONOBLOC DE LEGRAND O SIMILAR Y TAPA EMBELLECEDOR, INCLUSO PORTALAMPARAS SENCILLO Y LÁMPARA DE BAJO CONSUMO 11 W, INSTALADA S/REBT, CTE-DB/S Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. MEDICIÓN DE LA UNIDAD TERMINADA.3/ EQUIPO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN: DE SUPERFICIE CON LÁMPARA DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN FLUORESCENTE 1X8V, CON GRADO DE PROTECCIÓN IP-223 Y FLUJO LUMINOSO 165 LM., PARA CUBRIR UNA SUPERFICIE MÁXIMA DE 33 M²; DE FUNCIONAMIENTO NO PERMANENTE CON LED LUMINOSO DE FUNCIONAMIENTO,

Suma y sigue ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 11.591,10

25/0

3/20

15

Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 14Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

Suma anterior ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 11.591,10

CON AUTONOMÍA SUPERIOR A 1 HORA, BATERÍA NI-CD ALTA TEMPERATURA, TIPO DAISALUX NOVA O SIMILAR. I/ P.P. DE ACCESORIOS, ETIQUETA, FIJACIÓN, COLOCACIÓN, ELEMENTOS DE FIJACIÓN, CONEXIONES, AYUDAS DE ALBAÑILERÍA Y P.P. DE PROYECTO-BOLETÍN DE LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. REALIZADA S/REBT, NORMAS DE LA COMPAÑIA SUMINISTRADORA Y CTE-DB-SI. MEDICIÓN DE LA UNIDAD INSTALADA, PROBADA Y FUNCIONANDO.(IEA015)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 170,53 170,53

TOTAL CAPITULO ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 11.761,63

Son ONCE MIL SETECIENTOS SESENTA Y UN Euros con SESENTA Y TRES Céntimos.

25/0

3/20

15

Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA-LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO pag. 15Proyecto : obras en depuradora areta_rev01

num. codigo un descripción de lar anc alt par medició precio importe

uds. unitario

005 VARIOS(006#)

005001 m2 APUNTALAMIENTO Y ENTIBACIÓN CUAJADA PARA PROTECCION TOTAL O PARCIAL, MEDIANTE PANELES DE CHAPA DE ACERO Y CODALES EXTENSIBLES METÁLICOS, ENZANJAS DE GRAN ANCHURA,DE HASTA 3 M DE PROFUNDIDADY3 M DE ANCHURA. INCLUSO MONTAJES TOTALES Y/O PARCIALES EN DETERMINADAS ZONAS Y POSTERIOR DESMONTAJE GRADUAL DE LA ENTIBACION. EJECUTADO CONFORME A LAS NORMAS DIN 4124 Y DEI-EN 13331, INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, APRETADO DE CODALES PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DEL TERRENO. MEDIDA LA SUPERFICE DE LA ENTIBACION DISPUESTA EN TIERRAS DISGREGADAS QUE FUERA NECESARIO CONTENER.(ENT010)-

2 5,50 2,00 22,0 1 2,50 2,00 5,00

TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 27,00 22,24 600,48

005002 pa REPARACIONES DIVERSAS DE MAQUINARIA EXISTENTE INCLUYENDO LA PUESTA EN SERVICIO/FUNCIONAMIENTO Y LIMPIEZA DE LA MISMA, ASI COMO DE ZONAS DE URBANIZACION QUE PUDIERAN VERSE AFECTADAS POR LAS OBRAS, SIEMPRE QUE DICHOS DAÑOS NO FUERAN OCASIONADOS POR NEGLIGENCIA, FALTA DE PERICIA U OTRAS CAUSAS IMPUTABLES AL CONTRATISTA. TODAS LAS CANTIDADES DEBERAN ESTAR CONVENIENTEMENTE AVALADAS Y JUSTIFICADAS Y DEBERAN SER APROBADAS PREVIAMENTE A SU EJECUCION. MEDIDA LA PARTIDA A JUSTIFICAR.(VAR010)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 4.000,00 4.000,00

005003 ud PRUEBAS HIDRAULICAS Y MECANICAS, DE ARRANQUE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE TODO EL SISTEMA DEPURADOR, COMPROBANDO, REPARANDO Y AJUSTANDO TODA LA MAQUINARIA, CONDUCTOS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA, HASTA SU PERFECTO Y CONTINUADO FUNCIONAMIENTO. INCLUSO PARADAS NECESARIAS, PARADAS DE EMERGENCIA Y AVISO PARA COMPROBACION DE ALARMAS Y DEL SITEMA DE BOMBEO, COMPROBACION ANALITICA DE SUSTANCIAS EFLUENTES Y OTROS OBLIGATORIOS, INCLUSO OBTENCION Y TRAMITACION DE LOS PERMISOS PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO QUE LEGAL Y NORMATIVAMENTE FUERAN OBLIGADOS (MEDIO AMBIENTE/SANIDAD DIP FORAL DE ALAVA, ETC). GARANTIAS LITERALES Y PLENAS DEL CONTRATISTA, INSTALADOR Y/O FABRICANTE DE LOS EQUIPOS DEL BUEN FUNCIONAMINTO DE TODA LA INSTALACION, DE LA ADECUACION DE LA MISMA Y DE LOS APARATOS Y ELEMENTOS DISPUESTO, DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA VIGENTE Y COMPROMISO LITERAL DEL SEGUIMIENTO CONTINUO DEL FUNCIONAMIENTO DURANTE AL MENOS UN MES DESDE SU PUESTA OFICIAL EN MARCHA, INCLUYENDO TODO TIPO DE AJUSTES DE LA INSTALACION QUE FUERAN PRECISOS Y NECESARIOS PARA SU OPTIMO FUNCIONAMIENTO. MEDIDA LA UNIDAD UNA VEZ COMPROBADO EL PERFECTO FUNCIONAMIENTO Y ENTREGAS LAS GARANTIAS AL PROMOTOR EN DOSIER CON TODOS LOS DOCUMENTOS ORIGINALES.

(VAR020)-

1 1,00 TOTAL PARTIDA ____ ____ ____ ____ ____ 1,00 847,90 847,90

TOTAL CAPITULO ____ ____ ____ ____ ____ _______ __________ 5.448,38

Son CINCO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO Euros con TREINTA Y OCHO Céntimos.

25/0

3/20

15

Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE … · decantador secundario y recirculación de lodos. Oxidación Biológica: En el reactor biológico tiene lugar la descomposición

DEP ARETA-LAUDIO -VISESA- RESUMEN DEL PRESUPUESTO Proyecto : obras en depuradora areta_rev01 001 DEMOLICIONES Y VACIADOS/EXCAV 10.542,18 002 ESTRUCTURA Y ALBAÑILERIA 14.417,64 003 EVACUACION Y REPARACION DIVERSA 6.663,15 004 DEPOSITOS Y OTROS ELEMENTOS 11.761,63 005 VARIOS 5.448,38 TOTAL EJECUCION MATERIAL 48.832,98 PRESUPUESTO ESTUDIO SEG-SALUD 3.742,09 GESTION DE RESIDUOS 663,61 ---------------------------------------- SUBTOTAL 53.238,68 ---------------------------------------- G. GENERALES (13%) 13,000% 6.921,03 B. INDUSTRIAL (6%) 6,000% 3.609,58 ---------------------------------------- TOTAL PRESUPUESTO EJEC. CONTRATA 63.769,29 I.V.A. (10%) 10,000% 6.376,93 ---------------------------------------- T O T A L 70.146,22 Son SETENTA MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS Euros con VEINTIDOS Céntimos. Nota. En función de las característrcas de la obra, se han previsto 3 ensayos de hormigón, que se incluyen en las partidas del presupuesto, siendo innecesario la redacción del programa de control de calidad. 28 FEBRERO 2015

LUIS URIARTE - CARLOS CASTRO ARQUITECTOS

 

25/0

3/20

15