Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

18
Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño Elabore un diagnóstico de su grupo considerando los siguientes elementos: Tome en cuenta que la extensión mínima será de 250 caracteres, equivalencia aproximada: 51 palabras o 3 renglones; y una extensión máxima de 5,000 caracteres, equivalencia aproximada: 918 palabras o 100 renglones. Diagnóstico del grupo (901 palabras) La escuela se encuentra emplazada en la comunidad de Macondo de Magdalena, al sur del estado de Veracruz, con un total de 6540 habitantes, el 60% de la población son hablantes del idioma popoluca, siendo el comercio formal, informal, la ganadería, la agricultura y empleos de diversa índole las principales fuentes de ingreso entre los pobladores. El nivel socioeconómico de la población es Medio, por lo que cuentan con recursos y servicios que permiten tener una vida práctica y una calidad de vida adecuada, pero sin lujos ni excedentes. La institución está organizada con 20 maestros, 1 directivos, 1 trabajadora social y 1 intendentes; cuenta con 10 aulas, un laboratorio de ciencias, 3 talleres, un aula de cómputo, una biblioteca, un campo de futbol y una cancha de usos múltiples. Los salones cuentan con el mobiliario básico y en buenas condiciones, material didáctico diseñado o comprado por los profesores, proyectores multimedia y ventilación adecuada. El empleo de internet y dispositivos digitales corre a cargo de la organización y gestión del profesor. Las relaciones entre el colectivo docente y alumnos son cordiales, existe diálogo horizontal y buena disposición al trabajo colaborativo. El grupo de 1ro. E está compuesto por 30 alumnos de los cuales 20 son mujeres y 10 son varones, se encuentran en el ciclo vital de la adolescencia con edades promedio de entre 12 y 13 años, se desempeñan en el turno matutino en un horario de 7:00 am a 14:10 pm. Se observa que tienen relaciones sociales estables y cordiales con los pares, logran relaciones cálidas y respetuosas con los integrantes de su familia, hay liderazgos positivos entre los integrantes del grupo, muestran buena disposición al trabajo colaborativo y de acuerdo a la matriz del aprendizaje escolar que es la forma en que el estudiante integra sus conocimientos, habilidades y actitudes hacia las tareas escolares; se identifican 10 alumnos ordenados-activos o autorregulados quienes se caracterizan por tener hábitos de estudio, prepararse para las clases, poner atención, realizar las tareas escolares y tener una motivación intrínseca; 15 alumnos ordenados-pasivos quienes requieren motivación extrínseca y la guía del profesor para realizar las tareas escolares; y finalmente 5 alumnos

Transcript of Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Page 1: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Elabore un diagnóstico de su grupo considerando los siguientes elementos:

Tome en cuenta que la extensión mínima será de 250 caracteres, equivalencia aproximada:

51 palabras o 3 renglones; y una extensión máxima de 5,000 caracteres, equivalencia

aproximada: 918 palabras o 100 renglones.

Diagnóstico del grupo (901 palabras)

La escuela se encuentra emplazada en la comunidad de Macondo de Magdalena,

al sur del estado de Veracruz, con un total de 6540 habitantes, el 60% de la

población son hablantes del idioma popoluca, siendo el comercio formal, informal,

la ganadería, la agricultura y empleos de diversa índole las principales fuentes de

ingreso entre los pobladores. El nivel socioeconómico de la población es Medio, por

lo que cuentan con recursos y servicios que permiten tener una vida práctica y una

calidad de vida adecuada, pero sin lujos ni excedentes.

La institución está organizada con 20 maestros, 1 directivos, 1 trabajadora social y

1 intendentes; cuenta con 10 aulas, un laboratorio de ciencias, 3 talleres, un aula de

cómputo, una biblioteca, un campo de futbol y una cancha de usos múltiples. Los

salones cuentan con el mobiliario básico y en buenas condiciones, material didáctico

diseñado o comprado por los profesores, proyectores multimedia y ventilación

adecuada. El empleo de internet y dispositivos digitales corre a cargo de la

organización y gestión del profesor. Las relaciones entre el colectivo docente y

alumnos son cordiales, existe diálogo horizontal y buena disposición al trabajo

colaborativo.

El grupo de 1ro. E está compuesto por 30 alumnos de los cuales 20 son mujeres y

10 son varones, se encuentran en el ciclo vital de la adolescencia con edades

promedio de entre 12 y 13 años, se desempeñan en el turno matutino en un horario

de 7:00 am a 14:10 pm. Se observa que tienen relaciones sociales estables y

cordiales con los pares, logran relaciones cálidas y respetuosas con los integrantes

de su familia, hay liderazgos positivos entre los integrantes del grupo, muestran

buena disposición al trabajo colaborativo y de acuerdo a la matriz del aprendizaje

escolar que es la forma en que el estudiante integra sus conocimientos, habilidades

y actitudes hacia las tareas escolares; se identifican 10 alumnos ordenados-activos

o autorregulados quienes se caracterizan por tener hábitos de estudio, prepararse

para las clases, poner atención, realizar las tareas escolares y tener una motivación

intrínseca; 15 alumnos ordenados-pasivos quienes requieren motivación extrínseca

y la guía del profesor para realizar las tareas escolares; y finalmente 5 alumnos

Page 2: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

desordenados-activos. Las 4 habilidades del desarrollo cognitivo que manifiestan

en el ciclo vital de la adolescencia son: habilidades de razonamiento, habilidades de

resolución de problemas, estrategias de aprendizaje y habilidades metacognitivas

las cuales en este grupo se presentan en un nivel resolutivo; el 60% de los

estudiantes manifiesta un estilo de vida saludable a excepción del 40% quienes

gustan del consumo de dulces, bebidas azucaradas y frituras; en el caso de los

varones presentan interés en deportes como el futbol y actividades recreativas como

el uso de videojuegos, mientras que las mujeres optan por invertir buena cantidad

de su tiempo en redes sociales y también en practicar deportes como el futbol y

voleibol.

Se utilizó un cuestionario socioeconómico para identificar algunos elementos con

respecto a la estructura familiar y económica de los integrantes del grupo

obteniendo los siguientes resultados: el 90% de las familias del colectivo de alumnos

son nucleares y el 10% son monoparentales, en un 100% de los casos las madres

son las que asisten a las reuniones escolares de información y a los distintos

programas de convivencia escolar y talleres para padres organizados desde el

espacio de tutoría; el nivel académico promedio de los tutores es la preparatoria y

la principal actividad económica en el 30% de las familias es la agricultura y la

ganadería, 50% comercio formal e informal, mientras que el 20% restante

corresponde a empleos de diversa índole; por otro lado y de acuerdo a datos

obtenidos en el módulo de trabajo social el 90% de los estudiantes del grupo están

inscritos en el programa de apoyo gubernamental “Prospera”.

En cuanto al nivel de competencia curricular del grupo obtenida de la aplicación de

instrumentos que valoran la comprensión lectora, redacción de textos y

competencia matemática, se obtuvieron los siguientes resultados: El 70% de los

estudiantes posee lectura interpretativa e inferencial, el 50% redacta un párrafo con

sentido, utilizan las normas ortográficas y gramaticales en un nivel resolutivo. El

70% de los alumnos puede resolver problemas matemáticos de la vida cotidiana

aplicando la aritmética básica. Se identifica la necesidad de fortalecer la lectura en

el 30%, redacción de textos en el 50% de los estudiantes, asimismo se requiere

apoyar al 30% de los alumnos para que aprendan a resolver problemas del contexto

utilizando la suma, resta, multiplicación y división.

Con relación a los estilos de aprendizaje del grupo, se aplicó el cuestionario Honey-

Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) fundamentado en el modelo de David

Kolb, el cual propone cuatro estilos de aprendizaje, activo, reflexivo, teórico y

pragmático, derivado de la aplicación de este instrumento se obtuvieron los

siguientes resultados: el 80% de los estudiantes son pragmáticos, por consecuencia

Page 3: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

gustan de las actividades que relacionen la teoría y la práctica, se desempeñan

mejor cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han

aprendido, básicamente son prácticos, apegados a la realidad, les gusta tomar

decisiones y resolver problemas; el 20% restante se identifican con el estilo de

aprendizaje activo, es decir, prefieren las actividades que les represente un desafío,

que sean breves y de resultados inmediatos, en tanto estén emocionados con la

tarea a realizar su rendimiento es notable; finalmente, el 70% de los alumnos

poseen ritmos de aprendizajes moderados y un 30% ritmos de aprendizajes rápido.

Page 4: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Lista de cotejo para valorar el contenido del diagnóstico de grupo

Indicadores Lo presenta No lo

presenta Sugerencias

1. Datos de identificación como: horario de la escuela, grado escolar,

número de alumnos que integran el grupo, edad y género

2. Aspectos del contexto de sus

alumnos que influyen en su aprendizaje: Contexto escolar como:

infraestructura del centro escolar y recursos disponibles, personal con que cuenta la escuela e interacciones con los diferentes integrantes de la comunidad escolar.

3. Aspectos del contexto de sus alumnos que influyen en su aprendizaje: Contexto familiar, como: escolaridad, nivel socioeconómico y ocupación de los padres y apoyos que brinda la familia

en la formación de los alumnos.

4. Aspectos del contexto de sus alumnos que influyen en su aprendizaje: Contexto sociocultural, como: diversidad lingüística,

hablantes de la lengua indígena o extranjera, características sociales y

económicas de la comunidad donde se ubica la escuela.

5. Características de desarrollo de los alumnos de secundaria, como:

cognitivo, social y físico, además de características de aprendizaje, como

los conocimientos previos, las necesidades de aprendizaje, y los estilos y ritmos de aprendizaje.

Page 5: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

De acuerdo con el diagnóstico que presentó del grupo, elabore la planeación

de la secuencia didáctica de 3 a 5 clases a partir de un aprendizaje esperado.

Tome en cuenta que la extensión mínima será de 1000 caracteres, equivalencia

aproximada: 186 palabras o 16 renglones y la extensión máxima de 25000

caracteres, equivalencia aproximada: 4,392 palabras o 504 renglones.

Título: El movimiento de los objetos Inicia: 11 de septiembre

Termina: 15 de septiembre

Enfoque: Abordar los contenidos desde

contextos vinculados a la vida personal,

cultural y social de los alumnos, con el fin

de que identifiquen la relación entre la

ciencia, el desarrollo tecnológico y el

ambiente.

Estimular la participación activa de los

alumnos en la construcción de sus

conocimientos científicos, aprovechando

sus saberes y replanteándolos cuando sea

necesario.

Competencia que se favorece: Comprensión de

fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva

científica.

Aprendizaje esperado: Interpreta la

velocidad como la relación entre

desplazamiento y tiempo, y la diferencia de

la rapidez, a partir de datos obtenidos de

situaciones cotidianas.

Problema del contexto: Resolver situaciones

problemáticas de su contexto en relación a velocidad y

rapidez, dar a conocer soluciones con fundamentación

teórica en equipos de 5 integrantes con recursos a su

alcance y exponerlo ante el grupo.

Producto o evidencia: Diagrama de UVE

para trabajar aprendizaje basado en

problemas (ABP).

Observaciones: cada sesión se iniciará con una

dinámica o actividad socio-afectiva grupal.

Inicio Organización

del grupo y

espacios

Recursos

didácticos

Tiempo Estrategia de

evaluación

Page 6: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

1. Visión compartida.

Se iniciará la sesión con una dinámica

socio-afectiva con ayuda de la gimnasia

cerebral que lleva por nombre “Los

colores”. A continuación, el maestro

presentará a los estudiantes el propósito de

la situación de aprendizaje y explicará su

importancia; asimismo se les dará a

conocer mediante una diapositiva el

aprendizaje esperado, las evidencias

parciales y el producto integrador que

socializarán al final de las sesiones. Se

establecerán los criterios de exigencia, las

metas, los tiempos, las reglas, los recursos

y los instrumentos con los cuales se

evaluarán todas las sesiones. Se

conformarán de manera aleatoria equipos

de 5 integrantes mediante la estrategia

trabajo colaborativo en la cual se le asigna

un rol de participación a cada estudiante. El

profesor sensibilizará a los estudiantes al

cumplimiento de las metas mediante un

video motivacional.

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

2. Análisis de saberes previos.

Mediante la estrategia Triple Q (qué veo, qué no veo, qué infiero) se recuperarán

conocimientos previos de los estudiantes; esta actividad consistirá en plantear los temas velocidad y rapidez, se proyectará

una imagen relacionada a dichos fenómenos físicos, se analizará y se

responderán tres preguntas ¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero? Se socializarán las respuestas con ayuda de

un organizador gráfico diseñado en el programa power point el cual se proyectará

a los estudiantes.

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

Page 7: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Desarrollo Organización

del grupo y

espacios

Recursos

didácticos

Tiempo Estrategia de

evaluación

3. Gestión del conocimiento.

Con la guía del profesor los estudiantes buscarán, seleccionarán, analizarán, organizarán y presentarán información

obtenida de diversas fuentes confiables que aborden:

1. El concepto, características, ejemplos y la metodología de la resolución de problemas de

velocidad y rapidez; incluirán en su investigación las variables que en

ambos conceptos intervienen. 2. Concepto y metodología para

diseñar un diagrama UVE.

Para ello utilizarán libros de texto, fotocopias y el buscador Google académico

desde su dispositivo celular. Con la información organizada los estudiantes presentarán la información de

la siguiente manera:

1. Cuadro comparativo de Velocidad y rapidez.

3. Cuadro sinóptico de Concepto y

metodología para diseñar un diagrama UVE.

El profesor comunicará logros y aspectos a mejorar con la ayuda de una lista de cotejo la cual valorará principalmente saberes

conceptuales y procedimentales.

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

4. Metodología, contextualización y

análisis de un ejemplo.

Con la guía del profesor los estudiantes

revisarán en equipo el libro de texto en donde se abordan problemas de velocidad,

rapidez y sus variables. Compartirán entre pares los resultados de la actividad anterior y establecerán un análisis de consenso

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

Page 8: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

entre todos. El profesor proyectará mediante diapositivas distintos ejemplos de

velocidad y rapidez aplicadas a situaciones de la vida cotidiana y la metodología de resolución de problemas sobre dichos

fenómenos. Los alumnos en plenaria colaborarán en la interpretación de cada

ejemplo hasta dominar la metodología de resolución de problemas. A continuación, el profesor explicará y

proporcionará ejemplos a cada equipo de como diseñar un diagrama UVE para

trabajar con la resolución de problemas en el ámbito de la física.

a cabo la

actividad)

esta

actividad)

evidencia

parcial de esta

actividad)

5. Resolución del problema

mediante el trabajo colaborativo.

Integrados en equipo los alumnos

procederán a diseñar un diagrama UVE con los siguientes criterios: -Se diseñará en hojas blancas a mano.

-Columna 1: Elementos conceptuales que definen el tema (concepto, características,

ejemplos y la metodología de la resolución de problemas de velocidad y rapidez) -Columna 2: Se plantean problemas de

velocidad y rapidez en forma breve, con base en el contexto y situaciones de la vida

cotidiana del estudiante. -Columna 3: Se plantean las soluciones a cada problema mediante la estrategia de

resolución de problemas en el ámbito de la física (Identifica, plantea, resuelve y

evalúa). Los productos generados se autoevaluarán y coevaluarán entre pares utilizando la

rúbrica sintética. Identificarán y comunicarán logros y sugerencias con la

finalidad de colaborar en el mejoramiento de sus productos. El profesor comunicará logros y aspectos a

mejorar con la ayuda de una lista de cotejo la cual valorará principalmente saberes

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

Page 9: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

actitudinales (El trabajo colaborativo del equipo).

Cierre

Organización

del grupo y

espacios

Recursos

didácticos

Tiempo Estrategia de

evaluación

6. Metacognición. Mejorar el producto final.

El profesor valorará (heteroevaluación) el

desempeño de los estudiantes con ayuda de la rúbrica sintética, a cada equipo de trabajo y a cada estudiante le comunicará

logros y sugerencias de manera verbal y por escrito en el instrumento de evaluación

con la finalidad de que los alumnos mejoren su producto integrador y alcancen el nivel de desempeño estratégico.

Los estudiantes revisarán su producto

integrador identificando logros y aspectos a mejorar; con la retroalimentación brindada por el profesor y la aplicación de la rúbrica

analítica procederán a mejorar su producto integrador hasta alcanzar el nivel máximo

de calidad. Se invitará a los alumnos a reflexionar y establecer los aprendizajes logrados durante las sesiones, así como

también los compromisos para seguir mejorando.

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

7. Socialización.

Con la coordinación del profesor los

estudiantes socializarán el producto integrador en el aula, en donde explicarán

la solución e interpretación de cada uno de los problemas planteados, en presencia del profesor y los distintos equipos quienes

comunicarán logros y áreas de oportunidad con ayuda de la rúbrica sintética

(socioevaluación).

(Insertar aquí

de qué

manera

organizó a

sus

estudiantes y

en qué

espacios llevó

a cabo la

actividad)

(Insertar

aquí que

materiales

didácticos

al alcance

de su

contexto

utilizó en

esta

actividad)

(Insertar

aquí en

qué tiempo

llevó se

llevó a

cabo esta

actividad)

(Describir en

este espacio

que técnica de

evaluación

utilizó y con

qué

instrumento

valoró la

evidencia

parcial de esta

actividad)

Page 10: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Describir aquí la estrategia de evaluación utilizada en su secuencia didáctica.

Por ejemplo; en la secuencia anterior el producto es un Diagrama de UVE el cuál

corresponde al tipo de objetivo de aprendizaje: Generación de productos escritos,

basados en esta información nuestra tabla puede contener la siguiente información

(para este ejemplo es información parcial, el sustentante enriquecerá la misma

tomando en consideración los momentos de la secuencia didáctica)

Momento de la

secuencia

didáctica

Método de

evaluación

Técnicas de

evaluación

Instrumentos

de evaluación

Evaluación según

quienes participan.

Evaluación

según el

momento

Cierre, en el eje

Metacognición

Se utilizará

el método

de

evaluación

de

respuesta

escrita

extendida.

La técnica que

se utilizará

corresponde a

análisis de

desempeño

El instrumento

de valoración

que será

implementado

es una rúbrica

sintética

Heteroevaluación

por parte del

profesor.

Sumativa ya

que se

realizará en

el cierre.

Page 11: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Lista de cotejo para valorar el contenido de una secuencia didáctica:

Indicadores Lo

presenta No lo

presenta Sugerencias

1. Elementos curriculares: enfoque didáctico de la asignatura, competencia y aprendizaje esperado.

2. Actividades de aprendizaje para el desarrollo del contenido y cumplimiento de los aprendizajes esperados, organizadas en momentos: inicio, desarrollo y cierre.

3. Organización de los recursos didácticos, tiempo y espacio disponibles en su contexto.

4. Organización de los alumnos. Individual, en pares, equipos o grupal.

5. Estrategia de evaluación del aprendizaje: acciones, técnicas e instrumentos* que permiten valorar el nivel de logro del aprendizaje esperado (evaluación diagnóstica, formativa o sumativa).

Page 12: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

ANEXO

Lecturas complementarias para comprender mejor el concepto de estrategia de evaluación y

los elementos que lo conforman:

Estrategia de evaluación:

las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente

para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006). Los métodos son los

procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las técnicas son las actividades

específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los instrumentos o

herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos, tener información específica acerca

del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Las estrategias de evaluación, por el tipo de

instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades:

º Estimular la autonomía

º Monitorear el avance e interferencias

º Comprobar el nivel de comprensión

º Identificar las necesidades

Técnica de evaluación: Observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e

interrogatorio.

Page 13: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Métodos de evaluación:

Según algunos especialistas (Stiggins, et al., 2007), existen cuatro métodos

de evaluación: selección de respuesta o escritura de respuesta corta, respuesta

escrita extendida, evaluación del desempeño y oral; que pueden manejarse a través

de diferentes herramientas de evaluación como: rúbricas, exámenes,

cuestionamientos, debates, listas de cotejo, portafolios, pruebas de desempeño,

entre otras. El método de evaluación debe ser adecuado al tipo de objetivo evaluado

y su nivel de complejidad. Es necesario señalar que aquí es donde confluye el cómo

con el qué evaluar. Cada uno de los métodos de evaluación ya expuestos, tienen

particularidades que los vuelven más apropiados para evaluar algunos de los cuatro

niveles de complejidad de los objetivos educativos cognitivos-de desempeño, como

puede verse en el recuadro 3.3 (Stiggins, et al., 2007). Cuando el profesor evalúa,

debe tener presente el o los métodos apropiados para evaluar los objetivos de

aprendizaje que desea conseguir en sus alumnos, lo cual implica utilizar varios

métodos de evaluación en una misma herramienta de evaluación o, en su caso, el

empleo de varias herramientas.

Page 14: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Page 15: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Page 16: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Ejemplos sintéticos y generales de cómo deben redactarse las respuestas a

las tareas evaluativas:

1. Vinculación del contexto con la clase.

a) Ejemplo 1:

Escolar. En el plantel contamos con sala de computación. Lo cual

describí en el diagnóstico en el apartado de contexto escolar. Este

espacio será aprovechado en mi clase para que los niños aprecien la

forma de vestir en diversas culturas y distintos países.

b) Ejemplo 2:

Familiar. Tal y como fue asentado, los niños en su mayoría son hijos

de comerciantes, por lo que me pareció pertinente proponer una clase

en la que los alumnos deberán manejar equivalencias con billetes y

monedas de distintas denominaciones, y resolverán problemas que

impliquen agregar y quitar cantidades; todo ello simulando compras

de distintos productos.

c) Ejemplo 3:

Social. Los miembros de esta comunidad se dedican en su gran

mayoría al trabajo en el campo. Durante tres meses en el año se tiene

gran ausentismo de los niños, ya que apoyan a sus padres en el cultivo

de cacao. Fue por ello que decidí que los alumnos me hicieran una

secuencia de acciones (ensayo escrito), a manera de narración,

donde se aborden las etapas de sembrado, cuidado y cultivo de cacao.

2. Vinculación del diagnóstico con la clase.

Como se dijo en un apartado anterior, los niños cuentan ya con

capacidades implícitas en el aprendizaje esperado. Ese nivel de

dominio fue considerado al diseñar los desafíos que los niños

enfrentarán en mi clase. Los alumnos han venido resolviendo

problemas que implican el cálculo de velocidad, distancia y tiempo.

Aun cuando son distintos los niveles de dominio en ellos, puedo decir

que en todos los casos comprenden el movimiento rectilíneo uniforme,

por ello consideré apropiado que iniciemos con el concepto de

aceleración uniforme. El uso de videos y gráficas será de gran ayuda

para abordar estos temas con mi grupo. Así como lo asenté en el

diagnóstico, mis alumnos comprenden mejor los problemas cuando les

llevo videos de distintos fenómenos físicos y tenemos oportunidad de

discutirlos en clase con aportes de todos. Por esta razón decidí que

esta clase fuera en la sala de medios, para presentar muestras de

videos que ellos mismos llevaron.

Page 17: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

3. Vinculación del enfoque de la asignatura con la clase.

En el enfoque del pensamiento matemático en los programas 2011,

nos refiere que los niños avanzan en la resolución de problemas al

tener oportunidades y demandas ambientales para resolverlos. Los

problemas que se presentan como parte de las actividades escolares

deben tener relación con aquellas condiciones y factores ambientales

que envuelven la cotidianidad de los alumnos. Por esta razón, la

sugerencia didáctica de esta clase adopta elementos muy cercanos al

entorno del niño y que reconoce de forma total, tales como:

El porcentaje de descuento en algunos productos en los

anuncios comerciales.

Problemas fraccionarios y de porcentaje con frases comunes

en nuestra cultura.

El uso de los términos de medio y cuarto para establecer 50%

y 25%

Por todo lo anterior, puedo reconocer que las actividades propuestas

para la clase son acordes con el enfoque de la asignatura.

4. Justificación del tiempo, el espacio, los materiales y la organización.

Organización. La organización de los alumnos en equipos en el

momento del desarrollo y en la exposición al final, fue muy provechosa,

ya que en cada uno de los equipos coloqué un monitor que claramente

tenía mayor dominio que los demás de su equipo. Al final, las

exposiciones fueron muy valiosas, pues todos los alumnos

reconocieron, con más detalle, características de los sistemas del

cuerpo humano.

Materiales. Los productos y envolturas utilizados en la tiendita en mi

clase fueron sumamente provechosos para que los niños se

interesaran en los retos planteados, y que tuvieron relación con el

conteo numérico y con agregar y quitar, además de comparar

cantidades.

Espacio: Decidí que las actividades fueran en el patio escolar; es ahí

donde podemos encontrar muchas aplicaciones del teorema de

Pitágoras, pues existen postes y árboles; de esta forma aunado a la

sombra que estos objetos proyectan en el piso con la luz del sol,

tenemos buenos ejemplos de aplicación.

Page 18: Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1

Propuesta para abordar el momento 1 de la evaluación del desempeño

Tiempo. Conociendo a los niños y la forma en que responden a las

actividades sugeridas, considero que el tiempo asignado a las

actividades será suficiente.

5. Justificación de la evaluación con los aprendizajes de los alumnos.

Puedo reconocer que en los distintos momentos de la clase estuve

presente la evaluación. Los criterios para evaluar a los alumnos se

refieren a la forma en que lograron asentar en sus gráficas la

información de las encuestas que realizaron y poder resumir la

información que se presenta en ellas, lo cual está muy claro en el

propósito de mi clase.

Inicio. Al realizar el coloquio en plenaria donde las ideas de los

alumnos y los intercambios me permiten reconocer algunas de las

capacidades relacionadas con el tema y el aprendizaje esperado.

Desarrollo. Al estar planteando las actividades y observar el

desempeño de los alumnos con objeto de replantear o modificar para

lograr mejores resultados con ellos.

Cierre. Al final y con la ayuda de la evidencia (Hoja de la gráfica), podré

constatar algunos de los avances y dificultades de los alumnos.

NOTA FINAL: Estos ejemplos no corresponden a la secuencia didáctica

presentada en este documento. Son situaciones aleatorias de distintos

niveles educativos.

No olviden diseñar los instrumentos de evaluación que vayan a utilizar

en su secuencia didáctica.

ÉXITOS A TODOS, UN ABRAZO 😊